Año 25 Volumen XXV Núm. 1209

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Año 25 Volumen XXV Núm. 1209"

Transcripción

1 0 0 Datos relevantes Concepto 07 Ene 2011 Peso/dólar $12.25 Euro/Dólar USD 1.29 Yuan USD 6.63 TIIE 28 días 4.85% Mezcla de export. USD Reservas USD 113,596.5 Inv.Ext. (Bonos) USD 48, Deuda EU. (Billones) PRONÓSTICOS. Inflación de Enero % Inflación en el % Inflación en el % PIB % PIB % Cetes 28 días % Cetes 28 días Prom % Cetes 28 días Cierre % Dólar Dólar Prom Dólar Cierre BASES PARA LA TOMA DE DECISIONES ESTA SEMANA EU crea pocos empleos, lo cual tiene consecuencias en México. TENDENCIAS EN LOS MERCADOS Inflación: Alimentos, la primera amenaza del FINANZAS E INVERSIONES Horizonte Financiero. El euro por debajo de 1.30 dólares. Crédito. Bancos españoles, en la mira. Tome sus precauciones. Dólar. Entrarán "capitales golondrinos" en el 2011, pero habrá volatilidad global. Inversiones. Compramos 10% de oro, 10% de dólares. BMV: hay que consolidar los 38,000 puntos. Estamos invertidos. Walmex: precio objetivo 2011 de pesos por acción. INFORME ESPECIAL 2011: el gobierno desplazó al sector privado en el crédito bancario. PORTAFOLIOS DE TENDENCIAS Portafolios de Tendencias, la mejor opción para recibir asesoría profesional independiente al invertir en la BMV. Qué espera para suscribirse? Llame al (01 55) en la Cd. de México. CONTACTE A TENDENCIAS: Suscripciones: Fax: clientes@tendencias.com.mx internet: ISSN Año 25 Volumen XXV Núm Tendencias Tendencias Económicas y Financieras Informe Semanal para la Dirección de Empresas 10 de enero de 2011 La recuperación de EU tomará años Greenspan advierte de una posible crisis de bonos Aumentos de gasolina: gobernantes que no son estadistas A pesar de un par de buenas noticias al inicio de la semana pasada el panorama se ve muy nublado en el 2011, tanto para EU como para Europa, no obstante que China mantiene buenos pronósticos de crecimiento. Greenspan y Bernanke hablaron El expresidente de la FED, Greenspan, dio una entrevista en donde señaló que existe un riesgo latente por el incremento descomunal de la deuda estadounidense, así como por lo elevado de los déficit comercial y fiscal. Cuestionado sobre las posibilidades de que ello genere una crisis en los años por venir, su pronóstico fue 50/50, pero no mucho mejor que eso. Al cierre de esta edición las cifras oficiales del Tesoro de EU señalan que la deuda pública de ese país suma billones de dólares, en línea con el pronóstico de Tendencias de que este año superará el PIB estadounidense, mismo que llegó a billones en el tercer trimestre del 2010 (3T10). En enero del El 2 o estímulo sin grandes resultados EU: ISM manufacturero 31 l '03 l '04 l '05 l '06 l '07 l '08 l '09 l '10 l 2010 la deuda era de billones de dólares, por lo que en un año creció en 1.7 billones de dólares. Para Greenspan la solución a una posible crisis de bonos soberanos estadounidenses radica tanto en un menor gasto corriente del gobierno, como en el incremento de impuestos para reducir el déficit fiscal de forma drástica. Por su parte, Ben Bernanke, en un discurso al Congreso de su país, señaló por que si bien la economía crece, no lo hace al ritmo esperado, además de que la creación de empleos es muy baja aún. Las cifras del 2010 dan cuenta de un incremento mensual promedio de 100,000 empleos en EU, cuando su economía requiere por lo menos 200,000 mensuales, tan sólo para dar cabida a los jóvenes que se incorporan a la fuerza de trabajo. Si a esa cifra le sumamos los 8 millones de empleos perdidos en la recesión, Bernanke estima que para regresar a una tasa de desempleo de entre 5 y 6% se requerirán, por lo menos, entre 4 y 5 años Cinco años para recuperarse: Bernanke EU: Tasa de desempleo 4.1 l'03 l '04 l '05 l '06 l '07 l '08 l '09 l '10 l (Sigue en la página 4)

2 La recuperación de EU tomará años (Viene de la página 1) Más aún, Bernanke señaló que a pesar de que la economía regresara a sus condiciones normales de crecimiento, la estructura actual de ingresos y gastos provoca un elevado déficit fiscal, por lo que es necesario llevar a cabo recortes y aumentos de impuestos a efecto de reducirlos, pues es evidente que en el largo plazo ningún gobierno puede sostener esas cifras de manera indefinida. Un estudio de la Oficina del Congreso señala que de mantenerse el déficit fiscal actual, para el 2035 la deuda estadounidense representará el 185% de su PIB. Ahora bien, Bernanke es consciente de que mayores impuestos y menor gasto generan menor crecimiento económico, en un momento donde los republicanos dominan la Cámara Baja y podrían aprobar nuevos impuestos, con un costo político difícil de medir respecto a quién lo pagará: Obama, cuya administración no ha generado elevadas tasas de crecimiento; o los republicanos, que aprobarían dichos impuestos. Normalmente el votante hace de lado al Congreso y "culpa" al presidente en turno, por lo que es muy probable que este año se aprueben recortes y nuevos impuestos en EU, afectando el crecimiento futuro. Sin grandes resultados el QE2 A diferencia del primer esfuerzo cuantitativo de estímulo fiscal, en donde la FED compró 1.7 billones de dólares entre diciembre del 2008 y marzo del 2010, lo que hizo que el ISM Manufacturero llegara a 60 puntos en el 1T10, en esta segunda ronda de estímulos el ISM sólo ha alcanzado las 57 unidades, que no es una cifra mala de ninguna forma, pero tampoco permite asegurar que el programa tendrá mejores resultados, como se esperaba al inicio. Este viernes 7 de enero la tasa del bono de 10 años cerró en 3.32% debido, en parte, a un "fly to quality" de recursos europeos, que ante las presiones sobre los papeles portugueses y de Bélgica hicieron que el dólar se fortaleciera hasta 1.29 dólares por euro, pero en el último mes la tasa de 10 años ha subido de 2.40 a 3.32%, lo cual es un misterio sobre el que Greenspan y Bernanke no tienen una hipótesis concreta o no la han querido dar a conocer públicamente, porque el techo de endeudamiento del gobierno estadounidense de 14.3 billones de dólares que había permitido su Congreso está por llegar a su máximo, y ahora Geithner deberá negociar con los republicanos para que le permitan otro aumento (por lo menos a 16 ó 18 billones de dólares) para poder pasar las elecciones presidenciales del 2012 sin tener que negociar nuevamente. Una negociación de esta naturaleza generará volatilidad en todo el mundo porque los republicanos aprovecharán para reprobar a Obama públicamente y obtener los mayores recortes de sus programas posibles, que finalmente es por lo que abogan Greenspan y Bernanke, en una visión de salud financiera de mediano y largo plazo, pero es lo que menos quieren oír los mercados financieros, que entienden que menor gasto implica menor crecimiento. Aumentos de gasolina Por segundo año consecutivo el gobierno mexicano decretó el aumento de las gasolinas, con argumentos pobres que sólo demuestran su reducida visión de las cuentas nacionales. La SHCP señala que en el 2010 destinó 80,000 mdp al subsidio de las gasolinas, es decir el 2.5% de su presupuesto y el 0.8% del PIB nacional. Dentro de sus argumentos indica que en Brasil el litro de gasolina cuesta 18 pesos, pero en ese país hay una política muy clara para subir el precio de la gasolina proveniente del petróleo y hacer viable el biodiesel, pero eso se le "olvida" a la SHCP. También omite decir que en EU, de donde procede la mayor parte de la gasolina que se consume en México, cuesta 9.70 pesos, y que en junio del 2010, como lo advertimos en Tendencias en varias ocasiones, el litro costaba en el mercado de futuros 7.00 pesos, y que si la SHCP compraba futuros para las exportaciones de petróleo crudo podría comprar también para las importaciones futuras. Dejando de lado lo anterior aunque esa falta de compra de futuros le costó a México 30,000 mdp el año anterior, en Tendencias nos dimos a la tarea de hacer las cuentas, que tampoco entendemos por qué el gobierno no hace. Si la gasolina Premium sube 4.50% y la Magna 6.50% obtendrá 15,000 mdp adicionales. Si no las sube, y con ello deja que la inflación baje a 3.00%, le permite a Banxico bajar la tasa de 4.50% actual a 4.00%, con lo que se ahorrará en costo financiero de la deuda pública emitida en pesos, pero si la tasa baja a 3.50%, el ahorro será de 30,000 mdp. Si no sube los precios de la gasolina la población y Banxico se lo agradecerá y habrá menor inflación y mayor inversión al reducirse el costo de las deudas, además de generar la idea de un gobierno que promueve un mejor entorno para los que menos tienen. Pero si la incrementa, sube la inflación y Banxico se molesta por la falta de apoyo, además de gastar más en costo financiero, y el país crece menos por una menor inversión. Volvemos a insistir: cuál es la razón de subir las gasolinas? Sólo suponer que en el gobierno no hay estadistas sino meros "cuenta chicles", como llamaban los profesores de Economía a quienes únicamente pueden ver las cuentas y no el trasfondo de sus acciones. Este simple ejemplo de la vida nacional deja en claro que en el 2011 México regresará al crecimiento mediocre que ha caracterizado estos últimos años sin reforma alguna. Perspectivas: La situación en EU es complicada, por lo que no podrá arrastrarnos hacia un mayor crecimiento en el 2011, ya que dependemos mucho de lo que suceda internamente y donde las esperanzas de que algo pase son muy reducidas. "TEF TENDENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS" es una publicación de SATELINET S.A. DE C.V. Derechos Reservados Periódico Semanal, 31 de enero del Precio por ejemplar $80.00 (ochenta pesos. 00 / 100 m.n.) Precio de la suscripción anual con 50 ejemplares: $5, (cinco mil pesos 00 / 100 m.n.) Editor responsable: Carlos René López Jones, Jefe de Redacción: Rigoberto López y Quezada. Número de reserva ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: , de fecha 10 de enero del Número de Certificado De Licitud De Título: 12312, Número de Certificado De Licitud De Contenido 9875, ambos de fecha 23 de enero del Número de ISSN Domicilio de la publicación: Juan Sánchez Azcona 403, 4 Piso, Colonia Narvarte, C.P , México, D.F. Impreso y distribuido por SATELINET S.A. de C.V., Juan Sánchez Azcona 403, 4 Piso, Colonia Narvarte, C.P , México, D.F. Todos los Derechos Reservados. Prohibida La Reproducción Parcial o Total, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.

3 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA HORIZONTE INDUSTRIAL Se crean pocos empleos en EU La economía estadounidense creó en diciembre menos empleos de los esperados, sin embargo la tasa de desempleo descendió a su nivel más bajo en 19 meses gracias a que la fuerza laboral se redujo. Las nóminas de empleo no agrícola crecieron en 103,000 en diciembre debido a que las empresas del sector privado crearon 113,000 puestos de trabajo, lo que se compara con un incremento de 71,000 empleos durante el mes previo, informó el Departamento de Trabajo. El aumento en las nóminas de noviembre fue revisado a la alza tras estimarse inicialmente en 39,000. La tasa de desempleo disminuyó al 9.4% en diciembre, su nivel más bajo desde mayo de 2009 y la mayor contracción en más de una década. Sin embargo, cerca de 14.5 millones de personas a las que les gustaría trabajar no pueden obtener un empleo. La tasa de desempleo se ha mantenido por encima del 9.0% desde mayo de 2009, lo cual equivale a 20 meses o el lapso más largo en ese elevado nivel desde la Segunda Guerra Mundial. La cifra de 9.4%, a pesar de ser mucho mejor al 9.7% del mes anterior, muy probablemente rebote a la alza en los meses por venir, porque menos personas se dijeron dispuestas a trabajar en diciembre frente a las de noviembre, pero en algún punto tendrán que hacerlo en los meses por venir. En el desglose de diciembre se observan aumentos en los sectores de minería y manufactura, mientras que el sector de la construcción sigue perdiendo empleos. El sector manufacturero ha sido una importante fuente de empleos durante la recuperación con 10,000 más. En tanto, el gobierno eliminó un total de 10,000 empleos en el mes debido a que los gobiernos locales despidieron empleados. Esta situación se mantendrá en todo el 2011 porque hay muchos municipios que no tienen recursos para pagar sus nóminas ante lo abultado de sus deudas. Además, los bancos no quieren refinanciarlos, y a pesar de los recortes, las pensiones no se pueden reducir. El informe muestra que el 44.3% de los desempleados en diciembre, o 6.4 millones de personas, no había trabajado durante más de seis meses. En EU, después de este lapso sin empleo, normalmente el siguiente trabajo es de menores ingresos porque se han perdido habilidades y ello es muy preocupante. ISM manufactura: sube, pero no tanto El sector manufacturero estadounidense finalizó el 2010 con un tono positivo, con aumentos en la actividad en medio de presiones generalizadas en los precios. El Instituto de Gestión de Suministros, o ISM por sus siglas en inglés, informó que su índice general de actividad manufacturera se desplazó a 57.0 en diciembre, frente a la lectura de 56.6 de noviembre y 56.9 en octubre, pero se queda por debajo del promedio de 60 puntos que alcanzó en el primer trimestre del 2010, cuando finalizaba el primer estímulo cuantitativo de la FED. El índice de empleo aumentó a un ritmo más lento en diciembre, a 55.7, frente a la lectura de 57.5 de noviembre y sólo generó 10,000 empleos en diciembre. El índice de nuevos pedidos subió a 60.9, desde los 56.6, mientras el índice de producción llegó a 60.7, desde los 55.0 en noviembre. El índice de inventarios cayó a 51.8 frente a los 56.7 del mes anterior. Por su parte, el índice de precios ascendió a 72.5, desde los Hasta el momento estas presiones no se han reflejado en la inflación general de EU. ISM servicios: sube gracias al estímulo El sector de los servicios en EU se expandió en diciembre para finalizar el 2010 con un tono positivo, pese a que los aumentos en las contrataciones de personal se desaceleraron y crecieron las presiones por los precios. El ISM informó que su índice general de actividad no manufacturera se ubicó en 57.1 en diciembre frente a la lectura de 55.0 en noviembre y 54.3 de octubre. El índice de nuevos pedidos Proyecciones Multianuales de Tendencias Datos estimados a partir del Economia PIB Incr Real en Pesos Empleos creación anual 616, ,214-29, , , , , ,000 Tasas locales Inflación Consumidor Cetes TIIE Sueldos y Salarios Tipo de Cambio Promedio Fin del Período

4 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA ascendió de 57.7 en noviembre a 63.0 en diciembre. Las contrataciones en el sector no manufacturero mostraron una pérdida de impulso. El índice de empleo retrocedió en diciembre a 50.5, frente a la lectura de 52.7 de noviembre, y es tal vez lo más preocupante en medio de una creación débil de empleos, ya que el empleo está en la delgada línea entre la expansión y la contracción. Asimismo, las presiones inflacionarias se intensificaron y el índice de precios subió desde 63.2 de noviembre a 70.0 en diciembre. MÉXICO YA SE DESACELERÓ El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se ubicó en 49.1 puntos en diciembre de 2010, lo que significa un descenso anual de 0.04 puntos debido a que registraron alzas en tres de sus cinco componentes. En cifras ajustadas por estacionalidad, el IPM mostró una caída de 0.26 puntos respecto al mes anterior. Al interior de la cifra ajustada se registraron movimientos a la alza en sus componentes: el referente al volumen esperado de pedidos se incrementó 0.01 puntos, el del volumen esperado de la producción creció 0.42 puntos, el que considera el nivel esperado del personal ocupado avanzó 0.20 puntos y el referido a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores creció 0.23 puntos. IMEF manufactura: un segundo semestre en caída En diciembre de 2010 el indicador IMEF manufacturero se ubicó en 51.2 puntos, que implicó una caída de 3.0 puntos respecto a noviembre. La contracción de diciembre contrasta con los aumentos observados en octubre y noviembre; sin embargo, los datos históricos muestran que el indicador tiende a disminuir en el último mes del año. Esto sugiere que en diciembre hay una menor actividad en el sector manufacturero debido a las festividades. Así, a pesar de la lectura de diciembre, observamos que la tendencia de tres meses se mantiene estable, por arriba de los 50 puntos, lo que sugiere que la recuperación en el sector manufacturero continúa, aunque en niveles menores que en meses anteriores. Los resultados del indicador IMEF manufacturero son consistentes con los de la producción industrial. En efecto, la tendencia del sector manufacturero coincide con los datos más recientes e indican que la producción manufacturera se estabilizó a principios del cuarto trimestre del Sin embargo, en los últimos meses del año anterior las exportaciones manufactureras mantuvieron su tendencia a la alza y en noviembre registraron su nivel más alto desde que la serie se construye. Este comportamiento positivo es, en parte, el resultado del continuo crecimiento de las actividades manufactureras en EU. Asimismo, el dinamismo de las exportaciones también refleja una mayor participación de las exportaciones mexicanas manufactureras en el mercado estadounidense, en particular las del sector automotriz. En diciembre los subíndices del indicador IMEF manufacturero reportaron un debilitamiento generalizado. Las mayores caídas se observaron en los subíndices de Producción e Inventarios, los cuales disminuyeron 5.7 y 3.1 puntos, respectivamente, en comparación con los resultados de noviembre. Asimismo, los subíndices de Empleo, Entrega de Productos, y Nuevos Pedidos reportaron un descenso de 1.3, 2.1 y 2.6 puntos, en cada caso. Sin embargo, cabe destacar que los subíndices de nuevos pedidos, producción y empleo se mantienen por arriba del umbral de 50 puntos. IMEF servicios: crecimiento moderado Por su parte, en diciembre de 2010 el indicador IMEF no manufacturero se mantuvo en el mismo nivel al observado en noviembre, es decir se ubicó en 53.4 puntos, el cual es el segundo más alto de los últimos 35 meses. Asimismo, la tendencia medida por el promedio móvil de tres meses es claramente a la alza, lo que sugiere una mayor fortaleza de las actividades no manufactureras. Al comparar el indicador IMEF no manufacturero con el IGAE correspondiente a las actividades terciarias rezagado por dos periodos, se confirma una clara correlación positiva. En este sentido, la tendencia positiva del indicador IMEF no manufacturero sugiere un mayor dinamismo del IGAE de servicios. El resultado del indicador IMEF no manufacturero sugiere que la demanda interna continúa recuperándose. En efecto, los resultados del tercer trimestre indicaron que si bien las actividades secundarias ayudaron al crecimiento, la mayor contribución de crecimiento provino de las actividades terciarias. Asimismo, las ventas al menudeo reportadas por el INEGI mantuvieron una tendencia positiva en octubre. Esta mejoría en ventas y en el sector de servicios coincide con la recuperación del empleo formal. Es importante señalar que los ritmos de recuperación de la demanda interna aún son moderados. Perspectivas: Mientras EU estimule a su industria jalará a la nuestra, aunque a un menor ritmo que en el

5 0 No. 801 SECCIÓN A. Año 25 Núm SECCIÓN A. 10 de enero de 2011 Tendencias en los mercados Alimentos, la primera amenaza del 2011 Cuesta de enero por incremento de precios 4.40% la inflación general del % la inflación subyacente del 2010 Enero empieza con malas noticias: aumentos de precios en tabacos, refrescos, impuestos, gasolinas, electricidad, etc. A esta situación hay que sumar el incremento en alimentos de por lo menos 10%, así como una alza similar en materias primas. Sin embargo, a pesar del aumento en alimentos, hay analistas que consideran que este 2011 también podría traer consigo cosechas históricas de diversos productos. La inflación del 2010 En el 2010 el mayor incremento de los diferentes rubros de la inflación en México, medida todavía por Banxico, se ubicó en frutas y verduras con 14.00%. Tanto el mal clima como la demanda global de estos productos provocaron el encarecimiento excesivo, seguido de los bienes y servicios "administrados y concertados" por el gobierno, con un aumento sin razón alguna de 6.41%. Del otro lado de la moneda, como sucede en las crisis, la población tuvo que apretarse el cinturón y dejar de consumir carne y huevo, por lo que los precios de estos productos subieron 2.46%. Todo ello hizo que la canasta básica tuviera una alza de 4.19%, con un incremento al salario mínimo de 4.10 por ciento. Expectativas de Inflación Fecha Mínimo Máximo 2011 ENE* FEB* MAR* ABR* MAY* JUN* JUL* AGO* SEP* OCT* NOV* Índice de los precios de alimentos de la FAO Base: ( =100) Para el 2011 Empezamos el 2011 con malas noticias: la FAO advierte al mundo entero que la mayor demanda de productos agropecuarios, proveniente de Asia principalmente, hizo que los precios de la comida (que bajaron dramáticamente en el 2009, después de alcanzar precios históricos en el 2008) subieran otra vez y, por lo menos para el primer semestre del 2011 se mantendrán elevados, hasta que nuevas cosechas den frutos en el segundo semestre del año. A diferencia del 2008 cuando los precios se elevaron por mayor consumo humano, aunado a un mayor consumo de biodiesel, para el 2011 los precios se mantendrán elevados en el primer semestre del año por mayor consumo proveniente de Asia, así como la expectativa climática que podría afectar las cosechas en todo el mundo, aunque el invierno del 2011 ha sido mucho más benévolo que el del año pasado, lo que alberga esperanzas de un mejor clima para este año que inicia, donde diversos inversionistas globales ya apuestan por mayores cosechas. De cualquier forma, todo hace suponer que el precio de las materias primas sí se mantendrá elevado por el dinamismo asiático y la fuerte demanda brasileña, a pesar del estancamiento inmobiliario en EU. Alimentos, la primera amenaza del 2011 DIC* */Dato estimado por TEF. l'90l l'92l l'94l l'96l l'98l l'00l l'02l l'04l l'06l l'08l l'10l Perspectivas: El gobierno mexicano insiste en subir el precio de gasolinas y electricidad, con lo cual afecta a la población en general, en momentos en que se avecina el incremento de precios en alimentos y materias primas.

6 FINANZAS E INVERSIONES ESTIMACIONES PROPIAS DE TENDENCIAS Inflación mensual (enero) % Inflación 2011 (anual) % Inflación 2012 (anual) % PIB 2010 (anual) % PIB 2011 (anual) % Cetes 28 (2011) % Cetes 28 (2012) % Tipo de Cambio Tipo de Cambio INDICADORES FINANCIEROS 1 INFLACIÓN Inflación de Diciembre en México 0.500% Inflación Mx acumulada % Inflación de Noviembre en EU 0.120% Infación EU acumulada % Dif Inflac Acumulada en el 2008 Mx vs EU % Inflación mex en los últimos 12 meses (Diciembre) 4.400% Inflación de EU en losúltimos 12 meses (Nov.) 1.050% Brecha inflacionaria ult 12m (puntos porcentuales)-3.209% 2. EL PESO Tipo de cambio Compra Venta Bancario-Ventanilla $ $ Interbancario 48 hrs-banxico $ $ Dólar Hoy vs Dólar Dic $ $ Diferencia % Sobreval o Subval Hoy frente Dic % 3. INDICADORES DE REFERENCIA Tasa primaria de Cetes (1) 28 días 4.160% Costo Porcentual Promedio (Diciembre) 3.280% Tasas de Interés Interbancarias Equilibrio (TIIE) 28 días 4.845% Equilibrio (TIIE) 91 días 4.900% Índice BMV 38, Crecimiento Acumulado % Prime Rate EE.UU % Libor (dólares, tres meses) 0.303% Crecimiento anual M1(2) (a Noviembre 2010) 5.300% Crecimiento anual M4(3) (a Noviembre 2010) 7.200% Financiamiento bancario empresarial (a Noviembre 2010) 4.900% Crecimiento Anual Captación Bancaria % 24-Dic Dic-10 Base monetaria (A) (millones pesos) $712,996 $693,423 Reservas internacionales (B) (millones de dólares) $112,996 $113,597 Crédito interno neto (A-B en pesos) (millones de pesos) ($699,451)($715,173) (1) Rendimiento anual ofrecido por el Banco de México a los intermediarios financieros. (2) M1 = Billetes y monedas en poder del público más cuentas de cheques. (3) M4 = Suma de todos los agregados monetarios. El dinero en su definición más amplia incluyendo instrumentos financieros de corto y largo plazos. HORIZONTE FINANCIERO El euro debajo de 1.30 Mientras EU reporta que en el 2010 logró crear un millón de empleos y que su sector manufacturero mantiene el impulso gracias al segundo estímulo cuantitativo, en Europa la situación es más delicada. Por un lado, el mercado estima que España tendrá una caída de -0.2% en su PIB en el primer trimestre del año y que podrá crecer 0.2% en todo el El repunte de la región será liderado por Alemania, que crecería 2.6% gracias a un sólido sector exportador. Como ya habíamos mencionado hace meses en este espacio, la EXPECTATIVA INFLACIONARIA FECHA INFL. INFL. INFL. ENCUESTA Oct Oct Oct Oct Oct Nov Nov Nov Nov Dic Dic Dic Ene metas oficiales de inflación Fuente: Infosel Fecha Cierre % % % % semana pasada China confirmó estár dispuesta a seguir comprando deuda soberana española, a pesar de sus problemas actuales. En una gira por el Viejo Continente, los funcionarios chinos dejaron ver la nueva fuerza de su peso económico. Así, por primera vez en su historia, el Banco Mundial emitió bonos denominados en yuanes. La emisión es por un monto simbólico de 76 millones, pero intenta promover el uso internacional de la divisa, además de, en un futuro, presionar al gobierno chino para que revalúe su moneda y con ello dé más valor a sus inversionistas. Sin embargo, y a pesar del fortalecimiento del dólar, el secreta- VALOR DIARIO DE LA UDI FECHA VALOR 10 de Enero de Enero de Enero de Enero de Enero de Enero de Enero de Enero de Enero de Enero de Enero de Enero de Enero de Enero de Enero de Enero Fuente: Banco de México TASAS DE INTERÉS DE DEUDA PRIVADA POR CIENTO ANUAL Var. en pts. Dic Dic Ago Sep Oct Nov Oct. 10 Nov. 10 Valores Privados/1 Corto Plazo/ (0.12) Mediano Plazo/3 En pesos A tasa fija (0.54) A tasa variable (0.03) En udis /Valores emitidos en el país por empresas einstituciones financieras no bancarias. 2Tasa promedio ponderada de las colocaciones de deuda privada, aun plazo de hasta un año, expresada en curvade 28 días. Incluyeúnicamente certificados bursátiles..3/rendimiento al vencimiento promedio ponderado de las emisiones en circulación, con un plazomayor aun año, al cierre del mes. Fuente: Bancode México con información proporcionada por VALMER y Bolsa Mexicana de Valores.

7 FINANZAS E INVERSIONES rio del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, pidió al Congreso de su país incrementar el tope de endeudamiento (actualmente en 14.3 billones de dólares) para hacerle frente a sus pagos de deuda en el 2011, ya que, como hemos dado cuenta en Tendencias, la deuda pública ha crecido de forma exponencial y al DEPRECIACIÓN MENSUAL DEL TIPO DE CAMBIO SPOT A LA VENTA Fecha Variación Promedio (%) pesos/dls. Ene % Feb % Mar % Abr % May % Jun % Jul % Ago % Sep % Oct % Nov % Dic % Ene % Paridad Prom Paridad Prom Paridad Prom Paridad Prom Paridad Prom Paridad Prom Paridad Prom Depreciación % Depreciación % Promedio Promedio Las cifras positivas indican depreciación, las negativas una apreciación del peso DIVISAS Y METALES EN PESOS cierre de esta edición suma billones de dólares, última cifra publicada. El problema que enfrenta Geithner y Obama es que el Congreso tiene mayoría republicana y seguramente le aprobará el incremento del techo de endeudamiento, pero a cambio de modificaciones a la reforma de salud, menores gastos en otros FUTUROS DEL PESO EN CME Mes Pesos por dólar Ene Feb Mar Jun FORWARD TEORICO DOLAR Fecha Forward Dic Dic Dic Dic Dic Dic PRECIOS DE LA MEZCLA MEXICANA DE PETRÓLEO DE EXPORTACIÓN (dólares por barril) Precio Objetivo Dif. Mezcla Gobierno dlls. Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene (promedio) (promedio) (promedio) (promedio) (promedio) (promedio) (promedio) (promedio) (12.66) 2010 (promedio) (promedio) Fuente: Infosel ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN Esta 31-dic dic dic-08 semana MERCADO DE DINERO Cetes 28 días 4.16% 4.45% 4.51% 7.97% Cetes 91 días 4.54% 4.58% 4.61% 8.15% Papel Comercial a 28 días 4.91% 5.20% 5.26% 7.25% Papel Comercial a 91 días 5.29% 5.33% 5.36% 7.70% Obligaciones 5.41% 5.70% 5.76% 7.90% Sociedades de inversión de instrumentos de deuda (índices) Personas físicas 5, , , , Personas morales 2, , , , OTRAS INVERSIONES Metales preciosos (dólares por onza en Londres) Oro (dólares/onza) 1, , , Plata (dólares/onza) BANCARIAS CCedes de E.U.A. a 30 días 0.24% 0.26% 0.16% 0.39% Cedes de EUA a 90 dìas 0.29% 0.29% 0.21% 1.33% Compra Venta Dólar EU Euro Libra Esterlina Yen Japonés Franco Suizo Dólar Canadá Metales Centenario 19, , Azteca 7, , Hidalgo 3, , Onza Oro 16, , Onza Plata LAS MEJORES TASAS NOMINALES Entre 250,000 y 500,000 pesos Personas físicas y morales Rendimientos anuales 7 días Banco Ahorro Famsa 4.05% Multiva 3.48% Volkswagen Bank 3.30% 28 días Banco Ahorro Famsa 4.50% Volkswagen Bank 4.10% Bansi 4.10% 91 días Volkswagen Bank 4.55% Banco Ahorro Famsa 4.55% Bansi 4.40% Cotizaciones Rendimiento Plazo INVERSIONES EN DÓLARES Interbancarias anual Tasa 1 mes 0.13% 3 meses 0.14% 6 meses 0.18% 2 años 0.59% 5 años 1.96% 10 años 3.33% 30 años 4.49%

8 0 0 FINANZAS E INVERSIONES FINANZAS E INVERSIONES La debilidad de Europa impulsará al oro , , , ,150 Onza troy de oro en dólares 1.18 l '10 l '11 l 1,050 l '10 l'11 l PROYECCIONES DE TASAS REALES CON CETES A 28 DÍAS, CALCULADA EN UDIS Tasa nominal Tasa real, descontada la inflación Escenario de inflación calculado con Udis Col. CETES 07-Ene Ene Ene Ene-11 Vmto 04-Feb Feb Feb Feb PROYECCIONES DE TASAS REALES CON CETES A 91 DÍAS, CALCULADA EN UDIS Tasa nominal Tasa real, descontada la inflación Calculada con UDIS Col. CETES 07-Ene Ene Ene Ene-11 Vmto 08-Abr Abr Abr Abr rubros o fuertes recortes presupuestales. Para marzo estimamos se agote el techo presupuestal, y el sólo rumor de que EU no tenga dinero para pagar su deuda generará elevada volatilidad en los mercados, en momentos donde España, gracias a China, podría haber encontrado la salida a sus problemas de financiamiento, aunque aunados a recortes y, por ende, a un bajo crecimiento económico en los años por venir. HORIZONTE CAMBIARIO El peso se ubicó en el 5 de enero y cerró la semana en Nuestra recomendación es de compra por debajo de 12.20, pero en cantidades moderadas, no más allá del 20% del portafolio, para confirmar si es piso o el nuevo techo en caso de que la moneda se dirija a pesos. El Banco Central de Brasil anunció disposiciones para impedir que el real se siga apreciando, por lo que esos capitales buscarán otros destinos, y tanto México como Chile serían los más viables. Por la falta de noticias contundentes sobre Europa seguimos fuera de esa moneda, que al romper el 1.30 dólares por euro deberá fijarse ahora el 1.28 dólares y de ahí hasta 1.25, a la espera de resolver las diversas crisis regionales en los meses por venir. El oro cayó hasta 1,366 dólares la onza, donde consideramos es COMPRA nuevamente pero en menores cantidades, mientras que el petróleo terminó la semana en 78 dólares la mezcla, con paso ascendente pero moderado. CRÉDITO La TIIE seguirá en los niveles actuales, por lo menos el primer semestre del año. Asegure sus líneas de crédito ante la incertidumbre. INVERSIONES En renta fija compramos 10% de dólares a 12.20, 10% de oro a 1,366 dólares la onza y el 80% restante en pesos en plazos cortos. En renta variable estamos invertidos y recomendamos poner atención en emisoras de los sectores: minero, materias primas y líderes sectoriales, alejados de construcción.

9

10 Año 25 Núm SECCIÓN B. 10 de enero de 2011 BMV: hay que consolidar los 38,000 puntos En una primera semana del año, que será "típica" del 2011, la BMV arrancó con ímpetu, pero hacia finales de la jornada tomó un descanso conforme la realidad se hizo evidente y demostró que las buenas noticias que la habían impulsado estaban aparejadas de otras no tan buenas, que aplazan y frenan el crecimiento económico. Este 2011 se dará un crecimiento a dos velocidades: los mercados emergentes con fuerte crecimiento, luchando contra la inflación y la apreciación de sus monedas; y los mercados desarrollados, en medio de la crisis, luchando por salir adelante, obviamente con un menor crecimiento. El 2011 será especialmente volátil, aunque la primera recomendación del año que fue comprar Minera Frisco y mantenerse alejado de Inmuebles Carso dio muy buenos resultados y obtuvo un rendimiento superior al 20% en tres jornadas de operaciones, lo que demuestra que este año hay que estar cerca de la minería y lejos de los inmuebles. En la formación técnica el rally ya se ve un poco "cansado", por lo que es muy probable un respiro que lo regrese a los 37,800 puntos, pero nada de consecuencias graves porque la FED mantendrá liquidez a bajo precio y México seguirá el ritmo que le marque EU. De cualquier forma seguimos invertidos mientras que el promedio móvil de 28 días se ubique por debajo del IPC. Perspectivas: Inicia el año con máximos históricos y volatilidad, lo que será la tónica del De momento estamos invertidos. Mayor información y suscripciones: Tendencias para el inversionista RENDIMIENTOS ACUMULADOS Último valor Semana Var Sem31-Dic-0931-Dic Cetes a 28 días 4.16% 4.45% -0.29% 4.51% 4.40% 5.39% 0.08% IPYC 38, , % 32, , % 0.13% Dow Jones 11, , % 10, , % 0.84% Sociedades de inversión (renta fija) -Personas físicas 5, , % 5, , % -0.03% -Personas morales 2, , % 2, , % -0.17% Oro (usd por oz.) 1, , % 1, , % -2.74% Plata (usd por oz.) % % -8.33% Inflación 4.40% 4.32% 3.57% 4.40% 3.57% Dólar % % -1.09% Portafolios de Tendencias Conservador 16.03% 0.26% Agresivo 22.26% -1.65% x10000 PARA LOS 40,000 PUNTOS LA BMV REQUIERE CONSOLIDAR LOS 38,000 PUNTOS LAS MEJORES Y LAS PEORES DEL IPYC EN LO QUE VA DEL 2011 Jun 05 a jun A M J J A S O N D 2008 A M J J A S O N D 2009 A M J J A S O N D 2010 A M J J A S O N D 2011 Emisora Serie Var % Emisora Serie Var % MFRISCO A GCARSO A1 (54.81) LAB B 6.73 INCARSO B-1 (15.91) AUTLAN B 6.01 COMPARC * (8.98) COMERCI UBC 5.75 BBVA * (8.21) ALFA A 4.54 SAN * (7.18) ARCA * 4.27 COMPART O (6.95) CONTAL * 3.69 PE&OLES * (6.06) AMX A 3.00 TS * (5.88) C * 2.97 GEO B (5.70) HERDEZ * 2.39 TVAZTCA CPO (5.58) x10000

11 EL MERCADO Y SU ENTORNO China: controlar la inflación para mantener el crecimiento en el Mientras que los países desarrollados toman medidas para impulsar el crecimiento de sus economías, en China el reto es controlar los precios, por lo que entre las medidas que se han tomado, la última es una nueva legislación en contra de monopolios y la unión de empresas dominantes para fijar precios, acción que ha sido del agrado de Occidente, pero que no tiene efectos inmediatos en el nivel de precios. Claro que la nueva legislación le permitirá al gobierno atacar públicamente a ciertas em- presas para que sean los "chivos expiatorios" del incremento de precios en el 2011, ya que nada hace suponer que el crecimiento explosivo pueda controlarse, sobre todo por las alazas en materias primas. De acuerdo con el indicador adelantado de manufactura, éste se ubicó en 56.2 puntos, mientras que el índice para los sectores no manufactureros en China registró un crecimiento moderado a 56.5 puntos en diciembre respecto al 53.2 puntos observados en noviembre de Este crecimiento es moderado debido a las estrictas medidas de política monetaria y el cierre de diversas fábricas contaminantes que el gobierno está implementado para enfriar la economía. En tanto, el primer ministro, Wen Jiabao, trata de limitar los préstamos bancarios y los flujos de capital que podrían alimentar la inflación, después de una expansión del crédito que llevó a la recuperación de la nación. Sus autoridades dicen estar comprometidas en el mediano plazo en la reestructuración del sistema cambiario chino, lo que se entiende como una apreciación futura del yuan, que puede ser en 2011, 2012 o incluso Rendimiento acumulado en % INDICADORES DE MERCADOS Hace una En el periodo ACCIONARIOS 07-Ene-11 semana 31-Dic Dic Dic-08 Sem IPyC 38, , , , , % 0.13% 20.18% 72.48% IPyC en dólares 3, , , , , % 1.05% 28.32% 94.97% Dow Jones Industrial 11, , , , , % 0.84% 11.96% 33.02% Nasdaq Composite 2, , , , , % 1.90% 19.13% 12.73% Bovespa 70, , , , , % 1.09% 2.14% 86.57% Merval 3, , , , , % 0.64% 52.81% % Financial Times 5, , , , , % 1.43% 10.56% 34.96% Nikkei 10, , , , , % 3.05% -0.05% 18.98% Tipo de Cambio Fix % -0.91% -6.34% % Euro % -3.56% -9.93% -7.78% Yen % 2.39% % -8.38% 79,500 69,000 58,500 48,000 37,500 6,800 6,100 5,400 4,700 4,000 BOVESPA (BRASIL) EN EL ,000 l 2008 l 2009 l 2010 l'11l BRASIL FTSE 100 (LONDRES) EN EL ,300 l 2008 l 2009 l 2010 l'11l LAS BOLSAS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES 3,720 3,120 2,520 1,920 1,320 16,900 14,800 12,700 10,600 8,500 MERVAL (ARGENTINA) EN EL l 2008 l 2009 l 2010 l'11l ARGENTINA NIKKEI (TOKIO) EN EL ,400 l 2008 l 2009 l 2010 l'11l AGENDA SEMANAL 10 Enero (Méx).- Balanza comercial. 10 Enero (Méx).- IGAE de octubre. 11 Enero (Méx).- Inversión fija bruta de octubre. 11 Enero (Méx).- Actividad industrial de noviembre. 12 Enero (EU).- Precios de importación de diciembre. 12 Enero (EU).- Presupuesto del tesoro de diciembre. 13 Enero (EU).- Inflación al productor de diciembre. 13 Enero (EU).- Balanza comercial de noviembre. 14 Enero (EU).- Inflación al consumidor de diciembre. 14 Enero (EU).- Producción y capacidad industrial de diciembre. 14 Enero (EU).- Ventas minorista de diciembre. 14 Enero (EU).- Inventarios de negocios de noviembre. Lo invitamos a ver la tabla comparativa mundial con los principales indicadores macroeconómicos en nuestra sección de Noticias. INGLATERRA JAPÓN

12 LAS EMPRESAS Y SUS ACCIONES Walmex: 45 pesos el precio objetivo del 2011 Ingresos por 295,574 mdp en México en el 2010 Crecimiento de 3.2% en ventas en tiendas comparables Wal Mart de México consolidó en el 2010 las ventas de Centroamérica, lo que le permitió un fuerte incremento de ventas anuales de 25%, pero de cualquier forma tuvo un sólido aumento de ventas mismas tiendas de 3.2% y 9.4% a tiendas totales, incluyendo las nuevas aperturas. Por mucho, Wal Mart es el líder del mercado minorista nacional y tiene muy buenas perspectivas de crecimiento para el 2011, enfocado ahora en el concepto de Bodegas Express de menor tamaño, menores precios y mayor penetración a estratos más bajos. Durante el 2010 las ventas totales de México ascendieron a 295,574 mdp, lo que representa un incremento de 9.7% a unidades totales y de 3.2% a unidades iguales. Durante diciembre las ventas fueron de 37,955 mdp, esto significa un crecimiento de 9.8% a unidades totales. El incremento de 3.7% a unidades iguales durante diciembre proviene de un decremento en el número de transacciones de 0.3% y de un incremento en el monto promedio de compra de 4.0% respecto al año anterior. En 2010 las ventas de Centroamérica ascendieron a 45,976 mdp, incrementándose 6.9% a unidades totales y 5.2% a unidades iguales. En diciembre las ventas totales se incrementaron 8.4% y las ventas a unidades iguales registraron un aumento de 5.5 por ciento. Asimismo logró el nivel más alto de ventas de su historia, las cuales ascendieron a 334,511 mdp, importe que representa una alza de 24.2% sobre las ventas obtenidas en Las ventas a unidades iguales, es decir, considerando todas aquéllas que tienen más de un año en operación, registraron un incremento de 3.2% respecto a Durante 2010 inauguró 297 nuevas unidades, lo que representó un incremento de 11.4% en piso de venta total de México, de 12.1% para el autoservicio y de 3.7% para Centroamérica. Del total de aperturas se inauguraron 220 Bodega Aurrerá (incluye Mi Bodega y Bodegas Express), 20 Wal Marts, 10 Sam s Club, 6 Superamas, 4 Suburbias y 7 restaurantes. En su parte de Centroamérica abrió 24 tiendas de descuento, 2 Supermercados y 4 Bodegas. Cabe destacar que Wal Mart se ha enfocada en la apertura masiva de Bodegas Express, superando a todos su formatos al cerrar el 2010 con 389 unidades. Al cierre de diciembre operaba 2,279 unidades comerciales, de las cuales 1,730 son de México y 549 en Centroamérica. En total en México cuenta con 899 Bodegas Aurrerá, donde 343 son Bodegas, 167 Mi Bodegas y 389 Bodegas Express; están también 192 Walmarts, 188 Sam s Clubs, 75 Superamas, 90 Suburbias y 366 restaurantes. WALMEX AL TERCER TRIMESTRE (Miles de pesos) CONCEPTO III TRIM III TRIM CREC. VENTAS NETAS 190,145, ,561, % ACTIVO TOTAL 120,383, ,964, % PASIVO TOTAL 42,147,893 60,050, % CAPITAL SOCIAL 78,235, ,914, % UTILIDAD BRUTA 40,886,412 51,388, % UTILIDAD NETA 11,070,313 13,018, % PASIVO/ACTIVO (%) (1.08) UTIL. BRUTA/VTAS.NETAS (%) UTIL. NETA/VTAS.NETAS (%) (0.30) CS./ACT % 66.07% 1.08% UTN/CS 18.87% 14.85% (4.0%) Fuente: Elaboración de TEF, con datos de la BMV WALMEX: pesos precio objetivo AM J J A S O N D2008 A M J J A S O ND 2009 A MJ J A S O N D 2010 A M J J A S O N D 2011 Situación accionaria Walmex empieza el año en pesos por acción. Nuestra recomendación de COMPRA con un precio objetivo de pesos se basa en la consolidación de su banco, así como en mayores aperturas en México con un crecimiento lento del consumo privado, pero un mayor consumo en Centroamérica, que aunque representa el 20% de las operaciones mexicanas, añadirá valor a las utilidades globales de la empresa. Asimismo, consideramos genere 400,000 empleos formales en México, así como bajas tasas de interés y mayor integración de sus operaciones, lo que le permitirá reducir costos y elevar utilidades. Perspectivas: Walmex cumplió en el 2010 como ha sido su tradición, por lo que es un "Blue Chip" que no debe faltar en los portafolios de inversiones en este año

13 RENDIMIENTOS EFECTIVOS DE LA BMV POR SECTORES INDICE PRECIOS AL 3ENE'11 31DIC'10 31DIC'09 REND 2010 REND 2011 IPYC 38, , , % (0.1%) INMEX 2, , , % (0.7%) MATERIALES % (1.3%) INDUSTRIAL % 0.2% SERVICIOS Y BIENES DE CONSUMO NO BASICO % (0.6%) PRODUCTOS DE CONSUMO FRECUENTE % (0.1%) SALUD % 3.7% SERVICIOS FINANCIEROS % 0.0% SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES % (1.1%) Fuente: Elaboración propia con datos de la BMV. EMISORA SERIE PRECIO VARIAC PORCENTUAL TRIM MÚLTIPLOS INF No. de Valor del 07/01/2011 DIA SEM MES ACUM 11 P/U P/V IPYC% Acciones Capital ALFA A III ,410 69,630,071 AMX L III ,227,633 1,455,033,486 ARA * III ,302,022 9,739,128 ARCA * III ,020 50,424,590 ASUR B III ,000 21,249,000 AXTEL CPO III ,429,759 10,308,562 BIMBO A III ,175, ,481,946 BOLSA A III ,989 15,109,360 CEMEX CPO III ,021, ,986,472 CHDRAUI B III ,785 35,802,903 COMERCI UBC III ,086,000 17,365,140 COMPART O III ,837 41,795,384 ELEKTRA * III , ,013,006 FEMSA UBD III ,578, ,997,346 GAP B III ,000 28,526,850 GCARSO A III ,302,750 81,540,378 GEO B III ,423 23,460,353 GFINBUR O III ,333, ,576,452 GFNORTE O III ,018, ,111,863 GMEXICO B III ,785, ,513,200 GMODELO C III ,233, ,892,370 GRUMA B III ,651 12,800,508 HOMEX * III ,820 22,963,375 ICA * III ,868 20,346,758 ICH B III ,281 21,316,698 INCARSO B ,302,750 25,560,525 KIMBER A III ,063,202 78,921,456 LAB B III ,052,749 33,214,244 MEXCHEM * III ,800,000 80,712,000 MFRISCO A ,302,750 92,731,743 PE&OLES * III , ,076,594 SORIANA B III ,800,000 68,202,000 TELMEX L III ,188, ,070,742 TLEVISA CPO III ,944, ,380,585 TVAZTCA CPO III ,595,624 29,196,468 URBI * III ,445 28,307,149 WALMEX V III ,860, ,465,804 Fuente: INFOSEL con información de la BMV. P/U. Razón Precio/Utilidad. Mide la relación entre el precio de mercado de una acción y su UPA (la utilidad de la empresa en los últimos cuatro trimestres reportada a la BMV, de acuerdo al Boletín B-10, dividida entre el número de acciones en circulación). Esta relación se expresa en veces y también se llama múltiplo. P/VL. Razón Precio/Valor en libros. Mide la relación entre el precio de la acción y el capital contable de la empresa, dividido entre el número de acciones en circulación. El capital contable es el reportado por la emisora a la BMV, de acuerdo al Boletín B-10. Valor del capital. Se obtiene de multiplicar el precio de mercado por el número de acciones de la serie en particular, por lo que puede no representar el valor total de mercado de la emisora, ya que la misma puede tener más de una serie. Este listado solamente presenta la serie más bursátil de la emisora seleccionada por la BMV.

14 Año 25 Núm SECCIÓN C. 10 de enero de 2011 Tendencias Informe Especial Temas Clave para Empresas e Inversionistas 2010: cuando el gobierno hizo a un lado al sector privado en el financiamiento bancario 73% sube el financiamiento al gobierno 3.2% sube el financiamiento al sector privado De acuerdo con las cifras oficiales de Banxico, hasta noviembre del 2009, de los 433,400 mdp que prestó la banca comercial, 232,800 fueron a parar al Gobierno Federal, 40,500 a estados y municipios, y 135,000 al sector privado nacional. En Tendencias insistiremos hasta el cansancio: si el Gobierno Federal se sigue financiando a través de la banca privada, el sector bancario nacional no tiene el menor incentivo para reducir tasas e impulsar el crédito productivo de forma acelerada. Por ende, el país no crecerá, porque del consumo privado nacional depende más del 60% de la economía que, a su vez, para su crecimiento depende de los recursos frescos que pueda darle la banca. Si consideramos las cifras de noviembre como cercanas a las finales para todo el 2010, los 135,000 mdp que prestó la banca privada son alrededor del 1% del PIB. Mientras que los 232,800 con que financió al gobierno representan el 1.5% del PIB. Si el gobierno no le pidiera dinero a la banca, ésta tendría que prestarlo al sector comercial porque tiene un costo de financiamiento que debe cubrir y, por ende, al haber más recursos disponibles para el sector privado hay más inversiones y más consumo, lo que se traduce en más crecimiento. Desde cualquier punto de vista, es ilógico que el gobierno se financie con la banca nacional y permita esta situación porque tiene el control sobre sus balances y puede emitir circulares al respecto. Así pues, se trata de una competencia "desleal" porque el Buró de Crédito del Gobierno Federal en emisiones en pesos es perfecto, pues al tratarse de montos tan elevados los costos de apertura, investigación y operativos son ridículos, por no decir que inexistentes y, sobre todo, porque en los medios la SHCP y el gobierno se quejan amargamente de que la banca no "abre" la llave del crédito, cuando está usada totalmente por el gobierno. Las cifras a noviembre De acuerdo con las cifras oficiales de Banxico, el crédito para tarjetas de crédito siguió a la baja en noviembre de A pesar de que entre octubre y noviembre tuvo un incremento de 198,800 mdp a 203,200 mdp, esa cifra es 8.6% menor en términos reales a la registrada en noviembre del 2009, cuando se ubicaba, a pesar de las constantes caídas, en 213,000 mdp. Por lo que toca a vivienda el crédito presentó un crecimiento de 4.1% al ubicarse en 362,800 mdp en total, de los cuales 52,400 fueron para vivienda de interés social y 310,300 para vivienda de interés medio y residencial. Entre octubre y noviembre del 2010 el incremento en créditos fue de 2,200 mdp, lo que significa apoyo para 2,200 casas de 1 millón en promedio. En los primeros 11 meses del 2010 este crédito aumentó en valor absoluto en 22,000 mdp, mientras que el INFONAVIT, por ejemplo, apoyó la compra de más de 450,000 hogares. En lo que toca al crédito empresarial, dependiendo del sector hubo liquidez o escaseó. Le fue bien al sector minero, aunque los montos absolutos son muy bajos; la construcción inició su recuperación, aunque los datos no son específicos respecto a si los créditos fueron para obra pública o para edificar vivienda, pero es un buen comienzo. Tasas de interés En noviembre de 2010, en lo que respecta a los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales, la TIIE 28 días se ubicó en 4.87%, mismo nivel que el registrado el mes anterior. Por su parte, la tasa de interés de los CETES 28 días fue 3.97%, nivel inferior en 6 puntos base al registrado el mes anterior, y la tasa ponderada de fondeo bancario se ubicó en 4.56%, nivel superior en 2 puntos base al registrado el mes anterior.

15 Crédito Vigente Otorgado por la Banca Comercial al Sector Privado/1 Concepto Tasa de crecimiento Saldos en m.m.p. Variación en m.m.p. real anual (%) Nov.09 Oct.10 Oct.09 Nov.09 Oct.09 Nov.09 Dic.09 Oct.10 Nov.10 Nov.10 Nov.10 Oct.10 Nov.10 Cartera vigente total por destino del crédito 1, , , , , Consumo (1.2) 0.3 Tarjetas de crédito (9.9) 4.4 (10.3) (8.6) Bienes de consumo duradero (4.0) (2.6) Otros Vivienda Interés social Media y residencial Empresas y personas físicas con actividad empresarial/ Agrop. silvícola y pesquero (2.0) Minería Industria manufacturera Productos alimenticios, bebidas y tabaco (2.3) (2.0) (5.4) (7.1) Textiles, prendas de vestir e industria del cuero Industrias metálicas básicas (0.2) 0.4 (8.5) (5.2) Productos metálicos, maquinaria y equipo Otras actividades manufactureras/ (1.1) 0.9 Construcción Servicios y otras actividades No sectorizado (1.0) 0.0 (35.1) (87.0) Intermediarios financieros no bancarios (5.4) (3.7) Nota: Cifras sujetas a revisión. Los saldos y variación pueden no coincidir con las sumas de sus componentes en virtud del redondeo de las cifras. 1/ncluye las cifras de las Sofom Reguladas de tarjetas de crédito: Tarjetas Banamex, Santander Consumo, Ixe Tarjetas y Sociedad Financiera Inbursa (Véase Nota Aclaratoria en el comunicado de prensa de Agregados Monetarios y Actividad Financiera del 29 de enero de 2010). 2/A partir de febrero 2009, estas cifras se ven afectadas por la reclasificación que realizó BBVA Bancomer, S.A. del monto de créditos a las PyMEs, que utilizan tarjetas para disponer de la línea de crédito, de la cartera de crédito al consumo a la cartera de crédito a las empresas. 3/Incluye industria de la madera, papel, sustancias químicas y productos minerales no metálicos, entre otras actividades manufactureras. La tasa de interés de los valores privados a corto plazo fue, en promedio, de 5.16% en noviembre de 2010, mientras que a mediano plazo en pesos se ubicó en 7.95 por ciento. Respecto a las tasas de interés de crédito a los hogares, en noviembre de 2010 un crédito hipotecario estándar, medido en términos del Costo Anual Total promedio (CAT), tuvo un costo de 14.09%. El CAT mínimo fue 12.63% y el máximo de por ciento. Salud financiera de la banca en México Al 31 de octubre de 2010 todas las instituciones de banca múltiple se encuentran en la categoría I y cuentan con un índice superior al 11%. Esta información se actualiza de manera mensual. Sobre la cartera de consumo, de acuerdo con datos de la CNBV, a octubre el Índice de Morosidad, el IMOR, de la cartera al consumo bajó 0.10pp en el mes, de 4.87% a 4.77%. Al igual que en septiembre, al cierre de octubre de 2010 se observó un aumento en el Índice de Cobertura, ICOR, en este segmento de la cartera, alcanzando una cobertura de cartera vencida con estimaciones preventivas de 190%, por lo que las estimaciones para riesgos crediticios cubrieron cerca de dos veces el saldo vencido de este tipo de créditos. Por otro lado, la cartera de créditos personales a octubre creció 2.96% respecto a septiembre de 2010, una variación mensual de 3,216 mdp. El IMOR para este tipo de créditos registró una disminución de 0.10pp, ubicándose en 4.03 por ciento. Por lo que toca la cartera de vivienda a octubre de 2010 las cifras de la CNBV indican que la morosidad para este tipo de créditos disminuyó 0.09pp con un nivel de 4.09%. Esta reducción en el IMOR se deriva del aumento de 0.79% en la cartera vigente y la reducción en 1.45% de la cartera vencida. Si se incluye la cartera a la vivienda bursatilizada por los bancos, la cual presenta un IMOR de 3.45%, el nivel de morosidad de la cartera de vivienda total se reduce a 4.04 por ciento. En el caso de la cartera empresarial mostró una cartera vencida de 2.74%, siendo el sector que mejor paga. Esta combinación llevó a un ligero incremento en el IMOR de 1.81% a 1.82% en el mes, mientras que el ICOR se redujo de 220% a 216%, cubriendo más de dos veces el saldo de la cartera vencida al cierre de octubre de Captación estancada La captación total disminuyó su saldo en 0.84% respecto al mes anterior, registrando un saldo de 2,553 mdp al cierre de octubre. Entre sus componentes los principales movimientos fueron la disminución de la captación de exigibilidad inmediata por 2.1% (variación nominal de 27,275 mdp) y el incremento en títulos de crédito por 20.2% (variación nominal de 17,463 mdp). Perspectivas: La banca en México, a diferencia de otros países, tiene solvencia y salud financiera. El problema es que prefiere prestarle al gobierno que a los particulares.

16 Año 24 Núm de enero de 2011 NOTICIAS NACIONALES BMV.- El índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores se ubicará entre 42 mil y 44 mil puntos al cierre de 2011, lo que implica un aumento de 11% y 15% sobre el nivel actual, informaron analistas de corredurías en sus reportes de inicio de año. BMV.- Las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores registrarán un alza en sus utilidades promedio de 19.8% en 2011, apoyadas por una reevaluación en el tipo de cambio, tasas de interés estables, un menor endeudamiento y costos de operación marginalmente más bajos. De acuerdo con la información de corredurías, el margen Ebitda tendrá un ligero aumento de entre 9.6% y 22.8% que se deriva de la expansión de la utilidad de operación en el comparativo vs Las ventas por su parte, se estima crecerán en promedio 13.4%, alcanzando un máximo en el estimado de crecimiento de 16.4% y un mínimo de 6.9%. En la información destacan las corredurías extranjeras, las cuales exhiben cifras más conservadoras. En ventas estiman un aumento de 6.9%, en Ebitda del 9.6%, y en la utilidad neta de 12.6%. Empresas.- La reducción en el nivel de endeudamiento de las empresas junto a una apreciación del peso entre un 2% a 4% en 2011, les favorecerá en el pago de intereses y en sus utilidades, lo que se reflejará en sus valuaciones en el mercado de valores, coinciden analistas de varias corredurías. En la evaluación integral de 71 empresas para 2010 y 2011 las empresas que deberán continuar con el descenso en su exposición en moneda externa para mejorar su ciclo financiero están: Maxcom, Dine, Axtel, y GCC y en menor medida AMX, Tlevisa, y las dos empresas mineras: Gméxico, y Peñoles. En alimentos están Bimbo y Gruma. En la industria por las ventas y un menor endeudamiento estarán favorecidas, Cemex, Alfa, Mexchem, Pochtec, Kuo, Pappel, y Vitro. INDICADORES ECONÓMICOS COMPARATIVOS País Población/1 PÌB Total PIB P/Cap Inflación/2 Tasa local Tasa Crec 2009 Crec 2010 USD/2 USD/2 3 Meses desempleo FMI FMI Estados Unidos 310,232, $45, % 0.25% 9.40% (3.2%) 2.7% Inglaterra 62,348, $34, % 0.50% 7.90% (4.9%) 1.7% Alemania 82,282, $34, % 1.00% 7.00% (4.7%) 3.3% España 46,505, $29, % 1.00% 20.80% (3.7%) (0.3%) Francia 64,768, $32, % 1.00% 10.00% (2.5%) 1.6% Canadá 33,759, $37, % 1.00% 7.60% (2.5%) 3.1% Rusia 139,390, $15, % 7.75% 6.70% (7.9%) 4.0% Japón 126,804, $32, % 0.00% 5.10% (5.2%) 2.8% China 1,330,141, $6, % 5.56% 4.20% 9.1% 10.5% India 1,173,108, $3, % 5.25% 8.00% 5.7% 9.7% México 112,468, $13, % 4.54% 5.70% (6.5%) 5.0% Chile 16,746, $14, % 3.25% 7.60% (1.5%) 5.0% Brasil 201,103, $10, % 10.75% 5.70% (0.2%) 7.5% Argentina 41,343, $13, % 9.93% 7.90% 0.9% 7.5% Turquía 77,804, $11, % 6.50% 11.30% (4.7%) 7.8% Polonia 38,463, $17, % 3.50% 11.50% 1.7% 3.4% 1/Estimado a julio de /Estimado al /Es el dato más reciente de los últimos 12 meses en /Enero

17 INDICADORES FINANCIEROS COMPARATIVOS País INDICE/1 BOLSA 31DIC07 BOLSA 07ENE08 BOLSA 30DIC10 REND 2008 REND 2009 Divisas por US$ Estados Unidos DOW JONES 10, , , % 0.84% 1.00 Inglaterra FTSE 100 5, , , % 1.43% 0.64 Alemania DAX 30 5, , , % 0.49% 0.77 España IGBM 1, , (19.2%) -3.00% 0.77 Francia CAC 40 3, , , (3.3%) 1.60% 0.77 Canadá TSE , , , % -1.27% 0.99 Rusia RTSI (US$) 1, , % Japón NIKKEI , , , (3.0%) 3.05% China SSE COMPOSITE 3, , , (14.3%) 1.09% 6.63 India S&P CNX NIFTY 5, , , % -3.75% México IPC 32, , , % 0.13% Chile IGPA 16, , , % 1.01% Brasil BOVESPA 68, , , % 1.09% 1.69 Argentina MERVAL 2, , , % 0.64% 4.13 Turquía ISE NATIONAL , , , % 4.19% 1.55 Polonia WSE WIG 39, , , % -1.34% /Los puntos y los rendimientos de los mercados financieros están expresados en la moneda local. Entre las empresas que tienen una expectativa de ventas y utilidades importantes se encuentran: Walmex, Bolsa, Bimbo, Lab y Amx. En recuperación operativa se ubican, Alfa, Gmodelo, Asur, Gap y Oma por la recuperación del tráfico de pasajeros turísticos y de negocios. Amx.- La empresa de telefonía, ha subido hasta la posición número 42 entre las 50 compañías más grandes de la economía mundial por capitalización, de acuerdo con estimaciones publicadas por el diario español El País. La mexicana, única exponente nacional en el ranking, mejoró considerablemente su calificación, pues escaló desde el número 70 que obtuvo en Es interesante resaltar que se han registrado cambios dentro de los primeros diez lugares desde el último conteo; Exxon, la empresa petrolera, pasó del segundo al primer lugar este año, mientras que PetroChina, campeón de 2009, se ubica hoy en tercer sitio. Apple, la estadounidense de tecnología, destaca por haber pasado del lugar 11 al segundo peldaño del año 2010, lugar que le fue reconocido internacionalmente apenas el martes pasado. Google (15), Wal Mart (14) y HSBC (18), por el contrario, han salido del Top ten, aunque permanecen entre las 50 más destacadas. Amx.- Recibió en Perú la aprobación de los proyectos Integración de las Areas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social a la Red del Servicio Móvil del Centro Norte y Centro Sur, por parte de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), a finales de la semana pasada. Amx venció a Telefónica por ofrecer precios más competitivos. Para el proyecto correspondiente al Centro Norte, Telefónica ofreció realizarlo con 18 millones 285 mil 643 dólares, mientras que AMX ofreció hacerlo por 17 millones 189 mil 134 dólares. Para el proyecto correspondiente al Centro Sur, Telefónica propuso hacerlo por 18 millones 485 mil dólares, mientras que la mexicana ganó con su oferta de 14 millones 983 mil 544 dólares. De acuerdo con la agencia Andina, América Móvil invertirá 32 millones 172 mil 678 dólares en los dos proyectos de telefonía para las áreas rurales beneficiando a miles de pobladores que viven en las zonas más alejadas del país. Walmex.- Las ventas del año cerraron con un incremento de 24.2% al facturar 334 mil 511 mdp, siendo el mayor nivel de su historia tanto en monto como en variación porcentual, apoyada por la incorporación de operaciones de Centroamérica. Del monto de mil 574 mdp corresponden a ingresos de las ventas de México mientras que en Centroamérica 45 mil 976 mdp. En México el reporte de las Ventas Mismas Tiendas (VMT) correspondiente al mes de diciembre fueron mejores a las esperadas por los especialistas del sector, con un alza de 3.7%, ya que se esperaba 3% en su VMT, a demás se prevé una recuperación en el consumo Por su parte, las ventas totales crecieron 9.8% con 37 mil 95 millones de pesos (mdp), frente a un crecimiento 9.75% que se esperaban los especialistas y en Centroamérica las ventas totales incrementaron 8.4% y en unidades iguales a 5.5%. Alsea.- La entidad financiera Banorte considera positivo la noticia de Alsea, al obtener dos créditos por 600 millones de pesos (mdp) a un plazo de cinco años, lo cual le permitirá una estructura más sólida, hacer frente a los compromisos adquiridos y continuar con sus planes de crecimiento e inversión. Cabe mencionar que la empresa destinará los recursos al prepago de pasivos bancarios y fondear el crecimiento de la compañía. Gcarso.- Bolsa Mexicana de Valores informa sobre las modificaciones que sufrirán los índices donde Grupo Carso - 3 -

18 participaba como entidad única y que a partir del próximo 6 de enero serán integradas en su lugar las dos nuevas series accionarias de las emisoras en que fue escindida INCARSO B-1 y MFRISCO A-1. Cemex.- Venderá notas globales a siete años con un rendimiento de entre un 9,125% y un 9,25%, según una fuente cercana a la operación. La transacción tiene un tamaño referencial. Cemex.- La emisión por mil millones de dólares en Eurobonos emitida el 4 de enero por Cementos Mexicanos, pagará una tasa cupón de 9%, esto es 350 puntos base arriba de la tasa promedio que pagan las empresas que componen el Eurostoxx 50 en 5.46%. En México el promedio de deuda corporativo a largo plazo es de 6.18%, es decir, la emisión paga 282 pb arriba del mercado. Cabe destacar que esta emisión es superior al 7.5% que paga en promedio un cupón de Cemex de largo plazo. Cemex.- Después de que Fitch Ratings asignará su calificación de B+/RR3 en escala global para la emisión propuesta con vencimiento en 2018, es importante destacar que la calificadora enfatiza que al 30 de septiembre de 2010 Cemex registró un saldo de deuda consolidada por 18 mil 100 millones de dólares (mdd). Consideran un EBITDA de 2 mil 400 millones para 2010 que significarían una reducción de 11% si se compara con los 2 mil 700 millones obtenidos en Cemex.- Con una demora de más de seis meses para entregar la propuesta de recusación, es decir, la respuesta a la demanda recibida por Cemex, el gobierno de Venezuela perdió el falló a pesar de contar con todos los elementos e información necesarios para hacerlo. En el documento donde se explica el procedimiento de la demanda entre Cemex Caracas y la República Bolivariana de Venezuela se expone la decisión sobre la propuesta de recusación de un miembro del tribunal formulada por la demanda. En general se pude decir que Venezuela no presentó su propuesta de recusación de acuerdo a las reglas de arbitraje del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, que es organismo de Banco Mundial y por lo tanto ha se toma como renuncia al derecho de argumentar evidencias a favor. Sector Infraestructura.- Analistas de Casa de Bolsa Acciones y Valores Banamex (Accival) estudiaron al sector infraestructura y concluyen que en los próximos años presenta potencial crecimiento en el país. Al mismo tiempo han reiterado su recomendación de mantener para las acciones de ICA e IDEAL con riesgo alto, a pesar de que se contempla la inversión en infraestructura por parte del gobierno federal. Después de observar los resultados del tercer trimestre del año, en donde ICA e IDEAL reportaron cifras menores a las expectativas de Accival en ingresos han reducido sus estimados de crecimiento para las emisoras. Para ICA consideran que para 2012 el precio de la acción podría ser de 39.8 pesos, mientras que para IDEAL lo consideran en 20.4 pesos por acción. Infonavit.- Logró cumplir con la meta de créditos otorgados en 2010 al colocar 475 mil 72, frente a la menta de 475 mil y de los cuales 93 mil 724 financiamientos fueron en coparticipación con las entidades financieras. Esta cifra representan un crecimiento de 6.2% respecto a Fres.- La minera mexicana cotizante en la bolsa londinense, Fresnillo, podría ser adquirida por Slim, señala el diario inglés The Guardian. El rotativo hace referencia como fuente de la información o rumor al blog KingWorld News, donde se sugiere el interés de Slim en Fres. Mfrisco.- Minera Frisco, empresa escindida de Grupo Carso, el 6 de enero debutó como integrante de la Bolsa Mexicana de Valores arrancando con un precio de referencia al final de la subasta de pesos, no obstante al cierre de la jornada se ubicó en pesos para obtener una ganancia de 26.33% en su primer día de cotización en la BMV. Incarso.- Inmuebles Carso, empresa escindida de Grupo Carso, el 6 de enero debutó como integrante de la Bolsa Mexicana de Valores arrancando con un precio de referencia al final de la subasta de pesos, sin embargo cerró la jornada en pesos, obteniendo una perdida de 16.10% en su primer día de cotización en la BMV. Mexchem.- Standard & Poor s subió sus calificaciones en escala nacional -CaVal- de riesgo crediticio y de la emisión de certificados bursátiles de largo plazo (MEXCHEM 09) a mxaa de mxaa- y su calificación de riesgo crediticio de corto plazo a mxa-1+ de mxa-1 de Mexichem. La perspectiva es estable. El alza de las calificaciones de Mexchem refleja el fortalecimiento de su perfil de negocios como consecuencia de la consolidación de sus recientes adquisiciones, con las cuales logró una mayor integración vertical. Asur.- Con caídas en el número de pasajeros nacionales en todos los aeropuertos excepto Cancún y Villahermosa, el Grupo Aeroportuario del Sureste dio a conocer sus cifras de tráfico correspondiente el mes de diciembre de 2010, con una caída de -0.1% a pesar de tener una base de comparación relativamente fácil. Hubo crecimientos también, especialmente en los pasajeros internacionales. Cozumel avanzó +10.8%, Mérida +17.7% y Tapachula +8.0%

19 Gap.- Dio a conocer sus los resultados preliminares del tráfico del mes de diciembre de 2010, comparados con el tráfico de diciembre de 2009, los cuales registraron un decremento de 2.1% respecto al mismo periodo del año anterior; los pasajeros domésticos presentaron un decremento de -1.2%, mientras que los pasajeros internacionales presentaron un decremento de -3.5% con respecto al mismo periodo del año anterior. Gap.- Jurídicamente «es imposible que Grupo Aeroportuario del Pacífico gane la licitación de la Riviera Maya». Vicente Corta, representante legal de Compañía Mexicana de Aeropuertos comentó lo anterior pues duda que los actuales funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorguen la concesión de un nuevo aeropuerto a un grupo con tantos litigios entre sus socios. Mexicana de Aviación.- La empresa que suspendió sus vuelos en agosto pasado por una grave crisis financiera, reiniciará operaciones comerciales el próximo 24 de enero con la venta de boletos para vuelos en los días subsiguientes, informó una fuente oficial. La firma, que recurrió al concurso mercantil ante sus problemas financieros y la imposibilidad de pagar sus adeudosde unos US$700 millones está cerca de encontrar un acuerdo con los acreedores. El 51% de los acreedores, entre los que están el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Banorte y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), han manifestado su acuerdo con firmar un convenio de reestructuración. Santander.- Tiene la intención de ejercer su derecho para realizar una amortización anticipada parcial de 129 mil 526 certificados bursátiles BSANT 08, el próximo 12 de enero de La amortización anticipada parcial se llevaría a cabo al precio de pesos por certificado bursátil bancario. NOTICIAS INTERNACIONALES Citi.- Anunció que el pasado 31 de diciembre de 2010 completó la venta de su subsidiaria The Student Loan Corporation a SLM Corporation (Sallie Mae) Esta venta resulta en la reducción de activos por 31 mil millones de dólares, que combinado con otras escisiones Citi registrará en su balance del cuarto trimestre de 2010 una reducción del 20% de sus activos. En tanto, para Sallie representa un aumento de 1.3 millones de clientes. En un comunicado Citi Holding señaló que continuará con las desinversiones. Citigroup.- Está buscando compradores para CitiFinancial, que es la empresa financiera más grande de Estados Unidos, en un acuerdo en el que podría recaudar cientos de millones de dólares y marcaría un hito en los esfuerzos del banco para romper con su pasado turbulento. American International Group.-Recibió otra propuesta por su unidad en Taiwán, de la firma de seguridad para el hogar Taiwan Secom Group que ha propuesto conducir en conjunto con Nan Shan y AIG, y cotizar sus acciones en Taiwán. Cabe mencionar que el intento por vender su unidad en Taiwán viene desde octubre de 2009 para obtener fondos y devolver al gobierno estadounidense el apoyo millonario que recibió en medio de la crisis, que llegaba a los 3 mil millones de dólares (mdd). Intel Corp.- Está lanzando una importante línea de nuevos chips, dijo que la tecnología ayudará a impulsar el crecimiento en una industria opacada últimamente por otros dispositivos móviles. Paul Otellini, presidente ejecutivo de Intel, dijo que la línea renovada de microprocesadores Core que está siendo presentada en la Feria de Electrónicos de Consumo de Las Vegas generará un tercio de los ingresos totales de Intel este año. Agregó que las computadoras que usan los nuevos chips generarán US$ millones en ingresos para la industria de computadores personales. Amazon.- El mayor portal de comercio electrónico a nivel mundial, está avanzando en su expansión hacia la Unión Europea con la ampliación de su red de centros de distribución y la apuesta por vender en nuevos mercados. Informó el diario británico «Financial Times». Facebook.- Recibió una inyección de 450 millones de dólares por parte de Goldman Sachs, el banco de inversión de Wall Street, con lo cual la red social está valuada en 50 mil millones de dólares, de acuerdo con información que publicada por el diario New York Times. Esta inyección permitirá a Facebook desarrollar nuevos productos, llevar a cabo adquisiciones en el mercado o ser más competitivo en la contratación de personal competitivo. El banco estadounidense tiene la opción de vender parte de su participación, hasta un límite de 75 millones de dólares a DST. La firma rusa Digital Sky Technologies (DST) invirtió 50 millones más, comentaron las fuentes. Facebook.- No se engañen, dentro de las operaciones financieras empresariales nada es gratuito y la compra de 450 millones de dólares en acciones en Facebook por parte de Goldman Sachs es un arma de doble filo. Por supuesto que, en un momento en que la euforia dentro del mercado privado sobre la red social está desatada, hacerse con un pedazo de la compañía de Mark Zuckerberg es una inversión de lo más rentable, sin embargo, Lloyd Blankfein se asegura con su entrada en Facebook una moneda de cambio mucho más preciada. Facebook.- El interés en las acciones de Facebook Inc., es tan fuerte que Goldman Sachs Group Inc. planea detener el - 5 -

20 LA MUESTRA DEL IPC EN ESTA CRISIS ECONÓMICA Nº EMISORA SERIE PRECIO MÁXIMO PRECIO AL CREC. Fecha Precio 30DIC 10 IPYC 18OCT'07 32, , % 1 LAB B 18JUN' % 2 GMEXICO B 29OCT' % 3 BOLSA A 13JUN' % 4 MEXCHEM * 29MAY' % 5 ALFA A 9JUL' % 6 BIMBO A 18MAY' % 7 ARCA * 2ENE' % 8 COMPART O 25JUL' % 9 FEMSA UBD 29MAY' % 10 KIMBER A 3ABR' % 11 GFINBUR O 3JUN' % 12 GMODELO C 15FEB' % 13 GFNORTE O 4FEB' % 14 PEÑOLES * 22ABR' % 15 ASUR B 15ENE' % 16 CHDRAUI B 30ABR' % 17 AMX L 18OCT' % 18 SORIANA B 29MAY' % 19 TVAZTCA CPO 4JUN' % 20 TLEVISA CPO 16ABR' % 21 ELEKTRA * 17DIC' % 22 INCARSO B-1 6ENE' % 23 ICH B 19JUN' % 24 GAP B 18OCT' % 25 WALMEX V 2JUN' % 26 GCARSO A1 25ABR' % 27 TELMEX L 17DIC' % 28 GEO B 22FEB' % 28 HOMEX * 30MAY' % 30 URBI * 6JUL' % 31 GRUMA B 12JUL' % 32 COMERCI UBC 24OCT' % 33 ICA * 25OCT' % 34 ARA * 22FEB' % 35 CEMEX CPO 15JUN' % 36 AXTEL CPO 10OCT' % 37 MFRISCO A-1 6ENE' Fuente: Elaboración de TEF, con datos de la Bolsa Mexicana de Valores. Nota: la tabla completa de las 35 emisoras del IPC la puede consultar en nuestra sección de Noticias. jueves los pedidos de posibles inversionistas, luego que la firma de valores recibiera órdenes valuadas en varios miles de millones de dólares, dijeron personas con conocimiento de la situación. «Es una explosión», dijo un empleado de Goldman a un inversionista que ha considerado intentar comprar acciones de Facebook a nombre de un cliente. Desde que el acuerdo surgiera durante el fin de semana, clientes adinerados de Goldman se han estado apresurando a obtener una parte de la oferta de un capital accionario cuyo valor podría ascender a mil 500 millones de dólares. Además, Goldman acordó invertir 500 millones de dólares en Facebook junto a la firma rusa Digital Sky Technologies. Goldman está evaluando mayormente el interés de clientes individuales adinerados de la compañía y sus representantes. Un pequeño número de firmas institucionales como fondos de cobertura y firmas de inversiones privadas de capital privado que realizan negocios con Goldman también han sido invitados a participar en la inversión, dijeron personas con conocimiento de la situación. inglés) en abril de 2012, según un memorándum de 100 páginas distribuido a inversionistas potenciales en la empresa. De acuerdo con el Wall Street Journal, la empresa de la popular red social dijo en el documento que esto tiene la intención de romper un límite crítico de 500 accionistas este año. El cruce del límite provoca que la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) requiera que la empresa revele información financiera - incluso si no cotiza públicamente. Facebook.- Lloyd Blankfein se frota las manos mientras a John Mack le escuece soberanamente no haberse hecho un hueco en la que se convertirá posiblemente la OPV de la década: Facebook. Es cierto que la red social de Mark Zuckerberg no tiene intención alguna de estrenarse en bolsa por lo menos hasta 2012 pero las presiones de la Comisión Mercados y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) seguramente darán sus frutos tarde o temprano. Dadas las circunstancias, Goldman Sachs supo echar mano de su olfato de sabueso e hincar el diente en Facebook, donde se ha hecho con acciones a cambio de 450 millones de dólares. Como ya se ha comentado, esta operación no implica sólo una mera transacción, Goldman se ha ganado así la confianza de Zuckerbert y todo su equipo, es decir, ser el suscriptor y gestor que respalde el posible estreno sobre el parqué de la red social. News Corp.- Está realizando una serie de reuniones para discutir una posible venta del sitio web de redes sociales MySpace y tiene varias más planificadas para las próximas semanas, informó CNBC, citando fuentes. MySpace también planea despedir a la mitad de la fuerza laboral de aproximadamente empleados a mediados de mes, según citó el canal de negocios a sus fuentes. No obstante, los despidos podrían ser insuficientes para atraer compradores, informó CNBC, citando a fuentes cercanas a las negociaciones. Pese a ello, la venta avanza según lo previsto y podría completarse a mediados de año, según el informe. Fiat.- La empresa automovilística italiana, aseguró que no tiene contemplado fusionarse con su socio estadounidense, Chrysler. De acuerdo con lo declarado por el director general de ambos grupos, Sergio Marchionne. Fiat posee el 20% del capital de Chrysler desde que el fabricante estadounidense salió de la situación de quiebra en Facebook.- Comenzará a revelar la información financiera o lanzará una Oferta Pública Inicial (IPO, por sus siglas en Chrysler.- El director ejecutivo de Fiat SpA, Sergio Marchionne, informó que no se tiene planeado que la auto

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó

Más detalles

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB INFORME SOBRE LA BALANZA DE PAGOS A 2014 El déficit de cuenta corriente por 26 mil 545 millones de dólares es plenamente financiable 1. Introducción

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

Brasil: Reduce su Expansión Económica

Brasil: Reduce su Expansión Económica www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 245, 8 de Junio de 2005 Brasil: Reduce su Expansión Económica El escenario económico de Brasil no ha variado mucho en los primeros meses de este año con respecto a

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

CONTENIDO BOLETÍN MERCADOS EN PERSPECTIVA. Junta de gobierno del Banco de México 2. Indicadores México 3. Indicadores globales 4 MERCADOS FINANCIEROS

CONTENIDO BOLETÍN MERCADOS EN PERSPECTIVA. Junta de gobierno del Banco de México 2. Indicadores México 3. Indicadores globales 4 MERCADOS FINANCIEROS 11 de Agosto, 2015 CONTENIDO Junta de gobierno del Banco de México 2 Indicadores México 3 Indicadores globales 4 MERCADOS FINANCIEROS Tasas y tipo de cambio 5 Mercados accionarios 6 Banco de México ha

Más detalles

Renta Fija, los cimientos de un portafolio sólido. Patricio Muñoz Reinoso Gerente de Renta Fija Local LarrainVial Administradora General de Fondos

Renta Fija, los cimientos de un portafolio sólido. Patricio Muñoz Reinoso Gerente de Renta Fija Local LarrainVial Administradora General de Fondos Renta Fija, los cimientos de un portafolio sólido Patricio Muñoz Reinoso Gerente de Renta Fija Local LarrainVial Agenda TEMA 1: La estructuración de un portafolio sólido TEMA 2: Decisiones en el mundo

Más detalles

20. Indicadores financieros

20. Indicadores financieros 20. Indicadores financieros 20. Indicadores financieros 20.1 Paridad promedio del peso mexicano respecto al dólar de los Estados Unidos de Norteamérica Serie anual de 1820 a 2013 Promedio de cotizaciones

Más detalles

Reporte mensual. Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES. Administración de Portafolios. Mayo de 2013

Reporte mensual. Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES. Administración de Portafolios. Mayo de 2013 Administración de Portafolios Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES Mayo de 2013 Preparado por: Felipe Gómez Bridge Vicepresidente de Administración de Portafolios felgomez@bancolombia.com.co

Más detalles

PERSPECTIVA 2014 15 de Enero del 2014. I. Entorno Económico Global

PERSPECTIVA 2014 15 de Enero del 2014. I. Entorno Económico Global I. Entorno Económico Global De acuerdo a estimaciones del FMI, este 2014 se espera que la economía mundial crezca alrededor de 3.6%, acelerándose desde el 2.9% observado el año anterior. El principal motor

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1 25 de agosto de 2015 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1 En el segundo trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 3,459 millones de

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión Del 01 de Abril al 30 de Junio del 2010 Comentario Verania Rodríguez, Analista El crecimiento de la actividad económica

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2010 1

La Balanza de Pagos en 2010 1 Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2010 1 25 de Febrero de 2011 En 2010, la reserva internacional neta del Banco de México registró un aumento de 22,759 millones de dólares. 2 De este modo, al

Más detalles

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. 1 Estados Unidos, principales indicadores económicos Jul-13 En los últimos meses, Estados Unidos

Más detalles

RENTABILIDAD DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN SEPTIEMBRE 2015

RENTABILIDAD DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN SEPTIEMBRE 2015 (1/5) Acciones Chile importantes empresas chilenas. EVOLUCIÓN DE LA RENTABILIDAD 2.800 2.500 2.200 1.900 1.600 700 abr-06 ago-06 dic-06 abr-07 ago-07 dic-07 abr-08 ago-08 dic-08 abr-09 ago-09 dic-09 abr-10

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación iescefp / 039 / 2014 diciembre 09, 2014 En la sección de es Económicos de Coyuntura se muestra la evolución de variables que impactan la dinámica de la

Más detalles

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO Producto Interno Bruto INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO El Producto Interno Bruto Real, calculado con la nueva metodología base 1991, aumentó 11.3% durante el trimestre

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros

Dirección de Estudios Financieros Dirección de Estudios Financieros Informe de tasas de interés del Sistema Bancario A diciembre de 2013 I. Desempeño reciente de tasas de interés en Panamá a) Algunas definiciones y normativas Se define

Más detalles

Los Fondos de Inversión obtienen en octubre un rendimiento medio del 2,4%

Los Fondos de Inversión obtienen en octubre un rendimiento medio del 2,4% NOTA DE PRENSA DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE OCTUBRE 2015 Los Fondos de Inversión obtienen en octubre un rendimiento medio del 2,4% El PATRIMONIO de las IIC (Sociedades y Fondos de

Más detalles

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL 1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia 1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL Por segundo año consecutivo, el entorno internacional

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 1 al 5 de septiembre. Puntos clave: Estados Unidos observó un crecimiento de 4.2% en el segundo trimestre del año. La aversión al riesgo regresó al mercado luego

Más detalles

I. INSTITUCIONES de INVERSIÓN COLECTIVA

I. INSTITUCIONES de INVERSIÓN COLECTIVA DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE DICIEMBRE 2015 El PATRIMONIO de la inversión colectiva en España (Sociedades y Fondos de Inversión Mobiliaria e Inmobiliaria) se situó a finales de 2015

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2014 1

La Balanza de Pagos en 2014 1 25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Panorama económico de la Argentina

Panorama económico de la Argentina Panorama económico de la Argentina Tipo de cambio. Reservas Internacionales y Depósitos bancarios. Actividad económica e industrial. Recaudación tributaria y resultados de las finanzas públicas. Deuda

Más detalles

Estados Unidos: Una recuperación más lenta de lo esperada

Estados Unidos: Una recuperación más lenta de lo esperada Nº 561 5 de noviembre de 2010 Estados Unidos: Una recuperación más lenta de lo esperada Estados Unidos acaba de enfrentar las elecciones de mitad del periodo del presidente Barack Obama, y la situación

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014 2 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de noviembre de sobre las expectativas

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2014 1

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2014 1 25 de noviembre de La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 1 En el tercer trimestre de, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 793 millones de dólares. 2 De esta

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA No. 28

INFORME DE COYUNTURA No. 28 Perspectivas de la economía venezolana Diez trimestres consecutivos de crecimiento Durante el primer trimestre, la economía completó 10 trimestres consecutivos de crecimiento, al crecer 9,4%. Este incremento

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Junio de 2015 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La Recaudación nacional del mes de mayo del 2015 totalizó $ 138.139 millones,

Más detalles

III. Tipo de cambio ...

III. Tipo de cambio ... M e m o r i a 2 0 0 6... III. Tipo de cambio En términos reales el tipo de cambio multilateral subió en 1,8 por ciento promedio anual durante 2006, producto de la menor inflación en el Perú versus la del

Más detalles

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB Análisis Macroeconómico Se anuncia recorte al gasto del sector público de.7% del PIB Carlos Serrano / Arnoldo López / Javier Morales El recorte al gasto corriente anunciado por la Secretaría de Hacienda

Más detalles

LA INFLACIÓN ************************************************************************

LA INFLACIÓN ************************************************************************ LA INFLACIÓN La Secretaría de Desarrollo Económico, a través de la Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución, uno de sus objetivos es el de la difusión mensual del Indice Nacional de Precios

Más detalles

7.1 Mercados de Deuda Pública

7.1 Mercados de Deuda Pública Informe Económico Mercados Monetarios y Financieros 7.1 Mercados de Deuda Pública En el ICAE efectuamos un seguimiento del mercado de deuda español, estimando curvas diarias cupón cero mediante el método

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1 25 de mayo de 2015 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1 En el primer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 2,083 millones de dólares.

Más detalles

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE?

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE? Fundación de Estudios Financieros - Fundef, A.C. 1 ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE? FUNDEF presenta este documento de análisis en el

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo que conocemos como riesgo, pero qué es en realidad el riesgo?,

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre - Los ocupados en el comercio registraron una caída de 1,8% anual, siendo esta vez tanto hombres como mujeres los afectados. - Preocupa la desaceleración

Más detalles

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante Año 35 - Edición Nº 733 24 de Mayo de 2013 Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante Marcelo Capello, Gerardo García Oro y Marcos Cohen Arazi mcapello@ieral.org gerardogarciaoro@gmail.com

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto ISSN 0717-1528 Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto En las regiones VI, VII y VIII se han creado 12 mil nuevos puestos de trabajo entre el primer y el tercer trimestre del

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

MACROECONOMÍA DEFINICIONES MACROECONOMÍA Conceptos básicos Pautas sobre las Cuestiones Fundamentales 03/04/03 1 DEFINICIONES Recordemos que: La ECONOMÍA es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Más detalles

Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2015

Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2015 2 sep 2 ACTIVIDAD INMOBILIARIA Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2 Félix Lores Juberías e Ignacio San Martín El sector inmobiliario concluyó la primera parte del

Más detalles

4 Financiación al consumo

4 Financiación al consumo 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 4 Financiación al consumo La evolución reciente del crédito al consumo

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2013

16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2013 14 Situación económica en el 2013 16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano Situación económica en el 2013 Entorno económico En el 2013, la economía peruana tuvo un buen desempeño, considerando

Más detalles

El Fondo Global de Pensiones sufrió pérdidas en un año económicamente turbulento

El Fondo Global de Pensiones sufrió pérdidas en un año económicamente turbulento OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA OSLO El Fondo Global de Pensiones sufrió pérdidas en un año económicamente turbulento El Fondo del petróleo perdió un 2,5% en 2011, 86.000 millones de coronas noruegas.

Más detalles

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado Según las estadísticas oficiales, la deuda del Estado español no parece ser un gran problema. No obstante,

Más detalles

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014 BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014 EL SECTOR AUTOMOTRIZ IMPULSA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1. Introducción El sector industrial o secundario se considera como motor de toda economía y se encuentra conformado

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

UNA RESEÑA SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA APRECIACIÓN CAMBIARIA

UNA RESEÑA SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA APRECIACIÓN CAMBIARIA UNA RESEÑA SOBRE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA APRECIACIÓN CAMBIARIA RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del informe es hacer un recuento de los principales factores que han determinado la apreciación del

Más detalles

Los resultados de la compañía se han incrementado en un 46,3%, respecto de igual período del año anterior.

Los resultados de la compañía se han incrementado en un 46,3%, respecto de igual período del año anterior. Santiago, 31 de octubre de 2003 La deuda consolidada de la empresa se ha reducido en un 34 % ENERSIS REGISTRÓ UTILIDADES POR $ 25.537 MILLONES A SEPTIEMBRE Los resultados de la compañía se han incrementado

Más detalles

Estados Unidos: Reducimos nuestra expectativa del S&P500 al cierre del 2016 a 2,070 puntos.

Estados Unidos: Reducimos nuestra expectativa del S&P500 al cierre del 2016 a 2,070 puntos. 1 de febrero de 216 Estados Unidos: Reducimos nuestra expectativa del S&P5 al cierre del 216 a 2,7 puntos. Los reportes corporativos del 4T15 en Estados Unidos confirman que las utilidades de las empresas

Más detalles

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo MONITOR DEL MERCADO DE CRÉDITO AL CONSUMO El mercado de créditos al consumo para familias de los sectores económicos medio y mediobajo ingresó en el primer trimestre de 2012 en una fase de desaceleración

Más detalles

Desaceleración de la Economía pág 2 Revisión del Crecimiento Mundial pág 3 Pensión y Seguros pág 4

Desaceleración de la Economía pág 2 Revisión del Crecimiento Mundial pág 3 Pensión y Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 12 26 de julio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 506,32 Compra 495,71 Desaceleración de la Economía pág 2 Revisión del Crecimiento Mundial

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 12 al 16 de abril. Comentario Económico Puntos clave: Las exportaciones de China subieron 0.9% durante abril. Las exportaciones estadounidenses subieron a su mayor

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Metodología de Cálculo Índice de Deuda Pública Interna IDP-CORFICOLOMBIANA

Metodología de Cálculo Índice de Deuda Pública Interna IDP-CORFICOLOMBIANA Metodología de Cálculo Índice de Deuda Pública Interna IDP-CORFICOLOMBIANA El incremento en el apetito de los agentes por las inversiones en títulos de deuda pública local colombiana (TES) ha llevado a

Más detalles

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Junio 2014

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Junio 2014 Ahorro Financiero y Financiamiento en México Cifras a Junio 2014 La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a través de la Dirección General de Estudios Económicos (DGEE), da a conocer la actualización

Más detalles

Tipos de interés oficiales en la zona euro

Tipos de interés oficiales en la zona euro Tipos de interés oficiales en la zona euro Pedro Antonio Merino García* El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo celebró su primera reunión de política monetaria de 2005 el 13 de enero, en la que

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

RESULTADOS DEL 1T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

RESULTADOS DEL 1T14 DIRECCION CORPORATIVA 1 COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA DE LA COMPAÑÍA AL CIERRE DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) mdp: millones de

Más detalles

España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda

España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda 3 nov 2 ACTIVIDAD INMOBILIARIA España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda Félix Lores e Ignacio San Martín La contención de las ventas de viviendas en agosto no impidió cerrar

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 25 al 29 de agosto. Puntos clave: Las minutas de la Fed señalaron que la economía estadounidense se recupera más rápido de lo pronosticado. Comentario Económico

Más detalles

Análisis de los mercados agrícolas al 3 de agosto de 2009. Los Commodities agrícolas El mercado de futuros Futuros de los commodities agrícolas

Análisis de los mercados agrícolas al 3 de agosto de 2009. Los Commodities agrícolas El mercado de futuros Futuros de los commodities agrícolas Análisis de los mercados agrícolas al 3 de agosto de 2009 Los Commodities agrícolas El mercado de futuros Futuros de los commodities agrícolas - Trigo - Maíz - Arroz Los Commodities agrícolas La mercancía

Más detalles

Normalización de la Política Monetaria en Estados Unidos y sus Implicaciones para las Economías Emergentes XIII Conferencia Regional de

Normalización de la Política Monetaria en Estados Unidos y sus Implicaciones para las Economías Emergentes XIII Conferencia Regional de Unidos y sus Implicaciones para las Economías Emergentes XIII Conferencia Regional de Centroamérica, Panamá y República Dominicana Julio 24, 2015 Normalización de la Política Monetaria Como consecuencia

Más detalles

Costa Rica ante la actual etapa de la crisis. 30 de noviembre, 2010

Costa Rica ante la actual etapa de la crisis. 30 de noviembre, 2010 Costa Rica ante la actual etapa de la crisis LUIS MESALLES J. 30 de noviembre, 2010 Repaso de los efectos de la crisis La actividad económica cae, luego se recupera lentamente IMAE. Tasa de Variación Interanual

Más detalles

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013 INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Sector público no financiero Septiembre de 2013 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO En este informe especial

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS. Posibilidad de alzas en marzo son inciertas: Janet Yellen - 2 Indicadores México - 3 Indicadores globales - 4

MERCADOS FINANCIEROS. Posibilidad de alzas en marzo son inciertas: Janet Yellen - 2 Indicadores México - 3 Indicadores globales - 4 15 de Febrero, 2016 Posibilidad de alzas en marzo son inciertas: Janet Yellen - 2 Indicadores México - 3 Indicadores globales - 4 MERCADOS FINANCIEROS Tasas y tipo de cambio - 5 Mercados accionarios -

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Los principales Índices bursátiles del mundo terminaron mixtos durante la semana. En EE.UU., las solicitudes de Seguro de Desempleo

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 28 al 1 de abril. Comentario Económico Puntos clave: Las preocupaciones en Ucrania siguen incrementándose. La mayoría de las divisas emergentes registraron cotizaciones

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

Entorno Financiero. Mayo Junio 2011. www.bdomexico.com

Entorno Financiero. Mayo Junio 2011. www.bdomexico.com Entorno Financiero Mayo Junio www.bdomexico.com Si tiene algún comentario, duda o sugerencia con respecto al contenido e información publicada en este volumen, por favor no dude en referirse al Departamento

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

VALMX24 DOCUMENTO CON INFORMACION CLAVE PARA LA INVERSION. RVESACC - ESPECIALIZADA EN ACCIONES No Aplica

VALMX24 DOCUMENTO CON INFORMACION CLAVE PARA LA INVERSION. RVESACC - ESPECIALIZADA EN ACCIONES No Aplica FONDO VALMEX DE CAPITALES, S.A. DE C.V., Sociedad de Inversión de Renta Variable DOCUMENTO CON INFORMACION CLAVE PARA LA INVERSION Tipo Renta Variable Clasificación RVESACC - ESPECIALIZADA EN ACCIONES

Más detalles

Las claves de la semana. EE.UU.: Actividad industrial y empleo atenuarían contracción del mercado inmobiliario?

Las claves de la semana. EE.UU.: Actividad industrial y empleo atenuarían contracción del mercado inmobiliario? Servicio de Estudios Económicos 2 de octubre del 2006 Las claves de la semana Perú.: Se espera que en la reunión que este jueves celebrará el Directorio del BCR, no se modifique la tasa de referencia para

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Alemania (DAX) Francia (CAC) China (HSCEI) Brasil (Bovespa) UK (FTSE) India (Sensex) Chile (IPSA) EEUU (SPX) Rusia (MICEX) Rentabilidad Semanal Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario

Más detalles

Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. Tel. (54-11) 4312-3200- Fax: 4312-2929

Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. Tel. (54-11) 4312-3200- Fax: 4312-2929 INFORME ECONÓMICO SEMANAL Nº 574 - BUENOS AIRES, 18 DE AGOSTO DE 2006 - Los efectos de la reciente suba de encajes El BCRA busca preservar sus instrumentos de esterilización En un escenario donde se persiguen

Más detalles

Argentina: Elecciones y Posibles Efectos Sobre la Economía Futura

Argentina: Elecciones y Posibles Efectos Sobre la Economía Futura Nº 838 10 de noviembre de 2015 Argentina: Elecciones y Posibles Efectos Sobre la Economía Futura ISSN 0719-0794 Argentina junto a Venezuela, es una de las economías atlánticas cerradas, debido a estrictas

Más detalles

jueves, 01 de marzo de 2012 Mercado Nacional

jueves, 01 de marzo de 2012 Mercado Nacional Mercado Nacional El IPSA terminó la jornada con ganancias en 0.33% así acumula un alza de 6.45% durante el mes de febrero. Esta alza fue impulsada por el sector construcción, por lo que terminó ubicándose

Más detalles

2.-Menciona las tasas utilizadas para las operaciones activas y pasivas respectivamente y su definición

2.-Menciona las tasas utilizadas para las operaciones activas y pasivas respectivamente y su definición 1.-Menciona y define los diferentes tipos de mercado Mercado de dinero: es el espacio en donde se manejan los instrumentos de corto plazo (menor a un año), de renta fija y de alta liquidez. Mercado de

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

Fundamentos Teóricos para la Valuación de Bonos y Acciones

Fundamentos Teóricos para la Valuación de Bonos y Acciones Fundamentos Teóricos para la Valuación de Bonos y Acciones Unidad 2.1 Fundamentos para la valuación de Bonos (Tasas, Spot, Forward, ETTI, Curvas Rendimiento, Duración y Duración Modificada) Licenciatura

Más detalles

El camino de la inversión requiere de un estudio consciente de la actualidad

El camino de la inversión requiere de un estudio consciente de la actualidad FInAnZAs Arturo morales Castro Fernando herrera Contreras Cómo invertir los excedentes de tesorería de las Pymes El camino de la inversión requiere de un estudio consciente de la actualidad económica,

Más detalles

sector de la vivienda

sector de la vivienda Reporte mensual del sector de la vivienda Septiembre 2014 La edificación, como parte de la actividad industrial, crece 5.7% en julio; comienza a impulsar al sector construcción y a la economía en su conjunto.

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

AMÉRICA MÓVIL, S.A. de C.V. REPORTE FINANCIERO Y OPERATIVO DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2005

AMÉRICA MÓVIL, S.A. de C.V. REPORTE FINANCIERO Y OPERATIVO DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2005 Carlos García-Moreno Director de Finanzas y Administración carlos.garciamoreno@americamovil.com Puntos Paulina Amieva Gérard Relaciones con Inversionistas paulina.amieva@americamovil.com AMÉRICA MÓVIL,

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica Departamento Monetario 05 de agosto del 2003 Informe de Política Monetaria del segundo trimestre del 2003, para la Asamblea Legislativa, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 3, numeral 9 de

Más detalles

Indicadores del Sistema Financiero en México

Indicadores del Sistema Financiero en México Indicadores del Sistema Financiero en México iescefp / 1 / 13 1 de mayo de 13 El pasado ocho de mayo, el Ejecutivo Federal y el Consejo Rector del Pacto por México presentaron ante la H. Cámara de Diputados

Más detalles

Desarrollo de los Mercados Locales. Secretaría de Hacienda México

Desarrollo de los Mercados Locales. Secretaría de Hacienda México Desarrollo de los Mercados Locales Secretaría de Hacienda México Marzo, 2005 Agenda I. Desarrollo de los Mercados Locales en México II. Políticas de Segunda Generación 2 Desarrollo de los Mercados Locales

Más detalles

CALIDAD INSTITUCIONAL: PERDERLA CUESTA CARO

CALIDAD INSTITUCIONAL: PERDERLA CUESTA CARO CALIDAD INSTITUCIONAL: PERDERLA CUESTA CARO Una estimación del costo económico de la gestión kirchnerista Investigación por: Iván Carrino Federico Ferrelli Mazza 1 La gestión Kirchner le costó al país

Más detalles