IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA ELECTROGRAVIMÉTRICA PARA LA MEDICIÓN DE COBRE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA ELECTROGRAVIMÉTRICA PARA LA MEDICIÓN DE COBRE"

Transcripción

1 Siposio de Metroloía 25 al 27 de Octubre de 2006 IMPLEMENTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA ELECTROGRAVIMÉTRICA PARA LA MEDICIÓN DE COBRE Genoveva Moreno R. Raúl Ortea B. CENAM, k 4,5 carretera a los Cués Mpio. del Marqués, Qro. (442) ext. 3940, oreno@cena.x CIDETEQ, Parque Industrial Querétaro Sanfandila, Pedro Escobedo, Qro. (442) , rortea@cideteq.x RESUMEN: Actualente, uchas de las ediciones quíicas se realizan sobre la base de ateriales de referencia iportados. La ipleentación en el CENAM de étodos que peritan certificar la pureza de eleentos etálicos, contribuirá a iniizar la dependencia del uso de ateriales de referencia de iportación y facilitará el estableciiento de la trazabilidad hacia el Sistea Internacional de Unidades (SI) entre el CENAM, laboratorio priario y los laboratorios secundarios e industriales del país. Es por esto que se propuso la ipleentación de una etodoloía electroraviétrica para llevar a cabo la edición de pureza de cobre en un etal de cobre; epleando adicionalente técnicas copleentarias para la edición de cobre residual y de ipurezas en el depósito. Prieraente se adquirieron los equipos que conforarían el sistea de electroravietría, seuido del estudio terodináico para deterinar la fora en la cual se encontraba el cobre en el sistea experiental propuesto bajo las condiciones de trabajo establecidas, dicho estudio se realizó utilizando diaraas de predoinio de especies y diaraas de Pourbaix. Con la deterinación del intervalo de potencial en el cual era viable trabajar, se estableció el étodo electroraviétrico para la edición de pureza de cobre. La asa de cobre depositada fue correida con el cobre residual en el electrolito soporte, edido por espectrofotoetría de absorción atóica (EAA) y por las ipurezas contenidas en el depósito edidas por espectroetría de asas con plasa acoplado inductivaente (ICP-MS) para finalente eitir el valor de fracción de asa de cobre contenida en el etal. 1. INTRODUCCION En los laboratorios analíticos uchas ediciones eleentales se llevan a cabo epleando técnicas de edición que necesariaente requieren de ateriales de referencia certificados (MRC), coo por ejeplo espectrofotoetría de absorción atóica, espectroetría de eisión óptica con plasa acoplado inductivaente y espectroetría de asas con plasa acoplado inductivaente, entre otras. Estas técnicas requieren para su aplicación, de curvas de calibración en el intervalo de trabajo. La curva de calibración analítica se prepara a partir de MRC de disoluciones calibrantes, éstas a su vez son preparadas a partir de la disolución de sustancias puras certificadas, ejeplo de esto son los etales de alta pureza. Debido a que la pureza es requerida en etroloía quíica coo parte de la trazabilidad al SI, es iportante la certificación de la isa en las sustancias epleadas para la calibración o usadas en la preparación de disoluciones calibrantes [1, 2, 3]. Principio de edición. El fundaento de la electroravietría es cuantificar un etal depositado selectivaente en un electrodo previaente pesado idiendo su increento en peso. El analito se deposita sobre una alla catódica de platino utilizada debido a su ran superficie y a su característica de ser quíicaente inerte [4, 5, 6, 7]. La ecuación 1 se epleó en la deterinación de la fracción de asa del cobre. = w Cu (1) donde w Cu es la fracción de asa de cobre, 1 es la asa del electrodo de platino con depósito de cobre e ipurezas, 2 es la asa del electrodo de platino, 3 es la asa de cobre en el residual, 4 1

2 Siposio de Metroloía 25 al 27 de Octubre de 2006 es la asa de ipurezas en el depósito y asa de uestra. 2. EXPERIMENTAL es la La ipleentación de la etodoloía electroquíica se llevó a cabo en las siuientes etapas: a) Estudio terodináico del cobre. b) Estudio del proceso de electrodepósito del cobre para la ipleentación de un étodo electroraviétrico. c) Resultados Estudio terodináico del cobre. El estudio terodináico del cobre en edio ácido, tuvo coo objeto conocer las condiciones de equilibrio de las especies quíicas que se encuentran presentes en la disolución, así coo predecir las reacciones que son factibles de llevarse a cabo. Por esto, fue necesario conocer la naturaleza quíica de las diferentes especies en cada una de las fases del sistea de estudio así coo la factibilidad de coexistencia de dichas fases; para ello se estableció el diaraa de existencia de predoinio (DEP) y el diaraa de Pourbaix (DP). Los diaraas de Pourbaix del sistea Cu(II)/Cu(0), se obtuvieron para conocer los equilibrios redox en los que participan las especies del cobre en edio ácido y sus constantes terodináicas asociadas (E ). Estudio del proceso de electrodepósito del cobre para la ipleentación de un étodo electroraviétrico. Para el estudio se aplicaron diferentes técnicas electroquíicas con el fin de conocer el coportaiento electroquíico del cobre. Este estudio fue realizado a partir de disoluciones de cobre (II) obtenidas de sales de Cu (II) o por disolución del etal, ediante la aplicación de técnicas coo la voltaperoetría cíclica, lineal, inversión de potencial, espectrofotoetría de absorción atóica y espectrofotoetría de asas con plasa acoplado inductivaente, estas últias dos técnicas peritieron evaluar la fracción de asa después de la electrólisis. Para realizar el estudio fueron epleados dos ontajes: 1) Una celda de vidrio de 200 L de capacidad, con doble caisa para la circulación de aua a teperatura controlada que perite la realización de los experientos a teperatura constante. Para esta celda, se usaron tres electrodos; el electrodo de trabajo fue un alabre de platino ebebido en un tubo de teflón con un diáetro de 2 y un área de exposición de 0,0314 c 2, el electrodo auxiliar fue un alabre de platino de 0,05 de diáetro y 10 c de altura. 2) Una celda de vidrio de 500 L de capacidad con doble caisa, este ontaje iplicó el uso de tres electrodos donde el electrodo de trabajo fue una alla de Pt-Ir con (99,3 y 0,7) % de platino e iridio respectivaente, de 5 c de altura y 3 c de diáetro con un área eoétrica de 0,5259 c 2 ; el electrodo auxiliar fue una aleación Pt-Ni tipo alla de (99,9 y 0,1) % de platino y níquel respectivaente de 10 c de altura y 5,5 c de diáetro. Para abos ontajes, se utilizó el electrodo de referencia ercurio-sulfato de ercurio en sulfato de potasio saturado H/H 2 SO 4 /K 2 SO 4 siendo la teperatura de trabajo de 25 C y coo electrolito soporte disolución de ácido sulfúrico 0,5 ol/l. Doinio de electroactividad. El doinio de electroactividad se deterinó epleando el ontaje 1, desaireando el electrolito soporte con as arón de 99,999 % de pureza por espacio de 30 inutos, para lueo realizar voltaperoetría cíclica. El doinio de electroactividad es requerido debido a que es posible el estudio de reacciones electroquíicas de interés. Deterinación de la corriente líite y el potencial de edia onda. Se realizó voltaperoetría lineal epleando el ontaje 2 con una velocidad de barrido de 10 Vs - 1, con aitación ecánica a 500 rp y concentración de cantidad de Cu (II) de (0,0053, 0,0081, 0,0128 y 0,0244) ol/l, a partir de las cuales se deterinó la corriente liite (I L ) y el potencial de edia onda (E ½ ). 2

3 Siposio de Metroloía 25 al 27 de Octubre de 2006 Electrodepósito del cobre. La deterinación de cobre por electroravietría se realizó ediante dos procesos: el priero consistió en el electrodepósito de cobre y el seundo en el proceso de pesada del depósito obtenido. Considerando las diferencias básicas operatorias y el nivel de rendiiento del proceso de electrodepósito, para este se consideraron dos opciones: llevar a cabo el electrodepósito de cobre a corriente constante y a potencial constante, sobre el electrodo de alla, seleccionando las condiciones experientales de corrientes y potencial. A continuación se describe cada uno de ellos. Electrodepósito de cobre a corriente constante. Este proceso consistió en el continuo increento del potencial de fora tal que la corriente eléctrica peraneció constante [8], se aplicó el 100 %, 75% y 50 % de la corriente líite deterinada por voltaperoetría lineal con la finalidad de deterinar las ejores condiciones de depósito a corriente constante. El criterio de selección estuvo basado en el proceso de edición que presentara la enor dispersión. Electrodepósito de cobre a potencial constante. Para llevar a cabo el estudio del depósito de cobre a potencial constante, se partió del dato de potencial a obtenido del estudio terodináico y corroborado por voltaperoetría lineal, en donde se obtuvo que el cobre se depositaba alrededor de un potencial de edia onda de -468 V; se consideraron potenciales de reducción superiores al iso. El estudio se llevó a cabo dejando constantes las variables involucradas coo voluen de disolución, concentración de cantidad de cobre, velocidad de aitación, tiepo de depósito, tiepo de desoxienación, lipieza de los electrodos, de fora tal que la única variable a ser odificada fue el potencial de depósito. La finalidad del diseño de experiento fue conocer el potencial catódico que peritiera depositar la ayor cantidad de cobre estableciendo el tiepo de depósito del cobre en 1 hora. La concentración de cobre fue de 0,01005 ol/l conteniendo 0,3370 de cobre en un voluen de electrolito de 503,4 L. Se realizó la electrólisis anteniendo el sistea por 10 inutos al potencial de reposo, para lueo aplicar un potencial de reducción constante de - 500, -550, -600, -650, -700 y -750 V/EMS, por espacio de 1 hora con aitación ecánica de 500 rp y teperatura controlada de 25 C. El cobre recuperado se calcula epleando la ecuación 2 sin corrección por ipurezas. Cu % R Cu = (2) icu Donde %R Cu es el porcentaje de recuperación de cobre, Cu es la asa de cobre depositada en el tiepo de 1 hora, icu es la asa inicial de cobre en la celda. La finalidad fue optiizar el potencial al cual se obtenía la ayor recuperación. El criterio de selección de las ejores condiciones de trabajo fue el iso que se consideró a corriente constante. Una vez definidas las condiciones de trabajo para el proceso de electroravietría a corriente y a potencial constante y realizado el depósito, se corriieron las asas por ipurezas las cuales fueron seicuantificadas por espectrofotoetría de asas con plasa acoplado inductivaente y, por el cobre residual edido por espectrofotoetría de absorción atóica, seún la ecuación RESULTADOS En la fiura 1 se uestra el ontaje 2 epleado para llevar a cabo la edición electroraviétrica de cobre a corriente y potencial constante. Fi. 1 Montaje 2 epleado en el estudio electroquíico para la ipleentación de la etodoloía electroraviétrica para la edición de cobre. Se analizó el sistea Cu(II) /SO 4 /H 2 O del cual se obtuvo el diaraa de zonas de predoinio (DZP) de las especies solubles y los equilibrios en donde participan. EL DZP fue epleado para establecer el DEP con aortiuaiento siple para analizar los equilibrios de solubilidad e identificar las zonas de existencia de las especies solubles e insolubles [9]. 3

4 Siposio de Metroloía 25 al 27 de Octubre de CuSO Cu(OH) 2 (s) ph pcu CuHSO4 + Fi. 2 DEP para el sistea Cu(II) /SO 4 /H2O con concentración constante de (pso 4-2 ' =0,3). En el DEP la línea de color rojo indica el aortiuaiento de pcu = 1,70 que corresponde a una concentración de cantidad de cobre de 0,02 ol/l, debajo de la línea azul la disolución está saturada y existe la especie Cu(OH) 2 (s), por encia de la isa la disolución no está saturada y predoinan las especies solubles de Cu(II). Los equilibrios entre las especies solubles están deliitados por las líneas verticales. De acuerdo con los resultados obtenidos y estableciendo la concentración cantidad de cobre coo 0,02 ol/l a ser epleada en edio ácido, es posible establecer que la especie predoinante en la disolución a un pso 4 = 0,301, pcu = 1,7 y un ph < 1, es la especie CuHSO4 +, seún la fiura 2. E/V vs H/H2SO CuHSO 4 + CuSO 4 H 2() H Cu(OH) 4 ph Fi. 3 Diaraa de Pourbaix para el sistea Cu (II) /SO 4 2- / H 2 O con doble aortiuaiento (pso 4 - = 0,30 1 y pcu = 1,7). La fiura 3 uestra el diaraa de Pourbaix del hidróeno H(I)/H(0), donde la línea roja representa el equilibrio redox entre las especies H(I) y H(0), se observa que la reducción del hidróeno se inicia a potenciales de -650 V. Se deduce que no existe influencia para la reducción del cobre por la Cu (0) Cu(OH) 2 Cu(OH) 2 (s) Cu(OH) 3 - Cu(OH) 4 2- * I (A) reducción del protón a potenciales enos catódicos de -650 V y al ph de trabajo. Con base en el diaraa anterior, se concluye que 2- en las condiciones de trabajo de pso 4 = 0,301 y ph <1 la especie predoinante es CuHSO + 4, la cual puede ser reducida a Cu (0) seún la reacción siuiente: CuHSO e - Cu 0 + HSO 4 - El potencial condicional asociado a esta reacción se expresa coo siue: E 0 = - 0,382-0,03 lo (CuHSO 4 + /HSO 4 - ) V/H/H 2 SO 4 Para deterinar el doinio de electroactividad se epleo el ontaje 1, La fiura 4 uestra que el coportaiento coincide con el reportado en la literatura para electrodos policristalinos de platino en edio de ácido sulfúrico. 0,03 0,02 0,01 0,00-0,01-0,02-0,03-0,04-0,05 4 Zona de 3 5 la doble capa 2 1 Zona del hidróeno E (V/H/H 2 SO 4 ) 7 Fi. 4 Voltaperoraa del electrodo de disco de platino en ácido sulfúrico 0,5 ol/l a 50 V/s y teperatura de 25 C. El doinio de electroactividad se definió del intervalo dado por los picos 2 y 5, es decir, entre el desprendiiento de hidróeno y de oxíeno seún fiura 4, esta uestra que en 1 y 2 se adsorbe hidróeno, en 3 y 4 se oxida el hidróeno adsorbido, en 5 y 6 se adsorbe el oxíeno y se fora la capa de óxidos de platino y en 7 se reduce la capa de óxidos. Los resultados obtenidos para la corriente líite (I L ) y el potencial de edia onda (E 1/2 ) deterinados a partir de voltaperoetría lineal se presentan el la tabla 1. 6 Zona del oxíeno 4

5 Siposio de Metroloía 25 al 27 de Octubre de 2006 Tabla 1. Deterinación de E 1/2 en alla de Pt-Ir. c Cu ol/l I L A E ½ V 0, ,00-465,4 0, ,93-467,2 0, ,48-476,2 0, ,68-464,2 Con los resultados de I L, se realizó la electrólisis del cobre a corriente constante observándose que la enor dispersión se encontró cuando se aplicó una concentración de cantidad de cobre aproxiada de 0,02 ol/l. Seún fiura 5 y 6. Fracción de asa de cobre, w (/) Fi. 5 Fracción de asa de cobre sin corrección de ipurezas y su incertidubre asociada vs el núero de uestra edida a electrólisis de corriente constante aplicando ( ) 100, ( ) 75 y ( ) 50 % de la corriente líite con aitación ecánica de 500 rp. Fracción de asa de cobre w (/) 1,050 1,046 1,042 1,038 1,034 1,030 1,026 1,022 1,018 1,014 1,010 1,006 1,002 0,998 0,994 0,990 0,986 0,982 0,978 0,974 0, No. uestra 1,05 1,04 1,03 1,02 1,01 1,00 0,99 0,98 0,97 0,0040 0,0090 0,0140 0,0190 0,0240 0,0290 C Cu ol/l Fi. 6. Distribución de las ediciones a corriente constante epleando 0,0053, 0,0093, 0,0148 y 0,0281 ol/l de cobre aplicando diferentes porcentajes de I L. Una vez seleccionadas las ejores condiciones de trabajo, se calculó la fracción de asa de cobre puro w Cu contenida en la uestra edida, expresada en / coo se uestra en la tabla 2. c Cu ol/l Tabla 2. Resultados de la fracción de asa de cobre puro a corriente constante CuT w (Cu) / u wcu / 0, , , , ,9891 0,0038, , , , , , ,9937 0,0033 La fiura 7 uestra que para un potencial de -700 V se obtiene la ayor recuperación de cobre, sin ebaro, de acuerdo al estudio de la deterinación del intervalo de potencial de trabajo, a este potencial se presentan siultáneaente tanto la reducción del cobre coo la reducción del protón; por tanto, en priera instancia podría establecerse que el potencial al cual se suiere estudiar el depósito de cobre es entre -500 a -650 V, los resultados se uestran en la fiura 8. % recuperación E V/H/H 2 SO 4 Fi. 7 Recuperación de cobre depositado epleando electrolito soporte de ácido sulfúrico 0,5 ol/l a V =10 V, aitación ecánica de 500 rp y potenciales catódicos de -500, -550, -600, -650, -700 y -750 V. Recuperación de depósito (/) 1,060 1,050 1,040 1,030 1,020 1,010 1,000 0,990 0,980 0,970 0,960 0, No. edición Fi. 8 Fracción de asa de cobre sin corrección de ipurezas vs el orden de edición a condiciones de potencial constante de -500, -550, -600 y -650 V con aitación ecánica de 500 rp. La enor variabilidad se tuvo para los potenciales de -500 V y -650 V con 0,005 / y 0,002 / respectivaente, la ayor variabilidad fue para el potencial de -550 con 0,018 / y para el potencial de -600 V fue de 0,015 / 5

6 Siposio de Metroloía 25 al 27 de Octubre de 2006 El potencial de -650 V donde se obtuvo una recuperación de 70,04 % y la enor variación, fue eleido para llevar a cabo la cuantificación de cobre obteniéndose los resultados ostrados en la tabla 3 en la cual se uestra la incertidubre de la reproducibilidad del proceso de edición. E V Tabla 3. Resultados de la fracción de asa de cobre puro a potencial constante Cu T w Cu / , , , , , , , , , , , , , , , ,9981 0, , , , , ,0000 proedio 0,9982 u s 0,0015 El aterial certificado tiene un valor de 0,9997 /, la tabla 3 ostró que la fracción de asa de cobre obtenido tuvo un proedio de 0,9982 / con un seso de 0,15 % y una incertidubre estándar de la edia de la reproducibilidad de 0,0015 /. 4. CONCLUSIONES Se concluye que el potencial condicional asociado no se ve afectado por el ph a valores inferiores a 1,99 unidades. La especie CuHSO4 + [10] es predoinante en el sistea de trabajo. El proceso de preparación de la superficie de platino perite obtener una superficie lipia, sin especies presentes o adheridas a la superficie y que adeás no se encuentran en el electrolito soporte, especies electroactivas o susceptibles de adsorberse en la superficie del platino. Se concluye que la edición de cobre bajo condiciones de corriente constante es no selectiva coparada con el proceso de edición a potencial constante, por lo que es esta últia etodoloía fue la que se ipleentó para la edición de cobre. La edición de ipurezas para la corrección de la asa de depósito fue indicativa por ser una etodoloía seicuantitativa. La edición de cobre residual fue crítica en la edición electroraviétrica debida al factor de dilución. Se concluye que el tiepo deberá ser optiizado con la finalidad de eliinar la dilución. AGRADECIMIENTOS Profesional del CENAM por el apoyo econóico proporcionado para realizar este trabajo, así coo al CIDETEQ por proporcionar las facilidades para el uso de parte de su infraestructura. REFERENCIAS [1] K. Bernard, The practical realization of the traceability of cheical easureents, 1999 National analytical easureent laboratory, p.1-10 [2] R. Matschat, M Czerwensky, S Pattber, H Heinrich and S. Tutschku, Hih purity etals as priary calibration aterials for eleental analysis. Their iportance and their certification, Material Transactions Vol 43, No. 2 (2002) pp 90 Special Issue on ultra-hih purity etals (II) 2002 The Japan Institute of Metals. [3] R. Matchat M. Czerwensky S. Pattber and H.J. Heinrich, Certification of Hih Purity Metals as Priary Reference Materials - A Challene for Multieleent Trace Analysis. Physica status solid. Volue 189, Issue 1, pp [4] ASM Handbook Vol 10 Materials Characterization Hardbound; Publisher: ASM, 1986, Electroravietry. [5] BAM reference procedure, Electroravietry precision deterination of copper, pp. 29 [6] J.J. Linane, Electroanalytical Cheistry, Interscience Publishers, Inc., New York, [7] V. A. Huerta, R. Pérez., Teoría y práctica de electro análisis, Alhabra S.A. [8] Electroanalysis, Theory and Applications in Aqueous and non-aqueous Media and in Autoated Cheical Control, E.A.M.F. Techniques and Instruentation in Analytical Cheistry- Voluen 7. [9] J.L. Galleos "Electroquíica Analítica Vol. 1 Guía del Maestro". (Tesis Universidad Autónoa de Querétaro, 1993). [10] J.M. Casas F. Alvarez L Cifuentes, Che Enineerin Science 55 (2000) Se aradece a la Coisión de Desarrollo 6

ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LAS EXPRESIONES DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN SÓLIDOS

ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LAS EXPRESIONES DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN SÓLIDOS Siposio de Metrología 010 ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LAS EXPRESIONES DEL CONTENIDO DE UMEDAD EN SÓLIDOS Enrique Martines L., Leonel Lira C. k 4.5 Carretera a los Cués, Municipio el Marqués, Querétaro Teléfono:

Más detalles

Estudio voltamperométrico del depósito electroquímico de cobre

Estudio voltamperométrico del depósito electroquímico de cobre Estudio voltamperométrico del depósito electroquímico de cobre Margarita Rivera Belmontes Tomás Montiel Santillán Virginia Flores Morales Unidad de Académica de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de

Más detalles

CINEMÁTICA Y DINÁMICA. PRACTICA DE LABORATORIO No. 6 LEY DE HOOKE - MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

CINEMÁTICA Y DINÁMICA. PRACTICA DE LABORATORIO No. 6 LEY DE HOOKE - MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE 1. INTRODUCCIÓN CINEMÁTICA Y DINÁMICA PRACTICA DE LABORATORIO No. 6 LEY DE HOOKE - MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE La ley de Hooe describe fenóenos elásticos coo los que exhiben los resortes. Esta ley afira

Más detalles

VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE HIGRÓMETROS CAPACITIVOS CON SOLUCIONES SAL-AGUA COMO GENERADORAS DE HUMEDAD

VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE HIGRÓMETROS CAPACITIVOS CON SOLUCIONES SAL-AGUA COMO GENERADORAS DE HUMEDAD VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE HIGRÓMETROS CAPACITIVOS CON SOLUCIONES SAL-AGUA COMO GENERADORAS DE HUMEDAD Resumen: Jesús A. Dávila Pacheco, Enrique Martines López Centro Nacional de Metrología,

Más detalles

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronóicas y Geofísicas INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS de la ATMÓSFERA Práctica 3 : TEMPERATURA y HUMEDAD. Definiciones, ecuaciones y leyes básicas a)

Más detalles

EFECTO DEL ANCHO DE BANDA ESPECTRAL Y DEL INTERVALO DE DATOS EN LA CALIBRACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE ONDA DE ESPECTROFOTÓMETROS UV-VIS

EFECTO DEL ANCHO DE BANDA ESPECTRAL Y DEL INTERVALO DE DATOS EN LA CALIBRACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE ONDA DE ESPECTROFOTÓMETROS UV-VIS EFECTO DEL ANCHO DE BANDA ESPECTRAL Y DEL INTERVALO DE DATOS EN LA CALIBRACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE ONDA DE ESPECTROFOTÓMETROS UV-VIS Guillermo Valencia L. Laboratorio de Caracterización Óptica

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE TURBIDIMETRÍA INFORME N 9. PRESENTADO POR LOS BRS.: WILLIAM CHEN CHEN C.I.: 16.113.714 YUSMARY DE ABREU C.I.: 15.914.973 CARACAS,

Más detalles

TORNILLOS Y UNIONES ATORNILLADAS

TORNILLOS Y UNIONES ATORNILLADAS TORNILLOS Y UNIONES ATORNILLADAS INDICE 8. TORNILLOS Y UNIONES ATORNILLADAS... 120 8.1 INTRODUCCIÓN... 120 8.2 MECÁNICA DE LOS TORNILLOS DE FUERZA O POTENCIA.... 122 8.3 ESFUERZOS EN LA ROSCA... 125 8.4

Más detalles

GRAFITOS ELLOR. para el mecanizado por electroerosión

GRAFITOS ELLOR. para el mecanizado por electroerosión GRAFITOS ELLOR para el ecanizado por electroerosión Una copleta gaa de calidades, desde grafitos universales hasta grafitos para acabados ultrafinos 2 Una copleta gaa de grafitos para el ecanizado por

Más detalles

CAPÍTULO VI AMORTIZACIONES

CAPÍTULO VI AMORTIZACIONES CAPÍTULO VI AMORTIZACIONES 324 6.1.- AMORTIZACIONES 6.1.1.- CONCEPTOS BÁSICOS En el ábito de las finanzas y el coercio, el concepto aortización está asociado a deuda, es decir, se refiere al pago gradual

Más detalles

FLUIDOS. FLUIDOS: cualquier sustancia que puede fluir, líquidos y gases

FLUIDOS. FLUIDOS: cualquier sustancia que puede fluir, líquidos y gases F100.4 Física II Periodo 20081 FLUIDOS Elisabetta Crescio FLUIDOS: cualquier sustancia que puede fluir, líquidos y gases ESTATICA DE FLUIDOS: estudio de fluidos en reposo en situaciones de equilibrio densidad,

Más detalles

ELECTRÓLISIS. Electrólisis de sales fundidas

ELECTRÓLISIS. Electrólisis de sales fundidas El proceso por el cual se produce una reacción química a partir de una energía eléctrica se denomina electrólisis. Y se lleva a cabo en un dispositivo que se conoce como cuba o celda electrolítica. Este

Más detalles

Validación de Métodos

Validación de Métodos Validación de Métodos Francisco Rojo Callejas Validación de Métodos Definiciones Parámetros básicos Requisitos Validación de Métodos El proceso de definir las condiciones analíticas y confirmar que el

Más detalles

PRACTICA 4: CÁLCULOS DE ACTUADORES NEUMÁTICOS

PRACTICA 4: CÁLCULOS DE ACTUADORES NEUMÁTICOS PRACTCA : CÁLCULOS DE ACTUADORES NEUMÁTCOS Se trata de seleccionar los actuadores adecuados para un anipulador de un proceso de epaquetado de latas de atún. Coo se puede apreciar en el dibujo, en prier

Más detalles

Sección SU 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo

Sección SU 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo Sección SU 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo 1 Procediiento de verificación 1 Será necesaria la instalación de un sistea de protección contra el rayo cuando la frecuencia esperada

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

Guía complementaria / PTL Guía de Ejercicios Vectores y algunas Aplicaciones.

Guía complementaria / PTL Guía de Ejercicios Vectores y algunas Aplicaciones. Guía de Ejercicios Vectores y algunas plicaciones. 1 Notabene : Todas las agnitudes vectoriales se presentan en esta guía con negrita y cursiva. Por distracción, puede haberse oitido tal cosa en algún

Más detalles

III OLIMPIADA DE FÍSICA CHECOSLOVAQUIA, 1969

III OLIMPIADA DE FÍSICA CHECOSLOVAQUIA, 1969 OLIMPID INTERNCIONL DE FÍSIC Probleas resueltos y coentados por: José Luis Hernández Pérez y gustín Lozano Pradillo III OLIMPID DE FÍSIC CHECOSLOVQUI, 1969 1.- El sistea ecánico de la figura inferior consta

Más detalles

TEMA I: Modelación Experimental de Procesos

TEMA I: Modelación Experimental de Procesos TEMA I: Modelación Experiental de Procesos Métodos Clásicos para Modelación o Identificación de Procesos. Introducción La puesta en funcionaiento de un deterinado proceso que opera en lazo cerrado, requiere

Más detalles

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb. Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO Recursos ana.fjb.es Introducción Todos los seres vivos están constituidos por los mismos tipos de nutrientes: agua, sales

Más detalles

Caracterización de un espectrofotómetro Ultravioleta Visible para ser utilizado en la certificación de materiales de referencia.

Caracterización de un espectrofotómetro Ultravioleta Visible para ser utilizado en la certificación de materiales de referencia. Primer Simposio Nacional Metrología UCR 2002, 24 10 2002 Universidad de Costa Rica Caracterización de un espectrofotómetro Ultravioleta Visible para ser utilizado en la certificación de materiales de referencia

Más detalles

División de Planificación y Presupuesto Departamento de Estudios y Estadísticas. Metodología para agrupar establecimientos por nivel socioeconómico

División de Planificación y Presupuesto Departamento de Estudios y Estadísticas. Metodología para agrupar establecimientos por nivel socioeconómico División de Planificación y Presupuesto Departamento de Estudios y Estadísticas Metodología para agrupar establecimientos por nivel socioeconómico Prueba SIMCE 4º Básico 2002 Ministerio de Educación, Departamento

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

Tratamiento de Aguas Residuales Industriales Trataiento de Aguas Residuales Industriales Curso 2009-2010 Bloque III. Estudio de un caso real Aguas Residuales de una Industria Textil Miguel García Roán Dpto. de Ingeniería Quíica, Facultad de Ciencias,

Más detalles

Dispositivo de Permeación Integrado en el GC

Dispositivo de Permeación Integrado en el GC Dispositivo de Permeación Integrado en el GC Diseño Integrado en el GC Nivel de Calibración desde PPB a PPM No se necesitan Cilindros o Reguladores Opción doble Horno Rentable, Seguro, Limpio, Flexible,

Más detalles

Lo que usted debe saber para Validar o Verificar sus métodos de ensayo Subdirección de Gestión de Calidad de Laboratorios de Salud Pública Septiembre

Lo que usted debe saber para Validar o Verificar sus métodos de ensayo Subdirección de Gestión de Calidad de Laboratorios de Salud Pública Septiembre Lo que usted debe saber para Validar o Verificar sus métodos de ensayo Subdirección de Gestión de Calidad de Laboratorios de Salud Pública Septiembre 2015 AGENDA 1 Definición 2 Por qué validar? 3 Previo

Más detalles

Máquinas asincrónicas

Máquinas asincrónicas Electricidad básica ENTREGA 1 Máquinas asincrónicas Elaborado por Joel S.Faneite Ross Consideraciones generales sobre la áquina asincrónica En artículos anteriores, se ha considerado la áquina de C.C que

Más detalles

Examen de problemas. PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g)

Examen de problemas. PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g) PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g) a) A partir de qué temperatura es espontánea o dejará de serlo? Suponga que r Hº y r Sº no dependen de la temperatura. b) Calcule el valor

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y DEL MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE BARRO Y DE CONCRETO 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta Nora Mexicana establece los étodos de prueba

Más detalles

El Valor Dinámico Borroso de la Empresa a Partir del Cálculo del Coste Unitario Estándar Que Proporciona el Sistema MRP II

El Valor Dinámico Borroso de la Empresa a Partir del Cálculo del Coste Unitario Estándar Que Proporciona el Sistema MRP II El Valor Dináico Borroso de la Epresa a Partir del Cálculo del Coste Unitario Estándar Que Proporciona el Sistea MRP II Antoni Vidal Suñé, Albert Fonts Ribas El trabajo que se presenta desarrolla, en la

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Modelo Curso 2010-2011

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Modelo Curso 2010-2011 UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: QUÍMICA Modelo Curso 010-011 MODELO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE

Más detalles

ALUMNO: AUTOR: Prof. Lic. CLAUDIO NASO

ALUMNO: AUTOR: Prof. Lic. CLAUDIO NASO ALUMNO: AUTOR: Prof. Lic. CLAUDIO NASO 3.1.1- Introducción 3.1- Coo discutios en el Trabajo Práctico Nº 1, el coponente coún a todos los cuerpos es la ateria. Todo ente aterial ocupa un lugar en el espacio

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE ESTUDIOS EN CALIDAD, AMBIENTE Y METROLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE ESTUDIOS EN CALIDAD, AMBIENTE Y METROLOGÍA MÓDULO 5: TÉCNICO EN CONFIRMACIÓN METROLÓGICA. DURACIÓN: 240 horas. Contenido 1-5: METROLOGÍA GENERAL... 2 2-5: NORMALIZACIÓN Y CALIDAD... 3 3-5: ESTADISTICA PARA TÉCNICOS... 4 4-5: INCERTIDUMBRE DE LA

Más detalles

RECUPERACIÓN POR VIA HIDROMETALURGICA DE ORO, COBRE Y ZINC CONTENIDOS EN LOS CIRCUITOS IMPRESOS

RECUPERACIÓN POR VIA HIDROMETALURGICA DE ORO, COBRE Y ZINC CONTENIDOS EN LOS CIRCUITOS IMPRESOS RECUPERACIÓN POR VIA HIDROMETALURGICA DE ORO, COBRE Y ZINC CONTENIDOS EN LOS CIRCUITOS IMPRESOS Dr. Guillermo Juárez López Profesor Investigador, Instituto de Minería. Universidad Tecnológica de la Mixteca.

Más detalles

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I

PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. Si un haz de luz blanca pasa a través de una celda de vidrio que ha sido llenada con un líquido, la radiación emergente es

Más detalles

ced Au Au Au f Cu Cu Cu f

ced Au Au Au f Cu Cu Cu f Probleas calorietria Ejeplo 1.- 100 g de una aleación de oro y cobre, a la teperatura de 75.5ºC se introducen en un caloríetro con 502 g de agua a 25ºC, la teperatura del equilibrio es de 25.5ºC. Calcular

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. químicas que se producen por acción de una corriente eléctrica.

ELECTROQUÍMICA. químicas que se producen por acción de una corriente eléctrica. ELECTROQUÍMICA La electroquímica estudia los cambios químicos que producen una corriente eléctrica y la generación de electricidad mediante reacciones químicas. Es por ello, que el campo de la electroquímica

Más detalles

MANUAL DE CÓMO HACER UN LEVANTAMIENTO PARA CORRER UN RALLY DE VELOCIDAD? POR: LUIS ARCIGA

MANUAL DE CÓMO HACER UN LEVANTAMIENTO PARA CORRER UN RALLY DE VELOCIDAD? POR: LUIS ARCIGA MANUAL DE CÓMO HACER UN LEVANTAMIENTO PARA CORRER UN RALLY DE VELOCIDAD? INDICE POR: LUIS ARCIGA INTRODUCCION DIFERENCIA ENTRE LIBRETA DE RUTA Y LEVANTAMIENTO LIBRETA DE RUTA LIBRETA DE NOTAS ó LEVANTAMIENTO

Más detalles

Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2

Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2 Química 2º Bach. Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Calcula el ph de una disolución de ácido acético (ácido etanoico): a) 0,500 M [1 PUNTO] b) 2,0 10-3 M [1 PUNTO]

Más detalles

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015 Electrólisis Dr. Armando Ayala Corona Electrólisis La electrolisis es un proceso mediante el cual se logra la disociación de una sustancia llamada electrolito, en sus iones constituyentes (aniones y cationes),

Más detalles

Laboratorio Física I

Laboratorio Física I Laboratorio Física I Guía Pedro Miranda y Fabián Juárez 1. Informes de laboratorio 1.1. Introducción Uno de los elementos más utilizados en la comunicación de conocimientos es el informe. El propósito

Más detalles

Aplicación del test de Cooper en alumnos de enseñanza media.

Aplicación del test de Cooper en alumnos de enseñanza media. Aplicación del test de Cooper en alunos de enseñanza edia. Prof. Víctor Gadea Mucho se ha discutido entre profesores de Educación Física acerca de la aplicación de test físicos donde se evalúen rendiientos

Más detalles

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios

Más detalles

Medición. Medición de la percepción del cumplimiento de los principios de gestión de la Calidad: una experiencia en Chile

Medición. Medición de la percepción del cumplimiento de los principios de gestión de la Calidad: una experiencia en Chile Medición de la GCT (II) Medición de la percepción del cumplimiento de los principios de gestión de la Calidad: una experiencia en Chile El presente artículo muestra los resultados de la medición de la

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar el pk a de un indicador ácido-base por espectroscopia visible. Descripción del Experimento Primero deben verificar la λ max de la forma con mayor absorbencia

Más detalles

EDUCACIÓN VIRTUAL Y SOFTWARE EN AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA

EDUCACIÓN VIRTUAL Y SOFTWARE EN AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA EDUCACIÓN VIRTUAL Y SOFTWARE EN AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA Daniel Espinosa Corbellini, J.Luis Beira Jiménez,Raúl Martín García Escuela Universitaria Politécnica Superior de Algeciras eupa@uca.es 1. ANTECEDENTES

Más detalles

1.- EL CAMPO MAGNÉTICO

1.- EL CAMPO MAGNÉTICO 1.- EL CAMPO MAGNÉTICO Las cargas en oviiento foran una corriente eléctrica I; y estas generan una nueva perturbación en el espacio que se describe por edio de una agnitud nueva llaada capo agnético B.

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE WEIBULL Por Robert B. Abernethy, FL, USA

FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE WEIBULL Por Robert B. Abernethy, FL, USA FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE WEIBULL Por Robert B. Abernethy, FL, USA El análisis de Weibull es la técnica mayormente elegida para estimar una probabilidad, basada en datos medidos o asumidos. La distribución

Más detalles

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS JAVIER JOSÉ VALES GARCÍA / MIRSHA ALICIA SOTELO CASTILLO / SONIA BEATRIZ ECHEVERRÍA CASTRO Departamento de Psicología,

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Introducción Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP Programa Ceibal en Ingles Plan Ceibal

Más detalles

Programación Lineal Continua/ Investigación Operativa. EJERCICIOS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA. Hoja 1

Programación Lineal Continua/ Investigación Operativa. EJERCICIOS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA. Hoja 1 EJERCICIOS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA. Hoja 1 1. Una empresa que fabrica vehículos quiere determinar un plan de producción semanal. Esta empresa dispone de 5 fábricas que producen distintos elementos del

Más detalles

ANALYSIS OF SOLAR RETROFIT IN COMBINED CYCLE POWER PLANTS

ANALYSIS OF SOLAR RETROFIT IN COMBINED CYCLE POWER PLANTS ANALYSIS OF SOLAR RETROFIT IN COMBINED CYCLE POWER PLANTS El objetivo del estudio termodinámico realizado en este proyecto es determinar y maximizar la eficiencia de una central de ciclo combinado. Con

Más detalles

Programación Química 2º De Bachillerato. Índice

Programación Química 2º De Bachillerato. Índice Programación Química 2º De Bachillerato. Índice 1. OBJETIVOS... 1 2. CONTENIDOS... 1 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 3 4. CONTENIDOS MÍNIMOS... 4 5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL... 4 6. EVALUACIÓN PARA QUÍMICA

Más detalles

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO 120 6.1. Objetivos del Estudio Financiero Los objetivos del estudio financiero pretenden: Determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para

Más detalles

Qué es un espectrofotómetro?

Qué es un espectrofotómetro? Qué es un espectrofotómetro? Un espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico que sirve para medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma magnitud

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE MnO 4-1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Introducción Un método espectrofotométrico está basado en la medida directa de la absorción de radiación electromagnética

Más detalles

Virtualización de Cátedras Área de Ciencias Básicas

Virtualización de Cátedras Área de Ciencias Básicas Virtualización de Cátedras Área de Ciencias Básicas Cardozo, Dora Marcelina e-mail: marcelinacardozo@hotmail.com Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica Resumen En este paper son presentados

Más detalles

DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PRACTICA DE LABORATORIO CONCEPTOS BÁSICOS DE RESONANCIA ESTOCÁSTICA

DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PRACTICA DE LABORATORIO CONCEPTOS BÁSICOS DE RESONANCIA ESTOCÁSTICA DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PRACTICA DE LABORATORIO CONCEPTOS BÁSICOS DE RESONANCIA ESTOCÁSTICA L. Álvarez Miño, D. Fajardo Fajardo Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales A. A. 127 RESUMEN En

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIONES. Para preparar las membranas compuestas recubiertas con PAni o PPy se utilizaron las

RESULTADOS Y DISCUSIONES. Para preparar las membranas compuestas recubiertas con PAni o PPy se utilizaron las RESULTADOS Y DISCUSIOES Para preparar las membranas compuestas recubiertas con PAni o PPy se utilizaron las condiciones optimas reportadas, utilizándose como matriz el acetato de celulosa, trifenil fosfato

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN COLECTOR SOLAR DE PLACA PLANA CON PARAMETROS DE RENDIMIENTO MODIFICABLES.

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN COLECTOR SOLAR DE PLACA PLANA CON PARAMETROS DE RENDIMIENTO MODIFICABLES. REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No. 2, 200 DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUIÓN DE UN COLECTOR SOLAR DE PLA PLANA CON PARAMETROS DE RENDIMIENTO MODIFICABLES. C. Plazas, N. Moreno, C. Sánchez Universidad

Más detalles

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA)

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA) POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA) MICROSCOPIA Elabore portada, introducción y descripción

Más detalles

CAPITULO CINCO: ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN. posibles soluciones, con el fin de reducir los costos que este problema esta generando.

CAPITULO CINCO: ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN. posibles soluciones, con el fin de reducir los costos que este problema esta generando. CAPITULO CINCO: ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN 5.1Posibles Soluciones al Problema De acuerdo al problema de falta de capacitación para técnicos, se encontraron dos posibles soluciones, con el fin de reducir los

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

Manejo sustentable de los recursos naturales

Manejo sustentable de los recursos naturales Manejo sustentable de los recursos naturales El surgimiento de la industria económica y la utilización de los recursos naturales de la biósfera trajo como consecuencia lo que hoy conocemos como la contaminación

Más detalles

Informe Quicklook 000 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA. Nombre del Inventor, Institución o Empresa. Programa de Comercialización de Tecnología

Informe Quicklook 000 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA. Nombre del Inventor, Institución o Empresa. Programa de Comercialización de Tecnología Informe Quicklook 000 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA Nombre del Inventor, Institución o Empresa Programa de Comercialización de Tecnología El propósito de este informe Quicklook es presentar los resultados de

Más detalles

CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE

CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE CAPÍTULO 3. HERRAMIENTA DE SOFTWARE DE PLANEACIÓN DE INVENTARIO Y PROCESO Objetivos del capítulo Desarrollar una herramienta de software de planeación de inventario con los datos obtenidos del capítulo

Más detalles

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira 2010 Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA Universidad Tecnológica De Pereira Conceptos Básicos de Hidrología La hidrología es una ciencia clave en el estudio de los sistemas de

Más detalles

RECUPERACIÓN DE METALES PRECIOSOS POR ELECTRÓLISIS, DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA DE CONVERTIDORES CATALITICOS

RECUPERACIÓN DE METALES PRECIOSOS POR ELECTRÓLISIS, DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA DE CONVERTIDORES CATALITICOS RECUPERACIÓN DE METALES PRECIOSOS POR ELECTRÓLISIS, DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA DE CONVERTIDORES CATALITICOS Velázquez López Mariana 1, Dr. Alatorre Ordaz Martin Alejandro 2 1 Universidad de Guanajuato,

Más detalles

GESTION FINANCIERA. TEMA 4º. El INTERES COMPUESTO. 1.- Capitalización compuesta.

GESTION FINANCIERA. TEMA 4º. El INTERES COMPUESTO. 1.- Capitalización compuesta. GESTION FINANCIERA. TEMA 4º. El INTERES COMPUESTO. 1.- Capitalización copuesta. Concepto de capitalización copuesta. Térinos a utilizar en la capitalización copuesta. Cálculo del capital final o ontante.

Más detalles

La utilización de aire acondicionado de alta eficiencia.

La utilización de aire acondicionado de alta eficiencia. Casos de Éxito La utilización de aire acondicionado de alta eficiencia. Hotel Las Palomas S.A. de C.V. HOTEL LAS PALOMAS Hotel Las Palomas forma parte de Grupo Alica, una de las organizaciones con mayor

Más detalles

Fracción másica y fracción molar. Definiciones y conversión

Fracción másica y fracción molar. Definiciones y conversión Fracción másica y fracción ar. Definiciones y conversión Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica

Más detalles

Circuitos RLC resonantes acoplados

Circuitos RLC resonantes acoplados Pág. 1 Circuitos RLC resonantes acoplados Cano, Ramiro Díaz, Federico Trebisacce, Carlos cramirocano@.com.ar Facil7@hotmail.com trevicjt@hotmail.com Universidad Favaloro, Facultad de Ingeniería Bs. As.

Más detalles

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

REACCIONES DE IONES METÁLICOS Actividad Experimental 4 REACCIONES DE IONES METÁLICOS Investigación previa -Investigar las medidas de seguridad para trabajar con amoniaco -Investigar las reglas de solubilidad de las sustancias químicas.

Más detalles

MATERIALES DE REFERENCIA Mª Teresa López (Jefa del Laboratorio de Materiales de Referencia) Centro Español de Metrología

MATERIALES DE REFERENCIA Mª Teresa López (Jefa del Laboratorio de Materiales de Referencia) Centro Español de Metrología MATERIALES DE REFERENCIA Mª Teresa López (Jefa del Laboratorio de Materiales de Referencia) Centro Español de Metrología Resumen: La utilización de Materiales de Referencia es una necesidad y una exigencia,

Más detalles

MODELO PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS DE CALORÍMETROS DIFERENCIALES DE BARRIDO (DSC) PARA MUESTRAS DE ALTA PUREZA

MODELO PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS DE CALORÍMETROS DIFERENCIALES DE BARRIDO (DSC) PARA MUESTRAS DE ALTA PUREZA MODELO PR EL RMIENO DE DOS DE CLORÍMEROS DIERENCILES DE BRRIDO (DSC) PR MUESRS DE L PUREZ E. Méndez Lango y. Guardado Centro Nacional de Metrología (CENM) pdo. Postal -00 Centro. Querétaro, Qro. MEXICO.

Más detalles

Adaptación de la PSU para personas con discapacidad auditiva

Adaptación de la PSU para personas con discapacidad auditiva nº 3 01.10.2013 Adaptación de la PSU para personas con discapacidad auditiva Ricardo Rosas, Andrés Aparicio, Catalina Benavente y Magdalena Lange Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi

Más detalles

DISEÑO DEL SOFTWARE TRAFFIC ANALYZER. Analyzer. En este capítulo se reporta el desarrollo que se llevó a cabo para realizar el software

DISEÑO DEL SOFTWARE TRAFFIC ANALYZER. Analyzer. En este capítulo se reporta el desarrollo que se llevó a cabo para realizar el software 3 Diseño del Software Traffic Analyzer En este capítulo se reporta el desarrollo que se llevó a cabo para realizar el software que analiza el tráfico en redes de telefonía y computadoras, denominado Traffic

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 1. SUELOS Y MATERIALES PARA TERRACERÍAS 08. Masas Voluétricas y Coeficientes de Variación Voluétrica A. CONTENIDO Este Manual describe

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES REACCIONES REDOX son aquellas en las que cambian el número de oxidación de algún elemento. En estas reacciones hay intercambio de electrones por lo que no se pueden

Más detalles

Evaluación económica de la u/lización de oxígeno en la lixiviación de mineral de oro y plata del proyecto San Julián del Grupo Fresnillo plc.

Evaluación económica de la u/lización de oxígeno en la lixiviación de mineral de oro y plata del proyecto San Julián del Grupo Fresnillo plc. Evaluación económica de la u/lización de oxígeno en la lixiviación de mineral de oro y plata del proyecto San Julián del Grupo Fresnillo plc. M. en C. Guadalupe Alcaraz Bañuelos Ing. Carlos Avalos Casillas

Más detalles

CALIBRACIÓN Y CALIDAD

CALIBRACIÓN Y CALIDAD CALIBRACIÓN Y CALIDAD La preocupación por la calidad de los datos que se obtienen con la química analítica es responsabilidad de los científicos y técnicos. Éstos deben mantener en todo momento una actitud

Más detalles

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI Versión: 1.0 Fecha de la versión: Febrero del 2012 Creado por: PwC Costa Rica Aprobado

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 1- Se lleva a cabo la electrolisis de una disolución acuosa de bromuro de sodio 1 M, haciendo pasar una corriente de 1,5 A durante 90 minutos. a) Ajuste

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES ACTIVOS.

EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES ACTIVOS. EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES ACTIVOS. OBJETIVOS a) Conocer la técnica de extracción como método de separación y purificación de sustancias integrantes de una mezcla. b) Elegir los disolventes adecuados para

Más detalles

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de 39 4. Materiales y Métodos 4.1 Equipos Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla y en el Laboratorio de

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS JUNIO 2014. (RESUELTOS por Antonio Menguiano)

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS JUNIO 2014. (RESUELTOS por Antonio Menguiano) IES CSTELR DJOZ PRUE DE CCESO (LOGSE) UNIVERSIDD DE LS PLS JUNIO (RESUELTOS por ntonio enguiano) TEÁTICS II Tiepo áio: horas inutos Elija una de las dos opciones, o, conteste a las cuatro cuestiones que

Más detalles

Cuantificación de flavonoides, taninos y esteroides en plantas medicinales de uso tradicional en Tabasco

Cuantificación de flavonoides, taninos y esteroides en plantas medicinales de uso tradicional en Tabasco Cuantificación de flavonoides, taninos y esteroides en plantas medicinales de uso tradicional en Tabasco Carlos Ernesto Lobato García Abraham Gómez Rivera Maricela de Jesús Alor Chávez Javier Badal May

Más detalles

http://www.matematicaaplicada.info 1 de 17 jezasoft@gmail.com SOLUCIÓN NUMÉRICA

http://www.matematicaaplicada.info 1 de 17 jezasoft@gmail.com SOLUCIÓN NUMÉRICA http://www.ateaticaaplicada.info 1 de 17 La Dorada, 07 de Octubre de 011 SOLUCIÓN NUMÉRICA 7. La copañía de udanzas Raírez cobra $70 por transportar cierta áquina 15 illas y $100 por transportar la isa

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 6: ELECTRÓLISIS

TRABAJO PRÁCTICO N 6: ELECTRÓLISIS QUÍMICA GENERAL Y TECNOLÓGICA 2010 TRABAJO PRÁCTICO N 6: ELECTRÓLISIS Objetivo: Medición de la intensidad de corriente que circula por un sistema electrolítico y determinación del equivalente-gramo del

Más detalles

Control de Calidad en Laboratorios

Control de Calidad en Laboratorios Metodos de control de calidad en laboratorios Funcionar bien en las pruebas de suficiencia (homologación). Funcionar bien en los ensayos de colaboración Un aspecto importante del sistema de gestión de

Más detalles

Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Cuaderno de prácticas de la asignatura

Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Cuaderno de prácticas de la asignatura UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales Cuaderno de prácticas de la asignatura BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL Licenciatura

Más detalles

Resultados preliminares en la inspección no destructiva por ultrasonido de soldaduras láser utilizando acoplamiento en seco

Resultados preliminares en la inspección no destructiva por ultrasonido de soldaduras láser utilizando acoplamiento en seco Resultados preliminares en la inspección no destructiva por ultrasonido de soldaduras láser utilizando acoplamiento en seco Alfonso Miguel Gómez Rodríguez 1, Ana Lilia López Sánchez 2*, Benjamín Arroyo

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados

Más detalles

DD4B. ANEXO B CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS QUE REALIZAN ENSAYOS FÍSICO-QUÍMICOS 2012 rev02

DD4B. ANEXO B CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS QUE REALIZAN ENSAYOS FÍSICO-QUÍMICOS 2012 rev02 Introducción DD4B QUE REALIZAN ENSAYOS FÍSICO-QUÍMICOS El presente anexo es una guía auxiliar, para los laboratorios y los evaluadores, de requisitos específicos que deben garantizarse al realizar ensayos

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles