VISION NACIONAL VISION NACIONAL 2020 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PANAMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VISION NACIONAL 2020 1 VISION NACIONAL 2020 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PANAMA"

Transcripción

1 1 VISION NACIONAL 2020 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PANAMA

2 2 Vision Nacional era. edición Panamá, octbre de da. edición. Corregida y Ampliada. Panamá, febrero de ra. edición. Corregida y Ampliada Panamá, jnio de Editado por: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD)-Panamá Apartado 6314 Panamá 5 Panamá, República de Panamá Teléfono:(507) Fax: (507) registry@ndp.org Diseño de Portada: In Hose Advertising. Diseño, artes finales e impresión Poligráfica S.A. Panamá.

3 3 CONTENIDO Presentación 5 Visión Nacional 2020 Introdcción Atodeterminación Institcionalidad Democrática Meta: Desarrollo de la participación cidadana Meta: Promoción y fortalecimiento del desarrollo de las comnidades Meta: Fortalecimiento de las atonomías regionales y/o especiales de las Comarcas Indígenas Meta: Modernización y democratización del sistema político electoral Meta: Administración Pública moderna Meta: Descentralización y desconcentración de la gestión pública Meta: Eficiencia y transparencia en la adminis tración de las finanzas públicas Meta: Erradicación de la corrpción Meta: Dotar al país de na estrctra normativa e institcional con capacidad de cmplir y hacer cmplir la Constitción y las leyes en todo el territorio nacional Meta: Desmilitarización Nacional Desarrollo Económico 3.1 Meta: Desarrollo de na economía de mercado con eqidad social y sostenibilidad ambiental 3.2 Meta: Desarrollo de las ventajas comparativas dinámicas 3.3 Meta: Mejora sstancial de la calidad de los recrsos hmanos 3.4 Meta: Desarrollo de sectores económicos prioritarios 3.5 Meta: Transformación agraria sostenible 3.6 Meta: Establecer reglas de jego estables, qe coadyven al desarrollo económico y social

4 4 4.- Etica y Eqidad Meta: Elevación de la calidad de vida de la población Meta: Consolidación del Sistema de Sald Integral Meta: Redefinición del proyecto edcativo nacional Meta: Acceso de la población a na vivienda adecada Meta: Implso al Desarrollo Urbano Integral Meta: Creación de condiciones de eqidad para los diferentes grpos de edad, género, étnicos y discapacitados Sostenibilidad Ambiental 5.1 Meta: Mantener y recperar el patrimonio natral de Panamá 5.2 Meta: Recperación del hábitat rbano 5.3 Meta: Cmplimiento de los compromisos internacionales Firmas 32 Anexo No.1 La Rta del Consenso 37 Anexo No. 2 Una Estrella en el Apagón 45 Anexo No. 3 Pacto Ambiental para el Siglo XXI 75 Pacto de la Sociedad Civil 82 Pacto Mjer y Desarrollo 87 Pacto Nacional por la Jventd 93 Pacto por la Descentralización y el Desarrollo Local 100 Pacto por el Desarrollo Integral de Colón 107

5 5 PRESENTACION El docmento qe hoy presentamos es el resltado de n amplio proceso de diálogo y concertación entre la Sociedad Civil, los Partidos Políticos y el Gobierno de la República. El objetivo central ha sido definir na imagen-objetivo del país en el año 2020, en forma democrática y tomando en centa las diferentes opiniones de la sociedad panameña y respetando el libre jego de los partidos políticos. El docmento establece la visión del Panamá del 2020; las metas y objetivos operacionales qe deben irse cmpliendo en el tiempo; y, crea n mecanismo de monitoreo, qe consiste en la elaboración periódica de n informe sobre el Estado de la Nación, para poder establecer los avances qe se vayan dando en los próximos años. El trabajo ha sido elaborado con la participación de profesionales y especialistas en la materia adscritos a centros de investigación niversitarios, fndaciones, centros intelectales particlares y, profesionales qe colaboraron a títlo personal. Este aporte se vio enriqecido con la participación de las diferentes expresiones de la sociedad civil y de los partidos políticos, en n proceso de permanente comnicación, lo cal permitió darle al docmento la percepción del Panamá actal y de las expectativas ftras de los sjetos actales del cambio. Para el PNUD ha sido my satisfactorio colaborar como facilitador en este esferzo con el conjnto de la sociedad panameña, el cal se inscribe en la perspectiva de fortalecer la cltra de-

6 6 mocrática y la gobernabilidad. Nestra motivación descansa en la perspectiva de crear condiciones para n mejor desarrollo económico, qe repercta en la ampliación de los niveles de eqidad social. El docmento debe ser visto como na gía en el desarrollo histórico del país. S mérito descansa no solo en el contenido, qe recoge las diversas inqietdes de na amplia representación de la sociedad civil y política, sino sobre todo en el hecho de haberse realizado dentro de n ejercicio plralista y democrático. Pocos países han podido tener na experiencia de este tipo. Haberlo realizado honra al país en s conjnto y, en particlar a qienes dedicaron tiempo, energías e imaginación para alcanzarlo. Por ello, qisiera dejar constancia del reconocimiento a los Centros Académicos, a la Universidad de Panamá, a la Universidad Santa María La Antiga, a los profesionales independientes qe colaboraron en el esferzo y por spesto a los diferentes representantes de la sociedad civil, de los partidos políticos y del Gobierno. Esperamos qe el docmento sea de tilidad para todos, para qienes tienen la responsabilidad de gobernar pero también para qienes desde la sociedad señan con na sociedad mejor para las nevas generaciones. Panamá, mayo de 1998 Ligia Elizondo C. Representante Residente PNUD-Panamá

7 7 INTRODUCCION El desarrollo del proceso democrático en Panamá ha propiciado, en la cidadanía organizada, na demanda para participar en la toma de decisiones políticas. Esta neva actitd deliberante se ha pesto de manifiesto en momentos específicos de la historia reciente del país, en donde a la cidadanía no le ha bastado ser espectador pasivo sino qe por el contrario, ha propgnado la constrcción de n proceso de real participación democrática qe gire en torno a tres elementos claves: la capacidad de proponer, la capacidad de decidir y la capacidad de gestionar. El papel protagónico qe la sociedad civil jgó en los Encentros Panamá 2000, permitió someter a preba la capacidad de diálogo y negociación de los partidos políticos, el gobierno y las propias expresiones de la sociedad civil. El diálogo antes mencionado qe fé llevado con firmeza y madrez por parte de todos los actores en Coronado, contribyó a qe los proyectos de Ley de la Atoridad del Canal de Panamá y del Plan General de Uso, Conservación y Desarrollo del Área del Canal y el Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica, feran disctidos ampliamente y aprobados por todos los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa. Esta experiencia constityó n antecedente importante para el nacimiento de la idea de repensar el país entre todos, tomando en centa catro aspectos de profnda incidencia en el devenir histórico de la Nación: la toma de conciencia de la dinámica del cambio qe vive el mndo; el traspaso del Canal, ss bienes y

8 8 áreas aledañas de manos norteamericanas a manos panameñas; el esferzo panameño para consolidar el sistema democrático y la firme convicción para alcanzar mediante el diálogo, acerdos a mediano y largo plazo entre los actores nacionales. Al irse concretando la idea de repensar el país, srgió el interrogante de cómo hacerlo?, particlarmente si se partiese del respeto a la plralidad del pensamiento y del qehacer fncional de los partidos políticos y de la sociedad civil en el país. La respesta se bscó en el terreno de las realidades qe tienden a nir a la sociedad, sin importar ss tendencias políticas o inclinaciones ideológicas. El país centa con ventajas comparativas qe permiten avanzar con decisión y energía si hay nidad de propósitos. La posición geográfica del Istmo siempre ha sido n atractivo para la inversión de recrsos qe generan empleo y crean riqezas. Igalmente, con el traspaso del Canal de Panamá, así como ss bienes y áreas aledañas, las oportnidades se mltiplicarán para todos los sectores qe desean emplear ss energías creativas. Estas ventajas implican implsar n amplio conjnto de políticas de desarrollo para aprovechar el transporte internacional, los servicios marítimos, el desarrollo portario, la banca y el trismo (ecológico y de otras variedades), qe están íntimamente integradas al comercio, a la agricltra y a la indstria. Esta visión fortalece el objetivo de convertir a Panamá en no de los centros de actividad económica y hmana más importante de América Latina. En esta perspectiva, reslta indispensable implsar transformaciones profndas en todos los niveles del sector edcación. La política de edcación nacional combinada con el proyecto de na Cidad del Saber, convertiría a Panamá en n centro de formación hmana, científica y tecnológica en el Continente.

9 9 A lo anterior, podemos smar el potencial apenas explorado en el campo de las actividades científicas, asociadas con los ecosistemas tropicales tanto terrestres como marinos. Es fndamental desarrollar estas ventajas natrales propias del medio panameño, formando recrsos hmanos y fomentando el traslado de científicos extranjeros a nestro país. Panamá tiene qe smar a las ventajas comparativas (como por ejemplo, s posición geográfica), las competitivas. Estas últimas se refieren a las qe el país es capaz de desarrollar, por medio de n esferzo bien definido con objetivos y metas. Elevar el nivel edcativo de nestra jventd e invertir en la prodcción científica y tecnológica, es el único camino para establecer na base competitiva cierta con el entorno internacional. Así mismo, es necesario qe organicemos nestra actividad económica, en relación con los sectores donde se encentran las mayores ventajas comparativas y competitivas. Para alcanzar estos objetivos reslta necesario e indispensable continar el camino democrático, mejorando ss institciones, sperando ss debilidades en el campo del cmplimiento de la ley y dándole a la comnidad nacional e internacional la certeza jrídica necesaria para consolidar la visión del desarrollo económico y social. Los spestos anteriores descansan en la convicción de la existencia de posibles rtas hacia n desarrollo social, qe debe y pede ser entendido como n avance hacia na sociedad de lo hmano, articlada con las dimensiones del bienestar, la eqidad, la democracia participativa y la responsabilidad pública. Esta visión, qe tiene como preocpación central a las panameñas y panameños, conlleva en sí la necesidad de sperar los males sociales y mejorar sstancialmente la calidad de los recrsos hmanos. En otras palabras, elevar el nivel de vida de todos ss cidadanos sin discriminaciones de ningún tipo. Implsar es-

10 10 tos cambios, constitye la mejor manera de contribir para mejorar los índices de prodctividad en el país. Las oportnidades antes descritas, resltarían incompletas sin na visión de desarrollo sostenible, qe permita al crecimiento dar alcance para todos los sectores y a todas las áreas del país, en forma eqitativa. Se trata de crear n nevo paradigma qe spere la noción de na sociedad liberal redcida a n conjnto de mercados y a n Estado centralista, paralizador de las iniciativas cidadanas. Reqiere de n Estado y na sociedad civil, qe sstentadas en n modelo de economía de mercado, permita garantizar las transformaciones necesarias para consolidar la democracia, desarrollar las estrategias económicas y la sostenibilidad ambiental, en n esqema en donde Estado y Mercado coadyven a cerrar la brecha de la ineqidad. Es dentro de esta visión qe se le asigna, tanto al Estado como al mercado, n papel propio en el desarrollo. Se considera qe Panamá en el año 2020 presentará ventajas competitivas en relación con otros países, en torno a la edcación, a la sald, al empleo y a la prodctividad. Entendiéndose qe la sociedad panameña disfrtará de na alta calidad de vida, con remneraciones adecadas y conservando el eqilibrio de la riqeza de s patrimonio natral. Concretar esta visión de largo plazo, implica establecer de común acerdo metas y objetivos operacionales pero sobre todo, significa alcanzar n compromiso nacional para hacerlos realidad. La metodología establecida para la elaboración de la Visión 1, determinó qe era importante qe los centros académicos, representados en el seno de la sociedad civil, establecieran los componentes para constitir dicha visión; habiéndose establecido 1 Ver anexo sobre el proceso de elaboración de la Visión NACIONAL 2020.

11 11 como elementos claves: la atodeterminación, la institcionalidad democrática, el desarrollo económico, la eqidad y la sostenibilidad. Por otro lado, las expresiones de la sociedad civil y los partidos políticos establecieron en n ejercicio de planificación estratégica (METAPLAN), las fortalezas, oportnidades, debilidades y amenazas qe veían para el país así como s Visión de Panamá en el Ambos ejercicios permitieron, a los centros académicos establecer en n amplio diálogo, la Visión Panamá 2020, qe qedó definida de la sigiente forma: Panamá es na nación soberana, democrática y mlticltral, qe goza de n pleno Estado de Derecho. El Istmo, como pente geográfico y biológico de las Américas, es no de los más importantes epicentros de ciencias tropicales, terrestres y marinas del mndo y no de los más importantes centros de actividad económica de América Latina. Panamá ha desarrollado en forma sstentable ss ventajas competitivas sobre la base de la edcación, la sald, el empleo y la prodctividad, lo qe ha permitido remneraciones adecadas a s población. Las personas en condiciones vlnerables reciben na atención eqitativa y n trato solidario. La sociedad panameña mantiene na alta calidad de vida y la riqeza de s patrimonio natral y cltral. La metodología establecida implicaba, no sólo definir na visión del país, sino también señalar las metas (objetivos generales) y los objetivos operacionales (específicos), para alcanzar dicha visión. Ello sin impedir qe los partidos políticos pedan, en el momento de ser favorecidos por el voto poplar, implsar s propio estilo de gobernar, así como las acciones y políticas concretas qe consideren convenientes. Lo importante y lo ideal, es qe las metas se pedan cmplir en beneficio de la población. El cadro de la página sigiente mestra las metas nacionales establecidas, qe a jicio de ss atores permitirán avanzar en la consección de la propesta de visión.

12 12

13 13 1. AUTODETERMINACIÓN La atodeterminación de los peblos es na conqista permanente para mantener s independencia y soberanía frente a poderes externos. A esto obedece la importancia del Derecho Internacional y de los foros políticos internacionales, qe srgen como resltado de las gerras mndiales y de la necesidad de mantener n clima de paz mndial. El precepto de atodeterminación, se encentra íntimamente ligado a la aplicación efectiva de los principios qe reglan la relación entre los países. Lo anterior implica la protección de los derechos fndamentales y de la dignidad de las personas, los cales significan en términos generales, el absolto respeto a los derechos hmanos y a las garantías individales y colectivas, establecidas en la Constitción de la República. Pero además, el respeto a los tratados internacionales sscritos con el resto de los países del mndo, y particlarmente de la Carta de Derechos de las Naciones Unidas. Panamá por s propia condición geopolítica debe inscribirse, tal como lo señala la Carta Magna del país, en el respeto al principio de netralidad política qe garantice el so de la vía interoceánica sin ningna restricción; con la cooperación de la comnidad internacional para el mantenimiento y fortalecimiento de la paz mndial; en el principio de igaldad de derechos y libre determinación de los peblos; en la no-intervención interna en los asntos de otros Estados, y en el pleno ejercicio de s soberanía. Por ello, s actación en el ámbito internacional debe estar contemplada en el rechazo al so de la ferza contra la integridad territorial y la independencia política de los Estados. 2. INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA Alcanzar el desarrollo económico con eqidad significa contar con n ambiente sociocltral qe progrese sostenidamente.

14 14 Para alcanzarlo, reslta indispensable gozar de leyes e institciones qe fomenten el desarrollo, la jsticia efectiva, la paz, la segridad, la eqidad y la solidaridad entre los cidadanos, pero sobre todo qe se garantice la institcionalidad política, jrídica y democrática Meta: Desarrollo de la participación cidadana. Objetivos Operacionales: Fortalecimiento de las instancias y mecanismos para la intervención cidadana en las decisiones y acciones del devenir nacional. Robstecimiento de la libertad de prensa y de expresión. Consolidación de la separación e independencia efectiva de los poderes del Estado. Introdcción de na política de accesibilidad sin restricciones a la información, de conslta y respeto a los acerdos para la definición de políticas, proyectos y normativas jrídicas. Introdcción y promoción de instrmentos institcionales qe posibiliten el segimiento de la gestión pública en diferentes niveles políticos y administrativos. Creación de condiciones para la formación y consolidación de las organizaciones de la sociedad civil, como instrmentos capaces de expresar el interés de la cidadanía. Incorporación en los programas de edcación formal e informal de valores cívicos qe afirmen na cltra de paz y tolerancia, y el respeto a los derechos fndamentales de las personas, así como de los valores morales y éticos. Promoción de la participación social por medio de las asociaciones cívicas, cltrales, religiosas, gremiales, sindicales otras.

15 Meta: Promoción y fortalecimiento del desarrollo de las comnidades. Objetivos Operacionales: Participación en el proceso de toma de decisiones sobre los recrsos natrales, económicos y políticos qe sean necesarios para la ampliación de las capacidades de ss habitantes. Descentralización de los procesos de planificación, elaboración y spervisión de programas sociales. Profndización y ampliación de las prerrogativas políticas y financieras, así como de las institciones locales tendientes a fortalecer s atogestión. Diseño y aplicación de inversiones en infraestrctra para el desarrollo de las comnidades Meta: Fortalecimiento de las atonomías regionales y/ o regímenes especiales de las Comarcas Indígenas. Objetivos Operacionales: Formlación e implso de n Programa Nacional para el fortalecimiento institcional de los Congresos Indígenas. Diseño e implementación de na política qinqenal de formación y capacitación de recrsos hmanos, qe permita crear los cadros técnicos administrativos indígenas. Garantía para la participación de las comnidades y las organizaciones de las Comarcas, en la gestión y la incidencia del desarrollo institcional de los Congresos Indígenas Meta: Modernización y democratización del sistema político electoral. Objetivos Operacionales:

16 16 Incentivar na mayor participación en la actividad política de los diversos sectores de la sociedad, para qe adqieran mayor representatividad dentro de los Partidos Políticos. Modernización de las estrctras internas de los partidos de modo qe ss procedimientos se caractericen, por la transparencia en la gestión de ss recrsos. Promover la elaboración de plataformas políticas y programas de trabajo qe estimlen los debates en el ámbito local y nacional, de modo qe las declaraciones y compromisos electorales, adqieran legitimidad y seriedad y peda dársele segimiento a las promesas y propestas hechas drante la etapa electoral. Promoción edcativa de los valores democráticos a través de proyectos conjntos entre el Tribnal Electoral, los partidos políticos y la sociedad civil. Consolidación de la atonomía política, administrativa y financiera del Tribnal Electoral. Afianzar la transparencia y honestidad en las actaciones del Tribnal Electoral y crear mecanismos qe impidan na confrontación agresiva entre las ferzas políticas participantes. Acceso a la edcación, el trabajo y la participación política sin distinción de sexo, etnia, edad y otras diferencias sociales. Eliminación de los contenidos racistas y sexistas en la pblicidad, textos y otros medios de información. Lograr na comnidad armónica e integrada y con respeto a los diferentes grpos étnicos y sociales Meta: Administración Pública moderna. Objetivos Operacionales Fncionamiento de la administración pública con base a criterios de eficiencia en la gestión y so de recrsos, así como de efectividad y eficacia en los resltados.

17 17 Incorporación de na cltra de cambio contíno concordante con la difsión e introdcción de nevos métodos y tecnologías. Gestión pública profesionalizada mediante la implantación del Sistema de Carrera Administrativa y el fncionamiento de n sistema moderno de administración de recrsos hmanos. Coordinación institcional mediante la adopción de sistemas eficientes de actación intersectorial en el diseño y ejección de políticas y acciones Meta: Descentralización y desconcentración de la gestión pública. Objetivos Operacionales: Aprobación de políticas de descentralización de la gestión pública. Fortalecer las instancias del gobierno mnicipal para alcanzar na participación más activa en las decisiones, y spervisión de las agencias locales por las institciones nacionales, en especial lo relacionado con el manejo y conservación de los recrsos natrales. Elección directa de gobernadores (as) y alcaldes (as) de todo el país, así como de los representantes y concejales. Fortalecimiento de la capacidad financiera de los gobiernos mnicipales, mediante la revisión de las disposiciones constitcionales y legales sobre la redistribción o reasignación de recrsos. Institir n sistema de capacitación y formación de fncionarios mnicipales para contribir al proceso de descentralización, desconcentración y gestión ambiental. Desconcentración administrativa de las institciones nacionales.

18 Meta: Eficiencia y transparencia en la administración de las finanzas públicas. Objetivos Operacionales Prioridad en la inversión en infraestrctra y el gasto social, racionalizando los costos del aparato brocrático. Ejección de proyectos sobre la base de la investigación de necesidades y repercsiones en el desarrollo, para evitar el clientelismo político o los intereses particlares. Eliminación de la confidencialidad de las partidas de so discrecional. Sistema de contratación pública fndamentado en la transparencia y en la selección competitiva, con acceso de la cidadanía y los medios de comnicación. Amplia divlgación de información sobre el prespesto, s ejección y el estado de las finanzas públicas Meta: Erradicación de la corrpción. Objetivos Operacionales Afianzar los valores morales y éticos qe propicien condctas positivas en la sociedad panameña. Diseñar y ejectar campañas permanentes de promoción ético-moral y contra la corrpción en las qe deben participar todos los sectores de la sociedad. Implso a la capacidad de atorreglación ética de los gremios. Desreglación de los servicios públicos, liberación de las actividades públicas qe lo ameriten, simplificación de procedimientos, redcción de la discrecionalidad y el centralismo en la toma de decisiones, para evitar la corrpción de los servicios públicos. Reforzar la atonomía, independencia, recrsos financieros y hmanos de los organismos responsables de investigación, y control de la gestión pública y de la actividad privada.

19 19 Fortalecer la atonomía e independencia de los jeces e introdcir las normas jrídicas qe speren las deficiencias de la legislación existente. Modernizar y crear na legislación qe sancione ejemplarmente los actos negligentes o dolosos contra la administración y las finanzas públicas, inclyendo el despilfarro, el enriqecimiento ilícito, las condctas inmorales, la responsabilidad del sperior inmediato y del fncionario de control, así como al corrptor. Promlgación de n Código de Ética del Servidor Público Implementar acciones tendientes para lograr na mayor pro dctividad y eficiencia en el sector público Meta: Dotar al país de na estrctra normativa e institcional con capacidad de cmplir y hacer cmplir la Constitción y las leyes en todo el territorio nacional. Objetivos Operacionales: Modernización del sistema jdicial, en el sentido de agilizar los procesos jdiciales, hacer so de nevas tecnologías y alcanzar na pronta y efectiva administración de jsticia. Establecer los mecanismos para evitar la impnidad. Reforma del Código Penal, para incorporar los nevos principios de rehabilitación social. Establecimiento de n sistema penitenciario respetoso de los derechos de las personas Meta: Desmilitarización Nacional. Objetivos Operacionales La desmilitarización total de la Ferza Pública y creación de na política de segridad democrática.

20 20 Eliminación de calqier forma abierta o encbierta de presencia militar foránea. Reconversión civil de todas las áreas militares de la antiga Zona del Canal. La eliminación mediante negociación de la clásla intervencionista del Tratado de Netralidad del Canal, qe permite la intervención nilateral de EEUU. 3. DESARROLLO ECONÓMICO 3.1. Meta: Desarrollo de na economía de mercado con eqidad social y sostenibilidad ambiental. Objetivos Operacionales Desarrollar na normativa en materia de niversalización y netralidad de incentivos, para qe cada sector de la cidadanía tenga igaldad de oportnidades para desempeñarse en el área del mercado qe tenga a bien elegir. Implsar na política de promoción de la capacidad de gestión de la población, inclyendo contenidos crriclares re lacionados con la actividad empresarial, en la edcación formal e informal. Establecer políticas de defensa de la competencia para garantizar la eliminación de distorsiones, castigar las prácticas monopolísticas y proteger a los consmidores. Garantías de respeto a la libertad de organización de los trabajadores, los pactos colectivos de condiciones de trabajo, el diálogo y la negociación en general para la solción de los conflictos laborales. Desarrollar políticas y normas en el sistema de ahorro, ene l transporte, energía y otros sectores qe estén más de acerdo con la política económica general congrente.

21 Meta: Desarrollo de las ventajas comparativas dinámicas. Objetivos Operacionales Favorecer el tipo de inversiones y políticas qe permitan colocar al país en mejores condiciones de competitividad en el mercado internacional. Fortalecer la capacidad de ejección del prespesto de inversiones, orientado a disponer de na cartera de proyectos sociales viables. Estimlar las ventajas comparativas del país y desarrollar las ventajas competitivas, para aprovechar de mejor manera los cambios qe la globalización económica ha creado en el ámbito mndial Meta: Mejora sstancial de la calidad de los recrsos hmanos. Objetivos Operacionales: Una profnda reforma edcativa integral, dentro de n enfoqe hmanista con énfasis en la investigación, absorción y desarrollo de tecnología apropiada. Inversión privada y pública en la capacitación profesional de los(as) trabajadores(as). Fomento de la prodctividad, la capacidad de gestión empresarial y la capacidad asociativa, dentro de la perspectiva del desarrollo nacional. Establecimiento de mecanismos de financiamiento y de mayor inversión para la formación niversitaria, qe permita contar con los recrsos hmanos capacitados para enfrentar el reto de la prodctividad y la competitividad mndial.

22 Meta: Desarrollo de sectores económicos prioritarios. Objetivos Operacionales: El Gobierno deberá implsar el desarrollo de la infraestrctra de carreteras, aeropertos, pertos, servicios marítimos, teléfonos y energía eléctrica. Aprovechamiento civil de los bienes revertidos del Canal de Panamá. Reconocimiento de la importancia de concretar las inversiones necesarias para generar alternativas al Canal de Panamá. Implso a la diversificación y generación de servicios financieros complejos. Políticas de trismo integradas, qe permitan aprovechar las ventajas geográficas de medio ambiente y de paz social qe ofrece el país. Apoyo a la peqeña y mediana indstria, particlarmente en el campo del trismo ecológico. Fortalecimiento de la Zona Libre de Colón, a efecto de permitir na mayor área de intercambio básico, acorde con las necesidades de la economía internacional para contar con pntos de comercio concentrados. Definir con claridad y certeza na política qe permita alcanzar los objetivos de desarrollo indstrial con énfasis en la captación de mayores tecnologías, formación y capacitación de recrsos hmanos, prodctividad, calidad y competitividad aténtica, para na mejor inserción en el mercado mndial. Utilización de los recrsos mineros en consonancia con el medio ambiente, pretendiendo qe parte de esa riqeza minera se revierta a la región. Políticas agrícolas qe permitan resolver los problemas estrctrales existentes sobre la tenencia de la tierra, respetando para el efecto los compromisos existentes con las comarcas indígenas, propiciando n apoyo coherente a los peqeños y medianos prodctores, e implsando la prodcción

23 23 para el mercado interno y externo de prodctos no tradicionales Meta: Transformación agraria sostenible. Objetivos Operacionales: Efectiva legalización y acceso a la tierra, al aga y a nevas tecnologías. Amento, diversificación y mejora de la prodcción agropecaria. Formación y capacitación para el mejoramiento de la gestión gremial, organizativa y empresarial de los peqeños y medianos prodctores. Apoyo al incremento de la prodctividad y eficiencia de los sectores más atrasados del campo. Políticas qe promevan el financiamiento agrícola, la asistencia técnica, comercialización y capacitación a la peqeña empresa. Apoyo por parte del Gobierno, del sector privado y la sociedad civil a los planes de desarrollo comarcales. Estímlo a la participación del peqeño y mediano prodctor en cooperativas de servicios múltiples. Implsar políticas orientadas a cambiar los rasgos actales de la estrctra agraria en el país, qe permitan transformar la actividad prodctiva agrícola hacia la exportación de prodctos no tradicionales, elevar los niveles de prodctividad y la protección del medio ambiente Meta: Establecer reglas de jego estables, qe coadyven al desarrollo económico y social. Objetivos Operacionales: Sostenibilidad de la política económica de mercado con eqidad social y del sistema monetario.

24 24 Establecimiento de mecanismos de gobernabilidad democrática (diálogo y concertación). Cmplimiento de la Constitción y las leyes. Promover acciones qe permitan ampliar la cobertra del mercado, corrigiendo ss deficiencias y fallas por medio de n marco legal adecado. Diseñar y ejectar na política de comercio exterior qe garantice el aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas de Panamá en la economía mndial. Jsticia pronta y efectiva. 4. ÉTICA Y EQUIDAD 4.1. Meta: Elevación de la calidad de vida de la población. Objetivos Operacionales: Política de erradicación de la pobreza extrema. Redcción a n 10% del total de la población, el número de personas qe se encentran en la línea de la pobreza. Políticas de redistribción territorial del ingreso y el poder político. Implementación de n sistema impositivo eqitativo. Implementación de servicios focalizados de atención a los sectores más deprimidos de la población en materia de edcación, sald y vivienda Meta: Consolidación del sistema de sald integral. Objetivos Operacionales: Estrategia para mejorar los sistemas de prevención de sald y la promoción para garantizar el acceso niversal a los servicios de atención, modificando los factores condicionantes.

25 25 Compromiso nacional para priorizar la sald en todas las acciones e iniciativas, tanto del Estado como de la sociedad civil. Políticas de apertra de mercado para el abaratamiento de los medicamentos Meta: Redefinición del proyecto edcativo nacional. Objetivos Operacionales: Erradicación del analfabetismo Cmplimiento de na escolaridad mínima de primaria completa en el año 2004 y de noveno grado en el año Desarrollo de programas de investigación a todos los niveles edcativos, inclyendo n sistema de becas nacionales e internacionales. Establecimiento de n sistema edcativo de calidad adecado a la exigencia de na competitividad sistémica. Edcación eqitativa, científica, ético - hmanista, no sexista ni racista. Establecimiento de n Consejo Nacional de Edcación Sperior, con la participación del sector público y privado, qe marqe las líneas generales qe regirán la edcación sperior. Fortalecer la participación en el diseño y ejección de programas edcativos de los organismos públicos y privados qe desarrollan actividades de investigación aplicada, ciencia y tecnología. Crear los mecanismos qe permitan qe los conocimientos y tecnologías generados por la Cidad del Saber, pedan ser tilizados por los panameños y panameñas para la promoción del desarrollo nacional, la investigación y la edcación.

26 Meta: Acceso de la población a na vivienda adecada. Objetivos Operacionales: Desarrollar na política de vivienda qe prodzca na redcción del déficit habitacional a n mínimo, a través del desarrollo de ofertas privadas de vivienda adecada a precios accesibles. Implso a la atoconstrcción comnitaria y familiar. Enfasis en la vivienda social por parte del Estado, en áreas sanas y con n ambiente saldable Meta: Implso al Desarrollo Urbano Integral. Objetivos Operacionales: Creación y aplicación de n Plan General de Desarrollo Urbano, qe permita n reordenamiento y mejor so de las áreas rbanas en fnción del desarrollo económico garantizando, además la protección del medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes. Afirmar el derecho de los habitantes rbanos a la participación en las decisiones qe afectan la vida rbana, el acceso al selo, a la sbsistencia, a la vivienda adecada, al transporte público eficiente y barato, al descanso, a la recreación y a la organización comnitaria. Desarrollar na política qe permita establecer n sistema de áreas verdes rbanas, qe contribyan a la calidad de vida y mantener las qe existen. Establecer na legislación para controlar el rido, la contaminación del aire y la contaminación visal.

27 Meta: Creación de condiciones de eqidad para los diferentes grpos de edad, género, étnicos y discapacitados Grpos Etarios: a. Niños, Niñas y Adolescentes Objetivos Operacionales: Prohibición del trabajo infantil a través del establecimiento y aplicación de n marco legal adecado para ese fin. Elaboración y desarrollo de programas de protección de los derechos de la niñez. Cmplimiento de los acerdos internacionales sobre los derechos de la niñez. Ejectar programas tendientes a mejorar la sitación económica de la mayoría de niños y niñas. Establecimiento de políticas encaminadas a la erradicación efectiva de la prostitción infantil. Establecimiento de políticas qe propicien y garanticen la participación efectiva de la jventd panameña en el ámbito social, económico, político y cltral. Políticas dirigidas a establecer actividades recreativas para la jventd. b. Adltos Mayores Objetivos Operacionales: Proteger y promover a los adltos mayores para qe mantengan na vida útil y estable despés de s jbilación, qe les permita na vida activa laboral. Eliminación de la discriminación por edad en la contratación laboral. 2 Panamá debe respetar los acerdos internacionales sscritos en relación a estos grpos y proveer n segimiento a lo firmado.

28 28 Permitir condiciones de contratación laboral especial para los jbilados, a fin de eliminar el problema de leyes laborales qe hacen difícil s incorporación al mercado de trabajo Meta: Género. Objetivos Operacionales: Implso de políticas focalizadas en la eliminación de la desntrición materna e infantil. Implsar políticas concretas qe garanticen la atención profesional al parto y perperio. Emitir legislación qe garantice la protección social de la maternidad y la paternidad. Eliminación de los textos y crriclm escolares sexistas. Evitar la discriminación de las mjeres en pestos de dirección en el sector público como privado. Implso a la legislación, campañas y centros de atención para disminir en gran medida la violencia intrafamiliar. Protección a los derechos de los trabajadores (as) domésticas. Eliminación de la discriminación de género en el ámbito de las políticas públicas y de la sociedad política Meta: Desarrollo y bienestar de los grpos étnicos. Objetivos Operacionales: Proporcionar n marco jrídico qe garantice el desarrollo de las zonas indígenas. Formlar n Programa Nacional de Desarrollo Indígena (PNDI) qe ejecte el Plan Nacional de Desarrollo. Creación de n Consejo Nacional de Desarrollo Indígena como espacio de participación formado por los principales actores del desarrollo indígena.

29 29 Fortalecimiento institcional a través de na Dirección Nacional de Planificación y Desarrollo Indígena (DNPDI) qe coordine el segimiento y monitoreo del Programa Nacional de Desarrollo Indígena. Incorporación de na propesta indígena para la erradicación de la pobreza en las comarcas, en el marco de la política para la erradicación de la pobreza Meta: Respeto a la Mlticltralidad. Objetivos Operacionales: Ejección de proyectos de desarrollo socio-económicos srgidos en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Indígena. Acceso a la edcación, el trabajo y la participación política sin distinción étnica. Eliminación de los contenidos racistas en la pblicidad, textos y otros medios de información. Alcanzar na comnidad armónica e integrada y con respeto a los diferentes grpos étnicos y sociales. Desarrollo y bienestar de todos los grpos étnicos, tales como los afropanameños Meta: Política con relación a los discapacitados. Objetivos Operacionales: Mejoría de facilidades y acceso para los(as) discapacitados(as) a sitios e instalaciones públicas y privadas. Establecimiento de programas de capacitación y edcación para la inserción en el mercado laboral y en la sociedad. Establecimiento de campañas de edcación cidadana para garantizar el respeto y solidaridad con las personas con algún tipo de discapacidad. Mejorar las oportnidades de trabajo para los discapacitados.

30 30 5. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 5.1. Meta: Mantener y recperar el patrimonio natral de Panamá. Objetivos Operacionales: Incorporar consideraciones ambientales en las decisiones y actividades de los sectores públicos y privados para la transformación del sistema prodctivo/destrctivo hacia n modelo qe no deteriore el patrimonio natral del país. Transformar el sistema edcativo panameño para generar na población crítica, con conocimientos técnicos y científicos, qe fortalezca la capacidad del país para manejar los proyectos de desarrollo en forma sostenible. Concientización de la sociedad actal sobre el alto valor de los recrsos natrales; la generación de n sano orgllo sobre la riqeza biológica del país, qe permita convertir a las actales generaciones, comnidades y sociedad civil en cstodios de la natraleza. Mantener la cobertra boscosa de la vertiente Atlántica e iniciar la recperación de los bosqes de las laderas de la vertiente del Pacífico. Conservar las cencas hidrográficas del país y en particlar la cenca del Canal de Panamá. En las áreas degradadas, sobre todo de la vertiente del Pacífico, fortalecer el cltivo del árbol y estimlar la expansión y manejo de la sperficie de rastrojos y bosqes secndarios. Control y reglamentación del so de pesticidas y otras sstancias tóxicas. Mantenimiento y fortalecimiento de los patronatos medioambientales inclyendo los relacionados con los Parqes Natrales. Fortalecimiento de los Gobierno locales para la conservación de ss recrsos natrales. El cmplimiento de los acerdos y convenios internacionales de los qe el país es signatario.

31 Meta: Recperación del hábitat rbano. Objetivos Operacionales: Implsar el establecimiento de n sistema de agas servidas en todas las cidades. Establecer políticas de manejo de desechos sólidos qe inclya el reciclaje de la basra. Recperación de los ríos, qebradas y playas. Recperación de las bahías de las cidades de Panamá y Colón. Incorporar aspectos económicos en la evalación ambiental, bajo el principio de la responsabilidad económica de qién ocasiona el deterioro ambiental. Incorporación de mecanismos de mercado y el so de derechos de propiedad en la solción de los problemas ambientales Meta: Cmplimiento de los compromisos internacionales. Objetivos Operacionales: Aplicación gradal de los convenios internacionales ratificados por Panamá relativos al manejo y protección del medio ambiente. Propesta de Monitoreo Elaborar con la participación de la sociedad civil, los partidos políticos y el gobierno, informes periódicos sobre el avance del país en el campo económico, político, social, cltral y ambiental, en el contexto de la visión 2020.

32 32 FIRMAS

33 33

34 34

35 35 ANEXOS

36 36

37 37 ANEXO No. 1 LA RUTA DEL CONSENSO La experiencia del proceso de diálogo y concertación en los Encentros PANAMA 2000, permitió visalizar las posibilidades reales qe a pesar de las diferencias de carácter político o ideológico, qe se expresan en calqier sociedad democrática, es posible alcanzar pntos de encentro en los objetivos de la Nación. En otras palabras, permitió, como bien lo señalara el Empresario Roberto Eisenmann: empinarse por arriba de esas diferencias, para ver más allá del bosqe. Este resltado fe posible por la transparencia y amplitd de las deliberaciones, realizadas de cara a la opinión pública. Uno de los sbprodctos más importantes de esta experiencia fe visalizar desde diferentes perspectivas, el significado de la responsabilidad de administrar el Canal de Panamá y los beneficios qe conlleva para el país, lo cal condjo a pensar en la importancia de abrir n diálogo amplio sobre el Panamá del ftro. La idea anterior se concretó en la renión sostenida el 2 de mayo de 1997 entre la Asamblea de la Sociedad Civil y la Señora Ligia Elizondo, Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. En dicha renión se estableció la volntad de implsar n ejercicio serio, qe permitiera elaborar na visión de la nación en el largo plazo. Catro días despés, renida la dirigencia de los partidos políticos con la Representante Residente del PNUD, expresaron también el interés en llevar a la práctica el planteamiento de la Asamblea de la Sociedad Civil. En opinión de los dirigentes políticos reslta necesario fijar grandes objetivos nacionales, qe permitan fijar n rmbo de desarrollo y modernidad para el país. Por último, el Gobierno de la República manifestó s respaldo a dicha iniciativa.

38 38 La expresión positiva de la volntad de los tres sectores: Sociedad Civil, Partidos Políticos y Gobierno, dió paso al análisis sobre cál seria la rta metodológica a segir, entendiendo qe el ejercicio es original y se carece de experiencias similares, en canto a establecer na visión de país en n contexto democrático. Las conocidas, se han prodcido en países caracterizados por el atoritarismo. En esa virtd, lo importante era evitar la tentación de elaborar n plan de gobierno de largo plazo, qe de antemano permitiera sponer la existencia de diferencias de carácter ideológico y, por otro lado, resltaba imprescindible rescatar el legítimo papel de los partidos políticos en n sistema democrático, qe les otorga el derecho de la alternabilidad en el poder y la legitimidad de implsar políticas de gobierno sstentadas en el voto de la mayoría. Por ello, se pensó qe el mejor camino era recrrir a la metodología de la Planeación Estratégica. Estos y otros criterios feron motivo de na seria deliberación en el taller realizado el 11 de jnio de l997, con la participación de la sociedad civil y los partidos políticos, en donde se conclyó: 1. El esferzo debía estar encaminado a establecer la Visión Nacional del A efecto de poder tener n objetivo estratégico compartido por el conjnto de la Nación frente al mndo, qe permitiera recoger los más amplios intereses sectoriales y qe dejara el espacio necesario para qe los partidos políticos completaran, según s propio estilo de gobernar, los pasos para hacer realidad el seño de la nación. 3. El ejercicio se implsara dentro de na metodología de planeación estratégica. 4. Encargar a los Centros Académicos y especialistas y profesionales la elaboración de na propesta para ser sometida a la aprobación de la Sociedad Civil, los partidos políticos y el Gobierno.

39 39 Tomando en centa los lineamientos establecidos por la mesa de los encentros se convocó a los centros académicos, niversidades y especialistas en lo particlar para qe cooperaran en la elaboración de la visión, las metas y los objetivos operacionales. Para el efecto, se invitó a participar a los sigientes Centros Académicos: Institto de Estdios Nacionales (IDEN). Universidad de Panamá Institto de Estdios Políticos Internacionales (IEPI) Institto para el Desarrollo Integral de Kna Yala (IDIKY) Institto Panameño de Estdios Comnitarios (IPEC) Centro de Estdios Latinoamericanos Jsto Arosemena (CELA) Universidad Santa María la Antiga (USMA) Centro de Estdios y Acción Social Panameño (CEASPA) Igalmente participó el Ministerio de Planificación y Política Económica, por medio del Sr. Jan Lis Moreno Villalaz. Por separado se contó con la colaboración de diversos profesionales panameños qe brindaron s apoyo a esta idea: Rbén Lachman, Stanley Heckadon, Jorge Giannareas, Ricardo Bermúdez, Francisco Herrera y otros. En esa virtd se estableció n proceso de deliberaciones qe permitiera analizar el pasado histórico y el presente (sitación actal) a la lz de las variables nacionales e internacionales, con el objetivo de establecer los elementos claves, qe permitieran la definición del Panamá del El debate sostenido entre los delegados de los centros académicos y los intelectales mencionados, permitió arribar a la conclsión de qe la VISION PANAMA 2020 debería sstentarse en cinco elementos claves: institcionalidad democrática, atodeterminación, desarrollo económico, eqidad y sostenibilidad. Llegados a este pnto, se consideró importante realizar n ejercicio de planificación estratégica (METAPLAN) con los representantes de los partidos políticos y la Sociedad Civil, para esta-

40 40 blecer las fortalezas, oportnidades, debilidades, amenazas y los objetivos estratégicos de la Nación, sobre la base de la opinión individal y de conjnto de los participantes. Este ejercicio permitió captar la visión de la sociedad civil y los partidos políticos participantes, qe señalaron na serie de elementos en relación con las fortalezas y oportnidades qe consideran qe el país tiene frente al mndo; pero además, pntalizaron los elementos estratégicos del Panamá del Qizás, lo más importante de destacar es qe en mcho hbo na coincidencia entre la perspectiva de los centros académicos y los actores del proceso, con relación a los elementos claves de la visión. En esta forma se pdo establecer con certeza qe la rta del consenso establecida era correcta, manteniéndose informados a los actores principales, fortaleciendo los pasos qe se venían dando y validando el esferzo de los centros académicos. La sma del esferzo intelectal y la opinión francamente establecida del conjnto de los participantes permitió disctir con certeza na propesta de visión, la cal se definió de la sigiente manera: Panamá es na nación soberana, democrática, mlticltral y qe goza de n pleno Estado de Derecho. El istmo, como pente geográfico y biológico de las Américas es no de los más importantes epicentros de ciencias tropicales, terrestres y marítimas del mndo y el más importante centro de actividad económica de América Latina. Panamá ha desarrollado ss ventajas competitivas en torno a edcación, sald, empleo, prodctividad y remneraciones adecadas. Las personas en condiciones vlnerables reciben na atención eqitativa y n trato solidario. La sociedad panameña mantiene na alta calidad de vida y la riqeza de s patrimonio natral.

41 41 La visión establece na proyección de largo plazo (el 2020), se sstenta en n análisis objetivo de las condiciones actales y de las ventajas dinámicas de Panamá frente al mndo, lo cal permite establecer las posibilidades reales para convertirla en realidad. Panamá transita en el camino de la democracia, la entrega del Canal de manos norteamericanas a panameñas es n hecho cierto, qe se concretará al medio día del 31 de diciembre de l999, iniciándose la recperación histórica de s soberanía nacional. No obstante, existen grandes debilidades de carácter institcional qe deben sperarse para alcanzar na democracia plena, qe reqiere del cmplimiento del Estado de Derecho, la aceptación sin prejicio de s mlticltralidad y de la descentralización política administrativa, así como de la speración definitiva de la inflencia norteamericana en el país. Estas son las metas qe la nación como conjnto debe establecer para poder llegar en el 2020 a ser: na nación soberana, democrática, mlticltral y con n pleno Estado de Derecho. Si a lo anterior, smamos las ventajas actales del país, fortalecidas por la entrega del Canal y ss bienes a manos panameñas, reslta obvio valorar qe el aprovechamiento y desarrollo dinámico de las mismas permitiría sitarlo como n centro único por s particlaridad, en el qehacer científico mndial de las ciencias tropicales, terrestres y marítimas. Para ello reslta fndamental acrecentar esas ventajas natrales propias del medio ambiente panameño, atraer hacia el país a cadros científicos en este campo y por spesto motivar la llegada de altos componentes de visitantes nacionales y extranjeros interesados en el trismo ecológico, qe actal y tendencialmente desplaza aceleradamente al trismo de playa y de diversión. Pero además, esta visión abre n nevo camino de especialidad en el campo de la edcación, qe implica transformaciones importantes en el qehacer formativo del país en todos los niveles y, qe viene a fortalecer la perspectiva de convertir a Panamá

42 42 en el más importante centro de actividad económica de América Latina. Lo anterior sstentado en la existencia actal de na enorme riqeza medio ambiental (qe implica s conservación y desarrollo) y la existencia del pente geográfico, qe permite n tránsito my amplio de personas y barcos a través del istmo panameño. Estas ventajas implican implsar n amplio desarrollo para aprovechar el transporte, el desarrollo portario, los servicios marítimos, la banca y el trismo, integrando a este objetivo económico estratégico el comercio, la agricltra y la indstria. Para alcanzarlo reslta necesario e indispensable continar el camino democrático, mejorando ss institciones, sperando ss debilidades en el campo del cmplimiento de la ley y dándole a la comnidad nacional e internacional la certeza jrídica necesaria para consolidar la visión del desarrollo económico y social. Esta visión, qe tiene como preocpación central a la panameña y al panameño conlleva en si la necesidad de sperar los males sociales y mejorar sstancialmente la calidad de los recrsos hmanos, en el campo de la sald, la edcación, la capacitación profesional y la vivienda. En otras palabras elevar el nivel de vida de todos ss cidadanos sin discriminaciones de ningún tipo. Implsar estos cambios es la mejor manera de contribir a mejorar los índices de prodctividad en el país. Las oportnidades de crecimiento económico antes descritas, resltarían incompletas sin na visión de desarrollo sostenible, qe permita qe ese crecimiento alcance a todos los sectores y todos los territorios del país en forma eqitativa y sostenible, qe spere la ilsión de na sociedad liberal únicamente redcida a n conjnto de mercados y a n Estado centralista, paralizador de las iniciativas cidadanas. Reqiere de n Estado y na Sociedad Civil, qe sstentadas en n modelo de economía de mercado permita garantizar las transformaciones necesarias para prepa-

Política Nacional de Salud Ocupacional

Política Nacional de Salud Ocupacional Política Nacional de Sald Política Nacional de Sald Víctor Morales Mora Ministro de Trabajo y Segridad Social Harold Villegas Román Viceministro de Trabajo y Segridad Social Presidente del Consejo de

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Partido del Campo Popular Distrito Santa Fe

Partido del Campo Popular Distrito Santa Fe POLÍTICA Creemos en la necesidad imperiosa de llevar adelante una reforma política efectiva y de fondo. Dicha reforma tenderá a restablecer la comunicación fluida entre representante y representado; asegurar

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Cárceles y salas de retenidos

Cárceles y salas de retenidos Cárceles y salas de retenidos 1. Soporte legal Ley 9ª de 1979, Código sanitario nacional, títlo V, Saneamiento de edificaciones. Ley 65 de 1993, Código penitenciario y carcelario. Establece las exigencias

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires, 1 El IX Congreso de la Red RULESCOOP tiene como tema central la Respuesta de la Universidad a las necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. Uno de los principales objetivos de las

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, los firmantes del presente Pacto, consideran que los gobiernos deben asumir su responsabilidad

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación

Más detalles

DE RESPONSABILIDAD GLOBAL

DE RESPONSABILIDAD GLOBAL DE RESPONSABILIDAD GLOBAL Actualización II, Fecha de aprobación Febrero 02 de 2014 ÍNDICE Introducción... Declaración de compromiso... Las empresas del grupo energía de Bogotá... Principios del pacto global...

Más detalles

Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas

Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas En la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, en el marco de la I Cumbre Cooperativa de las Américas El Modelo Cooperativo: Respuesta a las

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL PARTIDO DEMÓCRATA (2016-2020) PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL VÁSQUEZ DE CORONADO CORONADO LA SUMA DE TODOS VÁSQUEZ DE CORONADO: En la actualidad el cantón de Vásquez de Coronado es considerado uno de los más

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en

Más detalles

Participación y Gobernanza

Participación y Gobernanza Participación y Gobernanza Justificación: Uno de los ejes principales del Plan para una Década Cooperativa es el de Participación y Gobernanza, a partir del cual se pretende "Elevar a un nuevo nivel la

Más detalles

Contenido. Preámbulo... 2. Misión... 3. Visión... 3. Valores... 3. Código Ético... 4. Criterios de aplicación del Código Ético... 5. Referencias...

Contenido. Preámbulo... 2. Misión... 3. Visión... 3. Valores... 3. Código Ético... 4. Criterios de aplicación del Código Ético... 5. Referencias... Código Ético Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón - ACPUA Documento aprobado por la Comisión de Evaluación, Certificación y Acreditación de ACPUA 12 de febrero de 2015 Contenido Preámbulo...

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DE LA FACILITACIÓN PROFESIONAL EN AMÉRICA LATINA

LAS COMPETENCIAS DE LA FACILITACIÓN PROFESIONAL EN AMÉRICA LATINA LAS COMPETENCIAS DE LA FACILITACIÓN PROFESIONAL EN AMÉRICA LATINA Dr. Gilbert Brenson-Lazan agosto de 2005 3 Encentro Edc. Experienciales Amata International, LLC QUE ES UNA COMPETENCIA? La habilidad cognoscitiva,

Más detalles

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS FONDO DE EMPLEADOS FEVAL 2016. LECTURA No. 1 Existe la ventaja cooperativa 1?

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS FONDO DE EMPLEADOS FEVAL 2016. LECTURA No. 1 Existe la ventaja cooperativa 1? CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN COOPERATIVAS CIEC COOPERATIVA DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Entidad acreditada por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

Plan de Desarrollo Bogotá Humana. Proyecto monitoreo y evaluación de condiciones y proyectos sociales de la ciudad.

Plan de Desarrollo Bogotá Humana. Proyecto monitoreo y evaluación de condiciones y proyectos sociales de la ciudad. Plan de Desarrollo Bogotá Humana Proyecto monitoreo y evaluación de condiciones y proyectos sociales de la ciudad. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización

Más detalles

Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana

Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana Presentación de la Asociación Clúster Créixer Diciembre de 2012 Índice Qué es la Asociación Clúster Créixer?...3 Las entidades

Más detalles

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO Reglamento del Fondo Social Europeo Artículo 8 del Reglamento

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 2 3.1 Premisas generales para el cumplimiento de la política... 2 3.2 Contenido de la política...

Más detalles

Alimentos de origen animal listos para el consumo

Alimentos de origen animal listos para el consumo Alimentos de origen animal listos para el consmo 1. Soporte legal Ley 9ª de1979, Código sanitario nacional. Resolción 604 de 1993, por la cal se reglamenta parcialmente el títlo V de la ley 9ª de 1979,

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional. LA COMUNICACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO: FUNDAMENTACIÓN PARA LA LEY DE COMUNICACIÓN Por: Marco Navas Alvear Este documento presenta elementos conceptuales que sirven de base para fundamentar el desarrollo

Más detalles

MANDATOS JURÍDICOS GENERALES

MANDATOS JURÍDICOS GENERALES MANDATOS JURÍDICOS GENERALES MANDATOS EN MATERIA DE IGUALDAD Prohibir toda discriminación basada en el sexo de las personas, tanto directa como indirecta. Considerar nulos los actos y las cláusulas de

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Las Ong s de los cuatro países Miembros del Mercosur, arribaron a las siguientes conclusiones, determinando que es primordial y necesario:

Las Ong s de los cuatro países Miembros del Mercosur, arribaron a las siguientes conclusiones, determinando que es primordial y necesario: COMISIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Las Asociaciones Civiles participantes agradecemos el espacio brindado por el Gobierno de la República del Paraguay en esta Cumbre Social del MERCOSUR, que nos permitió

Más detalles

El borrador cero para Río+20 20 demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012

El borrador cero para Río+20 20 demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012 El borrador cero para Río+20 20 demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012 Evaluación: en general, el borrador cero de Río+20 no incluye nuevos compromisos ni acciones para los Jefes de Estado, sino

Más detalles

Alimentos infantiles. 1. Soporte legal. 2. Definiciones. Alimentos para niños lactantes y niños de corta edad. Alimentos colados envasados.

Alimentos infantiles. 1. Soporte legal. 2. Definiciones. Alimentos para niños lactantes y niños de corta edad. Alimentos colados envasados. Alimentos infantiles 1. Soporte legal Ley 9ª de 1979, Código sanitario nacional. Resolción 11488 del 22 de agosto de 1984, por la cal se dictan normas en lo referente a procesamiento, composición, reqisitos

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

Sección 7. Términos de Referencia

Sección 7. Términos de Referencia Sección 7. Términos de Referencia Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva Diseño, Estructuración de Mesas de Competitividad Sostenibles en territorios

Más detalles

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas PROYECTO DE LEY Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas Artículo 1º.- La República Oriental del Uruguay adhiere al Año Internacional de las Cooperativas proclamado por la Organización de la Naciones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Proyecto: Equidad de Género en la Universidad de Quintana Roo FONDO ASOCIADO: PROGRAMA PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Abril 2009 CONTENIDO Pág. 1.- ANTECEDENTES

Más detalles

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? 7 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A NIVEL COMUNITARIO

Más detalles

Movilización del Potencial Económico Regional

Movilización del Potencial Económico Regional Movilización del Potencial Económico Regional Potencial Económico Regional El reto y el desafío de revitalización económica es acrecentar la prosperidad económica y el empleo en las zonas urbanas y rurales,

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO 1. Doctor Otero, Organizaciones Solidarias ha impulsado y fortalecido su estrategia

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

Recordando el principio contenido en la Declaración de Filadelfia, según el cual "el trabajo no es una mercancía"; y

Recordando el principio contenido en la Declaración de Filadelfia, según el cual el trabajo no es una mercancía; y R193 Recomendación sobre la promoción de las cooperativas, 2002 Recomendación sobre la promoción de las cooperativas La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra

Más detalles

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda: Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló

Más detalles

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR JUSTIFICACIÓN Aprender a vivir juntos, aprender a convivir, además de constituir una finalidad esencial de la educación, representa uno de los principales

Más detalles

LA CARTA DE THE FOUR Cs

LA CARTA DE THE FOUR Cs LA CARTA DE THE FOUR Cs (2012 / 2014) Contenido: La carta contiene un prólogo y 40 artículos agrupados en cuatro partes Prólogo Las esperanzas de todos los pueblos del mundo están relacionadas con una

Más detalles

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD. (Documento de información básica) COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS En el marco de la Comisión Intersecretarial para la

Más detalles

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... CONSIDERANDO:

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... CONSIDERANDO: MODELO DE ORDENANZA SOBRE FOMENTO AL DEPORTE Y RECREACIÒN EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... (EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PARTICULARIZADA POR CADA MUNICIPIO) CONSIDERANDO:

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 14 de enero de 2003 (OR. en) 5165/03 SOC 5 MI 4 EDUC 2 TELECOM 1

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 14 de enero de 2003 (OR. en) 5165/03 SOC 5 MI 4 EDUC 2 TELECOM 1 CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA Bruselas, 14 de enero de 2003 (OR. en) 5165/03 SOC 5 MI 4 EDUC 2 TELECOM 1 ACTOS LEGISLATIVOS Y OTROS INSTRUMENTOS Asunto: Resolución del Consejo sobre "Accesibilidad electrónica"

Más detalles

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema Primer Capítulo 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad México está pasando por un periodo de cambio, en el cual la distribución de las actividades económicas entre hombres y mujeres ha registrado

Más detalles

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos Declaración 10 de septiembre de 2007 Documento público SECRETARIADO ESTATAL. FERNANDO VI, 8, 1º IZDA. 28004 MADRID Telf.: + 34 91 310 12 77 Fax: + 34

Más detalles

código ético Fecha de edición: febrero de 2009 Revisión nº1: enero de 2011

código ético Fecha de edición: febrero de 2009 Revisión nº1: enero de 2011 Fecha de edición: febrero de 2009 Revisión nº1: enero de 2011 Descripción del modelo de comportamiento ético de los Socios y Propietarios en relación a sus derechos de propiedad y Administradores y Directivos

Más detalles

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria Rosa Valdés defenderá la ponencia Cantabria por la Justicia

Más detalles

PROGRAMA SECTORIAL JUNTA DE ASISTENCIA SOCIAL PRIVADA 2010-2016

PROGRAMA SECTORIAL JUNTA DE ASISTENCIA SOCIAL PRIVADA 2010-2016 PROGRAMA SECTORIAL JUNTA DE ASISTENCIA SOCIAL PRIVADA 2010-2016 1 Presentación. El progreso en una sociedad no se concibe sin la participación y la suma de esfuerzos de todos y cada uno de los sectores

Más detalles

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ. Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA,

DECLARACIÓN DE BOGOTÁ. Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA, DECLARACIÓN DE BOGOTÁ Los participantes en el Foro Internacional UN CAMINO HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA, Recordando que Colombia en la Constitución de 1991, reconoció el carácter pluriétnico

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

064218 Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

064218 Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico PLAN DOCENTE Código Asignatura Bloque temático 064218 Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico Gestión de las personas en el sector hotelero y turístico Curso

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

EL ASOCIACIONISMO RESPONSABLE

EL ASOCIACIONISMO RESPONSABLE EL ASOCIACIONISMO RESPONSABLE GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA IMPLANTAR POLITICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO DE LA DISCAPACIDAD 2014 Elaborada por la Comisión de RSE/Discapacidad

Más detalles

Consulta pública sobre la preparación de una nueva Estrategia de la UE en materia de Discapacidad 2010-2020

Consulta pública sobre la preparación de una nueva Estrategia de la UE en materia de Discapacidad 2010-2020 Consulta pública sobre la preparación de una nueva Estrategia de la UE en materia de Discapacidad 2010-2020 Los cerca de 50 millones de ciudadanos de la UE con discapacidad son uno de los mayores grupos

Más detalles

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital Derechos para el Desarrollo : Las tecnologías al servicio de un país más democrático, participativo y que garantice los derechos de las personas. Situación actual Desde hace 20 años, el Estado ha sido

Más detalles

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General Naciones Unidas A/68/L.1 Asamblea General Distr. limitada 17 de septiembre de 2013 Español Original: inglés Sexagésimo octavo período de sesiones Tema 27 b) del programa provisional* Desarrollo social:

Más detalles

CURRICULUM VITAE CARLOS RUBÉN FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ. Presidente de Grupo Golu

CURRICULUM VITAE CARLOS RUBÉN FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ. Presidente de Grupo Golu CURRICULUM VITAE CARLOS RUBÉN FERNÁNZ GUTIÉRREZ Presidente de Grpo Gol PRESINTE GRUPO GOLU www.grpogol.com En el año 2006 crea la primera empresa del Grpo, Gol Bsiness Soltions. En la actalidad el Grpo

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA COMUNITARIA, UNA VALIOSA HERRAMIENTA DE TRABAJO

GUÍA DIDÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA COMUNITARIA, UNA VALIOSA HERRAMIENTA DE TRABAJO XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 GUÍA DIDÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA COMUNITARIA, UNA VALIOSA HERRAMIENTA DE TRABAJO

Más detalles

Documento compartido por el SIPI

Documento compartido por el SIPI El SIPI sistematiza la información sobre las acciones orientadas al cumplimiento de los derechos de la primera infancia en América Latina, y da cuenta del grado de cumplimiento de estos derechos. www.sipi.siteal.org

Más detalles

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA El Plan de intervención para la mejora tiene como punto de partida las propuestas de mejora inicialmente detectadas en el Informe de Centro.

Más detalles

Hacia una política de fomento de la Responsabilidad Social de las Empresas

Hacia una política de fomento de la Responsabilidad Social de las Empresas CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 53, noviembre 2005, pp. 11-18 Hacia una política de fomento de la Responsabilidad Social de las Empresas Juan José Barrera Cerezal Director

Más detalles

Concepto y definiciones. Panamá 28 de julio de 2008.

Concepto y definiciones. Panamá 28 de julio de 2008. Concepto y definiciones Panamá 28 de julio de 2008. Participación Ciudadana La Real Academia de la Lengua Española refiere que: Participación: Acción y efecto de participar. Participar: Tomar parte en

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

PROPUESTAS DE PVE, EN MATERIA DE VOLUNTARIADO, A LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE CARA A LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS 2015

PROPUESTAS DE PVE, EN MATERIA DE VOLUNTARIADO, A LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE CARA A LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS 2015 PROPUESTAS DE PVE, EN MATERIA DE VOLUNTARIADO, A LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE CARA A LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS 2015 26 de Febrero de 2015 LA PLATAFORMA DEL VOLUNTARIADO DE ESPAÑA La Plataforma

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

Documento adoptado por asamblea de socios y socias de Soldepaz Pachakuti en fecha de 31 de enero de 2012.

Documento adoptado por asamblea de socios y socias de Soldepaz Pachakuti en fecha de 31 de enero de 2012. Una Estrategia para construir Educación para el Desarrollo, con los aportes Pluriculturales del Buen Vivir. Introducción: Hacia una Estrategia Asturiana en materia de Educación para el Desarrollo. En una

Más detalles

Leyes reglamentarias de la reforma al artículo 3 constitucional en materia educativa

Leyes reglamentarias de la reforma al artículo 3 constitucional en materia educativa Leyes reglamentarias de la reforma al artículo 3 constitucional en materia educativa Se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación y se expiden la Ley del Instituto Nacional

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles