PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO EN VENEZUELA: UN MARCO DE REFERENCIA 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO EN VENEZUELA: UN MARCO DE REFERENCIA 1"

Transcripción

1 PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO EN VENEZUELA: UN MARCO DE REFERENCIA 1 Banco Central de Venezuela Colección Economía y Finanzas Serie Documentos de Trabajo FRANCISCO SÁEZ JOSÉ GREGORIO PINEDA [Nº 61] Septiembre, 2004

2 Las ideas y opiniones contenidas en el presente Documento de Trabajo son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y se corresponden con un contexto de libertad de opinión en el cual resulta más productiva la discusión de los temas abordados en la serie.

3 Banco Central de Venezuela, Caracas, 2004 Gerencia de Investigaciones Económicas Producción editorial Gerencia de Comunicaciones Institucionales Departamento de Publicaciones Torre Financiera, piso 14, ala sur. Avenida Urdaneta, esquina de Las Carmelitas Caracas 1010 Teléfonos: / Fax: scaula@bcv.org.ve http: // Las opiniones y análisis que aparecen en la Serie Documentos de Trabajo son responsabilidad de los autores y no necesariamente coinciden con las del Banco Central de Venezuela Se permite la reproducción parcial o total siempre que se mencione la fuente y no se modifique la información

4 Índice INTRODUCCIÓN EVALUANDO LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO MEDIDAS DE PRODUCTIVIDAD TOTAL LOS ERRORES DE MEDIDA Y LA CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO LA «MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES» LA HIPÓTESIS DE LA SOBREINVERSIÓN UN DEBATE INCONCLUSO EL PROBLEMA DE LA ESPECIALIZACIÓN INEFICIENTE EL DEBATE EMPÍRICO EL PROBLEMA DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS EXPORTACIONES LOS SHOCKS EXTERNOS EDUCACIÓN REFORMAS INSTITUCIONES LA INVERSIÓN EL COSTO DEL CAPITAL Y LA CALIDAD DE LA POLÍTICA DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO EL COMERCIO LAS FLUCTUACIONES EL ORIGEN DE LAS FLUCTUACIONES CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO... 84

5 Resumen La literatura sobre temas de crecimiento y ciclos se ha multiplicado en Venezuela durante los últimos años. Este fenómeno, no sería posible sin la presencia de un activo cuerpo de investigadores que se ha preocupado por entender la historia y por generar un acervo de conocimientos que permita retomar la senda de crecimiento. El objetivo de este artículo es presentar un marco de referencia para la discusión de algunos de estos recientes aportes en materia de ciclos y crecimiento. Abstract The literature on economic growth and business cycles in Venezuela has considerably grown during the past few years. This would not be the case if it wasn t for the presence of an active body of researchers trying to understand the Venezuelan experience on these matters. The objective of this paper is to present a general framework for the discussion of these recent findings.

6 INTRODUCCIÓN El renovado interés por el estudio del crecimiento y los ciclos en Venezuela se debe, en parte, al profundo deterioro del ingreso experimentado a partir de la década de los 80. De hecho, a pesar de los enormes avances tecnológicos, el producto total per cápita en el 2003 es menor al de 1950, y es 39% inferior a su máximo histórico En términos comparativos, otras economías de la región muestran un desempeño mucho más satisfactorio. Así lo sugiere el gráfico 1, donde se presenta la evolución del producto total per cápita de algunos países latinoamericanos. Uno de los hechos más relevantes de este gráfico es la fuerte caída que experimentó la actividad económica en Venezuela durante los años 80. Ciertamente, este es un fenómeno que afectó a muchas economías emergentes, pero que resultó particularmente intenso en el caso de Venezuela. Cuando se observa el producto no petrolero per cápita los resultados indican un crecimiento interanual de apenas 0.7% entre 1950 y No obstante, estos resultados tampoco resultan satisfactorios cuando los comparamos con otras economías de la región. En particular, para el mismo período, países como Chile, Colombia, México, Ecuador o Brasil, muestran variaciones de más del 1.5% 3. Al realizar comparaciones con otras economías de acelerado crecimiento el empobreci- 1 Los autores agradecen los comentarios de José Guerra y Reinier Schliesser. 2 Usando datos BCV. 3 Datos referidos al producto total per cápita (PWT 5.6). Esto representa variaciones de más del 100% en esos 46 años mientras que para Venezuela la variación alcanza 40%. Otros países de bajo crecimiento en la región son Perú, Bolivia y Argentina, con incrementos inferiores al 40% para el mismo período. 9

7 miento relativo de Venezuela adquiere una mayor dimensión. Por ejemplo, para 1960, el PIB per cápita de Venezuela excedía en más de dos veces al de España o Japón. Para 1990, el PIB de estos países era, respectivamente, 67 y 157 por ciento superior (Arreaza y Bello, 2000). La siguiente cita puede contribuir a comprender la magnitud del colapso: ''Un gran número de países calificados como desastres que han experimentado importantes caídas en su ingreso relativo están ubicados en el África Subsahariana. Por ejemplo, Chad cayó de un ingreso relativo de 8 por ciento a 3 por ciento. Sin embargo, los desastres de crecimiento fuera de África son impresionantes. Por ejemplo, Venezuela, fue la tercera economía más rica del mundo en 1960, con un ingreso igual al 84 por ciento del ingreso de EE.UU. En 1988, el ingreso relativo había caído a sólo el 55%''. (Jones, 1997) 4. Gráfico 1 PIB per cápita real para ciertos países de América Latina US$ Argentina Brasil Chile Colombia México Venezuela Fuente: Penn World Tables 6.1 Debido a estos resultados, el comportamiento de la economía venezolana durante los últimos 25 años ha sido calificado en términos de 4 El PIB relativo cayó a cerca de un 27% para el año

8 colapso, implosión, paradoja o desastre (Rodríguez, 2000, Hausmann, 2002, Gelb y Borguignon, 1988, Jones, 1997). Estos resultados son preocupantes en sí mismos, pero también por sus implicaciones colaterales debido a que el mismo trastocó el funcionamiento de las instituciones y afectó la estabilidad política del país. Como caso de estudio la experiencia venezolana tiene un interés añadido; refleja la magnitud de los obstáculos que pueden enfrentar una economía emergente que, a pesar de haber contado con los ingresos petroleros para impulsar el crecimiento (según las teorías del "big push", ver Murphy, et al., 1989), en su lugar se dejó a la economía en una precaria situación de caída del ingreso, mayor endeudamiento y pobreza. De hecho, entre 1979 y 2000, el porcentaje de pobres se incrementó en un 156% y el porcentaje de hogares en pobreza crítica lo hizo en un 337% 5 (Riutort y Balza, 2001). También resultó importante el efecto sobre la tasa de inflación cuyo valor acumulado pasó de 6.5% interanual en los 70, a más del 23% en los 80 y a más de 44% en los Estos resultados adquieren una mayor significación cuando se tiene en cuenta que este proceso dio al traste con más de 40 años de crecimiento económico con baja inflación, lo que es más, este estancamiento del producto per cápita coincide con un incremento en la volatilidad de la variables y en general, con una mayor inestabilidad macroeconómica 7. 5 La pobreza indica la proporción de hogares con ingresos inferiores al costo de una Canasta Normativa de Consumo (bienes y servicios básicos). Por su parte, la pobreza crítica está referida a una canasta que sólo incluye los alimentos necesarios para cubrir los requerimientos calóricos y proteicos de los individuos. Un hecho interesante de observar, y que da una idea de la situación de empobrecimiento, es que en 1996, el ingreso promedio de las familias venezolanas se ubicó por debajo de la línea de pobreza. Esto implica que ni la más equitativa de todas las políticas distributivas serían capaz de elevar el ingreso de los pobres (Schliesser y Silva, 1999). 6 Fuente: BCV. Información Estadística. 7 Según Maddison (1992), por un período de más de 60 años entre la década del 20 y principios de los 80, Venezuela, fue el país que tuvo la mayor tasa de crecimiento del producto por habitante. Esto dentro de una muestra de más de 40 países de todo el mundo, (ver también Hausman y Rigobón, 2002, Schliesser y Silva, 2000). Tampoco existían precedentes de fuertes procesos inflacionarios: De hecho, de todos los países en el International Financial Statistics of the IMF, Venezuela, fue la experiencia de más baja inflación entre 1950 y Aún en 1950, el país tenía un ranking crediticio AAA. Veinte años después, ninguna de esas cosas era cierta, (Hausman, 2001). 11

9 Es natural la sensación de insatisfacción que entre la población genera esta desmejora relativa de los indicadores macroeconómicos. Esto es particularmente cierto en el caso de la actividad económica. La razón es simple: sólo los países que han mantenido un crecimiento económico sostenido han logrado reducir sus niveles de pobreza. En general, si la distribución del ingreso no desmejora, este crecimiento beneficia a los sectores más desfavorecidos de la población (Dollar y Kraay, 2000, Blanke, Paua y Sala-i-Martin, 2002) 8. Un efecto adicional del crecimiento es la reducción de los niveles de criminalidad y violencia (Loayza, Fajnzylber y Calderón, 2002). Finalmente, las mejoras en el nivel de vida también han mostrado ser una fuente importante de estabilidad política y social. De esta forma, y a pesar de los problemas de medición asociados al agotamiento de los recursos, la contaminación ambiental y otras externalidades, se suele considerar que las medidas de producto per cápita pueden ser un buen indicador o proxy de los niveles de bienestar. Es posible especular sobre las causas de la implosión en el caso de Venezuela, pero parte del problema es cómo compatibilizar nuestras teorías con el anterior proceso de expansión económica. Posiblemente no hay una única respuesta a esta interrogante sino más bien una combinación de factores. Sin embargo, esta visión ecléctica resulta improductiva si no se puede identificar al menos un factor 'principal' sobre el cual actuar en términos de política. De esta forma, surgen al menos cuatro visiones preponderantes sobre las cuales han girado las recientes discusiones en materia de crecimiento en Venezuela. En primer lugar, la hipótesis de Rodríguez y Sachs (1999) sobre el proceso de sobreinversión, que tuvo su origen en el boom petrolero de mediados de los 70. En segundo lugar, la hipótesis de la especialización ineficiente (Hausman, 2002, y Hausmann y Rigobón, 2002). En tercer lugar, aparece el fenómeno del sobreendeudamiento que también hizo más vulnerables a las economías (Manzano y Rigobón, 8 Tsangarides, Ghuran y Leite (2004), también encuentran evidencia que soporta la hipótesis de que el crecimiento incrementa el ingreso de los estratos más pobres de la población. El análisis empírico también sugiere que una baja tasa de inflación, un menor tamaño del gobierno, un sistema financiero desarrollado y un alto nivel educativo son elementos importantes en la lucha contra la pobreza. 12

10 2003). Finalmente destaca la hipótesis de las distorsiones asociadas a la adopción de políticas económicas inadecuadas (Restuccia y Bello). Estos artículos resultan novedosos por su enfoque e implicaciones. No obstante, algunos estudios realizados durante los 60 y 70, ya habían advertido tempranamente sobre los peligros del crecimiento exagerado del gasto, del endeudamiento o de la excesiva especialización. Esto indica que tal vez no se tomaron las medidas correctivas adecuadas o simplemente que los efectos del auge petrolero del 74 resultaron inevitables en razón del esquema de incentivos prevalecientes. Hoy en día el problema se mira simplemente con la perspectiva de aquel que desea aprender del pasado a fin de no repetir la historia. En este artículo se presenta un marco de referencia para el estudio del crecimiento económico y las fluctuaciones en Venezuela. Debido a la extensión y complejidad de estos temas dicho marco es necesariamente incompleto. Elementos relacionados con las instituciones, el conflicto social, la corrupción, la adopción de tecnologías, el crecimiento demográfico, la composición del gasto público o la forma como se ha manifestado en Venezuela el proceso de especialización, merecerían seguramente, una mayor atención. Sin embargo, esta revisión tiene un alcance más limitado, centrando su atención en: (1) El papel del sector petrolero y la ''maldición de los recursos naturales'' (2) El papel de la inversión y sus determinantes y (3) Principales características y origen de las fluctuaciones en Venezuela. El trabajo se organiza como sigue: en primer lugar se discuten las medidas de productividad en Venezuela y las fuentes del crecimiento. En la segunda sección se hace una breve reseña sobre los ejercicios de contabilidad del crecimiento y los problemas estadísticos asociados con el cálculo del residuo de Solow. La tercera sección evalúa las fuentes del crecimiento. Entre otras, se discute la hipótesis de lo que se ha llamado la maldición de los recursos naturales (Resource Curse). Esta hipótesis, que relaciona bajas tasas de crecimiento con la presencia de un sector de enclave, ha sido frecuentemente utilizada para analizar el desempeño de países petroleros sujetos a importantes 13

11 perturbaciones externas. De forma tal que una de las principales cuestiones de las cuales se ocupan las teorías del crecimiento es precisamente determinar bajo qué condiciones la presencia de recursos naturales se convierte en un factor favorable para el desarrollo y bajo cuáles pasa a ser considerada un ''problema''. Finalmente, en la cuarta sección se comentan algunos estudios sobre el origen de las fluctuaciones y la volatilidad. 14

12 1 EVALUANDO LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO 1.1 Medidas de productividad total Un punto de partida natural para estudiar los aspectos relacionados con el crecimiento en cualquier economía es el cálculo del residuo de Solow (1956). Este indicador permite determinar aquella parte de la variación del producto que no se atribuye a la acumulación de factores productivos o a variaciones en su intensidad de uso, sino que más bien se asocia con el cambio técnico u organizacional 9. Para calcular la productividad total de los factores (PTF) podemos recurrir a dos procedimientos: El enfoque primal y el enfoque dual. El primero se basa en la estimación de aquella parte del producto que no puede ser explicada por variaciones en los factores productivos (residuo de Solow). En este caso se suele suponer que la representación de la tecnología puede realizarse mediante el uso de una función 1 de producción Cobb-Douglas: Yt At K H t t, donde Y t representa el nivel de producto, K t, representa el stock de capital, H t representa las horas de trabajo. El parámetro α es la elasticidad del producto con respecto al stock de capital. Finalmente, A t representa el estado de la tecnología. Esta última variable puede ser estimada a partir de las series observadas de producto, capital y trabajo. La segunda aproximación (enfoque dual) utiliza información sobre las remuneraciones de los factores productivos. Este último enfoque se basa en la identidad que iguala las remuneraciones a los factores 9 Dado que el residuo de Solow es, en cierta forma, una medida de nuestra ignorancia este índice de eficiencia debe ser interpretado en un sentido amplio. Esto es, no sólo como progreso tecnológico, sino también como cualquier cambio institucional que implique una ampliación de la frontera de posibilidades de producción 15

13 productivos y el nivel de producto. En particular, esta relación permite escribir: Y A K H f K t t t 1 t donde f k y f h representan las rentas al capital y las remuneraciones al trabajo. Tomando derivadas con respecto al tiempo y después de algunas manipulaciones: k a y k h 1 f k 1 f h a y k h DUAL PRIMAL donde el punto representa la derivada de la variable con respecto al tiempo y se iguala a la participación del capital dentro del producto total 10. Los esfuerzos por cuantificar la productividad total de los factores en Venezuela mediante el uso del residuo de Solow se resumen en la tabla 1. En general, todas las estimaciones apuntan a un fuerte deterioro de la productividad total de los factores desde mediados de los 70 a principios de los 90. Este es, posiblemente, el episodio más importante de la historia reciente de Venezuela, en materia de ciclos y crecimiento. Cabe destacar que esta implosión está presente aún cuando se tomen en consideración aspectos como el grado de utilización de los factores o el capital humano (Loayza, Fajnzylber y Calderón, 2002). Sin embargo, aunque este resultado es robusto a distintas especificaciones del residuo, pueden presentarse importantes diferencias en la productividad total de los factores dependiendo de la fuente de información utilizada. Por ejemplo, el crecimiento del PIB per cápita durante los 70, medido a través de la información del BCV indica un crecimiento interanual de 0.62%, mientras que las series provenientes de la Penn World Tables para el mismo período muestran una contracción de -2.79% (Rodríguez, 2003). La siguiente sección se ocupa brevemente de esta importante cuestión que dificulta el estudio del crecimiento. 10 Ver Gallego y Johnson (2001), para más detalles. t f h H t 16

14 Cuadro 1 Crecimiento PTF en Venezuela Autor(es) Var% Período Fuente (PIB) Medida productividad Rodríguez (2003) BCV y cálculos del PIB autor no petrolero (*) [2.48,3.02] PWT-BCV PIB total [-1.75,-0.37] y Baptista [0.22,0.52] [0.41,1.07] (**) BCV-INE y autor (Dual) PIB total Loayza, Fajnzylber, PWT y Banco PIB total Calderón (2002) Mundial TFP Incluyendo capital humano TFP Controlando (***) por utilización de factores y cap. humano Clemente (2002) Baptista y BCV PIB total Hausmann (2001) Baptista y BCV PIB total Parra (2001) Baptista PIB total Schliesser Baptista PIB total y Silva (2000) (*) Se refiere al rango de máximos y mínimos obtenidos mediante diferentes fuentes de información para el producto total. (**) Para calcular la tasa de rendimiento del capital se recurrió al deflactor implícito del producto y a la tasa de interés promedio de la banca comercial universal. Los salarios provienen de la encuesta de presupuesto familiar. (***) Usando las horas de trabajo como proxy de la utilización. 17

15 1.2 Los errores de medida y la contabilidad del crecimiento Una de las grandes limitaciones que enfrentan los estudios sobre temas, crecimiento y ciclos, es la obtención de series confiables de capital y trabajo que permitan determinar la contribución de los factores productivos a la variación del producto. Más aún en ocasiones, las series de ingresos proporcionadas por diversas instituciones públicas o investigadores de carácter privado (Banco Mundial, BCV, Baptista, PWT, etc.) difieren sustancialmente entre sí. Esto sugiere la presencia de importantes errores de medida que pueden distorsionar la visión de los investigadores sobre las tendencias de las variables o incluso la propia evaluación de las políticas. Estos problemas han sido estudiados en detalle por Rodríguez (2003). Mediante distintos ejercicios de contabilidad del crecimiento, este autor ilustra cómo la calidad de los datos y la selección de las fuentes primarias de información sesga de manera significativa las medidas de productividad y crecimiento. El origen de estas discrepancias se encuentra, principalmente, en las diferencias asociadas con el empalme de las series y la selección del año base. A fin de reducir el efecto de estos problemas estadísticos se sugiere estimar del residuo de Solow utilizando información del sector no petrolero. Esta estrategia proporciona una medida más exacta del comportamiento de la productividad ya que no se ve afectada por las decisiones que se toman en el seno de la OPEP. Resulta de interés observar como la utilización de medidas de productividad basadas en el producto no petrolero da una visión menos pesimista sobre el desempeño económico de Venezuela durante los últimos treinta años. De hecho, tomando en cuenta un amplio período muestral, las estimaciones de Rodríguez no sitúan a Venezuela como un dato anómalo dentro del conjunto de economías latinoamericanas. Más específicamente, un ranking de productividad entre 1960 y 1998, ubicaría a Venezuela en el puesto 15 dentro de veinte econo- 18

16 mías de la región. Basado en estos cálculos, Rodríguez considera excesivo clasificar a la economía venezolana como un "desastre". Ciertamente es un caso insatisfactorio, pero también lo es el de muchas otras economías latinoamericanas. No obstante, aunque, el desempeño económico de Venezuela no deba ser considerado como un "antimilagro", el saldo de principios del siglo resulta claramente desalentador. Sobre todo si se tiene en cuenta la enorme cantidad de recursos petroleros con los que contó la economía para financiar el proceso de modernización de las instituciones o la industria. Por otra parte, la economía disfrutó de un clima de estabilidad política y social mucho más favorable que el experimentado en otros países incluidos en la muestra. Tal es el caso de El Salvador o Nicaragua, afectados durante largo tiempo, por severos conflictos armados, que pueden justificar la presencia de estos países en los últimos puestos de esta clasificación. Una simple comparación del comportamiento de la productividad total de los factores entre regiones y con otros países de América Latina se efectúa en los cuadros 2 y 3. Allí se observa que gran parte del crecimiento se explica por la acumulación de factores (trabajo y capital) antes que por el crecimiento de la productividad total de los factores. De hecho, esta última variable es negativa. Dado que el principal factor de crecimiento es la fuerza laboral (1.51 contra 0.69 del capital) se puede concluir afirmando que el escaso crecimiento del PIB per cápita de Venezuela durante los 90, es el resultado de un ligero proceso de acumulación de capital que apenas compensó el estancamiento de la productividad. Este patrón es similar al de otras economías latinoamericanas. Los gráficos (2) muestran el comportamiento del producto por trabajador en relación a la acumulación de capital por trabajador y los cambios en la productividad. Se observa que sólo se incrementó la productividad por trabajo durante los 60, cuando la productividad fue creciente. 19

17 Cuadro 2 Fuentes del crecimiento (PIB total) Región América Latina Asia OECD Crec. total. 3.94% 8.46% 4.06% Acum de factores 3.36% 7.29% 2.84% Productividad 0.59% 1.17% 1.22% Fuente: Loayza, Fajnzylber y Calderón, Easterly y Levine, 2001 Cuadro 3 Fuentes del crecimiento en América Latina (PIB total) 90 s América Latina Argentina Chile Brasil México Crec. total. 3.37% 4.57% 6.60% 2.71% 3.50% Acum de fact. 2.45% 1.52% 3.79% 2.30% 3.08% Productividad 0.92% 3.05% 2.81% 0.41% 0.42% Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Crec. total. 3.83% 2.68% 1.76% 4.10% 2.02% Acum de fact. 2.18% 2.97% 2.62% 2.55% 2.20% Productividad 1.66% -0.29% -0.87% 1.55% -0.18% Fuente: Loayza, Fajnzylber y Calderón, 2002 Crecimiento de la PTF pt y del PIB pt (por décadas ) Crecimiento PIB pt 6% 4% 2% ven 60 0% -2% ven 70 ven 90-4% ven 80 y = 1,2309x + 0,0042 R 2 = 0,8913-6% -4% -3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% PTF por trabajador Crecimiento de K/L y del PIB pt (por décadas ) 6% Crecimiento PIB pt 4% 2% ven 60 0% ven 90-2% ven 70 y = 0,767x - 0,0006 ven 80 R 2 = 0,5631-4% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% Crecimiento K/L 20

18 2 LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO Si bien es importante conocer las características de la economía venezolana en materia de crecimiento, es aún más importante identificar los factores que pueden ayudar a entender su comportamiento. Muchos de estos elementos se encuentran en las regresiones de crecimiento que frecuentemente se utilizan a fin de identificar sus determinantes. En su trabajo pionero, Barro (1991) incluyó el nivel de ingreso inicial, la educación primaria y secundaria, la estabilidad política y la paridad del poder de compra. Posteriormente, se consideró relevante incluir otros elementos como la fertilidad, la esperanza de vida, (Barro, 1998), el déficit presupuestario, el diferencial cambiario, la tasa de inflación (Fischer, 1993), la represión financiera (Easterly, 1993), los cambios demográficos, (Barro y Lee, 1994), corrupción (Mauro, 1995) y muchos otros 11. En ocasiones se reconoce que la mayor parte de los elementos mencionados con anterioridad pueden ser agrupados en tres grandes categorías o principales candidatos para la explicación del crecimiento económico. Estos son: el ambiente macroeconómico, la calidad de las instituciones públicas y la tecnología (Blanke, Paua y Sala-i- Martin, 2002). Por su naturaleza petrolera en el caso de Venezuela, el papel de los términos de intercambio podría jugar un rol fundamental en la explicación del crecimiento económico. De esta forma, además del efecto de elementos típicamente considerados relevantes como la educación o el funcionamiento de las instituciones, resulta clara la necesidad de considerar la influencia del sector externo. Algunos de 11 Para profundizar en los aspectos empíricos de esta literatura ver Rigobón y Rodrick,

19 los estudios que apuntan en esta dirección se enmarcan dentro de la denominada hipótesis de la ''maldición de los recursos naturales''. En la siguiente sección se discuten ésta y otras propuestas teóricas que podrían explicar el pobre desempeño del crecimiento económico en Venezuela. Conviene recordar que las hipótesis que se presentan no necesariamente son excluyentes sino que más bien forman un conjunto de aspectos que contribuyen a la explicación de dicho desempeño. 2.1 La "maldición de los recursos naturales" Con frecuencia, el deterioro económico de Venezuela a partir de los años 80 se ha atribuido, de una u otra manera, a la presencia del sector petrolero. Incluso, algunos autores, han sugerido que problemas como la corrupción o la política del endeudamiento externo, podrían responder a los shocks en los precios del recurso. Estas hipótesis forman parte de una amplia literatura que ha investigado los vínculos entre crecimiento económico y booms exportadores (Tornell y Lane, 1994, 1999, Sachs y Warner, 1999, Baland y Francois, 2000, Rodríguez y Sachs, 2001, son sólo algunos ejemplos). Estos artículos sugieren, además, que los países más ricos en recursos naturales tienden a mostrar menores tasas de crecimiento. Por ejemplo, Sachs y Warner (1995), señalan que un incremento de una desviación estándar en la participación de las exportaciones primarias se corresponde con una reducción del crecimiento económico entre 0.7 y 1% en promedio. Con una muestra de 97 países en desarrollo estos autores encuentran que las economías con una elevada proporción de exportación de recursos primarios a PIB en 1971 (año base) tienden a mostrar menores tasas de crecimiento durante el período Mas aún, Sach y Warner (1999), afirman que el PIB per cápita de Venezuela en 1990, fue catorce por ciento más bajo de lo que hubiese sido si el país no contase con recursos naturales. 22

20 Una simple revisión sobre el comportamiento del producto en países petroleros durante los años 80, parece mostrar una relación entre el desempeño del crecimiento económico y el grado de dependencia. De manera superficial, este vínculo puede ser explorado mediante una representación de las series de producto. La figura 2 muestra el ingreso per cápita de Nigeria, Venezuela, Trinidad y Tobago y Zaire. Los datos han sido estandarizados a fin de facilitar la comparación. De este gráfico llama poderosamente la atención la caída generalizada en el comportamiento de la actividad económica a partir de mediados de los 70 y principios de los Ciertamente, otras economías petroleras, como México, Noruega o Indonesia, no muestran esta implosión del crecimiento. Sin embargo, estas son economías más diversificadas 13. Los países más dependientes de sus exportaciones de crudo son precisamente aquellos que mostraron un peor desempeño (Hausman y Rigobón, 2002). De hecho, los mayores diez colapsos de crecimiento ocurridos a partir de mediados del 70, tuvieron lugar en economías calificadas como 'ricas' en recursos naturales incluyendo cuatro economías petroleras (Schliesser, 2004). 12 Para la realización de esta figura hemos tomado datos provenientes de la PWT 5.6 en vez de utilizar la PWT 6.1. Esto se debe a que en el caso de Venezuela, el perfil del producto per cápita utilizando PWT 5.6 es mucho más acorde con el comportamiento de las series reportadas por el BCV. Nuevamente, la razón de las discrepancias tienen su origen en las consideraciones efectuadas por Rodríguez (2003). 13 De hecho, es discutible la clasificación de México como economía petrolera en función de sus niveles de producción y grado de dependencia externa de este recurso. 23

21 Gráfico 2 PIB per cápita, datos estandarizados 2,5 2 1,5 1 0,5 0-0,5-1 -1,5-2 -2,5 Nigeria Venezuela Trinidad y Tobago Zaire Fuente: Loayza, Fajnzylber y Calderón, 2002 Muchas explicaciones se han adelantado para tratar de explicar esta aparente paradoja del crecimiento; desde los incentivos que genera el "boom" en los buscadores de rentas utilizando modelos de agente no representativo (Tornell y Lane, 1994) hasta los efectos positivos que genera la división del trabajo en la industria manufacturera, el empeoramiento paulatino de los términos de intercambio en el largo plazo, los efectos sobre el tipo de cambio real o incluso los efectos que sobre la corrupción podría originar la riqueza asociada al auge exportador 14. La discusión detallada de cada una de estas hipótesis está fuera del alcance de este artículo y a continuación sólo se hará una breve referencia a aquellas que se consideran de mayor interés LA HIPÓTESIS DE LA SOBREINVERSIÓN Una reciente contribución a esta literatura, con una aplicación al caso de Venezuela, la ofrecen Rodríguez y Sachs (1999). Según estos autores, la acumulación de capital en épocas de expansión podría tener su origen en el efecto combinado de los ingresos petroleros y un bajo 14 Ver Sachs y Warner (1995) para una revisión más detallada de estos enfoques, (p.p. 4-5). 24

22 grado de movilidad de capital. Esta última característica se explicaría por la imposibilidad de acceder a los mercados internacionales de activos, debido a restricciones políticas internas, menores rendimientos externos o una mayor preferencia por los activos domésticos. De esta forma, las economías que experimentan un "boom" exportador tenderán a sobreinvertir (overshooting) lo que explica la posterior dinámica de la economía, con el producto acercándose a su equilibrio desde un nivel superior al de largo plazo. Calibrando un modelo para Venezuela durante el período , Rodríguez y Sachs (2001), logran obtener un patrón de crecimiento similar al observado en los datos. El hecho de que la ''reversión'' cíclica haya mostrado ser una variable significativa para explicar el lento crecimiento de las economías durante los 80, también parece ser una evidencia que refuerza esta hipótesis. En particular, Loayza, Fajnzylber y Calderón (2002), muestran que el crecimiento de los 70, fue un fenómeno transitorio (no sólo relacionado con una mejora en los términos de intercambio) y podría explicar la disminución de hasta 2.5 puntos porcentuales en disminución en la tasa de crecimiento que experimentaron países como Argentina o Brasil, durante los La relevancia de cada una de las hipótesis de la ''maldición de los recursos naturales'' para explicar el desempeño económico de Venezuela durante los últimos años, ha sido objeto de un amplio debate. El principal punto de discusión es precisamente como compatibilizar las distintas experiencias en materia de crecimiento en países con abundantes recursos naturales y en particular, cómo conciliar la etapa de expansión con el posterior proceso de implosión, en el caso de Venezuela. La siguiente sección resume algunos puntos de vista que muestran el estado actual de la discusión y que tiene su origen, principalmente, en los artículos de Hausmann (2002) y Hausmann y Rigobón (2002). 15 La brecha del producto fue medida como la diferencia del producto potencial y el efectivo, midiendo el primero de ellos como el componente tendencial de una serie descompuesta con el filtro de Baxter y King. 25

23 2.1.2 UN DEBATE INCONCLUSO Los efectos adversos que sobre el crecimiento económico genera la abundancia de recursos naturales, han sido frecuentemente vinculados con la hipótesis de la Enfermedad Holandesa (HEH) 16. Algunas teorías basadas en esta tradición, señalan que el pobre desempeño de las economías ricas en recursos naturales podría tener su origen en la pérdida de externalidades positivas que dejan de aprovecharse con la especialización. Por ejemplo, Matsuyama, 1992, presenta un modelo de dos sectores: agricultura y manufactura. Este último sector se caracteriza por un proceso de learning by doing generando un mayor impulso a la tasa de crecimiento económico. Hausmann (2002), presenta una revisión crítica sobre la validez de esta y otras hipótesis que puedan explicar el proceso de ''implosión''. En realidad, aun cuando los argumentos de la HEH puedan explicar parcialmente las pérdidas de productividad en algunos sectores, es difícil creer que este tipo de razonamiento sea capaz de justificar la experiencia venezolana. La razón principal es que el colapso tuvo lugar después de 60 años de crecimiento, precisamente impulsado por la expansión del sector petrolero. La HEH tampoco explica porqué el sector transable no petrolero no reaccionó favorablemente a la disminución de los ingresos petroleros a partir del año 86. Finalmente, luce inapropiado explicar el colapso, porque no implica ninguna pérdida de eficiencia. Esta hipótesis sólo podría explicar las contracciones en el sector de la manufactura, ante la presencia de un "boom" petrolero, pero no justifica el pobre desempeño en el crecimiento total de la economía, ni la presencia de menores niveles de bienestar posteriores al auge (Hausmann y Rigobón, 2002). Otras alternativas que podrían contribuir a explicar el colapso en Venezuela adolecen de limitaciones similares. Por ejemplo, Hausmann 16 Según esta teoría, la apreciación cambiaria, asociada a un incremento en el precio de las materias primas, termina por deprimir el sector exportador no tradicional. La pérdida de competitividad produce una descapitalización de la manufactura y una reasignación de recursos hacia el sector no transable. 26

24 y Rigobón (2000), consideran poco plausible la hipótesis del ''efecto voracidad'' (Lane y Tornell, 1988, Hausmann, Powell y Rigobón, 1990, Velasco, 1999, Lane y Tornell, 1999). Según sus argumentos, el comportamiento rentístico que podría producirse durante el período de auge no sería capaz de justificar veinte años de colapso. Lo mismo sucede con la volatilidad de los términos de intercambio y el propio papel de las instituciones. Sin menospreciar su importancia, los cambios institucionales, parecen haber jugado un rol pasivo en el proceso de implosión en el caso Venezuela. Un elemento que llama poderosamente la atención es que al momento del colapso, muchos de los elementos explicativos del crecimiento se mantenían en niveles aceptables y el país gozaba de una gran estabilidad política (Hausmann, 2001). Desde este punto de vista, los shocks más significativos tuvieron lugar en el sector externo de la economía. Esto sugiere que la volatilidad de los términos de intercambio, la propia magnitud del shock petrolero de mediados de los 70, la disminución en las entradas de capital y el incremento del costo del financiamiento externo, podrían estar en el origen del problema. Este punto de inflexión, que en Venezuela se manifiesta de forma de un proceso de implosión del crecimiento, hace del petróleo una 'maldición mixta'. Esta interpretación también puede adoptarse cuando se observa el desempeño de otras economías con abundantes recursos naturales (Gylfanson y Zoega, 2002). Por ejemplo, Botswana y Sierra Leona, son países ricos en diamantes. El primero de ellos ha obtenido unos excelentes resultados en materia de crecimiento económico desde su independencia en De hecho, entre 1965 y 1998, muestra un sorprendente crecimiento del PIB per cápita (7.7% interanual), mientras que Sierra Leona aparece como la economía más pobre del mundo de acuerdo con las cifras proporcionadas por el Banco Mundial (Acemoglu, Johnson y Robinson, 2001, Rodrick, 2002). Pueden citarse otros muchos contraejemplos de países que basaron sus estrategias de crecimiento en la presencia de recursos naturales y que hoy en día son economías industrializadas (Maloney, 2002). Este tipo de complejidades sugiere que no hay un simple de- 27

25 terminante del crecimiento económico y seguramente, tampoco soluciones que puedan ser aplicadas de forma general a todas las economías y bajo todas las circunstancias (Sala-i-Martin, 2002, Rodrick, 2002) EL PROBLEMA DE LA ESPECIALIZACIÓN INEFICIENTE Con el propósito de dar respuesta a algunas de las interrogantes pendientes de los vínculos entre abundancia de recursos y crecimiento, Hausmann y Rigobón (2002), proponen un modelo que permita justificar algunos hechos estilizados de economías dependientes de petróleo u otros recursos naturales. El enfoque se basa en explotar las interacciones que existen entre la especialización y las imperfecciones del mercado. De acuerdo con su razonamiento, si la economía sólo produce bienes no transables (especialización ineficiente), experimenta una mayor volatilidad del tipo de cambio real. Esto se explica porqué los shocks de demanda en bienes no transables, no pueden ser resueltos mediante una reasignación de trabajo entre sectores. Esta mayor volatilidad termina por afectar las tasas de interés, la inversión y el crecimiento económico. Para ilustrar este mecanismo supongamos, por un momento, que todo el trabajo se destina a la producción de bienes no transables. En estas circunstancias, un incremento en el precio del petróleo exigirá incrementos de precios en los bienes no transables a fin de disminuir su demanda (la oferta permanece rígida). Esto, a su vez, incrementa la volatilidad de los precios relativos entre ambos sectores (transables y no transables). Es decir, la volatilidad del tipo de cambio real. La ''maldición'' surge porque la tasa de retorno debe compensar a las empresas por la volatilidad de sus beneficios. Aparece entonces un ''círculo vicioso'' entre especialización y volatilidad; la reducción en la producción de bienes transables hace más volátiles los beneficios, esto incrementa el premium de riesgo (lo que incrementa la tasa de interés) y reduce la inversión en ambos sectores. El proceso se repite causando nuevos incrementos en la volatilidad y pérdidas de bienestar. 28

26 2.1.4 EL DEBATE EMPÍRICO Desde el punto de vista empírico las investigaciones sobre la maldición de los recursos naturales (MRN) han intentado evaluar qué tan robustos son los resultados de Sachs y Warner a (1) distintos procedimientos de estimación, (2) la selección de la variable proxy utilizada para medir la abundancia de recursos naturales (ARN), (3) al período de referencia o a las variables de control y por último (4) determinar hasta qué punto los efectos de la presencia del recurso natural se manifiestan como cambios en el nivel de producto o cambios en la tasa de crecimiento. Manzano y Rigobón, (2003) evalúan el efecto de la presencia de recursos naturales sobre el crecimiento. Una contribución de este artículo es que refina la medida de producto a fin de observar las actividades económicas no primarias. Esto contribuye a responder la cuestión de sí los resultados de la MRN estaban recogiendo más bien disminuciones en la producción per cápita del recurso. En este trabajo también se muestra que los resultados de Sachs y Warner (1995, 1997) no son robustos a pequeños cambios en el procedimiento econométrico. En particular, al utilizar datos del panel encuentran que la importancia del efecto disminuye y al introducir efecto fijos, desaparece completamente 17. Sin embargo, en el análisis de sección cruzada, el efecto de la MRN permanece. Esto sugiere que la fuente de variabilidad se encuentra en la sección cruzada y no en las series de tiempo o bien, que la ARN está correlacionada con alguna característica no observable. Manzano y Rigobón, concluyen afirmando que esa variable omitida puede ser las restricciones financieras medidas como deuda/pib en En los años 70, el precio de los productos primarios fue alto, lo que permitió a los países emergentes usarlos como un colateral de la deuda que emiten. En los años 80, la situación se revirtió dejando a estos países con un importante monto de pasivos externos y un relativamente, reducido flujo de ingresos 17 Otras variables continúan siendo significativas en el tamaño y el signo deseado. 29

27 por exportación. De esta forma, más que un problema de presencia de recursos naturales, las economías enfrentaron problemas de restricciones crediticias que les impidieron continuar endeudándose y pagar parte de sus compromisos. Otro aspecto de interés tiene que ver con la naturaleza de los colapsos de crecimiento. Es decir, si éstos se manifiestan como una reducción en la tasa de crecimiento o por el contrario, como un cambio en el nivel de producto. Schliesser (2004), encuentra que un shock adverso negativo (definido como una contracción en las exportaciones primarias por trabajador) está asociado con una tasa de crecimiento anual 1.07% menor para una economía promedio. La ARN no tendría, por sí misma, un efecto significativo sobre esta tasa. Esto sugiere la presencia de algún tipo de efecto ingreso que se refleja en las medidas de crecimiento EL PROBLEMA DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS EXPORTACIONES La regularidad empírica encontrada por Sachs y Warner (1995, 1997), más bien puede deberse a que durante el período de referencia utilizado en las regresiones muchos de estos países enfrentaron shocks externos negativos que pudieran explicar este resultado (Schliesser, 2004). Estos shocks externos pueden transmitirse a la economía a través de la estructura de exportaciones de los países. Dos elementos sugieren este vínculo. En primer lugar, la poca diversificación de las exportaciones podría explicar la volatilidad del crecimiento económico en los países emergentes (Easterly, Islam y Stiglitz, 2000). En segundo lugar, Lederman y Maloney (2003), encuentran que la riqueza en recursos naturales es una buena proxy de la concentración de las exportaciones. Más aún, estos autores encuentran que la MRN no es robusta a la inclusión de medidas de concentración. Sin embargo, no necesariamente existe una relación causal entre el nivel de recursos de una economía y la concentración de sus exportaciones. Algunos autores (Lederman y Xu 2000, Manzano y Rigobón, 2000), afirman que variables como la infraestructura doméstica, el 30

28 capital humano o la volatilidad macroeconómica podría explicar este fenómeno. Más aún, Lederman y Maloney (2003), encuentran que cualquier tipo de concentración (no sólo la relacionada con ARN) afecta negativamente el crecimiento económico. A pesar de ello, todavía puede existir un vínculo con la hipótesis de la especialización ineficiente descrita en la sección anterior; la vulnerabilidad de las economías con ARN podría venir explicada por fuertes mejoras en los términos de intercambio seguidas de shocks adversos. Es decir, por un proceso de especialización ineficiente que redujo la base exportadora no tradicional y dejó a las economías mucho más expuestas a los shocks negativos. 2.2 Los shocks externos Dado que la economía venezolana es pequeña y abierta (con un indicador de apertura: comercio total/pib), así como su alta concentración de las exportaciones en petróleo (% del total), existe una significativa importancia de los shocks externos y en particular los shocks en los términos de intercambio en la explicación de la evolución de su crecimiento. En este sentido, los resultados de Easterly, Kremer y Pritchett (1993), sugieren que los shocks a los términos de intercambio juegan un papel importante en la explicación de la varianza de la tasa de crecimiento, y en este sentido, algunos de los llamados "milagros económicos" pueden ser, más bien, el resultado de procesos estocásticos favorables en sus términos de intercambio. Otras investigaciones apuntan en esta misma dirección. Por ejemplo, Calvo y Mendoza (1998), también otorgan un importante papel a los shocks exógenos en los logros de la economía chilena en materia de crecimiento y estabilidad. Aunque estos autores reconocen que el entendimiento de estos fenómenos es limitado, afirman que existe poca evidencia que relacione el manejo de la política cambiaria o de la tasa de interés con el favorable desempeño obtenido por Chile durante los 90. Por el contrario, las entradas de capital y los términos de intercambio parecen ser importantes elementos exógenos que han favorecido el crecimiento sostenido de esta economía. 31

29 En el caso de Venezuela estos factores exógenos podrían haber jugado un papel fundamental en la explicación de su crecimiento. De hecho, algunos de los trabajos sobre productividad y crecimiento en Venezuela también coinciden en identificar los problemas de crecimiento con la disminución del ingreso petrolero a partir de los años 80. De acuerdo con esta visión, el crecimiento económico experimentado entre 1950 y 1973, sería consecuencia de la disponibilidad de divisas que permitían financiar el gasto público y la importación de bienes de capital. El crecimiento del producto interanual superior al 2% durante este período indicaba, en cierto modo, que se estaba aprovechando de una forma relativamente satisfactoria de los recursos provenientes de la renta petrolera. La combinación de elevada renta petrolera con cierta disciplina fiscal parecen ser los ingredientes fundamentales que explican el excelente desempeño de la economía venezolana durante más de medio siglo. De esta forma, el "milagro económico", consistía en un modelo de crecimiento basado en la utilización de los superávit del sector externo para financiar el proceso de industrialización (Schliesser y Silva, 2000, Guerra y Dorta, 1999) 18. Parte de estos cambios que afectaron a Venezuela durante el siglo XX, queda reflejada en la importancia del país como productor de petróleo a escala mundial. Por ejemplo, entre , Venezuela era, después de Estados Unidos, el primer productor mundial de crudo. En la década del 60 pasa a un tercer lugar, reemplazado por la Unión Soviética, mientras que en la década del 70 sólo ocupa un quinto o sexto lugar (Meller, 1983). Ciertamente, parte de esta disminución de la participación de Venezuela en el mercado mundial responde a la estrategia de reducir los niveles de producción en línea 18 Hay que tener presente que Venezuela después de ser una de las economías más atrasadas y paupérrimas de América del Sur, logró alcanzar niveles de desarrollo similares a los de las naciones líderes. La modernización de la economía, con sus concomitantes efectos sobre el crecimiento, ocurrió sin que previamente hubiesen aumentado el ahorro interno o la productividad; la explicación de este hecho reside, más bien, en el impulso proporcionado por la disponibilidad de recursos provenientes de la industria petrolera, (Guerra y Dorta, 1999). 32

30 con los objetivos de la OPEP. Sin embargo, a partir del año 83, la desmejora también se observa en el ingreso petrolero per cápita (real), el cual cayó en 45.9% en el período desde 1948 hasta Es así, como el agotamiento de este modelo de crecimiento se produce de forma ''natural'', debido a que el incremento de los ingresos por exportaciones no ha podido compensar, salvo breves períodos, el crecimiento poblacional. Este fenómeno se muestra en la figura 3, que ilustra el comportamiento del ingreso petrolero real. Se observa, por ejemplo, que aunque los ingresos totales de 1995 eran 221% superiores, en términos per cápita resultaron 50% inferiores a los de La población total pasó de cerca de cinco millones de habitantes en 1950 a más de veinte y dos millones en 1995, lo que implica una tasa de crecimiento promedio interanual de 3.2%, mientras que los ingresos petroleros en términos reales apenas se incrementaron a una tasa de 1.7%. Gráfico 3 Exportaciones petroleras venezolanas en términos reales Exportaciones Totales Exportaciones per cápita Índice 1948= Fuente: International Financial Statistics, FMI,

31 2.3 Educación Tradicionalmente se considera que uno de los determinantes más importantes del crecimiento económico es la capacidad de acumulación de conocimientos y habilidades del factor trabajo. Este elemento adquirió especial relevancia a principios de los 60 con los trabajos de Arrow (1962), Schultz (1963) y Becker (1964). Posteriormente, Lucas (1988) resaltó la importancia del capital humano para contrarrestar el impacto de los rendimientos marginales decrecientes. Su presencia también puede facilitar la creación y absorción de tecnología (Borensztein, et al., 1998). El capital humano también puede resultar un elemento que interactúe de manera importante con la presencia de recursos naturales. Por ejemplo, según Bravo-Ortega y De Gregorio (2002), la presencia de un elevado nivel educativo puede compensar los efectos negativos que sobre el crecimiento económico produciría la reasignación de recursos de un sector dinámico (como la industria), a la explotación de recursos naturales. Desde el punto de vista empírico, la discusión de la relación entre el crecimiento económico y la educación de la fuerza de trabajo comienza con la fuerte correlación positiva que se encontró entre el nivel de capital humano inicial y la subsiguiente tasa de crecimiento del PIB per cápita de los países, (Barro, 1991) 19. Por otro lado, Mankiw, et al., (1992) consiguen que el nivel de ingreso per cápita de largo plazo reacciona positivamente a incrementos en el grado de formación de la fuerza de trabajo. Por lo tanto, desde el punto de vista de política se le ha dado una importancia a la educación como mecanismo que permite mejorar el nivel de vida de la población y su ritmo de crecimiento. 19 Este consiguió que un incremento de un punto porcentual en la tasa de escolaridad en educación primaria (secundaria) está asociado con un incremento de 2.5 (3.0) puntos porcentuales en la tasa de crecimiento del PIB per cápita. 34

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica rica Marco V. Sánchez S C. (CEPAL México) M México DF. 13/10/2005 Esquema de la presentación 1. Aspectos

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales Economía La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción, o actividad mediante

Más detalles

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

MACROECONOMÍA DEFINICIONES MACROECONOMÍA Conceptos básicos Pautas sobre las Cuestiones Fundamentales 03/04/03 1 DEFINICIONES Recordemos que: La ECONOMÍA es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012 Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012 Características de PISA Qué es PISA? El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes: Material de apoyo a la docencia Autor: Victoria Barajona Caro Titulo: Deuda externa Comprender el problema de la deuda externa, exige tener en consideración que los países económicamente atrasados necesitan

Más detalles

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente El interés por la calidad de vida (en particular como objetivo de política económica) es relativamente nuevo,, y surge tímidamente a partir de

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

Resultados Prueba Pisa 2009

Resultados Prueba Pisa 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Resultados Prueba Pisa 2009 Introducción 1. En el mes de diciembre de 2010 se presentó el informe mundial del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Programme

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

COMUNICADO. de Prensa sobre el Estado de Derecho en América Latina. 2 de noviembre de 2006 San Jos é, Costa Rica

COMUNICADO. de Prensa sobre el Estado de Derecho en América Latina. 2 de noviembre de 2006 San Jos é, Costa Rica COMUNICADO de Prensa sobre el Estado de Derecho en América Latina 2 de noviembre de 2006 San Jos é, Costa Rica Emitido por 1 Según la Red de Libertad Económica del Mundo, en una declaración emitida antes

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA 1. ANÁLISIS DE MERCADO 1.1. Aspectos Generales del Mercado En Colombia el sector de Vigilancia y seguridad privada ha cobrado

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 3 Nombre: Análisis de la liquidez a corto plazo Contextualización El alumno identificará las principales forma de evaluación

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder

Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder ISSN 0717-1528 Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder El Gobierno planteó una ambiciosa propuesta que tiene como fin mejorar el acceso, el financiamiento y la calidad de

Más detalles

TEMA 1 y 2. Material complementario

TEMA 1 y 2. Material complementario TEMA 1 y 2. Material complementario Asignatura: Macroeconomía: Economía Abierta e Inflación Grado en Administración y Dirección de Empresas Ainhoa Herrarte y Carlos Llano Dpto. de Análisis Económico: Teoría

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta FINANCIAL SERVICES Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta kpmg.com.ar Evolución reciente de la morosidad 2 Los desafíos que propone el contexto económico actual

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia)

La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia) Año 35 - Edición Nº 708 7 de Enero de 2013 La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia) Jorge Vasconcelos jvasconcelos@ieral.org Resumen La Argentina no es Venezuela (ni tampoco Australia) 1 Durante

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Departamento de Estudios Económicos Nº96, Año 4 Viernes 28 de Febrero de 2014 PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Hace algunos meses fue dada

Más detalles

REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE. (Traducción al español)

REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE. (Traducción al español) REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE (Traducción al español) Memorandum de Entendimiento sobre condicionabilidad de

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento VOLVER A LA SENDA DEL CRECIMIENTO REQUIERE REFORMAS ESTRUCTURALES

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Efecto del reciente clima de negocios sobre los flujos internacionales de capital e inversión en El Salvador Carlos Orellana Merlos

Efecto del reciente clima de negocios sobre los flujos internacionales de capital e inversión en El Salvador Carlos Orellana Merlos Diciembre 2013 No. 15 DEC Efecto del reciente clima de negocios sobre los flujos internacionales de capital e inversión en El Salvador Carlos Orellana Merlos I. Introducción Una razón clave para promover

Más detalles

Rendimiento a la escolaridad en México: un enfoque de efecto tratamiento

Rendimiento a la escolaridad en México: un enfoque de efecto tratamiento Rendimiento a la escolaridad en México: un enfoque de efecto tratamiento Resumen La presente investigación busca encontrar de manera empírica si la extensión de años mínimos de educación de 6 a 9 años,

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 Y PLANEACIÓN ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 1. OBJETIVO Y ALCANCE La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas en su labor gremial presenta al sector salud y en especial a sus afiliados, la segunda

Más detalles

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido TECNICA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL: EL MUESTREO: Aída Luz Mendoza Navarro Fundamentación El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido analizado desde varias décadas

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA Departamento de Promoción de la Competencia Subdirección de Estudios e Informes CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 2: EFECTOS DE LOS

Más detalles

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto ISSN 0717-1528 Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto En las regiones VI, VII y VIII se han creado 12 mil nuevos puestos de trabajo entre el primer y el tercer trimestre del

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

CALIDAD INSTITUCIONAL: PERDERLA CUESTA CARO

CALIDAD INSTITUCIONAL: PERDERLA CUESTA CARO CALIDAD INSTITUCIONAL: PERDERLA CUESTA CARO Una estimación del costo económico de la gestión kirchnerista Investigación por: Iván Carrino Federico Ferrelli Mazza 1 La gestión Kirchner le costó al país

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNESCO EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? ELABORADO POR EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS DE LA UNESCO Síntesis con énfasis en América Latina

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

Informe. Informe sobre los Proyectos y Líneas fundamentales de los Presupuestos de las Administraciones Públicas en 2016: Comunidad de Madrid

Informe. Informe sobre los Proyectos y Líneas fundamentales de los Presupuestos de las Administraciones Públicas en 2016: Comunidad de Madrid me Informe sobre los Proyectos y Líneas fundamentales de los Presupuestos de las Administraciones Públicas en 216: Comunidad de Madrid Informe sobre las líneas fundamentales de presupuestos para 216 de

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles