Tumores de glándulas salivales en México. Estudio retrospectivo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tumores de glándulas salivales en México. Estudio retrospectivo"

Transcripción

1 MEDICINA Y PATOLOGÍA / MEDICINE AND PATHOLOGY Tumores de glándulas salivales en México. Estudio retrospectivo AUTORES/AUTHORS Constantino Ledesma-Montes, Maricela Garcés-Ortiz. (1) Laboratorio de Patología Bucal. Facultad de Odontología, UNAM. México, D.F. México. Ledesma-Montes C, Garcés-Ortiz M. Tumores de glándulas salivales en México. Estudio retrospectivo. Medicina Oral 2002; 7: Medicina Oral. B ISSN RESUMEN Los tumores de glándulas salivales (TGS) son una parte importante de la Patología Bucal y Maxilofacial, desafortunadamente, existen pocos estudios realizados de población latinoamericana. El objetivo de este estudio fue comparar los datos demográficos obtenidos de una muestra de TGS en una muestra mexicana, con aquellos previamente publicados a partir de estudios en países latinoamericanos y no latinoamericanos. Se revisaron todos los casos diagnosticados como TGS que se encontraban en los archivos de nuestro servicio. De los casos revisados, 67 se confirmaron como TGS. De ellos, el 64,2% fueron neoplasias benignas y el 35,8% fueron tumores malignos, observándose un ligero predominio en mujeres (56,7%). La localización más común fue el paladar, seguido por los labios y el suelo de la boca. La edad promedio de los tumores benignos fue de 40,6 años con predominio en el sexo femenino (60,5%). El promedio de edad de los tumores malignos fue de 41 años, también predominaron en mujeres y las localizaciones más frecuentes fueron el paladar, seguido de la zona retromolar. Los TGS más frecuentes fueron el adenoma pleomorfo (58,2%), el carcinoma mucoepidermoide (17,9%) y el carcinoma adenoideo quístico (11,9%). Todos los casos localizados en la zona retromolar fueron neoplasias malignas y todos los casos localizados en las glándulas submandibulares fueron neoplasias benignas. Nosotros encontramos una alta proporción de neoplasias de glándulas salivales en niños. Nuestros resultados muestran que existen diferencias entre los estudios previamente publicados y nuestra serie. Estas discrepancias pueden estar relacionadas con diferencias étnicas o a factores geográficos. Palabras clave: tumores de glándulas salivales, tumores benignos, tumores malignos, adenoma pleomorfo, carcinoma mucoepidermoide, carcinoma adenoideo quístico, oncocitoma. Recibido: 14/09/01. Aceptado: 10/05/02. Received: 14/09/01. Accepted: 10/05/02. INTRODUCCIÓN Los tumores de glándulas salivales (TGS) son neoplasias poco frecuentes que forman un grupo importante dentro de la Patología Bucal y Maxilofacial. Los tumores intra-bucales que derivan del epitelio glandular salival son más raros y la mayor parte de los casos publicados se encontraron en las glándulas salivales mayores. Pocos estudios se han realizado en poblaciones latinoamericanas (1-6). De ellos, solamente uno se llevó a cabo en una población de pacientes mexicanos (3). Existen diferencias entre los diferentes estudios publicados. Algunos autores sugirieron que las diferencias en las frecuencias relativas se deben a las variaciones étnicas y geográficas (6-8), pero otros autores no están de acuerdo (5). Los objetivos de este estudio fueron: determinar la frecuencia relativa de los TGS benignos y malignos encontrados en una muestra de población mexicana y comparar estas características clínico-patológicas con los hallazgos previamente reportados en países latinoamericanos y no latinoamericanos. MATERIAL Y MÉTODOS Todos los casos de TGS fueron recogidos de los archivos del Servicio de Diagnóstico en Patología Bucal y Maxilofacial de la Facultad de Odontología, UNAM. Se revisaron los expedientes y se analizaron los datos concernientes a edad, sexo, localización, tamaño y diagnóstico microscópico. Se revisaron las muestras teñidas con H y E, y en casos especiales, también se encontraron disponibles muestras teñidas con PAS, azul alciano y mucicarmín. Todos los casos se revisaron al microscopio y sus diagnósticos se re-evaluaron de acuerdo con la Clasificación Internacional de Tumores Odontogénicos de la OMS (9). RESULTADOS Los principales hallazgos se presentan en las Tablas 1 y 2. De las biopsias bucales y maxilofaciales procesadas en nuestro laboratorio, encontramos 75 casos de TGS (1,2%). De ellos, solamente se seleccionaron 67 casos, pues en ocho de ellos los datos clínicos fueron escasos. De los 67 casos analizados, el 64,2% fueron tumores benignos (n= 43) y 35,8% (n= 24) fueron neoplasias malignas. Treinta y ocho tumores (57,6%) aparecieron en pacientes femeninos, 28 neoplasias se presentaron en hombres (42,4%) y en un caso no se registró el sexo del paciente. La relación hombre-mujer fue de 1:1,3. Los TGS fueron más frecuentes durante la 4ª y la 7ª década de la vida (71,6%) con un pico de incidencia en el grupo de años (5ª década). Los TGS asentados en el paladar fueron el 44,8%, seguidos en frecuencia por los labios (14,9%) y el suelo de la boca (11,9%). Las cifras totales de cada tipo de tumor se encuentran en la primera columna de la Tabla 3. Tumores benignos. Encontramos cuatro tipos diferentes de TSG benignos: adenoma pleomorfo, oncocitoma, adenoma canalicular y cistadenoma papilar linfomatoso (tumor de 4 324

2 Medicina Oral 2002; 7: TUMORES DE GLÁNDULAS SALIVALES/ SALIVARY GLAND TUMOURS TABLA 1 Distribución por edad y sexo de los TGS benignos y malignos Mujeres Hombres Total Edad Benigno Maligno Benigno Maligno Desc Total * *Un caso sin identificar edad ni sexo. Warthin), los que comprendieron 43 ejemplos. Estos tumores se presentaron con mayor frecuencia en mujeres (n= 26; 60,5%) y en hombres encontramos 17 casos (39,5%), con una relación M:H de 1,5:1. La edad de los pacientes varió entre 11 y 68 años con una edad promedio de 40,6 años. Los TGS fueron más frecuentes después de los 30 años (n= 32; 74,4%), con un pico de frecuencia en el grupo de años (4ª década). La frecuencia relativa de los TGS por edad se expone en la Tabla 1. De los TSG benignos, 19 de ellos se localizaron en el paladar (44,2%), seguido por los labios (21%). Los datos de la frecuencia relativa de ambos tipos de tumores por localización se encuentran en la Tabla 2. Cabe mencionar que todos los tumores localizados en las glándulas submandibulares fueron de comportamiento benigno. Adenoma pleomorfo. Encontramos 39 casos de adenoma pleomorfo (AP). El AP fue la neoplasia más común derivada de las glándulas salivales, representó el 58,2% de toda la muestra y el 90,7% de los tumores benignos. De ellos, 23 se encontraron en mujeres (59%) y 16 casos se observaron en hombres (41%). La edad varió entre los 11 y los 68 años con un promedio de 38,8 años. Se observó un pico de frecuencia en la 4ª década y 24 casos (61,5%) se encontraron en pacientes entre los 30 y 59 años. El paladar fue el sitio afectado con mayor frecuencia (48,7%), seguido por los labios (20,5%), glándulas submandibulares (10,3%) y mucosa bucal (7,7%). El tamaño de los tumores varió entre menos de tres y más de 10 cm. El 50% midieron más de tres cm. Otros adenomas. En este estudio encontramos solamente cuatro adenomas que no fueron AP (6%). El primero fue un oncocitoma. Éste representaba un aumento de volumen en el suelo de la boca de una mujer de 64 años. Asimismo, también encontramos dos adenomas canaliculares. Se encontraban en un hombre de 64 años de edad y una mujer de 54 años. Dichos tumores se localizaron en el suelo de la boca y la mucosa bucal respectivamente. La otra neoplasia fue un cistadenoma papilar linfomatoso que se presentó como un nódulo en la mucosa del labio inferior de una mujer de 44 años de edad. Tumores malignos. En este estudio encontramos 24 casos (35,8%). Las mujeres estaban afectadas más frecuentemente que los hombres (50% y 45,8% respectivamente), la tasa M:H fue de 1,1:1. La edad de los pacientes varió entre 17 y 66 años y la edad promedio fue de 41 años. Los tumores malignos fueron más comunes después de los 40 años (54,2%), con un pico de incidencia en la 5ª década. El paladar fue el sitio afectado con mayor frecuencia (46%), seguido por la zona retromolar (20,8%). Es importante mencionar que todos los tumores localizados en la zona retromolar fueron neoplasias malignas. Carcinoma mucoepidermoide. En nuestra muestra el carcinoma mucoepidermoide (CME) estuvo representado por 12 casos, quienes representaron el 17,9% de todos los TGS y el 50% de las neoplasias malignas. El paladar fue el sitio afectado con mayor frecuencia (58,3%). Además, encontramos TABLA 2 Localización, sexo y frecuencia de los tumores de este estudio Localización Hombres Mujeres Total Benigno Maligno Benigno Maligno Paladar Labios Suelo de boca Retromolar Mucosa bucal Glándula submandibular Glándula sublingual Vestíbulo No registrado * Total *Un caso sin identificar sexo ni localización

3 LEDESMA-MONTES C, y cols. TABLA 3 Tabla comparativa que muestra la distribución de los TGS más comunes en nuestro estudio y series previamente publicadas Este Loyola et Rivera et Molina et Eveson & Waldron et Chau & Chaudry et estudio al. (1) al. (2) al. (6) Cawson (7) al. (9) Radden (12) al. (16) País México Brasil Venezuela México R.U. EE.UU. Australia EE.UU. Revisión Casos Benigno AP 39 (58,2%) 87 (53%) 24 (38,7%) 49 (63,6%) 143 (42,6%) 174 (40,8%) 53 (54%) 40 (43%) 733 (55,5%) TW 1 (1,5%) 6 (3,7%) 4 (6,4%) 3 (3,9%) 11 (2,6%) AC 2 (3,0%) 1 (1,3%) 26 (6,1%) 1 (1%) 4 (0,3%) ON 1 (1,5%) 1 (1,3%) 1 (1%) 2 (0,15%) Maligno CME 12 (17,9%) 28 (17%) 18 (29%) 1 (1,3%) 30 (8,9%) 65 (15,3%) 19 (19%) 10 (11%) 107 (8,1%) CAQ 8 (11,9%) 22 (13,4%) 6 (9,7%) 6 (7,8%) 44 (13,1%) 40 (9,4%) 12 (12%) 19 (20%) 215 (16,3%) CCA 1 (1,5%) 6 (3,7%) 4 (5,2%) 6 (1,8%) 2 (0,5%) 1 (0,7%) AC 1 (1,5%) 1 (0,6%) 2 (3,2%) 1 (1,3%) 40 (12%) 1 (0,2%) 4 (4%) 17 (18%) 6 (0,45%) CI 1 (1,5%) 2 (3,2%) 2 (2,7%) 7 (2,1%) 1 (1%) 3 (0,23%) CAP 1 (1,3%) 24 (7,1%) 6 (1,4%) 1 (1%) 3 (3%) 26 (2%) AP= Adenoma Pleomorfo; TG= Tumor de Warthin; AC= Adenoma Canalicular; ON= Oncocitoma; CME= Carcinoma Mucoepidermoide; CAQ= Carcinoma Adenoideo Quístico; CCA= Carcinoma de Células Acinares; AC= Adenocarcinoma; CI= Carcinoma Indiferenciado; CAP= Carcinoma en Adenoma Pleomorfo. tres casos en el área retromolar (25%). El rango de edad estaba entre 17 y 60 años con una media de 36,7 años. El CME fue más frecuente después de los 31 años (58,3%), con un pico de frecuencia en la 4ª década. El 50% de los CME aparecieron en pacientes de 40 años o más jóvenes. Las mujeres estaban afectadas con mayor frecuencia que los hombres (66,7% vs. 33,3%). La relación M:H fue 2:1. Carcinoma adenoideo quístico. El carcinoma adenoideo quístico (CAQ) representó el 11,9% de todos los TGS y el 33% de todos los tumores malignos. Los hombres estaban afectados con mayor frecuencia (57,1%) que las mujeres (42,9%), sin embargo, en un caso no se registró el sexo del paciente. Característicamente el suelo de la boca fue la localización más común (37,5%), seguido por el paladar (25%). El rango de edad de los pacientes con CAQ estaba entre los 27 y 51 años y se encontró un promedio de 44,7 años. Los pacientes en la 5ª década estaban afectados con mayor frecuencia (50% de los casos analizados). Otros carcinomas. En nuestro estudio encontramos cuatro casos de carcinomas diferentes a los anteriormente citados. Un caso de cada uno: carcinoma indiferenciado, adenocarcinoma, carcinoma de células acinares y carcinoma pobremente diferenciado. Ellos totalizaron el 16,7% de todos los tumores malignos y 4,2% cada uno. DISCUSIÓN Los TGS representan menos del 3% de los tumores de cabeza y cuello (10). En los informes latinoamericanos esta cifra no se menciona claramente y es difícil comparar las cifras de los diferentes estudios ya que algunos de ellos se presentaron antes de la publicación de la Clasificación de la OMS de Tumores de Glándulas salivales que se usa en este momento (9). En la serie aquí expuesta nosotros encontramos que los TGS comprenden el 1,2% de todas las biopsias procesadas en nuestro laboratorio. Los tumores benignos (64,2%) fueron más comunes que los tumores malignos. Estas cifras son ligeramente más altas comparadas con las publicadas en otros estudios. En dichas series la tasa de tumores benignos varía entre 46% (11) y 63% (12). Sin embargo, las cifras latinoamericanas son mayores, pues varían entre 54,8% (6) y 77% (3). En la literatura revisada pudimos observar que el predominio del sexo femenino varió desde no significativo (10, 13) hasta el 48% (14) a 72%. En cambio, la literatura latinoamericana mostró que el predominio del sexo femenino varía entre el 38% (5) y el 62,5% (2). En nuestro estudio dicha preferencia fue del 60,5% para las mujeres. Asimismo, nuestros datos revelaron que el promedio de edad fue de 40,6 años y que las principales localizaciones fueron paladar y labios. Estos datos son parecidos a los presentados en series anteriores. Comparado con informes previos (4, 6, 10-12, 15, 16), nuestra frecuencia de TGS en el suelo de la boca es mayor. Al igual que en otras series, el AP fue el más común de los TGS. Nuestra cifra es muy alta comparada con estudios previos (5, 6, 10-12, 15, 16) y solamente lo supera la cifra encontrada en el trabajo de Molina-Moguel et al. con población mexicana (3). En nuestro estudio, la predilección por el sexo femenino fue del 59%. Esta cifra es parecida a la publicada en trabajos previos (5, 6, 10, 11, 13, 16), pero diferente a la de otros estudios 6 326

4 Medicina Oral 2002; 7: TUMORES DE GLÁNDULAS SALIVALES/ SALIVARY GLAND TUMOURS (2, 14). La localización de los TGS encontrada por nosotros es parecida a la expuesta previamente (4, 6, 10, 15-17). Los datos de la Tabla 3 muestran que las entidades agrupadas en el apartado otros adenomas son neoplasias muy raras y así como ocurrió en nuestro estudio (6%), en otros estudios nunca fueron más frecuentes del 8% del total de los TGS. Los tumores malignos representaron el 35,8% de la muestra. Esta cifra es menor si se compara con que en reportes previos ésta varía entre el 37% (12, 13) hasta el 55,9% (10). En la literatura latinoamericana (1-6) los datos acerca de las cifras de estas neoplasias son menores a lo publicado en la literatura en inglés (7, 9-19). La edad promedio de los pacientes con neoplasias malignas de nuestro estudio fue de 41 años. Esta cifra es menor comparada con series anteriores que varió entre 45 años (13) y 58,6 años (11). En la literatura latinoamericana esta cifra varió entre los 42 años (6) y 43,5 años (5). Esto demuestra que los estudios con población latinoamericana revelan una edad promedio menor en los tumores malignos. En este estudio nosotros encontramos una frecuencia mayor en el sexo femenino (50%), mientras que en las series latinoamericanas la preferencia por mujeres varió entre el 38,3% (6) y el 44% (5). Como se muestra en la Tabla 2, los TGS malignos fueron más comunes en el paladar, zona retromolar y suelo de la boca. En esta serie todos los tumores localizados en la zona retromolar fueron malignos. Estos resultados concuerdan con los publicados por Regezi et al. (12) y van Heerden y Raubenheimer (14). Asimismo, es importante resaltar que en el estudio de Chau y Radden (13) y en el de Waldron et al. (16), ellos observaron que más del 90% de los tumores del área retromolar fueron malignos. Estos hallazgos sugieren que estas glándulas o el micro-ambiente en el que se encuentran localizadas las glándulas salivales del área retromolar las hace especialmente susceptibles a la transformación maligna. En contraste, todos los TGS de las glándulas submandibulares fueron benignos. En nuestra serie el tumor maligno más común fue el CME, que representó el 17,9% de todos los TGS y el 50% de las neoplasias malignas. Esta cifra es parecida a las publicadas anteriormente (5, 6, 12, 13, 16, 18), pero es mayor a la encontrada en otros estudios (3, 10, 11, 14). En nuestra investigación, el CME mostró predominio por el sexo femenino (66,7%). Esta cifra es mayor a la expuesta en estudios previos (5, 10, 12, 14-16). El promedio de edad de este tumor fue menor al mostrado previamente (11-14, 16). En este estudio, al igual que en otros trabajos, el paladar también fue el sitio de localización más frecuente. En contraste, nosotros encontramos que la zona retromolar fue el segundo sitio más común de localización para esta neoplasia. El CAQ fue la segunda neoplasia maligna más común de nuestro estudio. Este tumor representó el 11,9% de todos los TGS y el 33,3% de todas las neoplasias malignas. Esta cifra es parecida a la publicada en artículos previos (5, 6, 10-12, 15, 16). La localización y la distribución por sexos del CAQ no mostraron diferencias significativas con otros estudios previos. El 9% de los tumores de nuestra serie estaban en el grupo pediátrico (Tabla 1). Esta cifra contrasta con los resultados de estudios previos (5, 6, 10, 15, 16, 19), quienes presentaron un número muy limitado de TGS en niños. Estos resultados sugieren que la población mexicana puede tener una frecuencia de TGS en niños más alta en comparación con otros países. Los resultados de este estudio muestran que existen diferencias entre las cifras encontradas por nosotros y trabajos previos, no solamente de países latinoamericanos, sino también de países no latinoamericanos, en diversas áreas geográficas y diferentes grupos étnicos, y sugieren que tales diferencias pueden estar relacionadas con diferencias raciales. 7 Salivary gland tumours in a Mexican sample. A retrospective study SUMMARY Salivary gland tumours are an important part of the Oral and Maxillofacial Pathology, unfortunately, only few studies on these tumours have been done in Latin-American population. The aim of this study was to compare demographic data on salivary gland tumours in a Mexican sample with those previously published from Latin American and non-latin American countries. All cases of salivary gland tumours or lesions diagnosed in our service were reviewed. Of the reviewed cases, 67 were confirmed as salivary gland tumours. Out of these 64.2% were benign neoplasms, 35.8% were malignant and a slight female predominance (56.7%) was found. The most common location was palate followed by lips and floor of the mouth. Mean age for benign tumours was 40.6 years with female predominance (60.5%). Mean age for malignant tumours was 41 years and female predominance was found again. Palate followed by retromolar area were the usual locations. Pleomorphic adenoma (58.2%), mucoepidermoid carcinoma (17.9%) and adenoid cystic carcinoma (11.9%) were the more frequent neoplasms. All retromolar cases were malignant and all submandibular gland tumours were benign. We found a high proportion of salivary gland neoplasms in children. Our results showed that differences of the studied tumours among our sample and previously reported series exist. These differences can be related to race and geographical location. Key words: salivary gland tumours, benign tumours, malignant tumours, pleomorphic adenoma, mucoepidermoid carcinoma, adenoid cystic carcinoma, oncocytoma. 327

5 LEDESMA-MONTES C, y cols. TABLE 1 Age and sex distribution of benign and malignant SGT Females Males Total Age Benign Malignant Benign Malignant UK Total * *One case with no age and no gender. INTRODUCTION Salivary gland tumours are uncommonly diagnosed neoplasms that comprise an important group of the Oral and Maxillofacial Pathology. Intraoral tumours arising from the salivary gland tissues are still more rare and most of the lesions are found in the major salivary glands. Few studies have been done in Latin American (LA) population (1-6). Only one study was performed in a Mexican patient population (3). Other studies and reviews found several differences. Some workers suggested that ethnic and geographic variations in the relative frequency of these neoplasms were related to racial differences (6-8), but others did not agree (5). The aims of this study were to determine the relative frequency of benign and malignant salivary gland tumours in a Mexican patient group and to compare these clinico-pathological findings with those previously reported from Latin American and non-latin American countries. MATERIAL AND METHODS All examples of salivary gland tumours (SGT) were collected from the files of the Oral and Maxillofacial Pathology Diagnosis Service, Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México. Clinical files of these tumours were retrieved and their data analyzed. H & E stained slides were available in every case. Special stains as PAS, alcian blue and mucicarmine were available in some instances. All cases were microscopically reviewed and diagnoses were re-evaluated according to the WHO International Classification (9). RESULTS Main findings of the reviewed cases are presented in Tables 1 and 2. From 6,350 oral and maxillofacial biopsies processed in our laboratory, there were 75 cases of salivary gland tumours (1.2%). 67 cases out of these were selected and eight cases were not included since their clinical data were incomplete. Out of these tumours, 43 (64.2%) were benign and 24 were malignant neoplasms (35.8%). Thirty-eight tumours (57.6%) occurred in female patients and 28 cases (42.4%) in men with a female:male ratio of 1.3:1 (no gender was recorded in one case). They were more common during the 4th to 7th decades (71.6%) with a peak of incidence in the year-old group. Palatal tumours comprised 44.8% (n= 30) of the SGT studied, followed by lip tumour (14.9%) and floor of the mouth tumour (11.9%). Benign tumours. We found four kinds of tumuors i.e. pleomorphic adenoma, oncocytoma, canalicular adenoma and papillary lymphomatosum cystadenoma (Warthin s tumour). Females were affected in 26 of the cases (60.5%) and males were in 17 of the cases (39.5%). A 1.5:1 female:male ratio was found. Patient age distribution was from 11 yr. to 68 yr. with a mean age of 40.6 yr. They were more frequent after 30 yr. (n= 32; 74.4%) with a peak of frequency in the year-old group. 19 tumors were located in the palate (44.2%) followed by lips (21%), Data regarding location of other tumors is shown in Table 2. Pleomorphic adenoma. There were 39 cases. Pleomorphic adenoma (PA) was the most common neoplasm and accounted for 58.2% of our sample and 90.7% of the benign tumours. Twenty-three PA were found in females (59%) and 16 in males (41%). Age varied from 11 to 68 years with a mean of 38.8 years. We found a peak of frequency in the 4th decade and 24 cases (61.5%) were in patients between 30 and 59 years of age. Palate was the most commonly involved area (48.7%), followed by lips (20.5%), submandibular gland (10.3%) and buccal mucosa (7.7%). Size of the tumours TABLE 2 Location, gender and frequency of tumours in our study Site Males Females Total Benign Malignant Benign Malignant Palate Lips Floor of the mouth Retromolar Buccal mucosa Submadibular gland Sublingual gland Sulcus UK * TOTAL *One case with no sex, no location

6 Medicina Oral 2002; 7: TUMORES DE GLÁNDULAS SALIVALES/ SALIVARY GLAND TUMOURS TABLE 3 Distribution of most common salivary gland tumours in our study and previously reported series This study Loyola et Rivera et Molina et Eveson & Waldron et Chau & Chaudry et al. (1) al. (2) al. (6) Cawson (7) al. (9) Radden (12) al. (16) Country México Brazil Venezuela México UK USA Australia USA Review Sample ,320 Benign PA 39 (58.2%) 87 (53%) 24 (38.7%) 49 (63.6%) 143 (42.6%) 174 (40.8%) 53 (54%) 40 (43%) 733 (55.5%) WT 1 (1.5%) 6 (3.7%) 4 (6.4%) 3 (3.9%) 11 (2.6%) CA 2 (3.0%) 1 (1.3%) 26 (6.1%) 1 (1%) 4 (0.3%) ON 1 (1.5%) 1 (1.3%) 1 (1%) 2 (0.15%) Malignant MEC 12 (17.9%) 28 (17%) 18 (29%) 1 (1.3%) 30 (8.9%) 65 (15.3%) 19 (19%) 10 (11%) 107 (8.1%) ACC 8 (11.9%) 22 (13.4%) 6 (9.7%) 6 (7.8%) 44 (13.1%) 40 (9.4%) 12 (12%) 19 (20%) 215 (16.3%) AcCeC 1 (1.5%) 6 (3.7%) 4 (5.2%) 6 (1.8%) 2 (0.5%) 1 (0.07%) AC 1 (1.5%) 1 (0.6%) 2 (3.2%) 1 (1.3%) 40 (12%) 1 (0.2%) 4 (4%) 17 (18%) 6 (0.45%) UC 1 (1.5%) 2 (3.2%) 2 (2.7%) 7 (2.1%) 1 (1%) 3 (0.23%) CPA 1 (1.3%) 24 (7.1%) 6 (1.4%) 1 (1%) 3 (3%) 26 (2%) PA= Pleomorphic adenoma; WT= Warthin tumour; CA= Canalicular adenoma; ON= Oncocytoma; MEC= Mucoepidermoid carcinoma; ACC= Adenoid cystic carcinoma; AcCeC= Acinic cell carcinoma; AC= Adenocarcinoma; UC= Undifferentiated carcinoma; CPA= Carcinoma in Pleomorphic adenoma. varied from less than three cm to more than 10 cm. Fifty percent of these neoplasms were larger than three cm. Other adenomas. We found only four adenomas other than PA. The first was an oncocytoma. It was a two cm nodule located in the floor of the mouth of a 64 year-old female. Two canalicular adenomas were found. They were in a 64 years old male and a 54 years old female. These tumours were located in the floor of the mouth and buccal mucosa respectively. The other neoplasm was a Warthin tumour, it was a one cm in diameter tumour located in the lower lip mucosa of a 44 year-old female patient. Malignant tumours. There were 24 cases (35.8%), females were slightly more frequently affected than males (50% and 45.8% respectively), F:M ratio was 1.1:1 (gender was not specified in one case). Age of the patients varied from 17 to 66 years with a mean age of 41 yr of age. They were more common after 40 years (54.2%) with a peak of incidence in the 5th decade. Palate was the most frequent location for these tumours (46%) followed by retromolar area (20.8%). It is important to note that all tumours located in the retromolar area were malignant neoplasms. Mucoepidermoid carcinoma. In our sample, it was represented by 12 cases. They were 17.9% of all SGT and 50% of malignant neoplasms. Palate was the most commonly affected site (58.3%). Additionally, we found three cases in the retromolar area (25%). Age range was between 17 to 60 yr. and a mean of 36.7 yr. was obtained. This tumour was more frequent after 31 yr. of age (58.3%) with a peak of frequency in the fourth decade. Fifty per cent of the cases were in 40 year-old or younger patients. Females were more frequently affected than males (66.7% vs 33.3%). Female:male ratio was 2:1. Adenoid cystic carcinoma. Adenoid cystic carcinoma (ACC) was 11.9% of all SGT and 33.3% of malignant tumours. Males were more commonly affected (50%) than females (37.5%), but gender was not specified in one case. Characteristically, floor of the mouth was the usual location (37.5%) followed by palate (25%). Age range for patients with ACC was between 27 to 51 years (a mean of years was found). Patients in the 5th decade were most frequently affected by ACC (50% of the studied cases). Other carcinomas. In our study, we found four cases of different carcinomas (undifferentiated carcinoma, adenocarcinoma, acinic cell carcinoma and poorly differentiated carcinoma one case each, 4.2% respectively), they accounted for 16.7% of malignant tumours. DISCUSSION Salivary gland neoplasms represented less than 3% of the head and neck tumours (10). In the Latin American reports this figure was not clearly stated. It is difficult to compare figures from different studies since some of them were published before the publication of the currently used WHO Classification of Salivary Gland Tumours (9). In our series, we found that SGT comprised 1.2% of the total of the oral and maxillofacial biopsies carried out in our files. Benign tumours were more common than malignant neoplasms (64.2%). This figure is slightly higher compared with those reported in other series. Rate for benign tumours varied from 46% (11) to 63% (12). LA figures were higher since they varied from 54.8% (6) to 77% (3). From the reviewed literature, benign tumuor data varied from nonsignificant (10, 13) to 48% (14) to 72% female predominance (8). In contrast, LA literature showed it was 38% (5) to 62.5% (2) preference for females. In our study, they were more common in females (60.5%) Our results showed that mean age for benign SGT was 40.6 years. Main location of the tumours in this sample was palate, followed by lips and floor of the mouth. It is in agreement with other reports. Compared with previous communications (4, 6, 10-12, 15, 16) we found a higher incidence of SGT in the floor of the mouth. As in other series, PA was the most common SGT. Our figure is very high compared with previous studies (5, 6, 10-12, 15, 16) and only lower to the Molina-Moguel et al. Mexican study (3). In this study, sex predilection was 59% for females. It is similar to other reports (5, 6, 10, 11, 13, 16), but different to other studies (2, 14). In this study, the most common locations for PA were palate and lips. 329

7 LEDESMA-MONTES C, y cols. This figure agrees with previously reported series (4, 6, 10, 15-17). Data in Table 3 shows that other adenomas are very rare neoplasms in this and other studies since they never accounted for more than 8% of SGT. Malignant tumours comprised 35.8% of our sample. It is a lower figure since in other reports it varied from 37% (12, 13) to 55.9% (10). In the LA literature (1-6), this figure was from 23% (3) to 50% (2). Latin American data on the rate of the malignant tumours is lower compared with previously published series in the English-language literature (7, 9-19). Mean age of the patients with malignant neoplasms in our study was 41 years. It was lower compared with other previously published series which varied from 45 years (13) to 58.6 years (11). In LA series this figure was from 42 years (6) to 43.5 years (5). It is clear that LA studies showed the lowest mean age for malignant SGT. In this study, we found a 50% male frequency. Mean age in LA series ranged from 38.3% (6) to 44% (5). As it is shown in Table 2, malignant SGT was more commonly found in palate, retromolar pad and floor of the mouth. In this series all tumours located in the retromolar area were malignant. This finding agrees with Regezi et al. (12) and van Heerden and Raubenheimer (14) results. It is important to note that in the Chau and Radden study (13) and in the Waldron et al. report (16), more that 90% of the tumours in this location were malignant. These findings suggest that retromolar glands are specially prone to develop malignant SGT. In contrast, all of those SGT arising in the submandibular glands were benign. In our series, the most common malignant tumour was MEC. It accounted for 17.9% of all SGT and 50% of the malignant neoplasms. This figure is similar to previous publications (5, 6, 12, 13, 16, 18) but it is higher compared with other studies (3, 10, 11, 14). In our sample, MEC showed female predominance (66.7%). It was higher compared with previously reported figures (5, 10, 12, 14-16). Mean age for MEC in our study was lower to previously reported series (11-14, 16). As in previous reports, in our study palate was the major location for MEC. In contrast, we found that retromolar zone was the second most common location for this neoplasm. ACC was the second more common malignant tumour of our sample. It was 11.9% of all SGT and 33.3% of malignant neoplasms. This figure is similar to previous reports (5, 6, 10-12, 15, 16). Location and gender of our ACC cases showed no striking differences with other reports. It should be pointed out that in this study no cases of polymorphous low grade carcinoma was found. Six of the tumours in our series (9%) were in the pediatric group (Table 1). It is in contrast with results from other studies that showed only a limited proportion of SGT in children (5, 6, 10, 15, 16, 19). This figure suggest that Mexican population could have a higher frequency of SGT in children compared with populations from other countries. The results of this study showed that several differences exist among our sample and those previously reported studies from diverse groups at distinct geographic locations and suggest that they can be related to racial differences. CORRESPONDENCIA/CORRESPONDENCE Dr. Constantino Ledesma-Montes Apartado Postal Agencia de Correos 86 Col. Villa Coapa México, D.F México Tfno.: (5) ó (5) Fax: (5) ó (5) cledezma@servidor.unam.mx BIBLIOGRAFÍA/REFERENCES 1. Mérida FMT. Tumor mixto de las glándulas salivales. Acta Odontol Venez 1974; 12: de Claveire EM. Estudio de la frecuencia relativa de tumores benignos y malignos de la cavidad bucal, en un grupo de niños venezolanos. Acta Odontol Venez 1984; 22: Molina-Moguel JL, Páez-Valencia C, Galindo MMS, Rivera FJ. Tumores y Neoplasias. Estadística realizada en el C.H. 20 de Noviembre. Práctica Odontológica 1984; 5: Martínez I, Fernández-Mirabal A, Vilaú-Prieto L, Camacho R, Pichs V. Adenoma pleomorfo. Algunos aspectos clínicos y terapéuticos. Rev Cubana Oncol 1986; 2: Loyola AM, de Araújo VC, de Sousa SOM, de Araújo NS. Minor salivary gland tumours. A retrospective study of 164 cases in a Brazilian population. Oral Oncol, Eur J Cancer 1995; 31: Rivera-Bastidas H, Ocanto RA, Acevedo AM. Intraoral minor salivary gland tumours. A retrospective study of 62 cases in a Venezuelan population. J Oral Pathol Med 1996; 25: Rippin JW, Potts AJC. Intra-oral salivary gland tumors in the West Midlands. Br Dent J 1992; 173: Isacsson G, Shear M. Intraoral salivary gland tumors. a retrospective study of 201 cases. J Oral Pathol 1983; 12: Seifert G, Sobin LH. Histological classification of salivary gland tumours. WHO international histological classification of tumours. Berlin, Springer-Verlag Eveson JW, Cawson RA. Tumors of the minor (oropharyngeal) salivary glands. A demographic study of 336 cases. J Oral Pathol 1985; 14: Chaudry AP, Vickers RA, Gorlin RJ. Intraoral minor salivary gland tumors. An analysis of 1414 cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1961; 14: Regezi JA, Lloyd RV, Zarbo RJ, McClatchey KD. Minor salivary gland tumors. A histologic and immunohistochemical study. Cancer 1985; 55: Chau MNY, Radden BG. Intra-oral salivary gland neoplasms. A retrospective study of 48 cases. J Oral Pathol 1986; 15: van Heerden WFP, Raubenheimer EJ. Intraoral salivary gland neoplasms. A retrospective study of seventy cases in an African population. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1991; 71: Main JHP, Orr JA, McGurk FM, McComb RJ, Mock D. Salivary gland tumors. A review of 643 cases. J Oral Pathol 1976; 5: Waldron CA, El-Mofty SK, Gnep DR. Tumors of the intraoral minor salivary glands. A demographic and histologic study of 426 cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1988; 66: Watkins KV. Clinico-pathologic and histogenetic study of 189 intraoral minor salivary gland tumors. J Oral Med 1984; 39: Spiro RH, Koss LG, Hajdu SI, Strong EW. Tumors of minor salivary origin. A clinico-pathologic study of 492 cases. Cancer 1973; 31: Malone B, Baker SR. Benign pleomorphic adenomas in children. J Otol Rhinol Laryngol 1984; 93:

Tumores malignos de glándulas salivales:

Tumores malignos de glándulas salivales: Tumores malignos de glándulas salivales: Glándulas salivales mayores: - Parótida - Submaxilar - Sublingual Glándulas salivales menores: - Labiales - Palatinas - Von Ebner (en la base de la lengua). - Glándulas

Más detalles

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001.

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001. 1PATOLOGÍA TIROIDEA DIAGNOSTICADA MEDIANTE BIOPSIAS EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001.

Más detalles

Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia 2003-2005

Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia 2003-2005 Rev. salud pública. 9 Jaramillo (4):595-601, 2007 Descentralizacion Salud-Mexico 595 Comunicaciones Breves/Brief Communication Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años) BOL PEDIATR 1997; 37: 226-229 Original Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil () M. PELAZ*, J.A. GIL VERONA**, J.F. PASTOR**, B. BODEGA**, S. AGUILAR *Unidad de Logopedia

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS TESIS DE GRADO EFICACIA Y TOLERANCIA A LA QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA EN EL CANCER DE MAMA GRADO II Y GRADO III AUTOR: QF. Delia Noriega

Más detalles

OBSERVACIONES PRELIMINARES ACERCA DE LOS COMPONENTES DEL FRUTO DEL COCOTERO EN EL ESTADO FALCON*

OBSERVACIONES PRELIMINARES ACERCA DE LOS COMPONENTES DEL FRUTO DEL COCOTERO EN EL ESTADO FALCON* OBSERVACIONES PRELIMINARES ACERCA DE LOS COMPONENTES DEL FRUTO DEL COCOTERO EN EL ESTADO FALCON* EI estado Falcon es uno de los mas importantes productores de coco y copra del pais, con aproximadamente

Más detalles

CARCINOMA PAPILAR INTRAQUÍSTICO: INTRADUCTAL o INVASOR? Alicia Córdoba Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona.

CARCINOMA PAPILAR INTRAQUÍSTICO: INTRADUCTAL o INVASOR? Alicia Córdoba Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. CARCINOMA PAPILAR INTRAQUÍSTICO: INTRADUCTAL o INVASOR? Alicia Córdoba Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. Tipos de lesión papilar de la mama Benignas: - Papiloma: único o múltiple. Atípicas: -

Más detalles

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños 1 2 RESUMEN Objetivo: Material y Métodos: fueron sometidos de forma electiva a adenoamigdalectomías cuyas edades estuvieron

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen. Irene Camila Pérez García 1, Ángela María Ronderos Suárez 2,

ARTÍCULO ORIGINAL. Resumen. Irene Camila Pérez García 1, Ángela María Ronderos Suárez 2, 32 ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario San Ignacio desde febrero de 2001 hasta octubre

Más detalles

ANÁLISIS DE ELASTICIDADES DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS CHILENOS Y PROYECCIONES DE CONSUMO PARA EL SECTOR PECUARIO

ANÁLISIS DE ELASTICIDADES DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS CHILENOS Y PROYECCIONES DE CONSUMO PARA EL SECTOR PECUARIO ANÁLISIS DE ELASTICIDADES DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS CHILENOS Y PROYECCIONES DE CONSUMO PARA EL SECTOR PECUARIO SILVIA LORENA URRUTIA RUIZ INGENIERO AGRÓNOMO RESUMEN En Chile, entre los años 1994

Más detalles

Análisis exploratorio sobre las publicaciones relacionadas con la comunicación organizacional en Pymes. Revista Publicando, 1(1),37-45

Análisis exploratorio sobre las publicaciones relacionadas con la comunicación organizacional en Pymes. Revista Publicando, 1(1),37-45 Análisis exploratorio sobre las publicaciones relacionadas con la comunicación organizacional en Pymes. Mauro Roberto Pazmiño Santacruz, Jorge. A. González Alonso Resumen Empleando Publish o Perish se

Más detalles

DATOS CAMPAÑA DE PROTECCIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL

DATOS CAMPAÑA DE PROTECCIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL DATOS CAMPAÑA DE PROTECCIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL 1. Tipos de cáncer de piel Existen dos tipos de cáncer de piel: 1. Cáncer de piel no melanoma. Hay otros dos tipos de cánceres cutáneos diferentes al

Más detalles

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 6, Nº 1, 22. Impreso en la Argentina. ISSN 329-5184 EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR C. Esteban 1, J. Franco

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PORQUE LO JÓVENES EN LA ACTUALIDAD CONSUMEN ALCOHOL

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PORQUE LO JÓVENES EN LA ACTUALIDAD CONSUMEN ALCOHOL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PORQUE LO JÓVENES EN LA ACTUALIDAD CONSUMEN ALCOHOL Paola Andrea Mora Bermúdez, estudiante de pedagogía infantil séptimo semestre COD: 20101127 Porque toman alcohol los jóvenes?

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES.

HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES. HISTORIA NATURAL Y RESULTADOS CLÍNICOS DE VARIANTES DE MAL PRONÓSTICO DE CÁNCER PAPILAR DE TIROIDES. Autor: Dr. Francisco Javier Guerrero Huerta 1 Asesor: Dr. Martín Granados García 2 1. Residente Cirugía

Más detalles

ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE PRUEBAS DE COMPETENCIA MOTRIZ EN ESCOLARES CON SÍNDROME DE DOWN

ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE PRUEBAS DE COMPETENCIA MOTRIZ EN ESCOLARES CON SÍNDROME DE DOWN UNIVERSIDAD DE ALCALÁ FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DE PRUEBAS DE COMPETENCIA

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: 27-32 RESUMEN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: 27-32 RESUMEN 27 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: 27-32 Tasas de incidencia y caracterización de sarcomas en la provincia de Valdivia Sergio Varela C, Paula Valenzuela S, Matías Yacsich M, Cristián Carrasco

Más detalles

Corre riesgo de padecer cáncer oral?

Corre riesgo de padecer cáncer oral? Corre riesgo de padecer cáncer oral? El diagnóstico precoz equivale a un tratamiento precoz y mejores resultados Cuando la enfermedad se detecta a tiempo, los pacientes con cáncer oral presentan una tasa

Más detalles

Sphera Pública ISSN: 1180-9210 sphera@ucam.edu Universidad Católica San Antonio de Murcia España

Sphera Pública ISSN: 1180-9210 sphera@ucam.edu Universidad Católica San Antonio de Murcia España Sphera Pública ISSN: 1180-9210 sphera@ucam.edu Universidad Católica San Antonio de Murcia España García Jiménez, Antonio; Sendín, José Carlos; García, Beatriz Catalina Usos de Internet y de redes sociales

Más detalles

DE UN CASO. MUCOEPIDERMOID CARCINOMA RIGHT BASED TONGUE: A CASE REPORT.

DE UN CASO. MUCOEPIDERMOID CARCINOMA RIGHT BASED TONGUE: A CASE REPORT. Pág. 63 67 Boletín Médico de Postgrado. Vol. XXIX Edición Especial Año 2013 CASO CLÍNICO 1CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE EN BASE DE LENGUA DERECHA: A PROPÓSITO DE UN CASO. * Marcial Daza; * Libia Pérez F; *

Más detalles

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM 1 10/05/2012 Antecedentes El EGM se viene utilizando como referencia para los datos de Universo en los dos paneles de audímetros de Internet de Comscore

Más detalles

CÁNCER DE COLON Y RECTO SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ESTUDIO DEL PERIODO 1983 2007

CÁNCER DE COLON Y RECTO SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA ESTUDIO DEL PERIODO 1983 2007 Región de Murcia Consejería de Sanidad y Política Social Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología Ronda Levante 11 30008 Murcia 968 36 20 39 968 36 66 56 epidemiologia@carm.es Informes

Más detalles

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato Dr. Martín Milán López Jefe del Departamento de Epidemiología Secretaría de Salud de Guanajuato EL Cáncer Cérvico Uterino es una enfermedad

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

COMUNIDAD VALENCIANA. Relación con la actividad.

COMUNIDAD VALENCIANA. Relación con la actividad. SEGUNDO TRIMESTRE DE 2008 COMUNIDAD VALENCIANA P. 222 COMUNIDAD VALENCIANA Relación con la actividad. Las tendencias observadas la Comunidad Valenciana en el primer trimestre del año muestran un sentido

Más detalles

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños

Lesiones de la línea media nasofrontal en niños Lesiones de la línea media nasofrontal en niños 1 2 RESUMEN Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones de la línea media nasofrontal en un hospital de tercer nivel de referencia regional y su relación

Más detalles

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer Guayaquil, Ecuador 12-16 de Abril del 2010 Auspiciado por: IARC-OPS /OMS TUMORES

Más detalles

El estudio busca encontrar como los docentes aplican el

El estudio busca encontrar como los docentes aplican el Aplicación del Enfoque Constructivista en el Aprendizaje de Estudiantes Universitarios Applying the Constructivist Scope in the College Student Learning Process 1 Marroquín Serafín, Mariano 2 Resumen El

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA. EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I Y II Y REPERCUSIONES SISTEMICAS SEGUN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO * Carlos Ernesto Medina Santander ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Diabetes Mellitus. Tratamiento.

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

MANUAL EASYCHAIR. A) Ingresar su nombre de usuario y password, si ya tiene una cuenta registrada Ó

MANUAL EASYCHAIR. A) Ingresar su nombre de usuario y password, si ya tiene una cuenta registrada Ó MANUAL EASYCHAIR La URL para enviar su propuesta a la convocatoria es: https://easychair.org/conferences/?conf=genconciencia2015 Donde aparece la siguiente pantalla: Se encuentran dos opciones: A) Ingresar

Más detalles

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS Revista "Archivo Médico de Camagüey" 1998;2(3) ISSN 1025-0255 Policlínico Comunitario Docente "Ignacio Agramonte y Loynaz".Camagüey ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS Dra. Gisela María Hernández*,

Más detalles

Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD

Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD Tumores de la tiroides Dr. Fernando Andrés J Cáncer de tiroides En 4-35% de autopsias se han encontrado carcinomas ocultos menores a 1 cm. También en 4-17% de los bocios multinodulares. Cáncer de tiroides

Más detalles

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica LARRAÍN DE LA C, DEMETRIO; MADRID M, ARTURO; CAPDEVILLE F, FELIPE; FERRADA V, CARLOS Tumores

Más detalles

PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN TRABAJADORES CHILENOS

PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN TRABAJADORES CHILENOS PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN TRABAJADORES CHILENOS S E G U N D O E S T U D I O 2007 ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD Por un trabajo sano y seguro... desde hace 50 años PRINCIPALES

Más detalles

Política sobre la transición de la Parte D del Programa Medicare Año calendario 2015 HCSC Parte D del Programa Medicare

Política sobre la transición de la Parte D del Programa Medicare Año calendario 2015 HCSC Parte D del Programa Medicare Esta política describe cómo se aplicarán los beneficios de transición cuando surta recetas en farmacias, entre las cuales se incluyen las farmacias de pedido por correo y en Centros de cuidados de largo

Más detalles

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario?

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario? Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario? Mercado Colin, Lucila Maestra en Diseño Industrial Posgrado en Diseño Industrial, UNAM lucila_mercadocolin@yahoo.com.mx RESUMEN En los últimos años el

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

"Average years of healthy life (without disabilities). Argentina 2002-2003.

Average years of healthy life (without disabilities). Argentina 2002-2003. Universidad Nacional de Córdoba "Average years of healthy life (without disabilities). Argentina 2002-2003. Alvarez, M. - Carrizo, E. - Peláez, E. - González, L. CONICET - National University of Córdoba,

Más detalles

Inteligencia emocional en estudiantes de pregrado de una universidad privada. Lima-Perú.

Inteligencia emocional en estudiantes de pregrado de una universidad privada. Lima-Perú. Ágora Rev Cient.2014; 01(1):15-19 de una universidad privada. Lima-Perú. Emotional Intelligence undergraduates from a Private University. Lima-Perú Jhonatan Ponce Cumbreras 1 y Walter Gómez Gonzales 2

Más detalles

CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1

CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1 ACTUALIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Mayo / 2012 INTRODUCCIÓN CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1 El cáncer de mama

Más detalles

DE LA DIABEtES MELLItUS

DE LA DIABEtES MELLItUS REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXVII (590) 331-336 2009 SALUD PUBLICA AnÁLISIS EPIDEMIoLóGICo DE LA DIABEtES MELLItUS María Luisa Cedeño Quesada* Luis Diego Alfaro Fonseca** Ismael Sánchez

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR INFORME INTERCAMBIADOR DE PLACAS María Claudia Romero,

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

Las pesas se utilizan para realizar pesajes con balanzas mecánicas y más frecuentemente para el ajuste y la comprobación de balanzas electrónicas. La Organización Internacional de Metrología Legal (OIML)

Más detalles

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras Dr. Jorge E. Zepeda (*) En el ano de 1941, bajo el título "Los parásitos intestinales en las Escuelas.Primarias

Más detalles

Diseño de un directorio Web de diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos.

Diseño de un directorio Web de diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos. Universidad Nueva Esparta Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Administración de Diseño de un directorio Web de diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos. Tutor: Lic. Beaujon, María Beatriz

Más detalles

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión

Palabras clave: prevención, cáncer de mama, extensión Título: PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA (PRECANMA) Autores: María Virginia Croce, Martín E. Rabassa, Marina Isla-Larrain, Luciano Cermignani, Virginia Agustina Cobos, Carlos Manuel Cobos. Colaboradores:

Más detalles

João Marcelo Teixeira,.Alumno de Tercer grado de la Facultad de Odontología - UERJ. - Brasil.

João Marcelo Teixeira,.Alumno de Tercer grado de la Facultad de Odontología - UERJ. - Brasil. Página 1 ADENOMA PLEOMÓRFICO EN LABIO SUPERIOR: RELATO DE CASO Recibido para arbitraje: 26/01/2006 Aceptado para publicación: 03/04/2006 João Marcelo Teixeira,.Alumno de Tercer grado de la Facultad de

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL SECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA-BIOESTADÍSTICA INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS Objetivo:

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE MEDICINA CUCUTA

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

Informe de. Investigación. y Articulo Científico. Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico

Informe de. Investigación. y Articulo Científico. Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico D E PA R TA M E N TO D E D E S A R R O L LO H U M A N O Informe de Investigación y Articulo Científico Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico Cómo escribir un informe de investigación?

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Cáncer de Cuello Uterino en Prolapso Uterino

Cáncer de Cuello Uterino en Prolapso Uterino Cáncer de Cuello Uterino en Prolapso Uterino Dr. CARLOS A. MEDINA* Dr. JOSÉ ERNESTO MENDOZA** INTRODUCCIÓN: A través de los años, muchos investigadores han auscultado una incógnita pendiente en los anales

Más detalles

AUTORA: Juárez Castro Yaric Maritza. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

AUTORA: Juárez Castro Yaric Maritza. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote PERFIL DEL NIVEL DE GESTIÓN DEL DOMINIO PLANIFICAR Y ORGANIZAR DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC) EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASTILLA, REGIÓN PIURA, 2013. PROFILE OF THE LEVEL

Más detalles

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra Estadística de Defunciones según causa de muerte Comunidad Foral de Navarra. Periodo 2011-2013 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte

Más detalles

3. PERFIL DEL TITULADO

3. PERFIL DEL TITULADO 3. PERFIL DEL TITULADO Los objetivos generales planteados en este trabajo se irán cubriendo de manera paulatina mediante los diferentes capítulos en que está dividido el trabajo, como se dijo en la introducción

Más detalles

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES 273 En el presente estudio sobre Videojuegos se incluyó en el cuestionario una batería de preguntas (de la 96 a la 116) sobre valores y actitudes generales. Esta

Más detalles

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz AV DIABETOL 2003; 19: 33-38 ARTÍCULO ORIGINAL 33 Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz E. Santos Bueso 1, A. Macarro Merino 2, C.

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LOS TUMORES MALIGNOS MAXILOFACIALES

ESTUDIO SOBRE LOS TUMORES MALIGNOS MAXILOFACIALES Rev Cubana Estomatol 1998;35(2):43-48 Clínica Estomatológica Docente de Artemisa ESTUDIO SOBRE LOS TUMORES MALIGNOS MAXILOFACIALES Dr. Juan Carlos Quintana Díaz 1 RESUMEN: Se realizó un análisis durante

Más detalles

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS II.- INTRODUCCIÓN El cáncer cervical es uno de los cánceres más comunes, el cual representa el 6% de todas las neoplasias malignas en mujeres. Se estima que cada año hay 16,000 casos nuevos de cáncer cervical

Más detalles

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino Qué es el cáncer de cuello uterino o cáncer cervical? de cuello uterino no l cáncer de cuello uterino es una enfermedad grave y potencialmente mortal

Más detalles

Capítulo 5.2: Resultados. Incidencia del CCR. 5.2. Incidencia del cáncer colorectal en Tarragona

Capítulo 5.2: Resultados. Incidencia del CCR. 5.2. Incidencia del cáncer colorectal en Tarragona Capítulo 5.2: Resultados. Incidencia del CCR 5.2. Incidencia del cáncer colorectal en Tarragona 13 M.Pazos: Cáncer colorectal en Tarragona 198-98 14 Capítulo 5.2: Resultados. Incidencia del CCR 5.2.1.

Más detalles

Tumores de glándulas salivales menores. Estudio retrospectivo de 46 casos

Tumores de glándulas salivales menores. Estudio retrospectivo de 46 casos ORIGINALES REV ESP PATOL 2008; Vol 41, n.º 1: 23-29 Tumores de glándulas salivales menores. Estudio retrospectivo de 46 casos Tumours of minor salivary glands. Retrospective study of 46 cases Rodolfo Esteban

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA. Relación entre pólipos vesiculares y cáncer de vesícula en pacientes colecistectomizados durante el período 2009-2014

FACULTAD DE MEDICINA. Relación entre pólipos vesiculares y cáncer de vesícula en pacientes colecistectomizados durante el período 2009-2014 FACULTAD DE MEDICINA Relación entre pólipos vesiculares y cáncer de vesícula en pacientes colecistectomizados durante el período 2009-2014 Trabajo de Graduación previo a la obtención de título de Médico

Más detalles

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre Artículo original Rev Esp Méd Quir 2014;19:267-271. Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre Nora H. Chávez-Hernández 1 Moisés Salamanca-García

Más detalles

Sistemas de impresión y tamaños mínimos Printing Systems and minimum sizes

Sistemas de impresión y tamaños mínimos Printing Systems and minimum sizes Sistemas de impresión y tamaños mínimos Printing Systems and minimum sizes Para la reproducción del Logotipo, deberán seguirse los lineamientos que se presentan a continuación y que servirán como guía

Más detalles

La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean

La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean Conferencia Internacional del Trabajo, 96. a reunión, 2007 Actualización Informe del Director General La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean Informe global con arreglo al seguimiento

Más detalles

Situación Provincial. Hepatitis virales

Situación Provincial. Hepatitis virales Situación Provincial Hepatitis virales HEPATITIS Desde 1992 a la fecha, se han notificado a la Dirección de Epidemiología 260 casos de hepatitis B y C. Se observa una mayor frecuencia de notificación los

Más detalles

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 M. Gómez y M. Collados Instituto de Astrofísica de Canarias 27 de Junio de 2012 RED DE INFRAESTRUCTURAS DE ASTRONOMÍA

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Comparaciones Internacionales

Comparaciones Internacionales Comparaciones Internacionales Erick Clemente Peñaloza Sosa Alejandro Posada Toledo* Diciembre 1995 Serie Documentos de Trabajo Documento de Trabajo No. 59 Índice Introducción 1 Primas/PIB 2 Prima Per Cápita

Más detalles

Saturday, June 22. Don t put it off any longer! It is vital that 100% of those eligible for DACA submit an application.

Saturday, June 22. Don t put it off any longer! It is vital that 100% of those eligible for DACA submit an application. NO-COST ASSISTANCE WITH YOUR APPLICATION FOR DEFERRED ACTION Don t put it off any longer! It is vital that 100% of those eligible for DACA submit an application. If you or a family member arrived in the

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

RESUMEN DE RESULTADOS

RESUMEN DE RESULTADOS ENCUESTA MUSEOS: EL PROFESIONAL ANTE LOS NUEVOS SISTEMAS MÓVILES DE INFORMACIÓN RESUMEN DE RESULTADOS En colaboración con: www.asoc-amma.org www.gvam.es mediamusea.com 1 MÉTODOLOGÍA TIPO DE ESTUDIO - Cuestionario

Más detalles

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN Asociación Española Contra el Cáncer 25.000.000 DE PERSONAS EN EL MUNDO SUFREN CANCER En España 1.500.000 personas nos necesitan Nuestra misión, va destinada a todos ellos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

IRCO ÍNDICE DE DINAMISMO LABORAL (2ª EDICIÓN) Meta4 IDL

IRCO ÍNDICE DE DINAMISMO LABORAL (2ª EDICIÓN) Meta4 IDL IRCO ÍNDICE DE DINAMISMO LABORAL (2ª EDICIÓN) Meta4 IDL Marzo de 2015 Datos correspondientes al segundo semestre de 2014. Equipo investigador Stefano Visintin Marta Elvira Equipo Consultor IRCO-IESE José

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

QUE ES EL CANCER DE MAMA PDF

QUE ES EL CANCER DE MAMA PDF QUE ES EL CANCER DE MAMA PDF ==> Download: QUE ES EL CANCER DE MAMA PDF QUE ES EL CANCER DE MAMA PDF - Are you searching for Que Es El Cancer De Mama Books? Now, you will be happy that at this time Que

Más detalles

Adjectives. By Lic. Hector Chacon

Adjectives. By Lic. Hector Chacon Adjectives By Lic. Hector Chacon Use The adjectives are words that describe nouns. Examples Big Far Expensive Cheap Beautiful Comparatives & Superlatives Comparative Adjectives Comparative adjectives are

Más detalles

LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE

LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE Rubio Alonso, Margarita, Alvarez Comino, Mª José, Tabera Galván, Mª Victoria, Hernando Jerez, Mª Asunción, González Cuevas,

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Cáncer de próstata Bizkaia. 1986-2010

Cáncer de próstata Bizkaia. 1986-2010 RCEME Bizkaia Cáncer de próstata Bizkaia. 1986-21 Segundo informe trimestral de 214 Adenocarcinoma de Próstata, tipo acinar; Gleason 4. Biopsia de aguja; tinción H&E. CC. Unidad de Vigilancia Epidemiológica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA i UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL ASPECTOS SANITARIOS EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE MEDIANTE CAMIONES CISTERNAS EN

Más detalles

Recuperación tras la adversidad de partida. Una investigación sobre adoptados internacionales en España

Recuperación tras la adversidad de partida. Una investigación sobre adoptados internacionales en España Recuperación tras la adversidad de partida. Una investigación sobre adoptados internacionales en España Recovery after initial adversity. A study on international adoptees in Spain Jesús Palacios Universidad

Más detalles

Brain Tumors. Glioma Tumors

Brain Tumors. Glioma Tumors Brain Tumors A tumor that starts and grows in the brain is called a primary brain tumor. Primary brain tumors get their name from the type of cell or the part of the brain where they start growing. A secondary

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles