NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA"

Transcripción

1 NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA COGUANOR NTG h13 Método de ensayo. Determinación de la reactividad potencial álcali-sílice en los agregados. Método químico. Esta norma es esencialmente equivalente a la norma ASTM C en la cual está basada e incluye la denominación propia de las Normas Guatemaltecas citadas. Aprobada Adoptada Consejo Nacional de Normalización: Comisión Guatemalteca de Normas Ministerio de Economía Edificio Centro Nacional de Metrología Calzada Atanasio Azul 27-32, zona 12 Teléfonos: (502) Fax: (502) info-coguanor@mail.mineco.gob.gt Referencia

2 2/18 Prólogo COGUANOR La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) es el Organismo Nacional de Normalización, creada por el Decreto No del Congreso de la República del 05 de mayo de Sus funciones están definidas en el marco de la Ley del Sistema Nacional de la Calidad, Decreto del Congreso de la República. COGUANOR es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, su principal misión es proporcionar soporte técnico a los sectores público y privado por medio de la actividad de normalización. COGUANOR, preocupada por el desarrollo de la actividad productiva de bienes y servicios en el país, ha armonizado las normas internacionales. El estudio de esta norma, fue realizado a través del Comité Técnico de Normalización de Concreto (CTN Concreto), con la participación de: Ing. Emilio Beltranena Matheu Coordinador de Comité Ing. Luis Alvarez Valencia Representante Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala Ing. José Manuel Vásquez Representante Mixto Listo Arq. Fernando Erales Representante AGREGUA Arq. Jorge Luis Arévalo Representante SOLARC Ing. Joaquín Rueda Representante CEMENTOS PROGRESO Ing. María Alejandra Vega Representante GLOBAL CEMENT Ing. Sergio Quiñónez Representante PRECÓN Ing. José Estuardo Palencia Representante PROQUALITY Ing. Juan Carlos Galindo Representante PISOS CASA BLANCA, S.A.

3 3/18 Ing. Orlando Quintanilla Representante FHA Ing. Dilma Mejicanos Representante CENTRO DE INVESTIGACIONES INGENIERÍA-USAC Ing. Roberto Chang Representante AGIES Ing. Edwin D. Velásquez Representante COLEGIO DE INGENIEROS DE GUATEMALA Ing. Sergio Sevilla Representante PREFABRICADOS CIFA Ing. Jaime Samayoa Representante PRECÓN Ing. Estuardo Herrera Representante ICCG Lic. Rodrigo García Representante MIXTO LISTO Ing. Ramiro Callejas Representante FHA Arq. Luis Fernando Salazar García Representante CENTRO DE INVESTIGACIONES DE ARQUITECTURA-USAC Lic. Luis Velásquez Representante CEMENTOS PROGRESO Juan José Soto Representante Inmobiliaria LA ROCA, S.A. Arq. Paulo César Castro Representante GRUPO MACRO Leonel Morales Representante CEMEX Ing. Ramón Torres Representante TECNOMASTER, S.A.

4 4/18 Índice Página 1. Objeto Documentos Citados Significación y uso 6 4. Equipo Reactivos Selección y preparación de muestras de ensayo Procedimiento para realizar la reacción Análisis del filtrado Precisión y sesgo Descriptores 15 Anexo (Información no obligatoria) X1. Interpretación de los resultados.. 16

5 5/18 1. OBJETO 1.1 Este método de ensayo cubre la determinación química de la reactividad potencial de un agregado con los álcalis del concreto de cemento portland, como se indica por la cantidad de reacción durante 24h a 80 C entre una solución 1 N de hidróxido de sodio y un agregado que ha sido triturado y tamizado para pasar el tamiz de 300 μm (No.50) y ser retenido en el tamiz de 150 μm (No.100). 1.2 Los valores indicados en unidades SI deben ser tomados como el estándar. Los valores dados entre paréntesis en unidades pulgada-libra son solo para fines informativos. 1.3 Esta norma no pretende tratar todos los aspectos relacionados con la seguridad y salubridad si los hubiere, asociados a su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma, establecer las prácticas de seguridad y salubridad apropiadas y determinar la aplicabilidad de limitaciones reguladoras, previo a su uso. 2. DOCUMENTOS CITADOS 2.1 Norma NTG (ASTM) (ASTM C 114) Método de ensayo. Determinación del análisis químico del cemento hidráulico. (ASTM C 227) Método de ensayo. Determinación de la reactividad alcalina potencial de las combinaciones de cemento-agregados (Método de la barra de mortero) (ASTM C 295) NTG h11 (ASTM C 702) (ASTM C 1005) NTG h14 (ASTM C 1260) (ASTM C 1293) NTG (ASTM D 75) (ASTM D 1193) Guía para el examen petrográfico de los agregados para concreto. Práctica para la reducción de muestras de agregados a tamaños de ensayo. Masa de referencia y dispositivos para determinar la masa y el volumen a usar en los ensayos físicos de los cementos hidráulicos. Especificaciones. Método de ensayo. Determinación de la reactividad alcalina potencial de los agregados. Método de la barra de mortero. Método de ensayo. Determinación del cambio de longitud del concreto debido a la reacción álcali-sílice Práctica para el muestreo de los agregados Agua como reactivo. Especificaciones

6 6/18 (ASTM D 1248) (ASTM E 11) (ASTM E 60) Materiales de extrusión de plásticos de polietileno para alambre y cable. Tela de malla de alambre y tamices usados para ensayos. Especificaciones Práctica para el análisis de metales y materiales relacionados, por espectrometría de absorción molecular 2.2 Documentos de la American Chemical Society Especificación de químicos reactivos de la American Chemical Society. NOTA 1- Para sugerencias en el ensayo de reactivos no listados por la American chemical Society véase el documento: Reagent Chemicals and Standards (Químicos reactivos y normas) de Joseph Rosin, D Van Nostrand Co. Inc) New York y la United States Pharmacopeia. 3. SIGNIFICACIÓN Y USO 3.1 Cuando este método de ensayo se usa para evaluar el potencial de reactividad de los silíceos de los agregados con los álcalis en el concreto de cemento hidráulico podría usarse en combinación con otros métodos. No deben usarse los resultados de ensayos por este método como la sola base de aceptación o rechazo de fuentes, en relación con la reacción RAS. (Reacción álcali-sílice). 3.2 Las reacciones entre la solución de hidróxido de sodio y los componentes silíceos en los agregados, según se ha visto, tiene una correlación con el desempeño de algunos agregados en las estructuras de concreto. Los resultados de este método pueden obtenerse rápidamente y aunque no son completamente confiables en todos los casos, si pueden proporcionar datos útiles que pueden mostrar la necesidad de obtener información adicional a través de método de ensayo ASTM C227 y la guía C El presente método puede ser empleado como una herramienta de control de calidad para comprobar periódicamente las muestras provenientes de una fuente existente de agregado con un historial aceptable de servicios. 4. EQUIPO 4.1 Balanzas o básculas y pesas Las balanzas o básculas y las pesas usadas para el pesaje de los materiales, deben cumplir con los requisitos prescritos en la especificación ASTM C Balanza analítica La balanza analítica y los pesos usados para determinar la sílice disuelta por el método gravimétrico deben cumplir con los requisitos prescritos en el método de ensayo ASTM C Equipo de trituración y pulverización Debe tenerse una pequeña trituradora de mandíbulas, y un pulverizador de disco u otro equipo apropiado capaz de triturar y pulverizar el agregado para que pase por un tamiz de 300 μm (No.50).

7 7/ Tamices Tamices de 300 μm (No.50) y de 150 μm (No. 100) de malla cuadrada de tejido de alambre, que cumplan con los requisitos de la especificación ASTM E Un Tamiz de 4.75 mm (No.4) 4.5 Recipiente de reacción Los recipientes de reacción deben ser de una capacidad de 50 a 75 ml, hechos de acero resistente a la corrosión o de otro material resistente a la corrosión y provistos de tapas herméticas. Un recipiente que se ha encontrado adecuado se ilustra en la Figura 1. Otros recipientes fabricados de materiales resistentes a la corrosión como el polietileno pueden también ser adecuados. Tal adecuación puede ser demostrada por un cambio de menos de 10 mmol/l en la alcalinidad de la solución de hidróxido de sodio Rc, (Ver 8.4 sección sobre reducción en alcalinidad) cuando se usa sólo la solución como blanco en el contenedor.

8 8/ Baño de temperatura constante Un horno de convección o un baño de agua provisto de un control de temperatura que mantenga la temperatura a 80.0 ± 2.0 C (176 ± 3.6 F). 4.7 Espectrofotómetro o Fotómetro Un espectrofotómetro o un fotómetro fotoeléctrico capaz de medir la transmisión de la luz o una longitud de onda constante de aproximadamente 410nm (Véase Practica ASTM E 60). 4.8 Cristalería Todos los vasos y equipos de vidrio se seleccionan cuidadosamente para que cumplan con los requisitos particulares de cada operación. Los frascos volumétricos estándar, las buretas y pipetas deben ser de un grado de precisión adecuado. 5. REACTIVOS 5.1 Pureza de los reactivos Los químicos usados en todos los ensayos deben ser de grado reactivo. A menos que se indique en otra forma, todos los reactivos deben cumplir con los requisitos de las especificaciones de la American Chemical Society para químicos reactivos. Otros grados podrán usarse siempre que se asegure previamente que el reactivo es de una pureza suficientemente grande para permitir su uso sin una disminución de la exactitud de la determinación. 5.2 Pureza del agua A menos que se indique de otra forma, las referencias al agua deben entenderse que se refieren a agua como reactivo que cumplan con el tipo IV de la especificación ASTM D Solución de molibdato de amonio Se prepara disolviendo 10g de molibdato de amonio ((NH 4 ) 6 Mo 7 O 24 4H 2 O) en 100mL de agua. Si la solución no es clara, se filtra a través de un papel filtro de textura fina. La solución se guarda en un recipiente de polietileno (Véase Nota 2). 5.4 Ácido Clorhídrico (1.19kg/L) - Es un ácido hidroclorídrico concentrado. Se guarda la solución en un vaso de vidrio resistente al ácido o en un recipiente de plástico adecuado (Véase Nota 2). 5.5 Ácido clorhídrico Estándar (0.05N). Se prepara aproximadamente 0.05 N HCL y se estandarice a ± N. Se guarda la solución en un recipiente de plástico adecuado (Véase Nota 2). 5.6 Ácido clorhídrico (1+1) Se mezclan volúmenes iguales de HCL concentrado (1.19 kg/l) y de agua. Se guarda la solución en un recipiente de vidrio resistente a químicos, o bien en un contenedor adecuado de plástico (Véase Nota 2). 5.7 Ácido fluorhídrico (de aproximadamente 50% HF) - Es ácido concentrado y se guarda en una botella de polietileno (véase Nota 2) Precaución Antes de usar HF deben revisarse: (1) Las precauciones de seguridad para uso del HF, (2) Medidas de primeros auxilios para quemaduras, y (3)

9 9/18 la respuesta de emergencia contra derrames, como se describen en la hoja de datos de seguridad del material proporcionada por fabricante u otra literatura de seguridad confiable. El HF puede causar quemaduras muy severas y daño a la piel o a los ojos no protegidos. Debe usarse siempre equipo protector personal. Este equipo incluye escudos protectores de la cara, batas de hule, y guates impermeables al HF. Los guantes deben revisarse periódicamente para detectar perforaciones. 5.8 Solución de ácido oxálico Se disuelven 10g de ácido oxálico dihidratado en 100 ml de agua. Se guarda la solución en un recipiente de vidrio resistente a los químicos, o en un contenedor adecuado de plástico (Véase Nota 2). 5.9 Solución de indicador de fenolftaleína Se disuelve 1g de fenolftaleína en 100 ml de etanol (1+ 1). Se guarda la solución en un recipiente de vidrio resistente a los químicos o en un contenedor adecuado de plástico. (Véase Nota 2) Solución estándar de sílice Se prepara una solución estándar de sílice que contenga aproximadamente 10 mmol de sílice (SiO 2 )/L, disolviendo metasilicato de sodio en agua. Se guarda la solución en una botella de polietileno. Se usa una parte alícuota de 100 ml de la solución para determinar su contenido de sílice por el procedimiento descrito en No debe usarse una solución que sea de más de una año de edad, ya que la sílice iónica disuelta en tal solución se polimeriza lentamente causando lecturas fotométricas erróneamente bajas. (Véase Nota 2) Solución estándar de hidróxido de sodio (1.000 ± N) Se prepara una solución de hidróxido de sodio (NaOH) (1.000 ± N) y se estandariza a ± N. Se guarda la solución en una botella de polietileno. (Véase Nota 2). Se protege el reactivo seco y la solución de la contaminación por dióxido de carbono Ácido sulfúrico (densidad 1.84 g/ml) Se usa un ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ) concentrado. Se guarda la solución en un frasco de vidrio resistente a químicos (véase Nota2). Nota 2 Al seleccionar los recipientes, debe tenerse el cuidado de asegurarse que el reactivo no va a ser modificado por la reacción con el material componente del recipiente, incluyendo pigmentos y otros aditivos o por transpiración de las fases a través de las paredes del recipiente. Se consideran adecuados con un grosor de paredes no menor de 0.51mm y compuestos de polietileno de alta densidad que cumplen los requisitos de la especificación D 1248 para materiales del tipo III Clase A. 6. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE ENSAYO 6.1 Este ensayo puede usarse tanto para agregado fino como para agregado grueso, y cuando el agregado fino y el grueso son del mismobanco, también puede usarse para el agregado total. 6.2 Se obtiene la muestra de agregado de acuerdo con la Práctica NTG (ASTM D75). Se usan los tamaños de muestras señalados en el cuadro 1 de la Práctica NTG (ASTM D 75)

10 10/ Para muestras de agregados con un tamaño nominal máximo menor de 19mm, se divide la muestra a la mitad, de acuerdo con la práctica NTG h11 (ASTM C702). Luego se tritura la mitad de la muestra como se indica en 6.2.3, y se retiene la mitad restante de la muestra para ensayos posteriores si así se desea Para muestras de agregado con un tamaño nominal máximo de 19.00mm o mayor, se mezcla y se cuartea la muestra de acuerdo con la práctica NTG h11 (ASTM C702). Luego se tritura un cuarto de la muestra como se indica en y se retienen los tres cuartos restantes de la muestra para ensayos posteriores, si así se desea Se trituran las porciones de muestra señaladas en y 6.2.2, en una trituradora de quijadas, usando pequeñas porciones, reteniendo las fracciones hasta que la muestra pase el tamiz de 4.75mm (No.4). Luego se reduce la muestra triturada a 300 ± 5g, por cuarteo de acuerdo con la práctica NTG h 11 (ASTM C 702). 6.3 Se tamiza la muestra triturada de 300g, descartando todo el material que pasa el tamiz de 150 μm (No. 100). Luego se pulverizan pequeñas porciones de la muestra, usando un pulverizador de disco, un molino rotatorio, o bien un mortero con su apisonador. Para minimizar la producción de material que pase el tamiz de 150 μm (No. 100), se recomienda pasar cada porción varias veces a través del equipo, removiendo el material que pasa por el tamiz de 300 μm (No.50) antes de re triturar o pulverizar el material restante. Si la cantidad de material retenido en el tamiz 150 μm (No.100) es menor de 100g, después de pulverizar la muestra de 300 g, debe descartarse esa muestra y pulverizar una nueva muestra de 300 g (Véase Nota 3). NOTA 3 Una muestra sobre pulverizada no produce resultados correctos de ensayos químicos. Una muestra adecuadamente pulverizada tendrá alrededor de 110g a 150g de material retenido en el tamiz de 150 μm después de lavado. 6.4 Para asegurarse de que todo el material más fino que el tamiz de 150 μm (No. 100) haya sido removido, la muestra pulverizada debe lavarse sobre un tamiz de 150 μm (No. 100). Se recomienda no lavar más de 100g a la vez sobre un tamiz de 203 mm de diámetro. La muestra lavada se seca a 105 ± 5 C por 20 ± 4h; Luego se enfría la muestra y se vuelve a tamizar en el tamiz de 150 μm. Si la inspección visual de la muestra detecta la presencia de recubrimientos limosos o arcillosos sobre las partículas, se debe repetir el procedimiento de lavado y secado y el de tamizado por el tamiz de 150 μm como se indicó antes. Al final se guarda la porción retenida en el tamiz de 150 μm como la muestra de ensayo. 7. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA REACCIÓN 7.1 Se pesan tres porciones representativas de ± 0.05 g de la muestra de ensayo seco de 150 μm a 300 μm, preparada como se indica en la sección 6. Se colocan cada una de las tres porciones en cada uno de los respectivos recipientes de reacción, a los que se les agrega por medio de una pipeta, 25mL de la solución de hidróxido de sodio (1.000 N NaOH). Para servir de testigo, se llena un cuarto recipiente de reacción, por medio de una pipeta con 25 ml de la misma solución de

11 11/18 hidróxido de sodio (NaOH). Se sellan los cuatro recipientes de reacción y se hacen girar suavemente para liberar el aire atrapado. 7.2 Inmediatamente después que los recipientes de reacción hayan sido sellados, se colocan en un baño de temperatura constante que se mantiene a una temperatura de 80 ± 1 C. Después de 24 ± ¼ h, se sacan los recipientes de reacción del baño de temperatura constante y se enfrían por 15 ± 2 min, bajo un chorro de agua con una temperatura menor de 30 C. 7.3 Inmediatamente después de que se hayan enfriado los recipientes de reacción, se abren los mismos y se filtra la solución para recuperar el residuo de agregado. Se usa un crisol Gooch de porcelana con un disco de papel filtro rápido de grado analítico cortado al tamaño exacto del fondo del crisol; Luego se coloca el crisol en un soporte de caucho, sobre un embudo. Se coloca un tubo de ensayo de 35 a 50 ml en un matraz de filtración para recoger el filtrado, sentando el embudo con el crisol en el cuello del matraz de filtración. Con la bomba de vacío o con una línea de vacío abierta, se decanta una pequeña cantidad de la solución sobre el papel filtro de modo que se asiente adecuadamente en el crisol. Luego sin revolver el recipiente, se decanta el filtrado restante sobre el crisol. Cuando se haya completado la decantación del líquido filtrado se cierra el vacío y se transfieren los sólidos remanentes en el recipiente de reacción al crisol y se compactan con ayuda de una espátula de acero inoxidable. Luego se aplica y se ajusta el vacío a una presión de 51 kpa (Kg/cm²). Se continua con la filtración hasta que la misma indique una velocidad de filtrado de 1 gota por cada 10 s. Luego se guarda el filtrado para ensayos posteriores. Se registra el tiempo total durante el cual se aplicó vacío, como tiempo de filtración. Debe hacerse lo posible para alcanzar un tiempo de filtración igual para todas las muestras de un mismo conjunto, usando un recipiente uniforme para el ensamblaje del aparato de filtración y para la compactación de los sólidos en el crisol. NOTA 4 Se ha encontrado que lo crisoles Gooch, tamaño No.4, o equivalentes son adecuados para este propósito. 7.4 Se filtra la solución testigo de acuerdo al procedimiento descrito en 7.3. Se aplica el vacío por un tiempo igual al promedio del tiempo de filtración usado para las tres porciones de ensayo usadas de la muestra de ensayo. 7.5 Inmediatamente después de completada la filtración se agita el filtrado para asegurar su homogeneidad y luego con una pipeta se toma una parte alícuota de 10 ml del filtrado y se diluye con agua hasta 200 ml en un frasco volumétrico. Se guarda esta solución diluida para la determinación del SiO 2 disuelto y de la reducción en alcalinidad. 7.6 Si el filtrado diluido no se analiza dentro de las 4h posteriores después de completada la filtración, se debe transferir la solución a un recipiente limpio y seco de polietileno, cerrando luego el recipiente por medio de un tapón, o una tapa de cierre hermético.

12 12/18 8. ANALISIS DEL FILTRADO 8.1 Se mide la sílice disuelta ya sea por un método gravimétrico (Véase 8.2) o por un método fotométrico (Véase 8.3) y luego se mide la reducción en alcalinidad (véase 8.4) 8.2 Sílice disuelta por el método gravimétrico Procedimiento Con una pipeta se transfieren 100 ml de la solución diluida a un plato de evaporación, preferiblemente de platino para aumentar la velocidad de evaporación, se agregan 5 a 10 ml de HCL (1.19 kg/l) y se evapora hasta que seque en un baño de vapor. Sin calentar más el residuo, se trata el mismo con 5 a 10mL de HCL (1.19 kg/l) y luego con una cantidad de agua o bien verter de una vez de 10 a 20 ml HCL (1 +1) sobre el residuo. Se cubre el plato de evaporación y se deja durante 10 min en el baño de vapor o sobre un plato caliente. Luego se diluye la solución con un volumen igual de agua caliente, y se filtra inmediatamente a través de un papel filtro de grado cuantitativo, de baja ceniza y se lava bien la sílice (SiO 2 ) separada, con agua caliente (Ver Nota 5) y se guarda el residuo. NOTA 5 El lavado del precipitado de SiO 2 se puede hacer de forma más efectiva, usando HCL (1+99) caliente y luego completando el lavado con agua caliente Nuevamente se evapora el filtrado hasta que se seque, poniendo el residuo en un horno a C durante 1h. Se mezcla el residuo con 10 a 15 ml de HCL (1+1) y se calienta en el baño de vapor o en el plato caliente. Se diluye la solución con un volumen igual de agua caliente y se toma y se lava la pequeña cantidad de SiO 2 que contiene, sobre otro papel filtro. Esta segunda evaporación es necesaria solo cuando se está determinando la concentración de la solución estándar de metasilicato de sodio ver Para otras soluciones de ensayo, puede ser eliminada Los papeles filtro que contienen el residuo ( y ) se pasan a un crisol de platino (véase Nota 6) se secan y se queman los papeles, primero a un calor bajo hasta que el carbón del papel filtro se haya consumido completamente sin inflamarse y finalmente de 1100 C a 1200 C hasta que la masa permanezca constante. NOTA 6 La masa del crisol vacío se puede determinar si se quiere determinar la cantidad de impurezas en el residuo de SiO En un crisol, tratar el residuo de SiO 2 obtenido, que contendrá pequeñas cantidades de impurezas, con unas gotas de agua, unos 10mL de HF y una gota de H 2 SO 4, y se evapora cuidadosamente hasta que se seque, en un baño de vapor. Finalmente se calienta el pequeño residuo de 1050 a 1100 C por 1 o 2 min, se enfría y se determina su masa. La diferencia entre esta determinación y la que se había obtenido previamente (en ) representa la cantidad de SiO 2.

13 13/ Cálculos Calcular la concentración de SiO 2 de la solución de la solución de NaOH filtrada del agregado, como sigue: Sc = 3330 x W (1) Sc = W = Concentración de SiO 2 en mmol/l en el filtrado original Gramos de SiO 2 encontrados en 100mL de la solución diluida 8.3 Sílice disuelta por el método fotométrico Aplicación Este método es aplicable para la determinación de sílice cristaloide (no coloidal) (véase Nota 7) en todas las soluciones acuosas, excepto aquellas con exceso de interferencias de color (tanino y otras sustancias), pero no sirve para la determinación de la sílice total. Este método es particularmente aplicable para el análisis de control rápido de sílice cristaloide por debajo de 10 ppm. NOTA 7 La sílice cristaloide (no coloidal) reacciona con los iones molibdatos en una solución ácida (ph óptimo de 1.2 a 1.5), para formar un complejo coloreado sílico-molibdato de color amarillo verdoso, cuya intensidad es aproximadamente proporcional a la concentración de sílice de la solución, pero que no sigue perfectamente la regla de Beer Preparación de la curva de calibración Se preparan una serie de soluciones de concentración conocida de sílice que varíen entre 0.00 hasta 0.5 mmol/l, diluyendo porciones de la solución almacenada de silicato de sodio (5.10). Se transfieren las porciones de solución de silicato de sodio a frascos volumétricos de 100 ml, llenos aproximadamente hasta la mitad con agua Se agregan 2 ml de la solución de molibdato de amonio y 1 ml de HCL (1+1) y se agita girando el frasco. Se deja reposar la solución por 15 minutos a temperatura ambiente. Se agregan 1.5 ± 0.2 ml de solución de ácido oxálico; se llena el frasco hasta la marca con agua y se mezcla. Luego se deja la solución en reposo por 5 ± 0.1 min, y se lee la transmitancia de las diferentes soluciones con el fotómetro a 410 nm, y se comparan con la del agua Se prepara una curva de calibración planteando los porcentajes de transmitancia o absorbancia contra las concentraciones conocidas de sílice en cada solución Determinación de la sílice disuelta Con una pipeta se transfiere una parte alícuota de 10 ml de la solución diluida a un frasco volumétrico de 100 ml llenado hasta la mitad con agua y se

14 14/18 procede conforme lo indicado en y Se lee la concentración de sílice en la solución directamente de la curva de calibración previamente preparada correlacionando la transmisión de luz de esta longitud de onda con la concentración de sílice. Si la transmitancia es inferior a 30% o es mayor de 50%, se debe usar una parte alícuota menor o mayor respectivamente, de la solución diluida usada Cálculos Se calcula la concentración de SiO 2 de la solución de NaOH del agregado, como sigue: donde: Sc = 20 x (100/V) X C (2) Sc = C = Concentración de sílice en mmol/l del filtrado original Concentración de sílice en la solución, medida por el fotómetro, en mmol/l, y V = Mililitros de la solución diluida usada desde Reducción en alcalinidad Procedimiento Con una pipeta se transfiere una parte alícuota de 20 ml de la solución diluida (7.5) a un frasco Erlenmeyer de 125 ml, se le agregan 2 a 3 gotas de solución de fenolftaleína y se titula con 0.05 N HCL, hasta el final de la fenolftaleína Cálculos Calcular la reducción en alcalinidad como sigue: donde: Rc= (20N/V 1 ) (V 3 -V 2 ) x 1000 (3) Rc = N = La reducción en alcalinidad, en mmol/l Normalidad del HCL usado en la titulación V 1 = Mililitros de solución diluida usada (de 7.5) V 2 = V 3 = Mililitros de HCL usado para lograr el punto final de la fenolftaleína en la muestra de ensayo, y Mililitros de HCL usados para obtener el punto final de la fenolftaleína en la muestra testigo. (o de referencia)

15 15/18 9 PRECISIÓN Y SESGO 9.1 Precisión La información sobre la precisión de este método está siendo investigada y será publicada cuando se hayan obtenido y analizado los datos correspondientes, de acuerdo con la práctica ASTM C Los datos preliminares sobre la precisión indican que los resultados de ensayos pueden ser considerados satisfactorios si ninguno de tres valores de Rc (y de Sc) difiere del promedio de los tres, por más de los siguientes valores (1) Cuando el promedio es de 100 mmol o menor, en 12 mmol/l y (2) Si el promedio en mayor de 100 mmol/l, en 12%. 9.3 Sesgo Dado que no hay un material de referencia aceptado para la determinación del sesgo de este método, no se hace ninguna declaración sobre el sesgo. 10. DESCRIPTORES Reactividad de agregado álcali; reactividad álcali-sílice agregado para concreto.

16 16/18 ANEXO (De carácter informativo) X1. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS X1.1 Se han publicado varias correlaciones entre los datos obtenidos con este método, la expansión de barras de mortero conteniendo cemento de alto contenido de álcalis, el análisis petrográfico de los agregados y el comportamiento de los agregados en las estructuras de concreto (véanse referencias bibliográficas 1-7) con base en estos datos se ha podido determinar la curva en línea continua indicada en la Fig. X1.1. En el caso de graficar cualquiera de los tres puntos Rc y Sc, alguno de estos puntos queda sobre la zona superior derecha de la curva, esto indica un grado potencialmente dañino de reactividad alcalina. Sin embargo algunos agregados potencialmente dañinos representados por puntos arriba de la línea punteada de la Fig. X1.1 pueden producir una expansión relativamente baja en morteros o concretos, aun siendo altamente reactivos con los álcalis. Estos agregados deben ser considerados potencialmente reactivos hasta que el carácter inocuo de los agregados se demuestre mediante registros de servicio, o mediante ensayos suplementarios de acuerdo con ASTM C 227, ASTM C 1260, ASTM C 1293 o ASTM C 1567según sea aplicable. Estos métodos de ensayo adicionales deben ser seleccionados tomando en cuenta las características mineralógicas del agregado. Se recomienda que estas propiedades mineralógicas se determinen mediante el examen petrográfico realizado de acuerdo con la norma ASTM C 295. X1.2 Los resultados de este ensayo pueden no ser correctos para agregados que contienen carbonatos de calcio, de magnesio o hierro ferroso, tales como la calcita, dolomita, magnesita o siderita; o silicatos de magnesio tales como la antigorita (serpentina) (Véase referencia bibliográficas 6 y 7). El error introducido por el carbonato de calcio no es significativo a menos que los valores de Sc y de Rc indiquen que la reactividad potencial en marginal. Se pueden realizar exámenes de los agregados de acuerdo con la Guía ASTM C 295, para determinar la presencia de agregados de este tipo.

17 17/18 X1.3 Se recomienda que las interpretaciones con base en este método se correlacionen con los datos obtenidos con la Guía ASTM C 295 y con los registros de servicios de los agregados. Los resultados de este ensayo no son aptos para predecir la reactividad lenta a largo plazo que puede resultar del uso de agregados que contengan cuarzo deformado o micro-granulado, o de agregados compuestos de partículas de meta-grauvaca, meta cuarzo y rocas similares.

18 18/18 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (1) Mielenz, R.C., and Witte, L. P., Tests Used by the Bureau of Reclamation for identifying Reactive Concrete Aggregates, Proceedings, ASTM, Vol 48, 1948, pp and discussion, p (2) Mielenz, R.C., Greene, K.T., and Benton, E.J., Chemical Test for Reactivity of aggregates with Cement Alkalies: Chemical Processes in Cement- Aggregate Reaction, Proceedings, Am. Concrete Inst., Vol 44, 1948, p (3) Lerch, William, Studies of some Methods of Avoiding Expansion and Pattern Cracking Associated with the Alkali- Aggregate Reaction, Symposium on Use of Pozzolanic Materials in Mortars and Concretes, ASTM STP 99, ASTM, 1950, p (4) Slate, F.O., Chemical Reactions of Indiana Aggregates in Disintegration of Concrete, Proceedings, ASTM, Vol 49, 1949, p.954. (5) Lerch, William, Chemical Reactions of Concrete Aggregates, ASTM STP 169, ASTM, 1956, p.334. (6) Mielienz, R.C., and Benton, E.J., Evaluation of the Quick Chemical Test for Alkali Reactivity of Concrete Aggregate, Bulletin 171, Highway Research Board, 1958, p.1. (7) Chaiken, Bernard, and Halstead, W.J., Correlation Between Chemical and Mortar Bar Tests for Potential Alkali Reactivity of Concrete Aggregates, Public Roads, Vol 30, 1959, p Última línea

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA COGUANOR NTG 41074 Método de ensayo. Medición del contenido de sólidos en el agua. Esta norma es esencialmente equivalente a la norma ASTM C1603-10 en la cual está basada e incluye

Más detalles

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA COGUANOR NTG-41010 h19 Método de ensayo. Determinación por secado del contenido total de humedad evaporable en el agregado. Esta norma es esencialmente equivalente a la norma

Más detalles

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA COGUANOR NTG 41073 Agua de mezcla para uso en la producción de concreto de cemento hidráulico. Especificaciones Esta norma es esencialmente equivalente a la norma ASTM C1602/C1602M-06

Más detalles

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA COGUANOR NTG 41087 h1 Métodos de Ensayo. Determinación del módulo de ruptura de los adoquines de concreto. Aprobada 2012-08-17 Adoptada Consejo Nacional de Normalización: Comisión

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000 DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 289, la misma que se ha adaptado al nivel de implementación y a las

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 01. Pinturas para Señalamiento 003. Contenido de Pigmento en

Más detalles

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos

Más detalles

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas -

Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Titulaciones complejométricas: Los ácidos aminopolicarboxílicos son excelentes agentes acomplejantes. El EDTA (ácido etilendiaminotetracético) el más

Más detalles

CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982)

CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982) CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A.1. Determinación del ph (Domínguez et al, 1982) Pesar 10 gramos de suelo y colocarlos en un vaso de precipitados. Agregar 25 ml de agua destilada y agitar

Más detalles

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas

La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL Y CLORO TOTAL

DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL Y CLORO TOTAL DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL Y CLORO TOTAL Por : Dra. Cárol Montesdeoca Batallas Folleto Técnico INDUQUIM ACI-004 La presencia de cloro residual en el agua potable es indicativo de dos aspectos fundamentales

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL 1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente

Más detalles

Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba

Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba el concreto en la obra Agosto 2011 editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto, A.C. Agregados- Determinación de la masa específica y absorción de agua del agregado fino- Método de prueba

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 6 1. Introducción: El sílicio es el segundo elemento más abundante del planeta y se encuentra en la mayoría de las aguas. Es el constituyente común de las rocas ígneas, el cuarzo y la arena.

Más detalles

3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES.

3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES. 3. ESTANDARZACÓN DE DSOLUCONES ALO- RANTES. 3.1 NTRODUCCÓN Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su concentración no será exactamente conocida, y por lo tanto, habrá

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE TURBIDIMETRÍA INFORME N 9. PRESENTADO POR LOS BRS.: WILLIAM CHEN CHEN C.I.: 16.113.714 YUSMARY DE ABREU C.I.: 15.914.973 CARACAS,

Más detalles

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de 39 4. Materiales y Métodos 4.1 Equipos Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla y en el Laboratorio de

Más detalles

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES INTRODUCCION:

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Curso de Capacitación 8 Junio 2015 a).- Ensaye: Extracción 8.302.36 (LNV 11) : Método para determinar

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS

DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA MÉTODOS OFICIALES ANÁLISIS DE AGUA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen

Más detalles

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)

Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno) 5 SOLUCIÓN NUTRITIVA INTRODUCCIÓN Para un desarrollo adecuado las plantas necesitan de 16 elementos esenciales, de los cuales 9 se requieren en cantidades mayores a 40 ppm conocidos como macronutrientes

Más detalles

N 27 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA,

N 27 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, N 27 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, De conformidad con lo que dispone el artículo 1 de la ley N 1698 de 26 de noviembre de 1953, y oída la recomendación del Comité de Normas y Asistencia

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD POTENCIAL ALCALI SILICE DE AGREGADO S (Método químico) I.N.V. E 234 07

DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD POTENCIAL ALCALI SILICE DE AGREGADO S (Método químico) I.N.V. E 234 07 DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD POTENCIAL ALCALI SILICE DE AGREGADO S (Método químico) I.N.V. E 234 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto determinar la reactividad de los agregados con los álcalis

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados

Más detalles

Medición de ph y dureza

Medición de ph y dureza Medición de ph y dureza 363 Medición de ph y dureza Isabel Romero Terán Medición de ph Campo de aplicación Este procedimiento complementario es útil para todos los ensayos de toxicidad que requieran medir

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm

Más detalles

ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD

ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD Página 1 ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD 1.- OBJETIVOS 2.- TEORÍA 3.- PROCEDIMIENTO 4.- RESULTADOS 5.- APARATOS 6.- REACTIVOS 1.- OBJETIVOS Se pretende que el alumno: realice las

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles

Práctica 7 Arenas para moldeo

Práctica 7 Arenas para moldeo Práctica 7 Arenas para moldeo Objetivo Identificar los diferentes tipos de arena para moldeo, y algunas de las pruebas que se le efectúan. Preguntas detonantes 1. Por qué es importante para los ingenieros

Más detalles

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato

TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para

Más detalles

VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E 308-2000

VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E 308-2000 VISCOSIDAD DEL ASFALTO CON EL METODO DEL VISCOSIMETRO CAPILAR DE VACIO MTC E 308-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 2171 y AASHTO T 202, las mismas que se han adaptado al nivel de

Más detalles

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Espectrofotometría Infrarrojo

Espectrofotometría Infrarrojo Espectrofotometría Infrarrojo Introducción: La radiación electromagnética es una forma de energía que se propaga como ondas y puede ser subdividida en regiones de longitudes de onda características. Asimismo,

Más detalles

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios

Más detalles

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA COGUANOR NTG 41076 Juntas flexibles para tubos de concreto y pozos de visita usando empaques de hule. Especificaciones Esta norma es esencialmente equivalente a la norma ASTM

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 5 1. Introducción: Los sólidos totales incluyen toda la materia, excepto el agua contenida en los materiales líquidos. En ingeniería sanitaria es necesario medir la cantidad del material sólido

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 02. Materiales para Concreto Hidráulico 003. Calidad del Agua para Concreto Hidráulico A. CONTENIDO

Más detalles

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar.

Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. CONTENIDOS: Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. 1. Tamización 2. Filtración 3. Separación magnética 4. Decantación 5. Cristalización

Más detalles

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. Si un haz de luz blanca pasa a través de una celda de vidrio que ha sido llenada con un líquido, la radiación emergente es

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros

Más detalles

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA 1. Objetivo Se pretende calcular la constante de Michaelis-Menten (K M ), la constante

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a

Más detalles

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar el pk a de un indicador ácido-base por espectroscopia visible. Descripción del Experimento Primero deben verificar la λ max de la forma con mayor absorbencia

Más detalles

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA INTRODUCCIÓN El contenido salino de las aguas potables es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio y, por esta razón,

Más detalles

Los negros de humo para cementos, hormigones y morteros.

Los negros de humo para cementos, hormigones y morteros. Los negros de humo para cementos, hormigones y morteros. Los pigmentos negros de óxido de hierro son los más utilizados para colorear cementos, morteros y hormigones. Estos, al igual que ocurre con los

Más detalles

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio

Más detalles

DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS

DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS SOLUCIONES Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Soluto solvente odisolvente. Las cantidades relativas de los componentes están determinadas por la concentración de una solución

Más detalles

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 1. OBJETO 1.1 El límite plástic o de un suelo es el contenido más bajo de agua, determinado por este procedimiento, en el cual el suelo

Más detalles

nylosolv A Instrucciones para el ajuste de la relación de mezcla BASF Sistemas de Impresión

nylosolv A Instrucciones para el ajuste de la relación de mezcla BASF Sistemas de Impresión BASF Sistemas de Impresión ADDING VALUE TO YOUR PRODUCTS AGENTES DE LAVADO BASF PARA PLACAS DE IMPRESION FLEXOGRAFICA nylosolv A Instrucciones para el ajuste de la relación de mezcla Introducción nylosolv

Más detalles

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10 Densidad Objetivos Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. Deteminar la la variación de

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-251-1975. DETERMINACIÓN DE COLORANTES SUBSIDIARIOS EN COLORANTES ORGÁNICO SINTÉTICOS. DETERMINATION OF SUBSIDIARY DYES IN ORGANIC SYNTHETIC DYES. NORMAS MEXICANAS. DIRECCION GENERAL DE NORMAS. 1.

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA APUNTES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA Completa el siguiente mapa conceptual MATERIA 1. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos Define: - Sustancia pura: - Elemento:

Más detalles

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA COGUANOR NTG 41017 h22 Método de ensayo. Determinación del flujo de asentamiento del concreto autoconsolidante. Esta norma es esencialmente equivalente a la norma ASTM C1611/C1611M-09

Más detalles

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE?

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? ENVASES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Qué se hace con los envases de productos agroquímicos después de finalizar su aplicación? Una vez que el envase está vacío tras su utilización,

Más detalles

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES 1.-/ Se disuelven 7 gramos de NaCl en 50 gramos de agua. Cuál es la concentración centesimal de la disolución? Sol: 12,28 % de NaCl 2.-/ En 20 ml de una disolución

Más detalles

DETERMINACIÓN EN LABORATORIO DEL CONTENIDO DE AGUA (HUMEDAD) DEL SUELO, ROCA Y MEZCLAS DE SUELO -AGREGADO I.N.V. E 122 07

DETERMINACIÓN EN LABORATORIO DEL CONTENIDO DE AGUA (HUMEDAD) DEL SUELO, ROCA Y MEZCLAS DE SUELO -AGREGADO I.N.V. E 122 07 DETERMINACIÓN EN LABORATORIO DEL CONTENIDO DE AGUA (HUMEDAD) DEL SUELO, ROCA Y MEZCLAS DE SUELO -AGREGADO I.N.V. E 122 07 1. OBJETO 1.1 Este método cubre la determinación de laboratorio del contenido de

Más detalles

PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES

PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES 1. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA MEDIANTE ANÁLISIS VOLUMÉTRICO CON EDTA Introducción La dureza del agua viene dada por la cantidad de sales cálcicas

Más detalles

Neutralización por Destilación ÍNDICE

Neutralización por Destilación ÍNDICE ÍNDICE Página Carátula 1 Índice 3 Introducción 4 Objetivos 5 Principios Teóricos 6 Neutralización 6 Producción de Amoniaco 7 Detalles Experimentales 8 Materiales y Reactivos 8 Procedimiento 9 Conclusiones

Más detalles

Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN

Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 1.1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y TECNICAS DE MEDICIÓN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN

Más detalles

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de

Más detalles

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ 10-11-2010 EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ Colegio de San Francisco de Paula Enrique Jacobo Díaz Montaña José Antonio Vázquez de la Paz Enrique Gómez-Álvarez Hernández 1ºBACHILLERATO-B Índice: Objetivos

Más detalles

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA COGUANOR NTG 41003 h7 Método de ensayo. Determinación de la reactividad alcalina potencial de las combinaciones cemento-agregados (Método de la barra de mortero) Esta norma es

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 6 1. Introducción: El objetivo del muestreo es recoger una porción de aguas, con volumen definido para ser transportada convenientemente, pero en relación a los propósitos analíticos, debe

Más detalles

DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO.

DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDAD ESPECÍFICA) Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO. UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS, UCA Departamento de Mecánica Estructural, Apartado Postal (01)168, Autopista Sur, San Salvador, El Salvador, América Central Tel: +503-2210 6600. Fax: +503-2210

Más detalles

MÉTODO DE ANÁLISIS PRUEBA ESPECTROFOTOMÉTRICA EN EL ULTRAVIOLETA

MÉTODO DE ANÁLISIS PRUEBA ESPECTROFOTOMÉTRICA EN EL ULTRAVIOLETA CONSEJO OLEICOLA INTERNACIONAL COI/ T.20/ Doc. nº 19/Rev.1 2001 ESPAÑOL Original: ITALIANO Príncipe de Vergara, 154 28002 Madrid España Telef.: +34 915 903 638 Fax: +34 915 631 263 - e-mail: iooc@internationaloliveoil.org

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 5 1. Introducción: La medición de ión de sulfato podemos realizarla en las aguas naturales en un amplio intervalo de concentraciones. Las aguas de minas y los afluentes industriales que contienen

Más detalles

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.

Más detalles

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base EXPERIMENTO 3 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE Objetivo general Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base Objetivos específicos 1.- Determinar el punto de equivalencia de una

Más detalles

Avery Dennison Tintas Serie 4930 10 Años 1 Parte Solvente* Manual de instrucciones #8.40 Revisado: Mayo 2011

Avery Dennison Tintas Serie 4930 10 Años 1 Parte Solvente* Manual de instrucciones #8.40 Revisado: Mayo 2011 Introducción Los Colores de proceso de la serie 4930 se han diseñado para su uso en todas las láminas retrorreflectantes Avery Dennison, tanto de tráfico como para obras moldeadas de alta intensidad y

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Glosario de Palabras y Terminología 3. Materiales a traer al Curso de Usuarios

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN SUELOS MEDIANTE UN PROBADOR CON CARBURO DE CALCIO I.N.V. E 150 07

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN SUELOS MEDIANTE UN PROBADOR CON CARBURO DE CALCIO I.N.V. E 150 07 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN SUELOS MEDIANTE UN PROBADOR CON CARBURO DE CALCIO I.N.V. E 150 07 1. OBJETO 1.1 Este método de ensayo se emplea para determinar la humedad de suelos mediante un probador

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-476-1985. MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE DEXTRANA EN AZÚCAR CRUDO (MASCABADO). METHOD FOR THE DETERMINATION OF DEXTRAN IN RAW SUGAR (UNREFINED). NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS PREFACIO.

Más detalles

Formación continuada/procedimiento Para mejor comprensión de la estructura de un procedimiento de trabajo, ver página 77 del número 1 de la revista (enero 2004) También disponible en la página web: www

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Guía Práctica de Monitoreo de Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Contenido 1. Resumen... 3 2. Materiales Requeridos... 3 3. Muestreo... 4 4. Pruebas en Situ...

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS. 1 - ALCANCE 1.1 - Esta norma describe y regula el procedimiento para la clasificación de suelos y agregados para la construcción de carreteras

Más detalles

SUBCOMITÉ DE CONSTRUCCIÓN - LISTA DE VERIFICACIÓN DE MEDICIONES (FÍSICAS)

SUBCOMITÉ DE CONSTRUCCIÓN - LISTA DE VERIFICACIÓN DE MEDICIONES (FÍSICAS) Nombre del laboratorio Nombre del Evaluado: Nivel 1 Técnica: Nivel 2 Método: Nivel 3 Procedimiento: No de referencia: No aplica Norma: NMX-C-416-ONNCCE-2003 Nombre: Método de prueba para determinar el

Más detalles

VISCOSIDAD SAYBOLT FUROL DE ASFALTOS LÍQUIDOS MTC E 309-2000

VISCOSIDAD SAYBOLT FUROL DE ASFALTOS LÍQUIDOS MTC E 309-2000 VISCOSIDAD SAYBOLT FUROL DE ASFALTOS LÍQUIDOS MTC E 309-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM D 88 y AASHTO T 72, los mismos que se han adaptado, a nivel de implementación, a las condiciones

Más detalles

VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE HIGRÓMETROS CAPACITIVOS CON SOLUCIONES SAL-AGUA COMO GENERADORAS DE HUMEDAD

VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE HIGRÓMETROS CAPACITIVOS CON SOLUCIONES SAL-AGUA COMO GENERADORAS DE HUMEDAD VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE HIGRÓMETROS CAPACITIVOS CON SOLUCIONES SAL-AGUA COMO GENERADORAS DE HUMEDAD Resumen: Jesús A. Dávila Pacheco, Enrique Martines López Centro Nacional de Metrología,

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE Competencia: El alumno será capaz de aplicar un análisis volumétrico (titulación ácidobase) en la cuantificación

Más detalles

Muestreo de biocombustibles sólidos

Muestreo de biocombustibles sólidos Especificaciones técnicas Muestreo de biocombustibles sólidos Luis F. Vilches, AICIA UNE-CEN/TS 14778-1:EX Biocombustibles sólidos-muestreo Parte 1: Métodos de nuestreo UNE-CEN/TS 14778-2:EX Biocombustibles

Más detalles

N 20740-MEIC EL PRESIDENTE D ELA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO

N 20740-MEIC EL PRESIDENTE D ELA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO N 20740-MEIC EL PRESIDENTE D ELA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO En uso En uso de las potestades que les confiere el artículo 140, incisos 3) y 18) de la Constitución Política

Más detalles

Extracción sólido-líquido

Extracción sólido-líquido Extracción sólido-líquido Objetivos de la práctica! Determinar la concentración de saturación del soluto en el disolvente en un sistema ternario arena-azúcar-agua, estableciendo la zona operativa del diagrama

Más detalles

23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno

23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno 23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno Emilia Martínez Galisteo, Carmen Alicia Padilla Peña, Concepción García Alfonso, José Antonio Bárcena Ruiz, Jesús Diez Dapena. Departamento de Bioquímica

Más detalles

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web

Más detalles

CÁMARA THOMA Y NEUBAUER IMPROVED PARA EL RECUENTO DE LEVADURAS (TIRAJE)

CÁMARA THOMA Y NEUBAUER IMPROVED PARA EL RECUENTO DE LEVADURAS (TIRAJE) 1/5 CÁMARA THOMA Y NEUBAUER IMPROVED PARA EL RECUENTO DE LEVADURAS (TIRAJE) En este documento se pretende explicar de forma clara y sencilla el proceso de recuento y viabilidad de las levaduras para el

Más detalles

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN

MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Actividad Experimental 1 MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Investigación previa 1. Investiga los siguientes aspectos de una balanza granataria y de una balanza digital: a. Características

Más detalles

Sulfato de Magnesio Heptahidratado

Sulfato de Magnesio Heptahidratado Empresa: Industrias Emu S.A. Teléfono (4)3732 Identificación del producto Sinónimos: Sal de Epsom, Sulfato Acido de Magnesio. N º CAS: 34-99-8 Peso molecular: 246,32 Fórmula química: MgSO47H2O 2 Composición

Más detalles

NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX

NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 344 Primera revisión 2014-XX BEBIDAS ALCOHÓLICAS DETERMINACIÓN DE FURFURAL DETERMINATION OF ALCOHOLIC BEVERAGES. FURFURAL DESCRIPTORES: Bebidas Alcohólicas,

Más detalles

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTER EN INGENIERIÁ MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN DEL AGUA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. INTERCAMBIO IÓNICO 3.

Más detalles

HOJA DE SEGURIDAD ECLIPSE MAGNESIO

HOJA DE SEGURIDAD ECLIPSE MAGNESIO Página 1 de 5 HOJA DE SEGURIDAD SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA Identificación de la sustancia: Denominación: Eclipse Magnesio Polvo Soluble Utilización: Fertilizante fuente Soluble

Más detalles

1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm

1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm Se responderá escribiendo un aspa en el recuadro correspondiente a la respuesta correcta o a la que con carácter más general suponga la contestación cierta más completa en la HOJA DE RESPUESTAS. Se facilitan

Más detalles

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos PRÁCTICA Nº 5 REACCINES DE PLIMERIZACIÓN bjetivos - Realizar un ejemplo práctico de reacción de polimerización por condensación: Preparación de un poliéster. Preparación de una poliamida. - Resaltar la

Más detalles