GUIA. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUIA. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales"

Transcripción

1 Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales Con la Financiación de: DI-0010/2012 Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales Balance de situación actual y propuestas metodológicas para avanzar en su medición o cálculo GUIA

2 Costes Socio-Económicos GUIA de los Riesgos Psicosociales Balance de situación actual y propuestas metodológicas para avanzar en su medición o cálculo Coordinación Carlos Gamero Burón Mª Luz González Álvarez Universidad de Málaga Secretaría de Salud Laboral UGT-CEC

3 Edita Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC DISEÑA e IMPRIME Blanca Impresores S.L Depósito Legal: M

4 Secretaría de Salud Laboral UGT-CEC Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales Balance de situación actual y propuestas metodológicas para avanzar en su medición o cálculo

5 Taller Observatorio RPS-UGT 23 de Septiembre de 2013 Coordinadores Carlos Gamero Burón M.ª Luz González Álvarez Autores Montserrat García Gómez Rosario Castañeda López Rosa Urbanos Garrido Juan Oliva Moreno Omar de la Cruz Vicente Ainhoa Ipiña Cruces Patricia López Menduiña Gregorio Rodríguez Cabrero Juan Ignacio Marcos Gónzalez Begoña González Pérez Carlos Gamero Burón M.ª Luz González Álvarez M.ª Ángeles Carnero Fernández Blanca Martínez Gonzalo Rocío Sánchez Mangas

6 Índice Introducción...7 Sobre el Taller...13 Estudio de las enfermedades mentales derivadas del trabajo y sus costes asociados en España. Metodología...19 Costes asociados a los procedimientos judiciales en materia de riesgos psicosociales...53 La aportación de la Econometría Aplicada a la evaluación de los costes asociados al estrés laboral...81 El acoso laboral en España: Factores determinantes y efectos sobre la salud de los trabajadores Visión de conjunto...165

7

8 Introducción Guía. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales.

9

10 La salud y el bienestar son objetivos primordiales, tanto para los individuos como para la sociedad en general, y unas condiciones de trabajo aceptables constituyen un elemento clave para la consecución de tales objetivos. Todos los tratados y políticas en materia laboral de la Unión Europea vienen reflejando esfuerzos encaminados a mejorar las condiciones de trabajo en los Estados miembros, contando con el apoyo y participación creciente de los interlocutores sociales. A pesar de ello, la realidad que reflejan actualmente los entornos laborales hace necesaria una constante actualización de prioridades por parte de los legisladores, que lleve a abordar los nuevos riesgos laborales emergentes, esto es, los derivados del diseño, organización y gestión del trabajo así como del contexto social y medioambiental en el que se desarrolla. Guía. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales. Tales riesgos se traducen en un incremento en el nivel de estrés soportado por la población trabajadora y en la aparición de otros problemas interrelacionados como la discriminación, la violencia y el acoso en el trabajo, lo que puede conducir a un serio deterioro de la salud física y mental del trabajador expuesto. Desde su nacimiento, el Observatorio de Riesgos Psicosociales de UGT viene realizando una importante labor de investigación sobre esta materia, comenzando con estudios de campo y continuando con el análisis descriptivo de la información recopilada. Estos exámenes y sus principales conclusiones han generado ya numerosas publicaciones y materiales de salud pública (boletines, fichas, guías, etc.) que constituyen referentes a nivel nacional para el logro del objetivo final perseguido, la prevención eficiente de los riesgos laborales emergentes con presencia espectacularmente creciente. A partir de 2007, el Observatorio comenzó a abordar un importante reto: propiciar la colaboración en red de las universidades españolas a fin de llevar el estudio de estos temas a un estadio superior, con la idea de lograr el tratamiento de estas cuestiones con el rigor científico necesario. 9

11 Sin duda, la Universidad también se beneficiaría de tales acuerdos por cuanto éstos le darían la oportunidad de acercarse al cumplimiento de uno de los fines que le asigna la sociedad española, esto es, el análisis de situaciones problemáticas presentes en nuestra realidad socioeconómica y la contribución a la mejora de tales circunstancias. Esta colaboración se ha materializado en estudios e investigaciones que, con un enfoque claramente multidisciplinar, contribuyen con pruebas y evidencias empíricas a los análisis realizados desde el propio Observatorio. Dentro de este marco de cooperación, el Observatorio siempre ha tenido como una de sus prioridades el avanzar en la mejora de la información y análisis científicos rigurosos que pongan en evidencia la magnitud de los costes que provoca la falta de atención a los riesgos psicosociales. Esto ha sido así desde el convencimiento de que tal evaluación posibilita obtener una visión cuantitativa de la importancia de la existencia de un entorno de trabajo libre de estos riesgos y documentar los potenciales beneficios de su prevención eficiente tanto a nivel público, como individual y empresarial: Desde el punto de vista público: 4 El diseño e implementación de programas de prevención de riesgos en el trabajo es un tema central de la política laboral. Sin embargo, la provisión de salud en el trabajo no es el único objetivo de esta política. Por ello, para la asignación eficiente de recursos, es de importancia decisiva disponer de estimaciones del coste asociado a los distintos riesgos laborales, en general, y riesgos psicosociales, en particular, que arrojen luz para la toma de decisiones en este campo. 4 Las repercusiones sobre la salud de tales riesgos son asistidas en su mayor parte por el Sistema Nacional de Salud y de Seguridad Social, con su consecuente efecto sobre los presupuestos nacionales. Tal hecho surge como consecuencia de que las patologías, tanto físicas como psíquicas, derivadas de estos riesgos que sufren los trabajadores siguen sin ser reconocidas como enfermedades profesionales, con el consiguiente desplazamiento de costes hacia los sistemas de protección social y, en definitiva, hacia los ciudadanos. 10

12 En el ámbito individual: 4 La conservación de una condición saludable es también una importante aspiración de cualquier trabajador. Pero tampoco la salud en el trabajo es la única aspiración personal. Ésta podría ser, por ejemplo, la retribución monetaria obtenida como contraprestación al trabajo realizado. Por ello, vuelve a ser de gran relevancia para la asignación de recursos personales que los trabajadores cuenten con estimaciones del valor monetario de los distintos riesgos laborales cuya presencia puede reducir su bienestar. Tales estimaciones servirían de apoyo para la toma de decisiones individuales en la esfera laboral, como la de aceptar o no un determinado empleo o la de dejar el actual. 4 Se trataría, por tanto, de contribuir a aumentar la sensibilización y concienciación de los trabajadores sobre la existencia e importancia de los riesgos de origen psicosocial. Tales estimaciones de coste constituirían un refuerzo de cara a la realización de acciones formativas destinadas a ofrecer estrategias de afrontamiento al trabajador. Guía. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales. Desde el punto de vista empresarial: 4 El análisis de costes puede ayudar a demostrar que una buena seguridad y salud es un buen negocio, una buena inversión a nivel de empresa, puesto que la prevención de los riesgos psicosociales no sólo reduce costes, en términos de absentismo, presentismo, rotación de personal, etc., sino que también contribuye a mejorar el desempeño de las organizaciones. 4 Sin duda, este punto resulta crucial. Es necesario promover que los empresarios conozcan los costes derivados de la falta de atención a los riesgos psicosociales señalándoles que el verdadero volumen de esos costes es superior al que se suele reflejar en las cuentas empresariales, ya que existen costes ocultos o indirectos que esconden la mayor parte de su volumen. 4 El ahorro de tales costes constituiría un incentivo potencial (un nuevo bonus) para un cambio en la asignación de recursos por parte de las empresas y organizaciones, hacia un modelo de prevención, que funcionaría en paralelo con otras fuentes motivadoras externas de carácter coercitivo (malus). De esta manera, podría conseguirse el objetivo final de que la factura de las acciones de prevención de riesgos laborales recayese sobre quien realmente hace el daño (internalización de externalidades). 11

13

14 Sobre el Taller Guía. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales.

15

16 Inmersa en este contexto, la presente publicación recoge las aportaciones realizadas al Taller Práctico Costes Socio- Económicos de los Riesgos Psico-sociales: Balance de situación actual y propuestas metodológicas para avanzar en su medición o cálculo organizado por el Observatorio de Riesgos Psicosociales de UGT y celebrado el 23 de Septiembre de 2013 en Madrid. La Jornada contó con el siempre inestimable apoyo financiero de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Entre los objetivos perseguidos por los convocantes cabe destacar los siguientes: Poner de manifiesto los avances experimentados hasta la fecha en la evaluación de los distintos costes socio-económicos asociados a los riesgos psicosociales. Propiciar la discusión sobre los aspectos metodológicos relacionados con la cuantificación monetaria de tales costes. Guía. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales. Señalar las futuras líneas de investigación que este terreno ofrece. Dotar de mayor visibilidad a este pionero proyecto, intentando con ello aunar más voluntades desde el ámbito público y privado. Esta actividad consiguió reunir alrededor de la misma mesa a expertos en los ámbitos de la Medicina del Trabajo, la Economía, la Sociología y el Derecho, con el objetivo de presentar y debatir las aportaciones preparadas por cada uno de los cuatro grupos de investigación convocados. El acto de bienvenida e inauguración corrió a cargo de Marisa Rufino, responsable de la Secretaría Confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT. Entre otras cuestiones, en su intervención enfatizó el hecho de que los tiempos de crisis no pueden ser excusa para dejar la prevención a un lado. Al contrario, en todo tiempo debe ser un valor central de la actividad sindical el exigir que se garantice la prevención eficaz de todos los riesgos, y en particular, de los riesgos psicosociales, que deben abordarse como lo que son, riesgos laborales a prevenir y no como riesgos externos al ámbito del trabajo. 15

17 También apuntó la importancia de las investigaciones rigurosas sobre los costes asociados a los riesgos psicosociales de cara a lograr la reacción de los empresarios, para hacerles comprender que es más barato invertir en prevención de riesgos psicosociales que asumir sus costes. Igualmente, señaló que la elaboración de materiales científicos resulta de gran valía, particularmente en estos momentos en los que se está negociando la Estrategia Europea de Seguridad y Salud y, en el ámbito nacional, se encuentra abierta una mesa de negociación para desarrollar la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo. En ambas estrategias el objetivo de UGT es el de intentar que los riesgos psicosociales tomen el protagonismo que realmente tienen hoy en día en el ámbito laboral. Por su parte, Cristóbal Molina, Director Científico del Observatorio y del Taller, señaló en todo momento la necesidad de mejorar el grado de conocimiento sobre los costes de la no prevención de los riesgos laborales, en especial en relación con los de origen psicosocial, a fin de avanzar en metodologías fiables y desagregadas de medición de tales costes y, sobre todo, en la fijación de indicadores que permitan a los poderes públicos una más eficiente, y también justa, asignación de los mismos. Destacó el hecho de que tales evaluaciones resultan sencillas de plantear pero difíciles de materializar, lo que no debe ser obstáculo para redoblar esfuerzos de cara a convertir las intuiciones en evidencias. Sin éstas difícilmente habrá políticas decisorias ni, por tanto, avance en el terreno de la prevención de riesgos laborales, el objetivo perseguido. Son esas evidencias exactas, obtenidas desde el ámbito universitario, desde la ciencia, las que pueden transformar la realidad. Como ya ha sido indicado, esta obra recoge las cuatro aportaciones presentadas en el mencionado Taller por sendos grupos de investigación. Las dos primeras abordan el tema de los costes asociados a los riesgos psicosociales, en general, mientras que las dos restantes centran sus esfuerzos en riesgos particulares, en concreto, el estrés laboral y el acoso moral en el trabajo (mobbing), respectivamente: La primera de las contribuciones fue elaborada por el grupo investigador de la Universidad de Alcalá. En ella se presenta el trabajo realizado para UGT-CEC por ese mismo grupo en 2011 bajo el título Costes laborales asociados a las enfermedades mentales. El objetivo del mismo fue la estimación a nivel nacional y para el año 2010 de una parte de los costes indirectos debidos a la pérdida de pro-

18 ductividad generada por las enfermedades mentales y del comportamiento atribuibles al trabajo. En concreto, se calculó la factura que tales enfermedades con origen laboral generaron por pérdidas de producción asociadas a muertes prematuras y a incapacidades temporales. 2. El segundo trabajo fue preparado por el grupo Marcos Abogados. Mediante el estudio de casos, en él se aborda el relevante, pero hasta ahora inexplorado, tema de los costes asociados a los procedimientos judiciales motivados por la presencia de riesgos psicosociales en el trabajo. Ésta es, sin duda, una cuestión de gran relevancia, que puede utilizarse como una buena herramienta de cara a fomentar la prevención. Téngase en cuenta, por ejemplo, que existen ya centenares de sentencias en las que se imponen a las empresas recargos de prestaciones de la Seguridad Social por estrés y acoso (50% de la prestación por incapacidad permanente). Este estudio se contempla como el embrión de un proyecto interdisciplinar y fundamentalmente metodológico en el que trabajarían conjuntamente expertos en Derecho del Trabajo y Economía. Los primeros serían los encargados de identificar las fuentes de información individualizada sobre costes judiciales. A partir de ellos los economistas realizarían sus estimaciones de costes de manera apropiada, utilizando los métodos de valoración propios de su ciencia. Guía. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales. 3. La autoría de la tercera contribución corresponde al grupo investigador afiliado a la Universidad de Málaga. En ella se presenta y discute el pionero estudio realizado en el año 2008 para UGT-CEC sobre evaluación de los costes por pérdida de jornadas de trabajo y sobreutilización de servicios sanitarios asociados al estrés laboral: Evaluación de los costes de la no prevención de riesgos psicosociales: propuesta para el estrés laboral. Las investigaciones empíricas presentadas coinciden en el uso de técnicas econométricas como apoyo para el logro de la valoración perseguida. También se aportan posibles líneas futuras de investigación en el terreno de la valoración de los costes sanitarios y los derivados de la pérdida de calidad de vida de los trabajadores afectados, con apoyo en novedosas metodologías de análisis (propensity score matching, enfoque de la satisfacción con la vida). 4. La última de las contribuciones recogidas en esta publicación fue preparada por el grupo Universidad de Alicante-Complutense-Autónoma de Madrid. Sus autoras presentan dos trabajos que estudian distintos aspectos del acoso moral en España. En el primero se analiza empíricamente la incidencia del 17

19 fenómeno y sus determinantes. En el segundo trabajo, las consecuencias del mismo sobre el estado de salud de los trabajadores afectados. Como línea futura de investigación se propone, por una parte, la medición del coste de las bajas laborales causadas por el acoso laboral y, por otra, de los costes médicos que de él se derivan en términos de visitas al médico y consumo de fármacos. Como cierre, esta obra recoge las principales conclusiones generales que se derivan de los anteriores estudios, destaca las líneas de investigación futuras en este terreno cuyo desarrollo permitiría obtener una percepción aún más clara de la dimensión del problema y reúne las recomendaciones que se derivan de todo el trabajo desarrollado hasta ahora de cara a lograr el objetivo final perseguido, esto es, una eficiente prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. 18

20 Estudio de las enfermedades mentales derivadas del trabajo y sus costes asociados en España. Metodología. Guía. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales.

21

22 Autores Montserrat García Gómez Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina del Trabajo y Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Diplomada en Estadística Rosario Castañeda López Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Rosa Urbanos Garrido Doctora en Economía y Máster en Análisis Económico Departamento de Economía Aplicada Universidad Complutense de Madrid Juan Oliva Moreno Doctor en Economía. Departamento de Análisis Económico y Finanzas Universidad de Castilla-La Mancha Guía. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales. Omar de la Cruz Vicente Economista. Facultad de Ciencias Económicas y Administración de Empresas Universidad de Alcalá Ainhoa Ipiña Cruces Psicóloga Patricia López Menduiña Especialista en Medicina del Trabajo Gregorio Rodriguez Cabrero Doctor en Economía y Catedrático de Sociología Universidad de Alcalá de Henares 21

23

24 1. Introducción Las enfermedades son especialmente importantes en la sociedad porque son numerosas, el coste de su tratamiento es alto, causan frecuentes ausencias del trabajo, tanto a corto como a largo plazo, y pueden provocar la muerte prematura o una reducción significativa en la calidad de vida. A esto se suma el hecho de que algunos grupos poblacionales pueden estar más afectados que otros, generando desigualdades sociales, y que algunas enfermedades se pueden prevenir fácilmente. En particular, el interés por el estudio de los trastornos y enfermedades mentales y sus vínculos con el lugar de trabajo se debe a las siguientes condiciones: son de gran importancia para la salud pública; Guía. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales. tienen un fuerte impacto sobre el trabajo, por ejemplo, bajas por enfermedad y jubilación anticipada; tienen factores de riesgo derivados de las exigencias y las condiciones del trabajo; se pueden prevenir mediante la acción desde la salud pública y desde la prevención de riesgos laborales; se pueden prevenir eficazmente haciendo de los lugares de trabajo un lugar de refuerzo de la salud y la prevención. La combinación de alta prevalencia, inicio temprano y la cronicidad de los trastornos mentales, implica una contribución importante de los mismos a la carga total de enfermedad. La mayoría de los trastornos mentales relacionados con la discapacidad, incluida la mortalidad prematura, especialmente por suicidio, aumenta de manera significativa la carga global de la enfermedad. Y debido a esta combinación, la carga económica asociada a los trastornos mentales es inmensa. 23

25 El informe realizado por el Foro Económico Mundial junto con la Facultad de Salud Pública de Harvard en 2011 (World Economic Forum, 2011), analizó el impacto económico de las enfermedades crónicas más frecuentes: el cáncer, los trastornos cardiovasculares, las enfermedades respiratorias y los trastornos mentales, y estimó su carga económica para los próximos 20 años. Consideradas globalmente, estas enfermedades crónicas supondrían un coste acumulado mundial de 47 billones de dólares durante el período comprendido entre el año 2011 y el 2030, siendo los trastornos mentales responsables de 6 billones de dólares en las próximas dos décadas, lo que equivale al 1,3% del PIB mundial. Para hacer frente a estas enfermedades, en el año 2002, todavía con una Unión Europea de 15 miembros, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo lanzó una campaña de concienciación sobre los riesgos psicosociales, bajo el eslogan Trabajemos contra el estrés. La Agencia comunicaba entonces que El estrés provoca la pérdida de millones de jornadas laborales cada año. Las cifras son elocuentes, pero son demasiadas las víctimas que sufren sin decir nada y demasiadas también las empresas que no se dan cuenta de que el estrés puede incidir en gran medida en su rendimiento comercial. Una década después, podemos decir que existe mayor concienciación en cuanto a las causas de los riesgos psicosociales, pero no se puede afirmar que hayan mejorado las cifras ni que haya una mejor comprensión de sus consecuencias, sea a nivel de salud organizacional o de salud individual (Agencia, 2011). Los datos de la encuesta pan-europea ESENER indican que los accidentes, los trastornos musculoesqueléticos y el estrés laboral son las cuestiones de seguridad y salud en el trabajo que más preocupan en los lugares de trabajo europeos (ESENER incluye datos del sector público y privado, en establecimientos de 10 o más empleados). La violencia y, especialmente, el acoso moral y el hostigamiento, parecen generar una gran preocupación en numerosos lugares de trabajo, tanto en el sector público como en el privado. Sin embargo, los datos también muestran que aún persisten diferencias geográficas significativas en cuanto a la preocupación por riesgos psicosociales como el estrés, la violencia y el acoso laboral y, dadas las similitudes en el entorno de trabajo de los Estados miembros, no es aventurado asumir que esas diferencias están más relacionadas con los distintos niveles de sensibilización que con diferencias reales en cuanto a los niveles de exposición a estos riesgos. 24 Además, la Agencia Europea ha comunicado que la mayoría de las empresas europeas aún no disponen de procedimientos para hacer frente al estrés y a otros riesgos psicosociales en el lugar de trabajo, a pesar de que éstos planteen una amenaza cada vez mayor para los trabajadores europeos. La Agencia estudia esta situación en dos nuevos informes, en los que se analizan las razones por las que, pese a que un 79% de los directivos de la Unión

26 Europea (UE) se muestran preocupados por el estrés en el trabajo, y otro 40%, por la violencia y el acoso en este mismo entorno, aún se registra un 74% de empresas europeas que no aplican procedimientos para hacer frente a estos problemas. Estos informes se elaboran en un momento en el que cada vez más trabajadores europeos afirman tener problemas de estrés, y con un sondeo de opinión reciente que revela que el 80% de los trabajadores de la UE prevé que los niveles de estrés aumentarán en los próximos cinco años. En los informes citados se estudiaron los factores que permiten que las empresas tengan más posibilidades de abordar estos problemas con éxito, como, por ejemplo, las preocupaciones manifestadas directamente por los empleados y la sensibilización sobre el argumento comercial para abordar estas cuestiones con seriedad: actualmente, se piensa que los riesgos psicosociales son la causa de entre un 50 y un 60% de todas las jornadas de trabajo perdidas, mientras que se estima que los trastornos de salud mental costarán a la UE millones de euros al año. Las empresas que son conscientes de la estrecha relación existente entre los riesgos psicosociales y las elevadas tasas de absentismo son mucho más propensas a realizar importantes esfuerzos para abordar estos riesgos. Guía. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales. A la vista de los datos sobre los obstáculos que dificultan una mejor gestión de los riesgos psicosociales, los niveles de externalización de la prevención psicosocial, y las necesidades de información, la Agencia planteó a su Consejo de Administración llevar a cabo una nueva campaña europea, esta vez dedicada específicamente a identificar y diseminar las herramientas prácticas que se han creado en la última década, desde la celebración de la primera campaña, y que pueden permitir a las empresas abordar la gestión de los riesgos psicosociales. En su reunión de Marzo de 2011, el Consejo de Administración (que incluye un representante de los empresarios, de los sindicatos y del gobierno por cada uno de los 27 países miembros, además de la Comisión Europea y observadores) aprobó que las Soluciones prácticas para los riesgos psicosociales constituyeran el tema de la Campaña europea que tendrá lugar en

27 2. El coste de la enfermedad La estimación del coste de la enfermedad constituye un aspecto fundamental tanto para el conocimiento de la magnitud de un determinado problema de salud como para la asignación de recursos sanitarios, humanos y materiales, destinados a aminorar los efectos indeseables de la enfermedad crónica sobre los pacientes, el sistema sanitario y la sociedad que lo sustenta (Rice, 1994). Los estudios en que se realizan estimaciones del coste de la enfermedad son importantes porque contribuyen a: a) definir la magnitud de la enfermedad en términos monetarios; b) justificar y evaluar los programas de intervención; c) ayudar en la asignación de los recursos de investigación; d) proporcionar una base para la política de planificación en relación con la prevención y las nuevas iniciativas, y e) proporcionar un marco económico para los programas de evaluación (López-Bastida, 2006). El coste de la enfermedad sería el resultado de la suma de 3 elementos, a saber: los costes directos que se originan de la utilización de recursos para prevenir, detectar y tratar las enfermedades; los costes indirectos relacionados con el tiempo perdido, entre los que se cuenta la pérdida de productividad causada por la discapacidad (permanente o temporal) y la mortalidad prematura, y los efectos sobre el bienestar (costes psicológicos, intangibles) como incapacidad, angustia y ansiedad que se atribuyen necesariamente a la pérdida de calidad de vida que deviene de la enfermedad. Los accidentes y enfermedades derivados del trabajo repercuten directamente sobre los trabajadores y sus familias, pero también sobre el conjunto de la sociedad. La carga que se deriva de estos problemas de salud no es únicamente una cuestión de índole económica, pero es habitual expresarla en unidades monetarias, al menos en los componentes que son más fácilmente cuantificables. 26

28 3. Antecedentes En el año 2010 comenzamos el estudio sobre Carga Mental y Trabajo con el objetivo general de estimar las enfermedades mentales atribuibles al trabajo en España, así como los costes asociados a las mismas. En la primera fase del proyecto recopilamos la evidencia científica disponible para la estimación de la morbilidad y mortalidad específicas por trastornos mentales y del comportamiento derivados del trabajo en España, teniendo como objetivos específicos: (1) realizar una revisión exhaustiva de la literatura epidemiológica con criterios de calidad y de selección; (2) definir el alcance de los trastornos mentales y del comportamiento derivados del trabajo; (3) elaborar el listado de diagnósticos médicos correspondiente a los trastornos mentales y del comportamiento para los cuales existe en la literatura científica información objetiva y documentada sobre la asociación con el trabajo; (4) identificar las fuentes de información disponibles en España para obtener datos de calidad. Ello culminó con la preparación de un primer informe en 2010 titulado Carga Mental y Trabajo (García Gómez et al. 2010), que fue presentado a la sociedad en la I Jornada Confederal de Salud Laboral de UGT Análisis e investigación sobre los riesgos psicosociales, celebrada el día 20 de diciembre de 2010, en el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. En el informe se estudiaron también los cambios estructurales (tecnologías de la información y la comunicación, crecimiento del sector servicios, integración y globalización, cambios en las formas de gestión, cambios en la fuerza de trabajo), y los cambios en los contenidos de trabajo (nuevas formas de trabajar, nuevas cualificaciones, pequeñas y medianas empresas, ritmo y carga de trabajo) del cambiante mundo del trabajo, así como algunas consecuencias de estos cambios en el futuro. Se analizó la desigual distribución de los factores de riesgo psicosociales, realizando comparaciones entre países europeos y entre Comunidades Autónomas. Guía. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales. Una vez recopilada la evidencia científica sobre el tema e identificadas las fuentes de información disponibles en España, en la segunda fase del proyecto, desarrollada durante 2011, estimamos la carga de enfermedad mental atribuible al trabajo y los costes sanitarios directos asociados a la misma en España en 2010, derivados de su atención en el Sistema Nacional de Salud. El informe final Enfermedades Mentales derivadas del trabajo en España y su coste sanitario directo en 2010 (García Gómez et al. 2011) fue presentado a la sociedad en la II Jornada Confederal de Salud Laboral de UGT Análisis e Investigación sobre los Riesgos Psicosociales, celebrada el 1 de diciembre de 2011 en el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 27

29 En la tercera fase del estudio, desarrollada durante 2012, nos propusimos estimar una parte de los costes indirectos debidos a la pérdida de productividad que generaron estas enfermedades en España en 2010 (García Gómez et al. 2012). Calculamos las pérdidas de producción asociadas a muertes prematuras y a incapacidades temporales debidas a trastornos mentales y del comportamiento atribuibles al trabajo acaecidas en España durante el año El informe final Costes laborales de las enfermedades mentales atribuibles al trabajo en España en 2010 (García Gómez et al. 2012) fue presentado a la sociedad en el Seminario sobre Riesgos Psicosociales celebrado el 8 de noviembre de 2012 en la Escuela Julián Besteiro de Madrid. 4. Metodología de medición de costes Dos métodos pueden emplearse para estimar el coste de las enfermedades: el método del capital humano y el de la disponibilidad a pagar (willingness-to-pay, o WTP). El primero de ellos busca contabilizar los recursos perdidos como consecuencia de los accidentes y enfermedades, asignando un valor monetario a estas pérdidas. Partiendo de este enfoque, el impacto económico de las enfermedades incluye fundamentalmente dos tipos de costes: en primer lugar, los denominados costes sanitarios o directos, que incluyen la factura de los servicios médicos utilizados en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; en segundo lugar, los costes indirectos, en los que se integran las pérdidas de productividad laboral causadas por la mortalidad prematura derivada de dichas enfermedades, así como las causadas por las bajas laborales correspondientes (temporales y permanentes). La consideración integral del conjunto de costes directos e indirectos exigiría tener en cuenta algunas dimensiones más, tal y como refleja la Figura 1. Sin embargo, las dificultades de medición hacen que la mayoría de estudios de este ámbito restrinja el análisis de los costes directos a los estrictamente sanitarios, y el de los costes indirectos a los ya mencionados de productividad laboral perdida. Una tercera categoría de costes vendría dada por los intangibles, referidos al dolor y sufrimiento que padecen tanto los enfermos como sus familias. No obstante, esta última categoría se excluye habitualmente de los análisis, dadas las importantes dificultades asociadas a la asignación de un valor monetario a fenómenos como el dolor o la pérdida de calidad de vida Existen otras posibles clasificaciones de los costes, como la de Driscoll et al. (2004), que incorpora las siguientes categorías: costes por pérdidas de producción, costes de capital humano, costes sanitarios y de rehabilitación, costes de administración, de transferencia y otros costes. No obstante, la mayor parte de los estudios que miden costes de enfermedades se decantan por la clasificación empleada en este trabajo.

30 Costes Figura 1 Clasificación de costes derivados de los problemas de salud Directos Indirectos Sanitarios No sanitarios (cuidadores remunerados) =cuidados formales Productividad laboral pérdida (muerte, incapacidad permanente) o disminuida (incapacidad temporal) Productividad doméstica pérdida o disminuida Pacientes Cuidadores no remunerados (=cuidados informales) Guía. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales. Oicio perdido o disminuido Fuente: Lobo et al. (2004) Por su parte, el método de la disponibilidad a pagar es un método alternativo para determinar el coste de las enfermedades que no distingue entre costes directos e indirectos. La idea que subyace a este enfoque es que son los propios individuos quienes mejor conocen el coste real que les supone cualquier dolencia o enfermedad, y por tanto son ellos quienes están en mejor posición para evaluar los costes médicos, ingresos perdidos, cargas familiares, dolor y sufrimiento (Leigh et al., 2000). En este caso, el coste total vendría aproximado por la cantidad que la sociedad está dispuesta a pagar para evitar que se produzcan los problemas de salud derivados del trabajo. No obstante, se trata de un método más apropiado para evaluar los costes y beneficios de una actuación que para obtener una estimación de la magnitud total de un problema. De hecho, la práctica totalidad de los trabajos que estiman el coste derivado de las enfermedades opta por el método del capital humano. 29

31 Otra cuestión metodológica relevante en relación con los estudios de costes de las enfermedades consiste en elegir entre los dos enfoques posibles en relación con la determinación del período de análisis: el enfoque de prevalencia y el de incidencia. El primero de ellos permite estimar el valor de los costes generados por todos los enfermos existentes en un momento del tiempo, con independencia de cuándo fueron diagnosticados. Por su parte, el enfoque de incidencia únicamente contabiliza los casos de nuevo diagnóstico en el período analizado, ofreciendo así una estimación de los costes futuros que generan dichos casos. Dados los objetivos de nuestro estudio, en el cómputo de los costes directos se empleó el enfoque de prevalencia, mientras que para la cuantificación de los costes indirectos habrían de combinarse ambos enfoques Cálculo de los costes directos Por lo que se refiere al gasto sanitario, y que conozcamos, la magnitud del impacto económico de las enfermedades laborales en España ha sido estimada en tan solo dos estudios publicados, uno de la European Agency for Safety and Health at Work (1998), y otro de García et al. (2007). El primero se basó en una encuesta a los Estados Miembros en la que España estimaba el importe de los costes directos e indirectos en algo más del 3% del PIB. Además de las enfermedades profesionales, en este estudio se incluyeron los accidentes de trabajo. Se partía de las cuentas de la seguridad social, y se analizaron los costos de la discapacidad, la atención sanitaria, farmacéutica y las pensiones. El segundo estudio optó por tomar los datos de coste directo de un estudio norteamericano (Leigh y Robbins, 2004), y solo para cuatro grupos de enfermedades: enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y del sistema nervioso. No es infrecuente que los estudios sobre el coste de las enfermedades empleen, ante la ausencia de datos precisos para el caso español, información procedente de otros países que se encuentra en la literatura científica. Alternativamente, a la hora de calcular el impacto económico de una patología concreta (o conjunto de patologías) para España, se emplean trabajos españoles de ámbito regional cuyos resultados se extrapolan al conjunto del país (Oliva-Moreno et al., 2006), o bien trabajos de un ámbito geográfico mucho más restringido que han obtenido datos directos de los pacientes Un buen ejemplo de los estudios que obtienen datos directamente de los pacientes en una determinada área es el de Serra-Batlles et al. (1998).

32 Dada la inexistencia de fuentes primarias de información sobre todos los componentes de los costes directos, lo más habitual es combinar fuentes primarias con fuentes secundarias (Oliva et al., 2004). Las primeras se asocian normalmente al cálculo de los costes correspondientes a los ingresos hospitalarios y a la atención ambulatoria especializada, gracias a la disponibilidad de los datos procedentes del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). El Repositorio de Información del Sistema Nacional de Salud aporta toda la información relativa a los episodios de hospitalización, incluyendo información sobre los costes hospitalarios, obtenidos por los sistemas de contabilidad analítica. Anualmente se obtienen los costes totales nacionales y los costes medios para todos los pacientes, de acuerdo con la metodología establecida en el marco del proyecto Análisis y desarrollo de los GRD en el Sistema Nacional de Salud, sobre una muestra de altas representativa del conjunto de hospitales del Estado Español. De esta manera, es posible obtener el coste por paciente con un diagnóstico dado, una vez integrado el uso de recursos, así como la estancia media asociada. Con el fin de facilitar el análisis del gasto en los hospitales españoles, desde el Instituto de Información Sanitaria del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad 3, se ha procedido a adaptar la llamada Unidad Ponderada Asistencial 4 (U.P.A.) por modos de producción, incorporando a la valoración de la actividad hospitalaria la que se genera en áreas de hospitalización parcial (hospital de día y domiciliaria) y la cirugía sin ingreso (cirugía mayor ambulatoria). En nuestro estudio, hemos utilizado este concepto para obtener el coste que supone la atención ambulatoria especializada a los trastornos mentales y del comportamiento, calculando las Unidades Ponderadas de Actividad para España en el año 2010 para el global de los trastornos mentales, por un lado, y para las principales categorías diagnósticas, por otro, a partir del coste por proceso hospitalario y la estancia media, con la fórmula: Guía. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales. U.P.A. Trastornos mentales 2010= (coste por proceso/estancia media)*0,75. En base a dichos cálculos, podemos completar el conocimiento de los gastos directos por atención especializada de las enfermedades de origen laboral obtenidas en este estudio. 3 Instituto de Información Sanitaria. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Estadística de establecimientos sanitarios con régimen de internado evolucion [Acceso abril de 2011]. Disponible en: 4 Bestard JJ, Sevilla F, Corella MI. y Elola J. (1993). La unidad ponderada asistencial (UPA): nueva herramienta para la presupuestación hospitalaria. Gaceta Sanitaria, 39, pág

33 No disponemos de similar información procedente de la Atención Primaria de Salud. El grupo de trabajo del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP), tiene muy avanzado el proceso de construir una base de datos con información clínica procedente de primaria, que podrá en el futuro aportar datos de costes de los diferentes problemas de salud que se quieran analizar, partiendo de las visitas que se efectúan, los procedimientos que se aplican, tanto diagnósticos (realizados por primaria o solicitados a especializada), como terapéuticos (incluyendo la prescripción farmacéutica), así como las interconsultas solicitadas al segundo nivel de la atención sanitaria. Cuando se alcance el consenso en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, se pilote el programa, y los datos se estabilicen y sean suficientemente fiables, dispondremos de información valiosa con la que poder completar el estudio del gasto que las enfermedades derivadas del trabajo no financiadas por el Sistema de Seguridad Social suponen para el Sistema Nacional de Salud español. Hasta entonces, utilizamos como fuente primaria la información que aporta el CMBD para el coste de hospitalización de las enfermedades objeto de estudio, y fuentes secundarias para estimar el coste sanitario total. Por otra parte, y siguiendo la pauta marcada por la mayor parte de trabajos previos, se excluyeron del análisis otro tipo de costes directos no estrictamente sanitarios, en los que vendrían recogidas las remuneraciones a las personas cuidadoras de los enfermos. Como se puede apreciar, las limitaciones de información condicionan inexorablemente el método empleado en el cómputo de los costes. En los últimos años se han producido algunos avances importantes en este ámbito, que nos proporcionan fuentes secundarias de información para realizar nuestros cálculos. Así, la Generalitat de Catalunya publica desde 2007 una distribución de gastos por enfermedades, cuya última edición está disponible desde el mes de septiembre de Dicho estudio proporciona información a distintos niveles de desagregación. En el capítulo elaborado por Pastor y Gisbert se ofrecen datos sobre el presupuesto sanitario del Catsalut para el ejercicio 2008 asociado a cada una de las 17 categorías de enfermedades en las que se subdivide la CIE-9, distinguiendo asimismo entre atención especializada (AE), atención primaria (AP) y atención farmacéutica (AF), tal y como muestra la Tabla A partir de esta información, para cada enfermedad considerada se han realizado dos tipos de análisis: en primer lugar, se han utilizado los datos primarios de coste de la atención especializada del SNS (ambulatoria e ingresos hospitalarios) (repositorio del CMBD 2010), correspondiente a los casos atendidos y que podrían ser atribuidos al trabajo, que se han calculado en este estudio.

34 En segundo lugar, el trabajo realizado sobre las fuentes secundarias fue el de calcular los pesos relativos de gasto de la atención primaria de salud y la atención farmaceútica en relación el coste hospitalario, a partir de los datos suministrados por la Generalitat de Catalunya. En el caso de los trastornos mentales, la atención especializada (AE) en Catalunya asciende a miles de euros, la atención primaria (AP) a miles de euros, y la atención farmacéutica (AF) a miles de euros. A partir de estas cifras, hemos obtenido los siguientes factores de coste: Factor de coste para AP = gasto AP/ gasto AE = 1,08 Factor de coste para AF = gasto AF/ gasto AE = 1,00 Estos factores se han aplicado posteriormente al coste de la atención especializada de los trastornos mentales calculado con fuentes primarias del SNS. Tabla 1 Distribución del presupuesto 2008 del CatSalut/ICS por categorías CIE-9-MC (miles de euros) Guía. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales. 33 Fuente: Pastor y Gisbert (2010)

35 Variables estudiadas en el CMBD Año: Geografía del Hospital: todas las Comunidades Autónomas. Grupos de edad: distinta según la estimación aplicada: de 16 a 65 años para Castejón; 25 para Toppinen et al., Gobierno de Queensland, Nurminen y Karjalainen; de 15 a 69 años para nuestras estimaciones. Sexo: ambos sexos. Diagnóstico CIE-9-MC: categorías diagnósticas 290 a 319, excepto psicosis ( ) y retrasos mentales ( ). Casos en el CMBD-H: total de altas por trastornos mentales y del comportamiento atendidos con hospitalización. Para el cómputo se considera solo el total de altas válidas. Del total de registros procesados se excluyen aquellos casos con fecha de alta fuera del año o inexistente, registros duplicados y los correspondientes a posibles casos atendidos sin ingreso en hospitalización (idéntica fecha de ingreso y alta excepto si esta se ha producido por fallecimiento, traslado o alta voluntaria). Casos en el CMBD-AAE: casos atendidos (contactos, sesiones, visitas, según el área de atención). Para el cómputo se han considerado solo el total de casos válidos. Del total de registros procesados se han excluido aquellos casos con fecha de contacto fuera del año o inexistente, así como los registros duplicados. Estancia media: promedio de estancia (de todos los casos seleccionados). Coste Medio: expresa el coste medio estimado a partir de los casos atendidos en una muestra representativa de hospitales del SNS para el año correspondiente. Unidad Ponderada de Actividad (U.P.A.): valoración de la producción hospitalaria adaptando la llamada unidad ponderada asistencial (UPA) por modos de producción, incorporando a dicha valoración de la actividad la que se genera en áreas de hospitalización parcial (hospital de día y domiciliaria) y la cirugía sin ingreso (cirugía mayor ambulatoria) Cálculo de los costes indirectos 34 El enfoque habitualmente empleado en la medición de los costes indirectos de la enfermedad es el de la teoría del capital humano. Siguiendo este enfoque, el coste indirecto designa las pérdidas potenciales de producción que ocasiona una enfermedad o, dicho de otro modo, los recursos que dejan de generarse por su causa. Una interpretación más amplia de coste indirecto (CCOHTA, 1997), llevaría a identificar como tal todo el tiempo perdido a consecuencia de la enfermedad que está siendo objeto de estudio, lo que llevaría a incluir las siguientes partidas (Oliva, 2008 y 2010):

36 Productividad laboral perdida por los pacientes. Productividad laboral perdida por los cuidadores (generalmente: pareja/cónyuge, amigos y familiares). Productividad doméstica perdida por los pacientes (también llamada productividad no laboral o no remunerada). Productividad doméstica perdida por los cuidadores. Tiempo de ocio perdido por los pacientes. Tiempo de ocio perdido por los cuidadores. Muchas de estas partidas son invisibles (Durán, 2002), en el sentido de que los sistemas de contabilidad nacional tradicionales no computan las pérdidas de tiempo dedicado al trabajo, a las tareas domésticas o al ocio, a pesar de lo cual tienen un impacto en el bienestar social y por consiguiente resulta interesante identificarlos y cuantificarlos debidamente. No obstante, y sin dejar de reconocer la importancia de todas y cada una de las partidas mencionadas, debido a los problemas de información para la estimación de algunas de ellas nos centraremos en aquellas para las cuales disponemos de fuentes fiables para apoyar las estimaciones. Ello nos llevará a considerar el coste por la productividad laboral perdida a causa de la mortalidad y a causa de la morbilidad por incapacidad temporal. Guía. Costes Socio-Económicos de los Riesgos Psicosociales Estimación de la productividad laboral perdida (Mortalidad) Los datos epidemiológicos necesarios para el cálculo de las muertes y los Años Potenciales de Vida Perdidos se obtuvieron del Registro de Defunciones según la Causa de Muerte correspondiente al año de estudio, publicados por el INE. Dicha fuente proporciona información anual sobre los fallecimientos acaecidos dentro del territorio nacional atendiendo a la causa básica que los determinó y distinguiendo por Comunidad Autónoma de residencia. Para ello se emplea la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud. Se seleccionaron las causas de muertes correspondientes a Trastornos mentales y del comportamiento y a Suicidios y lesiones autoinfligidas. 35

37 Una vez que se conoce la edad de fallecimiento de cada individuo y los salarios esperados, se realiza el cálculo del flujo presente y futuro de la productividad laboral perdida por una muerte prematura ocasionada por cualquiera de las causas consideradas. Con este fin, para cada muerte producida en un grupo de edad y género determinado, se irá aplicando la tasa de ocupación y ganancia salarial esperados a cada periodo posterior hasta un límite prefijado (en nuestro caso, los 65 años). A los valores futuros obtenidos se les aplicó una tasa anual de descuento del tres por ciento y una tasa anual de crecimiento de la productividad laboral del uno por ciento. Este es el caso base, al cual se aplica un análisis de sensibilidad. Para ello se consideran dos tasas de descuento alternativas, cero por ciento y seis por ciento, y dos nuevas tasas de crecimiento de la productividad laboral, cero por ciento y dos por ciento. Asimismo, se utilizaron los datos referidos por el Instituto Nacional de Estadística sobre tasas de ocupación para los siguientes rangos de edad: 20-24; 25-54; y 55 en adelante, en una primera estimación (conservadora), y tramos de edad de 5 en 5 años a partir de los 20 y hasta los 64 donde, para el cálculo directo de la tasa de ocupación, se emplea la población en edad de trabajar y la población empleada facilitada por el INE para los tramos señalados. Junto con el cálculo de la pérdida laboral, se aporta información sobre otro indicador medido en unidades físicas: los Años Potenciales de Vida Laboral Perdidos (APVLP). Este indicador aporta información complementaria al cálculo de la pérdida laboral, estando a medio camino entre el concepto de la carga de la enfermedad y el de impacto económico de la pérdida laboral. Los APVLP se calculan a partir del número de fallecimientos en edad laboral o en edad previa al momento de acceso al mercado de trabajo (menores de 16 años). Se consideró como edad límite de permanencia en el mercado de trabajo la edad legal de jubilación, es decir, los 65 años. Como criterio de prudencia sólo se consideraron fallecimientos acaecidos en personas de 20 y más años. Estos cuatro elementos (muertes totales, muertes prematuras, pérdidas laborales, y APVLP) se integran en un conjunto de información sobre indicadores relacionados con el coste social de los fallecimientos prematuros Estimación de la productividad laboral disminuida (Incapacidad temporal) 36 Las pérdidas laborales ocasionadas por enfermedades y accidentes no sólo se deben a los fallecimientos provocados por las mismas. Entre los supervivientes, muchos de ellos quedan incapacitados para poder desarrollar sus actividades laborales, bien durante un periodo de tiempo limitado, bien de manera permanente.

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial GESTION DE LA SEGURIDAD Seguridad y Mantenimiento Industrial GESTION DE LA SEGURIDAD Las empresas han utilizado herramientas o sistemas de control de la gestión de la prevención basadas en indicadores

Más detalles

Los Costos del Tabaquismo: Hana Ross, PhD

Los Costos del Tabaquismo: Hana Ross, PhD Por Qué Estudiamos los Costos del Tabaquismo? Para evaluar el impacto económico que tiene el tabaquismo en: La sociedad (macroeconomía) Los individuos (economía doméstica) El presupuesto del estado (fondos

Más detalles

Reflexiones para la organización de la atención sociosanitaria de la cronicidad y la dependencia

Reflexiones para la organización de la atención sociosanitaria de la cronicidad y la dependencia Reflexiones para la organización de la atención sociosanitaria de la cronicidad y la dependencia Eduardo Rodríguez Rovira Presidente Fundación Edad & Vida I Congreso Estatal de Servicios Sociales Vitoria,

Más detalles

PRIORIDADES DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN EUROPA Health and Growth X SEMINARIO INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PRIORIDADES DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN EUROPA Health and Growth X SEMINARIO INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN PRIORIDADES DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN EUROPA Health and Growth X SEMINARIO INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Cuenca, 15 de noviembre de 2013 Proyecto Health and Growth En 2012, la Comisión

Más detalles

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Empleo y mercado de trabajo: balance global Empleo y mercado de trabajo: balance global 1 Virginia Hernanz Universidad de Alcalá Mario Izquierdo Banco de España Resumen: La evolución del mercado de trabajo en 2009 fue, quizá, el exponente más claro

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Prevención de los riesgos ergonómicos y psicosociales de los y las trabajadores/as de atención directa que trabajan en los centros y servicios de atención a personas en

Más detalles

Principales resultados. Sistema de Cuentas de Salud 2015

Principales resultados. Sistema de Cuentas de Salud 2015 Principales resultados Sistema de Cuentas de Salud 2015 Unidad responsable del Sistema de Cuentas de Salud Subdirección General de Cartera de Servicios del SNS y Fondos de Compensación Dirección General

Más detalles

Envejecimiento demográfico y su impacto en el patrón de morbilidad hospitalaria

Envejecimiento demográfico y su impacto en el patrón de morbilidad hospitalaria Envejecimiento demográfico y su impacto en el patrón de morbilidad hospitalaria 27 abril, 2018 Antonio Abellán García, Alba Ayala García. Departamento de Población, CSIC. Rogelio Pujol Rodríguez. INE.

Más detalles

EVALUACIÓN N DEL IMPACTO DE LA LEY 42/2010 20 meses de implantación

EVALUACIÓN N DEL IMPACTO DE LA LEY 42/2010 20 meses de implantación MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD EVALUACIÓN N DEL IMPACTO DE LA LEY 42/2010 20 meses de implantación Reunión n del Comité Directivo Observatorio para la Prevención n del Tabaquismo

Más detalles

A partir de esta información de base, analizaremos los indicadores estrictamente referidos a las becas universitarias autonómicas:

A partir de esta información de base, analizaremos los indicadores estrictamente referidos a las becas universitarias autonómicas: LOS SISTEMAS DE BECAS UNIVERSITARIAS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS. UN ANÁLISIS COMPARADO Juan Manuel Cabrera Sánchez Rocío Peña Vázquez Rosa Cáceres Alvarado La igualdad de oportunidades en el

Más detalles

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN MORBILIDAD Y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN 2011 INTRODUCCIÓN La Orden del 16 de enero de 2001 del Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, regula el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)

Más detalles

Argumentario Por una cultura de la salud. Argumentario. Por una cultura de la salud

Argumentario Por una cultura de la salud. Argumentario. Por una cultura de la salud Argumentario 01 Invertir en salud disminuye la carga de morbilidad, ayuda a prevenir el aislamiento y aporta grandes beneficios a la sociedad, pues permite mantener la independencia y la productividad

Más detalles

Objetivo 6. Mejorar la salud mental 6

Objetivo 6. Mejorar la salud mental 6 Objetivo 6 Mejorar la salud mental 6 Objetivo 6. Mejorar la salud mental Objetivos Estratégicos de la OMS en la Región de Europa 3. Prevenir y reducir la morbilidad, discapacidad y muerte prematura por

Más detalles

Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales

Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales 14.31 Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales Memoria 1. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE LA SECCIÓN El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales es la agencia administrativa de la

Más detalles

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3 NAVARRA Distribución por Temas Promoción, protección y prevención; 1 Mortalidad; 1 Morbilidad-VIH/Sida; 2 Oferta de servicios y accesibilidad; 2 Demografía; 2 Salud ambiental; 1 Seguridad alimentaria;

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea

Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea - Un estudio concluye que el 8,4% de los hospitalizados sufre consecuencias adversas

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Síntesis y recopilaciones; 1 Utilización de la atención sanitaria; 2 Demografía; 1 Gasto sanitario; 1 Indicadores generales del estado de salud; 1 Salud ambiental; 1 Recursos

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

ASPECTOS PREVIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES. Santander, 26 de junio de 2012

ASPECTOS PREVIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES. Santander, 26 de junio de 2012 ASPECTOS PREVIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Santander, 26 de junio de 2012 FACTORES PSICOSOCIALES: CONTEXTO Definición de la OIT en 1986 1 SITUACIÓN ACTUAL No existen normas concretas

Más detalles

COMIENZA LA ESCUELA DE FAMILIA

COMIENZA LA ESCUELA DE FAMILIA COMIENZA LA ESCUELA DE FAMILIA Las sesiones comenzarán el próximo 15 de Octubre, reuniéndonos todos los miércoles a las 18:00 horas, tendrán una duración de una hora y media y se desarrollarán en las instalaciones

Más detalles

Grupos de trabajo en SIP2017 GRUPO 1 - EL DOLOR COMO INDICADOR DE CALIDAD DE SISTEMAS SANITARIOS

Grupos de trabajo en SIP2017 GRUPO 1 - EL DOLOR COMO INDICADOR DE CALIDAD DE SISTEMAS SANITARIOS Grupos de trabajo en SIP2017 GRUPO 1 - EL DOLOR COMO INDICADOR DE CALIDAD DE SISTEMAS SANITARIOS Los gobiernos nacionales y las autoridades sanitarias, juntos con las asociaciones de pacientes, deben iniciar

Más detalles

Costes Laborales. de las enfermedades mentales atribuibles al trabajo en España en 2010 FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Costes Laborales. de las enfermedades mentales atribuibles al trabajo en España en 2010 FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Costes Laborales de las enfermedades mentales atribuibles al trabajo en España en 2010 de las enfermedades mentales atribuibles al trabajo en España en 2010 Con la Financiación de: DI-0002/2011 FUNDACIÓN

Más detalles

Consideración de los costes no sanitarios en los estudios de evaluación. Juan Oliva UCLM

Consideración de los costes no sanitarios en los estudios de evaluación. Juan Oliva UCLM Consideración de los costes no sanitarios en los estudios de evaluación Juan Oliva UCLM Contexto El importante volumen de recursos invertidos en la atención sanitaria por parte de los países de nuestro

Más detalles

11. Factores de riesgos psicosociales

11. Factores de riesgos psicosociales Financiado por: 11. Factores de riesgos psicosociales Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial han sido objeto de investigación internacional desde hace décadas, aunque la atención prestada

Más detalles

Salud Mental en Adultos Mayores

Salud Mental en Adultos Mayores Salud Mental en Adultos Mayores Una preocupación creciente Día Mundial de la Salud Mental 2013 Magnitud e impacto Los trastornos mentales en los adultos mayores Demencia Trastornos por consumo de alcohol

Más detalles

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Según establece el artículo 211 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, también recogido en la Regla

Más detalles

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014 Plan de acción 2015 CIBERSAM Noviembre 2014 El plan de acción 2015 está alineado con el Plan Estratégico del CIBERSAM 2014-2016 e incluye: 1 Un diagnóstico de la situación de la I+D+i en salud mental a

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Condiciones de vida y trabajo; 7 Demografía; 2 Recursos Sanitarios; 2 Gasto sanitario; 1 Promoción, protección y prevención; 1 Medicamentos

Más detalles

Principales resultados. Sistema de Cuentas de Salud 2014

Principales resultados. Sistema de Cuentas de Salud 2014 Principales resultados Sistema de Cuentas de Salud 2014 Unidad responsable del Sistema de Cuentas de Salud Subdirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Fondo de Cohesión. Dirección General

Más detalles

1. Población 2. Trabajo total 3. Ingresos 4. Salud 5. Educación 6. Vida social 7. Empoderamiento

1. Población 2. Trabajo total 3. Ingresos 4. Salud 5. Educación 6. Vida social 7. Empoderamiento Estado de salud Esperanza de vida libre de discapacidad y con discapacidad. 2007-2013. Años. 100 Esperanza de vida La salud afecta a la duración y la calidad de vida de las personas y también a sus capacidades

Más detalles

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Ingeniería Eléctrica. Universidad de Córdoba

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Ingeniería Eléctrica. Universidad de Córdoba Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Córdoba 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto

Más detalles

Jornadas Municipales sobre Drogas

Jornadas Municipales sobre Drogas Jornadas Municipales sobre Drogas José María Fernández Rodríguez. Psiquiatra. Coordinador de los Servicios Salud Mental de Gijón. Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 Elementos a considerar de cara

Más detalles

Pequeños costes directos y grandes costes indirectos de la atención a enfermos de Alzheimer

Pequeños costes directos y grandes costes indirectos de la atención a enfermos de Alzheimer Pequeños costes directos y grandes costes indirectos de la atención a enfermos de Alzheimer M.P. García Martín, S. González Durán, J. Uribarri Rodríguez, S. García Magro y J.M. Cabello Neila Centro Integrado

Más detalles

HUESOS ROTOS, VIDAS ROTAS: La crisis de la fractura por fragilidad en España. La elaboración de esta iniciativa ha sido respaldada por la UCB.

HUESOS ROTOS, VIDAS ROTAS: La crisis de la fractura por fragilidad en España. La elaboración de esta iniciativa ha sido respaldada por la UCB. HUESOS ROTOS, VIDAS ROTAS: La crisis de la fractura por fragilidad en España La elaboración de esta iniciativa ha sido respaldada por la UCB. Prevalencia: - aproximadamente 2.8 millones de personas sufren

Más detalles

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid EPOC Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega Valladolid EPOC Estrategia en EPOC del SNS: un consenso novedoso. JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega

Más detalles

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid Master Mujeres y Salud Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid De dónde venimos Doctorados desde el curso 1985-86 sobre Género, Trabajo y Salud Firma

Más detalles

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-Gasteiz: Anuario Estadístico LA SALUD. La salud, resultado de múltiples factores.

Indicadores Básicos de la Ciudad de Vitoria-Gasteiz: Anuario Estadístico LA SALUD. La salud, resultado de múltiples factores. LA SALUD La salud, resultado de múltiples factores. La política de salud para todos en el siglo XXI 1 Indice de contenido EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE VITORIA-GASTEIZ...5 PRINCIPALES INDICADORES

Más detalles

Evaluación Plan de Gestión Anual 2013 RED LOCAL DE SOSTENIBILIDAD DE CANTABRIA

Evaluación Plan de Gestión Anual 2013 RED LOCAL DE SOSTENIBILIDAD DE CANTABRIA Evaluación Plan de Gestión Anual 2013 RED LOCAL DE SOSTENIBILIDAD DE CANTABRIA INDICE Pag. Introducción 3 1. Estructura de la información... 3 2. Evaluación de actividades y objetivos. 5 3. Cuadro resumen

Más detalles

Nota del Servicios de Estudios. La remuneración por asalariado y el coste laboral por trabajador: concepto y diferencias metodológicas

Nota del Servicios de Estudios. La remuneración por asalariado y el coste laboral por trabajador: concepto y diferencias metodológicas Nota del Servicios de Estudios La remuneración por asalariado y el coste laboral por trabajador: concepto y diferencias metodológicas Comité Ejecutivo Junta Directiva 20 de enero de 2010 Servicio de Estudios

Más detalles

Gestionemos el estrés: nueva campaña europea de Trabajos Saludables

Gestionemos el estrés: nueva campaña europea de Trabajos Saludables Gestionemos el estrés: nueva campaña europea de Trabajos Saludables 2014-2015 Temas: Publicaciones Por : Redacción Trabajo Saludable La tarea principal de la campaña 2014-15 'Trabajos saludables': «Gestionemos

Más detalles

El número de altas hospitalarias descendió un 1,1% en los hospitales públicos y un 0,1% en los privados durante 2012

El número de altas hospitalarias descendió un 1,1% en los hospitales públicos y un 0,1% en los privados durante 2012 29 de noviembre de 2013 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2012 El número de altas hospitalarias descendió un 1,1% en los hospitales públicos y un 0,1% en los privados durante 2012 Las enfermedades

Más detalles

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña 7. Convenios colectivos y patronales del tercer sector social DE Cataluña En los últimos años, el tercer sector social ha experimentado un crecimiento relevante y ello ha comportado un proceso de profesionalización

Más detalles

ECO-LOGISTYPORT Proyecto Capacitación Medioambiental de PYMEs logístico-portuarias de la Comunidad Valenciana Memoria final

ECO-LOGISTYPORT Proyecto Capacitación Medioambiental de PYMEs logístico-portuarias de la Comunidad Valenciana Memoria final ECO-LOGISTYPORT Proyecto Capacitación Medioambiental de PYMEs logístico-portuarias de la Comunidad Valenciana Memoria final 1 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

CARGA DE ENFERMEDAD ASOCIADA A LA ARTROSIS EN LA

CARGA DE ENFERMEDAD ASOCIADA A LA ARTROSIS EN LA CARGA DE ENFERMEDAD ASOCIADA A LA ARTROSIS EN LA POBLACIÓN ATENDIDA EN EL SEGURO SOCIAL DE SALUD DEL PERÚ DURANTE EL 2016 REPORTE DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 03-2018 PATRICIA PIMENTEL ALVAREZ Directora

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, PÁGINA 1/10 CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2003-2009 El Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI) presenta, por primera vez, la publicación Cuenta Satélite

Más detalles

Nº centros. Nº camas % Públicos 14 4755 61,9 Centros de salud 109 Privados 25 2924 38,1 Consultorios locales 141 39 7679 100,0

Nº centros. Nº camas % Públicos 14 4755 61,9 Centros de salud 109 Privados 25 2924 38,1 Consultorios locales 141 39 7679 100,0 HOSPITALES Nº centros Nº camas % CENTROS DE AP Públicos 14 4755 61,9 Centros de salud 109 Privados 25 2924 38,1 Consultorios locales 141 39 7679 100,0 o A. Especializada: 10 hospitales de agudos del

Más detalles

Nota de prensa. Más de un millón de jóvenes se beneficiarán de las medidas de choque de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven

Nota de prensa. Más de un millón de jóvenes se beneficiarán de las medidas de choque de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven Nota de prensa Presentación de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016 Más de un millón de jóvenes se beneficiarán de las medidas de choque de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo

Más detalles

Salud (actualizado 4 julio 2017) 4.9 Defunciones

Salud (actualizado 4 julio 2017) 4.9 Defunciones 4.9 Defunciones Las estadísticas de causa de muerte proporcionan información sobre las enfermedades asociadas a la causa básica de defunción, así como una medición real del estado de salud de la población

Más detalles

GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud

GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Autores Eva López Madurga 1 Flavia Salcedo Fernández 2 Juan Ignacio Martín 2 1. Directora de Transferencia del Conocimiento. 2. Técnicos

Más detalles

GUIA PARA CUMPLIMENTAR LAS TABLAS DE DATOS DE LA EMPRESA PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

GUIA PARA CUMPLIMENTAR LAS TABLAS DE DATOS DE LA EMPRESA PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES GUIA PARA CUMPLIMENTAR LAS TABLAS DE DATOS DE LA EMPRESA PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES INSTRUCCIONES GENERALES Presentamos una guía para cumplimentar la recogida de información

Más detalles

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO

ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MORTALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO Instituto Nacional de Salud Pública Silvia Ruiz Velasco INTRODUCCIÓN La investigación epidemiológica desarrollada durante los últimos

Más detalles

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN 2012.

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN 2012. Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN 2012. INTRODUCCIÓN La Orden del 16 de enero de 2001 del Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, regula el Conjunto

Más detalles

Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular

Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular Anexo 1. Indicadores principales y adicionales de la Guía

Más detalles

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE DEPENDENCIA SOBRE LA CREACIÓN DE EMPLEO EN CANTABRIA

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE DEPENDENCIA SOBRE LA CREACIÓN DE EMPLEO EN CANTABRIA IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE DEPENDENCIA SOBRE LA CREACIÓN DE EMPLEO EN CANTABRIA La atención de las necesidades de las personas en situación de dependencia es uno de los grandes retos de la política

Más detalles

Informes sobre el Sistema Regional de Salud / 1201

Informes sobre el Sistema Regional de Salud / 1201 Informes sobre el Sistema Regional de Salud / 1201 Desviación de los indicadores de actividad hospitalaria y del contrato de gestión: año natural versus año aproximado. Resumen: 2008 2010. Sujetos y métodos:

Más detalles

QUÉ ES UN PAE? Un reciente informe elaborado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (European Agency for Safety and Health

QUÉ ES UN PAE? Un reciente informe elaborado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (European Agency for Safety and Health IPSE-INTERVENCION PSICOLOGICA ESPECIALIZADA PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEADO Programa CONCILIA QUÉ ES UN PAE? Un reciente informe elaborado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2012

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2012 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/14 5 DE JUNIO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2012 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados

Más detalles

El Ministerio de Sanidad y la Obra Social la Caixa extienden su programa de atención integral a personas con enfermedades avanzadas a 100 hospitales

El Ministerio de Sanidad y la Obra Social la Caixa extienden su programa de atención integral a personas con enfermedades avanzadas a 100 hospitales Nota de prensa La entidad dedica 20,8 millones de euros a promover la atención sanitaria de personas que atraviesan por situaciones difíciles El Ministerio de Sanidad y la Obra Social la Caixa extienden

Más detalles

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN en 2013

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN en 2013 Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN en 2013 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 MÉTODO... 3 Morbilidad hospitalaria... 3 Mortalidad Hospitalaria... 4 RESULTADOS... 6 Morbilidad

Más detalles

Impacto de los accidentes de tráfico en las tasas de prevalencia de la dependencia en España y costes de larga duración

Impacto de los accidentes de tráfico en las tasas de prevalencia de la dependencia en España y costes de larga duración www.ub.edu/riskcenter Impacto de los accidentes de tráfico en las tasas de prevalencia de la dependencia en España y costes de larga duración Ramon Alemany Mercedes Ayuso Montserrat Guillén IV Workshop

Más detalles

1. Introducción GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA 13

1. Introducción GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA 13 1. Introducción El presente documento constituye la versión resumida de la GPC para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. La versión completa y el material donde se presenta de forma detallada

Más detalles

Código de Conducta para

Código de Conducta para Código de Conducta para Código de Conducta para Proveedores Introducción Primark es una empresa comprometida en abastecerse de productos de la más alta calidad procedentes de países con economías y culturas

Más detalles

Dirección C Energías Renovables, Investigación, Innovación y Eficiencia Energética C.3 Eficiencia Energética RESUMEN 1

Dirección C Energías Renovables, Investigación, Innovación y Eficiencia Energética C.3 Eficiencia Energética RESUMEN 1 COMISIÓN EUROPEA DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA Dirección C Energías Renovables, Investigación, Innovación y Eficiencia Energética C.3 Eficiencia Energética Bruselas, febrero de 2012 DOCUMENTO DE CONSULTA

Más detalles

Propuesta para una dinamización económica desde el diseño Laurent Ogel

Propuesta para una dinamización económica desde el diseño Laurent Ogel Propuesta para una dinamización económica desde el diseño Laurent Ogel Contexto Tener una visión estratégica del diseño es entender esta función como una inversión. El diseño, correctamente gestionado,

Más detalles

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS. 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS. 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión Estrategias en salud del SNS Papel : Coordinación del Sistema

Más detalles

Evolución de la Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en Aragón

Evolución de la Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en Aragón Evolución de la Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en Aragón. 24-214 SITUACIÓN EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL Elaboración: Sección Información e Investigación Sanitarias

Más detalles

SEPTIEMBRE 2015 OBJETIVO 0 RIESGOS PSICOSOCIALES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

SEPTIEMBRE 2015 OBJETIVO 0 RIESGOS PSICOSOCIALES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES OBJETIVO 0 RIESGOS PSICOSOCIALES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 1 Riesgos Psicosociales Contenido: Un juzgado condena a la Seguridad Social a pagar a un fallecido por amianto Gobiernos y empresas: deben

Más detalles

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO 1. DESCRIPCION El programa de Formación Personal Sanitario tiene como finalidad genérica la adquisición del perfil idóneo por parte de las personas que inician

Más detalles

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico El consejero de Sanidad y de Asuntos Sociales presentaron la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas en Madrid La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica

Más detalles

Problemas deontológicos con la identificación y las rutas asistenciales de los enfermos de alta complejidad. Mª Jesús Martínez-Vicente

Problemas deontológicos con la identificación y las rutas asistenciales de los enfermos de alta complejidad. Mª Jesús Martínez-Vicente Problemas deontológicos con la identificación y las rutas asistenciales de los enfermos de alta complejidad Mª Jesús Martínez-Vicente A principios del siglo XX se inicia transición epidemiológica: del

Más detalles

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA Compromiso del Sector con la Sustentabilidad La Asociación Chilena de Productores de Aceite de Oliva, Chileoliva, es una asociación gremial que reúne

Más detalles

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas página 1 de 14 Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas Memoria final 1 página 2 de 14 Índice 1.

Más detalles

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Según establece el artículo 211 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, también recogido en la Regla

Más detalles

COMUNIDAD VALENCIANA

COMUNIDAD VALENCIANA COMUNIDAD VALENCIANA Distribución por Temas Comportamiento y salud; 1 Demografía; 2 Utilización de la atención sanitaria; 4 Gasto sanitario; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios;

Más detalles

Informes sobre el Sistema Regional de Salud / 0906 CMBD, Mortalidad hospitalaria a través. Resumen:

Informes sobre el Sistema Regional de Salud / 0906 CMBD, Mortalidad hospitalaria a través. Resumen: Informes sobre el Sistema Regional de Salud / 0906 CMBD, 2005 2008 Resumen: Mortalidad hospitalaria a través de los APR GRD. Sujetos y métodos: o Periodo de estudio: Años 2005 2008. o Fuente de los sujetos:

Más detalles

Introducción UN ANÁLISIS DE LOS EFECTOS COMPOSICIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS

Introducción UN ANÁLISIS DE LOS EFECTOS COMPOSICIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS UN ANÁLISIS DE LOS EFECTOS COMPOSICIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y Sofía Galán, de la Dirección General del Servicio de Estudios. Introducción

Más detalles

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CON ENFOQUE DE GÉNERO DESDE LA ADMINISTRACIÓN VASCA

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CON ENFOQUE DE GÉNERO DESDE LA ADMINISTRACIÓN VASCA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CON ENFOQUE DE GÉNERO DESDE LA ADMINISTRACIÓN VASCA Jornada técnica: ANÁLISIS DE GÉNERO APLICADO AL ENTORNO DE LA SALUD EN EL TRABAJO 31 de octubre de 2014 www.osalan.euskadi.net

Más detalles

QUIERE PARTICIPAR EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA?

QUIERE PARTICIPAR EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA? QUIERE PARTICIPAR EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA? Una guía para la participación de la ciudadanía Guía informativa para la ciudadanía sobre participación ciudadana Elaboración de contenidos

Más detalles

La Estrategia Europea sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

La Estrategia Europea sobre Seguridad y Salud en el Trabajo La Estrategia Europea sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 2014-2020 Plan de acción 2017-2018 de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020 Dra. Montserrat García Gómez Ministerio

Más detalles

Mecanismos de pago del SNIS. 1 y 2 de Octubre Jornadas del Área Economía de la Salud Ministerio de Salud Pública

Mecanismos de pago del SNIS. 1 y 2 de Octubre Jornadas del Área Economía de la Salud Ministerio de Salud Pública Mecanismos de pago del SNIS 1 y 2 de Octubre Jornadas del Área Economía de la Salud Ministerio de Salud Pública Mecanismos de pago del SNIS Mecanismo de pago Prestadores/Financiadores Características ASSE

Más detalles

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS SANITARIOS EN ANDALUCÍA

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS SANITARIOS EN ANDALUCÍA ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS SANITARIOS EN ANDALUCÍA 2010-2016 Tabla 1. Presupuesto Sanitario inicial en el período 2010-2016. Total y desagregado por capítulos (Cifras en miles de euros).

Más detalles

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO. relativa a una acción europea en el ámbito de las enfermedades raras

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO. relativa a una acción europea en el ámbito de las enfermedades raras ES ES ES COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Bruselas, 11.11.2008 COM(2008) 726 final Propuesta de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO relativa a una acción europea en el ámbito de las enfermedades raras {SEC(2008)2713}

Más detalles

Proyecto de estimación de pesos y costes de los procesos de hospitalización en el Sistema Nacional de Salud reseña metodológica estudio 2006

Proyecto de estimación de pesos y costes de los procesos de hospitalización en el Sistema Nacional de Salud reseña metodológica estudio 2006 Proyecto de estimación de pesos y costes de los procesos de hospitalización en el Sistema Nacional de Salud reseña metodológica estudio 2006 Antecedentes: Desde el año 1997, y con base en el proyecto de

Más detalles

Estrategias metodológicas

Estrategias metodológicas ECONOMÍA Economía es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales que se imparte en la opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato, en el cuarto curso de la Educación

Más detalles

PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Proyecciones de población para la economía española Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y María Gil, de la Dirección General del Servicio

Más detalles

Hospitales TOP 20. Clasificación de hospitales. Actualización del algoritmo. Julio, 2011

Hospitales TOP 20. Clasificación de hospitales. Actualización del algoritmo. Julio, 2011 Hospitales TOP 20 Clasificación de hospitales Actualización del algoritmo Julio, 2011 A l g o r i t m o d e c l a s i f i c a c i ó n d e H o s p i t a l e s - P á g i n a 1 Antecedentes El análisis de

Más detalles

Objetivo 6. Mejorar la salud mental

Objetivo 6. Mejorar la salud mental Objetivo 6 6 Mejorar la salud mental Objetivo 6. Mejorar la salud mental 6.1. Trastornos mentales y enfermedades del sistema nervioso 6.1.1. Indicadores generales 6.1.2. Mortalidad 6.1.3. Morbilidad atendida

Más detalles

El Observatorio de Agresiones registra agresiones a médicos en 3 años

El Observatorio de Agresiones registra agresiones a médicos en 3 años Datos del Observatorio de Agresiones de la OMC El Observatorio de Agresiones registra 1.363 agresiones a médicos en 3 años En 2012 se produjeron 416 agresiones, de las cuales el 18% conllevaron lesiones

Más detalles

74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas

74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas 74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo Adopción: Ginebra, 90ª reunión CIT

Más detalles

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres.

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres. Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres Resumen Cuáles son las diferencias salariales entre mujeres y hombres? Por qué persisten las diferencias salariales entre mujeres y hombres?

Más detalles

El objetivo de este documento es proporcionar un apoyo metodológico a la elaboración del Plan de Cuidados de las Hepatitis víricas, relacionando los diagnósticos (taxonomía II de la NANDA) con los criterios

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2012/11 Consejo Económico y Social Distr. general 15 de diciembre de 2011 Español Original: inglés Comisión de Estadística 43º período de sesiones 28 de febrero a 2 de marzo de 2012

Más detalles

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud.

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud. Metamorfosis Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud Nº 2 Junio 2015 Recensión: Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud. Delegación del Gobierno para

Más detalles

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 30 Revista Tecnicaña No. 25, Agosto de 2010 Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 Resumen Ejecutivo 1 El sector azucarero colombiano

Más detalles

Protocolos de Valoración Biomecánica de TME. Aplicación en la vigilancia de la salud y la recuperación de lesiones de origen ergonómico

Protocolos de Valoración Biomecánica de TME. Aplicación en la vigilancia de la salud y la recuperación de lesiones de origen ergonómico Protocolos de Valoración Biomecánica de TME. Aplicación en la vigilancia de la salud y la recuperación de lesiones de origen ergonómico Abstract Alfonso Oltra Pastor Máster en Ingeniería Industrial Instituto

Más detalles

Sistema de Cuentas Económicas de Andalucía

Sistema de Cuentas Económicas de Andalucía Sistema de Cuentas Económicas de Andalucía Novedades metodológicas y cambios estadísticos en la nueva base 2010 El Sistema de Cuentas Económicas de Andalucía (SCEA) integra un conjunto de operaciones estadísticas

Más detalles

Promoción de la salud y bienestar en el trabajo Presentación de SOLVE

Promoción de la salud y bienestar en el trabajo Presentación de SOLVE Presentación de SOLVE El SOLVE es una metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), basada en el concepto de Trabajo Seguro (Safe Work), que permite integrar la promoción de la salud

Más detalles