Restauración ecológica y restauración del capital natural de la vegetación de rivera de la cuenca alta del río Carihuaycu. Paluguillo - Ecuador

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Restauración ecológica y restauración del capital natural de la vegetación de rivera de la cuenca alta del río Carihuaycu. Paluguillo - Ecuador"

Transcripción

1 USFQ Maestría en Ecología Ecología de la restauración Verónica Ordóñez Sep./09 Restauración ecológica y restauración del capital natural de la vegetación de rivera de la cuenca alta del río Carihuaycu. Paluguillo - Ecuador Contenido 1 Introducción 2 Descripción histórica del territorio 3 Integración espacial 4 Propuesta de intervención 5 Metodología 6 Resultados esperados 7 Cronograma de implementación 8 Presupuesto 9 Referencias citadas 10 Anexos 1 Introducción La vegetación de ribera juega un papel importante en la integridad del ecosistema acuático. Se ha demostrado que la deforestación de las orillas de los ríos cambian los parámetros físicos del agua como ph, temperatura, oxígeno, % de materia orgánica así como las comunidades de macroinvertebrados acuáticos (Karr y Chu 1999). La deforestación en una cuenca hídrica ocurre generalmente por la necesidad del cambio de uso de suelo, lo que provoca la alteración de la regulación del agua. Existe de 5 a 30 veces mas escorrentía superficial en áreas cultivadas que en áreas forestadas (Hurni et al. 2005), siendo las zonas abandonadas las que presentan mayor erosión de suelo por escorrentía (Gerrard and Gardner 2002) aumentando la sedimentación y los sólidos suspendidos en los ríos (Harden 1993).

2 La restauración ecológica se define como el proceso de apoyar a la regeneración de ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos ( y la restauración del capital natural es cualquier actividad que apoye o invierta en la recuperación de capital natural para mejorar el abastecimiento de los bienes y servicios naturales de los cuales dependemos para nuestra propia sobrevivencia y bienestar ( Intervenir en la restauración ecológica y la restauración del capital humano de la vegetación de ribera integra el paisaje a nivel de microcuenca y mejora tanto la calidad como la cantidad de agua para la comunidad. A demás de mejorar la funcionalidad del sistema hídrico y del ecosistema páramo ofreciendo una alternativa de conservación y productividad para la comunidad. Por otro lado, la vegetación de ribera conforma corredores biológicos que conectan hábitats fragmentados a nivel de paisaje. En el Ecuador, la restauración del capital natural se ha ejercido con proyectos aislados, sin una visión sistémica a nivel nacional, deficiente de capacitad técnica para desarrollar proyectos de restauración y se subvalora los servicios ecosistémicos (Aguirre 2009). Sin embargo, fortalecer y redireccionar técnicamente la restauración del capital natural es un una opción para ejercer el desarrollo sostenible de la comunidad (Knoke et al. 2009). Trabajos recientes sobre restauración ecológica en el Ecuador dan las pautas sobre reforestación de hábitats degradados con especies nativas, así, se ha comprobado la efectividad de la reforestación de pastizales abandonados con especies nativas para evitar la degradación y contribuir con la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los bosques (Young et al. 2000). Además, experimentación sobre reforestación con especies nativas en el sur del Ecuador confirman que las especies nativas pueden ser consideradas herramientas viables para la rehabilitación de diferentes tipos de tierras abandonadas en la región andina (Stimm et al. 2006). El los Andes del Ecuador, predomina el ecosistema páramo localizado entre los m. s.n.m., caracterizado fundamentalmente por almacenar y regular el agua que recibe de las precipitaciones debido a la vegetación dominante de pajonal (Calamagrostis y Festuca) y almohadillas (Medina and Mena-Vásconez 2001). El páramo es la principal fuente de abastecimiento de agua dulce para ciudades y poblados. Sin embargo, la presión de actividades humanas en éste ecosistema (cultivos, ganadería y plantaciones de especies maderables, así como la influencia del fenómeno del cambio climático) amenazan severamente el régimen y potencial hidrológico, además de la calidad del agua de las cuencas hídricas (Buytaert et al. 2006). Por lo tanto, los objetivos del estudio son: 1) Reconstruir la historia del sitio de estudio, 2) Determinar un ecosistema de referencia, 3) Restaurar la zona de conservación de la vegetación de ribera de la cuenca alta del río Carihuaycu y 2) Restaurar el capital humano de la zona de manejo de bioenergía con la reforestación de especies nativas. Se espera que con éste proyecto mejorar de la calidad del ecosistema acuático del río Carihuaycu favorecido por la zona buffer de la vegetación de ribera y zona de influencia.

3 2 Descripción histórica del territorio De acuerdo a la reconstrucción histórica del sitio de estudio y aplicando la teoría de los sistemas complejos socio-ecológicos (Folke et al. 2002). Se demuestra con el ciclo adaptativo de renovación que el Bosque montano norte-andino de Polylepis perdió su capacidad de resiliencia y pasó el umbral de cambio convirtiéndose en el actual ecosistema de páramo herbáceo (Fig. 1y 2). Fase I. Siglo XV En ésta primera fase se considera que la cuenca alta del río Carihuaycu estaba constituida por una gran extensión de Bosque montano norte-andino de Polylepis o Bosque siempre verde montano alto (Josse et al. 2005). En la zona baja de la cuenca hídrica existieron asentamientos de la cultura Quitus que luego fueron conquistados por los Caras y éstos por los Incas, durante éstos eventos históricos se asume que ocurrieron los primeros inicios de fragmentación del bosque por el consumo de la madera como leña. Fase II. Siglo XVI La segunda fase está marcada por la conquista de los españoles quienes introdujeron especies exóticas invasoras de flora y fauna, como por ejemplo; el ganado vacuno. En ésta época empieza el desplazamiento y los asentamientos humanos en las zonas altas de la cuenca hídrica intensificándose el uso extractivo del bosque como fuente de bioenergía, cambiando así el paisaje y el ecosistema de bosque a páramo herbáceo, siendo las gramíneas las especies dominantes y pioneras del nuevo ecosistema. Fase III En la época de la independencia y republicana, las haciendas y los terratenientes (huasipungueros) intensifican el uso productivo de las tierras altas con actividades agropecuarias expansivas. Durante ésta fase el ecosistema que domina el paisaje es el páramo con remantes de bosque. Fase IV actualidad En 1960 con la Ley de la Reforma Agraria, el paisaje es parcelado para el uso de comunidades y propietarios individuales con lo que se diversifica e intensifica el uso del ecosistema. En la actualidad, la cuenca alta del río Carihuaycu consta de la vía principal que une la amazonía con la sierra, el acueducto que transporta agua desde el páramo a la ciudad de Quito, tendido eléctrico de alta tensión y dos tuberías que transportan petróleo desde la amazonía a la costa (oleoducto y SOTE). Además, asentamientos poblados dispersos y haciendas con actividades agroganaderas, piscícolas, turísticas y conservacionistas. En ésta fase el ecosistema páramo consta de un bajo porcentaje de remanentes de bosque y el paisaje está conformado por un mosaico diverso de usos.

4 3 Integración espacial La restauración ecosistémica y restauración del capital natural de la vegetación de ribera del río Carihuaycu comprende una escala espacial o nivel de paisaje de cuenca hidrográfica. La vegetación de ribera es un componente esencial de la integridad del ecosistema acuático que influye tanto en la comunidad biótica como en las características físicas del río, lo cual influye directamente en la calidad y cantidad de agua disponible para la población humana (Karr y Chu 1999). Así, a una escala local la salud del ecosistema acuático beneficiado por la vegetación de ribera integra la escala de cuenca hídrica que favorece a la conservación y manejo del recurso hídrico. Los humanos dependen de los sistemas ecológicos para su sostenimiento. El desarrollo social se interrelaciona de una manera reflexiva y dinámica con la naturaleza en un sistema complejo Socio-Ecológico (Folke et al. 2002). La socio-economía y la ecología de la restauración, dan lugar a la Restauración del Capital Natural, que tiene una perspectiva paisajística, holística, biofísica y socioeconómica. 4 Propuesta de intervención La propuesta de intervención del proyecto comprende dos estrategias de remediación: 1 Restauración ecológica de la vegetación original (bosque montano norte-andino de Polylepis) en la ribera del río Carihuaycu con el objetivo de conservar y mejorar la salud del ecosistema acuático, ésta zona tendrá 100 m de ancho a cada orilla del río y se denominará zona de conservación 2 Restauración del capital natural se realizará a continuación de la zona de conservación y tendrá 200 m de ancho, ésta área estará destinada al manejo de los pobladores del sector como una zona de bioenergía para la extracción selectiva de leña. A partir de ésta zona se propone una zona de actividades productivas no intensivas agroecológicas y con sistemas de riego eficientes. La propuesta integra tanto el sistema ecológico como el social mediante la restauración ecológica y la restauración del capital natural (Fig.3). 5 Metodología Para cumplir con los objetivos del proyecto se trabajará en dos zonas de remediación: zona de conservación y zona de manejo de bioenergía (Fig. 4). En la figura 4, se propone también una zona de actividades productivas no intensivas que no es el objetivo de este proyecto, sin embargo, vale la pena mencionar que en ésta zona paralela a la zona de bioenergía se deberá trabajar con sistemas productivos agroecológicos optimizando la captación del agua con un manejo de caudales ecológicos, además de tecnologías que optimicen los sistemas de riego y abrevaderos para el ganado evitando la contaminación del agua por inadecuadas prácticas del uso del suelo.

5 La metodología se iniciará con información base que se iniciará mediante la elección y caracterización del ecosistema de referencia, seguido por la conformación de la zona de conservación y finalmente por la zona de manejo de bioenergía: 5.1 Ecosistema de referencia (ER) Se elegirá un parche de bosque de Polilepys que tenga el menor grado de intervención de manera que represente las verdaderas características físicas y biológicas de éste ecosistema. En general los parches de Polilepys están conformados por un mosaico de arbustos como: Baccharis, Diplostephium (asteraceae), Siphocampylus (campanulaceae), Oreopanax, Schefflera (araliaceae), Gynoxys (asteraceae), Weinmmania (cunnoniaceae), Hesperometes (Rosaceae) y Buddleja (Lyteyn, 1999). La composición florística del ER servirá como punto de partida para el diseño, planeamiento, desarrollo y evaluación del proyecto de restauración. Del ER se extraerá material de propagación vegetativa como semillas, estacas, tierra con micorrizas y tierra con semillas para restaurar las dos zonas de trabajo. 5.2 Zona de conservación La estrategia de remediación de ésta zona comprende la restauración ecológica de la vegetación de ribera de una franja de 100 m a cada lado del río en una longitud de 5 km. El tratamiento que se utilizará será la regeneración natural de las especies sembradas en la zona de manejo de bioenergía, para lo cual, se limitará la zona con alambre de púas de manera que se evite el acceso a agentes externos como por ejemplo ganando vacuno. El área se considerará como un sitio intangible para garantizar la efectividad de la reconstrucción del ecosistema de referencia. La técnica de la regeneración natural se basa en la sucesión ecológica definida como los cambios que experimenta un sistema en su composición florística a través del tiempo. La aplicación del modelo de facilitación en ésta zona se desarrollará de modo que las especies pioneras modifiquen el suelo y el microclima para que faciliten el establecimiento de especies secundarias tempranas, secundarias tardías y finalmente especies clímax. 5.3 Zona de manejo de bioenergía La zona de manejo de bioenergía comprende 200 m paralelos a la zona de conservación en una longitud de 5 km. En ésta zona se trabajará conjuntamente con la comunidad desarrollando un plan de manejo comunitario que comprenderá tres etapas: de inicio por dos años, de monitoreo y control por 8 años y de cosecha selectiva de leña a partir de 10 años. Este cronograma se basa en la biología de Polilepys, que en el primer año de siembra alcanza una altura de 20 cm, a los 5 años de 1-1,5 m y a los 10 años de 5-6 m (Comun. pers. Troya 2009). Por otro lado, el plan de manejo comunitario para la conservación de la calidad ecológica del río, de la vegetación de ribera y el manejo de la cosecha de leña es un proyecto

6 participativo de los actores que están involucrados con el ecosistema páramo, de manera que se tome en cuenta las prioridades que las personas tienen sobre los recursos naturales para planificar las actividades de manejo desde sus propias necesidades. Este proceso implica tiempo, compromiso y decisión de las personas para manejar los recursos de otra manera y disminuir las amenazas e impactos negativos al sistema socio-ambiental (Morales et al. 1999). A continuación las tres etapas del desarrollo de la zona de bioenergía: Etapa I (2 años). Siembra de especies nativas, pioneras y secundarias, hebáceas, arbustivas y arbóreas (Tabla 1). La reforestación con especies nativas constituye una herramienta clave para la restauración de ecosistemas degradados, por ello se considerarán especies que han tenido registro de un éxito reproductivo usando técnicas que optimicen la propagación y producción de especies nativas (Aguirre et al. s/f). En caso de que existan áreas con especies introducidas como Pinus patula se harán claros en las plantaciones para sembrar plántulas de especies nativas con lo que se esperaría un 90 % de sobrevivencia según lo reportado por Aguirre et al Con lo que se concluye que el manejo silvicultural de plantaciones y la transformación de estos ecosistemas en ambientes mas funcionales y de mayor diversidad puede ser factible. Se ha comprobado que un método efectivo para mejorar el crecimiento de especies arbóreas nativas es fertilizar las plántulas con las micorrizas radiculares de adultos de la misma especie (Urgiles et al. 2008). Etapa II (8 años). Monitoreo y control de la siembra (raleos, fertilización, podas). El monitoreo, control y evaluación de la efectividad de la zona de manejo de bioenergía considera tres atributos diversidad de la vegetación, estructura de la vegetación y procesos ecológicos (Aguirre 2007). Las estrategias para la evaluación de los proyectos de restauración son: comparación directa (medición de los parámetros seleccionados de la referencia y de los sitios de restauración) análisis de atributos (evaluación de 9 atributos conforme a una lista preliminar con datos cualitativos y cuantitativos) y análisis de la trayectoria (gráficos, tendencias y datos comparativos) (SER 2004). Etapa III (a partir de los 10 años). Cosecha selectiva de leña por parte de la comunidad. Bosque montano norte-andino de Polylepis o Bosque siempre verde montano alto (Josse et al. 2005). Transformación de una gran extención de bosque a páramo Gran extensión de bosque que ha sufrido cambios antropogénicos (leña como recurso energético y actividades agropecuarias) y geosísmicos (elevación de la Cordillera de los Andes y periodo de glaciación) (Ellenberg 1979). Remanentes inaccesibles con especies fuertes y adaptables, individuos de 5 a 15 metros de alto.

7 6 Resultados esperados 6.1 Restauración ecológica de la zona de conservación de la vegetación de ribera del río Carihuaycu. 6.2 Restauración del capital humano de la zona de manejo de bioenergía con la reforestación de especies nativas. 6.3 Mejoramiento de la calidad del ecosistema acuático del río Carihuaycu favorecido por la zona buffer de la vegetación de ribera y zona de influencia. Para lo cual se utilizarán bioindicadores como son los macroinvertebrados acuáticos. Los resultados esperados se evaluarán mediante nueve atributos de ecosistemas restaurados: 1. Similar diversidad y estructura en comparación con sitios control, ecosistemas de referencia (ER). 2. Predominancia de especies nativas. 3. Presencia de grupos funcionales para el desarrollo y estabilidad (resistencia y resiliencia) a largo plazo. 4. Capacidad del ambiente físico de sostener poblaciones reproductivas. 5. Normal funcionamiento con respecto al estado de desarrollo en el cual esta y sin señales de disfuncionamiento. 6. Integración con el paisaje con respecto a intercambios de organismos y materiales. 7. Reducción y/o eliminación de amenazas potenciales que causan degradación. 8. Resiliencia a fuentes previsibles de estrés y disturbios. 9. Auto-sostenibilidad (dinámico en respuesta a cambios y flujos internos y externos a largo plazo). 7 Calendario/cronograma de implementación El proyecto contempla 10 años divididos en tres etapas que se detallan en la Tabla 2. 8 Presupuesto (Tabla 3) 9 Referencias citadas Acosta, R., B. Ríos, M. Rieradevall, and N. Prat Propuesta de un protocolo de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (C.E.R.A.) y su aplicación a dos cuencas en Ecuador y Perú. Limnetica 28: Aguirre, N. Hofstede, R. Sevink, J., Ordoñez, L Sistemas forestales en la costa del ecuador: Una propuesta para la zona de amortiguamiento de la Reserva Mache Chindul. ECOPAR/FACE. Ecuador.

8 Aguirre, N., Sven, G., Weber, M. y Stimm B Enriquecimiento de plantaciones de Pinus patula con especies nativas en el sur del Ecuador. Lyonia. 10:33 45 Aguirre, N Remediación de impactos en la flora y la fauna Universidad nacional de loja. Programa de maestría Administración Ambiental. Aguirre, N. Günter, S. y Stimm, B. s/f. Mejoramiento de la propagación de especies forestales nativas del bosque montano en el Sur del Ecuador Aguirre, N Contexto general del Ecuador: para la Restauración de su Capital Natural. Maestría en Ecología Universidad San Francisco de Quito Quito, julio del Karr, J y E. Chu Restoring life in running waters. Better biological monitoring. ISLAND PRESS. USA. 206 pp. Ellenberg Journal of Ecology. Gerrard, J., and R. Gardner Relationships between Landsliding and Land Use in the Likhu Khola Drainage Basin, Middle Hills, Nepal. Mountain Research and Development 22: Harden, C. P Land Use, Soil Erosion, and Reservoir Sedimentation in an Andean Drainage Basin in Ecuador. Mountain Research and Development 13: CR - Copyright 1993 International Mountain Society. Hurni, H., K. Tato, and G. Zeleke The Implications of Changes in Population, Land Use, and Land Management for Surface Runoff in the Upper Nile Basin Area of Ethiopia. Mountain Research and Development 25: Folke, C., S. Carpenter, T. Elmqvist, L. Gunderson, C. S. Holling, and B. Walker Resilience and Sustainable Development: Building Adaptive Capacity in a World of Transformations. Ambio 31: Knoke, T., Calvas, B., Aguirre, N., Román-Cuesta, R., Sven, G.3, Bernd, S. Michael, W. and Reinhard, M Can tropical farmers reconcile subsistence needs with forest conservation?. FrontiersinEcology and the Environment. Morales et al En: Aguirre, N MANUAL PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Estudio de caso 2: El manejo comunitario de los páramos con énfasis en participación y género la propuesta conceptual y metodológica del proyecto PÁRAMO. Universidad Nacional de Loja.

9 Urgiles, N., Loján, P., Aguirre, N., Blaschke, H., Gunter, S. Stimm B. y Kottke, I Application of mycorrhizal roots improves growth of tropical tree seedlings in the nursery: a step towards reforestation with native species in the Andes of Ecuador. New Forests. Rodríguez, F., I. Murillo., L. Mejía., N. Narváez., G. Díaz., R. Lasso Plan de Manejo del Sector de Paluguillo. Programa de Saneamiento Ambiental PSA, Fundación Antisana. SER, Young A, Boshier D, Boyle T (2000) Forest Conservation Genetics. Principles and Practice. CSIRO Publishing, Australia 10 Anexos Tabla 1. Especies vegetales nativas e introducidas en los Andes (Acosta et al. 2009). Especies nativas Árboles Actinidaceae Sauraria spp Anacardiaceae Schinus spp Apocynaceae Aspidosperma quebracho-blanco Araliaceae Oreopanax spp Asteraceae Barnadesia spinosa Asteraceae Gynoxis spp Berberidaceae Berberis spp Betulaceae Alnus acuminata Buddlejaceae Buddleja spp Caesalpinaceae Senna weddelliana Clethraceae Clethra spp Clusiaceae Clusia spp Cunoniaceae Weinmannia spp Eaelocarpaceae Vallea stipulans Eaelocarpaceae Vallea spp Fabaceae Cercidium andicola Fabaceae Acacia feddeana Mimosaceae Prosopis spp Poaceae Cortaderia nitida Podocarpaceae Podocarpus spp Podocarpaceae Prumnopitys spp

10 Rosaceae Polylepis spp Rosaceae Hesperomeles spp Rutaceae Schinopsis haenkeana Saxifragaceae Escallonia spp Solanaceae Solanum culcullatum Solanaceae Solanum felinum Verbenaceae Citharexylum spp Zygophyllaceae Bulnesia rivas-martinezii Arbustos Asteraceae Parastrephia spp Asteraceae Baccharis spp Asteraceae Diplostephium spp Grossulariaceae Ribes spp Melastomataceae Brachyotum spp Melastomataceae Miconia spp Hierbas y arbustos sumergidos Apiaceae Aracha sculenta Brassicaceae Nasturtium spp Gesneriaceae Koehleria spp Gesneriaceae Besteria spp Gunneraceae Gunnera spp Especies introducidas Arboles Fabaceae Robinia pseudo-acacia Myrtaceae Eucalyptus spp Pinaceae Pinus spp Platanaceae Platanus x hispanica Salicaceae Populus deltoides Salicaceae Populus nigra spp italica Salicaceae Populus x canadensis Salicaceae Salix babylonica Simaroubaceae Ailanthus altissima Ulmaceae Celtis australi

11 Tabla 2. Cronograma de actividades (adaptado de Aguirre 2001). Actividades Año Acciones ETAPA I Evaluación 0,5 - identificación de los diferentes tipos de vegetación natural remanente. - elección y caracterización de la composición florística del ecosistema de referencia. - evaluación cuantitativa de la regeneración natural (especies potenciales). - planificación del diseño y plan forestal a utilizarse. ETAPA I Preparación del sitio de siembra ETAPA I Selección y siembra de especies y preparación de parabiologos ETAPA II Monitoreo, control y evaluación ETAPA III Cosecha selectiva - inicio del proyecto de manejo participativo comunitario 0,5-1 - protección de la ganadería y los incendios. - promoción del desarrollo de una vegetación inicial - protección del área (cercado) - apertura de líneas para el enriquecimiento plantación con especies arbóreas deseables (en líneas con espaciamiento de ocho metros) - Baccharis, Diplostephium (asteraceae), Siphocampylus (campanulaceae), Oreopanax, Schefflera (araliaceae), Gynoxys (asteraceae), Weinmmania (cunnoniaceae), Hesperometes (Rosaceae) y Buddleja. - entrenamiento y capacitación a la comunidad en temas técnicos, formación de parabiólogos coronas solo a las especies plantadas - raleos y podas - fertilización - % de sobrevivencia y mortalidad). 10 en adelante - manejo de la extracción de leña por parte de la comunidad - monitoreo y control de la zona de conservación

12 Tabla 3. Presupuesto Materiales e insumos año tipo cantidad unidad USD /unidad Total Observaciones Plantas 0-2 plantas u 0,3 4687,5 Cada ocho metros Alambre (metros) 0-2 material m 0, Dos líneas de alambre Estaca de madera (1m) 0-2 material 5000 u 0, Colocación cada 2m Machete 0-2 herramienta 5 u 4 20 Saca bocados 0-2 herramienta 5 u 6 30 Azadón 0-2 herramienta 5 u 5 25 Abono 0-2 herramienta 300 sacos Manejo participativo Total costo materiales e insumos (A) 0-2 capacitacion 12 talleres bimensuales 14162,5 Mano de obra y técnicos año tipo cantidad unidad USD/unidad No. trabajadores Total Observaciones Cercado 0-2 jornal 5 días Apertura líneas 0-2 jornal 5 días Hoyado y siembra 0-2 jornal 20 días Tratamiento interno 0-2 jornal 20 días transporte interno 0-2 jornal 20 días Plantación 0-2 jornal 20 días replante 2 en adelante jornal 160 días días por año (8 años) coronas año 2 2 jornal 15 días coronas año 4 4 jornal 15 días coronas año 6 6 jornal 15 días coronas año 8 8 jornal 15 días coronas año jornal 15 días Asistencia técnica (desde año 0-2) 0-2 sueldo 24 mes Tecnico monitoreo Total costo de mano de obra (B) 2 en adelante sueldo 32 mes meses año (8 años) Total A + Total B 59962,5 Administración (10%) 5996,25 Imprevistos (10%) 599,625 TOTAL 66558,375 Bosque Fragmentación Quemas/ leña Ganadería / agricultura Páramo herbáceo Figura 1. Proceso de degradación de la cuenca alta del río Carihuaycu. Paluguillo Ecuador.

13 Restauración del capital natural Bosque Bosque montano norte-andino de Polylepis Páramo herbáceo Influencia humana Matriz socio-económica Fragmentación del bosque Intensificación de actividades humanas Páramo herbáceo con parches de bosque Fase I. Siglo XV Fase II. Siglo XVI Fase III Fase IV actualidad Tiempo Figura 2. Reconstrucción histórica del escenario socio-ecológico de la cuenca alta del río Carihuaycu. Palugillo Ecuador. Propuesta de intervención del sistema socio-ecológico: 1 Restauración ecológica de la vegetación original en la ribera del río Carihuaycu. 2 Restauración del capital natural Funcionamiento del ecosistema páramo herbáceo bosque montano norte-andino de Polylepis Tiempo Figura 3. Propuesta de intervención para la remediación del sistema socio-ecológico de la cuenca alta del río Carihuaycu. Paluguillo Ecuador.

14 Río Vegetación de rivera Restauración ecológica Restauración del capital humano Objetivos Zona de conservación Zona de manejo bioenergía Zona de actividades productivas no intensivas Metodología 100 m 200 m Regeneración natural Siembra de plántulas y semillas nativas Sistemas agroecólógicos Resultados (3 etapas) Integridad del ecosistema acuático Cobertura vegetal Manejo de la cosecha de leña Sistemas productivos no contaminantes Figura 4. Metodología de la propuesta de remediación para la restauración ecológica y restauración del capital natural de la vegetación de ribera del río Carihuaycu. Paluguillo Ecuador.

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

CRITERIOS PROYECTOS RESTAURACIÓN. Elaborado por: Grupo trabajo Bosques y Biodiversidad. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS NATURALES -.

CRITERIOS PROYECTOS RESTAURACIÓN. Elaborado por: Grupo trabajo Bosques y Biodiversidad. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS NATURALES -. Elaborado por: Grupo trabajo Bosques y Biodiversidad. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS NATURALES -. Fecha: Septiembre de 2013. 1. OBJETIVO Establecer las disposiciones para la implementación de procesos

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

ESTRATEGIA DEL AREA FOCAL DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS Background

ESTRATEGIA DEL AREA FOCAL DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS Background ESTRATEGIA DEL AREA FOCAL DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS Background El área focal de degradación de tierras es la ventana del FMAM para apoyar los esfuerzos de los países elegibles para combatir la degradación

Más detalles

Mayor cuidado del medio ambiente NUEVAS PRÁCTICAS DE MANEJO FORESTAL PROCESO CERTIFICACIÓN FSC AGOSTO 2012

Mayor cuidado del medio ambiente NUEVAS PRÁCTICAS DE MANEJO FORESTAL PROCESO CERTIFICACIÓN FSC AGOSTO 2012 Mayor cuidado del medio ambiente NUEVAS PRÁCTICAS DE MANEJO FORESTAL PROCESO CERTIFICACIÓN FSC AGOSTO 2012 Hoy contamos con una PolíKca de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos POLÍTICA DE BIODIVERSIDAD

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 1 Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 2 PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA MITIGACION DE CONFLICTOS OSO ANDINO / COMUNIDADES LOCALES Edición y Compilación

Más detalles

Manejo, conservación y restauración de suelos en las comunidades de Bajo Yorkín, Costa Rica

Manejo, conservación y restauración de suelos en las comunidades de Bajo Yorkín, Costa Rica Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Unidad: Medios de Vida y Cambio Climático Manejo, conservación y restauración de suelos en las comunidades de Bajo Yorkín, Costa Rica Comunidades

Más detalles

XI ENCUENTRO NACIONAL Y II LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA AMBIENTAL, SANITARIA Y ÁREAS AFINES 2011, LA GUAJIRA COLOMBIA

XI ENCUENTRO NACIONAL Y II LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA AMBIENTAL, SANITARIA Y ÁREAS AFINES 2011, LA GUAJIRA COLOMBIA XI ENCUENTRO NACIONAL Y II LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE 2011, LA GUAJIRA COLOMBIA 1. PRESENTACIÓN DEL EVENTO El departamento de La Guajira por estar localizado en una zona de circulación atmosférica

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Cultivando Agua Boa. Breve Resumen. Nelton Friedrich, Itaipu Binacional

Cultivando Agua Boa. Breve Resumen. Nelton Friedrich, Itaipu Binacional Cultivando Agua Boa Nelton Friedrich, Itaipu Binacional Breve Resumen El Programa Cultivando Agua Boa CAB - tiene como objetivo el cuidado y protección de los recursos naturales de la región y la lucha

Más detalles

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015 REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE Diciembre, 2015 A. ANTECEDENTES El Ministerio del Ambiente implementa, desde septiembre de 2008, una política de incentivos

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES (3.2)

OBJETIVOS GENERALES (3.2) objetivos 3 Índice de objetivos Objetivos generales... Objetivos por sector... Recursos naturales y biodiversidad... Energía... Transporte y movilidad... Residencial, comercial e institucional... Industrial...

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO ES UNO DE LOS RECURSOS NATURALES MÁS IMPORTANTES, YA QUE ES EL SOPORTE Y SUSTENTO DE LOS CULTIVOS, ALIMENTO DE PERSONAS Y ANIMALES.

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es el soporte y sustento de los cultivos, alimento de personas y animales.

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

14.0 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

14.0 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN 14.0 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN 14.1 CONSIDERACIONES GENERALES La Estrategia de Implementación se concreta a partir de las políticas para el PIOTA que se formularon en el numeral 7.0.

Más detalles

Al finalizar el presente módulo los alumnos deberán:

Al finalizar el presente módulo los alumnos deberán: Asignatura Descripción Objetivos INDUSTRIA AGRÍCOLA El curso entregará los fundamentos de la producción agrícola, de manera que los futuros Ingenieros Comerciales y Civiles Industriales que pudieran desempeñarse

Más detalles

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA 1 TEMA NÚMERO VEINTICUATRO Sustentabilidad de los Recursos Hídricos RESUMEN Por la relación ambivalente entre la Provincia

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE ESPECÍFICA: MATERIAS DE MODALIDAD

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE ESPECÍFICA: MATERIAS DE MODALIDAD PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE ESPECÍFICA: MATERIAS DE MODALIDAD CURSO 2009-2010 CONVOCATORIA: JUNIO MATERIA: GEOGRAFÍA Criterios de calificación: Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y

Más detalles

Resumen. Metodología:

Resumen. Metodología: Líneas de acción para la adaptación ante los efectos del Cambio Climático en las comunidades indígenas y afrodescendientes del territorio Rama y Kriol. Autora: Vida Luz Castro Jo, Ingeniera Agrónoma y

Más detalles

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA INTRODUCCIÓN La red iberoamericana de riego, se creo en el año de 2005, con objeto de facilitar el

Más detalles

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: "Siembra un árbol y haz un bosque ": Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: Siembra un árbol y haz un bosque : Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente Proyecto de Declaración: ""Siembra Ufl áfuol y Ü8Z lili bosquc" "FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA" La Cámara de Diputados de la Provincia de JUJUY declara de su interés LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION

Más detalles

FICHA TÉCNICA DIPLOMADO

FICHA TÉCNICA DIPLOMADO DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO El Diplomado en Gestión de la Biodiversidad explora las oportunidades de adaptación frente a lo vulnerable que es la sociedad ante el cambio climático, y las nuevas tendencias

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

Proyecto Incentivos a la conservación. Componente Incentivos y/o compensaciones por servicios hidrológicos en comunidades campesinas

Proyecto Incentivos a la conservación. Componente Incentivos y/o compensaciones por servicios hidrológicos en comunidades campesinas Proyecto Incentivos a la conservación Componente Incentivos y/o compensaciones por servicios hidrológicos en comunidades campesinas Contenido 1. Proyecto Incentivos a la conservación Componente incentivos

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

Aprendizajes en el desempeño de programas de protección de la cantidad y calidad de agua en contextos municipales

Aprendizajes en el desempeño de programas de protección de la cantidad y calidad de agua en contextos municipales Aprendizajes en el desempeño de programas de protección de la cantidad y calidad de agua en contextos municipales Robert Yaguache Ordóñez rvyaguache@hotmail.com OFERTA Contexto Deforestación (bosques nublados)

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

INFORME FINAL PROYECTO CUB/SGP/OP4/CORE/08/04

INFORME FINAL PROYECTO CUB/SGP/OP4/CORE/08/04 INFORME FINAL PROYECTO CUB/SGP/OP4/CORE/08/04 Fortalecimiento de las acciones comunitarias en la reforestación y mejoramiento del suelo, región semiárida de San Antonio del Sur, provincia Guantánamo. Cuba.

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

Vulnerabilidad de ecosistemas representativos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)

Vulnerabilidad de ecosistemas representativos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) Vulnerabilidad de ecosistemas representativos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) Reporte técnico de consultoría (Quito Vulnerability Study, Work Packages & 6) Hugo Romero-Saltos, Alex Cabrera &

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

CONSERVACIÓN DEL AGUA, CLIMA Y BIODIVERSIDAD. ESTUDIOS DE CASO EN LA RESERVA DE BIOSFERA PODOCARPUS-EL Gestión CONDOR

CONSERVACIÓN DEL AGUA, CLIMA Y BIODIVERSIDAD. ESTUDIOS DE CASO EN LA RESERVA DE BIOSFERA PODOCARPUS-EL Gestión CONDOR GESTION Avances DE ECOSISTEMAS y Proyecciones DE MONTAÑA PARA LA CONSERVACIÓN DEL AGUA, CLIMA Y BIODIVERSIDAD ESTUDIOS DE CASO EN LA RESERVA DE BIOSFERA PODOCARPUS-EL Gestión CONDOR Conservación participativa

Más detalles

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015. Informe de país - Nicaragua

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015. Informe de país - Nicaragua Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015 Informe de país - Nicaragua ABRIL 2013 1 1.- Importancia del agua en el desarrollo nacional. Nicaragua es el país más extenso de Centroamérica

Más detalles

La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos

La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos una construcción de todos Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría 100 años por un niño sano en un mundo mejor 13 al 16 de

Más detalles

El papel de la Delegación de Asistencia a Municipios en los parques y jardines públicos y su asistencia a los municipios granadinos.

El papel de la Delegación de Asistencia a Municipios en los parques y jardines públicos y su asistencia a los municipios granadinos. El papel de la Delegación de Asistencia a Municipios en los parques y jardines públicos y su asistencia a los municipios granadinos. Rafael Jiménez Jefatura Sección Centro Desarrollo Agrario Servicio de

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA ANTIOQUIA ALCALDÍA MUNICIPAL SECRETARIA DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE PROYECTO 2016 MAYO SDRM-

MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA ANTIOQUIA ALCALDÍA MUNICIPAL SECRETARIA DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE PROYECTO 2016 MAYO SDRM- MUNICIPIO DE SANTA FE DE ANTIOQUIA ANTIOQUIA ALCALDÍA MUNICIPAL SECRETARIA DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE PROYECTO 2016 MAYO SDRM- NOMBRE DEL PROYECTO FOMENTO A LA PRODUCCION DE MAIZ EN LAS VEREDAS

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. Rayón No. 704, Zimatlán de Álvarez. Oaxaca. C. P. 71200 Teléfono: 01 (951) 57 1 6576 Fax: 01 (951) 57 1 6576 Correo electrónico: centeotlac@prodigy.net.mx

Más detalles

y el manejo de las fuentes hídricash

y el manejo de las fuentes hídricash Los páramos p y el manejo de las fuentes hídricash Propuesta territorial y normas para el manejo de los páramosp IEDECA CONFEDERACIÓN N DEL PUEBLO KAYAMBI Cayambe, Marzo del 2007 Ayora Tabacundo Cayambe

Más detalles

Repoblación (especies animales)

Repoblación (especies animales) Repoblación (especies animales) Néstor Javier Mancera Rodríguez Curso: Vida Silvestre Código: 3000431-1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE

Más detalles

El papel de la mujer indígena frente a los impactos del Cambio Climatico POR : FLORINA LÓPEZ M.

El papel de la mujer indígena frente a los impactos del Cambio Climatico POR : FLORINA LÓPEZ M. El papel de la mujer indígena frente a los impactos del Cambio Climatico POR : FLORINA LÓPEZ M. Antecedentes El cambio climático está en todas las agendas, nacionales e internacionales, y por supuesto

Más detalles

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo Pedro Álvarez Icaza Coordinador General de corredores y Recursos Biológicos Octubre 2015 Qué es el Capital Natural? Los ecosistemas terrestres y marinos

Más detalles

Ecología, problemáticas e importancia de los BOSQUES NATIVOS en la protección de las CUENCAS HÍDRICASH

Ecología, problemáticas e importancia de los BOSQUES NATIVOS en la protección de las CUENCAS HÍDRICASH Cátedra de Ecología Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales UNC - Ecología, problemáticas e importancia de los BOSQUES NATIVOS en la protección de las CUENCAS HÍDRICASH Bienes y servicios que

Más detalles

CÁTEDRA KONRAD ADENAUER ECOLOGÍA Y ECONOMÍA UCAB AMBIENTALMENTE, ES VIABLE EL PROYECTO PETROLERO DE LA FAJA DEL ORINOCO?

CÁTEDRA KONRAD ADENAUER ECOLOGÍA Y ECONOMÍA UCAB AMBIENTALMENTE, ES VIABLE EL PROYECTO PETROLERO DE LA FAJA DEL ORINOCO? AMBIENTALMENTE, ES VIABLE EL PROYECTO PETROLERO DE LA FAJA DEL ORINOCO? Aníbal Rosales CONTENIDO 1. Proyecto FPO: Diferencias con otras regiones petroleras. 2. Aspectos ambientales críticos en el Proyecto

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA Por Hugo carrillo Vargas RECURSOS FORESTALES EN LA REGION ANDINA Bosques Nativos Andinos Plantaciones Forestales Tierras de Aptitud Forestal Flora

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

Problema: Tendencia en reducción de las precipitación y su implicación en caudales

Problema: Tendencia en reducción de las precipitación y su implicación en caudales CAMBIO CLIMATICO Y AGUA TEMA: DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE Problema: Tendencia en reducción de las precipitación y su implicación en caudales En años secos, se han registrado la presencia de desabastecimiento

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A NOMBRE DEL PROYECTO: APOYO A LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA TCO ITONAMA

Más detalles

Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA)

Proyecto de cooperación Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Entidades que han colaborado con la identificación social del proyecto de Mejora del acceso al agua potable

Más detalles

creciente por parte de la comunidad internacional en el último decenio. Incluso en el

creciente por parte de la comunidad internacional en el último decenio. Incluso en el INTRODUCCIÓN El hambre y la pobreza en sus distintas formas han sido objeto de un interés creciente por parte de la comunidad internacional en el último decenio. Incluso en el presente siglo XXI estamos

Más detalles

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. con la colaboración de: Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. Los estados, gobiernos e instituciones públicas, a través de sus intervenciones políticas, deben garantizar una gestión

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. En el marco del Desarrollo Sostenible, de la Ley 3525 Regularización y Promoción de

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION DE LA SOSTENIBILIDAD Y FUNCIONALIDAD DEL AGUA Y LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DE LA AMAZONIA PERUANA

SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION DE LA SOSTENIBILIDAD Y FUNCIONALIDAD DEL AGUA Y LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DE LA AMAZONIA PERUANA PROGRAMAS DE INVESTIGACION BIOINFO AQUAREC - PROTERRA SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION DE LA SOSTENIBILIDAD Y FUNCIONALIDAD DEL AGUA Y LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DE LA AMAZONIA PERUANA Ing. Hernán

Más detalles

COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO

COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO El Agua Recurso indispensable que dejó de ser un recurso abundante y de fácil acceso en el mundo, para convertirse en una mercancía preciada y

Más detalles

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La contaminación de las aguas subterráneas por nitratos constituye uno de los principales problemas de la contaminación de las aguas subterráneas

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Estrategia Nacional de Cambio Climático Estrategia Nacional de Cambio Climático iescefp / 025 / 2013 05 de junio de 2013 El 3 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se expide la Estrategia

Más detalles

Planificación Ambiental. Universidad San Pablo CEU, Madrid. crpozo@ceu.es

Planificación Ambiental. Universidad San Pablo CEU, Madrid. crpozo@ceu.es Semana temática: Agua y ciudad Eje temático: Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad Título de la ponencia: Paisajes urbanos sostenibles Autora: Del Pozo, Cristina 1 1 Presidenta FUNDACION

Más detalles

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009 Reporte de Verificación in situ Agosto 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN Sitios con cambio negativo

Más detalles

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE Edificaciones en Finca la Florida, Municipio de Colomba Costa Cuca Departamento de Quetzaltenango - Guatemala. Contraparte

Más detalles

APUNTES SOBRE CAPITAL SOCIAL

APUNTES SOBRE CAPITAL SOCIAL APUNTES SOBRE CAPITAL SOCIAL (extractos del artículo de María Angelina Rodriguez en revista@servicio comunitario Disponible http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_scfc/issue/current Con el propósito de

Más detalles

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global Aproximación a la Sistemática para el

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador. Secretario de Planeación Municipal. Cargo: Telefonos: MUNICIPIO DE MOMIL - CÓRDOBA. Entidad:

Código BPIN: Datos del Formulador. Secretario de Planeación Municipal. Cargo: Telefonos: MUNICIPIO DE MOMIL - CÓRDOBA. Entidad: Metodología General de Formulación Proyecto Reforestación con árboles frutales de las bermas de la vía que conduce de Momil a Tuchín hasta la jurisdicción del municipio de Montelíbano, Córdoba, Caribe

Más detalles

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC 2007-2012

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC 2007-2012 Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano Conforme a PRONAC 2007-2012 FORTALEZAS Clima - Temperatura Las condiciones que se presentan en las áreas donde se cultiva la caña de azúcar en México son favorables.

Más detalles

Sáenz Torres Santiago, PhD. Palabras claves: agricultura de conservación; conservación de suelos; competencias formativas

Sáenz Torres Santiago, PhD. Palabras claves: agricultura de conservación; conservación de suelos; competencias formativas LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Y SU APORTE A LA GENERACIÓN DE COMPETENCIAS ETICO-VALORATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS AGROPECUARIAS NO AGRONÓMICAS Sáenz Torres Santiago, PhD Universidad de La Salle

Más detalles

México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural

México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural Ing. José de Jesús Romo Santos Director General de Apoyos para el Desarrollo Rural SAGARPA,

Más detalles

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS AGRARIOS

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS AGRARIOS Por un mundo rural sostenible en Extemadura Soluciones agroeco-lógicas FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS AGRARIOS Cuadernos Didácticos 2 POR UN MUNDO RURAL SOSTENIBLE EN EXTEMADURA. SOLUCIONES AGROECO-LÓGICAS

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

La experiencia de España en el ámbito de la adaptación y la agricultura

La experiencia de España en el ámbito de la adaptación y la agricultura La experiencia de España en el ámbito de la adaptación y la agricultura Taller sub-regional Agricultura y Adaptación basada en Ecosistemas San José, 28 de Febrero de 2014 Raquel Garza Garrido Oficina Española

Más detalles

Concepto de perturbación

Concepto de perturbación Tema 15. Perturbaciones y sucesión ecológica Concepto de perturbación Perturbación y estabilidad: resistencia y resiliencia Hipótesis de la Perturbación Intermedia Sucesión ecológica Conceptos de comunidad

Más detalles

CONSERVACIÓN DE BOSQUE NATIVO DE LA GRAN RESERVA CHACHI, ESMERALDAS ECUADOR A TRAVÉS DE UNA INICIATIVA REDD.

CONSERVACIÓN DE BOSQUE NATIVO DE LA GRAN RESERVA CHACHI, ESMERALDAS ECUADOR A TRAVÉS DE UNA INICIATIVA REDD. CONSERVACIÓN DE BOSQUE NATIVO DE LA GRAN RESERVA CHACHI, ESMERALDAS ECUADOR A TRAVÉS DE UNA INICIATIVA REDD. Luis Ordóñez - ECOPAR Alonso Moreno - GTZ Marco Chui - MAE Ubicación Introducción al Contexto

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

Lola Frutos Balibrea. Manuel Tovar Arce

Lola Frutos Balibrea. Manuel Tovar Arce ALTERNATIVAS PARA UN MODELO SOSTENIBLE SOBRE EL USO Y GESTIÓN DEL AGUA: EXPERIENCIAS COMPARADAS ENTRE LA REGIÓN DE MURCIA (ESPAÑA) Y BAJA CALIFORNIA SUR (MÉXICO) Lola Frutos Balibrea Manuel Tovar Arce

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q. ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE Mary Chávez Q. LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE), Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT) Qué es la Zonificación Ecológica y Económica Es un instrumento de

Más detalles

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor: BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD! Importante por su valor: Llegado (herencia de generaciones futuras) Variación genética en especies silvestres (específicamente para usos agrícolas e industriales)

Más detalles

Manejo De Aguas Para Yacimientos Petrolíferos Experiencia, Tecnología, Soluciones. www.water.slb.com

Manejo De Aguas Para Yacimientos Petrolíferos Experiencia, Tecnología, Soluciones. www.water.slb.com Manejo De Aguas Para Yacimientos Petrolíferos Experiencia, Tecnología, Soluciones www.water.slb.com Manejo de Aguas para Yacimientos Petrolíferos Soluciones que permiten a nuestros clientes optimizar su

Más detalles

Memoria del Primer Taller para la Elaboracion de la Estrategia Nacional para el Control del Pez Leon invasor, Costa Rica

Memoria del Primer Taller para la Elaboracion de la Estrategia Nacional para el Control del Pez Leon invasor, Costa Rica 0/03/2014 VICEMINISTERIO DE AGUAS Y MARES MINAE [Volumen 1, número 1] Memoria del Primer Taller para la Elaboracion de la Estrategia Nacional para el Control del Pez Leon invasor, Costa Rica Antecedentes

Más detalles

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011 Moisés Carrasco Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación 1/40 30 de mayo de 2013 Motivación Objetivos Instrumento Metodología Costos de oportunidad Resultados costo de oportunidad Subsidio

Más detalles

Punto Tres de la Agenda

Punto Tres de la Agenda Punto Tres de la Agenda Propuesta de Red de Reservas de la Biosfera en el CBC Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe 11/09/2012 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona

Más detalles

Adaptación proactiva del territorio ante el cambio climático. Nuevas formas de relacionarnos con la tierra

Adaptación proactiva del territorio ante el cambio climático. Nuevas formas de relacionarnos con la tierra Adaptación proactiva del territorio ante el cambio climático. Nuevas formas de relacionarnos con la tierra José Luis Rubio Premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente Vice Chair European Soil Bureau

Más detalles

MEMORIA DE TALLER. ACTOR: Pueblos Indígenas Kichwas del Napo-Región Amazónica Ecuatoriana (Federación de Organizaciones Indígenas de Napo FOIN-)

MEMORIA DE TALLER. ACTOR: Pueblos Indígenas Kichwas del Napo-Región Amazónica Ecuatoriana (Federación de Organizaciones Indígenas de Napo FOIN-) MEMORIA DE TALLER FECHA: Julio 26, 2001 LUGAR: Tena ACTOR: Pueblos Indígenas Kichwas del Napo-Región Amazónica Ecuatoriana (Federación de Organizaciones Indígenas de Napo FOIN-) TEMA FORMULADO: 1. CONTAMINACIÓN

Más detalles

RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO

RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO RECUPERANDO NUESTRO TERRITORIO Cartografía Social, del Diagnóstico Social Participativo de las Problemáticas Ambientales y sus Alternativas de Resolución, en las cuencas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Proyecto de Sistemas Silvopastoriles y Reforestación de Áreas Ribereñas

Proyecto de Sistemas Silvopastoriles y Reforestación de Áreas Ribereñas Proyecto de Sistemas Silvopastoriles y Reforestación de Áreas Ribereñas Problemas Ambientales Contaminación de fuentes de agua Erosión de suelos Sequia más larga Menos biodiversidad Mortalidades de ganados

Más detalles