Requerimiento de capital contra-cíclico: el caso uruguayo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Requerimiento de capital contra-cíclico: el caso uruguayo"

Transcripción

1 Requermeno de capal conra-cíclco: el caso uruguayo ecla Dassa Alejandro Pena Jorge Ponce Magdalena Tubo

2 Requermeno de capal conra-cíclco: el caso uruguayo ecla Dassa a*, Alejandro Pena a**, Jorge Ponce a***, Magdalena Tubo a**** a Banco enral del Uruguay (Inveco), 777 Dagonal J.P. Fabn 00 Monevdeo, Uruguay Documeno de rabajo del Banco enral del Uruguay 204/008 Auorzado por: Gerardo Lcandro Resumen En ese documeno se analzan las prncpales caraceríscas del requermeno de capal conra-cíclco sugerdo por Baslea III y se esuda su complemenaredad con oras herramenas regulaoras, en parcular con las prevsones dnámcas. Se realza un ejercco de aplcacón del requermeno de capal conra-cíclco ulzando daos hsórcos de Uruguay y dferenes reglas de acvacón, ajuse y desacvacón. Se concluye que el dseño e nroduccón de un requermeno de capal conra-cíclco sguendo los prncpos de Baslea III complemenaría las regulacones exsenes y amplaría el conjuno de herramenas para mgar el resgo ssémco en el secor bancaro de Uruguay. JEL: G28 Palabras clave: Requermeno de capal conra-cíclco, Baslea III, Uruguay Absrac We sudy he couner-cyclcal capal buffer nroduced by Basel III and s complemenares wh oher regulaon, parcularly dynamc provsonng. We smulae dfferen acvaon, adjus and deacvaon rules for he buffer usng hsorcal daa for Uruguay. The desgn and nroducon of a couner-cyclcal capal buffer followng he prncples n Basel III should complemen acual regulaon and serve as an exra ool o mgae sysemc rsk n he Uruguayan bankng secor. Keywords: ouner-cyclcal capal, Basel III, Uruguay JEL lassfcaon: G28 * orreo elecrónco: cdassa@bcu.gub.uy ** orreo elecrónco: aponce@bcu.gub.uy *** orreo elecrónco: jponce@bcu.gub.uy **** orreo elecrónco: mubo@bcu.gub.uy Las opnones verdas en ese documeno son responsabldad de sus auores y no represenan n compromeen la poscón nsuconal del Banco enral del Uruguay. Los auores agradecen los comenaros recbdos de pare de Gabrela onde, Gerardo Lcandro, José Anono Lcandro y Adolfo Sarmeno.

3 . Inroduccón La evdenca empírca muesra la sgnfcava mporanca del excesvo crecmeno del crédo a la hora de deermnar la probabldad de ocurrenca y la severdad de crss fnanceras ssémcas. La formacón dnámca del resgo ssémco deermna que las pérddas del secor bancaro puedan ser exremadamene cuanosas cuando un período de crecmeno excesvo del crédo es segudo de una recesón. Los crédos oorgados durane un período de crecmeno excesvo suelen ser de menor caldad que aquellos oorgados en períodos más esables, con lo cual las pérddas por ellos generadas pueden desesablzar al secor bancaro y crear un círculo vcoso en el que las dfculades del ssema fnancero pueden favorecer la desaceleracón de la economía real y ésa, a su vez, repercur en el secor bancaro. Esas nerrelacones enre cclos fnanceros y reales han dado lugar a un mporane debae, ano a nvel académco como de reguladores fnanceros, en cuano a las meddas de carácer macro-prudencal que se deberían adopar. En parcular, exse un aparene consenso en cuano a la mporanca de que el secor bancaro refuerce sus defensas de capal en períodos en los que los resgos de ensones en el conjuno del ssema aumenen noablemene. En ese sendo, el omé de Supervsón Bancara de Baslea (200a), denro de su marco regulador global para reforzar los bancos y ssemas bancaros (Baslea III), ha propueso la nroduccón de requermenos de capal conra-cíclcos con el objevo de conrbur a proeger a los bancos de los efecos de los cclos fnanceros. En la medda que los requermenos de capal engan en cuena el enorno macro-fnancero en el que los bancos operan, la propuesa del omé de Supervsón Bancara de Baslea procura acumular reservas de capal en momenos de gesacón de desbalances e ncremeno en las vulnerabldades para permr su ulzacón en períodos de crss o nesabldad fnancera. El acuerdo propueso por el omé de Supervsón Bancara de Baslea (200a) (ambén conocdo como Baslea III) refere a un conjuno de propuesas de reforma movadas a parr de las falencas denfcadas durane la recene crss fnancera nernaconal. El msmo se basa en una revsón de Baslea II con el fn de avanzar en el foralecmeno del ssema fnancero. El omé de Baslea ha reforzado el marco de capal regulador, aumenando ano la caldad como la candad de la base de capal regulador. En parcular, se nroduce el requermeno de acumular un colchón de capal conra-cíclco para ser ulzado por el secor bancaro en la pare baja del cclo fnancero. La dea de ese requermeno es que los bancos acumulen capal exra (hasa un máxmo de 2.5% de los acvos ponderados por resgo) en la pare ala del cclo fnancero, por ejemplo cuando el crédo bancaro esé crecendo muy fueremene con respeco al nvel de acvdad, para usarlo en el momeno que los resgos se maeralcen. En ese documeno se analzan las prncpales caraceríscas del requermeno de capal conra-cíclco sugerdo por Baslea III a la luz de la leraura económca relaconada y de la recene experenca nernaconal. Tambén se analza concepualmene la nroduccón del requermeno conra-cíclco en la regulacón uruguaya y sus complemenaredades con oras herramenas regulaoras, en parcular con las prevsones dnámcas. Fnalmene, se realza un ejercco de aplcacón del requermeno de capal conra-cíclco ulzando daos hsórcos de Uruguay y dferenes reglas de acvacón, ajuse y desacvacón del requermeno. Del análss se concluye que el dseño e nroduccón de un requermeno de capal conra-cíclco sguendo los prncpos de Baslea III complemenaría las regulacones exsenes y amplaría el conjuno de nsrumenos necesaros para mgar el resgo ssémco en el secor bancaro de Uruguay. Vea por ejemplo Davs y Karm (2008), Drehamann y Juselus (203), Drehmann y Tsasorons (204) y las referencas allí conendas.

4 El reso del documeno se organza de la sguene manera. En la Seccón 2 se descrben las prncpales caraceríscas del requermeno de capal conra-cíclco. En la Seccón 3 se revsa brevemene la leraura en maera de colchones de capal an-cíclcos. En la Seccón 4 se analza la coexsenca del nuevo requermeno de capal con las prevsones dnámcas vgenes en la regulacón bancara uruguaya. En la Seccón 5 se descrben los resulados de la meodología propuesa por el omé de Supervsón Bancara de Baslea (200a) en cuano a la acvacón, ajuse y desacvacón del requermeno en base a daos hsórcos de Uruguay. Por úlmo, en la Seccón 6 se realzan una sere de reflexones fnales. 2. Prncpales caraceríscas del requermeno de capal conra-cíclco Los requermenos de capal conra-cíclco, y la formacón de colchones de capal conracíclco, son meddas prudencales que requeren a los bancos la acumulacón de capal en forma gradual, por sobre los demás requermenos esablecdos, en la medda que se desarrollan vulnerabldades en el mercado de crédo consderado como un odo. En esa Seccón se realza un resumen de las prncpales caraceríscas de esos requermenos de capal. Objevo. El prncpal objevo del requermeno de capal conra-cíclco es proeger a los bancos de los efecos del cclo fnancero medane el aumeno de su capacdad para absorber pérddas (medane la acumulacón de capal) en los períodos donde las vulnerabldades ssémcas se esán desarrollando (por ejemplo durane períodos de crecmeno excesvo del crédo). El colchón de capal acumulado durane esos períodos puede ser ulzado en la pare baja del cclo fnancero para absorber las pérddas y de esa manera ayudar a los bancos a sobrepasar períodos de ensón. S ben el requermeno de capal conra-cíclco no es una herramena que preenda realzar un manejo acvo del cclo fnancero, un poencal efeco colaeral posvo de su aplcacón esá dado por la moderacón del rmo de generacón de desequlbros en la fase crecene del cclo fnancero. Un mayor requermeno de capal en la pare ala del cclo podría conrbur a reducr los excesos en la provsón de crédo al aumenar su coso y por ano reducr su aracvo, así como al lmar los fondos dsponbles para la concesón de nuevos crédos. Solvenca agregada complemenando la solvenca ndvdual. La fnaldad del requermeno de capal conra-cíclco refleja dferencas sgnfcavas con respeco a los requermenos mínmos de capal y los colchones de conservacón de capal. De esa manera, en ano que ésos buscan proeger la solvenca ndvdual de cada banco durane la pare baja del cclo fnancero, el objevo del requermeno de capal conra-cíclco es asegurarse el capal complemenaro para que el secor bancaro consderado en forma agregada se manenga solvene y connúe proveyendo crédo a la economía aun cuando enfrene una fase de ensón luego de un período de excesvo crecmeno del crédo. omo al, el requermeno de capal conra-cíclco propueso por el omé de Supervsón Bancara de Baslea (200a) es una herramena prudencal a nvel del ssema. Una vez acvada, su rango de aplcacón es odo el secor bancaro sn dsncón de la poencal conrbucón ndvdual de los bancos a la excesva provsón de crédos. Tamaño del requermeno. El amaño del requermeno de capal conra-cíclco propueso por el omé de Supervsón Bancara de Baslea (200a) varía enre un mínmo de 0% y un máxmo de 2.5% de los acvos oales ponderados por resgo 2. Ese requermeno se agrega a los oros requermenos de capal que puderan exsr pero, a dferenca de aquellos, su acvacón, ajuse y desacvacón esá sujea a la dscrecón del regulador bancaro. En ese 2 El requermeno mínmo de capal de Baslea III se manene en 8% de los acvos ponderados por resgo. 2

5 sendo, el requermeno de capal conra-cíclco nroduce un componene dnámco a los requermenos de capal que se ajusa de acuerdo a la fase del cclo fnancero. Dscrecón guada para acvacón y ajuse del requermeno. Para que resule efecvo, el requermeno de capal conra-cíclco se debería acvar cuando los desbalances comenzan a generarse y ajusarse al alza en la medda que esos connúen aumenando. Las auordades regulaoras deben ulzar su juco al momeno de acvar o ajusar el requermeno. S ben esas accones responden a la decsón dscreconal de las auordades, las msmas deberían esar guadas por la mejor nformacón dsponble y en base al análss del más amplo conjuno de ndcadores sobre la generacón de poencales desequlbros. En el caso de Uruguay es evdene que al ser el requermeno de capal conra-cíclco una herramena de regulacón prudencal debería ser manejada por la Supernendenca de Servcos Fnanceros. No obsane lo aneror, dada la nauraleza ssémca del resgo al que esá enfocado sería recomendable que las decsones de acvacón y ajuse consderen como nsumo la vsón de resgo ssémco que emergen de los procesos de dscusón en el marco del omé de Esabldad Fnancera y su respecva omsón Técnca. El omé de Supervsón Bancara de Baslea (200a) ha sugerdo el uso de la brecha del crédo agregado al secor prvado sobre el Produco Inerno Bruo con respeco a su endenca de largo plazo como una referenca que nforme a las auordades regulaoras sobre la fase del cclo fnancero y por ano gue la necesdad de acvar el requermeno conra-cíclco. 3 De odas maneras, esa guía debe necesaramene ser complemenada con ora nformacón posblemene a nvel secoral o de mercados en parcular. A modo de ejemplo, en el caso de Suza el requermeno de capal conra-cíclco es acvado por las auordades en forma dscreconal y sguendo la referenca de un amplo conjuno de ndcadores y varables ano agregadas como secorales, y ano de candades como de precos. En la prácca, las auordades suzas han acvado el requermeno de capal conra-cíclco en febrero de 203 al nvel de %, y lo ha aumenado al nvel de 2% desde enero de 204, guadas por los desequlbros consaados en el mercado domésco de crédo hpoecaro. De esa manera, las auordades suzas esán sendo más exgenes que lo sugerdo por el omé de Supervsón Bancara de Baslea (200a) al consderar la evolucón del crédo secoral en lugar de su evolucón agregada. Eso debdo a la mporanca del secor hpoecaro en la economía de aquel país. Base de aplcacón: agregada o secoral? S ben la recomendacón del omé de Supervsón Bancara de Baslea (200a) es que una vez acvado el requermeno de capal conra-cíclco sea aplcado sobre el oal de acvos ponderados por resgo, algunas jursdccones (como por ejemplo Inglaerra y Suza) han nroducdo recenemene requermenos de capal conra-cíclco basados en la dnámca de algunos secores, en parcular el secor de crédo hpoecaro. De esa manera, ese po de meddas persguen el objevo de conrolar la generacón dnámca de resgo ssémco en los secores denfcados como parcularmene vulnerables y a formar colchones de capal adconales en aquellos bancos más expuesos a esos secores, menras que los bancos menos expuesos no necesaramene deberían formar dchos colchones. Ese dseño del requermeno de capal conra-cíclco es dferene del propueso por el omé de Supervsón Bancara de Baslea (200a) y como al busca un objevo dferene del persegudo por ese úlmo que es asegurarse el capal complemenaro para que el secor bancaro consderado en forma agregada se manenga solvene y connúe 3 Esa medda ha recbdo crícas desde varos frenes. A modo de ejemplo, Repullo y Saurna (20) argumenan que la ulzacón de la brecha de crédo a produco endería a exacerbar las flucuacones en lugar de reducrlas. Oros auores ambén crcan el poder predcvo de esa varable así como sus problemas de medcón. Drehmann y Tsasarons (204) analzan esas crícas y concluyen que la brecha de crédo a Produco cumple un mporane papel a la hora de nformar, en conraposcón a dcar en forma auomáca, a las auordades sobre la poencal necesdad de acvar el requermeno conracíclco. 3

6 proveyendo crédo a la economía aun cuando enfrene una fase de ensón luego de un período de excesvo crecmeno del crédo. Es neresane desacar aquí algunos aspecos que cobran mporanca a la hora de dseñar el requermeno de capal conra-cíclco y sobre los que volveremos más adelane en esa seccón. Prmero, la aplcacón de requermenos de capal sobre la base de la dnámca del crédo secoral, y por ano a los bancos más expuesos a los secores consderados, es complemenara a la aplcacón de requermenos de capal sobre una base agregada y a odos los bancos. El prmer enfoque aende a la necesdad de reconocer las pérddas esperadas por el desempeño ndvdual de bancos en segmenos del mercado dónde se esán generando desequlbros fnanceros a causa, por ejemplo, de un fuere crecmeno del crédo secoral. En algunas jursdccones ales como España y Uruguay, se recurre a la formacón de prevsones dnámcas a los efecos de reconocer en forma ancpada esos resgos y de proveer ncenvos a los bancos para dsmnur su exposcón a los msmos. 4 De esa manera, las prevsones dnámcas, en su versón más común, son una herramena prudencal a nvel de nsucón. En ano, un requermeno de capal conra-cíclco aplcado en forma agregada es una herramena prudencal a nvel del ssema que busca amplar la capacdad del ssema bancaro como un odo para superar momenos de ensón y manenerse esable en el sendo de connuar proveyendo sus servcos al reso de la economía. Base de aplcacón: agregada o por monedas? La recomendacón del omé de Supervsón Bancara de Baslea (200a) no consdera una caracerísca esencal del ssema fnancero de Uruguay: la dolarzacón. La concesón smulánea de crédo en moneda naconal y en moneda exranjera da lugar a nerroganes ano sobre los ndcadores más adecuados para la acvacón y el ajuse de los requermenos de capal conra-cíclco, así como sobre la base de aplcacón del requermeno. En parcular, es deseable consderar s el análss de las dnámcas de crédo por monedas presena venajas por sobre la consderacón de daos agregados. En caso que los cclos de crédo por monedas muesren fueres dferencas enre sí, exsría una razón para consderar los daos desagregados por monedas por sobre los daos agregados, ya que esos úlmos podrían esar oculando mporanes fuenes de resgo ssémco. En úlma nsanca, la respuesa sobre qué sere ulzar como referenca es de nauraleza empírca. En la Seccón 5 se presena un análss de las seres de crédo por monedas y se concluye que s ben sus cclos han mosrado comporamenos dferencados en la hsora recene de Uruguay, la sere agregada recoge de buena manera el comporameno del componene endenca-cclo de las seres desagregadas. Por lo ano, parece razonable ulzar la sere de crédo agregado como referenca prncpal para la oma de decsones por pare de las auordades. De odas formas, y como sucede con ora nformacón (como por ejemplo la dnámca del crédo secoral), la nformacón de la dnámca de crédo por monedas debería complemenar el análss para la oma de decsones sobre la acvacón, ajuse y aplcacón del requermeno de capal conracíclco. omuncacón y pre-anunco de acvacón o ajuse. La acvacón y el ajuse del requermeno de capal conra-cíclco deben ser realzados de al manera de dar empo a que los bancos revsen sus esraegas de capal para cumplr con los nuevos requermenos al empo de garanzar que el requermeno esé operavo en empo para cumplr con su fnaldad. Para cumplr con ese doble requso es recomendable que las auordades preanuncen la acvacón o el ajuse del requermeno de capal conra-cíclco por un período que podrá varar enre 3 y 2 meses. 4 Inglaerra y Suza no poseen denro de su herramenal regulaoro la posbldad de mplemenar prevsones dnámcas. 4

7 Desacvacón. La desacvacón del requermeno de capal conra-cíclco puede realzarse en forma gradual a ravés de ajuses a su amaño en el caso que la dnámca de los resgos muesre un descenso gradual. Tambén debe exsr la opcón de desacvar el requermeno en forma más acelerada o ncluso en forma nmedaa una vez que los resgos se han maeralzado. Al desacvar el requermeno de capal conra-cíclco en forma nmedaa las auordades permen a los bancos hacer uso del msmo a los efecos de cubrr las pérddas ocasonadas en momenos de ensón, dsmnuyendo la necesdad de afecar los requermenos mínmos u oros colchones de capal. De esa forma, la desacvacón del requermeno de capal conra-cíclco en forma nmedaa ayuda a reducr el resgo de que la ofera de crédo se vea fueremene resrngda a causa de los requermenos de capal y, por ano, ayuda a que el secor bancaro connúe brndando sus funcones en apoyo del reso de la economía. Relacón con oras herramenas regulaoras. El requermeno de capal conra-cíclco complemena oras herramenas regulaoras ya exsenes. A efecos de la exposcón consdérese una clasfcacón de las herramenas regulaoras en dos dmensones: () según que su objevo y base de aplcacón sea nsucón por nsucón (prudencal a nvel de nsucón) o ssémca (prudencal a nvel de ssema), () según enga como objevo la dmensón esáca o dnámca de los resgos fnanceros. En esas dos dmensones, el requermeno de capal conra-cíclco es una herramena prudencal a nvel de ssema que aende a la formacón dnámca de resgos (ver uadro ). uadro : Requermeno de capal conra-cíclco y ora regulacón prudencal Dmensón prudencal A nvel de nsucón A nvel de ssema Esáca Requermeno mínmo de capal y prevsones Requermeno de capal por resgo ssémco Dnámca Prevsones dnámcas Requermeno de capal conra-cíclco De esa manera, el requermeno de capal conra-cíclco complemena oras meddas prudencales a nvel de ssema que aenden a la dmensón esáca de los resgos fnanceros. A modo de ejemplo, en algunas jursdccones los requermenos de capal por resgo ssémco consderan el amaño de las nsucones bancaras, sus nerconexones y su mporanca en el ssema de pagos como varables relevanes para requerr requsos adconales de capal a los bancos consderados ssémcamene mporanes. El requermeno de capal conra-cíclco ambén se complemena con herramenas regulaoras prudencales a nvel de nsucón. En parcular complemena los requermenos esácos de capal (ya sea el requso mínmo o el colchón de conservacón) y las prevsones por resgo de crédo al consderar explícamene la dmensón dnámca del resgo de crédo. Tambén complemena a las prevsones dnámcas dado que esas úlmas se basan en la suacón de cada banco en parcular, menras que el requermeno de capal conra-cíclco consdera la suacón agregada o ssémca. Baslea III. El requermeno de capal conra-cíclco es un elemeno mporane nroducdo en el marco de Baslea III, con lo cual su mplemenacón por la mayoría de los países se debería observar en los próxmos años. 5

8 3. Leraura relaconada La dscusón acerca de la posble amplfcacón del cclo económco como consecuenca del marco regulador nroducdo por los acuerdos de Baslea II (vea omé de Supervsón Bancara de Baslea, 2005) comenzó ncluso anes de su aprobacón. Por ejemplo, Kashyap y Sen (2004) argumenan que en recesones las pérddas erosonan el capal bancaro, en ano que los requermenos de capal sensbles al resgo aumenan. S los bancos no pueden aumenar rápdamene su capal se ven forzados a reducr su ofera de crédo, conrbuyendo a un empeorameno de la suacón recesva. A la luz de la recene crss fnancera nernaconal, las reformas al marco regulador de capal propuesas por el omé de Supervsón Bancara de Baslea (200a) buscan aumenar ano la candad como la caldad del capal regulaoro y, en parcular, dsmnur cualquer po de comporameno cíclco en los requermenos mínmos de capal, así como manener un capal que funcone como colchón con el objevo macro-prudencal de proeger al secor bancaro de los poencales efecos negavos de períodos de excesvo crecmeno del crédo. En esa seccón se realza una ssemazacón de la leraura relaconada al cclo fnancero y el comporameno pro-cíclco de los requermenos de capal vgenes a parr del acuerdo de capal de Baslea II a los efecos de vsualzar el mpaco poencal de la nroduccón de requermenos de capal conra-cíclcos en el marco de Baslea III. Bergara y Lcandro (2000) proponen un modelo mcroeconómco para denfcar qué porcón de la procclcdad del crédo responde al comporameno de los bancos y qué porcón al marco regulaoro prudencal. oncluyen que el crédo es pro-cíclco aún s no exse regulacón prudencal o s la msma es laxa, en la medda que el comporameno mope y averso al resgo de los bancos afeca su percepcón de resgo-reorno. Por lo ano, sosenen que las normas prudencales no exacerban el cclo credco, sno que logran suavzarlo. Repullo y Suárez (2008) vnculan las necesdades de capal de los bancos con el raconameno de crédo de algunas frmas a ravés de un modelo de generacones solapadas que conempla la exsenca de banca relaconal (bancos con nformacón prvada acerca de sus deudores) y la ncapacdad de acceder a los mercados de capales por pare de algunos bancos. Encuenran que, bajo la regulacón de Baslea II, s ben los bancos guardan mayores colchones de capal durane las fases buenas del cclo, la llegada de las recesones esá normalmene asocada con un raconameno mporane del crédo. Sosenen que ceros ajuses en los nervalos de confanza de Baslea II pueden reducr susancalmene la ncdenca del raconameno de crédo a lo largo del cclo sn compromeer los objevos en cuano a solvenca. 5 En parcular, proponen modfcar los nervalos de confanza de forma de manener sus nveles promedo a largo plazo en un valor de 99,9% permendo flexblzar el objevo en aquellas suacones en que el raconameno de crédo llega a nveles alos. 5 De acuerdo al marco regulador de capal de Baslea II los bancos pueden opar enre dos enfoques: uno esándar y uno de modelos basados en clasfcacones nernas. El esquema esándar esablece ponderadores en funcón del resgo de cada po de exposcón y la clasfcacón exerna de la conrapare. El enfoque de clasfcacones nernas (IRB) se compone de un méodo básco o fundamenal y oro avanzado. En el méodo IRB básco, la endad fnancera esma la probabldad de ncumplmeno de cada uno de sus deudores, la cual se ulza como varable de enrada en la fórmula de requermeno de capal. En el méodo IRB avanzado, en cambo, los bancos no sólo esman la probabldad de ncumplmeno sno ambén la pérdda dado el ncumplmeno y la exposcón al ncumplr de cada deudor. En ambos enfoques se ulza la meodología de Value a Rsk (VaR) con un nervalo de confanza de 99%. 6

9 Ora alernava para corregr la procclcdad de los requermenos de capal es la propuesa por el omé Europeo de Supervsores Bancaros (EBS, 2009), que consse en mecansmos de ajuse que re-escalen las probabldades de ncumplmeno esmadas por los bancos para así ncorporar condcones recesvas en las msmas. En parcular, propone dos alernavas: la aplcacón de un ajuse basado en la brecha enre la probabldad acual y la asocada a una recesón, y la aplcacón de nervalos de confanza que se ajusen auomácamene ane cambos en el cclo. Por oro lado, Repullo, Saurna, Truchare (200) analzan las prncpales propuesas alernavas al ndcador de brecha de crédo para mgar la procclcdad de la regulacón de Baslea II. El análss se basa en la esmacón con daos de la cenral de resgos española de un modelo logísco para la probabldad de ncumplmeno a un año de las empresas españolas durane Obenen así un perfl de resgo de cada banco a ravés del cómpuo de los requermenos de capal de Baslea II para cada uno de los présamos. De esa manera, comparan dferenes alernavas para ajusar el requermeno de capal a lo largo del cclo, concluyendo que el mejor procedmeno es la ulzacón de un mulplcador de cclo económco basado en el crecmeno del produco. Analzan dos alernavas propuesas por Gordy y Howels (2006): suavzar los npus de la fórmula ajusando las probabldades de ncumplmeno a lo largo del cclo y suavzar los oupus de la fórmula ajusando el requermeno fnal compuado a parr de las esmacones de las probabldades. Los resulados muesran que el mejor procedmeno es aplcar un mulplcador al requermeno de capal. Dcho mulplcador depende del desvío de la asa de crecmeno del produco con respeo a su endenca de largo plazo. Elekdag y Wu (20) analzan el desarrollo de booms de crédo a parr de un esudo de evenos con un panel de economías avanzadas y emergenes que cubre el período Enre los prncpales resulados del rabajo se desaca la asocacón que encuenran enre booms credcos con el deeroro de balances de bancos y frmas, así como con sínomas de sobrecalenameno de la economía. on respeco al ndcador de referenca para corregr la procclcdad, sosenen que la brecha del rao de crédo a produco no perme conemplar la posbldad de dferenes endencas enre numerador y denomnador y que una caída del produco podría llevar a decsones que podrían exacerbar dcha procclcdad en lugar de suavzarla. hrsensen, Meh y Moran (20) comparan el mpaco de una regulacón del apalancameno bancaro con requermenos consanes en el empo con respeco a requermenos que varían según el cclo (regulacón conra-cíclca). Los resulados sugeren que el requermeno ancíclco logra manener bajo conrol el desarrollo de desequlbros fnanceros al nducr a los bancos a alerar la nensdad con la cual monorean a sus deudores. Gersbach y Roche (202) proponen un fundameno formal para la aplcacón de raos de capal conra-cíclcos. Encuenran que los bancos colocan demasados fondos presables en los esados buenos y demasado pocos en los esados malos, creando una flucuacón excesva en el crédo, el produco, los precos de acvos y los salaros. A ravés de un modelo muy smple en donde las frccones fnanceras generan excesvas flucuacones en el volumen de crédo, demuesran que las msmas pueden suavzarse a ravés de una regulacón conra-cíclca de raos de capal. Dewarpon y Trole (202) ambén ulzan un modelo formal para analzar la regulacón bancara, enendda como la combnacón de mecansmos de auo-seguro, colchones de capal y prevsones, en presenca de choques macroeconómcos. Sus resulados ndcan que la combnacón de mecansmos de prevsones dnámcas, colchones de capal conra-cíclco, y oras formas de seguros de capal como oblgacones conngenes converbles (oos) son 7

10 ópmas para conrarresar los efecos negavos de choques macroeconómcos ano de orgen deermníscos como aleaoros. Buncc y Melecky (203) proponen un nuevo enfoque para pruebas de ensón del ssema bancaro con una perspecva macro-prudencal. Los pruebas de ensón usualmene ulzados hasa el momeno se basan prncpalmene en smulacones fnanceras que no presenan vínculos formales con la macroeconomía. La meodología propuesa nroduce vínculos explícos del ssema fnancero con la macroeconomía, permendo conemplar la posbldad del surgmeno de resgos ssémcos dervados de cambos en las condcones macroeconómcas, así como resgos dosncrácos orgnados en los dferenes perfles de resgo de cada banco. Los resulados son robusos a la aplcacón de la meodología a un grupo de bancos de Europa del Ese durane la recene crss fnancera nernaconal. Repullo (203) concluye que cuando los modelos ncorporan un coso socal de quebra de bancos, el regulador requere nveles de capal superores con respeco a la suacón sn regulacón bancara. No obsane lo aneror, se planea un rade-off: los bancos son más seguros pero la nversón agregada es menor. Por oro lado, analza el mpaco de un shock negavo al sock agregado de capal bancaro (equvalene a una fase recesva de la economía). S los requermenos de capal se manenen sn cambos, la reduccón en la ofera de capal mplca una caída sgnfcava de la ofera de crédo y una reduccón de la nversón agregada (s ben los bancos son más seguros). En síness, compara los cosos y benefcos de ajusar los requermenos de capal ane cambos en el esado del cclo económco y concluye que el regulador no debe cenrarse úncamene en el raconameno de crédo que puede surgr en la fase baja s los requermenos de capal no se dsmnuyen, o en la mayor probabldad de quebra de bancos s los requermenos de capal son reducdos. Por oro lado, Drehmann y Tsasarons (204) responden a algunas de las crícas realzadas al ndcador de brecha de crédo a produco. En parcular, ofrecen conraargumenos a las sguenes observacones: el ndcador de crédo puede llevar a decsones conraras al objevo que se persgue, no es el mejor ndcador de alera emprana para crss bancaras (en parcular, para economías emergenes), al empo que presena problemas de medcón. La prmera críca sosene que el cclo relevane para el nsrumeno debera ser el fnancero, en lugar del cclo económco. omo ya se menconó, Repullo y Saurna (20) encuenran una correlacón negava enre la brecha de crédo y el crecmeno del produco, por lo que un colchón de capal deermnado según ese crero podría exacerbar el cclo que se busca suavzar. No obsane, Drhemann y Tsasarons encuenran que, s ben negava, dcha correlacón es muy baja y prncpalmene deermnada por períodos rrelevanes a los efecos de las decsones de formar un colchón de capal. Para responder a la segunda críca, oman un panel de 26 países para el período enre 980 y 202 y comparan el comporameno de 6 ndcadores: la brecha enre el rao de crédo a produco, el crecmeno del crédo, el crecmeno del preco de las propedades resdencales, el rao de servco de deuda y el rao de fondeo dsno a depósos sobre el pasvo oal. Enre las varables consderadas, la brecha del rao de crédo a produco es esadíscamene el mejor ndcador de alera emprana para horzones de proyeccón de enre 2 y 5 años. En cuano a los problemas de medcón del ndcador, los msmos responden a la ya conocda lmacón de esmar una endenca con el flro Hoddrck y Presco (98): las observacones más recenes pueden cambar consderablemene los resulados. Al respeco, las esmacones en seres smuladas sugeren usar seres de por lo menos 0 años para sobrellevar esa lmacón. Por úlmo, Wezel, han-lau y olumbra (202) realzan una breve comparacón enre los colchones de capal conra-cíclcos y las prevsones dnámcas. Señalan que s ben las prevsones dnámcas conemplan las flucuacones en las prevsones específcas de cada 8

11 9 crédo, no enen en cuena las varacones en las probabldades de ncumplmeno y en las pérddas una vez que se da el ncumplmeno ulzadas como npu en las fórmulas de requermenos de capal de Baslea II. oncluyen que ambas herramenas pueden ser complemenaras en la medda que las polícas en cuano a prevsones se concenran en el foralecmeno del ssema bancaro ane pérddas esperadas, en ano que las meddas de capal se enfocan en las pérddas nesperadas. En parcular, argumenan que s ben las prevsones dnámcas proegen drecamene los resulados de los bancos ésas enen una escasa capacdad para lmar un excesvo crecmeno del crédo. Por lo ano, sugeren que las msmas sean acompañadas por oras meddas macro-prudencales que busquen mgar resgos ssémcos. 4. Insercón del requermeno conra-cíclco en la regulacón uruguaya El objevo de esa seccón es dscur en qué medda pueden coexsr el requermeno de capal conra-cíclco prevso en Baslea III con las prevsones esadíscas (o dnámcas) vgenes en la regulacón bancara en Uruguay. oncepualmene, al como se menconó en la Seccón 2, las prevsones esadíscas enen una dmensón prudencal a nvel de nsucón, ya que la fórmula prevsa en la normava que regula el crecmeno del fondo de prevsones esadíscas depende de varables dosncrácas a cada banco, en parcular, del crecmeno del crédo oorgado por cada nsucón y del sock de crédo oorgado. En parcular, la fórmula por la cual se van generando las prevsones esadíscas es la sguene: Donde: FPE es el ncremeno (posvo o negavo) del fondo de prevsones esadíscas en el mes. [ ] + B B 2, 2 3,, 2 2 β α es la pérdda por ncobrabldad esadísca correspondene al mes. [ ] B 2 3,, es la varacón enre el mes - y -3 del sock de resgos compuables. [ ] R E 5, es el resulado neo por ncobrabldad una vez consudas las prevsones esadíscas del mes, es la caegoría de resgo credco (calfcacón del resgo), E, son los cargos neos por prevsones específcas y R represena la recuperacón de crédos casgados en el mes. [ ] [ ] [ ] < + 0 ;0 ) ( 0 ) ( ,,, 5 2 3,,, 5, 2 2 3,, B B B B s R E Mn s R E FPE κ β α

12 El parámero k ajusa las varacones del fondo en funcón de la dsanca relava de dcho fondo respeco al echo o ope del msmo de forma que, cuando el fondo se aproxma al echo, k enda a cero. Por su pare, el requermeno de capal conra-cíclco prevso en Baslea III ene una dmensón prudencal a nvel de ssema, dado que la regla prevsa para acvar un mayor requermeno de capal se basa en el comporameno del ssema fnancero en su conjuno. En parcular, la recomendacón del omé de Supervsón Bancara de Baslea (200a) es que dependa de la brecha del crédo agregado al secor prvado en relacón al Produco Inerno Bruo con respeco a su endenca de largo plazo. De manera que, desde el puno de vsa de la dmensón o del foco de aencón, ambos nsrumenos son perfecamene complemenaros. Oro aspeco que perme darle coherenca a la coexsenca de ambos nsrumenos es el dervado de que las prevsones esadíscas enen como objevo proeger al banco de las pérddas esperadas en el cclo, en ano el requermeno de capal ancíclco ene por msón proeger al banco frene a pérddas nesperadas en el cclo. El hecho de que ambos nsrumenos esén mrando el cclo económco es lo que les da el carácer de nsrumenos dnámcos, en la medda que esán aendendo a la evolucón del resgo en cada momeno del empo. Adconalmene, se puede menconar que las prevsones esadíscas en Uruguay, que esán dseñadas en una forma muy smlar a la normava de España, desarrollan adecuadamene un papel como colchón para hacer frene a pérddas en la pare baja del cclo y para suavzar la volaldad de los resulados económcos. En cambo, han sdo poco efecvas para aenuar el crecmeno del crédo. En efeco, a nvel empírco se puede ver que en el caso español el funconameno de las prevsones dnámcas no afecó mayormene el rápdo crecmeno del crédo observado en la fase preva a la recene crss en su ssema bancaro, durane la cual se observó un crecmeno promedo anual del crédo de 6%. No obsane, las prevsones dnámcas funconaron adecuadamene como un colchón para enfrenar las grandes pérddas del período de crss. 6 Por oro lado, debe recordarse que en España las provsones dnámcas se calculan de una forma smlar que en Uruguay, eso es: Prevsones dnámcasα rédo + β rédo - Prevsones específcas. Pero la gran dferenca es que las prevsones específcas se rgen por el crero de la pérdda ncurrda. De acuerdo a ese crero, para regsrar una prevsón específca ene que haber evdenca objeva del deeroro del acvo o présamo. Por lo ano, las prevsones específcas, que van resadas en el cálculo de las prevsones dnámcas, son muy pequeñas en el momeno del auge dado que enonces no exse la evdenca objeva a que hace mencón la norma conable. Eso hace que en España las prevsones dnámcas hayan crecdo fueremene en el período de auge. Dado que en el caso de Uruguay las prevsones específcas se rgen por el crero de la pérdda esperada, las msmas son basane mayores, lo cual hace que, en el caso de nsucones que crecen mucho, el fondo de prevsones esadíscas puede no subr en la época de auge. Esa suacón ha sdo corregda recenemene con la nroduccón en la normava acual, la sguene cláusula: S como resulado de la aplcacón de los parámeros precedenes al cerre del mes - el fondo de prevsones esadíscas no se ncremena -en valor absoluo y como porcenaje del ope máxmo de los resgos compuables- respeco al mes -3, habéndose ncremenado en dcho período el sock de resgos compuables, las nsucones podrán ulzar parámeros de prevsones esadíscas superores a efecos que el fondo aumene de acuerdo con lo señalado. La Supernendenca de Servcos Fnanceros podrá -en funcón de la evolucón observada del fondo de prevsones esadíscas- mparr nsruccones a las nsucones a efecos de que se cumpla con el objevo anes menconado. 6 Ver a esos efecos en BBVA (20). 0

13 De manera que, con la normava acual, se esaría asegurando que el fondo de prevsones esadíscas se ncremene, en valor absoluo y como porcenaje del ope máxmo, pero es claro que eso puede resular nsufcene a los efecos de enfrenar las pérddas esperadas en la fase baja del cclo, y claramene n juegan un papel deermnane en la deermnacón de la velocdad en el crecmeno del crédo. En cambo, un ncremeno en el requermeno de capal acúa de una forma mucho más dreca, frenando efecvamene el crédo, en la medda que el ncremeno de capal sea lo basane exgene como para hacer que el excedene de capal respeco del mínmo regulaoro se orne muy bajo. En resumen, se consdera que ambos nsrumenos prevsones esadíscas y capal conracíclco pueden coexsr y que son nsrumenos complemenaros, por las sguenes razones: En general, las prevsones esadíscas ene una dmensón prudencal a nvel de nsucón y el capal conra-cíclco una dmensón prudencal a nvel de ssema. Las prevsones esadíscas srven para hacer frene a las pérddas esperadas, en ano que el capal conra-cíclco srve para hacer frene a las pérddas nesperadas. Aún en el caso de España, con un crero de prevsones específcas basado en las pérddas ncurrdas, las prevsones dnámcas no uveron éxo en frenar el crecmeno del crédo. En el caso de Uruguay, con un crero de prevsones específcas basado en las pérddas esperadas, el papel de las prevsones dnámcas para frenar el crecmeno del crédo se relavza aún más. El capal conra-cíclco acúa más rápdamene para frenar el crecmeno del crédo, en la medda que el excedene de capal respeco al regulaoro se mnmce. Fnalmene, un facor a consderar para la nroduccón del requermeno de capal conracíclco ene que ver con los esándares nernaconales en maera de regulacón y supervsón de nsucones fnanceras que surgen de Baslea III y las normas nernaconales de conabldad que emen organsmos ales como el IASB (Inernaonal Accounng Sandard Board). El requermeno de capal conra-cíclco ya es una esándar aprobado por Baslea III, en ano que las prevsones dnámcas, s ben esán consderadas denro de los nsrumenos prudencales aconsejados, aún no han sdo promulgadas en forma específca por Baslea III. Baslea III esablece a ese respeco que se debe ender al uso de prevsones que sean más de po prospecvo. En ese sendo, aboga por un cambo de las práccas conables, a los efecos de que el crero para prevsonar se base en un crero de pérdda esperada, y no en un crero de pérdda ncurrda. A esos efecos, ha publcado y pueso a dsposcón de la IASB una sere de prncpos orenadores para modfcar la NI 39. No obsane, aún en el caso de llegar a un acuerdo en el crero de la pérdda esperada, el horzone máxmo que se podría coordnar con la IASB para evaluar la pérdda esperada sería un año, pero nunca un cclo económco. Por ano, para una mejor adecuacón a los esándares nernaconales anes menconados, se consdera ambén aconsejable la nroduccón del requermeno de capal conra-cíclco. 5. Acvacón, ajuse y desacvacón: un ejemplo con daos hsórcos de Uruguay En esa seccón se descrben los resulados de la aplcacón de la meodología propuesa por el omé de Supervsón Bancara de Baslea (200b) para la acvacón, ajuse y desacvacón del requermeno de capal conra-cíclco ulzando daos hsórcos de Uruguay. En prmer lugar se descrbe la meodología y los daos ulzados para luego aplcar la msma y evaluar los resulados en el período prevo a la crss bancara de Además, se proponen ndcadores

14 que podrían guar la desacvacón del colchón y se desacan las prncpales bondades y lmacones de la meodología. Meodología: brecha del crédo agregado al secor prvado sobre Produco Inerno Bruo como referenca. El omé de Supervsón Bancara de Baslea (200a) ha sugerdo el uso de la brecha del crédo agregado al secor prvado sobre Produco Inerno Bruo con respeco a su endenca de largo plazo como una referenca que nforme a las auordades regulaoras sobre la fase del cclo fnancero y por ano gue la necesdad de acvar o ajusar el requermeno de capal conra-cíclco. El omé de Supervsón Bancara de Baslea (200b) sugere los sguenes pasos para deermnar el nvel del requermeno de capal conra-cíclco: Paso : calcular el rao de crédo agregado al secor prvado sobre el Produco Inerno Bruo. La guía sugere consderar una defncón ampla de crédo que capure odas las fuenes de endeudameno del secor prvado. De esa manera se esá reconocendo que los bancos pueden sufrr las consecuencas de un período de crecmeno excesvo del crédo aun cuando una nsucón en parcular no haya conrbudo drecamene a dcho proceso. Eso es conssene con el objevo del requermeno de capal conra-cíclco: asegurarse el capal complemenaro para que el secor bancaro consderado en forma agregada se manenga solvene y connúe proveyendo crédo a la economía aun cuando enfrene una fase de ensón luego de un período de excesvo crecmeno del crédo. Por la msma razón, se sugere que el requermeno sea aplcado por gual a odos los bancos con smlar exposcón sn consderar su conrbucón ndvdual al crecmeno excesvo del crédo. Paso 2: calcular la brecha respeco a la endenca. La deermnacón de la brecha del rao de crédo a Produco Inerno Bruo mplca la esmacón de su endenca. Para ello el omé de Supervsón Bancara de Baslea (200b) propone la ulzacón del flro de Hoddrck y Presco (98). Boro and Lowe (2002) proponen la fjacón del parámero lambda en a dferenca del habual.600 recomendado para daos rmesrales debdo a que los cclos fnanceros son más prolongados que los cclos de negocos radconales. 7 De esa manera, la brecha queda deermnada por la dferenca del cocene de crédo a Produco Inerno Bruo y su endenca de largo plazo:. Paso 3: Transformar la brecha en una guía de acvacón y ajuse. El omé de Supervsón Bancara de Baslea (200b) propone que la deermnacón del amaño del requermeno de capal conra-cíclco (o colchón conra-cíclco) sea deermnada en funcón de la magnud de la brecha calculada en el Paso 2 de acuerdo al sguene crero: olchón0% s Gap < 2% olchón 2.5% Gap 0.02 s 2%< Gap 0.08 < 0% olchón 2.5% s Gap > 0% Eso mplca que la magnud del colchón varía lnealmene enre 0% y 2.5% para valores de la brecha enre 2% y 0%. Para valores menores a 2% el colchón no debería acvarse, menras que para valores mayores de 0% debería requerrse su máxmo de 2.5%. Una alernava al crero anes presenado ha sdo recenemene nroducda en Suza. En Banco Naconal Suzo (204) se descrbe la meodología ulzada por la nsucón. La acvacón y ajuse del colchón conra-cíclco se basa en el análss hsórco de las seres de relevanca, por ejemplo la brecha de crédo calculada en el Paso 2 enre oras varables. En 7 Drehmann e al. (200) proveen evdenca empírca que revela que las endencas calculadas con ese parámero enen un buen desempeño para descrbr el comporameno de largo plazo de las seres de endeudameno prvado. 2

15 parcular, se denfca un período pasado de nesabldad (o crss) y, en funcón a la evolucón hsórca de la sere, se consruye un requermeno que se ajusa gradualmene durane 3 años hasa alcanzar el máxmo de 2.5% 2 meses anes de que el ndcador de relevanca llegue al máxmo (el momeno de mayor desbalance, como por ejemplo el de esalldo de la crss, *). El amaño del colchón se ajusa en forma lneal en funcón a la magnud de la brecha según el sguene crero: olchón0% s Gap < Gap olchón 2.5% Gap Gap Gap Gap s Gap < Gap < olchón 2.5% s Gap > Gap Gap Seleccón de daos hsórcos para Uruguay. La Supernendenca de Servcos Fnanceros publca con perodcdad mensual el dao agregado de crédos bruos al secor prvado. Esa sere conene daos desde el año 999. Sguendo las sugerencas del omé de Supervsón Bancara de Baslea (200b), y dada las caraceríscas del secor bancaro uruguayo, esa sere surge como el mejor canddao a ulzar. Sn embargo, dada la necesdad de obener una sere hsórca más larga se opó por empalmar la sere anes descrpa con los daos hsórcos que surgen de fuene nerna del Banco y que consolda los crédos al secor prvado de los bancos públcos y prvados. 8 El Gráfco muesra ambas seres. En general los daos son conssenes aunque no en forma exaca. Para realzar el empalme fnal se opó por manener los valores de la sere públca y ajusar por dferencas la sere más angua. En el gráfco de la derecha se presena la sere fnal empalmada que será ulzada en el análss Gráfco - rédo agregado al secor prvado (mllones de dólares) Sere aneror Sere acual 983Q4 985Q4 987Q4 989Q4 99Q4 993Q4 995Q4 997Q4 999Q4 200Q4 2003Q4 2005Q4 2007Q4 2009Q4 20Q4 203Q Sere empalmada 983Q4 985Q4 987Q4 989Q4 99Q4 993Q4 995Q4 997Q4 999Q4 200Q4 2003Q4 2005Q4 2007Q4 2009Q4 20Q4 203Q4 La prncpal lmacón de ese procedmeno surge de la arbraredad del ajuse. La sere acual es una sere de uso públco que ha pasado por un proceso de críca y por ello los daos son ulzados sn modfcacón. La sere aneror es de fuene nerna y no ha soporado gual proceso de verfcacón. 9 Por lo aneror se opó por ajusar esa sere para lograr un empalme conssene con la sere acual. Una caracerísca de la economía de Uruguay esá dada por la concesón de crédos ano en moneda naconal como en moneda exranjera. El Gráfco 2 muesra la dnámca del componene 8 Seres del ssema Sse números 725, 7384, Dado que los daos se encuenran mles de nuevos pesos se ulzó la sere de po de cambo número 82 para su ransformacón. 9 En parcular, la nformacón de los bancos de propedad esaal es de baja caldad para los años anerores a

16 de endenca-cclo de las seres de crédo al secor prvado por monedas y de la sere agregada. omo puede aprecarse, s ben los cclos de las seres por monedas han mosrado comporamenos dferencados en la hsora recene de Uruguay, la sere agregada recoge de buena manera el comporameno del componene endenca-cclo de las seres desagregadas. Por lo ano, parece razonable ulzar la sere de crédo agregado como referenca prncpal, aunque complemenada por el análss de las seres desagregadas, para la oma de decsones por pare de las auordades. Gráfco 2 Tendenca-cclo del crédo al secor prvado por monedas Para la sere de Produco Inerno Bruo se ulzaron seres empalmadas provsas por el BU. Las msmas se presenan en el Gráfco 3. Gráfco 3 - Produco Inerno Bruo (mllones de dólares) Q4 985Q3 987Q2 989Q 990Q4 992Q3 994Q2 996Q 997Q4 999Q3 200Q2 2003Q 2004Q4 2006Q3 2008Q2 200Q 20Q4 203Q3 Noa: sere empalmada de fuene BU. 4

17 La sere fnal de crédo agregado al secor prvado sobre Produco Inerno Bruo se presena en el Gráfco 4. Gráfco 4 - rédo agregado al secor prvado y PIB (mllones de dólares, eje zquerdo), rédo sobre PIB (porcenaje, eje derecho) , ,00 rédo/pib PIB 60% 50% ,00 40% ,00 30% ,00 rédo 20% 0.000,00 0% - 983Q4 985Q2 986Q4 988Q2 989Q4 99Q2 992Q4 994Q2 995Q4 997Q2 998Q4 2000Q2 200Q4 2003Q2 2004Q4 2006Q2 2007Q4 2009Q2 200Q4 202Q2 0% onsruccón de la brecha de crédo a Produco. on objevo de selecconar el ndcador que se ajuse mejor a los epsodos de resgo ssémco del ssema fnancero de Uruguay se evaluaron varas alernavas ulzando dferenes valores de ajuse del cclo (el clásco valor de.600 y el propueso de para seres fnanceras), la meodología propuesa por el Banco Naconal de Suza y una meda ad hoc de 35% para el rao de crédo a Produco como referenca fja (correspondene al promedo de la sere hsórca). Se analzaron los resulados y se evaluaron las capacdades de esos ndcadores de alera emprana para ancpar los problemas fnanceros ocurrdos en El Gráfco 5 resume los resulados de la aplcacón del flro de Hoddrck y Presco (98) con (ano para la sere empalmada como para la sere acual) y.600 para la sere empalmada. La brecha esmada corresponde a la curva grs denfcada como ycle. omo vemos, el resulado es muy sensble al parámero y ambén a la exensón de los daos. Períodos en los que el rao se encuenra por encma de la endenca se corresponderían con períodos de fuere crecmeno del crédo. En parcular, el cálculo de la brecha con brnda resulados razonables, con un cclo menos rugoso, y con la denfcacón clara del epsodo de nesabldad del

18 Gráfco 5 - Brecha de crédo sobre Produco Hodrck-Presco Fler (lambda400000) Hodrck-Presco Fler (lambda400000) RE_PIB_OMP Trend ycle RE_PIB_OMP Trend ycle Hodrck-Presco Fler (lambda600) RE_PIB_OMP Trend ycle Deermnacón del requermeno de capal conra-cíclco. A los efecos de comparar los resulados y exraer conclusones sobre los ndcadores a ulzar se calculó el requermeno de capal conra-cíclco sguendo los sguenes creros:. De acuerdo a la meodología propuesa por el omé de Supervsón Bancara de Baslea (200b) y ulzando las res seres anes descras: a. Sere empalmada 983Q4 203Q4 con ; b. Sere acual 999Q 203Q4 con ; c. Sere empalmada 983Q4 203Q4 con alculando la brecha sobre una endenca ad hoc fja en 35%. 3. De acuerdo a la meodología propuesa por el Banco Naconal Suzo (204). 6

19 Gráfco 6 - Requermeno de capal conra-cíclco (porcenaje) 3 2,5 2,5 0, Q4 986Q3 988Q2 990Q 99Q4 993Q3 995Q2 997Q 998Q4 2000Q3 2002Q2 2004Q 2005Q4 2007Q3 2009Q2 20Q 202Q4 Noas: ( ) Sere acual λ , ( ) Ad hoc 35%, ( ) Sere empalmada λ ,5 2,5 0, Q4 986Q3 988Q2 990Q 99Q4 993Q3 995Q2 997Q 998Q4 2000Q3 2002Q2 2004Q 2005Q4 2007Q3 2009Q2 20Q 202Q4 Noas: ( ) Sere empalmada λ , ( ) Meodología Banco Naconal Suzo. El Gráfco 6 presena los requermenos de capal conra-cíclco resulanes en los cnco casos descros anerormene. La aencón del análss se cenra en la capacdad de ancpacón de la crss de 2002 (marcada con una barra vercal) y en la emsón de falsas alarmas. Los cnco ndcadores ancpan en cera medda el período de nesabldad. Sn embargo para el caso de la sere de daos relavamene cora (desde 999) con λ el colchón no alcanza el máxmo sno hasa después del esalldo de la crss. En ese sendo, la longud de la sere resula nsufcene ya que no logra ancpar con la anelacón necesara la formacón del resgo a los efecos de acumular reservas de capal. Adconalmene, la brecha dervada de esa sere esaría ndcando un aumeno en el resgo ssémco en la economía uruguaya en el presene, lo que no concde con la valoracón de la suacón acual del ssema fnancero en Uruguay. Por su pare, la brecha calculada con la sere empalmada y λ.600 denfca desvíos sgnfcavos en la crss nernaconal de 2008 que concde con empos de urbulenca en el enorno nernaconal, pero que no se corresponderon con períodos de nesabldad fnancera, consuyendo una falsa alarma. Además, su ancpacón a los problemas fnanceros de 2002 es pobre. Por su pare, el crero ad hoc de 35% como endenca del rao ancpa en forma adecuada la crss de 2002 pero proporcona una fuere falsa alarma en los prmeros rmesres de daos, lo que pone en duda su efcenca. El colchón que surge de ulzar λ para la sere empalmada en cambo, parece proporconar señales adecuadas en empo y magnud en orno a la crss de 2002 (ver panel derecho del Gráfco 6). omenza a emrse una señal 4 años anes de la crss, alcanzando el máxmo requermeno de capal conra-cíclco 6 rmesres anes del esalldo de la crss. Fnalmene, sguendo el crero propueso por la Banca Naconal Suza ambén se obene buenos resulados. El ndcador comenza a emr señales 0 rmesres anes de la crss y alcanza el valor máxmo 2 meses anes del nco de la crss (por consruccón). Por oro lado, no proporcona nnguna falsa alarma en el período consderado. La prncpal desvenaja de ese enfoque es que esá dseñado para capurar crss de la msma nauraleza y magnud que la del 2002 pero no necesaramene epsodos de nesabldad en 0 general. Su prncpal venaja derva de la facldad y praccdad de cálculo. 0 El modelo esmado ndca que el requermeno debó haber sdo acvado a parr del segundo rmesre de 998. En los hechos, el requermeno mínmo de capal se ncremenó haca fnales de 7

20 En síness, la sere empalmada y flrada con el valor 400,000 consuye el ndcador más adecuado para ulzar como guía en la deermnacón del colchón ancíclco. omo complemenaro, se recomenda asmsmo la ulzacón de la meodología propuesa por el Banco Naconal Suzo para una valoracón más complea. Bondades y lmacones de los ndcadores. Drehman y Tsasarons (204) argumenan a favor de la ulzacón de ese ndcador como guía para la deermnacón del requermeno de capal conra-cíclco. Asmsmo desafían la críca de Repullo y Saurna (20) 2 enconrando una correlacón posva o no sgnfcava enre la brecha de crédo y el PIB en los períodos relevanes para la mposcón del requermeno de capal conra-cíclco, con lo cual ese úlmo endría un efeco posvo para suavzar los cclos fnanceros. Para deermnar la capacdad del ndcador en el caso de la economía uruguaya realzamos la evaluacón según los creros propuesos por Drehmann y Juselos (204): pernenca emporal, esabldad e nerpreabldad. omo vmos anerormene, la brecha de crédo consruda en base a la sere empalmada cumple con esas res condcones: () proporcona señales cuaro años anes del epsodo de nesabldad alcanzando el máxmo del colchón por lo menos con un año de anelacón, () la señal es esable y crecene a medda que se acerca el epsodo de nesabldad, y () su nerpreacón es dreca dada la smplcdad de consruccón del ndcador y su dreca conexón con los cclos fnanceros y el funconameno del ssema fnancero. Sn embargo, exsen algunas lmacones que referen a la consruccón de la sere, y a la meodología del flro, que deben ser consderadas al momeno de ulzar ese ndcador como guía. Prmero, el problema del puno fnal de la sere que surge de la aplcacón del flro Hoddrck y Presco (98) es una debldad de esa meodología y, por ano, la esmacón de la brecha para los úlmos períodos esá sujea a un mporane desvío esándar. Segundo, el problema de puno de parda de la sere: como argumenan Gersl y Sedel (202), el cálculo de la endenca puede depender sgnfcavamene en el puno de parda de la sere, especalmene en seres coras. Esa críca aplca al caso uruguayo. omo se documenara anerormene, el resulado varía sgnfcavamene al ulzar la sere empalmada. Adconalmene, deecamos emsón de señales falsas en los prmeros períodos, lo que puede esar condconado por la fala de daos anerores (en parcular daos de la crss de 982). Drehmann e al. (204) recomenda ulzar seres de al menos 0 años para mnmzar ese problema. Tercero, el flro de Hoddrck y Presco es un flro backward-lookng y por ano calcula recursvamene a medda que se ncorporan nuevos daos. Eso puede generar cambos en los resulados, que deberán ser analzados con mayor profunddad por el analsa. uaro, el ndcador más efecvo surge de la ulzacón de la sere de crédo sobre PIB empalmada. El empalme realzado es arbraro y la sere aneror a 999 no ha sdo expuesa a un proceso de verfcacón como el de la sere públca acual. 998 (con una mplemenacón gradual enre 998 y 2000). La rcular 63 de 29/09/98, ncremenó el requermeno de capal mínmo para las nsucones fnanceras de 8% a 0%. Esa medda puede asmlarse a la acvacón de un requermeno de capal conra-cíclco ya que los elemenos que la movaron fueron el crecmeno excesvo del crédo en los cuaro años prevos y el hecho de que el requermeno de capal sólo respondía a resgo de crédo y no de mercado. De esa manera, se podría afrmar que un requermeno de capal conra-cíclco guado por los creros de acvacón y desacvacón menconados, hubera funconado de una forma smlar a las meddas omadas en 998. Drehmann y Tsasarons (204) proponen ulzar la meodología de AU y RO para evaluar los dferenes ndcadores de alera emprana. Sn embargo, como ellos msmos argumenan, esas meodologías presenan problemas en muesras chcas ya que la evaluacón esadísca para un país en concreo es complcada dado el acoado número de crss (en el caso de Uruguay los daos cubren solo un epsodo de crss). Por ano, no resula aplcable en ese caso. 2 Repullo y Saurna (20) argumenan que la brecha de crédo es conra-cíclca con el crecmeno del PIB y, por ano. endería a exacerbar en lugar de suavzar las flucuacones del PIB. 8

Estadística de Precios de Vivienda

Estadística de Precios de Vivienda Esadísca de recos de Vvenda Meodología Subdreccón General de Esadíscas Madrd, febrero de 2012 Índce 1 Inroduccón 2 Objevos 3 Ámbos de la esadísca 3.1 Ámbo poblaconal 3.2 Ámbo geográfco 3.3 Ámbo emporal

Más detalles

1. MODELOS DE SERIES TEMPORALES UNIECUACIONALES

1. MODELOS DE SERIES TEMPORALES UNIECUACIONALES oro hasco rgoyen, Dpo. Economía Aplcada, UAM. EJEMPLO DE MODELOS EONOMÉTROS Ver el aso 9 (pag. 55 y ss.) del lbro de A. Puldo y A. López (999), Predccón y Smulacón aplcada a la economía y gesón de empresas.

Más detalles

NORMAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE PREVISIONES PARA RIESGOS CREDITICIOS

NORMAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE PREVISIONES PARA RIESGOS CREDITICIOS NORMA PARTIULAR 3.2 NORMAS PARA LA ONSTITUIÓN DE PREVISIONES PARA RIESGOS REDITIIOS a. Prevsones para resgos credcos ) Prevsón según caegoría de resgo ) Mono de resgo sujeo a prevsón ) Deduccón de garanías

Más detalles

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCIÓN

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCIÓN INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCIÓN. INTRODUCCION Y OBJETIVOS El índce de coses de la consruccón es un ndcador coyunural que elabora el Mnsero de Fomeno y que ene como objevo medr la evolucón, en érmnos

Más detalles

Circuitos Rectificadores 1/8

Circuitos Rectificadores 1/8 Crcuos Recfcadores 1/8 1. Inroduccón Un crcuo recfcador es un crcuo que ene la capacdad de converr una señal de c.a. en una señal de c.c. pulsane, ransformando así una señal bpolar en una señal monopolar.

Más detalles

5. Los sistemas de pensiones y el ahorro nacional

5. Los sistemas de pensiones y el ahorro nacional 5. Los ssemas de pensones y el ahorro naconal Uno de los aspecos más mporanes ras la reforma a un ssema de pensones es su mpaco sobre el ahorro naconal dado el vínculo enre ése y el desempeño de la economía.

Más detalles

Capítulo 3 Metodología.

Capítulo 3 Metodología. Capíulo 3 Meodología. 3.1. Represenacón paramérca de la relacón enre el ngreso per cápa de los hogares y las caraceríscas soco-demográfcas de sus membros. La meodología ulzada en ese rabajo se basa en

Más detalles

Caracterís cas de la Metodología para calcular Rentabilidad Ajustada por Riesgo

Caracterís cas de la Metodología para calcular Rentabilidad Ajustada por Riesgo P S 2015 M C P S 2015 Inroduccón El Premo Salmón es hoy el prncpal reconocmeno enregado a los Fondos Muuos en Chle. Movo de orgullo y cenro de campañas publcaras, ese reconocmeno ha cambado su foco hace

Más detalles

1. Introducción, n, concepto y clasificación

1. Introducción, n, concepto y clasificación Tema 5: Números índces. Inroduccón, n, concepo y clasfcacón 2. Números índces smples. Defncón y propedades 3. Números índces complejos Números índces complejos sn ponderar Números índces complejos ponderados

Más detalles

NORMAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE PREVISIONES PARA RIESGOS

NORMAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE PREVISIONES PARA RIESGOS NORMA PARTIULAR 3.12 NORMAS PARA LA ONSTITUIÓN DE PREVISIONES PARA RIESGOS REDITIIOS a. Prevsones para resgos credcos ) Prevsón mínma según caegoría de resgo ) ) v) Mono de resgo sujeo a prevsón Deduccón

Más detalles

EL METODO PERT (PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE)

EL METODO PERT (PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE) EL METODO PERT (PROGRM EVLUTION ND REVIEW TECHNIQUE) METODO DE PROGRMCION Y CONTROL DE PROYECTOS Desarrollado en 1958, para coordnar y conrolar la consruccón de submarnos Polars. El méodo PERT se basa

Más detalles

ACUERDO DEL SUPERINTENDENTE SUGEF-A-002

ACUERDO DEL SUPERINTENDENTE SUGEF-A-002 SUGEF-A-002. Supernendenca General de Endades Fnanceras. Despacho del Supernendene General de Endades Fnanceras, a las 11 horas del 6 de enero del 2006. Consderando: 1. Que el Consejo Naconal de Supervsón

Más detalles

Los esquemas de la reproduccio n de Marx

Los esquemas de la reproduccio n de Marx Los esquemas de la reproducco n de Marx Alejandro Valle Baeza Los esquemas de la reproduccón smple y amplada consuyen sólo una pare del análss del proceso de crculacón del capal. Fueron presenados en la

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA DE GASOLINA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS EMPÍRICO

ESTIMACIÓN DE LAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA DE GASOLINA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS EMPÍRICO ESTIMACIÓN DE LAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA DE GASOLINA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS EMPÍRICO Fabrco Morán Rugel 1, José Zúñga Basdas 2, Francsco Marro García 3 RESUMEN Después de haber analzado las écncas

Más detalles

Función Financiera 12/03/2012

Función Financiera 12/03/2012 Funcón Fnancera /03/0 Asgnaura: Admnsracón Fnancera Bblografía: Albero Macaro - Cr. Julo César Torres Profesor Tular Regular Faculad de Cencas Económcas y Jurídcas Unversdad Naconal de La Pampa Cr. Julo

Más detalles

I EJERCICIOS RESUELTOS II EXÁMENES DE ECONOMETRÍA III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL IV EXÁMENES DE PRINCIPIOS DE ECONOMETRÍA

I EJERCICIOS RESUELTOS II EXÁMENES DE ECONOMETRÍA III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL IV EXÁMENES DE PRINCIPIOS DE ECONOMETRÍA I EJERCICIOS RESUELOS II EXÁMENES DE ECONOMERÍA III EXÁMENES DE ECONOMERÍA EMPRESARIAL IV EXÁMENES DE PRINCIPIOS DE ECONOMERÍA Noa: Los ejerccos con asersco no corresponden al programa acual de Prncpos

Más detalles

Curso 2006/07. Tema 9: Modelos con retardos distribuidos (I) 9.1. Análisis de los efectos dinámicos en un modelo con retardos distribuidos

Curso 2006/07. Tema 9: Modelos con retardos distribuidos (I) 9.1. Análisis de los efectos dinámicos en un modelo con retardos distribuidos Curso 26/7 Economería II Tema 9: Modelos con reardos dsrbudos (I) 1. Análss de los efecos dnámcos en un modelo de reardos dsrbudos 2. La dsrbucón de reardos Tema 9 1 9.1. Análss de los efecos dnámcos en

Más detalles

Santiago, CIRCULAR N. Para todas las entidades aseguradoras y reaseguradoras del segundo grupo

Santiago, CIRCULAR N. Para todas las entidades aseguradoras y reaseguradoras del segundo grupo REF.: Modfca Crcular N 2062 que nsruye respeco al raameno de recálculo de pensón, en pólzas de seguros de rena valca del D.L. N 3.500, de 1980. Sanago, CIRCULAR N Para odas las endades aseguradoras y reaseguradoras

Más detalles

a. Activos monetarios b. Activos no monetarios a. Ingresos b. Egresos

a. Activos monetarios b. Activos no monetarios a. Ingresos b. Egresos Decsones e Inversón Conseracón e la péra el poer aqusvo el sgno monearo Amnsracón Fnancera Cr. Julo César Torres UNLPam Facula e Cencas Económcas y Jurícas Decsones e Inversón Conseracón e la péra el poer

Más detalles

7) Considere los ejercicios 2.b) y 2.c) a) Encuentre un nuevo modelo en variable de estados considerando la transformación dada por:

7) Considere los ejercicios 2.b) y 2.c) a) Encuentre un nuevo modelo en variable de estados considerando la transformación dada por: 7 Consdere los ejerccos.b.c a Encuenre un nueo modelo en arable de esados consderando la ransformacón dada por: x x x x b Para.d halle la ransformacón por auoalores Resoleremos el ncso a para el ejercco.c

Más detalles

Circuitos Limitadores 1/8

Circuitos Limitadores 1/8 Crcuos Lmadores 1/8 1. Inroduccón Un crcuo lmador (recorador) es aquel crcuo que ene la capacdad de lmar pare de una señal de c.a. sn dsorsonar la pare resane de la señal. El crcuo lmador combna dodos

Más detalles

Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales Ministerio de Economía y Finanzas

Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales Ministerio de Economía y Finanzas Meodología de valuacón de pasvos conngenes cuanfcables y del flujo de ngresos dervados de la exploacón de los proyecos generados por la suscrpcón de conraos de concesón bajo la modaldad de Asocacón Públco

Más detalles

CRÉDITO PESCA. Consideraciones del producto:

CRÉDITO PESCA. Consideraciones del producto: CRÉDITO PESCA Consderacones del produco: Los crédos se oorgan para el fnancameno de las acvdades de pesca: comerco, exraccón y/o ndusralzacón. Se basan en la capacdad de pago de los clenes y su hsoral

Más detalles

Metodología de Selección y Cálculo. de Índices Bursátiles

Metodología de Selección y Cálculo. de Índices Bursátiles Bolsa de Comerco de Sanago» Índces Bursáles Meodología de Seleccón y Cálculo de Índces Bursáles Gerenca de Planfcacón y Desarrollo Dcembre 2007 Gerenca de Planfcacón y Desarrollo» 399-3854 Bolsa de Comerco

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº1: NÚMEROS ÍNDICES

TRABAJO PRACTICO Nº1: NÚMEROS ÍNDICES Números Índces TRABAJO PRACTICO Nº1: NÚMEROS ÍNDICES FIUBA 71.6 - ESTRUCTURA ECONOMICA ECONÓMICA ARGENTINA REV.1 1986 1988 199 199 1994 1996 1998 4 6 8 J-88 J-9 J-9 J-94 J-96 J-98 J- J- J-4 J-6 J-8 J-1

Más detalles

Ejercicios resueltos y exámenes

Ejercicios resueltos y exámenes Prncpos de Economería y Economería Empresaral I Ejerccos resuelos y exámenes Recoplados por Ezequel Urel I EJERCICIOS RESUELOS II EXÁMENES DE ECONOMERÍA III EXÁMENES DE ECONOMERÍA EMPRESARIAL IV EXÁMENES

Más detalles

Nota de Clase 5 Introducción a modelos de Data Panel: Generalidades

Nota de Clase 5 Introducción a modelos de Data Panel: Generalidades oa de Clase 5 Inroduccón a modelos de Daa Panel: Generaldades. Por qué daos de panel? Los modelos de daos de panel son versones mas generales de los modelos de core ansversal seres de empo vsos hasa el

Más detalles

CRÉDITO AGRICOLA. Consideraciones del producto:

CRÉDITO AGRICOLA. Consideraciones del producto: Versón: CA-5.04. CRÉDITO AGRICOLA Consderacones del produco: Son crédos que se oorgan para fnancameno de acvdades agropecuaras y se basan en la capacdad de pago de los clenes y su hsoral credco. Se conceden

Más detalles

El efecto traspaso de la tasa de interés en el Perú: Un análisis a nivel de bancos ( )

El efecto traspaso de la tasa de interés en el Perú: Un análisis a nivel de bancos ( ) El efeco raspaso de la asa de nerés en el Perú: Un análss a nvel de bancos (2002-2005) Rocío Gondo Erck Lahura Dona Rodrguez Marzo, 2006 CONTENIDO Objevo Imporanca Trabajos Prevos Trabajos Prevos Perú

Más detalles

TEMA 7 MODELO IS-LM EN ECONOMÍAS ABIERTAS

TEMA 7 MODELO IS-LM EN ECONOMÍAS ABIERTAS TMA 7 MODLO IS-LM N CONOMÍAS ABIRTAS l modelo IS-LM en economías aberas Concepos fundamenales n el ema aneror analzamos el po de cambo como s fuera un nsrumeno de políca económca. Sn embargo ése se deermna

Más detalles

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA) 7. Movmeno Reclíneo Unorme Acelerado Movmeno Reclíneo Unormemene Acelerado (MRUA) elocdad Meda o elocdad promedo: La velocdad meda represena la relacón enre el desplazameno oal hecho por un móvl y el empo

Más detalles

En este capítulo se presenta a detalle el esquema de relajación Lagrangeana utilizado para

En este capítulo se presenta a detalle el esquema de relajación Lagrangeana utilizado para CAPITULO 4 Descrpcón del algormo propueso En ese capíulo se presena a dealle el esquema de relaacón Lagrangeana ulzado para la obencón de coas nferores; así como ambén, la descrpcón de la heurísca prmal

Más detalles

Análisis de supervivencia. Albert Sorribas Grup de Bioestadística I Biomatemàtica Departament de Ciències Mèdiques Bàsiques Universitat de Lleida

Análisis de supervivencia. Albert Sorribas Grup de Bioestadística I Biomatemàtica Departament de Ciències Mèdiques Bàsiques Universitat de Lleida Análss de supervvenca Alber Sorrbas Grup de Boesadísca I Bomaemàca Deparamen de Cènces Mèdques Bàsques Unversa de Lleda Esquema general Inroduccón al análss de supervvenca Tpos de esudos El concepo de

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO. El reporte de investigación publicado por Baruch Lev y Ramu Thiagarajan (1993) titulado

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO. El reporte de investigación publicado por Baruch Lev y Ramu Thiagarajan (1993) titulado CAPÍTULO III. MACO TEÓICO 3.1. Anecedenes 3.1.1. Análss Fundamenal de la Informacón El repore de nvesgacón publcado por Baruch Lev y amu Thagarajan (1993) ulado Fundamenal Informaon Analyss demuesra con

Más detalles

CAPÍTULO III. BASES METODOLÓGICAS

CAPÍTULO III. BASES METODOLÓGICAS CAPÍTULO III. BASES METODOLÓGICAS Como se ha menconado, el modelo a desarrollar conempla úncamene la operacón de vda. En el sguene puno de ese capíulo se presenan los ramos que negran esa operacón de acuerdo

Más detalles

Macroeconomía II. FCE-UBA Primer Examen Parcial Mayo 2015 INSTRUCCIONES. (Prof. D. Pierri)

Macroeconomía II. FCE-UBA Primer Examen Parcial Mayo 2015 INSTRUCCIONES. (Prof. D. Pierri) FCE-UA Prmer Examen Parcal Mayo 215 Macroeconomía II (Prof. D. Perr) INSRUCCIONES I. El examen consa de 1 punos con la sguene composcón: Ejercco 1 (3 punos), Ejercco 2 (4 punos), Ejercco 3 (3 punos). II.

Más detalles

Estadísticas de Cuentas Nacionales Trimestrales

Estadísticas de Cuentas Nacionales Trimestrales Esadíscas de Cuenas Naconales Trmesrales Precos y volumen en cuenas naconales 3 al 13 de agoso de 2009 Precos y volumen en cuenas naconales Sea v el valor de una canasa de benes y servcos en el período

Más detalles

Pablo J. Azabache La Torre

Pablo J. Azabache La Torre Exse una relacón enre el apalancameno y la nversón de las empresas del secor real? Evdenca para las empresas del secor real de Perú Pablo J. Azabache La Torre Movacón () Cuando las frmas oman sus decsones

Más detalles

Introducción a la Teoría de Inventarios

Introducción a la Teoría de Inventarios Clase # 4 Las organzacones esán consanemene vendo como camba el nvel de sus nvenaros en el empo. Inroduccón a la Teoría de Invenaros El ener un nvel bajo de nvenaros mplca resgos para no sasacer la demanda

Más detalles

Estadística de Precios de Suelo

Estadística de Precios de Suelo Esadísca de Precos de Suelo Meodología Subdreccón General de Esadíscas Madrd, febrero de 2012 Índce 1 Inroduccón 2 Objevos 3 Ámbos de la esadísca 3.1 Ámbo poblaconal 3.2 Ámbo geográfco 3.3 Ámbo emporal

Más detalles

Sostenibilidad de la Política Fiscal: Una Simulación de la Restricción Presupuestaria *

Sostenibilidad de la Política Fiscal: Una Simulación de la Restricción Presupuestaria * ESTUIOS ECONÓMICOS Sosenbldad de la Políca Fscal: Una Smulacón de la Resrccón Presupuesara José Lus Pereyra A.. Inroduccón Polícas fscales desnadas a reacvar la economía corren el resgo de generar défc

Más detalles

Gestión de Operaciones. Capítulo 2: Pronósticos de Demanda

Gestión de Operaciones. Capítulo 2: Pronósticos de Demanda Gesón de Operacones Capíulo 2: Pronóscos de Demanda Inroduccón Objevo: Permen esudar la demanda fuura, accón mporane en el dseño de un produco. Ejemplos : Compac, fue líder en la vena de PCs durane los

Más detalles

3. El cambio en el sistema de pensiones y su impacto sobre la cobertura

3. El cambio en el sistema de pensiones y su impacto sobre la cobertura . El cambo en el ssema de pensones y su mpaco sobre la coberura El prmer objevo de ese rabajo es medr el mpaco que la reforma al ssema de pensones ha endo sobre la coberura; medda esa úlma como el número

Más detalles

MUESTRAS CON ROTACIÓN DE PANELES

MUESTRAS CON ROTACIÓN DE PANELES 487 MUESTRAS CON ROTACIÓN DE PANELES THOMAS POLFELDT Consulor, INE Sueca (Sascs Sweden). 488 Muesras con roacón de paneles ÍNDICE Págna. Defncones Generales... 489. Por Qué una Muesra de Roacón?... 489

Más detalles

TIPOS DE TENDENCIAS Y SUS CONSEQUENCIAS. Tendencias estocásticas versus deterministas.

TIPOS DE TENDENCIAS Y SUS CONSEQUENCIAS. Tendencias estocásticas versus deterministas. TIPOS D TNDNCIAS Y SUS CONSQUNCIAS. Tendencas esocáscas versus deermnsas. Concepos báscos. Parmos de la base que una sere emporal es la realzacón de un proceso esocásco. Tal y como vmos en los modelos

Más detalles

+12V +12V +12V 2K 15V. Problema 2: Determinar el punto de funcionamiento del transistor MOSFET del siguiente circuito: I(mA) D

+12V +12V +12V 2K 15V. Problema 2: Determinar el punto de funcionamiento del transistor MOSFET del siguiente circuito: I(mA) D PROBEMAS E IRUITOS ON TRANSISTORES Problema : eermnar los punos de funconameno de los dsposvos semconducores de los sguenes crcuos: +2V +2V +2V β= β= K β= β= (a) (b) (c) (d) Problema 2: eermnar el puno

Más detalles

LA INNOVACION EN LA LITERATURA RECIENTE DEL CRECIMIENTO ENDOGENO

LA INNOVACION EN LA LITERATURA RECIENTE DEL CRECIMIENTO ENDOGENO L INNOVCION EN L LITERTUR RECIENTE DEL CRECIMIENTO ENDOGENO Carlos Borondo rrbas Unversdad de Valladold Revsón: sepembre 28 Resumen Ese arículo presena un repaso de los prncpales modelos recenes que hacen

Más detalles

Presentación. INEGI. Sistema de Indicadores Compuestos Coincidentes y Adelantado Metodología

Presentación. INEGI. Sistema de Indicadores Compuestos Coincidentes y Adelantado Metodología Presenacón Ese documeno corresponde a la oa meodológca de la publcacón Ssema de Indcadores Compuesos: Concdene y Adelanado y se ncorpora en esa seccón con el propóso de negrarlo al acervo meodológco que

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE

INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE Acualzado al 6 de juno, 2018 INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE MARZO, 2017 PUBLICACIÓN Nº 377-17 Conendo Indcadores del Ssema Educavo Cosarrcense Presenacón... 1 Porcenaje de Repenes... 2

Más detalles

Determinantes de los spreads de tasas de los bonos. corporativos: revisión de la literatura

Determinantes de los spreads de tasas de los bonos. corporativos: revisión de la literatura UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN Deermnanes de los spreads de asas de los bonos corporavos: revsón de la leraura SEMINARIO PARA

Más detalles

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TMA 7. La produccón, el po de nerés y el po de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anono Sanllana del Barro y Anhoa Herrare Sánchez Asgnaura: Macroeconomía: conomía Abera e Inflacón Grado en Admnsracón y Dreccón

Más detalles

9. CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN LC Y RLC

9. CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN LC Y RLC 9. IUITOS DE SEGUNDO ODEN Y 9.. INTODUIÓN En el capíulo aneror mos como los crcuos ressos con capacancas o los crcuos ressos con nducancas enen arables que son calculadas medane ecuacones dferencales de

Más detalles

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TMA 7. La produccón, el po de nerés y el po de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anono Sanllana del Barro y Anhoa Herrare Sánchez Asgnaura: Macroeconomía: conomía Abera e Inflacón Grado en Admnsracón y Dreccón

Más detalles

C O M U N I C A C I O N

C O M U N I C A C I O N Monevdeo, 2 de Abrl de 22 O M U N I A I O N N 22/52 Ref: INSTITUIONES DE INTERMEDIAIÓN FINANIERA Acualzacones Nº 92 y Nº 93 a las Normas onables y Plan de uenas para las Empresas de Inermedacón. Se pone

Más detalles

Biased Technological Change: Inequality, Economic Growth and Fiscal Policy

Biased Technological Change: Inequality, Economic Growth and Fiscal Policy Revsa 73 Desarrollo y Socedad Prmer semesre 2014 pp. 179-218, ssn 0120-3584 179 Herramenas de políca fscal para aprovechar el cambo ecnológco sesgado en un enorno de desgualdad y crecmeno económco Based

Más detalles

Primer Encuentro de Economistas de Bolivia

Primer Encuentro de Economistas de Bolivia Prmer Encuenro de Economsas de Bolva La Paz, 14 y 15 de agoso de 008 La nflacón n esá de vuela en Sudamérca?: Choques exógenos, expecavas y credbldad de la políca moneara Pablo Mendea, Sergo Cerezo y Javer

Más detalles

Macroeconomic Effects of Fiscal Shocks in the European Union: A GVAR Model

Macroeconomic Effects of Fiscal Shocks in the European Union: A GVAR Model Unversy of Exremadura Deparmen of Economcs Macroeconomc Effecs of Fscal Shocks n he European Unon: A GVAR Model Ths verson: February 212 Alejandro RICCI RISQUETE Julán RAMAJO HERNÁNDEZ Unversdad de Exremadura

Más detalles

Estimación de los stocks de capital productivo y residencial para España y la UE

Estimación de los stocks de capital productivo y residencial para España y la UE Esmacón de los socks de capal producvo y resdencal para España y la UE Ese arículo ha sdo elaborado por Soledad Núñez y Mguel Pérez, del Servco de Esudos. 1. INTRODUCCIÓN El sock de capal producvo de una

Más detalles

TEMA 4: CANALES DIGITALES EN BANDA BASE CON RUIDO

TEMA 4: CANALES DIGITALES EN BANDA BASE CON RUIDO PROBLEMA EMA 4: CANALES DIGIALES EN BANDA BASE CON RUIDO Se desea realzar una ransmsón bnara de símbolos equprobables, para ello se recurre a una codfcacón NRZ de po AMI y cuyas señales se ndcan a connuacón:

Más detalles

Examen Final de Econometría Grado

Examen Final de Econometría Grado Examen Fnal de Economería Grado 8 de Juno de 017 Hora: 15:30 Apelldos: Grado (ADE/ ECO): Nombre del profesor(a): Nombre: Grupo: Emal: Anes de empezar a resolver el examen, rellene TODA la nformacón que

Más detalles

MADRID / SEPTIEMBRE99. LOGSE / FÍSICA / ÓPTICA/OPCIÓN A/ CUESTIÓN 3

MADRID / SEPTIEMBRE99. LOGSE / FÍSICA / ÓPTICA/OPCIÓN A/ CUESTIÓN 3 MADRID / SEPTIEMBRE99. LOGSE / FÍSICA / ÓPTICA/OPCIÓN A/ CUESTIÓN 3 Una fuene lumnosa eme luz monocromáca de longud de onda en el vacío lo = 6 l0-7 m (luz roja) que se propaga en el agua de índce de refraccón

Más detalles

Dinero, precios, tasa de interés y actividad económica: un modelo del caso colombiano (1984:I 2003:IV)

Dinero, precios, tasa de interés y actividad económica: un modelo del caso colombiano (1984:I 2003:IV) Dnero, precos, asa de nerés y acvdad económca: un modelo del caso colombano (984:I 23:IV) José Fernando Escobar. y Carlos Eseban osada. esumen A parr de un esquema de ofera y demanda de dnero se esmó un

Más detalles

Términos y Condiciones Generales de Contratación del Contrato de Futuro del Dólar de los Estados Unidos de América (Entrega en Especie)

Términos y Condiciones Generales de Contratación del Contrato de Futuro del Dólar de los Estados Unidos de América (Entrega en Especie) Acualzadas al 12 de sepembre de 2012 Térmnos y Condcones Generales de Conraacón del Conrao de Fuuro del Dólar de los Esados Undos de Amérca (Enrega en Espece) I. OBJETO. 1. Acvo Subyacene. Dólar: moneda

Más detalles

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y NORMATIVA DI

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y NORMATIVA DI DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y NORMATIVA DI-2007-02 PROPUESTA DEL CÁLCULO DEL VALOR EN RIESGO (VaR) PARA LOS FONDOS ADMINISTRADOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (Borrador para dscusón) Mayo 2007 Clasfcacón

Más detalles

EFECTOS EN BIENESTAR DE LA REPRESIÓN FINANCIERA * Andrés Arias UCLA. Alberto Carrasquilla Universidad de los Andes

EFECTOS EN BIENESTAR DE LA REPRESIÓN FINANCIERA * Andrés Arias UCLA. Alberto Carrasquilla Universidad de los Andes DOCUMENTO CEDE 2002-02 ISSN 1657-7191 (Edcón elecrónca) ABRIL DE 2002 CEDE EFECTOS EN BIENESTAR DE LA REPRESIÓN FINANCIERA * Andrés Aras UCLA Albero Carrasqulla Unversdad de los Andes Aruro Galndo Banco

Más detalles

Efectos No-Lineales de las Variaciones del Tipo de Cambio sobre el Riesgo Cambiario-Crediticio. Evidencia Empírica para Perú*

Efectos No-Lineales de las Variaciones del Tipo de Cambio sobre el Riesgo Cambiario-Crediticio. Evidencia Empírica para Perú* BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Revsa Esudos Económcos N 8 Dcembre 009 www.bcrp.gob.pe/publcacones/revsa-esudos-economcos/esudos-economcos-no-8.hml Efecos No-Lneales de las Varacones del Tpo de Cambo

Más detalles

Tema 5. Análisis Transitorio de Circuitos de Primer y Segundo Orden

Tema 5. Análisis Transitorio de Circuitos de Primer y Segundo Orden Tema 5. Análss Transoro de Crcuos de Prmer y egundo Orden 5.1 Inroduccón 5.2 Crcuos C sn fuenes 5.3 Crcuos C con fuenes 5.4 Crcuos L 5.5 Crcuos LC sn fuenes v() 5.6 Crcuos LC con fuenes () C () C v( )

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL FACTOR TRABAJO EN ESPAÑA

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL FACTOR TRABAJO EN ESPAÑA DOCUMENTO OCASIONAL EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL FACTOR TRABAJO EN ESPAÑA Documeno ocasonal n.º 3 Esher Moral y Samuel urado BANCO DE ESPAÑA SERVICIO DE ESTUDIOS EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL FACTOR TRABAJO

Más detalles

Arbitraje y Valoración de Activos Financieros

Arbitraje y Valoración de Activos Financieros Arbraje y Valoracón de Acvos Fnanceros Julo G. Vllalón Josefna Marínez Barbeo Casa de la Galería, s/n Campus de Elvña 507 A Coruña E-mal: g.vllalon@era.es barbeo@sx.udc.es Resumen Una oporundad de arbraje,

Más detalles

Índice de precios de materiales de construcción (IPMC referencia 2006) Nota Metodológica

Índice de precios de materiales de construcción (IPMC referencia 2006) Nota Metodológica Emendo confanza y esabldad Índce de precos de maerales de consruccón (IPMC referenca 2006) Noa Meodológca Dvsón Económca Marzo 2013 Índce 1 Inroduccón... 1 2 Canasa de maerales y fuene de nformacón...

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO Sabes cuáles son las caraceríscas del momeno reclíneo unormemene acelerado? INTRODUCCION Prmero debemos saber que denro de la cnemáca exsen derenes pos de

Más detalles

INTERVALOS DE CONFIANZA BOOTSTRAP EN REGRESIÓN P-SPLINE CON ERRORES AUTOCORRELACIONADOS

INTERVALOS DE CONFIANZA BOOTSTRAP EN REGRESIÓN P-SPLINE CON ERRORES AUTOCORRELACIONADOS Marí, Gonzalo Zno, Ncolás Insuo de Invesgacones Teórcas y Aplcadas en Esadísca (IITAE) INTERVALOS DE CONFIANZA BOOTSTRAP EN REGRESIÓN P-SPLINE CON ERRORES AUTOCORRELACIONADOS 1. Inroduccón Los modelos

Más detalles

Diplomatura de Ciencias Empresariales. Estadística Económica. Sara Mateo.

Diplomatura de Ciencias Empresariales. Estadística Económica. Sara Mateo. Dlomaura de Cencas Emresarales. Esadísca Económca. Sara Maeo. úmeros Índces nroduccón: Una de las rncales areas de la esadísca es el análss de varables, ano consderadas ndvdualmene como en conjuno, ara

Más detalles

Distorsiones creadas por la regulación colombiana: El Asset Swap Spread como proxy del Credit Default Swap en el mercado local.

Distorsiones creadas por la regulación colombiana: El Asset Swap Spread como proxy del Credit Default Swap en el mercado local. Dsorsones creadas por la regulacón colombana: El Asse Swap Spread como proxy del Cred Defaul Swap en el mercado local. Andrés Gómez Caegoría Lbre Dsorsones creadas por la regulacón colombana: El Asse Swap

Más detalles

Pronóstico con Modelos Econométricos

Pronóstico con Modelos Econométricos Pronósco con Modelos conomércos Hldegar A. Ahumada UD A common complan (n he UK): When weaher forecass go awr, meeorologss ge a new supercompuer When economs ms-forecas, we ge our budges cu (Hendr, 200)

Más detalles

CICLO BASICO DE INGENIERIA. Aplicar los conceptos fundamentales relacionados con el algebra matricial y calculo de determinantes.

CICLO BASICO DE INGENIERIA. Aplicar los conceptos fundamentales relacionados con el algebra matricial y calculo de determinantes. REPÚLI OLIVRIN DE VENEZUEL MINISTERIO DEL PODER POPULR PR L DEFENS UNIVERSIDD NIONL EPERIMENTL DE L FUERZ RMD NÚLEO ZULI DIVISIÓN DE SERETRÍ RRER: SIGNTUR: MT - NOMRE DEL PROFESOR: ILO SIO DE INGENIERI

Más detalles

Cálculo Estocástico Variación Cuadrática para Martingalas Continuas y Acotadas

Cálculo Estocástico Variación Cuadrática para Martingalas Continuas y Acotadas 1 Cálculo Esocásco Varacón Cuadráca para Marngalas Connuas y Acoadas Gullermo Garro Defncón Varacón fna. Un proceso X es de varacón fna o acoada s sus rayecoras son de varacón fna, c.s. Es decr, s exse

Más detalles

Apéndice metodológico

Apéndice metodológico Ese bro forma pare de acervo de a Bboeca Jurídca Vrua de Insuo de Invesgacones Jurídcas de a UNAM Lbro compeo en: wwwjurdcasunammx hps://goog/negcj hps://bbojurdcasunammx/bjv 256 Empeos para crecer BID,

Más detalles

Séptimas Jornadas de Economía Monetaria e Internacional La Plata, 9 y 10 de mayo de 2002

Séptimas Jornadas de Economía Monetaria e Internacional La Plata, 9 y 10 de mayo de 2002 Unversdad Naconal de a Plaa Sépas Jornadas de Econoía Moneara e Inernaconal a Plaa, 9 y de ayo de 22 Un Análss Econoérco del Efeco de la Políca Moneara en Argenna Urera, Gasón Ezequel (Unversdad Epresaral

Más detalles

CAPÍTULO IV BASES Y DESARROLLO DEL PROGRAMA COMPUTACIONAL. En este capítulo describiremos los modelos y herramientas que utilizaremos para la

CAPÍTULO IV BASES Y DESARROLLO DEL PROGRAMA COMPUTACIONAL. En este capítulo describiremos los modelos y herramientas que utilizaremos para la CAPÍTULO IV BASES DESARROLLO DEL PROGRAMA COMPUTACIONAL En ese capíulo descrbremos los modelos y herramenas que ulzaremos para la proyeccón y smulacón de algunas de las varables como son los rendmenos

Más detalles

ALTERNATIVAS AL ESTIMADOR DE REGRESIÓN EN POBLACIONES FINITAS. APLICACIÓN A UN COLECTIVO DE EMPRESAS

ALTERNATIVAS AL ESTIMADOR DE REGRESIÓN EN POBLACIONES FINITAS. APLICACIÓN A UN COLECTIVO DE EMPRESAS LTENTIVS L ESTIMDO DE EGESIÓN EN POBLCIONES FINITS. PLICCIÓN UN COLECTIVO DE EMPESS Sanago Murgu Izquerdo Deparameno de Economía plcada Unversdad de Valenca e-mal: Sanago.Murgu@uv.es Mª Cruz Molés Machí

Más detalles

En España operaron 3.417.758 empresas en 2013, un 1,4% menos que el año anterior. En 2013 se crearon 293.466 empresas y desaparecieron 318.

En España operaron 3.417.758 empresas en 2013, un 1,4% menos que el año anterior. En 2013 se crearon 293.466 empresas y desaparecieron 318. 25 de novembre de 2015 Indcadores de Demografía Empresaral Año 2013 En España operaron 3.417.758 empresas en 2013, un 1,4% menos que el año aneror En 2013 se crearon 293.466 empresas y desapareceron 318.807

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO ¾¼¼ Ê Ð Ò ÒØÖ Ð ÈÖ Ó Ð È ØÖ Ð Ó Ý ÐÓ Ê ØÓÖÒÓ Ð ÓÒ ÐÓ Ø ÒØÓ Ë ØÓÖ ÓÒ Ñ Ó Ð ÒÓ Æ Ø Ð Á Ð ÐÐ Ö Ó Ë

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA TEORIA DE JUEGOS Profesora: Marcela Eslava. Solución Parcial 2 19 de abril de 2010 NOMBRE:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA TEORIA DE JUEGOS Profesora: Marcela Eslava. Solución Parcial 2 19 de abril de 2010 NOMBRE: VERSDAD DE LOS ADES FACLTAD DE ECOOMA TEORA DE JEGOS Profesora: Marcela Eslava Solucón Parcal 9 de abrl de 00 OMBRE: Tene hasa las 3:0 pm para responder. o puede usar calculadora n celular. o responderemos

Más detalles

T E S I S MAESTRO EN INGENIERÍA LIC. FERNANDO BALBUENA CAMPUZANO

T E S I S MAESTRO EN INGENIERÍA LIC. FERNANDO BALBUENA CAMPUZANO FACULTAD DE INGENIERÍA DETERMINANTES MONETARIOS IMPLÍCITOS DE LOS COSTOS DE CAPTACIÓN FINANCIERA: UN ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DE CAUSALIDAD T E S I S QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN INGENIERÍA

Más detalles

Consideraciones generales sobre dinámica estructural

Consideraciones generales sobre dinámica estructural Capíulo Consderacones generales sobre dnámca esrucural Inroduccón El obeo de la dnámca esrucural es el análss de esrucuras bao cargas dnámcas, es decr cargas que varían en el empo. Aunque la mayoría de

Más detalles

ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTADÍSTICOS

ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTADÍSTICOS ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTADÍSTICOS BANCO CENTRAL DE CHILE Efecos de Valoracón en la Poscón de Inversón Inernaconal de España Aruro Macías F. Alvaro Nash B. N. 6 - Julo 27 STUDIES IN ECONOMIC STATISTICS CENTRAL

Más detalles

SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL CON PLAN DE AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO. Incorporada al Depósito de Pólizas bajo el código POL 2 09 032

SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL CON PLAN DE AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO. Incorporada al Depósito de Pólizas bajo el código POL 2 09 032 SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL CON PLAN DE AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO Incorporada al Depóso de Pólzas bajo el códgo POL 2 09 032 CONDICIONES GENERALES ARTÍCULO 1º: DEFINICIONES 1. POLIZA: Es el conrao de

Más detalles

Redistribución de la riqueza y su efecto sobre los ciclos políticos y económicos.

Redistribución de la riqueza y su efecto sobre los ciclos políticos y económicos. Redsrbucón de la rqueza y su efeco sobre los cclos polícos y económcos. Auores: Fernando Rassga Alejandro Darchuk Juán Carlos Vera Palabras clave: dsrbucón de la rqueza, cclo políco, cclo económco, pardo

Más detalles

IV EXÁMENES DE PRINCIPIOS DE ECONOMETRÍA. a) Indique en que se basa el cumplimiento, en su caso, de las siguientes igualdades

IV EXÁMENES DE PRINCIPIOS DE ECONOMETRÍA. a) Indique en que se basa el cumplimiento, en su caso, de las siguientes igualdades IV EXÁMENES DE PRINCIPIOS DE ECONOMETRÍA 1 En el conexo del modelo de regresón lneal Y = β1+ βx + u a) Indque en que se basa el cumplmeno, en su caso, de las sguenes gualdades T T u ˆ u = 1 = 1 u = = ;

Más detalles

Probabilidad de incumplimiento y ciclo económico. Evidencia del caso. José Pizarro Z. Centro de Finanzas DII U. de Chile

Probabilidad de incumplimiento y ciclo económico. Evidencia del caso. José Pizarro Z. Centro de Finanzas DII U. de Chile Probabldad de ncumplmeno y cclo económco. Evdenca del caso de las grandes empresas en Chle José Pzarro Z. Cenro de Fnanzas DII U. de Chle Agenda Anecedenes Modelo Daos Resulados Conclusones 2 Anecedenes

Más detalles

David Ceballos Hornero Departament de Matemàtica Econòmica, Financera i Actuarial. Universitat de Barcelona ceballos@eco.ub.es

David Ceballos Hornero Departament de Matemàtica Econòmica, Financera i Actuarial. Universitat de Barcelona ceballos@eco.ub.es Tme dependence on Fnancal Operaons of Invesmen Davd eballos Hornero Deparamen de Maemàca Econòmca, Fnancera Acuaral. Unversa de Barcelona ceballos@eco.ub.es Dynamc analyss of a Fnancal Operaon of Invesmen

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2008 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Físca General Proyeco PMME - Curso 8 Insuo de Físca Faculad de Inenería UdelaR M O V I M I E N T O E P R O Y E C T I L M O V I M I E N T O R E L A T I V O Vanessa íaz Florenca Clerc Un olero Juan paea

Más detalles

NOTA METODOLOGICA SOBRE INDICADORES SECTORIALES DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

NOTA METODOLOGICA SOBRE INDICADORES SECTORIALES DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD NOTA METODOOGICA SOBRE INDICADORES SECTORIAES DE COMPETITIVIDAD PRODUCTIVIDAD El desenvolvmeno del comerco nernaconal ha movado múlples esudos y concepcones eórcas, respeco del nercambo de benes y servcos

Más detalles

METODOLOGÍA ENERGÍA ELECTRICA

METODOLOGÍA ENERGÍA ELECTRICA Insuo Naconal de Esadíscas SUBDIRECCIÓN TÉCNICA Depo. Invesgacón y Desarrollo Esadísco SUBDIRECCION DE OPERACIONES Subdeparameno. Esadíscas Secorales METODOLOGÍA ENERGÍA ELECTRICA Sanago, 26 Dcembre de

Más detalles

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 7. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TMA 7. La produccón, el po de nerés y el po de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrare Sánchez Asgnaura: Macroeconomía: conomía Abera e Inflacón Grado en Admnsracón y Dreccón de mpresas Curso 2016-2017

Más detalles

METODOLOGÍA ENERGÍA ELÉCTRICA

METODOLOGÍA ENERGÍA ELÉCTRICA Insuo Naconal de Esadíscas SUBDIRECCIÓN TÉCNICA Depo. Invesgacón y Desarrollo Esadísco SUBDIRECCIÓN DE OPERACIONES Subdepo. Esadíscas Secorales METODOLOGÍA ENERGÍA ELÉCTRICA GGM/GMA Sanago, 26 Dcembre

Más detalles

DIFERENCIAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ENTRE LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS RESUMEN

DIFERENCIAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ENTRE LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS RESUMEN VI Congreso Galego de Esaísca e Invesgacón de Operacóns Vgo 5-7 de Novembro de 2003 DIFERENCIAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ENTRE LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS Mª Esher Lopez Vzcaíno 1, Mª Esher Calvo Ocampo 1,

Más detalles

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica) Productividad Sectorial en Chile:

Documento de Trabajo. ISSN (edición impresa) ISSN (edición electrónica) Productividad Sectorial en Chile: Nº 2 Marzo 2005 Documeno de Trabajo ISSN (edcón mpresa) 076-7334 ISSN (edcón elecrónca) 077-7593 Producvdad Secoral en Chle: 9-200. Rodrgo Vergara Rosaro Rvero www.economa.puc.cl Versón mpresa ISSN: 076-7334

Más detalles