RESERVA DE BIÓSFERA SAN GUILLERMO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESERVA DE BIÓSFERA SAN GUILLERMO"

Transcripción

1 RESERVA DE BIÓSFERA SAN GUILLERMO El desafío para el diálogo entre la conservación de la naturaleza y la minería a gran escala en el marco de la gestión ecosistémica de un paisaje protegido 1 Resumen La elaboración de un Plan de Manejo para la Reserva de Biosfera San Guillermo, ubicada en la provincia de San Juan, presenta un caso a destacar en lo que se refiere a las dificultades que conlleva la construcción de consensos respecto a la regulación de la actividad minera en el marco de la gestión de áreas protegidas Reserva de Biósfera San Guillermo Fuente: La Reserva de Biosfera San Guillermo (RBSG) se encuentra ubicada al NO de departamento de Iglesia de la provincia de San Juan. Ocupa una extensa superficie de has.; de las cuales has. corresponden a su zona núcleo: el Parque Nacional San Guillermo (PNSG) y el resto a la Reserva Provincial homónima. La RBSG goza de una alta biodiversidad y la existencia de importantes bienes y servicios ambientales así como de una creciente actividad minera de gran escala. 2. Desde el año 2005, el Comité de Gestión de la Reserva ha trabajado en la elaboración de un Plan de Manejo para establecer los lineamientos y mecanismos institucionales apropiados para garantizar que la actividad minera de la zona esté en sintonía con las estrategias adecuadas para la conservación de la biodiversidad, asegurando así la sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales que dicha área protegida proporciona a los sanjuaninos y a toda la comunidad nacional e internacional. Durante el año 2007, el Comité de Gestión, a partir de un proceso de dialogo facilitado por la Fundación Cambio Democrático, logró acordar una versión preliminar del 1 Participaron en la elaboración de este estudio de caso, Graciela Tapia, Pablo Lumerman, Maria de los Angeles Ortiz y Valeria Rodriguez Groves 2 El Programa Man and Biosphere de la Unesco tiene a su cargo la aprobación y seguimiento del sistema de biosfera mundial. Las mismas apuntan a alcanzar un manejo de la interacción del hombre y la naturaleza, para fomentar una relación equilibrada entre la población y su entorno natural y satisfacer las necesidades humanas mediante la promoción del desarrollo ecológico, social y económicamente sustentable. San Guillermo es la primera reserva de biosfera del país y una de las primeras de América Latina, e integra desde 1981 la Red Internacional de Reservas de la Biosfera

2 Plan de Manejo y una hoja de ruta para avanzar en un proceso de diálogo con el sector minero que permita consensuar el plan de manejo para la Reserva de Biosfera. Esta versión preliminar del plan de manejo y la propuesta de diálogo intersectorial fueron presentadas a la Secretaria de Minería y otros actores gubernamentales. En mayo del 2008, el gobierno de la provincia de San Juan decidió encargar la tarea de elaboración final del plan de manejo al Instituto de Desarrollo Sostenible de la Universidad Católica de Cuyo. Por distintas razones que hacen a la complejidad del escenario, el Plan de Manejo de la Reserva todavía no ha sido aprobado; sin embargo existen dudas respecto cual seria el proceso que le permitirá a su legitimidad. Si la provincia de San Juan, aprovechando el trabajo realizado por la Universidad Católica de Cuyo reactiva el proceso de diálogo para acordar el Plan de Manejo en el seno del Comité de Gestión, es probable que este dotado de credibilidad, relevancia y legitimidad para todos los actores y por ende, sus previsiones vinculadas a velar por el respeto de las mas estrictas reglas de convivencia entre la gran minería y la protección del ecosistema. Su alcance ofrecerá un precedente de gran importancia la conservación del ecosistema y tendrán más chances de ser cumplidas; situación que podría ser tomada como modelo a replicar en otros casos similares. La Reserva de Biosfera San Guillermo. La Reserva de Biosfera San Guillermo presenta una significativa diversidad de valores ambientales y potencial para el aprovechamiento sustentable de los recursos tales como: una gran biodiversidad 3 ; un alto valor paisajístico; con gran potencial para el aprovechamiento turístico, es el sitio en Argentina con la mayor concentración de vicuñas y guanacos; es un sitio con importante patrimonio arqueológico con vestigios de la presencia del hombre de más de años; es cabecera de cuenca de un sistema hidrológico en un área primordialmente árida y de alta montaña, siendo el agua un recurso indispensable para la preservación de la biodiversidad así como de las comunidades que habitan aguas abajo; y por último, contiene importantes reservas de minerales metalíferos. En 1998 se crea el Parque Nacional San Guillermo, a partir de un convenio entre Nación y San Juan. Según la zonificación 3 La Reserva involucra tres eco-regiones: Alto andina, Puna y marginalmente el Monte de Sierras y Bolsones.

3 de Reserva de Biosfera, mientras que el Parque Nacional constituye el área núcleo, y siendo ésta de jurisdicción federal por parte de Parques Nacionales; la Reserva Provincial comprende el área de amortiguación y de transición de la Reserva de Biosfera. En este sentido, son el gobierno de la Provincia de San Juan y la Administración de Parques Nacionales las dos autoridades jurisdiccionales de la Reserva de Biosfera 4. Cabe destacar que la evaluación de la RBSG realizada en 1999 por el comité MAB UNESCO dio como resultado dos recomendaciones. En principio, la creación de nuevas zonas núcleo, con el objetivo de otorgar una protección mayor a sitios de alto valor para la conservación. Y por otro lado, sugirió la ampliación de la zona de transición a fin de incorporar a las poblaciones aledañas, consolidando de esta manera el involucramiento de las comunidades en el enfoque de desarrollo sustentable promovido por la red de Reservas de Biosfera. La minería en la Reserva de Biosfera San Guillermo La provincia de San Juan ha impulsado activamente la inversión en proyectos de minería a gran escala y actualmente es la provincia líder en el país en producción de oro y exportación de minerales. Asimismo es considerable la cantidad de proyectos que aguardan la aprobación del Informe de Impacto Ambiental como también la envergadura de las explotaciones ya aprobadas y en funcionamiento. Proyecto Veladero Fuente. Secretaría de Minería de la Provincia de San Juan Dentro de la Reserva de Biosfera San Guillermo se encuentran distintos proyectos mineros: Veladero (en explotación desde noviembre de 2005), Pascua Lama (IIA aprobado) ambos pertenecientes a la empresa Barrick Gold 5 ; Vicuña (en exploración) las Flechas (en exploración) de propiedad de TENKE Mining. La inversión proyectada conjunta de estos proyectos podría superan los 3000 millones de dólares y las ganancias esperadas. Existen también otros proyectos mineros dentro de la reserva de los que tiene escasa información publica 6. 4 Los instrumentos legales que regulan su manejo son los siguientes, por orden cronológico: El Decreto ley de la Provincia de San Juan, por el que se crea la Reserva Provincial. El convenio con Parques Nacionales, inicio jurídico para la creación del Parque como área núcleo, mediante el cual se definen también los límites de las zonas interiores de la Reserva de la Biósfera San Guillermo. La Ley Provincial N 6788 que cede la jurisdicción para la creación del PN y ratifica el Convenio con Parques Nacionales. La Ley Nacional N de aceptación por parte de la Nación la cesión, cargos relacionados y creación del Parque Nacional San Guillermo. La presentación realizada oportunamente a UNESCO para su reconocimiento e integración al Programa MAB está inspirada en los mismos límites de la Reserva Provincial. Hasta el presente no existe presentación alguna ante ese organismo solicitando modificación de límites. 5 Trabaja en conjunto con sus empresas subsidiarias: Compañía Minera Nevada S.A., en Chile y Exploraciones Mineras Argentinas S.A., en Argentina 6 Otros proyectos de los que se cuenta con escasa información, todos ubicados dentro de la RBSG son: Los Amarillos, Taguas, José María Tenke Mining Corp., Potrerillos - IMA Explorations Inc., Mogotes - IMA Explorations Inc., Jagüelito IMA Exploration Inc. (Canada), La Ortiga - Barrick Gold Corp, TNR Toscaza Resources Ltd., Orko Gold Corp. (Canadá), Batidero Tenke Mining Corp. (Canadá)

4 Todos estos proyectos buscan extraer metales, y están planificados con una modalidad de explotación a cielo abierto. Asimismo, proyectos como Vicuña, Pascua- Lama y Las Flechas por su ubicación geográfica son de carácter binacional. Todos estos proyectos binacionales tienen como marco legal, el Tratado de Integración Minera Argentino Chileno 7 un acuerdo El desarrollo de estos proyectos mineros, constituyen para el gobierno de la provincia de San Juan una prioridad en política económica provincial. El potencia efecto multiplicador de la economía local y la porción de los recursos que a través de impuestos y regalías que llegan a las arcas estatales, entre otros factores, son considerados por el gobierno provincial, empresarios y trabajadores, de importancia estratégica para el desarrollo provincial. Asimismo, las preocupaciones primordiales de un grupo multisectorial de instituciones críticas de la actividad minera 8 han manifestado a lo largo de los últimos años preocupación entre otras cosas, por el uso del agua que contemplan estos proyectos. Por su gran porte, estas actividades conllevan impactos de consideración en el caudal y por ende en la calidad del agua de la red hidrológica, además del riesgo de contaminación debido al uso de químicos altamente contaminantes, y liberación de sustancias por la remoción de rocas. Los desafíos de la Gestión Eco sistémica de la Reserva de Biosfera. Las deficiencias en relación a la interacción entre los organismos públicos involucrados en el manejo de la RBSG y el sector minero (tanto público como privado) se ha reflejado en la falta de interacción efectiva y acceso a la de información acerca de los numerosos proyectos en el área, lo cual redunda negativamente en la implementación de pautas de manejo preventivas y efectivas en la zona. En este sentido, la RBSG posee un Comité de Gestión presidido por la Subsecretaría de Ambiente de San Juan donde participan la Secretaría de Minería de la Provincia, la Administración de Parques Nacionales y la Fundación Ambientalista Sanjuanina. Este comité tiene a su cargo la concreción de un Plan de Gestión y Manejo 9 basado en los principios de preservación, los cuales están establecidos en las leyes ambientales nacionales y las normas del MAB-UNESCO para las Reservas de Biosfera El Tratado de Integración y Complementación Minera supone un economico y comercial suscrito entre ambos países con fecha 29 de diciembre de 1997, y cuya vigencia se inició el 20 de diciembre de E ste grupo esta compuesto por de distintos organismos gubernamentales (Defensoría del Pueblo de la Nación, Administración de Parques Nacionales, Secretaría de Ambiente de la Nación) y sociales (Fundación Ambientalista Sanjuanina, Fundacion Ciudadanos Independientes, Fundacion Ambiente y Recursos Naturales, Wild Life Conservation Society, entre otros) 9 La Defensoría del Pueblo de la Nación es la que recomendó a la provincia de San Juan y a la Administración de Parques Nacionales la elaboración del Plan de Manejo para la mejor gestión eco sistémica de la actividad minera por resolución N Asimismo, recomienda al Gobierno de la Provincia de San Juan que evalúe la posibilidad de decretar la suspensión de las actividades mineras cuya explotación aún no hay sido autorizada dentro de la reserva hasta tanto no se apruebe el plan de Manejo correspondiente. 10 La Subsecretaría de Ambiente de la Provincia, en virtud de la ley nº 6911 es la autoridad competente para las cuestiones de la RBSG. Por su parte, la Secretaría de Minería de la Provincia constituye la autoridad de aplicación del marco normativo económico y ambiental minero según leyes nº 6800, 7039 y 7281 y tiene a su cargo la aprobación de las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos mineros que se ubican en el área de la Reserva.

5 Ante la complejidad que supone la tarea de validación y puesta en práctica del Plan de Manejo, el Comité de Gestión con el apoyo de la Secretaría de Ambiente de la Nación elaboró una propuesta, una hoja de ruta que pauta el proceso de consulta y diálogo multisectorial que permitiría consensuar y hacer efectivo dicho Plan. Para esta tarea, el Comité de Gestión con el apoyo de la Secretaria de Ambiente de la Nación como autoridad del Programa MAB en la Argentina., encomendó a la Fundación Cambio Democrático que cumpla el rol de facilitador, responsable de diseñar un proceso de diálogo multisectorial, del cumplimiento de las reglas y la agenda de dicho proceso. Durante la segunda mitad del 2007 se llevó adelante el proceso de diálogo para la validación del Plan de Manejo. El proceso tuvo una instancia de taller y varias reuniones entre los actores y tuvo por objetivo enriquecer y validar el plan de manejo de la Reserva de Biosfera San Guillermo (RBSG) entre los integrantes del Comité de Gestión; identificar obstáculos y alternativas para su puesta en práctica; y consensuar estrategias de concreción del Plan de Manejo. El proceso de diálogo facilitado, permitió a los participantes del taller que un tercero sin interés específico en el tema en discusión pueda asistir a las partes en la interacción y comunicación, a partir de la formulación de preguntas estratégicas y el manejo de los tiempos, lograr los objetivos propuestos y el cumplimiento de la agenda En ese marco, los participantes revisaron y acordaron los siguientes objetivos de la Reserva de Biosfera San Guillermo. Consolidar un manejo integrado entre las autoridades jurisdiccionales de las áreas protegidas nacional y provincial, promoviendo la aplicación del concepto de Reserva de Biosfera. Orientar esfuerzos hacia la gestión de la RBSG como modelo en el ordenamiento del territorio conciliando los usos con la conservación y lugar de experimentación de proyectos de desarrollo sustentable, asegurando la participación de la sociedad, especialmente los sectores más vulnerables. Contribuir al desarrollo de espacios educativos y de participación pública, que permitan el fortalecimiento y sensibilización de las comunidades adyacentes y del resto de la sociedad respecto al manejo y uso de los recursos locales. Incentivar la utilización de la RBSG como sitio para la investigación y la observación permanente tendientes a identificar los mejores procesos para el manejo del área Sin duda, un hito clave para la efectividad del plan fue la definición de un diagnóstico de situación respecto a los desafíos que presenta la actividad minera a la gestión de la RBSG. Estos desafíos fueron puestos bajo las siguientes dimensiones: 1. Problemas específicos:.- articulación interinstitucional: de relación entre el comité de gestión y el sector minero - participación social - gestión operativa de la reserva y dotación de recursos humanos. 2. Información clave y fuentes confiables para abordar dichos problemas de manera informada.

6 3. Estrategia de tratamiento de la problemática junto al sector minero. Los principales objetivos que se proponen alcanzar involucran, en primer lugar el desarrollo e implementación de un monitoreo integrado de la biodiversidad que permita identificar y minimizar las incompatibilidades entre el desarrollo de estas actividades y la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. En segundo lugar, se busca propiciar condiciones político institucionales que permitan asegurar la implementación de estándares y pautas de manejo tendientes a consolidar los objetivos y las funciones de la RBSG. Por último, promover la participación pública de las comunidades aledañas a la RBSG, a fin de garantizar la transparencia y la evaluación genuina de la sociedad acerca del desarrollo económico en la zona. En concordancia con ellos, el Comité de Gestión de la RBSG, acordó un plan para efectivizar un proceso de diálogo con el sector minero y consensuar así el Plan de Manejo para la RBSG. Sin embargo, en mayo del 2008, el gobierno de la provincia de San Juan, decidió encargar la tarea de elaboración final del plan al Instituto de Desarrollo Sostenible de la Universidad Católica de Cuyo. A partir de consultas con distintos actores entre los cuales estaban los miembros del comité de Gestión, dicha institución ha sido encomendada para elaborar y entregarle a la provincia, el Plan de Manejo a través del trabajo técnico y las consultas. Si bien el cronograma de actividades estipulado por la Universidad Católica de Cuyo, previo la consulta con los miembros del Comité de Gestión, a través de distintos documentos públicos, la Administración de Parques Nacionales como la Fundación Ambientalista Sanjuanina han manifestado críticas a esta decisión argumentando que el camino elegido, desconoce lo actuado y los avances logrados por el Comité de Gestión a la fecha es decir, el documento preliminar del Plan de Manejo y los pasos necesarios para otorgar legitimidad a su aprobación, los cuales apuntan a garantizar la consulta y dialogo entre los diversos sectores involucrados en el uso y gestión del área protegida. En este mismo sentido se expresó la Fundación Ambiente y Recursos Naturales planteando que de no garantizarse un proceso transparente y plenamente participativo se podría estar incurriendo en la falta de cumplimiento de las leyes nacionales y provinciales y en la desatención al compromiso internacional ante la UNESCO. La necesidad de un Plan de Manejo consensuado El estado de vulnerabilidad e incapacidad de respuesta publicas que efectivas a los retos en gestión eco sistémica ante las nuevas presiones a las que se enfrenta la RBSG, hacen indispensable elaborar un Plan de Manejo que ordene y regule las actividades de conservación y usos de recursos que en ella se desarrollan. El Comité de Gestión, órgano de gobierno de la Reserva de Biosfera San Guillermo, carece actualmente de una herramienta de gestión eco sistémica y un esquema institucional, que permita su adecuada implementación. La magnitud de la actividad minera proyectada requiere una adecuada regulación para garantizar la conservación y el desarrollo sustentable. La inexistencia de este plan, presenta un riesgo de política ambiental al impedir a la autoridad estatal y a los usuarios de la Reserva contar con una guía que permita tomar las mejores decisiones para asegurar que las actividades humanas que se desarrollan en el territorio estén aprobadas en función de los mejores procedimientos de evaluación de su

7 impacto acotado y acumulado, este debidamente acordadas y controladas. y garantice la sostenibilidad del ecosistema Las múltiples autoridades jurisdiccionales y de aplicación existentes en la regulación del área de la reserva, junto a los atributos económicos y naturales antes mencionados, constituyen el eje de un conflicto todavía irresuelto que se manifiesta entre el aprovechamiento minero y la conservación de la biodiversidad. La necesidad y capacidad para alcanzar un consenso que articule y haga compatible la actividad minera con la preservación natural de la zona se vuelve un desafío que deberá ser sorteado en vistas a lograr un desarrollo sustentable para la Provincia de San Juan. A su vez, permitirá demostrar la capacidad de llegar a consensos entre el sector ambiental y el sector minero respecto a la relación entre minería, conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable. Si la provincia de San Juan junto a la Administración de Parques Nacionales, aprovechando el trabajo realizado por la Universidad Católica de Cuyo reiniciaran el proceso de diálogo multisectorial sobre el Plan de Manejo, este contará por ser fruto del entendimiento mutuo, de credibilidad, relevancia y legitimidad para todos los actores y se constituirá en un documento vivo, que refleje las más estrictas reglas de convivencia entre la actividad de la gran minería y la protección del ecosistema. Su alcance ofrecerá un precedente de gran importancia para el abordaje de otros conflictos en torno a la minería en el país, en la región y en el mundo. Contactos Responsable Programa Industrias Extractivas Jimena Psathakis jimena@cambiodemocratico.org Responsable RBSG Maria de los Ángeles Ortiz mortiz@cambiodemocratico.org

Lic. José del Castillo Saviñón

Lic. José del Castillo Saviñón Lic. José del Castillo Saviñón Presentación del Plan Nacional de Desarrollo de Industria Minera e Hidrocarburos de la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana, Inc. Agradezco las palabras de

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

National Statement: Argentina April 01, 2016 La Comunidad Internacional ante los Desafíos de la Seguridad Nuclear

National Statement: Argentina April 01, 2016 La Comunidad Internacional ante los Desafíos de la Seguridad Nuclear National Statement: Argentina April 01, 2016 La Comunidad Internacional ante los Desafíos de la Seguridad Nuclear La República Argentina posee una rica historia en el desarrollo pacífico de la energía

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA 6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA" 6.4.1. Acerca de la tecnología La legislación ecuatoriana contempla la creación de grupos de usuarios del agua de consumo

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN:

BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN: BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN: Esta convocatoria se realiza en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado entre la Universidad Nacional de

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL PERÚ

PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL PERÚ PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL PERÚ Resumen ejecutivo Las principales causas de la conflictividad social en el país tienen una raíz ambiental.

Más detalles

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital Derechos para el Desarrollo : Las tecnologías al servicio de un país más democrático, participativo y que garantice los derechos de las personas. Situación actual Desde hace 20 años, el Estado ha sido

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE COMERCIO JUSTO Y COMPRA PÚBLICA ÉTICA EN LA UAH 2012-2013

PLAN DE TRABAJO DE COMERCIO JUSTO Y COMPRA PÚBLICA ÉTICA EN LA UAH 2012-2013 Borrador PLAN DE TRABAJO DE COMERCIO JUSTO Y COMPRA PÚBLICA ÉTICA EN LA UAH 2012-2013 Grupo de Trabajo Universidad por el Comercio Justo Universidad de Alcalá Introducción: 1. Introducción. A través del

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional. LA COMUNICACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO: FUNDAMENTACIÓN PARA LA LEY DE COMUNICACIÓN Por: Marco Navas Alvear Este documento presenta elementos conceptuales que sirven de base para fundamentar el desarrollo

Más detalles

El Rol del Director en la Industria Bancaria

El Rol del Director en la Industria Bancaria El Rol del Director en la Industria Bancaria Carlos Budnevich Le-Fort Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras 30 de Noviembre 2011 Seminario organizado en el Centro de Gobierno Corporativo

Más detalles

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

PROGRAMA 3.2. DESARROLLO ORGANIZACIONAL DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS.

PROGRAMA 3.2. DESARROLLO ORGANIZACIONAL DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS. PROGRAMA 3.2. DESARROLLO ORGANIZACIONAL DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS. Objetivo General. Lograr la implantación y puesta en marcha de una nueva estructura orgánica funcional acorde con las necesidades

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Que, con relación a los aspectos institucionales y generales:

Que, con relación a los aspectos institucionales y generales: 1 RESOLUCION Nº: 536/00 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Especialización en Investigación Científica del Delito, Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, Facultad de Ciencias de la Criminalística.

Más detalles

REFORMA UNIVERSITARIA

REFORMA UNIVERSITARIA REFORMA UNIVERSITARIA 1Plan estratégico 2021 El reto de definir el rumbo de nuestra Universidad para la próxima década, se enmarcó en las profundas transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN. OBJETIVO BÁSICO 6. Promover la cooperación nacional e internacional para el intercambio de experiencias y para apoyar el cumplimiento de los compromisos internacionales del Estado Ecuatoriano relacionados

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES GENERALES COLCIENCIAS y el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FONTIC, en virtud del Convenio de Cooperación

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD. (Documento de información básica) COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS En el marco de la Comisión Intersecretarial para la

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

XXIX Simposio Nacional de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública

XXIX Simposio Nacional de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública XXIX Simposio Nacional de Profesores Universitarios de Contabilidad Pública EL ROL DEL CONTROL INTERNO GUBERNAMENTAL EN LA MEJORA CONTINUA DE LAS ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS. CASO: UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012.

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012. Minuta de Posición Consulta Ciudadana Sobre Adecuaciones Normativas I. Antecedentes de la actividad Modalidad de participación: Virtual. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación Propuesta de Plan de Trabajo Instituto Nacional de Estadística y Geografía Octubre 2015 FUNDAMENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

Proyecto Regional. Fortaleciendo las capacidades para proteger y asistir a las personas migrantes en condición de vulnerabilidad en Mesoamérica

Proyecto Regional. Fortaleciendo las capacidades para proteger y asistir a las personas migrantes en condición de vulnerabilidad en Mesoamérica Proyecto Regional Fortaleciendo las capacidades para proteger y asistir a las personas migrantes en condición de vulnerabilidad en Mesoamérica 1 TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría para el diseño participativo

Más detalles

Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País. Programa de Turismo Sustentable en México

Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País. Programa de Turismo Sustentable en México Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País Programa de Turismo Sustentable en México ANTECEDENTES El Programa Sectorial de Turismo 2007-2012, específicamente

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética. entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. y el Gobierno de

Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética. entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. y el Gobierno de Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federal de Alemania 1. INTRODUCCIÓN El Gobierno de los Estados

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América,

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN a) La educación superior debe ser abordada como una política de Estado, con visión de largo plazo y definida con la participación

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MEJORADO EN EL ÁREA DE FRONTERA COLOMBO-ECUATORIANA

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA MEJORADO EN EL ÁREA DE FRONTERA COLOMBO-ECUATORIANA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE LA CONSULTORÍA DE UN EPIDEMIÓLOGO EN EL MARCO DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE SUSCRITO ENTRE LA CAF Y LOS MINISTERIOS DE SALUD DE COLOMBIA

Más detalles

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

EP UNEP/IPBES/1/2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP UNEP/IPBES/1/2 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr.: General 17 de octubre de 2008 Español Original: Inglés Reunión especial a nivel intergubernamental y de

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

Secretaría de Turismo, Cultura y Medio Ambiente Subsecretaría de Medio Ambiente. Dirección Provincial de Conservación y Áreas Protegidas

Secretaría de Turismo, Cultura y Medio Ambiente Subsecretaría de Medio Ambiente. Dirección Provincial de Conservación y Áreas Protegidas Secretaría de Turismo, Cultura y Medio Ambiente Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección Provincial de Conservación y Áreas Protegidas PROVINCIA DE SAN JUAN SUPERFICIE: 9.814.000 ha 2.248.416 tienen legislación

Más detalles

Documento de Posicionamiento Institucional

Documento de Posicionamiento Institucional Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Documento de Posicionamiento Institucional México D.F., Abril 2012 1 I. Información del Programa Objetivo general 2010

Más detalles

privadas, sin ánimo de lucro, de Canadá; universitarias acreditadas, otorgantes de título, en Estados Unidos;

privadas, sin ánimo de lucro, de Canadá; universitarias acreditadas, otorgantes de título, en Estados Unidos; Declaración Conjunta sobre la Educación Superior y el Acuerdo General de Comercialización de Servicios LISTA DE FIRMANTES Association of Universities and Colleges of Canada (AUCC) [Asociación de Universidades

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo Anexo 1 Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo 105 Foto: Gustavo Wilches-Chaux PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD Anexo: 2 Anexo 2 Preguntas para evaluar

Más detalles

URUGUAY INTERVENCIÓN DEL. Embajador Elbio Rosselli. Representante Permanente del Uruguay. ante las Naciones Unidas DEBATE ABIERTO

URUGUAY INTERVENCIÓN DEL. Embajador Elbio Rosselli. Representante Permanente del Uruguay. ante las Naciones Unidas DEBATE ABIERTO URUGUAY INTERVENCIÓN DEL Embajador Elbio Rosselli Representante Permanente del Uruguay ante las Naciones Unidas DEBATE ABIERTO CONSEJO DE SEGURIDAD COOPERACIÓN SOBRE PAZ Y SEGURIDAD NACIONES UNIDAS UNIÓN

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Revista Mexicana de Derecho Constitucional Núm. 32, enero-junio 2015 COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Fabiola Edith Pérez Álvarez* I. Hacia una garantía integral

Más detalles

a) Título de la mesa temática Hacia la reinserción social y la no criminalización de jóvenes y adolescentes con adicción.

a) Título de la mesa temática Hacia la reinserción social y la no criminalización de jóvenes y adolescentes con adicción. DOCUMENTO BASE #5 a) Título de la mesa temática Hacia la reinserción social y la no criminalización de jóvenes y adolescentes con adicción. b) Propósito del Diálogo por Morelos La sociedad morelense es

Más detalles

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? 7 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD? SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS A NIVEL COMUNITARIO

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA . Información de la posición Título de la posición: Coordinador/a Nacional del Programa ONU-REDD Proyecto: Reporta a: Subsecretario (a) de Cambio Climático MAE y a la Agencia Líder de las Naciones Unidas

Más detalles

Políticas de Derechos de autor

Políticas de Derechos de autor Políticas de Derechos de autor 1. Marco legal vigente sobre derechos de autor La legislación sobre derechos de autor (copyright o propiedad intelectual) ha sido elaborada con el fin de proteger y respetar

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

MEMORIA DE TALLER. ACTOR: Pueblos Indígenas Kichwas del Napo-Región Amazónica Ecuatoriana (Federación de Organizaciones Indígenas de Napo FOIN-)

MEMORIA DE TALLER. ACTOR: Pueblos Indígenas Kichwas del Napo-Región Amazónica Ecuatoriana (Federación de Organizaciones Indígenas de Napo FOIN-) MEMORIA DE TALLER FECHA: Julio 26, 2001 LUGAR: Tena ACTOR: Pueblos Indígenas Kichwas del Napo-Región Amazónica Ecuatoriana (Federación de Organizaciones Indígenas de Napo FOIN-) TEMA FORMULADO: 1. CONTAMINACIÓN

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis 2012 2015 ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES TÍTULO: Bachiller en Arte - Artes Visuales INTENCIONALIDAD La Orientación en Arte - Artes Visuales abordará los saberes

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005 1 RESOLUCIÓN N : 493/05 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Nefrología y Medio Interno, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Centro Formador Hospital de Clínicas José

Más detalles

Informe Taller RESERVA NATURAL DE MAR CHIQUITA, VALOR Y SENTIDO DE PERTENENCIA

Informe Taller RESERVA NATURAL DE MAR CHIQUITA, VALOR Y SENTIDO DE PERTENENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA. FACULTAD DE CS. ECONOMICAS Y SOC. Informe Taller RESERVA NATURAL DE MAR CHIQUITA, VALOR Y SENTIDO DE PERTENENCIA 1 Informe del Taller Marcela Bertoni, María Graciela

Más detalles

ESTRATEGIAS 2013 PARA LA OPERACIÓN DE LOS GRUPOS ESPECIALIZADOS DE HUMEDALES ]

ESTRATEGIAS 2013 PARA LA OPERACIÓN DE LOS GRUPOS ESPECIALIZADOS DE HUMEDALES ] 2012 Gerencia de Consejos de Cuenca [ ESTRATEGIAS 2013 PARA LA OPERACIÓN DE LOS GRUPOS ESPECIALIZADOS DE HUMEDALES ] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL RESPONSABLES. NOMBRE: Junta Directiva Grupo Nutresa S.A. CARGO: NOMBRE: CARGO: AÑO MES DÍA AÑO MES DÍA 2009 09 08 2009 09 08

INFORMACIÓN GENERAL RESPONSABLES. NOMBRE: Junta Directiva Grupo Nutresa S.A. CARGO: NOMBRE: CARGO: AÑO MES DÍA AÑO MES DÍA 2009 09 08 2009 09 08 DEFINIDA POR INFORMACIÓN GENERAL RESPONSABLES AUTORIZADA POR NOMBRE: Sol Beatriz Arango M. Alejandro Leyva L. Carlos Uriel Gómez M. Juanita Mesa M. Juan Pablo Bayona C. NOMBRE: Junta Directiva Grupo Nutresa

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN 3.- ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PREFERENCIALES Como se ha mostrado en el apartado primero, la situación de partida de la lectura en Castila y León está caracterizada

Más detalles

Organismos Públicos con la seguridad y Salud en el Trabajo.

Organismos Públicos con la seguridad y Salud en el Trabajo. UNIDAD Organismos Públicos con la seguridad y Salud en el Trabajo. 2 FICHA 1. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES. FICHA 2. ORGANISMOS NACIONALES. TEST DE AUTOEVALUACIÓN. Pág. 195 Pág. 196 Capítulo

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política

Más detalles

Procuraduria Adjunta para la defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia

Procuraduria Adjunta para la defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia TERMINOS DE REFERENCIA DISEÑO DEL SISTEMA DE MONITOREO A LAS RECOMENDACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS I. Entidad Responsable de la Consultoría Fondo de Población de

Más detalles

Chile Digital para Tod@s

Chile Digital para Tod@s Chile para Tod@s Plan de Acción Qué es Agenda 2020? Es una hoja de ruta que define los próximos pasos para concretar una política de desarrollo inclusivo y sostenible a través de las Tecnologías de la

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA 2015-01 DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA 2015-01 DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA CONVOCATORIA 2015-01 DEMANDA ESPECÍFICA Área 1. Educación Demanda Única. DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTENIDOS DIGITALES CONDUCENTE A LA MEJORA DE LOS

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica Programa 8. Eficiencia en la gestión académica UPM Programa 8 Eficiencia en la gestión académica Este programa integra diversas medidas que buscan la modernización y eficiencia de la gestión en UPM, relacionadas

Más detalles