Historia de la moneda en Guatemala

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Historia de la moneda en Guatemala"

Transcripción

1 Historia de la moneda en Guatemala Reseña histórica Inmediatamente después de la Independencia de Centroamérica (1821) inició un proceso de transición hacia un sistema monetario federal o nacional, que pretendía desligarse de las regulaciones, signos e influencias de la metrópoli española. En este sentido, la Casa de Moneda de Guatemala jugó un papel primordial en la circulación monetaria recurriendo al oro y la plata como principales materiales para la acuñación. Al disolverse la Federación Centroamericana, nuestro país no estableció de inmediato un sistema monetario. A lo largo de bastantes años, circularon simultáneamente moneda federal y diversas monedas extranjeras. El 1853 surgió el acuerdo de acuñar la moneda propia del país, pero por limitación de recursos solamente se acuño una pequeña cantidad. En 1864 se autorizó la fundación de un banco privado, que sería el único emisor de billetes; sin embargo, los prestamistas impidieron que el proyecto prosperara. Igual fracaso y por la misma causa sufrió el banco que en 1867 fundó un grupo de ciudadanos guatemaltecos. En 1869, es decir, poco antes del derrumbe de régimen conservador, comenzó una reforma monetaria basada en el peso, dividido en unidades decimales. En 1870 fue decretada la paridad del peso con el dólar estadounidense. El proceso de esta reforma se vio interrumpido por la victoria de las tropas liberales, el 30 de junio de La Revolución Liberal retomó aquella reforma y la profundizó. En 1881 estableció el bimetalismo como base del sistema monetario, y definió al peso como unidad monetaria; las monedas tenían poder liberatorio ilimitado y el Estado se veía obligado a acuñar todo el oro y la plata que los particulares quisieran grabar. Por esa época, el oro casi había dejado de circular, en razón de la ley de Gresham; además, el público rehusó emplear el sistema decimal, prefiriendo las subdivisiones vigentes durante la Colonia: tostones, pesetas, reales, medios reales y cuartillos. Dentro de este esquema monetario surgieron los bancos particulares de emisión, depósito y descuento. Al inicio del siglo XX funcionaban seis bancos de este género: Agrícola Hipotecario, Colombiano, Americano, de Guatemala, Internacional y de Occidente. Entre 1924 y 1926 sucedieron circunstancias propicias para llevar a cabo la Primera Reforma Monetaria y Bancaria trascendental del siglo XX, que puso fin a

2 un largo período de desajustes en el valor de cambio de la moneda nacional, causados por la emisión incontrolada de signos monetarios carentes de respaldo. El 24 de noviembre de 1924 fue creado el quetzal como nueva unidad monetaria (ligada al patrón oro y en paridad unitaria con el dólar estadounidense). Además, el 30 de junio de 1926 es creada una entidad con funciones de Banca Central, respaldada por capital mixto (estatal y privado): el Banco Central de Guatemala, con atribuciones de único emisor. Guatemala consumó, en 1945 y 1946, la Segunda gran Reforma Monetaria y Bancaria del siglo XX, gracias a la cual se creó el Banco de Guatemala, de capital totalmente estatal y que, en sustitución del anterior Banco Central de Guatemala, surgió a la vida económico-financiera el 1 de julio de Fruto de esta reforma cobra vida una legislación avanzada, contenida en la Ley de Bancos, la Ley Monetaria y la Ley Orgánica del Banco de Guatemala. Este cúmulo legal y normativo, con las reformas innovadoras que los cambios nacionales e internacionales demandaron en su momento, rigió hasta 2002 porque el 1 de junio de ese mismo año nace la Tercera Reforma Monetaria que rige al actual sistema bancario y financiero del país. Como se desprende de lo expuesto, el Banco de Guatemala nació con un concepto moderno de Banca Central, y con la responsabilidad fundamental de mantener la estabilidad interna y externa de la moneda, dentro de las condiciones que promuevan el desarrollo económico del país. Así lo expresa su Ley Orgánica, y con este espíritu han sido y son orientadas sus actividades. Antes de tratar sobre la historia de la moneda en Guatemala, es importante mencionar a manera de referencia la razón o la necesidad que hubo de darle valor de cambio o transaccional a un objeto determinado. Cuando el ser humano primitivo se fue organizando en comunidades y dejó de ser nómada, hubo en ese paso transicional una cierta división del trabajo: pues algunos se dedicaron a la caza, otros a la pesca y otros a la recolección de alimentos de tipo vegetal. En ese momento también nació la necesidad de la administración de las comunidades y ésta, en un principio, fue ejercida por los ancianos, aspecto que se llamó gerontocracia. En esta división de las actividades hubo necesidad de intercambiar excedentes o simplemente adquirir aquéllos productos que determinado grupo no tenía. En este proceso inicial, se da el trueque de unos productos por otros; sin embargo, en la medida que los excedentes van aumentando, surge la necesidad de buscar algún instrumento que sirva de intermediario en el abastecimiento, y de allí nacieron objetos a los cuales se les va dando determinado valor, según sea su escasez o importancia estética. De esta cuenta, en las investigaciones arqueológicas hechas en Europa, Asia y África (sitios donde se asentaron las primeras poblaciones de seres humanos), se encontraron vestigios de objetos que, por la forma como han sido encontrados, las hipótesis más cercanas a la verdad los señalan como instrumentos de intercambio o de pago para la

3 adquisición de otros productos. En otras palabras, fueron utilizados como monedas. A la venida de los españoles a Guatemala en el siglo XVI, los conquistadores venían de sitios donde el truque ya había sido desechado como medio de intercambio de objetos; la moneda ya estaba establecida y era fabricada con los llamados metales preciosos: el otro y la plata. Por eso la Conquista era precisamente para buscar oro. Sin embargo, los conquistadores también descubrieron que en estos lugares México, Centroamérica y Perú, por ejemplo las comunidades utilizaban ciertos objetos, a los cuales se les había dado determinado valor de importancia para la obtención de artículos. Estos objetos eran semillas de cacao, plumas de quetzal o de otras aves exóticas, huesos labrados y conchas, para mencionar algunos. La consolidación de la Conquista vino a introducir los usos y costumbres de los conquistadores. Al principio, ellos simplemente obtenían lo que querían, pero en la medida que fueron obteniendo excedentes de sus producciones, las que mandaban a España o intercambiaban, tuvieron necesidad de emplear instrumentos de intercambio; debido a que ya tenían la costumbre de uso de la moneda metálica, los gobernadores estuvieron debieron importar monedas para el intercambio. Primero las trajeron de España; conforme la necesidad fue creciendo y existía la materia prima para su fabricación, o sea los metales utilizados en esa época oro y plata España fue autorizando la instalación de las Casas de Moneda. Primero fue México, luego Lima; después, Potosí (hoy Bolivia) y Guatemala en 1731, cuando el rey Felipe IV autorizó la creación de una casa de moneda. Ésta empezó a operar en Las primeras monedas que circularon en Guatemala fueron traídas de México y Perú. Cuando, a partir de 1734, empezó a fabricar moneda la Real Casa de Moneda, sus primeras monedas fueron de ocho reales, de las denominadas irregulares o macacos, pues no tenían forma circular. Posteriormente se fueron acuñando monedas de cuatro, dos, uno y medio real, y fue hasta 1750 cuando salieron las primeras monedas circulares, y en fue acuñada la diminuta moneda de un cuarto de real. Según el historiador Ignacio Solís, la fabricación de esta moneda fue objeto de una gran discusión, pues para las transacciones menores sobre todo las del mercado los habitantes se quejaban de que esta moneda de baja denominación les causaba malestar y pérdida, pues muchas veces los comerciantes usaban pedazos de madera llamados tarjas para anotar, como una forma de vuelto, el monto que le quedaban adeudando a una persona. Sin embargo, estos comerciantes desaparecían o simplemente no reconocían desp ués la obligación. Se pensó en acuñar una moneda de cobre como el maravedí, que circulaba en España, pero el indígena no aceptaba una moneda que no fuera de oro o de plata. En Guatemala se acuñó moneda colonial hasta Después de la Independencia, y por un período muy pequeño, se introdujo moneda mexicana con

4 el cuño del emperador Agustín de Iturbide. Sin embargo, de estas monedas no quedan rastros, más que una moneda de proclama acuñada por el Estado de los Altos (Quetzaltenango), en la cual proclaman al emperador Agustín I. De 1824 hasta 1847 se acuñaron las monedas de la Federación Centroamericana o de la llamada República Federal de Centroamérica. Estas monedas también fueron acuñadas en Costa Rica y Honduras; sus denominaciones son de un cuarto, medio, uno dos y ocho reales en plata. Las acuñadas en oro son de medio, uno, dos cuatro y ocho escudos. Con la disolución de la Federación, cada país acuñó su moneda, y Guatemala ya dentro del régimen republicano establecido por Rafael Carrera acuñó su propia moneda a partir de La moneda de Carrera, como se le llama, fue acuñada de 1859 a 1869 y con la excepción de la moneda de un cuarto de real lleva grabado el busto de Carrera. En este lapso se acuñaron monedas de plata y de oro: las de plata, en las denominaciones de un cuarto de real a cuatro reales; y a la de ocho reales se le cambió la denominación de un cuarto de reales por un peso. De 1860 a 1864, se acuñaron unas monedas diminutas de oro, de cuatro reales; y en 1859 y 1860 fueron elaboradas monedas de un peso oro. Durante este período se combinaron los sistemas binario español y decimal, ya que se acuñaron, en oro, monedas de cuatro reales, un peso, dos, cuatro, cinco, ocho, diez, dieciséis y veinte pesos. En las postrimerías del régimen conservador, y ya en el Gobierno del presidente Vicente Cerna, se oficializa el sistema métrico decimal; sin embargo, éste es abolido en el inicio del régimen liberal de Justo Rufino Barrios. Durante el Gobierno liberal, el sistema monetario siguió basándose en la acuñación de monedas de oro y plata, habiéndose también acuñado monedas en el sistema decimal, que fueron de cinco, diez, veinticinco y cincuenta centavos. De las monedas de cinco y diez centavos, sólo se acuñaron en 1881, y la de cincuenta centavos, en La de veinticinco centavos circuló de 1869 a 1893, con algunos años de interrupción. En este lapso, y específicamente en 1871 y 1881, se acuñó la moneda de un centavo en cobre. Durante el régimen liberal, se introduce el uso del papel moneda con el producto de las expropiaciones a la Iglesia. El régimen de Barrios crea el Banco Nacional, y en 1873 se emiten los primeros billetes de Guatemala, en la denominación de un peso. Estos billetes llevan las efigies de Barrios y de José María Samayoa, para ese entonces ministro de Hacienda del régimen. La circulación de dichos billetes duró hasta 1876, cuando perdieron la garantía del Estado y su poder liberatorio, pues en noviembre de 1876 el Banco fue liquidado. A la muerte de Barrios, le sucedió el general Manuel Lisandro Barillas. Durante su gestión, en 1887, a través de la Tesorería Nacional se emitieron billetes de uno, cinco y diez pesos, billetes que no fueron aceptados por el público, por la poca capacidad del Gobierno para redimirlos. El desorden económico creado por el Gobierno con las diferentes campañas de guerra centroamericana llevadas a cabo por Barrios, su muerte en la Batalla de Chalchuapa, la poca capacidad de Barillas y, luego, el Gobierno dilapidador del general José María Reyna Barrios, dio lugar a las emisiones masivas de billetes por parte de los bancos. La moneda metálica desapareció, el Gobierno era incapaz de ordenar la economía y, como medida sustitutiva, permitió las emisiones de billetes sin ningún

5 respaldo. Por su parte, los productores de café, en su mayoría alemanes, dejaron de repatriar el producto de sus ventas y se limitaron a ingresar únicamente el valor de sus costos locales, importando para el efecto moneda de plata peruana y chilena. Con propósitos de nacionalizar esta moneda y evitar su exportación, el Gobierno ordenó a la Casa de Moneda contramarcar la moneda extranjera que circulaba en el país que era principalmente peruana y chilena. Como Guatemala ha sido víctima de la sucesión de dictadores que casi se constituyeron en dinastía, a la muerte trágica de Reyna Barrios, lo sucedió el abogado Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó al país durante escasos veintidós años. Durante su Gobierno, continuó la emisión masiva de billetes por parte de los bancos privados; el Gobierno escasamente acuñó, entre 1900 y 1911, monedas de níquel de un cuarto de real, medio y un real. Posteriormente, en 1915, fueron acuñadas dos monedas provisionales de cobre de doce centavos, y de medio y veinticinco centavos. En 1922 se acuñó una de cincuenta centavos, siempre en el mismo metal, y para 1923 se acuñaron dos monedas de un peso y de cinco pesos, con las efigies de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios. El desorden monetario y económico del país fue corregido con la Reforma Monetaria de 1925, cuando el Gobierno del general José María Orellana, impulsado por varios estudios y por sus propios ministros de Hacienda y Economía, aprueba la Reforma Monetaria, por medio de la cual es creado el quetzal como signo monetario y se ordena redimir los billetes pesos que circulaban, a un cambio de sesenta pesos por quetzal. Al inicio de esta medida no se emitieron billetes, sino únicamente monedas de oro y plata. Las primeras fueron de cinco, diez y veinte quetzales; y las segundas, de un medio, medio, un cuarto, diez y cinco centavos; en cobre, las de un centavo. A partir de 1927, de nuevo se emite papel moneda en las denominaciones de uno, dos, cinco, diez y veinte quetzales: también fue emitido un billete de cien quetzales, pero nunca se puso a circulación. Estos primeros billetes llevan la efigie del general Orellana. Sin embargo, a su caída y cuando llegó al Gobierno el general Jorge ubico, estos billetes fueron sustituidos por otros en los que ya no apareció la efigie de Orellana. En esta nueva serie de billetes se agregó el de cincuenta centavos. En 1932 y 1946, fue acuñada una moneda de medio centavo; y en los años 1932, 1943 y 1944, son acuñadas monedas de dos centavos; tanto la de medio centavo como las de dos fueron hechas de cobre. Es importante mencionar que tanto en los billetes de pesos como en los primeros de quetzal, además de aquéllos en los que se incluye a los presidentes los motivos predominantes en el diseño son las alegorías de carácter clásico y los relacionados con la agricultura y el transporte. Llegado el momento histórico de la Revolución de Octubre de 1944, se impulsa una Reforma Monetaria en la cual desparece el Banco Central de Guatemala, que era el Banco emisor creado con la Reforma de 1925, pero con las características de un banco mixto con capital privado y del Gobierno. Con la Reforma de 1946, además de la emisión de la Ley de Bancos y la Ley Monetaria, se promulga la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, que lo constituye como único banco emisor. La emisión monetaria básicamente sigue igual en lo que a moneda se refiere, son introducidos otros diseños y en lo que respecta al papel moneda, el Banco de Guatemala emite sus propios billetes y se sustituyen todos los diseños.

6 Para finalizar este recorrido sobre la historia de nuestra moneda, deben mencionarse dos aspectos relevantes, uno de carácter cultural; y el otro, social y económico. El primero se refiere al valor artístico de nuestras monedas metálicas, pues en ellas ha quedado, de manera imperecedera, el arte de nuestros grabadores, tanto los de la Época Colonial como los de la Época Republicana. El segundo aspecto es el del aprovechamiento habido con las crisis económicas por las que el país atravesó desde los finales del siglo pasado, hasta casi mediados del presente cuando, por la escasez de moneda, los finqueros se dieron a la tarea de acuñar sus propias monedas para pagar los jornales. Estas monedas no fueron más que un medio de explotación a los trabajadores, pues tales fichas, como verdaderamente se llaman, únicamente tenían valor en las tiendas de las fincas donde los campesinos trabajaban: no tenían ningún valor de intercambio, pues si el trabajador se iba de la finca no las podía utilizar en otra. Tampoco podían ser objeto de ahorro y se coartaba la libertad de búsqueda de mejores condiciones de trabajo en otros lugares, pues los trabajadores eran fijados mediante la entrega de anticipos de especie, que eran cancelados con las mencionadas fichas. Es interesante saber que todavía en la Reforma de 1946, persiste el uso, pues la misma ley prohíbe la acuñación de tales fichas, pero no les reconoció ningún valor, con el cual los trabajadores hubieran podido resarcirse de haber acumulado esta clase de forma de pago, que hoy es riqueza para los aficionados a la numismática.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial:

La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial: UNIDAD 14 I BIMESTRE CURSO: CIENCIAS SOCIALES I TEMA: Conquista y Colonización en los pueblos indígenas. SUBTEMA: Conquista y Colonización en los pueblos indígenas. La Colonización de América en el contexto

Más detalles

Bogotá D.C, 30 de julio de 2015. Doctor LUIS FERNANDO VELASCO PRESIDENTE Senado de la República Ciudad,

Bogotá D.C, 30 de julio de 2015. Doctor LUIS FERNANDO VELASCO PRESIDENTE Senado de la República Ciudad, Bogotá D.C, 30 de julio de 2015 Doctor LUIS FERNANDO VELASCO PRESIDENTE Senado de la República Ciudad, Respetado Presidente, Asunto: Proyecto de Ley Por medio de la cual se modifica la denominación de

Más detalles

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Referencias Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales

Más detalles

Fiscalizar que en el proceso de regulación de casas de cambio, la autoridad competente cumplió con sus objetivos y metas.

Fiscalizar que en el proceso de regulación de casas de cambio, la autoridad competente cumplió con sus objetivos y metas. Banco de México Regulación y Supervisión de Casas de Cambio Auditoría de Desempeño: 11-0-98001-07-0145 GB-131 Criterios de Selección Esta auditoría se seleccionó con base en los criterios cuantitativos

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Un cuento de reyes y papeles.

Un cuento de reyes y papeles. Un cuento de reyes y papeles. Texto María del Olmo Ibáñez Ilustraciones Ana Teresa Surma del Olmo Érase una vez hace muchos, pero que muchos años, en un tiempo que se ha llamado la Edad Media, que es ese

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

La funciones del dinero.

La funciones del dinero. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 La funciones del dinero. JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 24/11/2008 CHIAPAS, MÉXICO. A. Introducción. En este

Más detalles

LAS FICHAS SALITRERAS

LAS FICHAS SALITRERAS El Museo te Ayuda a Hacer tus Tareas LAS FICHAS SALITRERAS Fichas de pago en salitreras. Pool Fotográfico Quimantú. Origen de la Ficha Salitrera Tras la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre (desarrollada

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Comisiones bancarias y medios de pago.

Comisiones bancarias y medios de pago. n Campaña de Actuación Septiembre Comisiones bancarias y medios de pago. Línea de actuación: Comisiones bancarias y medios de pago. Las comisiones bancarias son las cantidades que las entidades de crédito

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

LÍNEA DE TIEMPO. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

LÍNEA DE TIEMPO. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL LÍNEA DE TIEMPO. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Instituto de Investigación de Tecnología Educativa Introducción a las teorías del comercio internacional Línea de tiempo: Teorías del comercio internacional

Más detalles

LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS CASOS RESUELTOS SOBRE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PATRIMONIALES

LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS CASOS RESUELTOS SOBRE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PATRIMONIALES LECCIÓN 2: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS Supuestos prácticos elaborados por Luis Malvárez Pascual CASOS RESUELTOS SOBRE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PATRIMONIALES Disolución de una comunidad

Más detalles

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal Sesión 2: Sistemas Jurídicos Contexto Este tema de las familias jurídicas es abordado en una segunda sesión dado que aún no se han estudiado por completo y han ameritado

Más detalles

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos. Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos. Introducción El conflicto palestino-israelí es un tema que ha acaparado

Más detalles

Organización Internacional del Café

Organización Internacional del Café Organización Internacional del Café ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007 VENTAJAS DE LA AFILIACIÓN El Acuerdo Internacional del Café de 2007 es un instrumento clave para la colaboración internacional

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos Comunidad rural y cultura indígena Rocío Rueda Hurtado Marzo 2006 CULTURA La diversidad cultural es uno de los principales patrimonios de la humanidad y como

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Para qué utilizamos el dinero? El dinero que recibimos proviene del trabajo de nuestros papás. Todos utilizamos dinero para comprar bienes, como alimentos, ropa, medicamentos, libros para el colegio, juguetes,

Más detalles

1 Las reservas como contrapartida de las operaciones de la Balanza de Pagos antes de la UEM

1 Las reservas como contrapartida de las operaciones de la Balanza de Pagos antes de la UEM Dirección General del Servicio de Estudios 30 de septiembre de 2015 Los activos del Banco de España frente al Eurosistema y el tratamiento de los billetes en euros en la Balanza de Pagos y la Posición

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

Arte y moneda. Arqueología de un billete

Arte y moneda. Arqueología de un billete -Introducción- Esta lección busca despertar la curiosidad y la capacidad interpretativa de los estudiantes a nivel histórico, cultural y artístico sobre los personajes y motivos que ven diariamente en

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

Peña Abogados y Asesores Tributarios, S.L.

Peña Abogados y Asesores Tributarios, S.L. Peña Abogados y Asesores Tributarios, S.L. Claudio Coello 18-28001 Madrid Tel. 913440534 Fax 914582764 www.penaasesores.com Diciembre 2012 CIRCULAR INFORMATIVO FISCAL Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre,

Más detalles

Jerarquía en el Nuevo Mundo:

Jerarquía en el Nuevo Mundo: Jerarquía en el Nuevo Mundo: Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Las reformas al sector eléctrico de México

Las reformas al sector eléctrico de México Article : 045 Las reformas al sector eléctrico de México MULAS DEL POZO Pablo oct.-15 Niveau de lecture : Facile Rubrique : Histoire mondiale de l'énergie Hasta el año 1960, el sector eléctrico de México

Más detalles

Posibilidad de reclamar a la Junta de Extremadura la deuda por el canon de caza y aplicación de intereses 317/12

Posibilidad de reclamar a la Junta de Extremadura la deuda por el canon de caza y aplicación de intereses 317/12 ASUNTO: ACTIVIDADES Posibilidad de reclamar a la Junta de Extremadura la deuda por el canon de caza y aplicación de intereses 317/12 FD ************ INFORME I. ANTECEDENTES. Según los datos aportados por

Más detalles

Emprendedores sociales como generadores de cambio

Emprendedores sociales como generadores de cambio Page 1 of 5 Emprendedores sociales como generadores de cambio "Innovación, creatividad, capacidad emprendedora, impacto social y ética, valores para ser un emprendedor social" María Calvo Directora Ashoka

Más detalles

Comentarios al Real Decreto 1619/2012 por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación realizados por el REAF

Comentarios al Real Decreto 1619/2012 por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación realizados por el REAF Comentarios al Real Decreto 1619/2012 por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación realizados por el REAF 0. Introducción Esta norma, de aplicación a partir

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

Dinero plástico. Presentado por : Andrés camilo rojas cufiño. Presentado a : cesar julio hincapié. Grado : 11-1

Dinero plástico. Presentado por : Andrés camilo rojas cufiño. Presentado a : cesar julio hincapié. Grado : 11-1 Dinero plástico Presentado por : Andrés camilo rojas cufiño Presentado a : cesar julio hincapié Grado : 11-1 2015 Que es el dinero plástico Es una modalidad de dinero electrónico. Consiste en una tarjeta

Más detalles

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Dentro de los lineamientos contables, existen partidas especiales

Más detalles

La Unidad Monetaria de la República de Nicaragua es el Córdoba, que se subdivide en cien partes iguales denominadas centavos. Su símbolo es C$.

La Unidad Monetaria de la República de Nicaragua es el Córdoba, que se subdivide en cien partes iguales denominadas centavos. Su símbolo es C$. . LEY MONETARIA Decreto Ley No. 1-92 de 06 de enero de 1992 Publicado en La Gaceta No.2 de 7 de enero de 1992 El Presidente de la República de Nicaragua, en uso de las facultades delegadas por la Asamblea

Más detalles

Page 1 of 6 Negocios 26 agosto 2012 Legado de lujo y tradición Gómez Hermanos se alza como un imperio automotriz que sigue creciendo a toda velocidad En vez de sangre, por sus venas parecen recorrer carritos

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

CUARTA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

CUARTA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO CUARTA SECCION SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se determinan los capitales mínimos con que deberán contar los almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, uniones

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Adiós a las cláusulas suelo de las hipotecas

Adiós a las cláusulas suelo de las hipotecas Página 1 de 5 ECONOMÍA HIPOTECAS» Adiós a las cláusulas suelo de las hipotecas El Supremo condena a los bancos a quitar estos límites por poca transparencia El BBVA elimina la condición en 425.000 préstamos

Más detalles

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD AUTORIA MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ CASTRO TEMÁTICA CONTABILIDAD ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR RESUMEN:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SEGURO DE VIDA REGLAMENTO DEL SEGURO DE GRUPO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SEGURO DE VIDA REGLAMENTO DEL SEGURO DE GRUPO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SEGURO DE VIDA REGLAMENTO DEL SEGURO DE GRUPO Artículo 1º. Para la celebración del seguro del Grupo, en los términos del artículo 191 de la Ley sobre el Contrato

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

Cierre sus cuentas con seguridad

Cierre sus cuentas con seguridad Vida útil Es el lapso de tiempo durante el cual se espera obtener rendimiento del elemento de inmovilizado en cuestión. Inicio de la amortización La amortización debe iniciarse a partir del momento en

Más detalles

En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase:

En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: Función de oferta, superávit de consumidores y productores, análisis marginal: Costo marginal, Ingreso marginal, Utilidad marginal

Más detalles

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO Área de Recursos Humanos 24 Este capítulo tiene como objetivo el contextualizar al Sistema Estatal Penitenciario, desde sus inicios

Más detalles

Proporcionar a YVL con bienes y servicios en el momento y lugar necesarios y con los estándares requeridos de calidad y cantidad;

Proporcionar a YVL con bienes y servicios en el momento y lugar necesarios y con los estándares requeridos de calidad y cantidad; FINALIDAD El fin de este documento es establecer la política de compras y contrataciones para el equipo, servicios profesionales, materiales y suministros necesarios para las Bibliotecas del Valle de Yakima.

Más detalles

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU Marzo de 2013 La información contenida en este documento es una síntesis de encuestas generadas por diversas empresas e institutos de investigación. El Centro de

Más detalles

Legitimación del Canal de Denuncia en cumplimiento de la LOPD. Línea Whistleblowing

Legitimación del Canal de Denuncia en cumplimiento de la LOPD. Línea Whistleblowing Legitimación del Canal de Denuncia en cumplimiento de la LOPD. Línea Whistleblowing Lluch Consulting & Training, S.L. Canal de Denuncia o Línea Whistleblowing, sistema de denuncia interna o canal de comunicación

Más detalles

Deuda externa y crisis han aparecido juntas en la economía mexicana desde su

Deuda externa y crisis han aparecido juntas en la economía mexicana desde su Deuda en México, 1982-2011. Víctor Isidro Luna. Deuda externa y crisis han aparecido juntas en la economía mexicana desde su independencia en 1821. En 1827, México cayó en moratoria después de no poder

Más detalles

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes A o para tu f utu r o nd a r r ho VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes PRESENTACIÓN Bienvenidos a la serie educativa Ahorrando para tu Futuro, un proyecto con corazón y con ganas de hacer la

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU. AUTORA:MIRIAM GARCÍA MOLINA Este artículo trata de la revolución industrial en los EE.UU. Describe sus orígenes en el siglo XVIII, el papel relevante de la revolución

Más detalles

LA CREACIÓN DE DINERO: LOS BANCOS CENTRALES Y COMERCIALES LA POLÍTICA MONETARIA DEL SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES

LA CREACIÓN DE DINERO: LOS BANCOS CENTRALES Y COMERCIALES LA POLÍTICA MONETARIA DEL SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES POLÍTICA MONETARIA INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DE DINERO LA DEMANDA DE DINERO LA OFERTA DE DINERO LA CREACIÓN DE DINERO: LOS BANCOS CENTRALES Y COMERCIALES EL MULTIPLICADOR MONETARIO LA POLÍTICA MONETARIA

Más detalles

La falta de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en los ingresos petroleros excedentes

La falta de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en los ingresos petroleros excedentes R balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectivas cívicasderecho A SABER balance y perspectiv pectivas cívicas DERECHO A SABER balance

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A.

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A. CIRCULAR 5/2016 NORMAS DE CONTRATACIÓN DE ACCIONES DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE, VALORES EMITIDOS POR ENTIDADES DE CAPITAL RIESGO (ECR) Y VALORES EMITIDOS POR INSTITUCIONES DE INVERSIÓN

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Las sanciones por incumplimiento son únicamente dos:

Las sanciones por incumplimiento son únicamente dos: Modificaciones al encaje régimen normativo de préstamos personales y prendarios. Reglamentación de la asistencia a proveedores no financieros de crédito. Con el objeto de implementar determinados mecanismos

Más detalles

Universidad Católica Santa María La Antigua. Facultad de Negocios. Maestría en Gerencia Estratégica con énfasis en Negocios Internacionales y Mercadeo

Universidad Católica Santa María La Antigua. Facultad de Negocios. Maestría en Gerencia Estratégica con énfasis en Negocios Internacionales y Mercadeo Universidad Católica Santa María La Antigua Facultad de Negocios Maestría en Gerencia Estratégica con énfasis en Negocios Internacionales y Mercadeo Economía Internacional Aplicada Paper de reacción sobre

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo que conocemos como riesgo, pero qué es en realidad el riesgo?,

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

10 by Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Gestión de empresas de comunicación

10 by Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Gestión de empresas de comunicación Qué diferencias hay entre gestionar una empresa editora de un diario o una empresa automovilística? La CNN hace el mismo análisis de su entorno macroeconómico e industrial que un fabricante de galletas?

Más detalles

Lección 55. 1. Por qué los fariseos odiaban a Jesús? -Porque Jesús les dijo que Él era Dios el Salvador.

Lección 55. 1. Por qué los fariseos odiaban a Jesús? -Porque Jesús les dijo que Él era Dios el Salvador. Lección 55 1. Por qué los fariseos odiaban a Jesús? -Porque Jesús les dijo que Él era Dios el Salvador. 2. Por qué más los fariseos odiaban a Jesús? -Porque Jesús les dijo a ellos que eran pecadores y

Más detalles

Unidad 1. Antecedentes de la banca en México

Unidad 1. Antecedentes de la banca en México Unidad 1 Antecedentes de la banca en México Antecedentes de la Banca en México Grandes y numerosos han sido los cambios operados en la Banca de nuestro país y enumerarlos todos implicaría un estudio largo.

Más detalles

INSTRUCTIVO DE GARANTíAS DE LA BOLSA DE PRODUCTOS DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V.

INSTRUCTIVO DE GARANTíAS DE LA BOLSA DE PRODUCTOS DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. INSTRUCTIVO DE GARANTíAS DE LA BOLSA DE PRODUCTOS DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. CAPíTULO I DISPOSICIONES GENERALES OBJETIVO Art. 1. El presente instructivo tiene por objetivo regular los tipos de garantías

Más detalles

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA A g r a d e c i m i e n t o A todos mis compañeros maestros de educación especial quienes desde sus aulas hacen posible un mundo mejor para las personas con discapacidad.

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

León, 7 de noviembre de 2014

León, 7 de noviembre de 2014 León, 7 de noviembre de 2014 Consejería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León Ilmo. Sr. Secretario General Plaza de Castilla y León, 1 47071 VALLADOLID Expediente: 20133129 Asunto: Centros Especiales

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las:

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las: Norma Internacional de Contabilidad nº 29 (NIC 29) Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta Norma Internacional de Contabilidad reordenada sustituye a la aprobada originalmente por

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Año 2009

Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Año 2009 4 de octubre de 2010 Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología Año 2009 Principales resultados El 55,5% de los doctores son varones y el 44,5% mujeres. La edad media para doctorarse es de

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

LOS MEDIOS DE PAGO EN MEXICO. e-business Issue. www.emarketservices.es

LOS MEDIOS DE PAGO EN MEXICO. e-business Issue. www.emarketservices.es emarket Services hace más fácil el uso de los mercados electrónicos para los negocios internacionales LOS MEDIOS DE PAGO EN MEXICO Por Rocío Anglés Parejo Responsable de Marketing de SafetyPay España (www.safetypay.es)

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

Utilidades Retenidas ya sea por estar en la Reserva o por ser pendientes de aplicar.

Utilidades Retenidas ya sea por estar en la Reserva o por ser pendientes de aplicar. EL CAPITAL CONTABLE. Designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa. Refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste generalmente en sus aportaciones más o menos sus

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles