FONDO DE MANEJO DEL FUEGO Y RESTAURACIÓN CONVOCATORIA 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FONDO DE MANEJO DEL FUEGO Y RESTAURACIÓN CONVOCATORIA 2015"

Transcripción

1 FONDO DE MANEJO DEL FUEGO Y RESTAURACIÓN CONVOCATORIA 2015 I. ANTECEDENTES La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio 1 establece que La frecuencia y los impactos de las inundaciones e incendios han aumentado considerablemente en los últimos 50 años, en parte debido a cambios en los ecosistemas. La creciente degradación de los ecosistemas contribuye a la mayor ocurrencia de incendios forestales de grandes proporciones y, al mismo tiempo, el fuego descontrolado se convierte en un factor de la degradación de los recursos naturales y favorece el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero. Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), entre los factores antropogénicos directos que causan la afectación de la biodiversidad, destaca el cambio de cobertura y uso del suelo y los incendios forestales no naturales 2. Dicho estudio señala que la frecuencia de los incendios en el país ha aumentado en determinados ecosistemas sensibles al fuego. Esto implica que los problemas de incendios forestales pueden ser objeto de un manejo racional, con medidas que van desde el control de las fuentes de ignición (como las quemas agrícolas) y la supresión de los incendios mediante su prevención y combate, hasta la aplicación de fuegos controlados y prescritos 3. En el ámbito global, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) afirma que el cambio climático puede conducir a fenómenos climáticos extremos (p. ej., sequías y olas de calor), agravando la amenaza que de por sí suponen los incendios. Se espera que en las próximas décadas se produzca un aumento general de las áreas quemadas y de la frecuencia, intensidad y severidad de los incendios forestales 4. La dinámica de los incendios forestales y las afectaciones a los recursos naturales requiere establecer y reforzar de manera permanente tareas esenciales, como: i) la prevención para evitar la ocurrencia de incendios; ii) la detección oportuna orientada a descubrir, localizar e informar sobre la presencia del fuego; iii) el combate con tácticas y acciones para extinguir el fuego de la manera más efectiva, rápida y segura; iv) la incursión en el manejo del fuego para minimizar los efectos negativos y optimizar los efectos positivos del fuego en los ecosistemas; y v) la restauración de las áreas quemadas en riesgo de degradación acelerada. La experiencia del Fondo de Manejo del Fuego y Restauración (Fomafur) del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y los socios en campo indica que la inversión de recursos financieros y técnicos para crear y fortalecer las capacidades de los grupos locales para la 1 EM (Evaluación de Ecosistemas del Milenio) Ecosystems and human wellbeing: synthesis. Island Press, Washington, DC. (Disponible en: 2 Sarukhán, J., et al Capital natural de México. Tendencias de cambio y estado de la biodiversidad, los ecosistemas y sus servicios. CONABIO. 3 Idem. 4 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Revista UNASILVA, Vol. 65, 242, 2014/1.

2 prevención y combate de incendios sensibiliza a las comunidades para evitar prácticas que propician la ocurrencia o propagación del fuego. Esto permite una atención más oportuna, eficiente y segura a los incendios, la conformación de grupos profesionalizados que apoyan la participación organizada y la protección de la población; incluso facilita que las autoridades gubernamentales desplieguen los operativos de prevención y combate de incendios de grandes proporciones. La prevención del fuego en la escala local reduce la ocurrencia de incendios catastróficos y los daños a los recursos naturales; disminuye los riesgos de accidentes, lesiones o muertes de los campesinos; aumenta los niveles de organización comunitaria ante los desastres y las alternativas de coordinación con otras comunidades e instancias gubernamentales. En términos generales, la prevención evita costos económicos, naturales y sociales que se generan cuando los incendios adquieren proporciones catastróficas. En cumplimiento a su misión de financiar y fortalecer esfuerzos para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de México, FMCN opera desde 1998 un esquema de apoyo para mejorar las tareas de prevención contra incendios, manejo del fuego y restauración de áreas quemadas en regiones prioritarias. Esta iniciativa se basa en la participación de comunidades rurales, organizaciones de la sociedad civil y entidades gubernamentales del orden federal y estatal. Responde a la demanda del Gobierno de México de incorporar el manejo del fuego a la política nacional, así como de identificar regímenes y modelos ecológicos de fuego, impactos en los ecosistemas y la generación de experiencias en quemas prescritas. En 2015, FMCN a través del proyecto Fomafur, convoca a organizaciones civiles y comunitarias a proponer sub-proyectos para la prevención contra incendios, manejo del fuego y restauración de superficies quemadas en áreas naturales prioritarias. El Fomafur concurre con las políticas públicas y programas del Gobierno de México en materia de manejo del fuego 5, conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable en contextos cambiantes de mediano y largo plazo 6, y mitigación y adaptación al cambio climático en áreas protegidas 7. Su estrategia busca establecer sinergias con instituciones gubernamentales, como la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Conabio y los gobiernos de los estados y municipios incluidos en esta convocatoria. Los apoyos del Fomafur están orientados a regiones prioritarias por su importancia en biodiversidad, incidencia y potencial de incendios forestales catastróficos, así como el grado de participación local. 5 Programa Nacional de Prevención de Incendios Forestales, Conafor. 6 Estrategia 2040, Conanp. 7 Estrategia de Cambio Climático desde las Áreas Naturales Protegidas, Conanp.

3 II. OBJETIVO Fortalecer las capacidades de las organizaciones civiles y comunitarias en la prevención y protección contra incendios forestales catastróficos, manejo del fuego y restauración de áreas afectadas por el fuego. III. ÁREAS PRIORITARIAS SUJETAS DE APOYO Los apoyos serán dirigidos a las siguientes áreas y zonas de influencia con riesgo de ignición: REGIÓN NORESTE Y SIERRA MADRE ORIENTAL 1. Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena, Chihuahua 2. Área de Protección de Flora y Fauna, Maderas del Carmen, Coahuila 3. Área de Protección de Flora y Fauna, Cuatrociénegas, Coahuila 4. Área de Protección de Flora y Fauna, Sierra de Arteaga, Coahuila REGIÓN OCCIDENTE Y PACÍFICO CENTRO 5. Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco y Colima 6. Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México y Michoacán REGIÓN CENTRO GOLFO Y EJE NEOVOLCÁNICO 7. Corredor Biológico Chichinautzin - Lagunas de Zempoala, D. F., México y Morelos 8. Reserva de la Biosfera Tehuacán - Cuicatlán, Oaxaca y Puebla REGIÓN FRONTERA SUR, ITSMO Y PACÍFICO SUR 9. Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas 10. Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas 11. Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas 12. Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas 13. Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas 14. Área de Protección de Recursos Naturales La Frailescana, Chiapas REGIÓN PENÍNSULA DE YUCATÁN Y CARIBE MEXICANO 15. Reserva de la Biosfera Sian Ka an, Quintana Roo 16. Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Yucatán 17. Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche 18. Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche REGIÓN NOROESTE Y ALTO GOLFO DE CALIFORNIA 19. Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álamos y Río Cuchujaqui, Sonora

4 IV TEMAS Y PRODUCTOS ESPERADOS Tema 1. Prevención y protección contra incendios forestales Apoya el desarrollo de capacidades para aumentar la seguridad y fortalece la prevención, para reducir el peligro de incendios y disminuir la ocurrencia e impacto del fuego mediante la supresión y el control de la propagación. Ejemplos de productos esperados 1.1 Brigadas locales y comunitarias de protección contra incendios equipadas, capacitadas y en operación, en alineación con el Comité Estatal de Protección contra Incendios Forestales. 1.2 Capacidades locales fortalecidas con entrenamiento y experiencia, en protección contra incendios y manejo de emergencias. 1.3 Actividades de prevención física contra incendios forestales ejecutadas. 1.4 Cargas de combustibles determinadas y mapas de riesgos de incendios elaborados a escala local y regional. 1.5 Mejores prácticas de uso del fuego adoptadas para fines comunitarios que eviten incendios catastróficos y contribuyan a la conservación de recursos naturales. 1.6 Programas regionales y locales de protección contra incendios y manejo del fuego implementados. 1.7 Análisis y bases de información sobre causas, presencia y efectos de incendios elaborados. 1.8 Sistemas y protocolos de manejo de emergencias para incendios forestales implementados en alineación con el Comité Estatal de Protección contra Incendios Forestales. 1.9 Campañas de información y sensibilización para la población local desplegadas. Tema 2. Manejo del fuego Apoya actividades dirigidas a mantener y recuperar los regímenes de fuego frecuencia, severidad y tamaño de áreas quemadas- con el propósito de reducir los efectos dañinos y optimizar los beneficios para la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales en áreas prioritarias. Ejemplos de productos esperados 2.1 Regímenes de fuego naturales y modificados identificados. 2.2 Impactos del fuego determinados en ecosistemas forestales. 2.3 Modelos ecológicos del fuego identificados. 2.4 Quemas prescritas diseñadas y aplicadas conforme a la normatividad vigente.

5 Tema 3. Restauración de áreas quemadas Impulsa actividades orientadas a la recuperación de la estructura y funciones de los ecosistemas forestales afectados por incendios catastróficos. El tema da prioridad a acciones de rehabilitación de emergencia para evitar mayores daños a los recursos naturales, infraestructura y bienes de las comunidades. Ejemplos de productos esperados 3.1 Diagnóstico de daños, evaluación de riesgos y justificaciones de la restauración elaboradas (a nivel de sitio). 3.2 Proyectos de restauración de áreas quemadas elaborados. 3.3 Actividades de apoyo a la regeneración natural y restauración aplicadas. 3.4 Obras de conservación de suelo y agua construidas. 3.5 Capacidades locales fortalecidas para restaurar áreas quemadas y realizar intervenciones de emergencia. 3.6 Evaluación y monitoreo de la restauración y regeneración de áreas quemadas realizados. V. DURACIÓN Y MONTO MÁXIMO DE LOS PROYECTOS Los proyectos tendrán una duración máxima de 24 meses. La renovación anual de los proyectos aprobados estará sujeta a una evaluación de desempeño técnico-administrativo y a la suficiencia presupuestal. Las propuestas tendrán un monto máximo de $750, (setecientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), incluyendo los impuestos respectivos. Este importe será para el periodo total propuesto para el proyecto. VI. CALIFICACIONES DE LAS ORGANIZACIONES PARA PARTICIPAR Las organizaciones interesadas en recibir asistencia financiera y técnica de FMCN deberán satisfacer los siguientes requisitos: 1. Ser instituciones mexicanas y estar legalmente constituidas con un mínimo de un año de antigüedad según RFC al 1ero de julio del 2015; 2. Expedir comprobantes fiscales conforme a alguno de los siguientes supuestos: a. en caso de que la organización cuente con autorización por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para recibir donativos deducibles de impuestos, deberá expedir recibos que amparen dichos donativos, de acuerdo a los requerimientos establecidos en los artículos 81 y 86º de la Ley del Impuesto sobre la Renta y 40º del Reglamento del Código Fiscal de la Federación b. en caso de tratarse de una organización no autorizada para recibir donativos deducibles de impuestos y que su gasto corriente sea menor del 50% de su presupuesto total, se elaborará, con base en el artículo 2546 del Código Civil

6 Federal, un contrato de mandato en virtud del cual el mandatario se obliga a ejecutar, por cuenta del mandante, los actos jurídicos que éste último le encarga. Derivado de lo anterior bastará que la organización receptora expida un recibo simple en el que documente la recepción de los recursos. Los recursos recibidos a través de este instrumento legal deberán reflejarse en la contabilidad de la organización receptora de acuerdo a lo establecido en las Normas de Información Financiera. c. en caso de tratarse de una organización no autorizada para recibir donativos deducibles de impuestos, y que su gasto corriente sea mayor al 50% de su presupuesto total, se elaborará un contrato de prestación de servicios. La organización receptora (prestador de servicios) debe expedir una factura que documente la recepción de los recursos. 3. Contar con los permisos para realizar las actividades conforme a la legislación aplicable; 4. Contar con una carta de apoyo del Director del Área Protegida o Director Regional de la Conanp correspondiente, que respalde el desarrollo de los trabajos propuestos en el proyecto (ver cuadro de áreas prioritarias); 5. En caso de que el proyecto tenga lugar en una comunidad o ejido e involucre la participación de sus integrantes, el proponente deberá incluir una carta/acta de asamblea que muestre el compromiso de los dueños de los recursos naturales para asegurar los resultados en el mediano o largo plazo; 6. En caso de haber recibido recursos y proyectos de FMCN, contar con buen historial de cumplimiento; 7. No ser instituciones educativas, de investigación o universidades. La participación de investigadores y académicos deberá ser a través de una asociación civil, organización comunitaria o empresa comunitaria solicitante de proyecto. 8. Aportar contrapartidas demostrables de recursos: a) Equivalentes a 10% en especie de los fondos solicitados, si es la primera vez que la organización solicitante es apoyada por FMCN; b) Equivalentes al 25% en especie, si ha sido financiada antes por FMCN en el tema fuego o es un grupo de organizaciones; c) Contraparte de 50% -en efectivo verificable- para aquellas organizaciones que ejecutaron más de un proyecto apoyado por FMCN en el tema de fuego; d) Contrapartida al 100% -en efectivo verificable- para organizaciones que estén ejecutando proyectos en el tema fuego apoyados por FMCN, de tal manera que la propuesta pueda extenderse en tiempo con recursos de otras fuentes. Por ejemplo, un proyecto que solicite al Fomafur el monto de $ 500, para un año deberá contar con un monto equivalente de otra fuente que le permita trabajar dos años. Las organizaciones que no cuenten con autorización para recibir donativos deducibles de impuestos podrán incluir hasta $40, (cuarenta mil pesos 00/100 M.N.) dentro del presupuesto del proyecto, con el fin de solventar los gastos derivados de los trámites para solicitar

7 la autorización respectiva por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. FMCN sólo otorgará este apoyo por una sola vez a la institución solicitante. VII. CRITERIOS PARA EVALUAR Un grupo de evaluadores independientes calificará las propuestas a partir de los siguientes criterios: 1. Estrategia: la propuesta refleja una visión de sistema y atiende las causas raíz de los incendios forestales por medio de: i. Fortalecimiento de la organización y capacidad local (tejido social). ii. Atención a áreas prioritarias sujetas de apoyo. iv. Coordinación con las instituciones responsables de la protección contra incendios y conservación de la biodiversidad. v. Incorporación del enfoque y estrategias de manejo integrado del fuego. 2. Pertinencia: la propuesta está alineada con los objetivos de la convocatoria y atiende a las causas generadoras de incendios forestales catastróficos. 3. Factibilidad: es altamente probable que el proyecto alcance los resultados esperados en los tiempos establecidos. Existen circunstancias externas que posibilitan el éxito del proyecto, como por ejemplo la experiencia de la institución proponente en el tema, la apropiación de las comunidades locales, la disposición de las autoridades, la coordinación institucional, la capacidad de respuesta local y regional, entre otras. 4. Planeación: el proyecto tiene objetivo(s) claro(s) y refleja las causas raíz del problema que busca atender. Los resultados esperados, las actividades y los costos están alineados con el objetivo y los productos están claramente definidos. 5. Medición de impacto: la propuesta contempla medidas para evaluar el impacto del proyecto. Los indicadores propuestos son los idóneos para medir los avances del proyecto y son cuantificables. 6. Impacto ambiental: valora la previsión y la incorporación de medidas de mitigación o posibles ajustes técnicos al proyecto para minimizar los efectos ambientales negativos, además de cumplir con la legislación en materia ambiental (como la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable), y maximizar los efectos positivos. 7. Participación social: la comunidad local, los dueños de los recursos y/o los usuarios participaron en la elaboración de la propuesta y existe una clara participación y apropiación por parte de los mismos. 8. Sustento científico/técnico/social: las intervenciones propuestas tienen un claro sustento científico, técnico, social, legal y/o económico. Por ejemplo, toman en cuenta el conocimiento científico y/o técnico actual, las lecciones aprendidas en otros proyectos y/o

8 los conocimientos de las comunidades locales. Cuando aplique, los productos entregables deberán apegarse a los lineamientos establecidos por la autoridad, como es el caso de los ordenamientos del territorio. 9. Sinergias y complementariedad de esfuerzos: el proyecto impulsa o fortalece las sinergias y la colaboración interinstitucional; por ejemplo entre organizaciones de la sociedad civil, comunidades, y/o instancias gubernamentales. Existe una complementariedad de recursos de contrapartida y contribución para fortalecer programas públicos, iniciativas en progreso y el proyecto construye sobre los resultados de proyectos anteriores. 10. Innovación, replicabilidad y escalabilidad: las intervenciones propuestas son innovadoras y/o tienen el potencial de ser replicadas y/o aplicadas a mayor escala en otras áreas de la región o del país. Contemplan la creación de mecanismos de autosuficiencia financiera a largo plazo, si aplica. VIII. FECHA DE ENTREGA Y CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS La fecha límite para recibir propuestas es el viernes 4 de septiembre del Éstas deberán contener lo siguiente: 1. Formato técnico de la propuesta (anexo 1). 2. Formato administrativo de la propuesta (anexo 2). 3. Un mapa detallado con las referencias geográficas de ubicación de las áreas/predios en donde se llevarán a cabo las actividades. 4. Carta de apoyo del Director del Área Protegida o Director Regional de la Conanp correspondiente, que respalde el desarrollo de los trabajos propuestos en el proyecto. 5. En caso de que el proyecto tenga lugar en una comunidad o ejido y/o involucre la participación de sus integrantes, el proponente deberá incluir una carta/acta de asamblea que muestre el compromiso de los dueños de los recursos naturales para asegurar resultados en el mediano o largo plazo. 6. Copias de las cartas o convenios de los fondos de contrapartida de acuerdo al punto 9 del apartado VII. 7. Copia del RFC de la institución ejecutora. 8. Una semblanza de la trayectoria de la organización y el personal clave del proyecto de hasta una cuartilla. 9. Copia de convenios de colaboración o permisos para realizar las actividades propuestas conforme a la legislación aplicable, en su caso. 10. En forma opcional puede agregarse documentación adicional que respalde la propuesta, por ejemplo, cartas de reconocimiento de proyectos anteriores, mapas o diagnósticos.

9 Las propuestas deberán ser enviadas por correo electrónico, y deberá contar con confirmación de recepción por la misma vía. Dirigidas a: Juan Manuel Frausto Director Programa de Conservación de Bosques y Cuencas juan.frausto@fmcn.org Tel. (55) ext. 222 Con copia a: Rossana Landa Perera Coordinadora Programa de Conservación de Cuencas rossana.landa@fmcn.org Tel: (55) ext. 219 Yadira Irineo Gómez Asistente de Logística y Administración yadira.irineo@fmcn.org Tel: (55) ext. 213 IX. SELECCIÓN Y AUTORIZACIÓN DE PROYECTOS Las propuestas recibidas serán revisadas por el personal de FMCN para verificar el cumplimiento de las calificaciones y contenidos estipulados en la presente convocatoria. Las propuestas que cumplan con las calificaciones serán evaluadas por expertos externos con base en los criterios de evaluación antes descritos. La selección final será responsabilidad del Comité para Conservación de FMCN, cuya decisión será inapelable. FMCN comunicará los resultados por correo electrónico a partir del 2 de noviembre del Las propuestas seleccionadas podrán estar condicionadas a ajustes o entrega de información adicional. La organización deberá cumplir con las condiciones solicitadas antes de la formalización de la donación. El inicio del financiamiento de los proyectos aprobados será a partir de la segunda quincena de enero del X. DOCUMENTACIÓN PARA LA FIRMA DE CONTRATOS En el caso de las propuestas seleccionadas para ser financiadas, la organización ejecutora deberá proporcionar a FMCN la siguiente documentación para la elaboración de un contrato, a más tardar tres semanas después de la notificación de la aprobación de su proyecto: 1. Propuesta técnica y presupuesto revisados, a partir de las observaciones de los evaluadores y del personal de FMCN. 2. Cuestionario de información financiera (proporcionado por FMCN) y con el soporte de la siguiente documentación: a. Copia de la Escritura Pública de la institución. b. Copia del poder notarial del representante legal. c. Copia de la última publicación del Diario Oficial de la Federación, donde la organización muestra ser donataria autorizada, si aplica. d. Datos de la cuenta bancaria exclusiva para el proyecto (nombre del banco, sucursal, plaza, número de cuenta, CLABE).

10 e. Copia del contrato de apertura de cuenta exclusiva para el proyecto con firmas mancomunadas. 3. Comprobante fiscal (recibo de donativo en caso de ser donataria autorizada, recibo simple en caso de firmar un contrato de mandato, o factura en el caso de firmar un contrato de prestación de servicios). El comprobante fiscal deberá ser enviado en formato XML y PDF para realizar el primer desembolso. Fin de la convocatoria.

CONVOCATORIA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

CONVOCATORIA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONVOCATORIA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS LA COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (CONANP) Y EL FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C. (FMCN) a

Más detalles

FONDO DE MANEJO DEL FUEGO Y RESTAURACIÓN XV ANIVERSARIO CONVOCATORIA 2013

FONDO DE MANEJO DEL FUEGO Y RESTAURACIÓN XV ANIVERSARIO CONVOCATORIA 2013 FONDO DE MANEJO DEL FUEGO Y RESTAURACIÓN XV ANIVERSARIO CONVOCATORIA 2013 I. ANTECEDENTES El Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C. (FMCN) a través del Fondo para el Manejo del Fuego

Más detalles

FONDO DE MANEJO DEL FUEGO Y RESTAURACIÓN CONVOCATORIA 2017

FONDO DE MANEJO DEL FUEGO Y RESTAURACIÓN CONVOCATORIA 2017 FONDO DE MANEJO DEL FUEGO Y RESTAURACIÓN CONVOCATORIA 2017 Entrega de prepropuesta: 30 de junio de 2017 Entrega de proyecto en extenso: 1ro de septiembre de 2017 Inicio de trabajos: diciembre 2017 I. ANTECEDENTES

Más detalles

CONVOCATORIA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

CONVOCATORIA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONVOCATORIA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS La Comunidad de Aprendizaje de Áreas Naturales Protegidas (CAAP) nace en julio de 2009 durante el taller Fortaleciendo Alianzas de Cooperación

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM)

PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM) PROGRAMA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS ZONAS DE INFLUENCIA (PROVICOM) Entre las principales presiones y amenazas que se tienen identificadas en las Áreas Naturales Protegidas

Más detalles

COMITÉ DE ADICCIONES CONVOCATORIA 2016

COMITÉ DE ADICCIONES CONVOCATORIA 2016 COMITÉ DE ADICCIONES CONVOCATORIA 2016 8 de febrero del 2016 La Fundación Gonzalo Río Arronte, IAP, ( FGRA o la Fundación ) invita a las instituciones/organizaciones legalmente constituidas para presentar

Más detalles

CONVOCATORIA PARA REALIZAR SUB- PROYECTOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LAS CUENCAS QUE ABASTECEN AL HUMEDAL MARISMAS NACIONALES NAYARIT SINALOA

CONVOCATORIA PARA REALIZAR SUB- PROYECTOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LAS CUENCAS QUE ABASTECEN AL HUMEDAL MARISMAS NACIONALES NAYARIT SINALOA CONVOCATORIA PARA REALIZAR SUB- PROYECTOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LAS CUENCAS QUE ABASTECEN AL HUMEDAL MARISMAS NACIONALES NAYARIT SINALOA EN EL MARCO DEL PROYECTO: CONSERVACIÓN DE CUENCAS COSTERAS

Más detalles

CONVOCATORIA PARA SUB-PROYECTOS EN MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE para el proyecto CONSERVACIÓN DE CUENCAS EN EL CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

CONVOCATORIA PARA SUB-PROYECTOS EN MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE para el proyecto CONSERVACIÓN DE CUENCAS EN EL CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO CONVOCATORIA PARA SUB-PROYECTOS EN MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE para el proyecto CONSERVACIÓN DE CUENCAS EN EL CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO I. ANTECEDENTES Las proyecciones de cambio climático señalan que

Más detalles

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) Bases de la Convocatoria 2016-07

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) Bases de la Convocatoria 2016-07 Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) Bases de la Convocatoria 2016-07 ANTECEDENTES El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),

Más detalles

Convocatoria Scotiabank Iluminando el Mañana 2015

Convocatoria Scotiabank Iluminando el Mañana 2015 Convocatoria Scotiabank Iluminando el Mañana 2015 Este documento comprende las bases y lineamientos de referencia para participar en la Convocatoria de Scotiabank 2015. El Programa Scotiabank Iluminando

Más detalles

Convocatoria del Programa Jalisciense de Fomento a la Propiedad Intelectual (PROPIN) 2016

Convocatoria del Programa Jalisciense de Fomento a la Propiedad Intelectual (PROPIN) 2016 Convocatoria del Programa Jalisciense de Fomento a la Propiedad Intelectual (PROPIN) 2016 El Gobierno del Estado de Jalisco por Conducto de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Poder Ejecutivo

Más detalles

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 2012

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 2012 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 2012 Estrategia 21.1 Impulsar la apreciación, reconocimiento y disfrute del arte y las manifestaciones culturales por parte de la población. La política cultural del Gobierno

Más detalles

DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN ÁREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO DE LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO. Año 2007 TÉRMINOS DE REFERENCIA

DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN ÁREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO DE LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO. Año 2007 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA REGIONAL PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN ÁREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO DE LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO RED DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Más detalles

Emprendimiento Agroindustrial 2015

Emprendimiento Agroindustrial 2015 La Fundación Educación Superior-Empresa, A.C. y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en el marco del 5to. Día del Emprendedor: Actitud Emprendedora, CONVOCAN AL

Más detalles

I. ANTECEDENTES ÁREAS PRIORITARIAS SUJETAS DE APOYO

I. ANTECEDENTES ÁREAS PRIORITARIAS SUJETAS DE APOYO PROYECTO MÉXICO DE REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL (MREDD+) CONVOCATORIA A PROYECTOS DE CAMPO A TRAVÉS DE ALIANZAS PARA LA PREPARACIÓN A REDD+ I. ANTECEDENTES Con el fin

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA: Noviembre 2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CON ENFOQUE DE EFECTIVIDAD CLIMÁTICA EN EL EJIDO ABOREACHI, MPIO. GUACHOCHI, CHIH.

Más detalles

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena. Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena. Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena Programa para Mejoramiento de la Producción y Esquema para la Operación de la Contraloría Social 2015 Documento escrito en Introducción La Comisión

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

Programa Nacional de Vivienda 2014-2018

Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 El pasado 30 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Programa Nacional de Vivienda (Programa), 1 mismo que plasma los Objetivos, Estrategias

Más detalles

APOYO AL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONVOCATORIA 2016

APOYO AL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONVOCATORIA 2016 APOYO AL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONVOCATORIA 2016 El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 plantea como uno de sus objetivos, el Hacer del desarrollo

Más detalles

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el de los Estados Unidos de América (en lo sucesivo las Partes ),

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el de los Estados Unidos de América (en lo sucesivo las Partes ), ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA PARA ESTABLECER UNA COMISION DE SALUD FRONTERIZA MEXICO-ESTADOS UNIDOS El Gobierno de los Estados

Más detalles

PROGRAMA DE AUTOGESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MÉXICO

PROGRAMA DE AUTOGESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MÉXICO PROGRAMA DE AUTOGESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MÉXICO Institución o agencia gubernamental que presenta la experiencia: Web-site: Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Dirección General

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACIÓN JUAN JOSÉ GUERRA ABUD, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales y ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con fundamento en los

Más detalles

LEY DEDESARROLLO METROPOLITANO PARA EL DISTRITO FEDERAL

LEY DEDESARROLLO METROPOLITANO PARA EL DISTRITO FEDERAL LEY DE DESARROLLO METROPOLITANO PARA EL DISTRITO FEDERAL (Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 03 de enero de 2008) (Al margen superior un escudo que dice: Ciudad de México.- Capital

Más detalles

Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1 Seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones externas a programas federales 2010 y 2011. Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior

Más detalles

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA Nuestros países han suscrito instrumentos nacionales, regionales e internacionales, en materia de medio ambiente y

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS para el seguimiento de la rentabilidad de los programas y proyectos de inversión de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR Cámara de Origen

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR Cámara de Origen ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR Cámara de Origen No. Expediente: M307-2PO3-12 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA MINUTA 1. Nombre de la Minuta. Que reforma el artículo 34 de la Ley General del Equilibrio Ecológico

Más detalles

LEY FORESTAL * Título primero DISPOSICIONES GENERALES

LEY FORESTAL * Título primero DISPOSICIONES GENERALES CODHEM LEY FORESTAL * Título primero DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. La presente Ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es de observancia

Más detalles

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile -Enero de 2015- I.- ANTECEDENTES SOBRE

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Dirección de Administración y Finanzas. 31 Procedimiento para la Integración de Informes Financieros y de la Cuenta Pública.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Dirección de Administración y Finanzas. 31 Procedimiento para la Integración de Informes Financieros y de la Cuenta Pública. Hoja 1 de 9 31 PROCEDIMIENTO PARA LA INTEGRACIÓN DE INFORMES FINANCIEROS DE LA CUENTA PÚBLICA. Hoja 2 de 9 1.0 Propósito 1.1 Transmitir en forma oportuna, confiable y suficiente la información Financiera,

Más detalles

Fondo de Mujeres mexicano, con perspectiva feminista que mediante el. otorgamiento de donativos apoya a organizaciones y grupos de mujeres

Fondo de Mujeres mexicano, con perspectiva feminista que mediante el. otorgamiento de donativos apoya a organizaciones y grupos de mujeres Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A.C. Semillas, es el Fondo de Mujeres mexicano, con perspectiva feminista que mediante el otorgamiento de donativos apoya a organizaciones y grupos de mujeres

Más detalles

01.- Código: ESP.PN.HUASCARAN-01

01.- Código: ESP.PN.HUASCARAN-01 SERNANP PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS CAS N 07--SERNANP Convocatoria para la Contratación Administrativa de Servicios de Un Especialista para el Parque Nacional

Más detalles

REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Aprobado en lo general por el H. Consejo Técnico, en la sesión ordinaria del 6 de mayo de 2013. Aprobada la modificación

Más detalles

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO División de Promoción y Protección de la Salud INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO 1 1. Ocupa la Promoción de la Salud

Más detalles

CI/002/SSIS/PRAF/BM/5294/2016

CI/002/SSIS/PRAF/BM/5294/2016 CI/002/SSIS/PRAF/BM/5294/2016 TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Especialista en Administración de Bases de Datos Fecha: de de 2016 Por este medio yo, cedula de identidad número con residencia en, por

Más detalles

LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO

LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO ELABORADO POR: FELIPE OCHOA Y ASOCIADOS S.C. PARA: FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO, PROGRAMA PARCIAL MUNICIPAL DE DESARROLLO TURÍSTICO

Más detalles

Reconociendo el derecho soberano de ambos países para regular y administrar sus comunicaciones satelitales;

Reconociendo el derecho soberano de ambos países para regular y administrar sus comunicaciones satelitales; TRATADO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA RELATIVO A LA TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN DE SEÑALES DE SATÉLITES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS SATELITALES

Más detalles

Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal

Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal CONVOCATORIA 2004 La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Más detalles

LEY DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO TÍTULO I CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

LEY DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO TÍTULO I CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES LEY DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO TÍTULO I CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Objeto Artículo 1. La presente Ley tiene como objeto regir la prestación del servicio comunitario que

Más detalles

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín 5947-12

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín 5947-12 OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín 5947-12 Rodrigo P. Herrera Jeno Director Ejecutivo Ingeniero

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA CONVOCATORIA 2014-C28

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA CONVOCATORIA 2014-C28 FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA CONVOCATORIA 2014-C28 El Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con fundamento

Más detalles

FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO.

FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. 1 FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. PROGRAMA PARCIAL MUNICIPAL DE DESARROLLO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE PACHUCA, ESTADO DE HIDALGO CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 1.- Marco de

Más detalles

La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología C O N V O C A N A todas aquellas empresas afiliadas a

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Avanzar hacia el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo, que ha propuesto como uno

Más detalles

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR Gaceta Oficial Número 38.272, 19 de Diciembre de 2005

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR Gaceta Oficial Número 38.272, 19 de Diciembre de 2005 LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR Gaceta Oficial Número 38.272, 19 de Diciembre de 2005 LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECRETA la siguiente,

Más detalles

Diplomado en Economía

Diplomado en Economía Diplomado en Economía 1) Presentación 2) Requisitos 3) Objetivos 4) Tabla de Calificaciones 5) Duración 6) Certificación 7) Metodología de Estudios 8) Plan de Estudios 1) Presentación Su programa de Diplomado

Más detalles

Ley del Servicio Comunitario

Ley del Servicio Comunitario Ley del Servicio Comunitario Gaceta Oficial N 38.272 del 14-09-05 La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Decreta la siguiente, Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Posición: Servicio: Cantidad Requerida: Consultor Internacional Servicio de consultoría internacional para el asesoramiento en la implantación de la fiscalización del Sector Turismo

Más detalles

Organization: Fondo de Conservación El Triunfo, Asociación Civil

Organization: Fondo de Conservación El Triunfo, Asociación Civil ANEXO: Marco Lógico Project Title: Logical Framework Sustainable Nature Tourism in the Sierra Madre and Selva el Ocote, Chiapas, Mexico Organization: Fondo de Conservación El Triunfo, Asociación Civil

Más detalles

1.- Objeto. 1.1 Apoyar a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que tengan interés en abrir un punto de venta de una Franquicia.

1.- Objeto. 1.1 Apoyar a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que tengan interés en abrir un punto de venta de una Franquicia. CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR 2015 La Secretaría de Economía, a través del Instituto Nacional del Emprendedor, con fundamento en los numerales 15 y 16 de

Más detalles

Secretaría de Educación Pública

Secretaría de Educación Pública GOBIERNO FEDERAL SEP Secretaría de Educación Pública Septiembre 24 de 2010 NORMATIVIDAD DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN C El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1992),

Más detalles

Dirección General de Manejo para la Conservación. Camino al Ajusco 200 Colonia:Jardines en la Montaña Código postal:, México, D.F.

Dirección General de Manejo para la Conservación. Camino al Ajusco 200 Colonia:Jardines en la Montaña Código postal:, México, D.F. Homoclave: CNANP-00-014C Nombre del trámite: Autorización para realizar actividades turístico recreativa dentro de áreas naturales protegidas Dependencia u organismo Unidad administrativa responsable del

Más detalles

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización 2014-10-07

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización 2014-10-07 POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización 2014-10-07 1.0 PROPÓSITO Exo-s está muy interesado en el medio ambiente, la salud y la seguridad de sus empleados. Uno de nuestros principales

Más detalles

C O N V O C A B A S E S

C O N V O C A B A S E S El Comité Técnico del Fideicomiso de Fondo de Becas para Estudiantes de Instituciones Públicas de Educación Superior en el Estado de Aguascalientes, con el objetivo de contribuir a asegurar mayor cobertura,

Más detalles

01.- Código: ESP.PN.GUEPPI-01

01.- Código: ESP.PN.GUEPPI-01 SERNANP PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS CAS N 03-2016-SERNANP Convocatoria para la Contratación Administrativa de Servicios de Un Especialista para el Parque Nacional

Más detalles

Resolución N 40. Años 193 y 144 REQUISITOS PARA EL REGISTRO Y AUTORIZACION DE MANEJADORES DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS.

Resolución N 40. Años 193 y 144 REQUISITOS PARA EL REGISTRO Y AUTORIZACION DE MANEJADORES DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS. Resolución N 40 Caracas, 29-05-03 Años 193 y 144 REQUISITOS PARA EL REGISTRO Y AUTORIZACION DE MANEJADORES DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS. Por disposición del ciudadano Presidente de la

Más detalles

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Convención Internacional de Protección Fitosanitaria genérico 03 2012 ESP PHoy hay más viajes y comercio internacional que nunca. Con el desplazamiento de personas y productos por el mundo, se trasladan

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL FENÓMENO EL NIÑO

CONSEJO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL FENÓMENO EL NIÑO PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS PARA APROBACIÓN DE EJECUCIÓN DE ACCIONES DE REDUCCIÓN DEL RIESGO, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTES LOS EFECTOS DEL PERIODO DE LLUVIAS 2015-2016 Y EL FENÓMENO EL NIÑO I. PROCEDIMIENTO

Más detalles

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL OSCAR J. JOFFRE VELAZQUEZ, en ejercicio de la facultad que me confiere la fracción III del artículo 14 de la Ley Orgánica del Instituto Politécnico

Más detalles

POLÍTICAS INMOBILIARIAS DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL (CPIFP)

POLÍTICAS INMOBILIARIAS DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL (CPIFP) POLÍTICAS INMOBILIARIAS DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL (CPIFP) 1. OBJETIVO Las Políticas Inmobiliarias del Comité del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, tienen

Más detalles

La Sustentabilidad en la Nueva Ley General de Turismo. Martha Angélica Romo Jiménez Diputada Federal

La Sustentabilidad en la Nueva Ley General de Turismo. Martha Angélica Romo Jiménez Diputada Federal La Sustentabilidad en la Nueva Ley General de Turismo Martha Angélica Romo Jiménez Antecedentes La Ley General de Turismo es resultado de un arduo trabajo de la Comisión de Turismo de las legislaturas

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS CONALEP SEGUNDO SEMESTRE 2015 C O N V O C A T O R I A

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS CONALEP SEGUNDO SEMESTRE 2015 C O N V O C A T O R I A PROGRAMA NACIONAL DE BECAS CONALEP SEGUNDO SEMESTRE 2015 C O N V O C A T O R I A Para instrumentar las directrices relativas a la permanencia de los alumnos y otorgamiento de Becas definidas en el Plan

Más detalles

LA HONORABLE XII LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO, D E C R E T A:

LA HONORABLE XII LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO, D E C R E T A: DECRETO NÚMERO: 287 POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY DE SALUD DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. LA HONORABLE XII LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA

Más detalles

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL SEGÚN SE ACREDITA EN LA MINUTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 3 DE JUNIO DEL DOS MIL DIEZ, CUYO DOCUMENTO SE ADJUNTA AL PRESENTE PARA LA DEBIDA

Más detalles

Acuerdo de la Comisión Nacional de Vigilancia, por el que se aprueba el Programa Anual de los Grupos de Trabajo, para el año 2014

Acuerdo de la Comisión Nacional de Vigilancia, por el que se aprueba el Programa Anual de los Grupos de Trabajo, para el año 2014 COMISIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA ACUERDO 2-286: 17/12/2013 Acuerdo de la Comisión Nacional de Vigilancia, por el que se aprueba el Programa Anual de los Grupos de Trabajo, para el año 2014 A N T E C E D

Más detalles

Convocatoria. de Asignación de Recursos. de Inversión Social 2016

Convocatoria. de Asignación de Recursos. de Inversión Social 2016 Convocatoria de Asignación de Recursos de Inversión Social 2016 Índice 1 Introducción 2 Requisitos 8 Resultados de la convocatoria 11 Seguimiento y comprobación 2 Inversión Social Introducción Nacional

Más detalles

Caso: Deterioro y contaminación del Río Santiago. Municipios de El Salto y Juanacatlán, Estado de Jalisco, República Mexicana

Caso: Deterioro y contaminación del Río Santiago. Municipios de El Salto y Juanacatlán, Estado de Jalisco, República Mexicana Caso: Deterioro y contaminación del Río Santiago. Municipios de El Salto y Juanacatlán, Estado de Jalisco, República Mexicana Actores del contradictorio: Asociaciones Civiles de Jalisco En oposición a:

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas

Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas Consultoría para la Selección e Implementación de Plataforma de Administración de Cursos vía e-learning Junio de 2008 1.- Antecedentes

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CONTRATO DE PRÉSTAMO BID 3593/OC-CO

REPÚBLICA DE COLOMBIA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CONTRATO DE PRÉSTAMO BID 3593/OC-CO REPÚBLICA DE COLOMBIA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CONTRATO DE PRÉSTAMO BID 3593/OC-CO INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERES Selección Basada

Más detalles

INDICE. Pág. I.- Introducción. 2. II.- Antecedentes Históricos. 3. III.- Marco Jurídico - Administrativo. 4. IV.- Atribuciones. 6

INDICE. Pág. I.- Introducción. 2. II.- Antecedentes Históricos. 3. III.- Marco Jurídico - Administrativo. 4. IV.- Atribuciones. 6 INDICE Pág. I.- Introducción. 2 II.- Antecedentes Históricos. 3 III.- Marco Jurídico - Administrativo. 4 IV.- Atribuciones. 6 V.- Estructura Orgánica. 7 VI.- Organigramas. Específico Analítico Por puesto,

Más detalles

POLÍTICA INMOBILIARIA DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL

POLÍTICA INMOBILIARIA DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL POLÍTICA INMOBILIARIA DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL 1. OBJETIVO La Política Inmobiliaria del Comité del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, tiene por objeto establecer

Más detalles

DIPLOMADO EN SEGURIDAD INSTITUCIONAL

DIPLOMADO EN SEGURIDAD INSTITUCIONAL DIPLOMADO EN SEGURIDAD INSTITUCIONAL Junio General Formar profesionales en materia de seguridad institucional, fortaleciendo sus capacidades y competencias de la gestión de riesgos, para establecer programas

Más detalles

Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.

Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3º de la Constitución

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA LA ROSA JUNIO 2016 1 INDICE I. INTRODUCCION... 3 II. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS DEL POA MICROCUENCA LA ROSA... 4 III.

Más detalles

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores Ministerio de Desarrollo Social Dirección Nacional de Política Social Área de las Personas Adultas Mayores Misión del Área de las Personas Adultas Mayores: Propender a la configuración de un sistema de

Más detalles

CONVOCATORIA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

CONVOCATORIA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONVOCATORIA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS LA COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (CONANP) Y EL FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C. (FMCN) a

Más detalles

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada.

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN de MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Fortalecimiento de capacidades técnicas y humanas mediante procesos de educación y formación integral para el desarrollo de zonas secas con vulnerabilidad

Más detalles

BASES DE LA CONVOCATORIA

BASES DE LA CONVOCATORIA BASES DE LA CONVOCATORIA Primera. Objeto de la convocatoria del Premio ABC Solidario Diario ABC convoca a las entidades sociales y a los jóvenes interesados en realizar un proyecto o investigación de carácter

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA AFILIACIÓN DE CONTRATISTAS Y ESTUDIANTES EN PRÁCTICA Y PASANTÍA A LA ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO PARA AFILIACIÓN DE CONTRATISTAS Y ESTUDIANTES EN PRÁCTICA Y PASANTÍA A LA ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES Página de 7 Revisó: Jefe División Recursos Humanos Profesional Seguridad y Salud Ocupacional Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Abril 04 de 203 Resolución. 440 OBJETIVO ALCANCE Garantizar el cumplimiento

Más detalles

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO Todos por un Nuevo Pacífico CUENCA INTERNACIONAL DEL PACÍFICO Importancia del Pacífico para Colombia Dinamismo

Más detalles

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL PARA BRINDAR OPINIÓN TÉCNICA A LA PROPUESTA DE ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE ELABORADA POR LA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO 1. ANTECEDENTES

Más detalles

INVENTARIO DE EXPERIENCIAS. Organización Comunitaria de la Gestión del Riesgo, Colombia

INVENTARIO DE EXPERIENCIAS. Organización Comunitaria de la Gestión del Riesgo, Colombia INVENTARIO DE EXPERIENCIAS Organización Comunitaria de la Gestión del Riesgo Colombia 1. EXPERIENCIA No.... promovida por FICHA DATOS GENERALES ECHO/DIPECHO PNUD AUTÓCTONA X 2. Información sobre la institución

Más detalles

Principios Generales de Organización. Capítulo I Naturaleza del Foro. Artículo 1

Principios Generales de Organización. Capítulo I Naturaleza del Foro. Artículo 1 Principios Generales de Organización Capítulo I Naturaleza del Foro Artículo 1 El Foro Permanente sobre Población Migrante y Refugiada se constituye como un espacio de interacción de carácter interinstitucional,

Más detalles

PLAN NACIONAL DE CONTROL DEL NIVEL DE LAS EMISIONES RADIOELÉCTRICAS

PLAN NACIONAL DE CONTROL DEL NIVEL DE LAS EMISIONES RADIOELÉCTRICAS PLAN NACIONAL DE CONTROL DEL NIVEL DE LAS EMISIONES RADIOELÉCTRICAS Junio 2006 Plan Nacional de Control del Nivel de las Emisiones Radioeléctricas El Plan Nacional de Control de las Emisiones Radioeléctricas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Derecho Título: Licenciado o Licenciada en Derecho PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

CONVOCATORIA PARA APOYO A LA CREACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE MAESTRÍA A PARTIR DE PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN

CONVOCATORIA PARA APOYO A LA CREACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE MAESTRÍA A PARTIR DE PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN CONVOCATORIA PARA APOYO A LA CREACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE MAESTRÍA A PARTIR DE PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE FOMENTO

Más detalles

COORDINACION EMPRESAS FORESTALES- CONAF

COORDINACION EMPRESAS FORESTALES- CONAF COORDINACION EMPRESAS FORESTALES- CONAF SITUACION ACTUAL Y PROPUESTAS REGION DEL BIO-BIO Enero de 2012 MODALIDADES DE COORDINACION Comités técnicos: Instancias de coordinación entre CONAF- Empresas Forestales

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Tesorería El Sistema de Tesorería es el conjunto integrado de principios,

Más detalles

USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR CAPITULO 1 Consideraciones Generales. Art. 1. Este Reglamento se enmarca dentro de las disposiciones generales de la y particularmente, en el Reglamento General de Posgrados, según Resolución Rectoral

Más detalles

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social AGENDA DÉCADA DE LAS CIUDADES Programa Ciudades con Futuro Gestión ambiental

Más detalles

República de Honduras

República de Honduras PROYECTO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, GOBERNABILIDAD Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (CRÉDITO 4381-HO) TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor Nacional para conducir el proceso de Evaluación del Desempeño del

Más detalles

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS 1. NORMATIVA GENERAL Los trabajos remitidos para participar en las categorías de Comunicación Oral, Póster o Caso Clínico Interactivo del XXIII

Más detalles

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Estrategia Nacional del Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Estrategia Nacional del Medio Ambiente 21 de Marzo de 2013 Política Nacional del Medio Ambiente 2012: Una Política de Estado 5 Junio 2012: Lanzamiento oficial 5

Más detalles

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile 1 Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile Evolución Marco Institucional del Cambio Climático en Chile Ratificación CMNUCC 1 a Comunicación Nacional Estrategia Nacional Cambio Climático Plan

Más detalles

DECRETO EJECUTIVO Nº - MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA

DECRETO EJECUTIVO Nº - MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA DECRETO EJECUTIVO Nº - MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA En ejercicio de las facultades que les confieren los artículos 140, incisos 3) y 18) y 146 de la Constitución

Más detalles

CAPÍTULO I GENERALIDADES

CAPÍTULO I GENERALIDADES RESPONSABLE: Departamento de Difusión y Concertación HOJA: 1 de 5 El presente tiene por objeto señalar los lineamientos a que se sujetará la realización de actividades de difusión y promoción dentro del

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVERSIDAD DE ORIENTE VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE ENERO 2009 VERSIÓN 1.0 0029 VIGENCIA Y APROBACIÓN Pág.: 1 Este Manual, elaborado por la Dirección de Organización y Sistemas

Más detalles

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 16 de febrero de 2011 PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ACUERDO por el que se crea el Comité Consultivo Nacional para la Gestión

Más detalles

Convocatoria de Iniciación a la Investigación 2015 (Junio-Diciembre)

Convocatoria de Iniciación a la Investigación 2015 (Junio-Diciembre) Convocatoria de Iniciación a la Investigación 2015 (Junio-Diciembre) La Dirección de Docencia convoca a los interesados en ingresar a los programas de posgrado del CICY (Admisión 2016-I y 2016-II), a concursar

Más detalles