Diálogos intertextuales 3:. En busca de la voz femenina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diálogos intertextuales 3:. En busca de la voz femenina"

Transcripción

1 Diálogos intertextuales 3:. En busca de la voz femenina Temas de género en la literatura infantil y juvenil de la Península Ibérica y Latinoamérica Bearbeitet von Celia Vázquez 1. Auflage Taschenbuch. 360 S. Paperback ISBN Format (B x L): 14 x 21 cm Gewicht: 460 g Weitere Fachgebiete > Literatur, Sprache > Literaturwissenschaft: Allgemeines > Kinder- und Volksliteratur, Märchen, Mythen, Sagen schnell und portofrei erhältlich bei Die Online-Fachbuchhandlung beck-shop.de ist spezialisiert auf Fachbücher, insbesondere Recht, Steuern und Wirtschaft. Im Sortiment finden Sie alle Medien (Bücher, Zeitschriften, CDs, ebooks, etc.) aller Verlage. Ergänzt wird das Programm durch Services wie Neuerscheinungsdienst oder Zusammenstellungen von Büchern zu Sonderpreisen. Der Shop führt mehr als 8 Millionen Produkte.

2

3 INTRODUCCIÓN Celia Vázquez García Universidad de Vigo Al emprender este proyecto nos interesaba saber lo que las teorías feministas sabían de la LIJ, ya que los distintos feminismos que coexisten incluyen un amplio abanico de teorías y de objetivos. Hasta el momento sabíamos que el mundo anglosajón dominaba la escena. Repasamos el movimiento feminista como tal, su historia y concepto, la reacción feminista en los 80 y sus pensadoras más relevantes: Mitchell y Greer en Gran Bretaña y Helene Cixous, Luce Irigaray y Julia Kristeva en Francia. Estudiamos las diferentes líneas de investigación y las pocas aportaciones de la crítica feminista al estudio de la LIJ tanto a nivel mundial como en España. También valoramos el proceso de construcción de la identidad femenina y propusimos las distintas estrategias de análisis de LIJ que se podrían seguir desde un enfoque feminista, clasificando la diversidad de teorías, según si la literatura es escrita por hombres o mujeres, según los temas, protagonistas chicos/chicas, según la igualdad/diferencia, receptor, análisis de crítico/crítica, enfoque sociológico o literario y el histórico. Hasta hoy un número muy reducido de estudios aportan luz al desarrollo de esta crítica en España y siempre con criterios eclécticos y polarizados hacia corrientes anglosajonas. Se han analizado los trabajos de las críticas pioneras y prácticamente se demuestra que no se ha trabajado en el ámbito de la LIJ. En esta publicación presentamos una introducción más extensa de lo habitual porque se incluye una breve historia de los estudios feministas en general y en España en particular y su aportación a la LIJ; y a continuación, una muestra de las investigaciones que se están realizando en España y en Latinoamérica. Como se comprobará, algunos de estos estudios reflejan que parte de esta investigación en LIJ se lleva a cabo sobre obras de la literatura en lengua inglesa o francesa, no solo de la LIJ en español, pues los estudios filológicos en España han fomentado la investigación en estas literaturas y han abierto una puerta al estudio de su literatura infantil y juvenil de larga trayectoria y tradición. 1. Breve historia del feminismo Los criterios que han servido para valorar una obra literaria, es decir, los cánones que se refieren a la representación del arte y las normas de cómo debe ser recreado, las concepciones estéticas y éticas han sido androcéntricas a lo largo de la historia ya que han tenido presente en su definición la racionalidad, la

4 8 Celia Vázquez García sensibilidad y la subjetividad masculinas como nos dice Consuelo Meza en el primer capítulo de su libro La Utopía feminista (2000) 1 Durante mucho tiempo las mujeres que querían ocupar un lugar en los diferentes campos de la investigación crítica de la literatura debían ajustarse a estos criterios. Consuelo Meza añade que a lo largo del tiempo, las mujeres tuvieron que enfrentarse a estos cánones y normas, escribieron de experiencias que no eran las propias y aplicaron teorías estéticas que las cosificaban y que anulaban o negaban lo considerado femenino (17). Por esta razón cuando se ha hablado de literatura femenina o feminista, crítica feminista, se ha hecho de forma peyorativa y distorsionada. Al presentarse las producciones literarias, artísticas o teóricas como algo propio de los hombres, las mujeres se han encontrado con que su intento por modernizar esos cánones da como resultado cierta invisibilidad o es colocado en un espacio cerrado de producción y crítica literaria de mujeres y sólo para mujeres, lo que lleva consigo una subordinación de su trabajo o bien se ven obligadas a aceptar el sistema de valores masculino (Consuelo Meza, 2000:17). La crítica literaria feminista se centra en las investigaciones sobre la creación literaria desde una perspectiva de género. Se considera importante definir el campo de estudio de la crítica literaria feminista y las preocupaciones y temáticas fundamentales por la que se origina, para posteriormente realizar una propuesta acerca de cómo analizar las obras de la literatura infantil y juvenil, la gran olvidada dentro del canon literario, teniendo en cuenta que no vamos a elegir solamente narrativa infantil y juvenil producida únicamente por mujeres. Deberemos plantearnos primero una pequeña introducción de cómo surge el movimiento feminista, quiénes son las teóricas más relevantes a nivel mundial y luego ocuparnos de aquellas teóricas que estudian el género en el ámbito hispanohablante. El elemento nuevo en estos estudios es la literatura infantil y juvenil (a partir de este momento, LIJ). Lo primero que nos preguntamos al emprender este proyecto fue lo que las teorías feministas conocían de la LIJ. Sabemos que el feminismo es un proyecto emancipador muy diverso y los distintos feminismos que coexisten incluyen un amplio abanico de teorías y de objetivos. El feminismo tiene su origen en una crítica de la sociedad que suele dar razón de la desigualdad social tomando el género como concepto clave del análisis; no desconoce otras fuentes de desigualdad como son la clase o la raza pero sí prioriza la categoría puesto que ésta da origen a la primera gran división del trabajo, y el 1 A no ser que se especifique otra cosa, para estos datos he seguido fielmente el brillante capítulo de esta autora titulado Una propuesta de lectura de la narrativa de mujeres, donde presenta de forma concisa y clara las diferentes teorías de la historia del feminismo y la obra de Cecilia Olivares Glosario de términos de crítica literaria feminista.

5 Introducción 9 aprendizaje y aceptación del poder de un grupo social sobre el otro (Meza, 2000:18-19). El feminismo intenta visibilizar las diferentes manifestaciones de la desigualdad entre hombres y mujeres, la subordinación y dependencia y sus consecuencias en el orden social, económico y político. Como metodología aplica métodos a través de los cuales es posible estudiar empíricamente estas desigualdades y como utopía propone nuevas formas de sociedad en las que el elemento biológico contenido en los sexos no de lugar a relaciones que no sean equitativas entre los géneros. Consuelo Meza añade en su capítulo titulado Una propuesta de lectura de la narrativa de mujeres basándose en el texto de Olivares (1997) que lo personal, lo político y lo teórico son los tres puntos alrededor de los cuales se construye el feminismo, existiendo una fluidez y retroalimentación constante entre los tres ámbitos. (Olivares, 1997:11). La mujer ha sido marginada desde tiempos inmemoriales en la cultura dominada por el hombre. Los conceptos básicos que el feminismo ha defendido han sido el reconocimiento de las mujeres como cuerpos sexuados, el favorecer la reflexión en torno al significado de ser mujer en una cultura que la coloca en situación de subordinación respecto al varón y el fomentar la creación de representaciones más plenas, humanas y libres de otras maneras de ser mujer. En este esfuerzo se coloca el énfasis en la experiencia personal y en la necesidad de encontrar una voz propia que de cuenta de la subjectividad femenina (Meza,19) Este movimiento dinámico, centro de la crítica literaria feminista como opina Meza, ha dado lugar a todo un corpus de trabajos dedicados a la literatura escrita por mujeres tomando como ejes a escritoras, obras o periodos específicos (19). Al comienzo la crítica literaria feminista intentaba atraer la atención hacia la forma en que los textos escritos por hombres y por mujeres no cuestionaban los cánones masculinos, en todo caso, reproducían la opresión de la mujer y el pensamiento binario que construye el mundo en función de polos excluyentes, como por ejemplo, naturaleza-cultura, sentimiento-razón y pasividad-actividad, identificando el primero como lo femenino y el segundo como lo masculino. Dos obras paradigmáticas de este tipo de análisis son Thinking about Women de Mary Ellman (1968) y Sexual Politics de Kate Millet (1969) (Olivares, 1997:67). Siguiendo a Consuelo Meza, quien se basa en el estudio de Cecilia Olivares, haremos un seguimiento de cómo se construyó lo que llamamos tradición literaria femenina desde la crítica feminista. En la década de los setenta las feministas inglesas y americanas intentaron construir una tradición que demostrara el parecido existente entre los trabajos de las escritoras, el origen o la manera en que la escritura de algunas mujeres hubiese preparado el terreno para otras mujeres, los problemas que deben afrontar y a los que aún se enfrentan con determinadas instituciones de la producción literaria.

6 10 Celia Vázquez García Cecilia Olivares (1997) en su Glosario de términos de crítica literaria feminista señala que las críticas Sandra Gilbert y Susan Gubar acuñaron el término de angustia ante la autoría para referirse a la dificultad de la mujer escritora, sobre todo, la del siglo XIX y para asumirse como autora y creadora dentro de una tradición literaria que considera la energía, la vitalidad y la fuerza necesarias para el acto creativo y creador como características inherentes al hombre y de las que, supuestamente, la mujer carece (Olivares, ). El problema de la autoría, señala esta autora, no es privativo de las mujeres sino de todos los escritores marginales que en la búsqueda de un espacio propio desde el cual expresar una identidad y una memoria, se oponen y subvierten los sistemas masculinos dominantes de representación. Esta búsqueda de las mujeres escritoras de una tradición literaria y qué es lo que estimuló o inhibió su escritura, trasladó la preocupación central de fundar una tradición literaria al problema de cómo la crítica ha dado respuesta a la escritura de mujeres. Con esto se introduce en la crítica literaria el género como una determinante, y se señala, como constructo e ideología, a la tradición literaria realizada por los hombres. El género es una construcción social e histórica que asigna ciertas características estereotipadas de lo masculino y lo femenino con base en el sexo biológico. La feminidad y masculinidad son identidades impuestas culturalmente y se asumen a través de un proceso de socialización (Meza: 21). El género como categoría de análisis permite hacer visibles las desigualdades entre los hombres y las mujeres, el poco valor que se da a las actividades realizadas por las mujeres en lo productivo y reproductivo, la relación de poder que se establece entre ambos sexos y las manifestaciones empíricas de que la mujer depende totalmente del hombre, está sometida a él. Las antropólogas e historiadoras feministas estadounidenses fueron las primeras en utilizar el concepto de género en la década de los setenta. Lecturas obligadas que corresponden a este periodo son: The Dialects of Sex (1970) de Shulamith Firestone y The Traffic in Women: Notes on the Political Economy of Sex (1975) de Gayle Rubin (Meza: 21). La idea de género pasó a formar parte de la teoría y crítica literarias en los años 80 para expresar que tanto la literatura escrita por mujeres como sus interpretaciones, llevaban consigo la marca de la pertenencia de la autora al sexo femenino. El objetivo era validar un corpus y subrayar que la literatura escrita por mujeres había sido excluida del canon y con ello menospreciada o silenciada. Si bien el género es una categoría relacional (mujeres y hombres se definen en función del otro en una relación desigual de supuesta complementariedad) y todo discurso literario está genéricamente marcado, en la teoría y crítica literaria se pone el acento en el género femenino en un intento de descubrir y caracterizar

7 Introducción 11 un lenguaje femenino, la literatura femenina o feminista y la lectura femenina o feminista (Meza: 21). La dificultad para introducir esta categoría en la crítica literaria se encuentra en cierto rechazo para la aceptación de la literatura como un discurso sexuado, pero sobre todo en la dificultad para articular el contexto social, político e ideológico con la identidad femenina y su relación con la literatura como un discurso que utiliza estrategias específicas de expresión; y también, la relación de las creadoras con la literatura como una institución actual e histórica (Olivares, 1997: 51-54). Todo cambia a principios de la década de los 90, cuando en los hombres se da este tipo de reflexión sobre los textos realizados por ellos mismos. Ejemplo de esto es una antología de ensayos y textos literarios Ser hombre realizada por Keith Thompson (1993) o el texto de Paul Julian Smith (1989) titulado The Body Hispanic: Gender and Sexuality in Spanish and Spanish American Literature. Ambos autores señalan que la masculinidad no existe. Thompson, en la búsqueda de una esencia masculina afirma que sólo hay masculinidades, muchos modos de ser hombre (Thompson, 1993:11). Smith, por su parte, en lo que él llama la primera contribución a los estudios del hombre en la cultura hispánica, pretende analizar, a la luz de las teorías modernas de la sexualidad, el tratamiento que se hace del cuerpo y la sexualidad masculina en la literatura hispánica e hispanoamericana escrita por dos autoras y siete autores. El autor ubica su texto dentro de una tradición de la crítica literaria que se origina con la feminista. Señala que el varón y la sexualidad masculina están ausentes y que al haber éste concedido al sexo femenino el valor estético, ha relegado e invisibilizado su propio cuerpo de tal manera que la autorreflexión le es ajena. (Smith, 1989:1-5) Los primeros textos de teoría literaria son los de Mary Ellman y Kate Millet ya citados. Consuelo Meza continua resumiendo muy adecuadamente los textos más representativos como por ejemplo el libro Thinking about Women (1968) de Mary Ellman, donde la autora analiza los estereotipos de los personajes femeninos en las obras de escritores masculinos y las críticas que los varones realizan de libros escritos por mujeres; señala que esta lectura distorsiona los textos pues se basa en imágenes de mujer proyectadas bajo la óptica masculina (Olivares, op. cit.:28-67). Kate Millet, autora de Sexual Politics (1969), define política como el conjunto de relaciones estructuradas conforme al poder en virtud de las cuales un grupo queda bajo el control de otro grupo; estos grupos estarían delimitados por la pertenencia a una raza, clase, casta o sexo. La política sexual se refiere a la dominación que ejerce el grupo de los varones sobre el de las mujeres. El concepto de política sexual, señala, es útil como categoría universal dado el carácter patriarcal de las sociedades pasadas y actuales. Millet utiliza el concepto

8 12 Celia Vázquez García para el análisis de los modelos de subversión en obras literarias escritas por mujeres y lo justifica a partir de que la literatura es reflejo de la vida real y de que la posición política de un texto puede determinarse a partir de la intención implícita del autor. Toril Moi (1988) en su libro Teoría Literaria Feminista realiza un análisis de las propuestas de Millet y califica su concepto como reduccionista y despiadado pues da a entender que la ideología sexual que legitima la opresión de las mujeres en el patriarcado es consciente e intencional. Sugiere que no sea utilizado como modelo por posteriores generaciones de críticas literarias. Toril Moi está muy influenciada por Derrida, el postestructuralismo y las feministas francesas. Esta crítica considera que la escritura de mujeres no puede ser una identidad monolítica y ensalza el feminismo francés. Sara Mills en la antología Feminist Readings/Feminist Reading (1989) en relación con un ensayo de Lynne Pearce, señala que ésta propone redefinir el concepto de política sexual como un método de lectura positivo, que podría ser usado para analizar los textos que han desafiado la opresión patriarcal y que habría que trasladar la responsabilidad de una lectura de política sexual al lector y no hablar de una intención del autor; por otro lado dice, un texto no sólo refleja la ideología de una sociedad sino que la produce, reproduce y transforma. Nancy Armstrong en Desire and Domestic Fiction (1987) demuestra que la creación del sujeto moderno empieza con la escritura acerca de las mujeres y hecha por mujeres. Para demostrar su tesis, Armstrong se aleja de lo que Foucalt (1989) ha llamado hipótesis represiva, una hipótesis que había conducido a un determinado tipo de teoría feminista de los años 70 y primeros años de la década siguiente a un cierto impass teórico y práctico, dado que, confirmando la vieja oposición entre sujeto y objeto, acababa por volver a proponer la misma noción de mujer que el discurso feminista pretendía desmontar, es decir, la noción de lo femenino como algo definido por una ausencia o una falta de algo. En este ámbito se movían también los trabajos de Susan Griffin o Mary Daly y algunos de sus presupuestos son rastreables asimismo en los textos de Helene Cixous y Luce Irigaray. De acuerdo con esta hipótesis represiva hay algo en el interior de las personas que está reprimido o no representado por el orden cultural, pero hay que tener en cuenta, como dice Foucault (1989), que la sexualidad no es atemporal sino un discurso histórico específico: el discurso sobre el sexo elaborado por el pensamiento burgués durante los siglos XVIII y XIX para codificar los lugares complementarios y respectivos de los hombres y las mujeres dentro de la sociedad. Nancy Armstrong asume la hipótesis productiva acerca de la sexualidad y el poder y se empeña en analizar la función del género en la articulación de los discursos sociopolíticos. Consigue demostrar que la cuestión no está en tratar de

9 Introducción 13 liberar a la mujer para permitirle habitar el cuerpo sexualizado que la cultura reprimió, sino analizar la dimensión histórica del deseo, es decir, abordar el estudio del papel que las mujeres han representado no como ausencia en la historia y en el mundo sino en tanto elementos activos e integrantes de la estructura del mundo en que vivimos. Únicamente analizando el poder que las mujeres han tenido, y no sólo como víctimas u objetos en el mercado, sino en tanto compradoras y productoras en y para el mercado cultural como por ejemplo las prolíficas escritoras de ficción doméstica del siglo XIX y en tanto organizadoras de un supuestamente apolítico universo del hogar, podremos ser conscientes del enorme poder que las mujeres de la burguesía tuvieron y ayudaron a sostener. Sólo asumiendo la dimensión política del género y su imbricación con las estructuras del poder podremos hacer uso de este último. La propuesta de Nancy Armstrong busca entender el género como escritura, ya que no hay otra forma para empezar a elaborar formas nuevas de saber político. Otros textos fundadores de la crítica literaria feminista son: The Female Imagination (1975) de Patricia Meyer Spacks que representa uno de los primeros acercamientos a la búsqueda de una especificidad de la escritura femenina, su concepto de imaginación femenina ha sido muy cuestionado por gran parte de la crítica literaria feminista. Spacks define la imaginación femenina como la fuerza que penetra en el sentido interno de la realidad y que posee la capacidad de crear sustitutos de la misma; se caracteriza por una continuidad (tradición) en la percepción que de sí mismas expresan las mujeres escritoras, en la que manifiestan sentimientos, formas de reaccionar y esquemas de percepción producto de una permanente subordinación; los efectos de la misma son refractados de tal forma que difícilmente un escritor varón podría reproducirlos. Ha sido criticada por el sesgo esencialista del concepto correspondiente a un discurso feminista que presupone una esencia común a las mujeres y la existencia de una naturaleza femenina frente una naturaleza masculina. (Olivares op. cit.: ) Ellen Moers en su Literary Women (1977) se refiere a la tradición literaria de las grandes mujeres escritoras inglesas, americanas y francesas y afirma que durante mucho tiempo ser una mujer escritora significó pertenecer a un movimiento literario separado, pero no subordinado al mainstream: un movimiento a contracorriente, de gran velocidad y poderoso. Los hombres se podían considerar profesionales pues habían ido a la universidad y se reunían para discutir sus inquietudes y diferencias. A las mujeres, prácticamente durante la mayor parte del siglo XIX se les negó el acceso a la universidad, vivían aisladas en su hogar y sus amistades eran muy limitadas. En ese contexto la mujer

10 14 Celia Vázquez García escritora estudiaba atentamente el trabajo de otras mujeres como fuente de confianza y autoestima (Moers, 1996:11). La obra A literature of their Own: British Women Novelists from Brönte to Lessing (1996) de Showalter, es en parte una crítica al trabajo de sus precursoras, profundizando la discusión y reelaborando los conceptos. El objetivo de esta autora es describir la tradición literaria femenina en la novela británica desde la generación de las hermanas Brönte hasta el presente, intentando mostrar que el desarrollo de esta tradición es similar al desarrollo de la tradición de una subcultura. Showalter señala que, si bien las mujeres pudieron haber realizado lo que afirma Moers, en términos de influencias, préstamos y afinidades, la tradición se encontraría tan llena de lagunas que lo real es que hasta ahora cada generación de mujeres escritoras se ha encontrado sin una historia y se ha visto forzada a redescubrir este pasado siempre nuevo; por tanto no se puede hablar de un movimiento. Las mujeres han constituido, señala, una subcultura dentro de una sociedad mayor y se han visto unificadas por valores, convenciones sociales, experiencias y comportamientos que les han sido impuestos. La tradición literaria femenina, vista desde esta perspectiva, está relacionada con el proceso de adquisición y evolución de la autoconciencia femenina y con las formas propias de expresión que todo grupo minoritario construye como respuesta a su relación de subordinación a la sociedad dominante (Showalter, 1996:14). En su resumen de la historia de la crítica feminista Consuelo Meza opina que Nelly Richard (1994) va más lejos porque intenta recuperar todas las voces descanonizantes de cualquier literatura que se considere una disidencia de identidad respecto al discurso masculino hegemónico y añade que cualquier cultura que se haga cómplice de la ritmicidad transgresora de lo femeninopulsional desplegaría el coeficiente minoritario y subversivo (contaminante) de lo femenino (Richard, op. cit.: ) y citando a Daniela Eltit define lo femenino como aquello que desde los bordes del poder central pretende generar la pluralidad de voces en el quehacer literario. Para Nelly Richard, las mujeres, igual que otros grupos minoritarios, se viven como margen, como frontera respecto del sistema de categorización y simbolización cultural dominante y, por tanto, esa actitud contestataria de disolver la autoridad de éste a través de la escritura es análoga y forma parte de una misma tradición (Richard, op. cit citada en Meza, 2000) Quizá Showalter haya ido más lejos al afirmar que todas las subculturas literarias han pasado por tres fases principales:

11 Introducción Una fase prolongada de imitación de cánones establecidos por la tradición dominante, una internalización de sus concepciones de arte y de los roles sociales. 2. Una fase de protesta en contra de estos estándares y valores, acompañada de la demanda por los derechos y valores de esa minoría que incluye el derecho a la autonomía y/o a la construcción de una identidadotra. 3. La fase de la búsqueda de una expresión propia, del autodescubrimiento, sin que la trama se centre en el conflicto con el otro; en el caso de las mujeres se refiere a una identidad definida desde la propia mirada bajo una ética de gozo y de plenitud. Así, estas fases de imitación, de protesta y de autodescubrimiento se refieren a la escritura femenina, feminista y de mujer. (Showalter, 1996:14-16) Showalter acuña el término de ginocrítica, mucho más apropiado para definir el estudio de las mujeres como escritoras que tiene como objetivo la creación de nuevos modelos de análisis, una nueva teoría y una voz propia basados en la experiencia de las mujeres. La autora diferencia a la ginocrítica de la crítica literaria feminista. Ésta última la encuadra en la etapa revisionista y de protesta que se dedicó a analizar los estereotipos de mujeres en la literatura tradicional, el sexismo de los críticos hacia la escritura de las mujeres y la invisibilidad de las mujeres en la historia literaria. Sin embargo, esta crítica está trabajando de cara a lo masculino; para la ginocrítica el acento radica en trabajar desde la mirada femenina, estudiando lo que las mujeres han sentido y experimentado. Los asuntos de los que se ocuparía la ginocrítica son la historia, los temas, los estilos, géneros literarios y estructuras de la escritura de mujeres (Meza:26). La teoría de Showalter se basa en la existencia de una cultura femenina que forme una experiencia colectiva dentro del todo cultural, una experiencia que liga a las mujeres escritoras más allá del tiempo y el espacio, y de la pertenencia a una clase social, raza o nacionalidad. Es el lugar donde se sitúa el lenguaje revolucionario de las mujeres y el tema central de la crítica, teoría y arte centrados en las mujeres. De esta manera, la ginocrítica tiene como objetivo encontrar la diferencia de la escritura de las mujeres (Olivares, op. cit.: 56-58). La propuesta ha sido muy criticada, a favor y en contra, sin embargo, el concepto de diferencia como categoría heurística ha dado lugar a fecundas aportaciones a la crítica literaria feminista realizada desde la influencia del psicoanálisis, el postmodernismo y el deconstruccionismo francés que corren paralelas a lo que se ha llamado el feminismo de la diferencia. Creo que el estudio de Showalter, independientemente de otras teorías, es totalmente acertado.

12 16 Celia Vázquez García Lo que se llama diferencia se refiere a una especificidad femenina que puede tener diferentes orígenes, según la teoría feminista de que se trate; en lo biológico o condiciones derivadas de ello y moldeadas por la cultura, como la maternidad. En un sentido más amplio la diferencia es sexual, hombres y mujeres son diferentes, pero cuando se habla de diferencia el objetivo es aclarar que esta diferencia no implica subordinación de la mujer al varón, su negación como sujeto histórico-social y una valoración inferior de sus producciones. La mayor riqueza derivada del concepto como categoría de análisis es que a partir de éste se ha empezado a hablar de diferencia entre mujeres como producto de la pertenencia a una raza, clase social, edad, preferencia sexual, etc. (Olivares, op. cit.:32) Esto da lugar a un nuevo concepto de análisis, polítics of location, o el reconocimiento de las múltiples y diversas diferencias existentes entre las mujeres. El reconocimiento de una condición común de la opresión femenina deja de ser una meta: las mujeres pueden vivir situaciones y tener experiencias similares pero de ninguna manera son iguales (Eagleton, 1996: ); es esto precisamente lo que se plasma en la escritura. La crítica literaria feminista está integrada por diferentes teorías que tienen como objeto de estudio las expresiones en la literatura de las experiencias y percepciones de las mujeres que han sido invisibilizadas y silenciadas por una cultura patriarcal y su meta, igual que la del feminismo, trasciende lo teóricoanalítico y asume una posición política que es la de cambiar la situación de las mujeres. La literatura ha sido de gran utilidad para las críticas feministas de otras disciplinas puesto que la literatura es ordenación, interpretación y articulación de la experiencia. El desarrollo de la crítica literaria feminista es paralelo al del movimiento feminista y pasa por las mismas preguntas y discusiones, e igual que éste tiene una intención política, no se trata sólo de analizar la situación de la mujer sino que se pretende cambiarla. Por esta razón, la crítica literaria tradicional rechaza a la crítica literaria feminista, mientras la primera pretende analizar las obras a partir de ciertos juicios estéticos, la segunda cuestiona la autonomía estética de las obras y desemboca en una crítica del conjunto de la cultura desde las perspectivas heterodoxas de otras disciplinas como la antropología, la semiótica, la filosofía, la política, la sociología o la historia. De hecho, la crítica literaria feminista es un campo de estudio en el que confluyen diferentes disciplinas que desde sus enfoques particulares pretenden hacer visibles los mecanismos a través de los cuales las mujeres han sido expropiadas de su cuerpo y de su sexualidad.

13 Introducción 17 Otra de las cuestiones que se ponen sobre la mesa es si la escritura tiene sexo. La escritura femenina designa un conjunto de obras con una forma que tiene una valencia sexuada, un conjunto y pluralidad de voces que pertenecen al género mujer y que expresan la experiencia femenina como grupo marginal de la cultura dominante masculina. Se refiere a todo aquello que ha sido oprimido por el poder central, en los niveles de lo real y de lo simbólico, y que desde los márgenes del poder pretende modificar el quehacer literario desafiando los modos y temas predominantes y busca transformar las relaciones de poder que reproducen la identidad de la mujer como carencia y como déficit frente al otro. Es una escritura rebelde que violenta los marcos de significación masculina con contenidos frecuentemente referidos al cuerpo y el goce femenino; y al respeto hacia la heterogeneidad y multiplicidad. Cada palabra intenta desregular el discurso mayoritario y construir la imagen de la mujer para que el texto se cargue de la potencialidad transgresora de lo femenino, puesto que muchos textos de mujeres responden al protocolo de la cultura dominante masculina. En la literatura infantil se puede hablar de LIJ escrita por mujeres pero no logra ser reconocida como diferente a la obra escrita por hombres salvo claras excepciones. Por tanto, desde el feminismo es posible elaborar una teoría y crítica literarias que indaguen sobre la jerarquía sexual en la historia y sus consecuencias y manifestaciones culturales y artísticas. En realidad partimos de un modelo colonizado, como señala Showalter, en el que la mujer que escribe imita las normas y cánones tradicionales reproduciendo los estereotipos creados por el varón. Algunas escritoras intentan sacudirse la tradición y estructuran sus protagonistas desde una trasgresión que es vivida de manera culpable mostrando el conflicto entre los impulsos de subordinación y autonomía de los personajes. Con una autoconciencia femenina, pero sin un compromiso feminista, las protagonistas no logran transformar sus relaciones con la realidad en cuanto a su calidad de madres y esposas. Y si lo hacen se quedan solas como castigo por la trasgresión. Apoyándose en postulados derridianos y lacanianos, las deconstruccionistas norteamericanas Barbara Johnson y Shoshana Felman también se han ocupado de los conflictos y asimetrías que comprende el par masculino/femenino. Otras estudiosas ya no encuadradas en la deconstrucción, Nancy Chodorow, Jane Gallop, Jacqueline Rose o Kaja Silverman, han reafirmado la idoneidad del psicoanálisis para comprender de qué forma se modelan la subjetividad y el género, lo femenino y lo masculino. A partir de los escritos del feminismo francés, la crítica feminista norteamericana se ha interesado por aspectos que intervienen en la formación lacaniana de la identidad: el cuerpo, el deseo, la mirada. Sin embargo, y pese a que las diferencias entre los diversos enfoques son, con frecuencia, difusas, su principal preocupación ha seguido siendo siempre las

14 18 Celia Vázquez García relaciones con la historia, es decir, las diversas maneras en que el texto literario o crítico refleja, representa o influye en la experiencia diaria de la mujer. Desde los años 90 debemos afirmar que esas tres tendencias, la norteamericana, francesa y británica descritas se entremezclan de manera que ya no están asociadas a determinada nacionalidad como al principio, sino que poco a poco la visión se define más en describir a mujeres de diversas sociedades y con diferentes preocupaciones. Gayatri Spivak, deconstruccionista pero, a la vez, cercana a los planteamientos de la crítica marxista, cree necesario situar la posición dependiente de las mujeres y de la identidad femenina en un contexto más general que comprenda las circunstancias ideológicas, políticas, económicas y sociales. Esta perspectiva más ideológica de Spivak continúa en una de las diversas tendencias de la crítica feminista actual denominada en ciertas ocasiones feminismo materialista, que subraya la subordinación de las mujeres a factores sociales e históricos y los lazos de la constitución y definición del género con las formaciones de clase o las ideologías del trabajo. En esta interacción entre lo contingente y el género se integran también aquellos otros estudios numerosos que añaden, al hecho de por sí difícil de la identidad femenina, la pertenencia a una raza, a un grupo étnico o a una minoría social o sexual. Esa crítica feminista denominada poscolonial describe a mujeres no occidentales situadas en otros contextos a los que hay que añadir factores que influyen en su condición de mujeres como la religión, la sexualidad o la clase social. La crítica de género surge en los años 90 y parte de la idea de que lo masculino y lo femenino responden a construcciones culturales, que van más allá del sexo puramente biológico. La crítica feminista influenció en un primer momento los estudios de género tanto como sus primeros estudiosos se opusieron a los postulados de la crítica feminista. Estos estudios de género hoy en día casi han oscurecido a la crítica feminista convirtiéndose ésta en una parte de aquellos. Los críticos de esta corriente ven el género como una construcción cultural que no tiene que ver con la sexualidad. Para simplificar la cuestión podemos decir que mientras la crítica de género mantiene visiones construccionistas, considerando que la mayor parte de las diferencias entre hombres y mujeres son construcciones culturales la crítica feminista mantiene posiciones mas esencialistas manteniendo que en realidad la naturaleza femenina no se puede alterar con ningún tipo de enculturación. También hay que señalar que hay críticos de ambas tendencias. Los estudios culturales han influido en la crítica literaria feminista y tienen su origen en el movimiento de los estudios culturales británicos de los años 60. Podemos decir que este tipo de estudios analiza la literatura y otras formas de arte en sus contextos sociales, políticos y económicos; se examina cómo surge la literatura, sus influencias; se realiza un análisis comparativo con otras formas de discurso y se estudian los contextos sociales en el que un texto ha sido escrito y

15 Introducción 19 bajo qué condiciones se produjo, diseminó y se leyó. Bajo estas premisas las obras literarias se analizan no como objetos estéticos completos en si mismo, sino en términos de relación con otras obras, con las condiciones económicas o con los propios discursos sociales. Es un acercamiento a la literatura con un marcado carácter antropológico abandonando cierto elitismo en la práctica de la crítica literaria. En esta órbita de los estudios culturales surge la denominada crítica feminista cultural interesada en la mujer pero en la mujer que no puede ser aislada de otros condicionantes; mujer obrera, mujer lesbiana, mujer nativa americana... Al inicio de los 90 también asistimos al debate entre feminismo y postmodernismo en Norteamérica. Judith Butler retoma las ideas de Foucault para hacer del género una categoría que puede ser deconstruída o invertida mientras Seyla Benhabib no renuncia a un discurso del sujeto en el feminismo, sujeto que quedaría disuelto en las estructuras y categorías del universo teórico de Butler. El feminismo estatal de las noruegas de los años 80, el feminismo neoliberal norteamericano, pasando por la realidad del multiculturalismo de Nancy Fraser, el ecofeminismo de Val Plumwood; el feminismo de la igualdad y el posmoderno feminismo de la diferencia (Posada, 2000) articularán, todos ellos, de forma compleja las líneas críticas sobre las que se estructuran las teorías feministas del arte y de la literatura. De este modo la crítica literaria se orienta hacia cuestiones que tienen que ver con el género y la diferencia sexual en textos producidos por hombres y mujeres así como también hacia la realidad postcolonial y el mundo postmoderno. Comienzan a surgir también otras especificidades dentro de la crítica feminista como la crítica autobiográfica o personal, la teoría de la performatividad, la teoría feminista aplicada al cine, la crítica lésbica o la crítica del género. La teoría queer, tan de moda actualmente, nace también a principios de los 90, es un acercamiento a la literatura y a la cultura que asume que las identidades sexuales son fluidas, no fijas. El término queer antes peyorativo y relativo a los homosexuales ha sido reclamado y acogido por esta corriente. Para estos críticos, el género también es una construcción cultural donde lo masculino y lo femenino son patrones de conducta y no algo innato o natural. Esta corriente teórica es un desarrollo de la crítica de género y más específicamente de la gay y lesbiana. Se diferencia de la crítica de género por su énfasis en la sexualidad. La crítica feminista actual se va orientando cada vez más hacia otras direcciones donde existe la superación de barreras culturales, ideológicas, donde se reflexiona sobre la otredad, el respeto a la naturaleza (feminismo ecológico o ecofeminismo) o la valoración de la multiculturalidad. Podemos afirmar con convicción que las teorías del feminismo literario están en constante evolución y un campo relativamente reciente de investigación al que han volcado su mirada ha sido la literatura infantil y juvenil. Éste fue el paso siguiente y natural en el ámbito anglosajón debido a la gran tradición de su literatura infantil y juvenil y el elevado número de teóricas y teóricos existentes. Estos críticos comenzaron señalando que

16 20 Celia Vázquez García los niños no eran un grupo compacto sino que se diferenciaban en género, raza, entorno religioso, cultural, etc. Los críticos y críticas de LIJ feministas como Lissa Paul (1987) tratan, por lo tanto, de analizar la razón por la que las niñas y niños leen e interpretan los textos de diferente manera, por ejemplo. Otros críticos, Peter Hunt (1991), Perry Nodelman (1992), John Stephens (1992) y Roderick McGillis (1996) dan un paso más y afirman que los niños son colonizados por los adultos, incluyendo a los críticos, porque los adultos hablan en nombre de los niños en lugar de dejar que ellos se expresen. Críticas como Jacqueline Rose (1984) y Karin Lesnik-Oberstein (1994 y 2004) llevan este debate más lejos, afirmando que las identidades se crean y no son inherentes, y que en el caso de una identidad como la infancia es creada por los adultos a la luz de sus propias percepciones. Este enfoque postestructuralista es parecido al que debaten los críticos de los estudios de género tales como Judith Butler y está ampliamente aceptado y utilizado en los estudios sociológicos y antropológicos sobre la infancia (Jenks 1996; Jenks, James y Prout 1997). Parte de estos críticos de LIJ estudian la literatura desde la perspectiva de los estudios literarios, examinando el texto como texto sin tener en cuenta la audiencia. Stephens y McCallum (1998) debaten la intertextualidad en la LIJ, mientras que Rose explora las características identitarias de género. Nodelman (1990) se centra en la síntesis del texto y la ilustración. Podemos destacar otros nombres en cuanto a la corriente anglocéntrica como Nancy Armstrong, Lynne Vallone, Simon y Foster, Julia Briggs, Kimberly Reynolds, Sheila Egoff, June Sturrock, Vineta Colby, Jack Zipes, Valerie Sanders, Kathryn B. Stockton o Cristine Wilkie-Stibbs. 2. La crítica feminista y la LIJ en España Sabemos que el feminismo es un proyecto emancipador muy diverso y los distintos feminismos que coexisten incluyen un amplio abanico de teorías y objetivos. Para adentrarnos en este apartado particular debemos tener en cuenta lo que dicen Stanley y Wise (2000). Según estas investigadoras en las últimas décadas se ha visto una institucionalización de estas teorías feministas en el mundo universitario. El feminismo académico ha tendido a privilegiar la teoría frente a la investigación. Hemos asistido a una vinculación jerárquica en las prácticas de trabajo que repiten modelos patriarcales. En el feminismo académico existe un mundo en el que prevalece también la ley del más fuerte, dominado por investigadoras e investigadores anglófonos y por publicaciones en inglés que recogen los productos del imperialismo económico estadounidense, porque no podemos olvidar, que el mundo lo mueve la economía y si la economía habla inglés, éste se transforma en lingua franca, a pesar de que un número muy parecido de población habla español y que podría existir cierto equilibrio.

17 Introducción 21 Stanley y Wise abogan por la realización de investigaciones feministas basadas en la vida diaria, en auténticas realidades, en una literatura tan cercana para el individuo como es la LIJ que comparte mitos y traspasa fronteras. Lo que necesitamos son contribuciones feministas de las regiones no anglófonas, con una visión diferente, porque la concepción del mundo, debido a otra concepción cultural, es diferente, pero no por ello menos válida. Cómo afecta esto al estudio de la LIJ desde la crítica feminista en un momento en el que el mundo anglosajón domina la escena? Nos interesó hacer un estudio de la crítica feminista en LIJ en España para ver si existían datos diferenciadores. En primer lugar, durante muchos años la crítica literaria feminista anglosajona también obvió este campo de la literatura, pues antes debían afianzar sus ideas en un mundo masculino para que fuesen aceptadas y se trabajaba con autores canónicos. Ni siquiera se atrevían a profundizar en esta literatura que ha sobrevivido al margen dentro de las instituciones académicas hasta la década de los 80 aproximadamente. En España no ha tenido lugar el cambio hasta la década de los 90. Las feministas han luchado por elevar el status de los estudios de género pero se han olvidado de elegir el campo de la LIJ y así conseguir esa representatividad proporcional que le corresponde en la historia de la literatura. Lo que se ha hecho hasta ahora es: la relectura de los textos en busca de nuevas interpretaciones no reflejadas anteriormente; reclamación de nuevas ediciones de textos devaluados por el canon establecido y la redirección de la teoría feminista hacia aquellos textos escritos por la gente marginada por las sociedades patriarcales coloniales. Estas tres áreas ya estaban establecidas por la crítica judía Adrienne Rich, aunque no para el ámbito de la literatura infantil y juvenil, y siempre desde la óptica de visión anglo-norteamericana y de cultura occidental. Ahora debemos plantearnos otros patrones basándonos en modelos establecidos pero desde la óptica latinorrománica, si se nos permite llamarla así. En lo que se refiere a la historia de la literatura infantil en España hay que decir que avanzó muchísimo en los últimos años, aumentando considerablemente el número y la calidad de las creaciones y de las traducciones. El logro es aún más importante si tenemos en cuenta que la aparición del género como tal se remonta a sólo los años 60 y tan sólo después de algún antecedente concreto en las décadas de los años 20, 30 y 40. En cuanto al feminismo, en España no se vivió como una lucha feminista desde comienzos del siglo XX, como ocurrió en Inglaterra o Estados Unidos, debido a varios factores: nuestro país vivía esencialmente de la agricultura, el escaso papel que jugaban las clases medias emergentes, la influencia ideológica de la Iglesia y el retraso en la llegada de la industrialización. Todo ello incidió de forma decisiva en el retraso de la organización del

18 22 Celia Vázquez García movimiento feminista (Sanz 14). La evolución del movimiento feminista español discurrió a la par que el desarrollo histórico del sistema político. Como manifiesta Sanz (15) los años que marcan el inicio de la preocupación por el estudio y la investigación de los estudios de las mujeres se pueden establecer entre 1979 y 1982, cuando grupos de mujeres universitarias se reúnen en torno de los primeros centros que se constituyeron para impulsar el inicio de la teoría feminista en nuestro país. Así el Centro de Estudios Históricos de la Dona, dirigido por Mary Nash, en Barcelona, los seminarios interdisciplinares de estudios de las mujeres de la Universidad Autónoma, dirigidos por Mª Ángeles Durán, el Instituto de estudios de la Mujer de la Universidad de Granada o los inicios del Instituto de Investigaciones Feministas de la Complutense en el año En España podemos destacar a numerosos estudiosos, mujeres casi todos, del feminismo y la crítica literaria aunque no todos han dedicado sus investigaciones exclusivamente a la LIJ. Entre ellas Carmen Blanco, Laura Freixas, Angeles de la Concha, Iris Zabala, Rosa García Rayego, Alicia Redondo, Isabel Durán, Teresa Colomer, José Luis Caramés, Ana María Moix, Felicidad Orquín, Consol Aguilar, Ana Garralón, María Jesús Sánchez, Antonia Cabanilles, Isabel Borda Crespo, Juan Cervera, María González, Noelia Ibarra, Anabel Saíz, Cristina Pérez Valverde, Cristina Ventura, Carolina Fernández, Carlos Jurado, Paloma Uría, Juan José Lage, Cecilia Silva-Díaz, Ana Pelegrín, Carolina Rossi, Victora Simó, María Navas entre otros muchos a los que no mencionamos por falta de espacio y que realizan aportaciones más o menos continuadas en el tiempo. Desde que en 1970 se pasara a considerar la literatura infantil como un campo literario específico seguimos encontrando aún un débil grado de institucionalización recordemos que buena parte de la LIJ se sitúa en la periferia del sistema literario y un volumen de público que no garantiza una posición de poder y aun cuando la cifra de ventas y ediciones siguen aumentando existe una desproporción entre estas cifras y la atención que una crítica especializada le da. Este vacío contrasta con la creciente necesidad de formación de todas las personas en contacto con el libro infantil: editores, familia, libreros, autores, ilustradores, críticos, bibliotecarios, profesores. Como afirma Borda Crespo (2002), la crítica literaria infantil no vende, no ayuda a vender periódicos, lo cual confirma la percepción que se tiene de la literatura infantil como un género menor o subgénero. A finales de los años 70, los estudios de género llegaron a España, concretamente a las Universidades Autónomas de Madrid y Barcelona, para extenderse durante los años 80 a otras universidades. Los estudios de género o de la mujer como se denominan cada vez con más frecuencia tratan de combatir el androcentrismo, algo que no es más que la visión del mundo dominante que toma al hombre como centro y medida de todas las cosas. Esta visión limitada y parcial

19 Introducción 23 parte de la idea de que la mirada masculina es la única posible y universal por lo que se generaliza para toda la humanidad. Todo ello conlleva la invisibilidad de las mujeres y de lo femenino, la negación de la mirada femenina y la ocultación de las aportaciones de las mujeres en todas las esferas de las ciencias, del saber y de las artes y también por supuesto, en los más diversos ámbitos de la vida cotidiana (la construcción de las ciudades, la organización social, las relaciones laborales, sociales y afectivas, etc.). En España no existe una teoría crítica feminista propia diferente a las corrientes principales tanto de adultos como aplicada a la LIJ. Todos los trabajos constituyen investigaciones y estudios un tanto aislados sin que se pueda hablar de una teoría crítica específica que contenga rasgos realmente diferenciados. Los estudiosos españoles se han alineado tradicionalmente con el feminismo anglosajón, (Kolody, Miler, Gallop, Gilbert, Gubar...) basados principalmente en la ginocrítica, en la literatura de mujeres como objeto de estudio, donde se analiza la historia de la literatura específica de mujeres, sus temas recurrentes, géneros y estructuras. En nuestro país la crítica literaria feminista es muy reciente ya que políticamente cualquier vertiente del feminismo estuvo muy reprimida. Comenzó a dar sus frutos a partir de los 80 y 90 cuando las teorías feministas se aplicaron a los estudios de literatura comparada entre los diferentes idiomas oficiales del país. El esfuerzo se concentra principalmente en temas como el sexismo en los libros infantiles, los estereotipos sexistas, la promoción de la igualdad de los sexos a través de la literatura infantil, los modelos para niñas y los roles en la LIJ. La mayor parte de los trabajos en España se corresponden entonces con análisis de los aspectos que refuerzan los estereotipos de género enfocados hacia la educación, la LIJ y el sexismo. Del mismo modo que las feministas norteamericanas presentaron sus recomendaciones no discriminatorias que tenían que tenerse en cuenta a la hora de incorporar un libro a las bibliotecas escolares, ya hace treinta años había mujeres preocupadas por la igualdad de género en las bibliotecas escolares, mujeres que pensaron en una serie de recomendaciones para las bibliotecas escolares que no fomentasen la discriminación y fueran igualitarias en cuestiones de género. En España en los años 80 hubo un gran despertar respecto a lo educativo y una gran preocupación por la coeducación. Entre las investigadoras destacamos a Adela Turín, que es quien mejor ha sistematizado el estudio de la LIJ con perspectiva de género. En 1996 se llevó a cabo el proyecto de investigación Attention, album en el que con el apoyo de la Comisión Europea Adela Turín y Sylvie Cromer realizaron un análisis del sexismo en los libros ilustrados de Francia, Italia y España. En este proyecto se elabora una descripción de los álbumes en lo que respecta al sexismo. Llegan a la conclusión de la gran escasez de personajes femeninos, una mujer de cada dos está, en los álbumes de los tres países, encargada de las funciones maternas y domésticas. Casi nunca son personajes

20 24 Celia Vázquez García principales y ya sean humanas o animales, urbanas o campesinas, las madres son personajes secundarios. Disponibles y atentas están dentro de las casas, ocupadas en criar a sus niños o en limpiar. Con el sempiterno mandil, modestamente vestidas, las vemos fregar platos, servir la mesa, barrer y quitar el polvo; si están en la calle es porque llevan a los niños a la escuela o vuelven de la compra. Las madres de los álbumes no salen nunca solas, sus relaciones, raramente personales, se limitan a la familia y a los contactos impuestos por la vida social de los niños. En los tres países los álbumes niegan a las madres todos los roles sociales y políticos y conceden una vida profesional sólo a 14 madres de las 255 en total. Las niñas son vivaces, inteligentes, imaginativas, buenas alumnas, dotadas de humor, valientes y autónomas, y las han visto en estos álbumes desobedecer y oponerse a los adultos, enfadarse. En este estudio nos encontramos un contraestereotipo: las niñas son más emprendedoras que los niños. Pero los viejos estereotipos son resistentes y muchos álbumes atribuyen todavía a las niñas y a las mujeres los defectos tradicionales de la feminidad: coquetería, pasividad, frivolidad, glotonería, falsedad, perfidia, traición. Más frecuentemente que los niños, las niñas ayudan a mamá, cocinan, se ocupan del hermanito y están preocupadas por los ligues y los encuentros amorosos. Adela Turín, autora y editora, realizó también un estudio de la imagen de la mujer en los libros infantiles, del que se desprendía que la función de las mujeres, con todos los cambios que se quiera, sigue siendo todavía en los libros de hoy la de ocuparse de los niños y de las labores domésticas, mientras que la de los hombres es la de ganar dinero. Según se afirma en su estudio, un tipo de imágenes estereotipadas sobre el hombre y la mujer que todavía se reflejan en muchos de los libros que se publican para la infancia (gafas o cartera, asociadas al varón: o delantal, ventana, flores, asociadas a la mujer), son rutilantes para las niñas y empobrecedoras para los niños, pues se le niegan a un sexo las características que se le otorgan a otro. Por otro lado, y seguimos el estudio de Adela Turín, la vida profesional de la mujer está pobremente reflejada en los libros, de modo que muchos niños que carezcan de modelo familiar femenino próximo, no entenderán que la mujer pueda desempeñar otro papel que aquel que las obras que leen les atribuyen. También puede ocurrir de forma inversa, que aquellos niños cuyas madres representan el prototipo tradicional de mujer que se ocupa de los quehaceres domésticos y de la familia, no acepten como natural madres protagonistas de profesiones liberales porque no parecen representar la media nacional. El afán revisionista relacionado con la educación comenzó a fijarse hace décadas y a analizar los cuentos de hadas más tradicionales. Felicidad Orquín analiza la década de los 70 y destaca que en 1971 un grupo de profesoras de la Universidad de Princeton investigaron la imagen de la mujer en la LIJ en quince colecciones de libros y llegaron a la conclusión que lo que aprendía la infancia era que los hombres eran dominadores y las mujeres pasivas.

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN Las capacidades sociales y la construcción de género g en el marco de la lucha por el reconocimiento. De la

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 1) JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA La interiorización de los modelos sociales se produce a través de los diferentes agentes de socialización,

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo: ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES Ontario Resumen La propuesta curricular de Canadá presenta la Literatura integrada con el curso de Inglés, articulándola a través de sus cuatro componentes: Comunicación

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3 2.- SOBRE QUÉ TRABAJAR. EL ISLAM: CHOQUE DE CIVILIZACIONES... 7 2.1.- INTRODUCCIÓN... 7 2.2.- ANÁLISIS DE CONCEPTOS... 8 2.2.1.- Ética y política.... 8 2.2.2.- Cultura y civilización....

Más detalles

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte de las sociedades alrededor del mundo. Las características biológicas de los individuos, como

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

Tipos de ensayos y artículos

Tipos de ensayos y artículos Tipos de ensayos y artículos Por José Martín Hurtado Galves 1 El presente texto tiene como finalidad dar a conocer, de manera concisa, los tipos de ensayos y artículos que existen. En cada uno ellos se

Más detalles

Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria.

Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria. Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria. Emilio Muñoz Ruiz. 34 En la actualidad, la investigación científica y técnica es una actividad reconocida como profesión que merece una

Más detalles

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad Catálogo de Recomendaciones para el tratamiento

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS COMITÉ DE ÉTICA FEDERACIÓN EUROPEA DE ASOCIACIONES PSICOLÓGICAS (EFPA) RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS I. INTRODUCCIÓN Orientación de las recomendaciones Las recomendaciones contenidas

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS A. Boza, J. M. Méndez, M. Monescillo y M. Toscano (coords.). Educación, investigación y desarrollo social. Madrid: Narcea. Colección «Educación Hoy Estudios». 2010, 192 págs. 978-84- 277-1713-8. Fiel reflejo

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires, 1 El IX Congreso de la Red RULESCOOP tiene como tema central la Respuesta de la Universidad a las necesidades de la economía social ante los desafíos del mercado. Uno de los principales objetivos de las

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

día de los derechos de la noviembre infancia

día de los derechos de la noviembre infancia día de los derechos de la 20 noviembre infancia 45 objetivos 4-8 años (Infantil, 1 0 y2 0 de primaria) 1- Disfrutar de juegos donde se expresen y se valoren las opiniones de cada persona. 2- Aproximarse

Más detalles

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo Literatura I Unidad 2. Tema. Género narrativo Género narrativo Origen y desarrollo del género narrativo Esta unidad se enfocará en el género narrativo, pero antes de abordarlo es importante señalar que

Más detalles

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN Julio César Amezcua Huerta Dulce Edith Pérez López Paloany Margarita Valladares Gutiérrez Facultad de Pedagogía Universidad de Colima La tutoría se presenta como una actividad

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico DOCUMENTO No. 2 La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico Por: REYNALDO MORA MORA Docente Investigador de la Universidad

Más detalles

Sociedad INTRODUCCIÓN

Sociedad INTRODUCCIÓN Sociedad 1. Introducción 2. Definición 3. Características 4. Estructura y Funciones 5. Clasificación de las Sociedades 6. Clasificación según grupos dominantes 7. Sociedades comunitarias y asociativas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina. PISA 2015: LA PRUEBA PISA: QUÉ NOS FALTA PARA AVANZAR FORO EXPOSITORES: DANIEL BOGOYA MALDONADO FABIO JURADO VALENCIA VIERNES 24 DE ABRIL 8:00 A.M. 4:00 P.M. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE CALI OBJETIVOS:

Más detalles

Dependencia e igualdad. ndez Profesora Titular de Derecho Civil Universidad de MálagaM

Dependencia e igualdad. ndez Profesora Titular de Derecho Civil Universidad de MálagaM Dependencia e igualdad Carmen Sánchez S Hernández ndez Profesora Titular de Derecho Civil Universidad de MálagaM Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción n de la Autonomía Personal y Atención n a

Más detalles

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento 14 PRESENTACIÓN A lo largo de las últimas décadas, las diferentes formas de violencia que tienen lugar en el seno de relaciones familiares se han venido convirtiendo en un asunto cada vez más estudiado,

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. I: Desde la biología. 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto. 2. Como se forma un embarazo múltiple

ÍNDICE. Introducción. I: Desde la biología. 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto. 2. Como se forma un embarazo múltiple ÍNDICE Introducción I: Desde la biología 1. El comienzo de la vida de la concepción al parto 2. Como se forma un embarazo múltiple 3. El gemelo evanescente 4. Indicios biológicos de un embarazo gemelar

Más detalles

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y Creación de empleos y disminución del fenómeno migratorio mexicano hacia Estados Unidos gracias al incremento de la relación comercial entre la Unión Europea y México Introducción La falta de empleo en

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Contenido de la entrevista A continuación se plantean las preguntas que se formularán al estudiante, de acuerdo a los criterios definidos previamente en

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. PROYECTO: UTILIZA, SEPARA, RECUPERA Y RECICLA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008 Informe de la maestra Nilda Georgina vera a propósito de las actividades realizadas con sus alumnos y el Sistema Constanz Lenguaje del Color para Ciegos. Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

Siete Principios de Buenas Prácticas en la Educación

Siete Principios de Buenas Prácticas en la Educación Siete Principios de Buenas Prácticas en la Educación Arthur W. Chickering y Zelda F. Gamson (1987) Reproducido con permiso. Estudiantes apáticos, licenciados analfabetos, enseñanza incompetente, campus

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

ARTÍSTAS GEOMÉTRICOS

ARTÍSTAS GEOMÉTRICOS ARTÍSTAS GEOMÉTRICOS Ruperto Rodrigo Pizarro Leyton pizarro.leyton@gmail.com Corporación Municipal de Educación de Isla de Maipo Centro Cultural Palacio La Moneda Red de Maestros de Maestros del Ministerio

Más detalles

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres. CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD 1. Jóvenes que son padres o madres. Entre los varones encuestados, sólo el 5% son padres; y entre las mujeres son madres sólo el 13%. Y se observa un atraso en

Más detalles

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella 21 Intermunicipal Popular Valencia, 04 de abril de 2014 De la Administración municipal se suele decir que es importante porque es la más cercana a los

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

La mujer en el deporte: Discriminación por embarazo

La mujer en el deporte: Discriminación por embarazo La mujer en el deporte: Discriminación por embarazo Por María José López González La sentencia del Tribunal Constitucional 17/2003 estableció de forma inequívoca lo que representa la rescisión de un contrato

Más detalles

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA Izaskun Landaida Larizgoitia Directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer Intervención final de la directora de Emakunde en la jornada "Estado de la cuestión,

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7 introducción INTRODUCCIÓN En la sesión ordinaria celebrada el 13 de noviembre de 2009, la Junta Rectora de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia aprobó por unanimidad el encargo

Más detalles

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

La escuela y la educación para la ciudadanía europea La escuela y la educación para la ciudadanía europea XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales Bolonia, 31 de Marzo de 2009 A. Ernesto Gómez Rodríguez Universidad de Málaga El objetivo

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA Francisco Neves, Camila Machado y Andrés Fernández Sexto de Medicina 15 ÍNDICE: EESS PROYECTO FINAL 1.1-Elección del objeto de estudio y determinación del universo; -

Más detalles

Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación

Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación ULLUA, SEBASTIAN NICOLAS 90605 Introducción a la Investigación Veneziani, Marcia Diseño Industrial 022562 Primero

Más detalles

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de

Más detalles

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS José Manuel Touriñán López Universidad de Santiago de Compostela 1. Visualización del foro Web Asociación

Más detalles

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad. CONCLUSIONES La discapacidad es un problema que trasciende la insuficiencia física o biológica y se sitúa en los ámbitos social y cultural de las personas que la padecen. Además de producir privación o

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón MARIKO NIHEI Universidad Dokkyo Introducción Esta ponencia tiene como objetivo elucidar por qué y para qué los universitarios

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

Ciclo inicial: una nueva mirada

Ciclo inicial: una nueva mirada Ciclo inicial: una nueva mirada ALEXIS CAPERA El alumnado de primer curso de Primaria realiza un proyecto sobre el sistema solar y el de segundo investiga las diferencias entre una semilla y un huevo.

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES Hablando de discapacidad... EL MODO ES EL MENSAJE GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DIRECCIÓN GENERAL DE La sociedad en la que vivimos ha dado grandes pasos en la comprensión

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles