CONVERSIÓN DE ENERGÍA SOLAR: CONCEPTO DE EFICIENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONVERSIÓN DE ENERGÍA SOLAR: CONCEPTO DE EFICIENCIA"

Transcripción

1 MEMORAS DEL XV CONGRESO NTERNACONAL ANUAL DE LA SOMM 23 al 25 DE SEPTEMBRE, 2009 CD. OBREGÓN, SONORA. MÉXCO A5_188 CONVERSÓN DE ENERGÍA SOLAR: CONCEPTO DE EFCENCA J. C. Torchia Núñez J. G. Cervantes de Gortari Departamento de Termoenergía, Universidad Nacional Atónoma de México México, DF, ABSTRACT The present paper explores the many different definitions of efficiency in the field of solar energy. With a thermodynamic approach, some solar energy conversion devices and processes are analyzed clarifying the varios and often misleading meanings of the efficiency indicator. The Second Law of Thermodynamics provides the qantification of qality of energy processes, that is, a better tool for the assessment of performance of devices and processes. n this paper we present both energy and exergy efficiencies for each particlar solar-driven technology in order to promote second law analyses and indicators in solar applications. A final discssion on how the resorce of any solar driven device shold be considered is presented. 1. NTRODUCCÓN Desde los tiempos en los qe el hombre comenzó a tilizar herramientas el concepto de eficiencia emergió intitivamente como n indicador para expresar qé tan bien se realizaba n trabajo. Al principio, si na piedra afilada lograba na tarea de corte en menor tiempo qe na pieza de madera, se convertía en la herramienta favorita hasta qe otra probaba ser mejor. La eficiencia en este sentido tenía solamente dos valores posibles: apropiado o inapropiado. La misma línea de razonamiento pede aplicarse a los comienzos de la agricltra. Cando las diferentes tribs nómadas aprendieron a prodcir cosechas, debieron haberse pregntado cántas semillas por nidad de área resltarían en más cosechas. Cando la civilización se estableció, se reqirieron de actividades más complejas con el fin de satisfacer necesidades menos básicas. Una vez qe el hombre logró dominar el fego, la noción de na economía del combstible debe haber sido imposible de evitar. El concepto de eficiencia no tendría sentido si los recrsos disponibles para alimentar algún proceso feran infinitos. Un indicador de eficiencia existe debido a la necesidad de hmanos de evalar el fncionamiento de dispositivos y procesos. Es el resltado de la búsqeda del mejoramiento desde n pnto de vista económico (recrsos limitados) para la obtención de comodidades derivadas de na enorme variedad de actividades. Los bienes representan tilidad material qe los hmanos han gardado, valado e intercambiado a lo largo de la historia. Así, no es sorprendente encontrar qe las salidas y entradas de n sistema, cyas relaciones establecen las distintas eficiencias, tengan valores económicos para cantificar s tilidad. Los indicadores de eficiencia peden encontrarse en calqier rama de las ciencias natrales y sociales y peden aplicarse a distintos tipos de fenómenos inclso en el mismo campo de estdio. Dentro de las ciencias térmicas, la eficiencia energética es la relación más tilizada para describir qé tan bien se realiza n proceso y qe tan beno es el dispositivo qe lo ejecta. Es notable qe no exista n claro acerdo o reglas sobre las definiciones de eficiencia entre atores. Lior y Zhang [1] presentó n estdio completo sobre criterios de fncionamiento, sando tanto la primera como segnda ley de la Termodinámica. Kotas [2] propso varias expresiones de eficiencias energéticas para evalar procesos térmicos y qímicos. Gyftopolos y Beretta [3] definió la eficiencia termodinámica como na medida del grado en el cal los procesos involcrados en llevar a cabo algna tarea y en convertir na fente de energía son reversibles. 2. EFCENCAS DE ENERGÍA Y EXERGÍA La eficiencia energética se debe a las interacciones de energía, calor y trabajo o propiedades como entalpía, energía cinética, etc. Una consecencia de la primera ley de la Termodinámica es la conservación de la energía. Si la energía se conserva a lo largo de n proceso, las pérdidas energéticas solo se deben a corrientes de energía qe salen del sistema. En este sentido, n sistema perfecto es aqél qe no posee pérdidas de energía. En n sentido SBN P á g i n a 1050 Derechos Reservados 2009, SOMM

2 MEMORAS DEL XV CONGRESO NTERNACONAL ANUAL DE LA SOMM 23 al 25 DE SEPTEMBRE, 2009 CD. OBREGÓN, SONORA. MÉXCO más amplio, la eficiencia energética pede definirse como: = i j E E, i r, j donde E,i es la i-ésima corriente de energía útil o propiedad en el proceso y E r,j es la j-ésima fente de energía en forma de corriente o propiedad. El sbídince indica qe esta eficiencia está basada en la primera ley de la Termodinámica. isten dos complicaciones con esta definición de eficiencia: los valores qe pede adqirir y s interpretación. La vasta mayoría de los valores de eficiencia energética son menores a la nidad, lo cal implica qe no toda la energía proveniente de los recrsos peden ser transformados en energía con efecto útil. Sin embargo, las eficiencias de energía peden ser mayores qe la nidad, como por ejemplo, el coeficiente de fncionamiento (COP) qe es el indicador de eficiencia en el campo de la refrigeración. Aún más, n dispositivo energéticamente eficiente al 100%, el cal pede ser fácilmente concebido, implica qe no existe na mejor manera de realizar ese proceso en particlar. Este resltado es correcto pero engañoso [3]. Tome por ejemplo, na válvla adiabática localizada en na línea de vapor de alta presión. Un balance de energía aplicado en la válvla en régimen permanente mestra qe la entalpía, en el proceso es constante. La eficiencia energética es 100%, i.e. la válvla no afecta el contenido energético del vapor en s mta interacción. De acerdo con esto, no existe mejor dispositivo qe termodinámicamente redzca la presión del vapor qe la válvla. Sin embargo, na válvla redce la capacidad qe posee el vapor de prodcir trabajo. Desde n pnto de vista termodinámico y económico, el trabajo útil debería ser conservado lo más posible. Mientras qe las válvlas son dispositivos prácticos y sin partes móviles importantes qe reglan la presión y fljo en tberías, no redcen la presión (conversión de energía) aprovechando la capacidad de prodcir trabajo útil qe posee el vapor, como sí lo hace na trbina. De esta manera, no pede considerarse como el mejor dispositivo para este proceso termodinámicamente hablando. La exergía es na propiedad de n sistema con respecto a ss alrededores. Pede definirse como el máximo trabajo qe pede prodcir n sistema cando realiza n proceso desde calqier estado hasta el estado del medio ambiente. La eficiencia energética relaciona las corrientes (1) útiles de exergía con la exergía contenida en los recrsos sministrados en forma de interacciones o propiedades. La eficiencia exergética pede ser expresada como: = i j, i r, j (2) Donde,i es la i-ésima corriente de exergía útil o propiedad y r,j es la j-ésima fente de energía en forma de corriente o propiedad. De la ecación (2), otras eficiencias energéticas peden definirse dependiendo de los términos aplicables para análisis específicos. Tomando el ejemplo de la válvla en na línea de vapor, n balance de exergía mestra qe existe na fracción de energía disponible, útil y no dispersa, qe se pierde en el proceso. Esta cantidad de exergía perdida es proporcional a la generación de entropía en el proceso, de acerdo al teorema de Goy-Stodola [4]. Finalmente, introdcimos la eficiencia de Carnot como: TC c = 1 (3) T H donde T H y T C son las temperatras de los reservorios de alta y baja temperatra, respectivamente. Esta es la máxima eficiencia energética qe na máqina de calor pede alcanzar cando logra n ciclo termodinámico entre dos reservorios a distintas temperatras. Esta eficiencia está basada en n proceso reversible, (sin generación de entropía); de manera qe establece n trabajo máximo teórico. En el presente trabajo, revisaremos diferentes tecnologías solares y celdas de combstible mediante ss eficiencias, para enfatizar ss ventajas sobre los combstibles fósiles. 3. COLECTORES SOLARES Los colectores solares o, específicamente calentadores de aga, son los eqipos solares térmicos más probados y tilizados debido a s relativa simplicidad en el diseño y operación. Los colectores solares se san principalmente para calentamiento de aga o espacios habitacionales, en edificios domésticos, institcionales y residenciales con aplicaciones qe van desde calentamiento distrital hasta procesos de desalinización. Los colectores solares son dispositivos qe reciben irradiancia global (directa y difsa) solar y, generalmente alcanzan temperatras bajas (< 100 C). SBN P á g i n a 1051 Derechos Reservados 2009, SOMM

3 MEMORAS DEL XV CONGRESO NTERNACONAL ANUAL DE LA SOMM 23 al 25 DE SEPTEMBRE, 2009 CD. OBREGÓN, SONORA. MÉXCO De acerdo al Consejo Mndial de Energía (World Energy Concil) [5], más de 100 millones de m² de colectores solares estaban en operación al final del China es líder con n mercado estimado a los 5.5 millones de m² de colectores al año. En 2005, los envíos estadnidenses pasaron los 16 millones de pies cadrados, n 13.7 por ciento de incremento anal, las exportaciones rebasaron 67%, mientras qe las importaciones se incrementaron n 22.1% [6]. Estos números mestran na tendencia hacia n incremento en la obtención de aga caliente mediante colectores solares a nivel mndial. Los colectores solares han sido estdiados tilizando la segnda ley de la Termodinámica por n número considerable de atores [4,7,8,9]. En general, las irreversibilidades dentro de colector y la eficiencia son las variables qe se optimizan de acerdo a n conjnto de parámetros, tales como la irradiancia solar, fljo másico de aga y temperatra del colector. La eficiencia energética y exergética para n colector isotérmico pede expresarse, respectivamente como: = (4) S ( 1 T T ) o w = 4 T 1 ( 1 3 o T ) ( 4 3 o S + T ) S T S En las ecs. (4) y (5), y S son la transferencia de calor útil entre el colector y el aga, y la irradiancia solar, respectivamente. T o, T S y T w son las temperatras del medio ambiente (estado de referencia), la fente de radiación (sol), y del aga dentro de los tbos del colector. El término en paréntesis cadrado en la ec. (5) es la fracción de exergía qe la energía radiante contiene [10] y pede tomarse como la eficiencia de Carnot respecto de las fentes de radiación como reservorios de calor. isten varias expresiones para esta cantidad máxima teórica de energía radiante qe pede convertirse en trabajo [4,7,11]. Ahora proponemos na neva expresión para la eficiencia energética y exergética: = (6) col (5) 1 T T 1 T T = = 1 T T 1 T T o w o w col o col o col donde col y T col son la transferencia de calor desde el collector y s temperatra, respectivamente; T w es la temperatra del aga qe flye en el colector. Como pede verse, solamente especificamos la entrada de calor (recrso) como la transferencia de calor desde n reservorio, qe es ahora el colector y no el sol. En la literatra del ámbito solar, el sol es casi invariablemente el recrso cando se expresan eficiencias. Podemos argüir qe, para na comparación jsta entre combstibles fósiles y energía solar, las eficiencias deben tomarse como las ecaciones (6) y (7). Disctiremos este pnto más adelante. Ahora para n modelo no isotérmico del colector, podemos reescribir las ecaciones (6) y (7) como: mc T T w col w = = & col ( Mc dt (8) dt ) col T 1 o T w = = T col 1 o T col Donde m&es la masa de aga por nidad de tiempo flyendo a través del colector, c w y c col es la capacidad calorífica específica de aga y del material colector, y dt/dt es la variación de temperatras con el tiempo. La ecación (9) spone qe la temperatra ambiente no cambia con el tiempo. Las entradas en las ecaciones (8) y (9) son la inercia de energía y exergía térmica del colector, respectivamente. Note qe el colector no es n reservorio de calor, ya qe las interacciones de calor con el aga, el sol o el ambiente prodcen cambios en s estado. Las eficiencias de energía y exergía peden ser expresadas arbitrariamente de manera qe no hay restricción sobre la natraleza de los sistemas en interacción. En estricto sentido, no pede decirse lo mismo para la eficiencia de Carnot. (9) 4. CELDAS FOTOVOLTACAS Las celdas fotovoltaicas (FV) son dispositivos qe prodcen na corriente de eléctrica cando reciben lz o radiación similar mediante el desprendimiento directo de portadores de carga [Green, ]. Estos dispositivos son na de las tecnologías más importantes de mayor crecimiento a nivel mndial. Anqe las celdas se tilizan (7) SBN P á g i n a 1052 Derechos Reservados 2009, SOMM

4 MEMORAS DEL XV CONGRESO NTERNACONAL ANUAL DE LA SOMM 23 al 25 DE SEPTEMBRE, 2009 CD. OBREGÓN, SONORA. MÉXCO comúnmente para peqeñas aplicaciones (domésticas y rrales), s so se está incrementando hacia aplicaciones indstriales específicas qe pedan alcanzar capacidades de megawatts. El costo de estos eqipos es na de las grandes desventajas de esta tecnología debido a los bajos niveles de eficiencia. Anqe en años recientes, ha existido n notable amento en la prodcción y venta de celdas FV, solo en Japón, EU y Alemania se ha expandido el mercado [5]. Los fndamentos del proceso fotovoltaico están descritos por la teoría cántica y consiste, básicamente, en el fljo de electrones y hoyos en n material semicondctor prodcido por la absorción de fotones desde na fente de radiación. Varios atores han descrito los límites termodinámicos de las celdas fotovoltaicas. Markvart y Landsberg [13] analizaron tres fenómenos foto-reactivos con el mismo análisis teórico y emplearon termodinámica irreversible con el fin de obtener límites termodinámicos para este proceso de conversión. Charalambos et al. [14] estdiaron celdas FV acopladas a colectores solares jnto con los parámetros qe intervenían en los procesos qe prodcen, calentamiento y electricidad. Sahin et al. [15], desde na perspectiva de la ingeniería térmica, encentra eficiencias de energía y exergía de celdas FV cando varían con el tiempo. En el presente artíclo expresamos las eficiencias de energía y exergía de celdas FV, de acerdo a: V m m = (10) St = 4 T To o ( ) ( ) T S T S (11) Donde m and V m es la corriente eléctrica y el voltaje para na máxima generación de potencia. El prodcto es la potencia obtenida por la celda, y t es el periodo de tiempo. Note qe la potencia eléctrica ( m V m ) como calqier tipo de trabajo es na corriente qe no genera entropía. Es pra exergía. Ahora, se proponen las sigientes eficiencias: E P = E = FV mv (12) m P = = FV mv (13) m donde P es la potencia útil, V e son el voltaje y la corriente provista por la celda FV. En este caso, las eficiencias de energía y exergía son idénticas debido al hecho, como se notó anteriormente, qe la electricidad es n flido cya exergía es igal a la cantidad de energía. La potencia útil, P, se considera como el efecto útil en términos de trabajo prodcido por el dispositivo alimentado por la celda FV, i.e. focos incandescentes, motores eléctricos, etc. Podría parecer n análisis my simple para la expresión de eficiencias de las celdas FV. De hecho, la incidencia de fotones y la creación de potenciales qímicos dentro del material semicondctor no han sido consideradas en las ecaciones (12) y (13). La razón es qe para comparar apropiadamente la tecnología solar con tecnologías de combstible fósil y nclear, la entrada para las eficiencias de celdas FV debería ser el recrso qe el dispositivo ofrece, en este caso, electricidad. Así, las pérdidas de energía y exergía deberían ser consideradas como aqéllas prodcidas en la interacción entre las celdas FV y el dispositivo encargado de emplear ese recrso. 5. TECNOLOGÍA OTEC La conversión de energía térmica del océano (OTEC, por ss siglas en inglés) consiste en la prodcción de trabajo cando se sa la transferencia de calor prodcida por el gradiente térmico entre el aga de baja temperatra en las profndidades del mar y el aga a mayor temperatra de la sperficie tilizando n ciclo ranking. La diferencia de temperatras entre el fondo y la sperficie oscila entre 15 a 28 C entre 600 y 1000 metros de profndidad. kegami y Uehara [16] propsieron n método de optimización termodinámica aplicado a plantas OTEC sando información experimental. Yeh et al. [17] presentaron n análisis teórico para encontrar el máximo trabajo de na planta OTEC, investigando la inflencia de parámetros tales como el diámetro de las tberías y fljo másico de aga de mar. Odm [18] estdió la viabilidad económica de na planta OTEC localizada en Taiwán basado en n análisis de emergía. Los resltados mestran qe las plantas OTEC no peden competir con plantas de alta costo no renovables. Kazim [19] propso n análisis técnico de na planta OTEC qe prodce hidrógeno considerando resistencias térmicas en los intercambiadores de calor. Los resltados mestran qe la resistencia térmica inflencia poderosamente el fncionamiento de la planta. Para esta tecnología solar, podemos expresar la eficiencia de energía y exergía, respectivamente, como sige: SBN P á g i n a 1053 Derechos Reservados 2009, SOMM

5 MEMORAS DEL XV CONGRESO NTERNACONAL ANUAL DE LA SOMM 23 al 25 DE SEPTEMBRE, 2009 CD. OBREGÓN, SONORA. MÉXCO W = (14) H W = = T C H 1 TH 1 c (15) donde H es la transferencia de calor desde el reservorio de calor de alta temperatra, W es el trabajo prodcido por la trbina, T H y T C son los reservorios de alta y baja temperatra, respectivamente y c es la eficiencia de Carnot. 6. CONCENTRADORES SOLARES Los concentradores solares son colectores solares térmicos qe concentran la radiación incidente del sol en n recipiente qe contiene n flido. Los concentradores cilíndricos poseen como recipiente n tbo de vidrio Dewar qe corre axialmente a través del foco de los espejos. Los concentradores de plato tienen na cámara de concentración en el foco común del conjnto de platos o helióstatos. Es sabido qe los flidos sjetos a concentración solar peden alcanzar temperatras tan altas como los 3000 C (Horno solar en Odellio, Francia), anqe, comúnmente, en los diseños más tilizados como los concentradores cilíndricos, temperatras de 400 C no son poco frecentes. Las temperatras dependen del diseño del eqipo, propiedades del flido de trabajo y s fljo másico. Mientras el dispositivo colector/receptor del sistema global no esté en eqilibrio térmico con la fente de radiación, existirá generación de entropía. Por lo tanto, sin considerar efectos de dispersión de la radiación, la interacción sol-colector prodcirá entropía. La concentración solar bsca redcir esta brecha de temperatra para extraer más exergía del eqipo. La concentración solar ha sido estdiada teóricamente por varios atores debido al mayor interés pesto en estos sistemas para la generación de potencia. Haght [20] desarrolló expresiones para la eficiencia de conversión ideal cando la relación de concentración se incrementaba tanto para dispositivos térmicos como cánticos. Singh et al. [21] analizaron n sistema de potencia mediante concentración solar con espejos parabólicos sando la primera y segnda ley de la Termodinámica. Las eficiencias globales de energía y exergía son de 12%, siendo el colector/receptor el componente donde ocrren las mayores pérdidas. Li y Wang [22] reportaron n estdio experimental de tbos evacados mediante concentración solar para evalar la eficiencia energética entre otros parámetros. Los resltados mostraron qe las eficiencias energéticas dependen fertemente del flido de trabajo y la irradiación solar. Las eficiencias de energía y exergía para concentradores solares peden expresarse, según lo dicho anteriormente, como: (,, ) m f c f Tf ot Tf in = & (16) col ( 1 To Tf ) = = col To Tcol ( 1 ) (17) donde m f, c f, T f,ot y T f,in son, respectivamente, el fljo másico del flido de trabajo, la capacidad calorífica específica del flido, y la temperatra de entrada y salida. Nótese qe eficiencias más realistas deberían de considerar propiedades ópticas del concentrador y el receptor, geometrías, etc. pero por simplicidad no se consideran. Una vez más, las ecaciones (16) y (17) expresan las eficiencias para la interacción entre el colector (recrso) y el receptor, en este caso, el flido. Anqe, la concentración solar 7. RESULTADOS Para los sigientes resltados hemos tilizado na temperatra adimensional, τ, definida como: T r τ = (18) T donde es la temperatra del sistema del recrso y T es la temperatra del sistema qe recibe el recrso. Ambas temperatras están en nidades absoltas. La tilidad de esta variable es qe las tecnologías de combstibles fósiles peden compararse con las tecnologías solares debido al hecho de qe, básicamente, ambas realizan tareas tilizando n recrso, siendo la única diferencia la temperatra de los sistemas. También, las eficiencias energéticas han sido calcladas de acerdo a las ecaciones (7), (9), (15) y (17), es decir, las eficiencias de exergía para aplicaciones solares cando la interacción sol-colector no se toma en centa. La figra 1 mestra la variación de la eficiencia exergética de na planta OTEC cando la eficiencia SBN P á g i n a 1054 Derechos Reservados 2009, SOMM

6 MEMORAS DEL XV CONGRESO NTERNACONAL ANUAL DE LA SOMM 23 al 25 DE SEPTEMBRE, 2009 CD. OBREGÓN, SONORA. MÉXCO energética varía. Valores altos de eficiencia exergética se deben a altas eficiencias energéticas, lo cal está relacionado a na bena condctancia térmica en los intercambiadores de calor de la planta. La eficiencia de Carnot limita la eficiencia energética, hasta 1- τ. Para na planta OTEC, se tienen los valores más bajos de τ, debido a la peqeña diferencia de temperatras entre sistemas temperatra del colector varían. La relación τ alcanza altos valores cando el colector incrementa s temperatra. Note qe mientras la temperatra se incrementa, para n dispositivo con las mismas eficiencias energéticas, la eficiencia de exergía amenta considerablemente. Esta misma tendencia se mestra cando para dispositivos a la misma temperatra, la eficiencia energética es mayor. También, se ha visto qe los incrementos tanto en temperatra y eficiencias energéticas, tiene n mayor impacto en dispositivos con valores de τ menores. ΙΙ τ =0.01 =0.02 =0.03 =0.05 Figra 1. Variación de la eficiencia exergética con la relación de temperatras τ entre el aga caliente y fría del mar. ΙΙ =80 C, =0.3 Ι =80 C, =0.5 Ι =80 C, =0.8 Ι =120 C, =0.3 Ι =120 C, =0.5 Ι =120 C, =0.8 Ι τ Note qe en este caso, la eficiencia exergética está cercana a la nidad mientras la eficiencia de Carnot se mantenga baja. Esto se debe a dos razones. Primeramente, la exergía del recrso no es la exergía extraída de la radiación del sol. Esto significa qe el recrso, aga de mar tibia, está en n estado my cercano al estado del medio ambiente, al contrario de la radiación solar. Segndo, la diferencia de temperatra entre sistemas y reservorios es peqeña. De hecho, na diferencia infinitesimal de temperatra prodce na transferencia de calor reversible (sin generación de entropía). Es apreciable qe, contrario a los otros ejemplos de tecnologías solares, el recrso de estas plantas no es la radiación solar, sino el calor obtenido del aga tibia del mar hacia el flido de trabajo de la planta. La razón para esta consideración, en nestra opinión, es qe es fácil considerar el aga tibia del océano como n reservorio de calor en contraste con na placa plana negra o na celda fotovoltaica, sin embargo, todos estos ejemplos realizan la misma tarea: la recolección de radiación y la alimentación hacia algún proceso. La eficiencia exergética para n colector solar se mestra en la figra 2 cando la eficiencia energética y la Figra 2. Variación de la eficiencia de exergía con la relación de temperatras τ y para n colector solar de rango típico de temperatras. Este resltado indica qe existen mejoras potenciales para dispositivos qe trabajan entre reservorios o sistemas entre diferencias de temperatra menores. Sabiendo qe la eficiencia exergética se incrementa cando las corrientes de energía (en la mayoría de los casos, calor) hacia el exterior del sistema se redcen, se peden proponer mejores diseños de aislamiento o materiales con propiedades ópticas selectivas qe asegrarían n mejor desempeño termodinámico en los eqipos de conversión de energía solar. En el caso de n colector solar na gran diferencia entre las temperatras del colector y el aga reslta en na pérdida de eficiencia de exergía, sin embargo, esta pérdida se redce si esta diferencia de temperatras ocrre a mayores temperatras, i.e. para na mayor calidad de la energía. Nótese en la figra 2 qe, para = 80 C, si se graficaran más pntos cando τ > 1.2, se obtendrían valores negativos de eficiencia energética. Este es n resltado directo de la definición de la exergía, la cal implica qe na corriente de energía de alta calidad debe estar, en general, más lejos del estado del medio SBN P á g i n a 1055 Derechos Reservados 2009, SOMM

7 MEMORAS DEL XV CONGRESO NTERNACONAL ANUAL DE LA SOMM 23 al 25 DE SEPTEMBRE, 2009 CD. OBREGÓN, SONORA. MÉXCO ambiente. Así, independientemente de la diferencia de temperatras entre sistemas τ, se reqieren de mayor valor de potenciales termodinámicos, en este caso temperatra, para n mejor desempeño de n eqipo desde el pnto de vista exergético. ΙΙ τ =200 C, =0.3 =200 C, =0.5 =200 C, =0.8 =450 C, =0.3 =450 C, =0.5 =450 C, =0.8 Figra 3. Variación de la eficiencia energética con la relación de temperatra τ y para concentradores solares en el rango típico de temperatras. Los concentradores solares son dispositivos qe alcanzan temperatras moderadas a altas y son capaces de competir económicamente con otras tecnologías para la generación de potencia. La figra 3 establece la variación de las eficiencias de exergía con la relación de τ. Esta tendencia es similar a la figra 2 e indica los mismos resltados presentados anteriormente. Es interesante el hecho de qe la eficiencia exergética es independiente de la temperatra del dispositivo colector cando τ 1. También, para valores altos de τ la inflencia de la eficiencia energética sobre la eficiencia exergética presenta n decremento considerable. ΙΙ τ =1000 C, = 0.3 =1000 C, = 0.5 =1000 C, = 0.8 =1250 C, = 0.3 =1250 C, = 0.5 =1250 C, = 0.8 =1500 C, = 0.5 =1500 C, = 0.3 =1500 C, = 0.8 Figra 4. Variación de la eficiencia de exergía con la relación de temperatras τ y para rango típico de temperatras de combstión. Se sabe qe las cámaras de combstión de las trbinas de gas peden alcanzar temperatras alrededor de los 1,400 C, la figra 4 mestra de tecnología de combstible fósiles (por ejemplo, trbinas de gas) donde la relación τ corresponde a la interacción entre aire caliente de los combstores y el aga fría de alimentación a na caldera. Las pérdidas de energía y exergía presentes en la combstión y movimiento de flidos se desprecian por simplicidad. Pede verse qe, las eficiencias de exergía de las tecnologías solares, inclso aqéllas cercanas a temperatra ambiente son similares. Termodinámicamente, los combstibles fósiles no poseen ventajas sobre los dispositivos de conversión de energía solar. La eficiencia exergética de las FV, de acerdo a la ec. (13) no se mestra en los resltados debido al hecho de qe dependerá de las propiedades eléctricas (cánticas) y no térmicas directamente, de los materiales y la natraleza de los distintos dispositivos qe peden ser alimentados por na celda fotovoltaica. Para ofrecer na comparación directa y simple entre tecnologías cánticas y térmicas con tecnologías qe tilizan combstibles fósiles se reqieren de más estdios qe abarqen las dos leyes de la termodinámica con análisis simplificados. 8. DSCUSÓN Las tecnologías solares poseen dos grandes problemas para ser económicamente competitivas con tecnologías no renovables: variabilidad y densidad energética. SBN P á g i n a 1056 Derechos Reservados 2009, SOMM

8 MEMORAS DEL XV CONGRESO NTERNACONAL ANUAL DE LA SOMM 23 al 25 DE SEPTEMBRE, 2009 CD. OBREGÓN, SONORA. MÉXCO La variabilidad o flctaciones en la recolección de energía radiante del sol peden solcionarse con diseños de almacenamiento térmico y eléctrico cada vez más desarrollados. Por otra parte, la densidad energética es alta en los combstibles fósiles debido al peqeño volmen en comparación con el contenido energético. Sin concentración, el recrso solar parece tener na baja densidad de energía por nidad de área. Sin embargo, na estimación informal del área reqerida para sministrar la demanda mndial de energía en el 2050 con n 15% de eficiencia energética de los dispositivos solares mestra qe se reqieren 600,000 km² de sperficie. Con estos números, el argmento de densidad energética pierde ferza, al menos para el problema de generación de potencia. Aún más, se ha probado qe algnas de estas tecnologías peden competir con la energía prodcida en plantas ncleares de fisión [23]. Parece ser qe la tecnología solar está en gran desventaja con las fentes de energía no renovables cando se habla de eficiencias, pero esto se debe a n inapropiado entendimiento de lo qe es el recrso disponible. Un análisis termodinámico para na planta qe tiliza combstibles fósiles toma en centa como entrada la energía/exergía proveniente de la combstión en la caldera ya qe el combstible representa n costo importante en el proceso. Desde el inicio de la década de los setentas, el combstible para na central eléctrica, para n vehíclo y otros procesos constitye no de los mayores gastos en la operación global. Así, se espera qe los indicadores de eficiencia consideren al combstible como la entrada, el recrso qe hay qe pagar. Este no es el caso para las tecnologías de conversión de energía solar. La radiación solar no es el recrso para los procesos en lo qe se obtiene algún efecto útil. No cesta nada hacer llegar la radiación solar desde el sol hasta la sperficie terrestre. El recrso debería ser considerado como calqier efecto qe prodce la radiación solar (térmico, eléctrico o qímico) en algún dispositivo qe la aproveche. La irradiancia solar no debería tomarse como la entrada de n proceso qe se lleva a cabo en la Tierra, ya qe ésta goza de gratidad, mientras qe los combstibles fósiles y físiles no. 9. CONCLUSONES Cinco ejemplos de tecnologías de conversión de energía solar, (colectores solares planos, celdas FV, plantas OTEC, concentradores solares parabólicos y de torre central) se revisaron mediante n análisis de ss eficiencias de energía y exergía con respecto a las temperatras qe logran alcanzar. El presente estdio propone qe para propósitos de ingeniería, el cálclo de la eficiencia debe considerar el recrso de los eqipos qe convierten la energía solar como la cantidad de energía o exergía absorbida, recolectada o almacenada en el componente colector del sistema y no la energía/exergía transportada desde el sol. 9. AGRADECMENTO Este trabajo fe parcialmente financiado por la DGAPA- UNAM a través de los proyectos N103106, N y PE REFERENCAS [1] Lior, N. y Zhang, N., Energy, ergy, and Second Law performance criteria, Energy 32, pp , 2007 [2] Kotas, T.J., The ergy Method of Thermal Plant Analysis, Krieger Pblishing Company, Malabar, Florida, 1995 [3] Gyftopolos, E.P. y Beretta, G.P., Thermodynamics: Fondations and Applications, Macmillan Pblishing Company, New York, 1991 [4] Bejan, A., Advanced Engineering Thermodynamics, Second Ed., John Wiley & Sons, nc, New York, 1997 [5] Srvey of Energy Sorces 2002, World Energy Concil [6] Energy nformation Administration, Solar Thermal and Photovoltaic Collector Manfactring Activities 2005, Agst 2006 [7] Torres-Reyes, E., Cervantes-de Gortari, J.G., barra- Salazar, B.A., Picon-Nñez, M., A design method of flatplate solar collectors based on minimm entropy generation, ergy nt. Jornal. 1(1), pp , 2001 [8] Saha, S.K., Mahanta, D.K., Thermodynamic optimization of solar flat-plate collector, Renewable Energy 23, pp , 2001 [9] Mahanta, D.K., Saha, S.K., nternal irreversibility in a water heating solar flat plate collector, Energy Conversion and Management 43, pp , 2002 [10] Petela, R., ergy of ndilted thermal radiation, Solar Energy 74, pp , 2003 [11] Wright, S.E., Rosen, M.A., Scott, D.S., Haddow, J.B., The exergy flx of radiative heat transfer with an arbitrary spectrm. ergy, nt. Jornal 2 (2), pp , 2002 SBN P á g i n a 1057 Derechos Reservados 2009, SOMM

9 MEMORAS DEL XV CONGRESO NTERNACONAL ANUAL DE LA SOMM 23 al 25 DE SEPTEMBRE, 2009 CD. OBREGÓN, SONORA. MÉXCO [12] Green, M.A., Photovoltaic principles, Physica E 14, pp , 2002 [13] Markvart, T., y Landsberg, P.T., Thermodynamics and reciprocity of solar energy conversion, Physica E 14, pp , 2002 [14] Charalambos, P.G., Maidment G.G., Kalogiro, S.A., y Yiakometti, K., Photovoltaic thermal (PV/T) collectors: A review, Applied Thermal Engineering 27, pp , 2007 [15] Sahin, A.D., Dincer,. y Rosen, MA., Thermodynamic analysis of solar photovoltaic cell, Solar Energy Materials & Solar Cells 91, pp , 2007 [16] kegami, Y. y Uehara, H., Thermodynamic optimization in ocean thermal energy conversion, in Thermodynamic optimization of Complex Energy Systems ed. by A. Bejan and E. Mamt, NATO Science Series, Klwer Academic Pblishers, London, [17] Yeh, R., S, T. y Yang, M., Maximm otpt of an OTEC power plant, Ocean Engineering 32, pp , 2005 [18] Odm, H.T., Emergy evalation of an OTEC electrical power system, Energy 25, pp , [19] Kazim, A., Hydrogen prodction throgh an ocean thermal energy conversion system operating at an optimm temperatre drop. Applied Thermal Engineering 25, pp , 2005 [20] Haght, A.F., Physics considerations of solar energy conversion, Jornal of Solar Energy Engineering 106, pp. 3-15, 1984 [21] Singh, N., Kashik, S.C., y Misra, R.D., ergetic analysis of a solar thermal power system, Renewable Energy 19, pp , 2000 [22] Li, M., y Wang, L.L., nvestigation of evacated tbe heated by solar trogh concentrating system. Energy Conversion and Management 47, pp , 2006 [23] Scheer, H., A Solar Manifesto, James & James Ltd, London, 1994 SBN P á g i n a 1058 Derechos Reservados 2009, SOMM

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario. 1.1. Superficies equipotenciales.

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario. 1.1. Superficies equipotenciales. 1.1 Superficies equipotenciales. Preuniversitario Solidario Información importante. Aprendizajes esperados: Es guía constituye una herramienta que usted debe manejar para poder comprender los conceptos

Más detalles

Transformación de trabajo en calor y calor en trabajo. Motores y Frigoríficos.

Transformación de trabajo en calor y calor en trabajo. Motores y Frigoríficos. Transformación de trabajo en calor y calor en trabajo Motores y Frigoríficos. De lo expuesto, se debe concluir que cualquier sistema que este expuesto al intercambio de trabajo y calor con el exterior

Más detalles

Guía básica sobre paneles fotovoltaicos

Guía básica sobre paneles fotovoltaicos Guía básica sobre paneles fotovoltaicos Por qué aprender sobre los paneles fotovoltaicos? Porque: Producen electricidad a partir de una fuente de energía limpia Puede recibir un dinero por la producción

Más detalles

Ing. Gerardo Sarmiento CALOR Y TEMPERATURA

Ing. Gerardo Sarmiento CALOR Y TEMPERATURA Ing. Gerardo Sarmiento CALOR Y TEMPERATURA Como se mide y transporta el calor La cantidad de calor (Q) se expresa en las mismas unidades que la energía y el trabajo, es decir, en Joule. Otra unidad es

Más detalles

"Uso del Logotipo y de la Marca de Acreditación"

Uso del Logotipo y de la Marca de Acreditación OFICINA DE ACREDITACION GUATEMALA, C.A. Procedimiento "" - Elaborado por Aprobado por Fecha de Vigencia No. de Revisión Alexander Pineda, Dberly Barillas, Erik Alvarado Alexander Pineda 2011-08-12 6 Código

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO CCNN FÍSICA: ENERGÍA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Nombre:... Curso:...

GUÍA DE ESTUDIO CCNN FÍSICA: ENERGÍA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Nombre:... Curso:... 1 Colegio Sagrados Corazones Profesora: Guislaine Loayza M. Manquehue Dpto. de Ciencias GUÍA DE ESTUDIO CCNN FÍSICA: ENERGÍA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS Nombre:... Curso:... I. FUENTES DE ENERGÍA: Energía y

Más detalles

Cómo evaluar nuestro nivel de eficiencia energética?

Cómo evaluar nuestro nivel de eficiencia energética? Eficiencia Energética y Energía Qué es eficiencia energética? Es conseguir más resultados con menos recursos, lo cual se traducirá en menores costos de producción, más productos con menores consumos de

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Aplicación para la docencia en ingeniería: Cálculo de costes de mecanizado. MECACOST 1.0

Aplicación para la docencia en ingeniería: Cálculo de costes de mecanizado. MECACOST 1.0 Aplicación para la docencia en ingeniería: Cálculo de costes de mecanizado. MECACOST 1.0 R. Balart, D. García-Sanoguera, O. Fenollar, T. Boronat, L. Sánchez-Nácher Departamento de Ingeniería Mecánica y

Más detalles

1.2 TÉCNICAS DE LA DERIVACIÓN.

1.2 TÉCNICAS DE LA DERIVACIÓN. . TÉCNICAS DE LA DERIVACIÓN... DERIVACIÓN DE FUNCIONES ALGEBRAICAS Generalmente la derivación se lleva acabo aplicando fórmlas obtenidas mediante la regla general de la derivación y qe calclaremos a continación,

Más detalles

DOSSIER COGENERACIÓN. www.prosolar.mx. Volver al índice

DOSSIER COGENERACIÓN. www.prosolar.mx. Volver al índice 1 DOSSIER COGENERACIÓN www.prosolar.mx DELEGACIONES EN TODA LA REPÚBLICA Prosolar México es una empresa dedicada a la energia solar térmica y fotovoltaica, con más de 15 años de experiencia en nuestro

Más detalles

Termotanques y Calefones Solares Información técnica e ilustrativa. Termotanque Termosifonico

Termotanques y Calefones Solares Información técnica e ilustrativa. Termotanque Termosifonico Termotanques y Calefones Solares Información técnica e ilustrativa Termotanque Termosifonico El Termotanque solar termosifónico utiliza la radiación solar para calentar agua ahorrando hasta un 70 % gas

Más detalles

ENERGÍAS RENOVABLES.

ENERGÍAS RENOVABLES. ENERGÍAS RENOVABLES. INSTALADOR EN ENERGÍA SOLAR, EÓLICA Y FOTOVOLTÁICA Las Energías Renovables se han convertido en los últimos años en una fuente creciente de empleo y mano de obra cualificada. En poco

Más detalles

Líder nacional en plantas de generación eléctrica a partir de la enegía solar, con un plan para desarrollar más de 300 MW en los próximos años

Líder nacional en plantas de generación eléctrica a partir de la enegía solar, con un plan para desarrollar más de 300 MW en los próximos años Tiene como sociedad cabecera Solúcar Energía y se dedica al diseño, promoción, cierre financiero, construcción y explotación de plantas de generación de energía eléctrica que aprovechan el sol como fuente

Más detalles

La Beta Apalancada. Juan Mascareñas Universidad Complutense de Madrid Última versión: diciembre 2002. 1. El coeficiente de volatilidad

La Beta Apalancada. Juan Mascareñas Universidad Complutense de Madrid Última versión: diciembre 2002. 1. El coeficiente de volatilidad a Beta Apalancada Jan Mascareñas Universidad Compltense de Madrid Última versión: diciembre 2002 1. l coeficiente de volatilidad l coeficiente de volatilidad beta- de n activo financiero indica canto varía

Más detalles

Otras Fuentes de energía secundaria

Otras Fuentes de energía secundaria Otras Fuentes de energía secundaria Vicente Uribe, UAEAC Colombia Introducción Los tres grandes tipos de energía Casi toda la energía que utilizamos viene de tres grandes fuentes: el sol, la fisión nuclear

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Sistema de Concentración de Energía Solar Térmico de Temperatura Media para Calentar una Plancha Metálica

Sistema de Concentración de Energía Solar Térmico de Temperatura Media para Calentar una Plancha Metálica 497 Junio 2015 Vol.2 No.2 497-501 Sistema de Concentración de Energía Solar Térmico de Temperatura Media para Calentar una Plancha Metálica MELLADO-Carlos, OROZCO-Eber, GALAN-Néstor & MEJIAS-Nildia Universidad

Más detalles

Energía Solar Termoeléctrica

Energía Solar Termoeléctrica FORMACIÓN PROFESIONAL, INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD Cursos de Verano - 2010 ENERGÍA SOLAR TERMOELÉCTRICA 1 Índice 1. Energía solar: ventajas y desventajas 2. Distribución de Radiación Solar 3. Energía Solar

Más detalles

Somos una empresa alemana de origen danés líder en la fabricación y aplicación de

Somos una empresa alemana de origen danés líder en la fabricación y aplicación de Somos una empresa alemana de origen danés líder en la fabricación y aplicación de productos de energía solar en el mercado europeo, gracias a nuestra inversión en i+d+i y nuestra excelente gestión operativa.

Más detalles

ANALYSIS OF SOLAR RETROFIT IN COMBINED CYCLE POWER PLANTS

ANALYSIS OF SOLAR RETROFIT IN COMBINED CYCLE POWER PLANTS ANALYSIS OF SOLAR RETROFIT IN COMBINED CYCLE POWER PLANTS El objetivo del estudio termodinámico realizado en este proyecto es determinar y maximizar la eficiencia de una central de ciclo combinado. Con

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID) ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO () 1. Introducción La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (en adelante ) es una

Más detalles

Electricidad y calor. Temario. Temario. Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb

Electricidad y calor. Temario. Temario. Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN

LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN 1) Qué es la energía? Es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo 2) En qué se mide la energía? La energía se mide en Julios (J) 3) Cuáles son las formas de energía? Energía química, Energía

Más detalles

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones CAPÍTULO 4 37 CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN Para diseñar el SGE, lo primero que se necesita es plantear diferentes formas en las que se pueda resolver el problema para finalmente decidir

Más detalles

ESCUELA DE FÍSICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

ESCUELA DE FÍSICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN SCUL D FÍSIC UNIVRSIDD NCIONL D COLOMI SD MDLLÍN PRÁCTIC N LORTORIO D FÍSIC MCÁNIC TM : CONSRVCIÓN D L NRGÍ OJTIVO GNRL Determinar la cantidad de energía mecánica de n sistema aislado. OJTIVOS SPCÍFICOS

Más detalles

TEMA: Dossier Energía Eólica. FECHA 14 04 08 PROYECTO O TRABAJO Dossier resumen sobre Energía Eólica

TEMA: Dossier Energía Eólica. FECHA 14 04 08 PROYECTO O TRABAJO Dossier resumen sobre Energía Eólica Una instalación de energía eólica busca el aprovechamiento de la energía cinética del viento para transformarlo en energía eléctrica. Se basa en la utilización de aerogeneradores o molinos eólicos que

Más detalles

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos SESION5: BASE DE DATOS PLANILLAS Ejercicio Nº : Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos Veamos pues. En la hoja de calculo se tiene la Tabla de Sueldos de varios empleados (aquí ahora vemos solo empleados,

Más detalles

D I P L O M A D O. Eficiencia energética y energías limpias

D I P L O M A D O. Eficiencia energética y energías limpias D I P L O M A D O Eficiencia energética y energías limpias Introducción Análisis exegético y termoeconómico Por qué es necesario el análisis exergético? Explicación popular El análisis exergético se aplica

Más detalles

Diseño o de Entradas. Autor: Dr. Juan Carlos Gómez ISIS 2

Diseño o de Entradas. Autor: Dr. Juan Carlos Gómez ISIS 2 Identificación n de SIStemas Diseño o de Entradas Ator: Dr. Jan Carlos Gómez Un reqisito fndamental de las entradas para n experimento de identificación es el de persistencia de excitación de las mismas.

Más detalles

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES QUÉ SE ENTIENDE POR RECICLAMIENTO Primero, para entrar en materia, se debe entender por reciclamiento la circulación de materiales dentro de un sistema cerrado con el propósito

Más detalles

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA Todos habitualmente utilizamos palabras como trabajo, potencia o energía. En esta unidad precisaremos su significado en el contexto de la física;

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

efisolar e-magazine Motores Eléctricos Eficientes (pág. 2) Clasificación de Motores Eléctricos Eficientes (pág. 4) En esta edición:

efisolar e-magazine Motores Eléctricos Eficientes (pág. 2) Clasificación de Motores Eléctricos Eficientes (pág. 4) En esta edición: ISSN: 2301-0398 efisolar e-magazine Publicación mensual de efisolar ingeniería Año 1 Número 2 octubre/2012 2012 En esta edición: Motores Eléctricos Eficientes (pág. 2) Clasificación de Motores Eléctricos

Más detalles

ECER, quiénes somos. Desarrollamos nuevas y atractivas oportunidades de negocio para nuestros clientes como optimizar el costo propio de energía.

ECER, quiénes somos. Desarrollamos nuevas y atractivas oportunidades de negocio para nuestros clientes como optimizar el costo propio de energía. Soluciones MINERÍA ECER, quiénes somos ECER desarrolla y gestiona proyectos de suministracion de tecnología eficiente para sus clientes. Estamos especialmente activos en el mercado de de la minería, inmobiliaria,

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de servicio, las instituciones financieras se han apalancado en la tecnología para

Más detalles

CALEFACCIÓN SIN CALENTAMIENTO Preguntas frecuentes Sobre red de calefacción y frío

CALEFACCIÓN SIN CALENTAMIENTO Preguntas frecuentes Sobre red de calefacción y frío CALEFACCIÓN SIN CALENTAMIENTO Preguntas frecuentes Sobre red de calefacción y frío por distritos GLOBAL? En la actualidad, Europa gasta una enorme cantidad de energía. Más de la mitad de esta energía

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD Diseño y cálculo de un ordenamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS) Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 1. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO Y DEL GENERADOR DE SEÑALES.

PRÁCTICA NÚMERO 1. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO Y DEL GENERADOR DE SEÑALES. PRÁCTICA NÚMERO 1. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO Y DEL GENERADOR DE SEÑALES. 1.1. Introducción Teórica. (a) El osciloscopio El osciloscopio es básicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra

Más detalles

OBJETIVOS: Definir Límites. Realizar demostraciones formales de límites. Describir gráficamente los límites. Calcular límites.

OBJETIVOS: Definir Límites. Realizar demostraciones formales de límites. Describir gráficamente los límites. Calcular límites. Cap. Límites de Fnciones. LÍMITE EN UN PUNTO. LÍMITES LATERALES. TEOREMAS SOBRE LÍMITES.4 CÁLCULO DE LÍMITES.5 LÍMITES AL INFINITO.6 LÍMITES INFINITOS.7 OTROS LÍMITES OBJETIVOS: Definir Límites. Realizar

Más detalles

PROYECTO EUROPUERTAS

PROYECTO EUROPUERTAS PROYECTO EUROPUERTAS Realizado por: Carolina Ponce OBJETIVOS DEL PROYECTO: Objetivo principal: Desarrollo de prototipos de puertas de madera y derivados de la madera que cumplan los requisitos de resistencia

Más detalles

ELECTRICIDAD BÁSICA EN REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES

ELECTRICIDAD BÁSICA EN REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES ELECTRICIDAD BÁSICA EN REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES 1) CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD 1.1 TEORÍA ELECTRÓNICA Los físicos distinguen cuatro diferentes tipos de fuerzas que son comunes en todo el Universo.

Más detalles

INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

INSTALACIONES DE CLIMATIZACION INSTALACIONES DE CLIMATIZACION SISTEMAS DE COMPRESION MECANICA En este tipo de sistemas la potencia térmica producida y la potencia consumida para producirla, están directamente vinculadas al caudal másico

Más detalles

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO QUÉ ES LA MATERIA? Materia es todo aquello que tiene volumen (ocupa un espacio) y que tiene una determinada masa (por tanto, pesa). QUÉ

Más detalles

Ahorre combustible con Bosch Car Service. Productos Bosch: Bosch Car Service Tu coche en buenas manos. Más kilómetros, menos combustible

Ahorre combustible con Bosch Car Service. Productos Bosch: Bosch Car Service Tu coche en buenas manos. Más kilómetros, menos combustible Bosch Car Service T coche en benas manos Ahorre combstible con Bosch Car Service Manos expertas y profesionales Pensar en Bosch Car Service es garantizar calidad para t coche al mejor precio, sea de la

Más detalles

Cárceles y salas de retenidos

Cárceles y salas de retenidos Cárceles y salas de retenidos 1. Soporte legal Ley 9ª de 1979, Código sanitario nacional, títlo V, Saneamiento de edificaciones. Ley 65 de 1993, Código penitenciario y carcelario. Establece las exigencias

Más detalles

8. Resultados de la simulación

8. Resultados de la simulación 8. Resultados de la simulación 8.1. Sin almacenamiento en baterías La primera parte de la simulación de la instalación en HOMER se ha realizado sin la existencia de baterías. Figura 44: Esquema general

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas. Pág. 1 DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares 1.1 Título y responsable Titulo: Informe final del Proyecto Unidades

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Distribución del consumo de energía por sectores

Distribución del consumo de energía por sectores Guía Práctica para el uso de la Energía Presentación El uso eficiente de la energía eléctrica en los diversos sectores de consumo, es uno de los objetivos más importantes que todo consumidor de Electricidad

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel M E C Á N I C A Disco de Maxwel Disco de Maxwel M E C Á N I C A Desde el comienzo de su existencia, el ser humano ha utilizado la energía para subsistir. El descubrimiento del fuego proporcionó al hombre

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

Siempre fue importante saber donde estábamos, donde estaban los lugares importantes, nuestra casa Antes, el hombre usaba las estrellas para orientarse

Siempre fue importante saber donde estábamos, donde estaban los lugares importantes, nuestra casa Antes, el hombre usaba las estrellas para orientarse G.I.S. DATA CONCEPTO. DEFINICION ESTADO, AVANCES Y DESARROLLOS DE ESTAS TECNOLOGIAS Jueves, 4 de Diciembre de 2014 Siempre fue importante saber donde estábamos, donde estaban los lugares importantes, nuestra

Más detalles

Matemática Aplicada a la Economía. Toma de decisiones en la elección de los riesgos

Matemática Aplicada a la Economía. Toma de decisiones en la elección de los riesgos Matemática Aplicada a la Economía. Toma de decisiones en la elección de los riesgos Este artíclo se basa en el capítlo III ( Elección en condiciones de incertidmbre ) de la obra Microeconomía, del profesor

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

MOTORES VERSUS DIRECTORIOS: EL DILEMA DE LA BÚSQUEDA

MOTORES VERSUS DIRECTORIOS: EL DILEMA DE LA BÚSQUEDA MOTORES VERSUS DIRECTORIOS: EL DILEMA DE LA BÚSQUEDA José Raúl Vaquero Pulido Presidente Asociación Hispana de Documentalistas en Internet http://www.documentalistas.com "La indización automática es la

Más detalles

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Escuela de Alta Dirección y Administración Autor: Mariano Najles 1. Que es la externalización La palabra anglosajona outsourcing, hace referencia

Más detalles

Medición de la estructura industrial

Medición de la estructura industrial UNIDAD 10 Medición de la estructura industrial Objetivo Al finalizar la unidad, el alumno: Analizará el poder de mercado que poseen las empresas. Identificará los principales métodos para medir el poder

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Cómo Reducir la Factura de Energía Eléctrica Corrigiendo el Factor de Potencia

Cómo Reducir la Factura de Energía Eléctrica Corrigiendo el Factor de Potencia Cómo Reducir la Factura de Energía Eléctrica Corrigiendo el Factor de Potencia Por Ing. José Luís Ola García ( 1 ) RESUMEN El elevado consumo de la Potencia Reactiva (aumento de la necesidad de magnetizar

Más detalles

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje ANEXO 1 Símbolo Internacional del Reciclaje Norma Oficial Mexicana NMX-E-232-CNCP-2005 1 PET o PETE 2 PEAD o HDPE 3 PVC o V 4 PEBD o LDPE 5 PP 6 PS 7 Abreviatura del material o OTROS Formas de identificación

Más detalles

Contenidos Didácticos

Contenidos Didácticos INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7

Más detalles

Termometría Ley de enfriamiento de Newton

Termometría Ley de enfriamiento de Newton Termometría Ley de enfriamiento de Newton Objetivo Estudio del enfriamiento y el calentamiento de cuerpos y líquidos. Uso de distintos métodos de medición y análisis de los datos. Introducción El tiempo

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

HERRAMIENTA DE DIMENSIONADO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTONOMOS

HERRAMIENTA DE DIMENSIONADO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTONOMOS HERRAMIENTA DE DIMENSIONADO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTONOMOS M. VAZQUEZ, N. NUÑEZ Y L. DIAZ Sección Departamental de Electrónica Física EUIT de Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid e-mail

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

La energía solar es la que se aprovecha directamente de la radiación solar.

La energía solar es la que se aprovecha directamente de la radiación solar. ENERGIA SOLAR La energía solar es la que se aprovecha directamente de la radiación solar. Algunos datos de interés: Potencia del Sol = 4 10 26 W Energía del Sol que llega a la Tierra = 5,5 10 24 J/año

Más detalles

1 cal = 4,18 J. 1 kwh = 1000 Wh = 1000 W 3600 s/h = 3600 1000 J = 3 6 10 6 J

1 cal = 4,18 J. 1 kwh = 1000 Wh = 1000 W 3600 s/h = 3600 1000 J = 3 6 10 6 J Energía Se define la energía, como la capacidad para realizar un cambio en forma de trabajo. Se mide en el sistema internacional en Julios (J), que se define como el trabajo que realiza una fuerza de 1N

Más detalles

Estudiante: Mag. Ingeniero. Roberto Schovelin Surhoff Director: Dr. Arq. Josep Roca Cladera Tutor Dr. Ingeniero. Francisco Nuñez Cerda

Estudiante: Mag. Ingeniero. Roberto Schovelin Surhoff Director: Dr. Arq. Josep Roca Cladera Tutor Dr. Ingeniero. Francisco Nuñez Cerda Universidad Politécnica de Cataluña, UPC Departamento de Construcciones Arquitectónicas I, CAI DOCTORADO EN GESTIÓN Y VALORACION URBANA Centro de Política de Suelo y Valoraciones, CPSV MODELO PARA MAXIMIZAR

Más detalles

Alimentos infantiles. 1. Soporte legal. 2. Definiciones. Alimentos para niños lactantes y niños de corta edad. Alimentos colados envasados.

Alimentos infantiles. 1. Soporte legal. 2. Definiciones. Alimentos para niños lactantes y niños de corta edad. Alimentos colados envasados. Alimentos infantiles 1. Soporte legal Ley 9ª de 1979, Código sanitario nacional. Resolción 11488 del 22 de agosto de 1984, por la cal se dictan normas en lo referente a procesamiento, composición, reqisitos

Más detalles

LA LLUVIA COMO FUENTE DE ENERGIA

LA LLUVIA COMO FUENTE DE ENERGIA INNOVACIONES PIEZOELÉCTRICAS Y SU APLICACIÓN EN LOS SENSORES Los sensores piezoeléctricos ofrecen alternativas viables para la generación de energía en dispositivos electrónicos autónomos. La tecnología

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011 El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1 Introducción Los recursos que se destinan para el desarrollo

Más detalles

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL)

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL) José Ramón Carbajosa Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL) Coordinador del Comité Directivo Fundación 1 MECANISMOS DE MERCADO EN LA GESTIÓN DE

Más detalles

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO La historia del hombre siempre ha estado condicionada por la energía, pero Qué es la energía? Dónde esta? Empezando por los seres Vivos quienes son capaces de convertir los alimentos

Más detalles

Introducción. Últimamente China se ha convertido en un competidor férreo a nivel internacional en

Introducción. Últimamente China se ha convertido en un competidor férreo a nivel internacional en Introducción Últimamente China se ha convertido en un competidor férreo a nivel internacional en cuanto a comercio exterior se refiere. El país asiático esta colocándose con gran fuerza en los mercados

Más detalles

AMPLIFICACION EN POTENCIA. Figura 1. Estructura Básica de un Convertidor DC/AC.

AMPLIFICACION EN POTENCIA. Figura 1. Estructura Básica de un Convertidor DC/AC. INTRODUCCION: Los convertidores DC/AC conocidos también como inversores, son dispositivos electrónicos que permiten convertir energía eléctrica DC en alterna AC. En el desarrollo de esta sesión de laboratorio,

Más detalles

23.12.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 343/91

23.12.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 343/91 23.12.2011 Diario Oficial de la Unión Europea L 343/91 DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 19 de diciembre de 2011 por la que se establecen valores de referencia de la eficiencia armonizados para la

Más detalles

Jorge Pontt O. Adolfo Paredes P.

Jorge Pontt O. Adolfo Paredes P. Capítlo 2: EL TRANSFORMADOR niversidad Técnica Federico Santa María ELO 281 Sistemas Electromecánicos Jorge Pontt O. Adolfo Paredes P. 1 2.4 Transformadores Trifásicoss 2.4.1 Principio de fncionamiento.

Más detalles

Análisis y prospectiva de costes

Análisis y prospectiva de costes Figura 74 TIR de la electricidad fotovoltaica de instalaciones en Madrid para distintas orientaciones del campo solar en función del coste de inversión total de la tecnología. 91 Figura 75 CECO2 de la

Más detalles

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas México N o 107. Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio... FIGURA 15

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas México N o 107. Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio... FIGURA 15 FIGURA 15 También es posible ampliar la consulta en varias direcciones. Como se mencionó antes, una de las características del MAGIC Plus es su simetría, de tal manera que es posible llegar al mismo resultado

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles