PROPUESTAS DE COMUNICACIONES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROPUESTAS DE COMUNICACIONES"

Transcripción

1 XIII JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGADORES EN ECONOMÍA SOCIAL La Economía Social: un modelo de desarrollo sostenible y una alternativa para la salida a la crisis de octubre de 2010 Zaragoza CIRIEC-España y Universidad de Zaragoza PROPUESTAS DE COMUNICACIONES Los próximos días 21 y 22 de octubre de 2010 se celebrarán las XIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Economía Social en Zaragoza. El tema general de estas XIII Jornadas es La Economía Social: un modelo de desarrollo sostenible y una alternativa para la salida a la crisis. Se invita a todos los investigadores a que envíen sus trabajos teóricos y empíricos a cualquiera de las áreas que se proponen a continuación. Cada investigador podrá enviar un máximo de dos originales en solitario o en colaboración. Para Talleres Generales (TG), comunicaciones versadas sobre: - Economía Social, competitividad, innovación y sostenibilidad - La Economía Social en Aragón y en España - La Economía Social como respuesta a la crisis económica y al desempleo - Voluntariado y cooperación al desarrollo - Entidades financieras de la Economía Social y crisis económica Los Temas seleccionados para los Talleres Temáticos son los siguientes: T-1. Aspectos jurídicos de la reestructuración y recuperación de la empresa en crisis desde la perspectiva de las empresas de la Economía Social T-2. Reformas contables en la Economía Social T-3. La Economía Social, un modelo empresarial de futuro T-4. Aspectos actuales de la fiscalidad de cooperativas y líneas de reforma T-5. Retos y oportunidades de futuro de las empresas de participación de trabajo asociado T-6. Administración y dirección de empresas de Economía Social y cooperativas en tiempos de crisis T-7. La Economía Social 2.0.: redes y trabajo en el nuevo entorno de las TIC T-8. Responsabilidad social de las empresas y Economía Social T-9. Economía Social e innovación T-10. El cooperativismo agroalimentario frente a la crisis T-11. Los servicios sociales y sanitarios, cooperativismo y Economía Social T-12. El apoyo al emprendimiento empresarial de empresas de participación o Economía Social En Anexo se contextualizan estos Talleres temáticos.

2 Comunicaciones. Se aceptarán comunicaciones, aún en el caso de no poder asistir a las jornadas. Se emitirá certificado de presentación de comunicación únicamente a aquellas personas debidamente inscritas. Al menos uno de los autores de las comunicaciones debe estar debidamente inscrito. Resúmenes: serán de entre 150 y 200 palabras, incluyendo de 2 a 4 referencias bibliográficas. Se aceptarán propuestas hasta el 1 de abril Textos completos de las comunicaciones: se aceptarán hasta el 10 de junio de 2010 Su extensión deberá ser de entre 10 y 20 páginas, formato DIN A4, interlineado simple, letra arial 11, incluyendo resumen, 4 a 8 palabras clave y bibliografía. Los autores de las comunicaciones deberán indicar si desean que éstas sean evaluadas al objeto de ser publicadas en las revistas CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa y CIRIEC-España, revista jurídica de economía social y cooperativa (ver instrucciones en Tanto los resúmenes como los textos completos de las comunicaciones serán evaluados por el comité científico de las XIII Jornadas, asesorado de un comité de evaluación. Los Resúmenes y las Comunicaciones han de remitirse a la Secretaría de las XIII Jornadas por correo electrónico ciriec@uv.es indicando en Asunto: XIII JORNADAS CIRIEC RESUMEN/COMUNIC. Taller - Apellidos, Nombre ejemplo: XIII JORNADAS CIRIEC RESUMEN T4 - Garrido Velázquez, María y copia (CC) al Coordinador del Comité Científico: chavesr@uv.es Publicación de las comunicaciones Todas las comunicaciones aceptadas serán publicadas en CD con ISBN editado por CIRIEC-España. Una selección de las mismas serán editadas en una monografía científica. Además, las comunicaciones podrán ser remitidas a los Consejos de Redacción de las revistas CIRIEC-España revista de Economía Pública, Social y Cooperativa y la Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa para su eventual publicación en forma de artículos, como ha venido realizándose en ediciones anteriores de las Jornadas. Estas XIII Jornadas cuentan con la colaboración de la RedEnuies, Red de Centros e Institutos Universitarios de Investigación en Economía Social Fdo. El Comité Científico de las XIII Jornadas Más información en: CIRIEC-España Universitat de València. Facultad de Economía. Avda. de los Naranjos s/n. Despacho 2P Valencia (España) Tfno.: / / Fax: Sede de las XIII Jornadas: Edificio Paraninfo. Universidad de Zaragoza Plaza Basilio Paraíso Zaragoza

3 Anexo. Contextualización de los Talleres temáticos TALLER 1. Aspectos jurídicos de la reestructuración y recuperación de la empresa en crisis desde la perspectiva de las empresas de la Economía Social La crisis económica ha tenido como consecuencia unos elevados niveles de destrucción de empleo. Ante esta situación, como en otras crisis, las empresas de Economía Social están llamadas a desarrollar un papel activo como protagonistas de procesos de reestructuración y recuperación empresarial. Por ello, y dado que nadie es ajeno a las ventajas que tanto para los acreedores como para el resto de intereses afectados por la crisis pueden derivarse de la conservación de la estructura empresarial, el taller se centraría desde diferentes perspectivas (laboral, fiscal, mercantil, ) en dos ejes: 1- En las posibilidades y ventajas que reviste la transmisión de la empresa en crisis, pero viables económicamente, a sus trabajadores constituyendo una sociedad cooperativa/sociedad laboral que adquiriera su titularidad. Medidas de conservación previstas en la Ley Concursal. 2-Política pública de recuperación de empresas, dónde se transmitieran empresas concursadas pero viables económicamente a colectivos en situación de desempleo organizados o constituidos en sociedades sociedad cooperativa/sociedad laboral. Ayuda estatal, las ayudas de salvamento y reestructuración compatibles con el mercado común. TALLER 2. Reformas contables en la Economía Social 2.1. Las cooperativas y otras entidades de la Economía Social tienen que afrontar la reforma contable pendiente de concluir, en este sentido el reciente Real Decreto 2003/2009 prorroga un año más la aplicación los criterios establecidos por la Orden ECO/3614/2003 para la delimitación de los fondos propios y ajenos en las cooperativas, estando pendiente de adaptación al Plan General de Contabilidad de 2007 las actuales Normas sobre los Aspectos Contables de las Sociedades Cooperativas. Asimismo, también está pendiente de adaptación al nuevo PGC las actuales normas de adaptación a las entidades sin fines lucrativos (RD 776/1998). Por lo tanto el estudio de los aspectos problemáticos e impactos de la reforma contable a estas entidades sigue siendo un tema de oportunidad. Igualmente, el estudio de la Normativa Internacional (NIIF), en especial del actual proyecto sobre Instrumentos Financieros con características de neto, es de especial relevancia para las cooperativas. Sin agotar la temática en relación a la contabilidad de las entidades de economía social, otras áreas de interés, no menos importantes son los estudios comparados de la normativa contable, el estudio de la información divulgada por las entidades de economía social, la aplicación de la contabilidad social a estas entidades, rendición de cuentas (accountability) y el papel de la información contable en el actual entorno económico La publicación en España del RD 1514/2007, de 16 de noviembre (BOE 20 de noviembre), por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad 2007 ha venido a propiciar la revisión y adaptación de la normativa contable de las Entidades Sin Fines Lucrativos (ESFL), las cuales actualmente se rigen por el RD 776/1998. Ante la situación descrita el Taller que se oferta pretende hacer un llamamiento a comunicaciones que analicen: - La normativa contable específica de las diferentes ESFL al amparo del PGC 2007, con especial referencia a asociaciones y fundaciones por su especial trascendencia dentro del dicho sector. - Registro contable de operaciones específicas de las ESFL en el contexto de la NIIFs. TALLER 3. La Economía Social, un modelo empresarial de futuro 3.1. En el mensaje del 87º Día Internacional de las Cooperativas de la ACI (4 de julio 2009) titulado Impulsando la recuperación global a través de las Cooperativas, se nos indica que El movimiento cooperativo se enfrenta a una oportunidad sin igual. Debe superar el reto y demostrar que el modelo de empresa cooperativo es el mejor modelo alternativo de negocios para el futuro. Las cooperativas están

4 demostrando que son el motor no sólo para impulsar el desarrollo económico, sino también la democracia económica y política, así como la responsabilidad social. Las cooperativas ofrecen una forma más justa de hacer negocios, donde los valores sociales y ambientales cuentan no sólo como algo que hacer en caso de que la empresa lo pueda hacer, sino simplemente como la forma de hacer negocios. Resulta perentorio debatir y obtener conclusiones de cómo debería ser esta estrategia del movimiento cooperativo, que abarca temas como comunicación, responsabilidad social, sostenibilidad El sector de la economía solidaria en una economía mixta como factor de desarrollo. TALLER 4. Aspectos actuales de la fiscalidad de cooperativas y líneas de reforma Que duda cabe de que la fiscalidad de las cooperativas constituye una pieza clave de su existencia. En estos momentos nos encontramos ante una situación paradójica, ya que por una parte desde distintas instancias nacionales y comunitarias se subraya la gran importancia de la RSE, el desarrollo sostenible y el papel fundamental de la Economía Social y por otra, se cuestionan algunas de las medidas fiscales adoptadas por diferentes países (entre ellos el nuestro) en relación a la fiscalidad de cooperativas ante la posibilidad de que puedan llegar a constituir ayudas de Estado. Un estudio de la situación del régimen fiscal de las cooperativas y su adecuación en el sistema, así como de las distintas reformas fiscales operadas en un pasado reciente pueden llegar a despejar algunas dudas al respecto y proponer líneas de reforma. TALLER 5. Retos y oportunidades de futuro de las empresas de participación de trabajo asociado Las empresas de participación de trabajo asociado representan una importante realidad en España, no obstante, no han sido inmunes a los efectos de la crisis económica, habiéndose reducido su ritmo de constitución, y visto abocadas al cierre numerosas entidades, lo que ha desembocado en situaciones de estancamiento y destrucción de empleo. El taller pretende generar el debate sobre cuáles son los retos y las oportunidades que se les presentan a este tipo de empresas, de cara a poder jugar un papel protagonista en la recuperación económica de nuestro país, y ser un referente de modelo empresarial. TALLER 6. Administración y dirección de empresas de Economía Social y cooperativas en tiempos de crisis En contextos de crisis económica y, en general, en situaciones de competencia de los mercados, las Empresas Cooperativas y de la Economía Social necesitan mejorar sus niveles de eficiencia y de eficacia. La Dirección Estratégica representa una metodología apropiada para tomar decisiones de manera racional y profesional, contribuyendo al éxito de las organizaciones. Esta metodología aporta herramientas de análisis estratégico válidas que facilitan la realización del diagnóstico estratégico, del diseño del sistema de objetivos, del diseño, evaluación y selección de estrategias y de la implementación de estrategias. Hay que aprender a formular e implementar estrategias de manera profesional. TALLER 7. La Economía Social 2.0.: redes y trabajo en el nuevo entorno de las TIC 7.1. La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones web tradicionales hacia aplicaciones enfocadas al usuario final. El cambio radica en la publicación de contenido construido por personas, las cuales comparten conocimientos y recursos. Las cooperativas como entidades de economía social y organizaciones que desarrollan una actividad económica al servicio de las personas, pueden encontrar en estas herramientas multitud de aplicaciones a través de las tecnologías de la información, que las ayuden al cumplimiento de sus fines en el difícil contexto económico actual Entre el autoempleo individual y el autoempleo colectivo a través de fórmulas societarias de economía social, han surgido entre los emprendedores respuestas intermedias que valoran la autonomía individual en su actividad, pero, sobre todo, para establecer sinergias con otros

5 emprendedores. Las formulas de coworking son diversas, se basan en crear espacios de colaboración, compartir experiencias además de contactos, proveedores e, incluso, clientes. También se desarrollan nuevas posibilidades de colaboración en red de los emprendedores digitales. Por ello, algunas formas de organización y gestión se aproximan al modelo cooperativo, y responden a las mismas necesidades, sin creación de una organización formal que limite o someta a reglas determinadas su actuación. Estas nuevas respuestas organizativas recuerdan el impulso del apoyo mutuo en el nacimiento del cooperativismo moderno, y plantean muchas interrogantes en el plano organizativo y jurídico, sin olvidar que no hay una tendencia única, ya que estas nuevas formas de trabajo pueden responder exclusivamente a intereses instrumentales o también a criterios de fondo tendencialmente comunitarios o cooperativos. TALLER 8. Responsabilidad social de las empresas y Economía Social 8.1. En los últimos años la Responsabilidad Social (RS) ha ido adquiriendo una mayor importancia y relevancia derivada en gran parte por una creciente demanda social, provocando que las organizaciones empresariales hayan ido incorporando nuevas políticas de RS. Un comportamiento socialmente responsable proporciona entre otros un impacto positivo tanto en las relaciones laborales, como en el necesario equilibrio entre los distintos "stakeholders", generando en consecuencia una ventaja competitiva frente a aquellas entidades que no lo adopten. Para ello será necesario que los diferentes stakeholders estén involucrados en mayor o en menor medida en los procesos de toma de decisiones. En este contexto, las empresas de Economía Social, caracterizadas por llevar cabo acciones relacionadas entre otras con la cohesión social, solidaridad con el entorno, fomento del desarrollo sostenible y la innovación social, y más concretamente las Cooperativas, pueden constituir un ejemplo y un referente para el resto de empresas La sociedad exige cada vez más a las empresas compromisos sociales y medioambientales que superan el ámbito estrictamente económico. Por ello, a las empresas en general, y a las de la Economía Social en particular, se les pide que adopten prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) dirigidas a satisfacer las expectativas de sus diferentes grupos de interés, máxime cuando las mismas pueden explicar, en buena medida, el logro de ventajas competitivas. De aquí la importancia de realizar trabajos que, en el ámbito de la economía social permitan: a) profundizar en los fundamentos teóricos de la RSE, b) conocer el grado de RSE de estas organizaciones, c) averiguar los antecedentes de la RSE (tamaño, formación de los directivos..), y d) conocer las consecuencias de la RSE (eficiencia, satisfacción de los grupos de interés.). TALLER 9. Economía Social e innovación El concepto más acotado de innovación social emerge fundamentalmente en las últimas décadas del siglo XX. Por todo el planeta han surgido centros de investigación especializados y redes de investigación. Cuál es la conexión entre innovación social y Economía Social? Son Economía Social todas las experiencias de innovación social? y al contrario? Qué condiciones ha de tener una experiencia de economía social para ser socialmente innovadora? En qué medida el movimiento de Economía Social es sensible o no a este tipo de innovaciones? TALLER 10. El cooperativismo agroalimentario frente a la crisis En los últimos años, la estabilidad relativa en la que se desenvolvía el sector agrario se ha tornado en una situación con grandes cambios y desafíos que se deben afrontar. La globalización de la economía, la crisis, la nueva orientación de la política agrícola comunitaria, los cambios en los mercados, el poder que han tomado las empresas de distribución y la revolución que ha provocado en la gestión de las empresas la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación son

6 algunos de ellos. Las sociedades cooperativas, como empresas agrarias, deben afrontar todos estos cambios con éxito adoptando las estrategias precisas. Por tanto, el objetivo de esta mesa de trabajo es, estudiar el sector agrario desde sus diversas perspectivas e identificar y analizar los retos a los que se enfrenta La gran competitividad del mercado, la fuerte concentración de la demanda y los bajos precios de los productos que vienen del exterior hacen que las cooperativas hortofrutícolas se vean obligadas a enfrentarse con importantes problemas, que requieren la adopción de soluciones, en muchos casos de una manera urgente, ya que está amenazada la propia supervivencia de la cooperativa y de la actividad a ella asociada. Soluciones que deberán integrar la gestión interna de la cooperativa como empresa con el comportamiento de los mercados, y que deberán contemplar el interés social y económico de estas entidades a nivel nacional. Soluciones que deberán adoptarse de una forma coordinada, de manera que las acciones por parte de las Administraciones públicas incentiven y acompañen el esfuerzo de la propia empresa cooperativa Si las cooperativas, ya en un periodo ordinario, eran agentes dinamizadores del seguro agrario, con vistas al mantenimiento de las rentas agrarias, con mayor motivo en una época de crisis, donde los agricultores, sobre todo las pequeñas y medianas explotaciones, pueden no estar decididos a contratar este tipo de seguros, las cooperativas pueden ser el agente dinamizador que los agricultores necesitan para la implantación del seguro y el consiguiente mantenimiento de sus rentas. TALLER 11. Los servicios sociales y sanitarios, cooperativismo y Economía Social TALLER 12. El apoyo al emprendimiento empresarial de empresas de participación o economía social Cada vez es mayor el número de Universidades españolas que, como ocurre en otros países de nuestro entorno más próximo, crean estructuras de asesoramiento y apoyo a estudiantes y personal docente de la Universidad para la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales (e incluso para la creación de fundaciones y asociaciones). En muchos casos los nuevos proyectos se concretan en fórmulas de participación o de economía social, algo habitual en el inicio de casi cualquier actuación emprendedora. El taller pretende la puesta en común de experiencias en este ámbito desarrolladas por investigadores y docentes de diferentes universidades donde se fomenta el emprendimiento asociativo, con el fin de intercambiar enfoques y metodologías, así como potenciar tales actividades en centros donde aún no han sido implantadas La colaboración institucional y cooperación empresarial, tanto de ámbito nacional como internacional y/o en sus diferentes modalidades, ha sido un instrumento de respuesta para el crecimiento y ante situaciones de incertidumbre económica. Para el afianzamiento de las entidades de la economía social de los diferentes sectores económicos, se requiere modelos de gobierno organizativo en base al emprendimiento innovador, la responsabilidad social, la inserción laboral y las relaciones interorganizativas. En este contexto la intercooperación y las colaboraciones se valoran medidas claves tanto en épocas de crecimiento como en situaciones de crisis.

7 COMITÉ CIENTÍFICO José Barea Tejeiro, CIRIEC-España y Universidad Autónoma de Madrid Rafael Chaves Avila, CIRIEC-España y Universidad de Valencia, Coordinador Juan Fco. Juliá Igual, CIRIEC-España y Universidad Politécnica de Valencia José Luis Monzón Campos, CIRIEC-España y Universidad de Valencia Gabriel García Martínez, RedEnuies y Universidad Politécnica de Valencia Carmen Marcuello Servós, Universidad de Zaragoza Ana Bellostas Pérez-Grueso, Universidad de Zaragoza Agustín Sancho Sora, Universidad de Zaragoza Fernando Llena Macarulla, Universidad de Zaragoza Gustavo Lejarriaga Pérez de las Vacas, Universidad Complutense de Madrid Alfonso Carlos Morales Gutiérrez, ETEA-Universidad de Córdoba Narciso Arcas Lario, Universidad Politécnica de Cartagena Jorge Coque Martínez, Universidad de Oviedo Narciso Arcas Lario, Universidad Politécnica de Cartagena Isidoro Guzmán Raja, Universidad Politécnica de Cartagena Rafael Millán Calentí, Universidad de Santiago de Compostela Ricardo Server Izquierdo, Universidad Politécnica de Valencia Joan Ramón Sanchis Palacios, Universidad de Valencia Sonia Martín Lopez, Universidad Complutense de Madrid Gemma Fajardo García, Universidad de Valencia Atziber Mugarra Elorriaga, Universidad de Deusto Marco Antonio Rodrigo Castro, Universidad del País Vasco Beatriz Encinas Duval, Universidad Politécnica de Madrid Enedina Calatayud Piñero, Universidad Politécnica de Madrid Antonio Colomer Viadel, Universidad Politécnica de Valencia Fernando Polo Garrido, Universidad Politécnica de Valencia Adoración Mozas Moral, Universidad de Jaen EVALUADORES Enrique Bernal Jurado, Universidad de Jaen José Luis Argudo Périz, Universidad de Zaragoza Isaac Merino Jara, Universidad del País Vasco Sofia Arana Landin, Universidad del País Vasco Juan David Gómez Quintero, Universidad de San Jorge Emma Juaneda Ayensa, Universidad de La Rioja José Miguel Rodríguez Fernández, Universidad de Valladolid Isabel Saz Gil, Universidad de Zaragoza José Miguel Rodríguez Fernández, Universidad de Valladolid Juan Carlos García Villalobos, Universidad San Pablo CEU Francisco Diaz Bretones, Universidad de Granada Arantza Echaniz, Universidad de Deusto Marta Enciso, Universidad de Deusto Antonio J. Briones, Universidad Politécnica de Cartagena Santiago Escribano Pintor, Universidad Politécnica de Madrid Jordi Capó Vicedo, Universidad Politécnica de Valencia Olga Urbina Pérez, Universidad de Zaragoza Josefina Murillo Luna, Universidad de Zaragoza Esperanza García Uceda, Universidad de Zaragoza Carmen Pastor Sempere, Universidad de Alicante

8 CENTROS E INSTITUTOS COLABORADORES EN LA SECCIÓN CIENTÍFICA DE LAS XIII JORNADAS CECOOP, Universidad de Santiago de Compostela Centro Permanente de Investigación Cooperativa, Universidad Politécnica de Madrid. CEGEA, Universidad Politécnica de Valencia Escuela de Estudios Cooperativos, Universidad Complutense de Madrid ETEA, Universidad de Córdoba GEIES, Universidad CEU San Pablo GESES, Universidad de Zaragoza GEZKI, Universidad del País Vasco Instituto de Estudios Cooperativos, Universidad de Deusto Instituto intercultural para la autogestión y la acción comunal (INAUCO), Universidad Politécnica de Valencia IUDESCOOP, Universidad de Valencia Unidad de Estudios e Investigación en Economía Social y Cooperativas, Univ. Politécnica de Cartagena

PROPUESTAS DE COMUNICACIONES

PROPUESTAS DE COMUNICACIONES XIII JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGADORES EN ECONOMÍA SOCIAL La Economía Social: un modelo de desarrollo sostenible y una alternativa para la salida a la crisis 21-22 de octubre de 2010 Zaragoza CIRIEC-España

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires, 1 El IX Congreso de la Red RULESCOOP tiene como tema central la Respuesta de la Universidad a las necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. Uno de los principales objetivos de las

Más detalles

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL (DOES)

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL (DOES) DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL (DOES) 9ª PROMOCIÓN Cooperativas, Sociedades Laborales y Organizaciones No Lucrativas Estudio Propio de la Universidad de Zaragoza

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

PROPUESTAS DE COMUNICACIONES

PROPUESTAS DE COMUNICACIONES XIV JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGADORES EN ECONOMÍA SOCIAL El Año Internacional de las Cooperativas: desafíos y propuestas de la economía social en un mundo en transformación 20-22 de junio de 2012 País

Más detalles

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL RESUMEN DE

Más detalles

REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO

REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO REAL DECRETO XX/2012, DE XX DE XX, POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL CONSEJO ESTATAL DE LA PEQUEÑA Y LA MEDIANA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO El apoyo a la actividad de la pequeña y la mediana empresa y a los

Más detalles

Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013

Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013 PREMIO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL GRAN LA PLATA II Edición BASES Y CONDICIONES 1. FUNDAMENTOS: En los inicios del capitalismo la empresa era únicamente una organización creada con fines

Más detalles

Economía de la empresa

Economía de la empresa Economía de la empresa Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado 5.4 Eje de actuación: Las TIC en las Pymes. La constante evolución de la tecnología, las nuevas y más complejas formas de utilización de la misma, y la globalización de los mercados, está transformando

Más detalles

Aprobado el proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andaluza Domingo, 11 de Septiembre de 2011 22:59

Aprobado el proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andaluza Domingo, 11 de Septiembre de 2011 22:59 El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el proyecto de Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas, que reforzará la capacidad competitiva y atenderá las demandas de este sector estratégico

Más detalles

CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales

CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales I. ASEPEYO es una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social que con el numero 151,

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS

NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS Decreto 13/2007, de 14 de febrero, por el que se establece la documentación que determinadas

Más detalles

XVI CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMÍA SOCIAL Economía Social: crecimiento económico y bienestar LLAMADA A PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

XVI CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMÍA SOCIAL Economía Social: crecimiento económico y bienestar LLAMADA A PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES XVI CONGRESO DE INVESTIGADORES EN ECONOMÍA SOCIAL Economía Social: crecimiento económico y bienestar 19, 20 y 21 de octubre de 2016 Valencia CIRIEC-España Generalitat Valenciana LLAMADA A PRESENTACIÓN

Más detalles

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015 Qué es el desempleo de larga duración? En primer lugar es necesario destacar que hablamos de personas desempleadas

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

9al22noviembre2009. IXSemana. de la ciencia MADRID 2009 MADRID CON LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN

9al22noviembre2009. IXSemana. de la ciencia MADRID 2009 MADRID CON LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN 9al22noviembre2009 MADRID 2009 MADRID CON LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN 1 PRESENTACIÓN La Comunidad de Madrid, a través de su Dirección General de Universidades e Investigación, organiza la novena edición

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final 1 Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 7 5.

Más detalles

UECoE. XVI Congreso. Escuela Cooperativa, un puente entre la Educación y la Cooperación. Madrid, a 9 de abril de 2014. Estimados/as compañeros/as:

UECoE. XVI Congreso. Escuela Cooperativa, un puente entre la Educación y la Cooperación. Madrid, a 9 de abril de 2014. Estimados/as compañeros/as: De: Comité Organizador A: Centros Asunto: XVI Congreso de Fecha: 9 de abril de 2014 Ref.: 1/XVIC Madrid, a 9 de abril de 2014 Estimados/as compañeros/as: Tenemos el placer de ponernos en contacto con vosotros

Más detalles

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos

RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Sílvia GILI Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos Resumen En 1997 nace en Catalunya Projecte Rius (Proyecto Ríos), una iniciativa pionera en voluntariado ambiental

Más detalles

ACUERDO ENTRE COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS Y LAS FEDERACIONES AGROALIMENTARIAS DE CC.OO

ACUERDO ENTRE COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS Y LAS FEDERACIONES AGROALIMENTARIAS DE CC.OO ACUERDO ENTRE COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS Y LAS FEDERACIONES AGROALIMENTARIAS DE CC.OO., RESPECTIVAMENTE, PARA EL FOMENTO DE LA FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN INTEGRAL, LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA, EL EMPLEO

Más detalles

Convertimos ideas en proyectos ilusionantes

Convertimos ideas en proyectos ilusionantes Convertimos ideas en proyectos ilusionantes Si algo está caracterizando al nuevo siglo, es el aumento espectacular del ritmo con que los cambios tienen lugar a nivel global. Ante esta realidad Innova Conocimiento

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7 introducción INTRODUCCIÓN En la sesión ordinaria celebrada el 13 de noviembre de 2009, la Junta Rectora de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia aprobó por unanimidad el encargo

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

2.1.- JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO, ARGUMENTANDO EL INTERÉS ACADÉMICO, CIENTÍFICO O PROFESIONAL DEL MISMO

2.1.- JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO, ARGUMENTANDO EL INTERÉS ACADÉMICO, CIENTÍFICO O PROFESIONAL DEL MISMO 2.- JUSTIFICACIÓN 2.1.- JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO, ARGUMENTANDO EL INTERÉS ACADÉMICO, CIENTÍFICO O PROFESIONAL DEL MISMO La Declaración de Bolonia de 1999 define los criterios básicos para la

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local

II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local II CONGRESO NACIONAL DE RSC DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS De lo global a lo local 22 y 23 de marzo de 2011 Índice Punto de partida Calidad ambiental del destino: puesta en valor Ley 2/2011, de 4 de marzo,

Más detalles

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL 1. JUSTIFICACIÓN El IV Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2006 2008, marca

Más detalles

DESARROLLO DE LA I+D Y LA INNOVACIÓN EN EMPRESAS

DESARROLLO DE LA I+D Y LA INNOVACIÓN EN EMPRESAS DESARROLLO DE LA I+D Y LA EN EMPRESAS Resumen: No hay duda de que la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación constituyen uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR TEC. GESTION EMPRESARIAL CARTILLA GUIA FEBRERO-JUNIO 2014 ESTA CARTILLA SOLO APLICA PARA ESTUDIANTES DE TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL INDICE 1.

Más detalles

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN El objetivo general del II Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad

Más detalles

Propuesta de Colaboración

Propuesta de Colaboración Propuesta de Colaboración Convenio con asociaciones empresariales de ámbito gallego V03 Situación de partida (1/2) Nos queda una década de sufrimiento, con pérdida de nivel de vida en la mayor parte de

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias A) Descripción del cuestionario La primera acción del GT.2 consiste en la preparación y compilación de

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS ONLINE LANZAROTE

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS ONLINE LANZAROTE PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS ONLINE LANZAROTE OBJETIVO DEL PROGRAMA DEL Analizar las oportunidades y amenazas, necesidades y requisitos fundamentales para afrontar el proceso de emprendeduría.

Más detalles

GUÍA OPERATIVA CONVOCATORIA IDEAS INNOVADORAS PROGRAMA DE SEMILLEROS DE EMPRENDIMIENTO

GUÍA OPERATIVA CONVOCATORIA IDEAS INNOVADORAS PROGRAMA DE SEMILLEROS DE EMPRENDIMIENTO GUÍA OPERATIVA CONVOCATORIA IDEAS INNOVADORAS PROGRAMA DE SEMILLEROS DE EMPRENDIMIENTO GOBERNACION DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA SECRETARIA DE EDUCACIÓN JUSTIFICACIÓN Nuestros jóvenes se enfrentan hoy

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1. Introducción El voluntariado es una de las expresiones fundamentales de la participación ciudadana y de la democracia, que pone en práctica valores europeos como la solidaridad

Más detalles

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales Economía La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción, o actividad mediante

Más detalles

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9 El desarrollo de la mujer en el mundo rural Área 9 Área 1. Cultura y medios de comunicación El desarrollo de la mujer en el mundo rural El apoyo a la iniciativas de desarrollo rural que promueven la igualdad

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INTRODUCCIÓN

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INTRODUCCIÓN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INTRODUCCIÓN En el contexto actual se antoja esencial el dotar a los estudiantes de una mentalidad empresarial estimulando las destrezas y habilidades necesarias

Más detalles

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

IX Congreso de EUROSAI La Haya, 16 19 de junio CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Aprobadas por el Congreso de EUROSAI el jueves 19 de junio de 2014

IX Congreso de EUROSAI La Haya, 16 19 de junio CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Aprobadas por el Congreso de EUROSAI el jueves 19 de junio de 2014 IX Congreso de EUROSAI La Haya, 16 19 de junio CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Aprobadas por el Congreso de EUROSAI el jueves 19 de junio de 2014 Preámbulo El IX Congreso de EUROSAI, celebrado en La Haya,

Más detalles

Informe de la Jornada Emprendedores extranjeros en la Comunidad Valenciana. Beneficios y dificultades de la nueva Ley de Emprendedores

Informe de la Jornada Emprendedores extranjeros en la Comunidad Valenciana. Beneficios y dificultades de la nueva Ley de Emprendedores Informe de la Jornada Emprendedores extranjeros en la Comunidad Valenciana Beneficios y dificultades de la nueva Ley de Emprendedores 24-4-2014 1. Introducción. El presente informe recoge los principales

Más detalles

Dossier de prensa Fundació Hope Projects

Dossier de prensa Fundació Hope Projects Dossier de prensa Fundació Hope Projects ÍNDICE La Fundación Valores El concurso Las convocatorias Criterios de selección Aportación a los proyectos seleccionados Dotación económica Empresas colaboradoras

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria 2014. Nº de proyecto: 345

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria 2014. Nº de proyecto: 345 Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2014 Nº de proyecto: 345 Título del proyecto: Instalación de una Preincubadora empresarial en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Más detalles

Alternativas desde la economía solidaria en la contratación pública

Alternativas desde la economía solidaria en la contratación pública Alternativas desde la economía solidaria en la contratación pública Entendemos la Economía Solidaria, como un enfoque de la actividad económica que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

COMERCIO Y MARKETING COMERCIO INTERNACIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO: 2.000 HORAS

COMERCIO Y MARKETING COMERCIO INTERNACIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO: 2.000 HORAS Rev. 0 Pág. de 6 FAMILIA PROFESIONAL: DENOMINACIÓN: TITULACIÓN : GRADO DEL CICLO: COMERCIO Y MARKETING COMERCIO INTERNACIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO:.000

Más detalles

SERVICIOS PROFESIONALES CON ALTO VALOR AGREGADO

SERVICIOS PROFESIONALES CON ALTO VALOR AGREGADO SERVICIOS PROFESIONALES CON ALTO VALOR AGREGADO MIGUEL CASAL CONTADORES es un Estudio económico integral dedicado a la prestación de servicios profesionales de la rama de las ciencias económicas e interdisciplinario.

Más detalles

ENCLAVES LABORALES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ENCLAVES LABORALES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD ENCLAVES LABORALES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD (Real Decreto 290/2004, de 20 de Febrero, por el que se regulan los enclaves laborales como medida de fomento del empleo de las personas con discapacidad).

Más detalles

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía. www.postadopcionandalucia.es

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía. www.postadopcionandalucia.es Programasdeapoyo FamiliasAdoptivas Servicio Postadopción de Andalucía www.postadopcionandalucia.es Introducción Desde el Servicio Postadopción de Andalucía hemos creado este documento como herramienta

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento

Más detalles

Temas TEMAS DE FONDO

Temas TEMAS DE FONDO Temas TEMAS DE FONDO Las cooperativas están operando en entornos tremendamente volátiles y deben ser ágiles, flexibles y aptas para satisfacer las necesidades de sus miembros y comunidades. Por tanto,

Más detalles

El Triple Balance: un modelo de gestión para otra economía

El Triple Balance: un modelo de gestión para otra economía ð ð ð activo: lo que se tiene (bienes, derechos ), tangible e intangible capital (patrimonio neto): lo que se aporta, económico, social, humano, intelectual, relacional, estructural, etc., más resultados

Más detalles

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO 2015-2018

ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO 2015-2018 ESTRATEGIA DE VOLUNTARIADO 2015-2018 Julio de 2015 Padre Lojendio 2, 2º. 48008 Bilbao. Tel. +34 944 151 135 Fax 944 161 938 alboanbi@alboan.org Avenida Barañain, 2. 31011 Pamplona. Tel. +34 948 231 302

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA MADRID POR EL EMPLEO ESTRATEGIA MADRID POR EL EMPLEO

ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA MADRID POR EL EMPLEO ESTRATEGIA MADRID POR EL EMPLEO ESTRATEGIA MADRID POR EL EMPLEO CUATRO EJES 1. Actuaciones para todos los trabajadores y las empresas 2. Actuaciones para colectivos específicos 3. Fomento del emprendimiento individual y colectivo 4.

Más detalles

REUNIDOS. En Muskiz, a 3 de septiembre de 2015 LAS PARTES

REUNIDOS. En Muskiz, a 3 de septiembre de 2015 LAS PARTES CONVENIO DE COLABORACIÓN SUSCRITO ENTRE GOBIERNO VASCO-EUSKO JAURLARITZA Y PETRONOR-REPSOL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN PLAN DE DESARROLLO DE PROVEEDORES EN EL SECTOR DE OIL&GAS Y PARA LA CREACIÓN DE

Más detalles

5.12. Grupo de trabajo 12 Aspectos medioambientales

5.12. Grupo de trabajo 12 Aspectos medioambientales 5.12. Grupo de trabajo 12 Aspectos medioambientales Moderador Valentín Fernández-Soto Vélez Director General del Consejo Regional de Cámaras Oficiales de Comercio e Industria de Castilla y León La inversión

Más detalles

Reporte de Sostenibilidad: herramienta para la rendición de cuentas integral de las OSC. Quito, 21 de febrero del 2013

Reporte de Sostenibilidad: herramienta para la rendición de cuentas integral de las OSC. Quito, 21 de febrero del 2013 Reporte de Sostenibilidad: herramienta para la rendición de cuentas integral de las OSC Quito, 21 de febrero del 2013 Responsabilidad Social, Rendición de Cuentas, Sostenibilidad en las OSC Qué es la Responsabilidad

Más detalles

064218 Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

064218 Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico PLAN DOCENTE Código Asignatura Bloque temático 064218 Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico Gestión de las personas en el sector hotelero y turístico Curso

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones 1. Marco Regulador Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones La Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones dispone, en su artículo 14.2, que corresponde

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

Aprobado por el Consejo de Gobierno Provisional Fecha: 19 de mayo de 2003 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Aprobado por el Consejo de Gobierno Provisional Fecha: 19 de mayo de 2003 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Aprobado por el Consejo de Gobierno Provisional Fecha: 19 de mayo de 2003 DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Transcurridos más de cinco años desde la aprobación por

Más detalles

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO RAQUEL SUÁREZ DIÉGUEZ 1 JOAN FRANCO GONZÁLEZ 2 Universitat Jaume I de Castellón, Unidades Predepartamentales de Medicina y Enfermería, y de Derecho del Trabajo

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Dirigido a personas creativas que quieran. emprender una actividad empresarial en. Cáceres.

Dirigido a personas creativas que quieran. emprender una actividad empresarial en. Cáceres. Dirigido a personas creativas que quieran emprender una actividad empresarial en Cáceres. AYUNTAMIENTO DE CÁCERES Noviembre 2010 BASE REGULADORA DE LA II EDICIÓN DEL PROGRAMA DE IDEAS EMPRENDEDORAS JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Nos movemos para mover el mundo

Nos movemos para mover el mundo GOBERNANZA CAMPUS MEDITERRÁNEO DE LA INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA Y ENERGÍA, NUTRICIÓN Y SALUD, ENOLOGÍA, TURISMO Y PATRIMONIO Y CULTURA Nos movemos para mover el mundo SUBCAMPUS QUÍMICA Y ENERGÍA SUBCAMPUS

Más detalles

Cómo establecer relaciones de confianza y fidelización de clientes en Banca y Seguros

Cómo establecer relaciones de confianza y fidelización de clientes en Banca y Seguros Cómo establecer relaciones de confianza y fidelización de clientes en Banca y Seguros 1 Objetivo En los últimos años, se ha producido una gran transformación en la relación Banco/Cliente en la que éstos

Más detalles

EL EMPRENDIMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

EL EMPRENDIMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO EL EMPRENDIMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO "Algunas personas sueñan con hacer grandes cosas, mientras otras están despiertas y las hacen". Anónimo En los diferentes contextos profesionales, sociales y/o

Más detalles

Memoria Final del Proyecto Avances en la Innovación Educativa y en Nuevos Enfoques en Metodologías Docentes en la Ingeniería Informática

Memoria Final del Proyecto Avances en la Innovación Educativa y en Nuevos Enfoques en Metodologías Docentes en la Ingeniería Informática Memoria Final del Proyecto Avances en la Innovación Educativa y en Nuevos Enfoques en Metodologías Docentes en la Ingeniería Informática Proyecto de Innovación Educativa de Primer Curso de la Ingeniería

Más detalles

Normas, Criterios de evaluación y contenidos

Normas, Criterios de evaluación y contenidos ECONOMÍA DE LA EMPESA 2º BCH CC.SS. Normas, Criterios de evaluación y contenidos ÍNDICE 1. Introducción 1 2. Contenidos 2 3. Temporalización 3 4. Procedimientos, criterios e instrumentos de evaluación

Más detalles

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013 LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013 1 Lineamientos de programas sociales Contenido SALUD E INCLUSION... 3 EXPRESION CULTURAL... 8 CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO... 13 ECOLOGIA... 18 ESPACIOS PODER JOVEN...

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL Introducción La competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor ligada a esta materia, no ha de ser analizada únicamente desde un prisma económico

Más detalles

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN 24-enero-2011 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN.. 3 2. MEDIDAS DEL PLAN DE CHOQUE 2.1. Programa excepcional de empleo

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL La creciente preocupación sobre los aspectos medioambientales en las empresas conduce a que la certificación a través del diseño e implantación de sistemas de gestión

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1.- Sistemas de información previa Difusión e información sobre la titulación Para el alumno

Más detalles

Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado TRAINING & INFORMATION WORKSHOP. EI for FM Project

Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado TRAINING & INFORMATION WORKSHOP. EI for FM Project Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado TRAINING & INFORMATION WORKSHOP EI for FM Project Madrid, 9 de julio de 2015 Qué es COCETA? La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo

Más detalles

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

COMPROMETIDOS CON EL FUTURO

COMPROMETIDOS CON EL FUTURO COMPROMETIDOS CON EL FUTURO Responsabilidad Social Integración voluntaria de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos en nuestra estrategia, políticas

Más detalles

La inteligencia empresarial como herramienta fundamental de la internacionalización

La inteligencia empresarial como herramienta fundamental de la internacionalización La inteligencia empresarial como herramienta fundamental de la internacionalización INTERVENCIÓN DEL SECEX 16 de diciembre de 2010 Quisiera comenzar felicitando al Club de Exportadores e Inversores Españoles,

Más detalles