Programa de Acción. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa de Acción. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVE"

Transcripción

1 Programa de Acción Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVE

2 Programa de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVE Segunda Edición, 2001 D.R. Secretaría de Salud Lieja 7, Col. Juárez México, D.F. Impreso y hecho en México Printed and made in Me xico ISBN

3 Secretaría de Salud Dr. Julio Frenk Mora Secretario de Salud Dr. Enrique Ruelas Barajas Subsecretario de Innovación y Calidad Dr. Roberto Tapia Conyer Subsecretario de Prevención y Protección de la Salud Dr. Roberto Castañón Romo Subsecretario de Relaciones Institucionales Lic. María Eugenia de León-May Subsecretaria de Administración y Finanzas Dr. Guido Belsasso Comisionado del Consejo Nacional contra las Adicciones Dr. Misael Uribe Esquivel Coordinador General de los Institutos Nacionales de Salud Dr. Eduardo González Pier Coordinador General de Planeación Estratégica Mtro. Gonzalo Moctezuma Barragán Director General de Asuntos Jurídicos Lic. Gustavo Lomelín Cornejo Director General de Comunicación Social Dr. Óscar Velázquez Monroy Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica Dr. Pablo Kuri Morales Director General de Epidemiología Dra. Elsa J. Sarti Gutiérrez Directora General del InDRE

4 Agradecemos a las siguientes personas que colaboraron de diversas maneras en la elaboración del programa Carlos Álvarez Lucas Patricia Cravioto Quintana Esperanza Gracía Rodríguez Rosa María Gutiérrez Paredes Norberto Launizar Arriaga Cuauhtémoc Mancha Moctezuma Maricela Vargas Cortés María del Rocío Cuevas Vargas Lucina Gutiérrez Gogco Luis González Urbán

5 Índice Introducción 7 I. Diagnóstico El diagnóstico de la Vigilancia Epidemiológica Retos y prioridades II. Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Estrategias y Líneas de Acción Acciones de fortalecimiento y metas Mecanismos de apoyo III. Sistema de evaluación y seguimiento Mecanismos de evaluación e indicadores IV. Bibliografía 61

6

7 Introducción

8

9 Programa de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Introducción Introducción El perfil de salud en México ha presentado, desde mediados del siglo pasado, profundas transformaciones condicionadas por cambios en la estructura de la población, estilos de vida y estatus socio económico, sin dejar de reconocer el papel que han tenido los servicios de salud y la incorporación de nuevas tecnologías médicas, para atender los problemas de salud de la población. Actualmente nuestro país muestra modificaciones favorables en los perfiles de salud de amplios sectores de la población, sin embargo también persisten importantes rezagos que requieren grandes recursos para su prevención y control. La transición en salud que se experimenta, esta caracterizada por el traslape de dos desafíos: el rezago en salud y los riesgos emergentes. En las últimas décadas, las principales causas de mortalidad, encabezadas por las enfermedades transmisibles fueron sustituidas de manera paulatina por padecimientos no transmisibles y otros problemas de importancia epidemiológica, entre los que se pueden mencionar a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, los padecimientos mentales, las adicciones y las lesiones por causa externa, lo que refleja un incremento en los riesgos asociados a la industrialización y la urbanización y que concentran entre otros, dos tercios de la mortalidad general. En este cambio hay que agregar el surgimiento de nuevas infecciones como el SIDA, el resurgimiento de infecciones que parecían controladas como la tuberculosis, el paludismo, el cólera y el dengue, además la resistencia antimicrobiana y el advenimiento cada vez mayor de la farmacodependencia y la contaminación ambiental, que sitúan a países como el nuestro en graves problemas de demanda y contraoferta de servicios, al no disponer de todos los recursos necesarios para su adecuada atención. Al mismo tiempo, las infecciones comunes y las enfermedades de la nutrición y de la reproducción -que en su conjunto forman el rezago en salud- siguen representando una carga inaceptable para un país de ingresos medios como México. Este rezago en salud se concentra en las poblaciones más pobres y es el principal responsable de uno de los rasgos distintivos de nuestra transición epidemiológica: la desigualdad. Cabe resaltar, que los daños a la salud en México siguen siendo mayores en el medio rural, principalmente en el sur del país, y en las familias de menores ingresos sobre todo en las familias indígenas más que en los hogares con mayores recursos. En respuesta a esta situación, el Programa Nacional de Salud se ha estructurado alrededor de tres grandes retos que nuestro sistema de salud debe enfrentar: equidad, calidad y protección financiera. Para lo cual se proponen diez estrategias y 66 líneas de acción con sus respectivas metas, estas líneas darán lugar a los programas de acción. Dentro de éste marco, el Programa de Acción Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), se fundamenta en los lineamientos del Programa Nacional de Salud ; y es el conjunto de estrategias y acciones que permiten identificar y detectar los daños y riesgos para la salud. Su importancia radica en la capacidad de generar información útil para la orientación de los programas y las 9

10 Estrategia 7 Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud intervenciones que se requieren en la atención de los padecimientos y situaciones de riesgo que afectan a la comunidad en forma grave y frecuente, además de que aporta los lineamientos necesarios en la planeación de las acciones y en la evaluación del impacto, de acuerdo a sus objetivos, los cuales se enfocan a la prevención, control, eliminación, erradicación, el tratamiento y la rehabilitación. Además, coadyuva en la correcta toma de decisiones efectuadas por los niveles gerencial y operativos para la definición de políticas y el establecimiento de estrategias referentes a la prevención y protección de la salud. La integración del Programa de Acción "Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica" es el resultado de reuniones de trabajo con representantes de las diferentes instituciones del sector salud, que conforman el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), representado en cada entidad federativa, por otro órgano colegiado que coordina los esfuerzos estatales de todas las instituciones: el Comité Estatal para la Vigilancia Epidemiológica (CEVE). El programa de acción comprende los aspectos diagnósticos de vigilancia epidemiológica, los objetivos y estrategias para el fortalecimiento de la vigilancia; asimismo, considera las acciones de fortalecimiento y metas a cumplir en el marco de los compromisos de la presente administración. 10

11 I. Diagnóstico

12

13 Programa de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Diagnóstico I. Diagnóstico El diagnóstico de la Vigilancia Epidemiológica La Vigilancia Epidemiológica en el contexto de las necesidades de salud en México En México se han alcanzado modificaciones favorables en el perfil de salud de amplios sectores de la población que han llevado a un mejoramiento paulatino de sus condiciones de vida, no obstante, también se reconoce la persistencia de importantes rezagos que requieren de mayores esfuerzos para su solución. Gracias a las medidas aplicadas por el Sector ha sido posible alcanzar logros importantes en salud, como son: la erradicación de la poliomielitis y la difteria, así como el control del sarampión y la tos ferina; las altas coberturas de vacunación y la aplicación de mecanismos permanentes de control epidemiológico son un reflejo de los esfuerzos realizados en los últimos años para la atención de esas enfermedades. El control de la rabia y el paludismo y la disminución de la mortalidad por enfermedades diarreicas y respiratorias en menores de edad, también son, entre otros padecimientos, ejemplos de programas institucionales que han tenido repercusiones favorables en todo el territorio nacional. Las acciones de vigilancia epidemiológica han contribuido de manera importante a alcanzar estos logros. Por otra parte, el incremento de enfermedades y defunciones debidas a padecimientos, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el cáncer, las enfermedades del corazón, y los accidentes, representan hoy día, un reto para las instituciones de salud, por las implicaciones que conllevan los altos costos de atención, la necesidad de disminuir sus complicaciones y la exigencia en la satisfacción del paciente y la capacidad resolutiva de quienes las padecen. El SIDA, los casos de tuberculosis que no responden a los tratamientos convencionales, la desnutrición, el aumento en el consumo de drogas, los problemas de salud mental, las necesidades de salud reproductiva y sexual, así como la atención de las urgencias y desastres en zonas de alto riesgo de las distintas regiones del país, representan también retos y necesidades en las que el Sistema Nacional de Salud (SNS) presta una cuidadosa atención para su prevención y control. Para hacer frente a todas estas necesidades, las instituciones de salud cuentan con una amplia infraestructura de servicios que comprende más de 17 mil unidades médicas y más de 800 unidades hospitalarias, distribuidas en 234 jurisdicciones sanitarias en las 32 entidades federativas del país. Como producto de estas y otras acciones del SNS y paralelamente al desarrollo de las condiciones generales de vida de la población, los indicadores de salud han registrado considerables avances en las últimas décadas. Así, la esperanza de vida al nacer aumentó de 44 años en la década de los cuarenta, a más de 72 años en la actualidad, en tanto que la mortalidad infantil ha disminuido a más de la mitad, respecto a lo notificado hace 25 años. Por su parte, la mortalidad materna descendió casi 50 por ciento en los últimos 15 años, al tiempo que las enfermedades prevenibles por vacunación han registrado las cifras más bajas en México, como producto de las altas coberturas de vacunación. De manera semejante, 13

14 Estrategia 7 Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud los indicadores demográficos han experimentado cambios sustanciales; la tasa de crecimiento natural es de menos de 2.0%, en tanto que la global se redujo en más de la mitad desde principios de 1980 a la fecha. Estos y otros indicadores de salud, han sido alcanzados bajo la acción coordinada de las instituciones del SNS; su registro y difusión para la formulación de programas y políticas nacionales, ha sido posible gracias a la sistematización de las acciones de información y vigilancia epidemiológica que en el país sirven de retroalimentación a las instituciones del Sector. Figura 1 Entorno social y económico El contexto general de la vigilancia epidemiológica DEMANDA Primer nivel SNS Atención en hospitales PNS Prioridades e intervenciones Evaluación de impacto SNS Vigilancia e investigación epidemiológica OFERTA Problemas tradicionales Problemas emergentes Los sistemas de información y vigilancia epidemiológica enmarcados en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), han permitido conocer con mayor precisión, el estado de salud de la población y sus factores de riesgo. Los desafíos y responsabilidades en materia de salud pública continúan siendo un reto para los servicios de salud, lo que necesariamente requiere de la constante formación de más y mejores recursos humanos y del establecimiento de mecanismos adecuados de información y vigilancia epidemiológica eficientes que permitan orientar la prestación de los servicios de manera adecuada y garantizar así, la solución de los problemas de la población en los lugares donde más se necesita. Los sistemas de información y vigilancia epidemiológica enmarcados en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), han permitido conocer con mayor precisión, el estado de salud de la población y sus factores de riesgo. Con la creación del SINAVE desde 1995, se estableció el Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) el cual sistematiza la información de morbilidad y mortalidad con participación de todo el Sector. Con el establecimiento del SUIVE, se homogeneizaron los criterios, formatos y procedimientos de notificación en las distintas instituciones del SNS. Todas estas actividades se llevan a cabo de acuerdo con la normatividad institucional vigente, que establece que todo caso nuevo de enfermedad es de notificación obligatoria y debe ser informado a la autoridad de salud de la SSA más cercana. Los componentes del SUIVE son: el Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUAVE); la Red Hospitalaria para la Vigilancia Epidemiológica (RHOVE); el Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) y; los sistemas especiales de Vigilancia Epidemiológica, los cuales se complementan entre sí y cuentan con los siguientes cuatro mecanismos de apoyo: Laboratorio, Investigación, Evaluación y Capacitación. 14

15 Programa de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Diagnóstico El SINAVE tiene como objetivo la obtención de conocimientos oportunos, uniformes completos y confiables referentes a los daños y riesgos de la población, a partir de la información generada en los servicios de salud en los ámbitos local, intermedio y estatal. Dispone de un órgano normativo y de coordinación en el nivel nacional, que facilita, fomenta y orienta el quehacer epidemiológico en el país, denominado Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE); y se constituye por todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud. El CONAVE está representado, en cada entidad federativa, por Comités Estatales (CEVE) que coordinan los esfuerzos de todas las instituciones de salud en cada entidad federativa. El desarrollo de la vigilancia epidemiológica se ha enfocado principalmente a los padecimientos transmisibles. Es indudable que junto a la continuidad que amerita la vigilancia epidemiológica de estos padecimientos, se requiere desarrollar la vigilancia epidemiológica de los padecimientos no transmisibles, a fin de disponer de información útil para orientar las políticas de prevención y control, así como las acciones de atención de estos padecimientos, que constituyen en la actualidad uno de los mayores retos para el país debido, al número de muertes que causan, la prematurez de la edad en la que ocurren las defunciones relacionadas con ellos, la discapacidad que generan, la calidad de vida de los pacientes afectados y los cuantiosos recursos económicos que concentran, tanto por las incapacidades que derivan, como por los gastos excesivos que pueden ocasionar a la población. Los padecimientos no transmisibles se encuentran vinculados al desarrollo de estilos de vida de las sociedades modernas que incluyen aspectos culturales, económicos, políticos y sociales, por lo que la vigilancia epidemiológica no debe limitarse exclusivamente a las necesidades médicas de la población afectada sino enfocarse como una acción intersectorial y multidisciplinaria. De acuerdo a estas consideraciones, en México se han desarrollado diversos sistemas de vigilancia epidemiológica que están en operación y otros que, se encuentran en proceso de instrumentación y organización. Hacia un nuevo enfoque de la vigilancia epidemiológica La vigilancia epidemiológica constituye un elemento central en la prestación de los servicios de salud; en esencia, es información para la acción, en tanto proporciona los insumos básicos para el diseño y aplicación de medidas de intervención que coadyuvan a la prevención y protección de la salud. En su concepción clásica, la vigilancia epidemiológica se ha definido como la acción de observar, recolectar y analizar sistemáticamente la información de eventos relacionados con la salud, principalmente referidos a los daños presentes en la población. Hoy en día, su definición se extiende al concepto más amplio de vigilancia en salud pública que involucra en su dimensión, los diversos procesos que determinan el estado de salud y condicionan, en su caso, el nivel de vida de la población, por lo que sus métodos y conceptos se aplican en circunstancias, problemas y necesidades de salud de distinta naturaleza y no solo a la vigilancia de las enfermedades de notificación obligatoria. En este contexto, la vigilancia tiene más que un sentido de observación y seguimiento epidemiológico, por ello, constituye una actividad estratégica de carácter prioritario que permite conocer con oportunidad y eficiencia, los patrones de comportamiento de los principales problemas y necesidades de salud que aquejan a los grupos de población, así como identificar factores de riesgo que inciden en su distribución y frecuencia, para establecer medidas resolutivas. La vigilancia epidemiológica constituye un elemento central en la prestación de los servicios de salud; en esencia, es información para la acción, en tanto proporciona los insumos básicos para el diseño y aplicación de medidas de intervención que coadyuvan a la prevención y protección de la salud. 15

16 Estrategia 7 Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud La vigilancia epidemiológica se enmarca en los procesos de control de gestión al proporcionar elementos de apoyo para la toma de decisiones, al tiempo que coadyuva a la adecuada prestación de los servicios y el mejoramiento continuo de la calidad de la atención en el marco de los objetivos que se establecen en el Programa Nacional de Salud, En el ámbito del segundo y tercer niveles de atención, la vigilancia epidemiológica es también una actividad estratégica y aún más, una necesidad urgente que requiere de mayor atención y recursos por parte de las instituciones del Sector, al representar una herramienta indispensable que permite conocer las principales causas de morbilidad y mortalidad hospitalaria y sus factores de riesgo asociados. Situación actual del SINAVE La vigilancia epidemiológica de las enfermedades de notificación obligatoria (ENOB) ha mejorado notablemente en México a lo largo de los años. Actualmente la Ley General de Salud y otros ordenamientos legales establecen que este tipo de enfermedades son sujetas a vigilancia epidemiológica, por ello, las instituciones de salud, han establecido mecanismos permanentes de coordinación, para fortalecer las acciones específicas de vigilancia, prevención y control, en todo el país. La información de los casos nuevos se sistematiza a través de mecanismos electrónicos a partir de su integración y captura en todas las jurisdicciones sanitarias de la SSA en el país (Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica conocido con el acrónimo de SUAVE). En apoyo a la vigilancia epidemiológica de las ENOB, se han establecido diversos sistemas y procedimientos de registro y notificación, que llevan al conocimiento oportuno de los casos y defunciones relacionados a esas enfermedades, con una periodicidad diaria, semanal, mensual o anual, bajo un esquema de notificación escalonado. La notificación diaria, permite conocer de manera inmediata los casos sospechosos o probables, con lo que es posible la delimitación oportuna de daños potenciales y la identificación temprana de brotes epidémicos o situaciones de alto riesgo que requieren de atención inmediata. La notificación semanal se lleva a cabo a partir de la detección de los casos nuevos en las unidades de salud de los sectores público, social y privado y, al igual que otras ENOB, dispone de un procedimiento de registro, con la aplicación de un formato único (SUIVE ) que se remite semanalmente a los niveles inmediatos superiores, hasta su integración en el nivel central. La información de los casos nuevos se sistematiza a través de mecanismos electrónicos a partir de su integración y captura en todas las jurisdicciones sanitarias de la SSA en el país (Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica conocido con el acrónimo de SUAVE). La información generada por el SUAVE incluye casos probables y confirmados, en su mayoría, por criterios clínicos y epidemiológicos; es de naturaleza numérica y alcanza una cobertura nacional cada vez mayor. El análisis epidemiológico se realiza por fecha de diagnóstico, unidad notificante, institución, municipio, estado y grupos de edad, entre otros. 16

17 Programa de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Diagnóstico Cuadro 1 Sistema de notificación semanal de casos nuevos de enfermedades Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) Indicador * Cobertura oportuna Cobertura acumulada Unidades notificantes Unidades existentes Número de diagnósticos ** *Información hasta la semana epidemioló gica número 26. **Cifras en millones. La normatividad vigente establece que son objeto de notificación semanal, los casos nuevos de: enfermedades prevenibles por vacunación; enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo; enfermedades infecciosas del aparato respiratorio; enfermedades de transmisión sexual; enfermedades transmitidas por vectores; zoonosis; otras enfermedades exantemáticas como rubéola, varicela, escarlatina y erisipela; otras enfermedades transmisibles que incluyen: conjuntivitis hemorrágica epidémica, hepatitis vírica A, hepatitis vírica B, otras hepatitis víricas, meningitis meningocócica, meningoencefalitis amibiana primaria, meningitis, parotiditis epidémica infecciosa, escabiasis y tuberculosis otras formas; además de otras enfermedades de interés local, regional o institucional como oncocercosis, leishmaniosis, tracoma y tripanosomiasis americana. La notificación semanal comprende un total de 110 padecimientos, de los cuales 47 son no transmisibles y 63 son transmisibles, de éstos, 29 son de notificación inmediata y requieren de estudio epidemiológico específico para su confirmación y clasificación final, lo que requiere de la aplicación de criterios diagnósticos y procedimientos específicos que permiten una caracterización clínica y epidemiológica más completa. La información epidemiológica de enfermedades transmisibles, también se obtiene mediante acciones de vigilancia activa en unidades médicas de primero y segundo niveles de atención, la aplicación de registros nominales de los casos, la revisión de certificados de defunción y cuando se requiere, de encuestas de salud. Por su importancia epidemiológica, algunas enfermedades de notificación obligatoria requieren de estudio integral y seguimiento exhaustivo. En los últimos años se han establecido diversos sistemas especiales de vigilancia epidemiológica, apoyados con una infraestructura de recursos humanos y de laboratorio, cada vez más amplia, que incrementa la sensibilidad y especificidad de la vigilancia epidemiológica en todo el país. El SINAVE dispone de una Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública y la participación del InDRE, que cuentan con los recursos de laboratorio y la capacidad técnica para aplicar los métodos de diagnóstico necesarios para la confirmación de los casos detectados por el sistema. 17

18 Estrategia 7 Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud Desde que se inició la vigilancia epidemiológica de la poliomielitis y su componente de parálisis flácida aguda (PFA) en 1985, se han diseñado y puesto en operación distintos sistemas especiales para la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles y no transmisibles. En general, la operación de los sistemas especiales contemplan estrategias de vigilancia diversas que incluyen: a) Notificación negativa semanal y diaria en más de 17 mil unidades de primer y segundo niveles de atención. b) Búsqueda activa de casos en unidades hospitalarias. c) Registros nominales. d) Grupos de expertos que operan en el nivel federal y estatal para la certificación de los casos que requieren de asesoría especializada. e) Vigilancia centinela para el estudio y seguimiento de enfermedades y factores de riesgo como las adicciones, accidentes, diabetes mellitus, etc. f) Vigilancia activa de la mortalidad (SEED), a través de los certificados de defunción y finalmente; g) métodos no convencionales de información basados en la comunidad. Con la operación del SEED en México es posible conocer con mayor anticipación, más del 90% de las defunciones que ocurren en el país y proceder al estudio y seguimiento epidemiológico de aquellas que están sujetas a ratificación o rectificación final y paralelamente, mejorar la calidad de la información sobre mortalidad que en forma oficial emite el Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) cada año. La vigilancia de la mortalidad es un elemento esencial para el control epidemiológico de padecimientos de mayor relevancia nacional y regional; no obstante y a pesar de la importancia que tiene el conocimiento de las defunciones asociadas a estos padecimientos, es hasta 1998 que se estableció un sistema especial de vigilancia epidemiológica de la mortalidad, lo que ha permitido disponer de la información sobre las causas de muerte, con un rezago de 30 días a partir de su recolección en las oficinas del Registro Civil en cada estado y aún más, al establecer las bases para estudiar, desde el nivel local, las causas múltiples asociadas a las defunciones o ingresarlas a las bases de morbilidad, cuando no se cuenta con registro de ellas. Con la operación del SEED en México es posible conocer con mayor anticipación, más del 90% de las defunciones que ocurren en el país y proceder al estudio y seguimiento epidemiológico de aquellas que están sujetas a ratificación o rectificación final y paralelamente, mejorar la calidad de la información sobre mortalidad que en forma oficial emite el Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) cada año. El uso de métodos no convencionales en la vigilancia de enfermedades de importancia comunitaria no es nuevo en el mundo, de hecho se ha aplicado con éxito a otras enfermedades, con resultados prometedores. En México, estas estrategias, representadas en las actividades de vigilancia epidemiológica simplificada en alrededor de comunidades rurales y otros procedimientos de participación comunitaria, han permitido la incorporación de los recursos de la comunidad a la vigilancia, prevención y control de padecimientos transmisibles y no transmisibles en varios estados del país. Todos estos componentes de operación, se complementan entre sí y cuentan con mecanismos de evaluación y seguimiento operativo, que incluyen la aplicación de indicadores, criterios y estándares de comparación nacional e internacional, mediante los cuales se garantiza la calidad y oportunidad de la información generada por los sistemas. Asimismo, permiten un conocimiento más completo de la situación que guardan las ENOB en el país, incluida la información sobre factores condicionantes, agentes causales y situaciones de riesgo como un elemento esencial para su control epidemiológico en México. 18

19 Programa de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Diagnóstico Fundamentos legales para la Vigilancia Epidemiológica El marco legal que define las atribuciones SINAVE, le confiere competencia para coordinar las acciones en esta materia en los distintos ámbitos e instituciones del Sistema Nacional de Salud. Se dispone con ello, de las bases legales para asegurar que la Secretaría de Salud y otras instituciones, desarrollen acciones integrales y mecanismos para fortalecer la vigilancia epidemiológica, desde una perspectiva de coordinación y apoyo mutuo, tanto en el nivel central y estatal, como operativo. Destacan entre otros ordenamientos legales, las adiciones y reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo cuarto y la propia Ley General de Salud, que establece en su Artículo 105, título sexto de información para la salud, que la SSA integrará la información para elaborar estadísticas nacionales; mientras que en el Artículo 108 señala que también tiene la función de sistematizar y divulgar la información para la vigilancia epidemiológica. El Reglamento Interior de la SSA, establece al Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica a través de la Dirección General de Epidemiología, proponer las bases para la conducción de la política nacional en materia de vigilancia epidemiológica; y asimismo le señala la obligación de normar, operar, coordinar, supervisar y evaluar el SINAVE, el cual se rige por la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la Vigilancia Epidemiológica. La NOM-017 considera como elementos de la Vigilancia: Epidemiológica los casos de enfermedad, las defunciones, los factores de riesgo y los factores de protección, por otro lado indica que la evaluación de la vigilancia epidemiológica se llevará a cabo mediante el estudio de la estructura, el proceso y el resultado de las actividades, siendo aquella cualitativa y cuantitativa, con el objeto de detectar desviaciones y proponer alternativas para aplicar medidas preventivas y correctivas. Adicionalmente, el Acuerdo Secretarial No. 130 emitido el 6 de septiembre de 1995, define la creación del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) y sus respectivos Comités Estatales, con el propósito de unificar y homologar los criterios, procedimientos y contenidos de la vigilancia epidemiológica en todas las instituciones del país. En ellos, se definen las bases que orientan y delimitan las atribuciones legales en materia de vigilancia epidemiológica, prevención y control, en correspondencia con los objetivos y estrategias del Programa Nacional de Salud

20 Estrategia 7 Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud NORMA OFICIAL MEXICANA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Art Notificación inmediata Art Es la notificación o comunicación que debe realizarse por la vía más rápida disponible, transmitiendo los datos de las formas de Notificación Inmediata de Caso, Notificación de Brote, Notificación Inmediata de Defunción y sus equivalentes institucionales, o bien, en los formularios específicos, así como informes o comunicados especiales. La notificación o comunicación se recibirá en la representación nacional del Órgano Normativo antes que transcurran 24 horas de que se tenga conocimiento por el notificante o el informante de la ocurrencia del padecimiento o evento. Art Son eventos de notificación inmediata los casos y defunciones por: poliomielitis, parálisis flácida aguda, sarampión, enfermedad febril exantemática, difteria, tos ferina, síndrome coqueluchoide, cólera, tétanos, tétanos neonatal, tuberculosis meníngea, meningoencefalitis amibiana primaria, fiebre amarilla, peste, fiebre recurrente, tifo epidémico, tifo endémico o murino, fiebre manchada, meningitis meningocócica, influenza, encefalitis equina venezolana, síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), Infección por VIH, sífilis congénita, dengue hemorrágico, paludismo por Plasmodium falciparum, rabia humana, rubéola congénita, eventos adversos temporalmente asociados a la vacunación y/o substancias biológicas, lesiones por abeja africanizada, y además, se debe notificar inmediatamente la presencia de brotes o epidemias de cualquier enfermedad, urgencias o emergencias epidemiológicas y desastres, así como los eventos que considere necesario incluir el Órgano Normativo. Art La notificación inmediata debe realizarla la fuente de información a la Unidad de Vigilancia y ésta, a su vez, al nivel inmediato superior, de acuerdo con los niveles técnico-administrativos del SNS, y en forma directa y simultánea, a la representación nacional del Órgano Normativo del SINAVE. Diario Oficial de la Federación, diciembre del

21 Programa de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Diagnóstico Retos y prioridades El conocimiento de los problemas y necesidades de la vigilancia epidemiológica son de especial importancia para la delimitación de las prioridades del Programa de Acción "Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica" en el contexto del Programa Nacional de Salud En general, la vigilancia epidemiológica institucional ha mejorado significativamente en los últimos años, lo que ha permitido contar con una marco normativo y de organización para la vigilancia epidemiológica en México. La experiencia acumulada en los últimos años y el desarrollo de instrumentos y procedimientos para el registro y notificación de casos y defunciones, en conjunto con el reforzamiento de la coordinación entre las instituciones del Sector han hecho posible contar con un SINAVE que responde a las necesidades de información del SNS, no obstante y a pesar de estos logros, aún existen rezagos y limitaciones que requieren de mayores esfuerzos, recursos y apoyo por parte de las instituciones de salud en México, con la aplicación de políticas nacionales que orienten las acciones institucionales de vigilancia epidemiológica conforme a las necesidades y problemas nacionales de salud. Los principales retos y prioridades de la vigilancia epidemiológica se centran esencialmente en el mejoramiento de la cobertura, calidad y oportunidad de la información y en garantizar su aprovechamiento óptimo en todos los niveles e instituciones del SNS. RETOS Y PRIORIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Coordinación funcional y movilización social. Cobertura institucional y comunitaria. Equidad de los servicios de salud. Normatividad e innovación tecnológica. Calidad y excelencia de la información. Calidad de la atención. Desarollo humano e institucional. Oportunidad y aprovechamiento de la Protección financiera. información. 21

22

23 II. Objetivos

24

25 Programa de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Objetivos II. Objetivos Objetivo general Proveer información y conocimientos epidemiológicos relevantes sobre daños y riesgos a la salud, a través de la consolidación y fortalecimiento del SINAVE, con el fin de coadyuvar a las acciones de prevención y protección de la salud definidas en el Programa Nacional de Salud Objetivos específicos Elaborar y mantener actualizado el diagnóstico de salud de la población. Sistematizar la información de morbilidad y mortalidad de padecimientos transmisibles y no transmisibles de notificación obligatoria. Consolidar la aplicación de criterios y procedimientos homogéneos para la vigilancia epidemiológica en todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud. Mejorar la capacidad de respuesta para identificar la presencia de brotes, situaciones de importancia epidemiológica y grupos de riesgo que requieran de atención inmediata y medidas especiales de prevención y protección de la salud. Incrementar la información y conocimientos sobre los condicionantes de salud y el impacto de las medidas de intervención en los indicadores de salud de la población. Mejorar la calidad, cobertura y oportunidad de la información y procurar su utilización adecuada en la toma de decisiones. Estrategias y Líneas de Acción Estrategia 1: Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud para la vigilancia epidemiológica y garantizar la aplicación de la normatividad institucional en todos los niveles de operación del SINAVE. Se orienta principalmente a la elaboración, actualización y difusión de los lineamientos técnicos y normativos necesarios para desarrollar la vigilancia epidemiológica en sus distintos componentes, así como a la adecuación de los lineamientos normativos vigentes, asegurando su correcta aplicación por parte de todo el personal de los distintos niveles e instituciones de salud que forman parte del SINAVE. Consolidación y fortalecimiento de políticas públicas para la vigilancia epidemiológica. Difusión y actualización de normas y procedimientos epidemiológicos. 25

26 Estrategia 7 Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud Estrategia 2: Promover la coordinación institucional e interinstitucional y fomentar las acciones de movilización social y participación activa de la comunidad en apoyo a las acciones básicas de registro y notificación epidemiológica. Tiene como propósito lograr un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles por todas las instituciones de salud para la vigilancia epidemiológica. Comprende la creación de mecanismos de coordinación de las unidades del Sector Salud y otras instancias extrasectoriales afines. Fortalecimiento de los Comités Nacional y Estatal de Vigilancia Epidemiológica. Reforzamiento e integración de los recursos comunitarios para la vigilancia epidemiológica de las poblaciones marginales. Incorporación de la medicina privada a la notificación epidemiológica. Estrategia 3: Consolidar y actualizar los componentes del SINAVE y desarrollar nuevos sistemas especiales de vigilancia epidemiológica. Esta estrategia consiste en el desarrollo de acciones tendientes a garantizar la continuidad de los componentes, programas y sistemas de vigilancia epidemiológica vigentes en el país y la incorporación de nuevas alternativas de información (notificación por sexo) y vigilancia epidemiológica que respondan a las nuevas necesidades de salud y prioridades establecidas en el Programa Nacional de Salud Consolidación del Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUAVE). Fortalecimiento de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE). Fortalecimiento e innovación del Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED). Reforzamiento y desarrollo de los Sistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica. Enfermedades transmisibles. Enfermedades no transmisibles. Estrategia 4: Fomentar el uso de tecnologías de información, educativas y de comunicación para el fortalecimiento institucional. Se orienta a la utilización de herramientas operativas que permitan sistematizar el registro, procesamiento y análisis de la información generada por el SINAVE, así como la incorporación de metodologías de trabajo que faciliten las actividades de apoyo a la vigilancia epidemiológica. Uso de nuevas tecnologías para la capacitación a distancia. Sistema Integrado de Información Automatizada (Plataforma Única de Cómputo). Fortalecimiento informático e incorporación de tecnologías apropiadas. 26

27 Programa de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Objetivos Difusión de información del SINAVE por medios electrónicos (Página electrónica: Línea para la notificación inmediata. Biblioteca digital en epidemiología. Sistema de Información Geo-referencial Mexicano en Salud. Estrategia 5: Fortalecer la infraestructura básica para la vigilancia epidemiológica en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud y consolidar la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. Tiene como propósito asegurar la factibilidad de las acciones programadas y su funcionalidad por niveles. Comprende la creación de nuevos instrumentos y mecanismos de apoyo para laboratorio, así como la conformación de brigadas epidemiológicas en el apoyo al trabajo de campo, lo que incluye a los estudios epidemiológicos, atención de brotes y cercos epidemiológicos, así como estudios entomológicos y ambientales entre otras actividades. Garantizar la calidad de laboratorio. Modernización y desarrollo de laboratorio. SUILAB (Sistema único de información de laboratorio). SICAP (Sistema de capacitación de laboratorio). SIADMON (Sistema de información administrativa de laboratorio). Red de Brigadas Epidemiológicas. Estrategia 6: Intensificar las acciones institucionales para el desarrollo humano y profesional en apoyo a la investigación y vigilancia epidemiológica. Incrementar la formación de especialistas en epidemiología de acuerdo a las necesidades de las instituciones del SNS. Consolidación de la Residencia en Epidemiología Aplicada. Diplomados en Epidemiología y Servicios de Salud. Diplomados a distancia con uso de internet. Intensificar las acciones de actualización en el personal de las áreas de epidemiología y establecer un sistema de capacitación a distancia en apoyo al SINAVE. Desarrollo gerencial en sistemas de información y servicios de salud. Vigilancia epidemiológica y epidemiología aplicada. Investigación aplicada y evaluación de servicios de salud. 27

28 Estrategia 7 Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud Estrategia 7: Establecer y operar mecanismos y metodologías de investigación y evaluación que garanticen la funcionalidad del SINAVE en todos los niveles del SNS y permitan el seguimiento a los programas de prevención y protección de la salud en la población. La investigación epidemiológica es básica en los programas de vigilancia epidemiológica; constituye una etapa previa en el desarrollo de programas de prevención y control de enfermedades. La realización de estudios epidemiológicos orientados a determinar factores de riesgo y modalidades de exposición permiten proponer medidas preventivas y de control. Mediante este proceso se identificarán situaciones, factores y grupos de alto riesgo; asimismo se perfeccionarán los procedimientos de vigilancia epidemiológica, para reorientar estrategias del programa de acción, además de identificar áreas que requieran estudios complementarios. Con las acciones de evaluación y certificación de la vigilancia epidemiológica, se garantiza el seguimiento y funcionalidad de los servicios, así como de la información en salud, además de orientar y contribuir a mejorar en calidad y cobertura, los registros de los sistemas de información vigentes. Evaluación integral de los programas de prevención y protección de la salud. Impulso y fortalecimiento de la investigación aplicada. Certificación y sistema integral de indicadores. Centros de excelencia para la vigilancia epidemiológica. Estrategia 8: Consolidar la funcionalidad del SINAVE y focalizar las acciones de fortalecimiento para la vigilancia epidemiológica en áreas y situaciones de riesgo. Plan Puebla-Panamá. Vigilancia Epidemiológica Internacional: Frontera norte. Frontera sur. Enfermedades asociadas a riesgos biológicos. 28

29 Programa de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Objetivos Acciones de fortalecimiento y metas 1. Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos (SUAVE) Descripción El SUAVE opera desde 1995 y comprende la participación activa de la SSA, IMSS régimen ordinario, IMSS régimen Solidaridad Social, ISSSTE, PEMEX, DIF, INI, SEDENA, SEMAR y los servicios médicos privados. Su establecimiento inició con la firma del convenio del SUIVE y comprende la notificación semanal de ENOB de mayor importancia nacional y regional. Integra la información epidemiológica de casos nuevos de enfermedades en todos los niveles de atención y alcanza una cobertura de notificación cada vez mayor desde 1995 a la fecha. Las acciones de consolidación se orientan al mejoramiento de la oportunidad, cobertura y calidad de la información para la vigilancia epidemiológica. Objetivo Mantener actualizado el comportamiento epidemiológico de las ENOB con periodicidad semanal para su difusión a nivel nacional y uso en la aplicación de medidas de prevención y protección de la salud. El SUAVE opera desde 1995 y comprende la participación activa de la SSA, IMSS régimen ordinario, IMSS régimen Solidaridad Social, ISSSTE, PEMEX, DIF, INI, SEDENA, SEMAR y los servicios médicos privados. Líneas de Acción Fortalecer la participación de todas las instituciones del Sector Salud en la notificación semanal de casos. Garantizar la calidad de la información en todos los niveles del SNS y establecer medidas integrales de protección para el manejo de la información. Incorporar a los servicios de la medicina privada en la notificación semanal de casos nuevos de enfermedades. Diseñar e instrumentar la plataforma única de información para la vigilancia epidemiológica. Consolidar el sistema de indicadores de evaluación operativa y concordancia del sistema de notificación semanal e inmediata. Establecer mecanismos permanentes de consulta y difusión de la información. Desarrollar e instrumentar el Sistema de Información Geo-referencial Mexicano en Salud. Metas Mantener actualizados los indicadores de evaluación del SUAVE en el 100% de las entidades federativas. Continuar con la difusión de la información epidemiológica a través de: Boletín Epidemiología con frecuencia semanal, anuarios de morbilidad y medios electrónicos. Mantener por encima del 85% la cobertura de unidades notificantes e incorporar al sistema de notificación semanal de casos a todas las unidades de nueva creación en el Sector. 29

30 Estrategia 7 Fortalecer el papel rector de la Secretaría de Salud Cuadro 2 Sistema de Información Geo-referencial Descripción Resultados Identifica por área geográfica estatal y municipal las zonas de mayor afectación en morbilidad y mortalidad. Presenta información agrupada por edad y tasa. Vincula indicadores básicos (disponibilidad de agua entubada, drenaje, habitantes por vivienda y electricidad) con los de salud. Está disponible con la información de 1999 y de mortalidad de Se actualizará de manera trimestral. Opción de actualización vía Internet a futuro. 2. Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) El SEED es un sistema de apoyo a la vigilancia epidemiológica activa de la mortalidad. Inició en 1998 y cuenta con una cobertura de notificación anual de más del 95%. Constituye una fuente importante de información para los programas prioritarios de salud en México. Descripción El SEED es un sistema de apoyo a la vigilancia epidemiológica activa de la mortalidad. Inició en 1998 y cuenta con una cobertura de notificación anual de más del 95%. Constituye una fuente importante de información para los programas prioritarios de salud en México. Su fortalecimiento se orienta principalmente a la solución de problemas relacionados con: a) Calidad de la información. b) Coordinación de las áreas de estadística y epidemiología de nivel estatal y/o jurisdiccional. c) Acciones de supervisión y capacitación, y d) Concordancia con otras fuentes oficiales de información. Adicionalmente se considera la necesidad de innovar los procedimientos para la codificación de la causa básica y causas múltiples y el manejo integral de la información para la vigilancia activa. Objetivo Garantizar la oportunidad y calidad de la información de mortalidad en apoyo a la vigilancia epidemiológica activa, el seguimiento de programas y la investigación. 30

31 Programa de Acción: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Objetivos Líneas de Acción Desarrollar la codificación automática de la selección de la causa básica de defunción. Desarrollar e instrumentar el sistema de transferencia de información en línea electrónica. Consolidar el componente estadístico del SEED a nivel estatal e intensificar la vigilancia activa de la mortalidad en las jurisdicciones sanitarias. Conformar una estructura básica de recursos humanos y tecnología informática para la vigilancia epidemiológica de mortalidad. Metas Garantizar la oportunidad en la recepción de la información en el 100% de las entidades federativas. Mantener por encima del 95% la cobertura anual de notificación. Diseñar el sistema de automatización de la causa básica de defunción. AVANCES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA MORTALIDAD EN MÉXICO México es una de las primera naciones que estableció registros continuos de hechos vitales a nivel mundial. Con la incorporación del nuevo certificado de defunción en el país durante 1986, se establecieron las bases para fortalecer la vigilancia epidemiológica de la mortalidad y la generación de estadísticas vitales más completas, no obstante, el interés por conocer con mayor oportunidad las causas de defunción y garantizar su uso en las acciones de salud, llevaron a la SSA al establecimiento de un nuevo Sistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED/SSA) que apoya la vigilancia activa de la mortalidad y responde a las necesidades de los servicios de salud en todos sus niveles. El SEED/SSA, creado por la SSA en 1998, permite sistematizar la información de los certificados de defunción para el estudio de la mortalidad y la construcción de indicadores sobre las causas de muerte; de igual forma, permite evaluar, dar seguimiento y ratificar o rectificar las causas de muerte que son sujetas de estudio y notificación obligatoria. El SEED/SSA ha disminuido la extemporaneidad de la información en 12 a 24 meses y ha mejorado la calidad de la misma; así mismo, ha sistematizado el estudio epidemiológico de alrededor de causas de defunción de notificación inmediata por año desde 1998 y ha obtenido coberturas de notificación satisfactorias de acuerdo a lo alcanzado por INEGI de 1998 al En 1998 el SEED/SSA, registró un total de defunciones, lo que representó una cobertura de 92% respecto a las muertes oficialmente registradas por INEGI para ese mismo año. Durante 1999 se recolectaron certificados de defunción a través del SEED/SSA, 3.7% más que lo obtenido por este mismo Sistema durante el año previo y una cobertura de 95.1% respecto a INEGI. En el año 2000, la Secretaría de Salud cuenta con certificados de defunción, 4.3% más que 1998 y 0.7% menos que en 1999; la cobertura alcanzada en relación con las cifras de INEGI para ese año es de 96%, al haberse registrado en ese Instituto, defunciones. A nivel de entidades federativas, las diferencias en el registro de defunciones a través del SEED/SSA respecto a INEGI, son de baja y muy baja magnitud en la mayoría de los estados. El SEED/SSA constituye una fuente de referencia obligada para las instituciones de salud y los responsables de los programas de salud en todo el país. 31

Unidad II: Vigilancia epidemiológica. Vigilancia epidemiológica. Dr. Silvino López Martínez

Unidad II: Vigilancia epidemiológica. Vigilancia epidemiológica. Dr. Silvino López Martínez Unidad II: Vigilancia epidemiológica Vigilancia epidemiológica Dr. Silvino López Martínez UNIDAD 2 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. La vigilancia epidemiológica es una de las aplicaciones tradicionales de la

Más detalles

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades Dra. Georgina Contreras Landgrave 1 geoland@web.de Est. Susana Sáenz García 2 Est. Alfonso Garduño Arroyo 2 Objetivo. Realizar una evaluación

Más detalles

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Lic. Graciela Vargas García, Subdirectora de Protección Laboral Infantil de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social El Gobierno de la República ha planteado

Más detalles

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.

Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. Programa: VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL. OBJETIVO: General: Prevenir y controlar la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (clásicas y de nueva generación) en

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7

Más detalles

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa

Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa Lineamientos para los procesos de Planeación y Evaluación Institucionales de la Universidad Popular de la Chontalpa CONTENIDO CAPITULO I Pág. Considerando 2 Disposiciones Generales 3 Objetivos CAPITULO

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013. Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Consejo Federal de Salud V Reunión ordinaria. 27 y 28 de Agosto de 2010 San Salvador de Jujuy

Consejo Federal de Salud V Reunión ordinaria. 27 y 28 de Agosto de 2010 San Salvador de Jujuy Consejo Federal de Salud V Reunión ordinaria 27 y 28 de Agosto de 2010 San Salvador de Jujuy Presentación del Instituto Nacional del Cáncer Dr. Roberto Pradier Presidente del INC Magnitud del problema

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Resumen de la Minuta con Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y. disposiciones de la Ley General de Educación.

Resumen de la Minuta con Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y. disposiciones de la Ley General de Educación. Resumen de la Minuta con Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Educación. Aprobada por la Cámara de Diputados el 22 de agosto de 2013 Comisión de

Más detalles

En el sector público los hospitales están clasificados en tres grupos: a) hospitales nacionales, hospitales regionales y Hospitales de área.

En el sector público los hospitales están clasificados en tres grupos: a) hospitales nacionales, hospitales regionales y Hospitales de área. VI- MARCO DE REFERENCIA Honduras tiene una población de 8.143.564 habitantes, una extensión territorial; de 112,492 Km2. 5 En su dimensión política y administrativa, el país se divide en 18 departamentos

Más detalles

COMPROMISO VOLUNTARIO

COMPROMISO VOLUNTARIO PROGRAMA DE AUTOGESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. COMPROMISO VOLUNTARIO Abril 2005 Compromiso voluntario que adopta(n) la(s) empresa(s), en adelante denominada La empresa, con la participación

Más detalles

1.2 Esta norma especifica las características de la atención médica, en los diferentes escenarios del segundo y tercer nivel de atención.

1.2 Esta norma especifica las características de la atención médica, en los diferentes escenarios del segundo y tercer nivel de atención. Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 2, 5 A, 9, 11, 41, 42, 43, 50, 56, 84-87, 90-95, 110, 111, 111 A, de la Ley del Seguro Social, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre

Más detalles

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para

Más detalles

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización

Más detalles

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 10 Nombre: Políticas Educativas Actuales Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno describirá as diferentes estrategias

Más detalles

Actualización del Subsistema de Información en Prestación de Servicios SIS

Actualización del Subsistema de Información en Prestación de Servicios SIS Actualización del Subsistema de Información en Prestación de Servicios SIS Agenda Bienvenida e Introducción Subsistema de Información en Prestación de Servicios (SIS) Análisis de la Situación Actual Calendario

Más detalles

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD. (Documento de información básica) COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS En el marco de la Comisión Intersecretarial para la

Más detalles

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA Introducción: La vigilancia del Sida se basa en dos sistemas principales: el Registro Nacional de casos de Sida y el Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento

Más detalles

1 Organizaciones no gubernamentales

1 Organizaciones no gubernamentales CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE EN BASE A NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR Y DE CONTROL INTERNO PARA

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL

EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN SITUACIONES DE DESASTRE NATURAL Daniel Ramírez Director General de Atención al Ciudadano Defensoría del Pueblo de la República Bolivariana de Venezuela Haití 2013

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO 2013-2018 EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ ECATEPEC El consumo de drogas constituye, tanto por su origen como por sus consecuencias, un serio problema

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA Articulo 1º.- Créase el Programa Nacional de Educación Agropecuaria con el fin de articular y mejorar la calidad de la educación impartida en los niveles Medio

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Instituto de Salud del Estado de México PROVIDA MATERNA PROVIDA MATERNA. 2008.

SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Instituto de Salud del Estado de México PROVIDA MATERNA PROVIDA MATERNA. 2008. PROVIDA MATERNA 1 CONTENIDO: 1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO 2. PROBLEMA 3. OBJETIVOS 3.1 INDICADOR 4. METAS 2008 5. ESTRATEGIAS 6. PROGRAMA DE TRABAJO 7. PRESUPUESTO 8. APOYO DE OTRAS ÁREAS 2 1. DEFINICIÓN

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO. Sistema Nacional de Información en Salud SINAIS

SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO. Sistema Nacional de Información en Salud SINAIS SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO Sistema Nacional de Información en Salud SINAIS Conformación del SINAIS Estructura del SINAIS (NOM-035-SSA3-2012) Normatividad y coordinación Subsistema de población

Más detalles

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación. Propuesta de Plan de Trabajo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación Propuesta de Plan de Trabajo Instituto Nacional de Estadística y Geografía Octubre 2015 FUNDAMENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)

LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) De conformidad con lo establecido en los artículos 91, 93, 101, 205 y 209 de la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas;

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY DE BIBLIOTECAS PUBLICAS DEL ESTADO DE ZACATECAS

REGLAMENTO DE LA LEY DE BIBLIOTECAS PUBLICAS DEL ESTADO DE ZACATECAS REGLAMENTO DE LA LEY DE BIBLIOTECAS PUBLICAS DEL ESTADO DE ZACATECAS TEXTO ORIGINAL. Reglamento publicado en el Suplemento del Periódico Oficial del Estado de Zacatecas, el miércoles 15 de abril de 2009.

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

Requisitos Habilitación Servicio Vacunación

Requisitos Habilitación Servicio Vacunación Requisitos Habilitación Servicio Vacunación Anexo técnico No. 1 de la resolución 1043 de 2006, con las modificaciones de las resoluciones 2680 y 3763 de 2007 Por la cual se establecen las condiciones que

Más detalles

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Sistema General de

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011. TEXTO ORIGINAL Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011. AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

HACIA UNA CULTURA DE DONACIÓN DE ORGANOS Y TEJIDOS EN EL ESTADO DE MÉXICO. Septiembre 2011

HACIA UNA CULTURA DE DONACIÓN DE ORGANOS Y TEJIDOS EN EL ESTADO DE MÉXICO. Septiembre 2011 HACIA UNA CULTURA DE DONACIÓN DE ORGANOS Y TEJIDOS EN EL ESTADO DE MÉXICO Septiembre 2011 ANTECEDENTES En México, las enfermedades infecciosas han dejado de ser las responsables de la morbilidad, la incapacidad

Más detalles

ANEXO IV CONCEPTOS DE GASTO 2011

ANEXO IV CONCEPTOS DE GASTO 2011 Entidad Federativa: ANEXO IV CONCEPTOS DE GASTO 2011 A. RECURSOS LÍQUIDOS A TRANSFERIR EN EL EJERCICIO 2011 De conformidad con el artículo 77 bis 15 de la Ley General de Salud (LGS), el Gobierno Federal

Más detalles

Artículos de la Ley General de Educación en materia de Servicio Profesional Docente

Artículos de la Ley General de Educación en materia de Servicio Profesional Docente Artículos de la Ley General de Educación en materia de Servicio Profesional Docente Artículo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del país

Más detalles

RESOLUCIÓN 03/2010 DOCUMENTO MARCO PERFIL DEL FISIOTERAPEUTA

RESOLUCIÓN 03/2010 DOCUMENTO MARCO PERFIL DEL FISIOTERAPEUTA RESOLUCIÓN 03/2010 DOCUMENTO MARCO PERFIL DEL FISIOTERAPEUTA Asamblea General, en Sevilla a 20 de Marzo de 2010 I.- Definición del Profesional Podrán ostentar la denominación de Fisioterapeuta exclusivamente

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

PROGRAMA INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROGRAMA INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROGRAMA INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO TÉRMINOS DE REFERENCIA LLAMADO A UNA ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA PARA LA FORMULACIÓN DE UN DOCUMENTO BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO

Más detalles

X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Página 1 de 28 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la 4 181000 5 181100 Gerencia

Más detalles

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. México, DF, a 22 de febrero de 2013. Con fecha 22 de enero de 2013, el Presidente de los Estados Unidos

Más detalles

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO 2.- CONSIDERACIONES GENERALES 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 -

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO 2.- CONSIDERACIONES GENERALES 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO 2.- CONSIDERACIONES GENERALES 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 - 1.- MARCO JURÍDICO Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 26 y 134 de la Constitución

Más detalles

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) (Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007) NORMATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE Título I. De la Igualdad de Oportunidades

Más detalles

CONVOCATORIA CONACYT-MOST

CONVOCATORIA CONACYT-MOST 1 de 7 A N T E C E D E N T E S La cooperación bilateral científica y tecnológica entre la República Popular China y los Estados Unidos Mexicanos, se enmarca en el Convenio Básico sobre Cooperación Científica

Más detalles

LA SECRETARÍA DE SALUD RECONOCE LA LABOR DE LAS ENFERMERAS, POR SU AMPLIO SENTIDO SOCIAL

LA SECRETARÍA DE SALUD RECONOCE LA LABOR DE LAS ENFERMERAS, POR SU AMPLIO SENTIDO SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Comunicado de prensa Núm. 018 México, D.F., a 06 de enero de 2015 LA SECRETARÍA DE SALUD RECONOCE LA LABOR DE LAS ENFERMERAS, POR SU AMPLIO SENTIDO SOCIAL La dependencia

Más detalles

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO REGLAMENTO DE PLANEACIÓN EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO El presente ordenamiento ha sido denominado "Reglamento de Planeación de la Universidad Autónoma

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

CÓDIGO REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ESTADÍSTICAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1

CÓDIGO REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ESTADÍSTICAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1 CÓDIGO REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ESTADÍSTICAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1 (Noviembre 2011) 1 Aprobado en la sexta reunión de la CEA-CEPAL, celebrada en Bávaro, República Dominicana en noviembre

Más detalles

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja.

La cultura de riesgos es adecuada a la escala, complejidad y naturaleza del negocio de la Caja. Procedimientos establecidos para la identificación, medición, gestión, control y comunicación interna de los riesgos a los que está expuesta la Entidad. La Caja desarrolla su modelo de negocio de acuerdo

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Nos movemos para mover el mundo

Nos movemos para mover el mundo GOBERNANZA CAMPUS MEDITERRÁNEO DE LA INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA Y ENERGÍA, NUTRICIÓN Y SALUD, ENOLOGÍA, TURISMO Y PATRIMONIO Y CULTURA Nos movemos para mover el mundo SUBCAMPUS QUÍMICA Y ENERGÍA SUBCAMPUS

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

Consejo de Administración Comité de Auditoría

Consejo de Administración Comité de Auditoría LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Y SUS EMPRESAS SUBSIDIARIAS Y FILIALES 27 de Enero de 2015 Índice Página Presentación 2 Objetivo. 2 Marco Jurídico. 3 Misión..

Más detalles

Documento de Posicionamiento Institucional

Documento de Posicionamiento Institucional Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Documento de Posicionamiento Institucional México D.F., Abril 2012 1 I. Información del Programa Objetivo general 2010

Más detalles

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD CAPITULO I EL MARCO LEGAL QUÉ REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD EL MARCO LEGAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD NORMA

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO. En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal

PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO. En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal RESOLUCIÓN CFE Nº 82 /09 ANEXO I PROGRAMA NACIONAL UNA COMPUTADORA PARA CADA ALUMNO En Escuelas Técnicas de Gestión Estatal 1. Justificación del programa El programa propuesto se enmarca en las políticas,

Más detalles

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN. RECOPILACION ACTUALIZADA DE NORMAS Capítulo 20-9 Hoja 1 CAPÍTULO 20-9 GESTION DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO. El presente Capítulo contiene disposiciones sobre los lineamientos mínimos para la gestión de

Más detalles

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay Resumen A partir del año 2000 se implementa el Sistema de Información Presupuestaria, que es un sistema de formulación

Más detalles

DIARIO OFICIAL NÚMERO 41476 viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE 1994. (agosto 3)

DIARIO OFICIAL NÚMERO 41476 viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE 1994. (agosto 3) DIARIO OFICIAL NÚMERO 41476 viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE 1994 (agosto 3) por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional

Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional FORUM IT Salud 2014 Montevideo 27 de marzo Propósitos y estado actual de las TIC en Latinoamérica. Gobernanza internacional Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de Desarrollo

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Página: 1 de 7 1. Objetivo Establecer los lineamientos metodológicos para la formulación, evaluación previa, registro, programación, ejecución y seguimiento de los proyectos de inversión. 2. Alcance El

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Una de las transformaciones en el papel epidemiológico registrado en las últimas décadas

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Una de las transformaciones en el papel epidemiológico registrado en las últimas décadas CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema Una de las transformaciones en el papel epidemiológico registrado en las últimas décadas es el notable incremento de las defunciones por Enfermedades

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL Facultad de Ciencias de la Información UCM INFORMACIÓN

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005 1 RESOLUCIÓN N : 493/05 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Nefrología y Medio Interno, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Centro Formador Hospital de Clínicas José

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996)

MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996) MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 2174 (28 DE NOVIEMBRE DE 1996) Por el cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud. EL PRESIDENTE DE

Más detalles

Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas. Documento de Posicionamiento Institucional 1 Seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones externas a programas federales 2008. Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

ANEXO 8: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PERSONAL CLAVE

ANEXO 8: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PERSONAL CLAVE ANEXO 8: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL PERSONAL CLAVE Objetivo Específico de la Contratación TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR EJECUTIVO El objetivo de la contratación es incorporar un consultor que

Más detalles

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI Situación y perspectivas de las políticas públicas de atención a los adultos mayores

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

Reunión Internacional sobre Asociación Público Privada en Salud Venciendo barreras para mejorar el acceso a salud

Reunión Internacional sobre Asociación Público Privada en Salud Venciendo barreras para mejorar el acceso a salud Reunión Internacional sobre Asociación Público Privada en Salud Venciendo barreras para mejorar el acceso a salud Asociaciones Público Privadas en la provisión de servicios de Salud Reproductiva La experiencia

Más detalles