Bioquímica - Cromatografía 1 Bioquímica Separación de biomoléculas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bioquímica - Cromatografía 1 Bioquímica Separación de biomoléculas"

Transcripción

1 Bioquímica Cromatografía 1 Bioquímica Separación de biomoléculas Métodos cromatográficos Los métodos cromatográficos son aquellos en que los diferentes componentes de una mezcla de biomoléculas se separan al interaccionar diferencialmente con una matriz porosa inmóvil dentro de una columna. El medio móvil (solvente) puede ser líquido o gaseoso, dependiendo de la técnica, y puede ser de composición constante o variable. La nomenclatura básica no ha cambiado desde los primeros intentos hechos ya hace casi un siglo por Tswett: se denomina columna cromatográfica al tubo en que se realiza la corrida, eluente al líquido o gas usado como medio móvil y cromatograma al resultado del análisis cromatográfico. La cromatografía se emplea con fines analíticos, en microescala, o preparativos, ya sea en procesos industriales o de laboratorio, para purificar diversas sustancias: proteínas, ácidos nucleicos, medicamentos, etc. Las columnas son tubos de vidrio, metal o plástico, dependiendo de la técnica empleada, de diámetro constante y preferentemente de un material biocompatible, es decir que no cambie la función biológica del material en estudio ni interaccione con el eluente. Las interacciones que dan lugar a la separación se dan sobre la matriz o soporte y pueden ser de diversa naturaleza. sí se tiene la cromatografía de intercambio iónico, de interacción hidrofóbica, de filtración o exclusión molecular, de afinidad, etc. Dependiendo de las necesidades de Bomba resolución, diferentes técnicas pueden ser empleadas para la Figura 1 cromatografía, tales como HPLC (High Columna performance liquid chromatography, FPLC Solvente (fast protein liquid chromatography), en que varían la presión a la que se administra la cme Corp. fase móvil, la constitución de las Detector columnas, las características de los solventes y en general la precisión con que se miden los diferentes parámetros de una cromatografía. Figura 1. Configuración básica para una cromatografía Colector de fracciones Diferentes tipos de matrices Se utilizan matrices, o soportes, muy variados. Sobre la matriz se van a dar las interacciones que resultan en la separación. Estas matrices entonces llevan los grupos químicos encargados de tal interacción o bien su estructura ya posee alguna propiedad intrínseca que permite separar biomoléculas. El término resina se reserva para las que poseen cierto grado de hidrofobicidad, como poliestireno. 1

2 Bioquímica Cromatografía 2 Un soporte muy común es la celulosa, fácilmente hidratable pero que no permite elevados flujos debido a su compresibilidad. Está compuesto de fibras de celulosa purificadas. demás de su compresibilidad, este soporte no es compatible con algunos solventes orgánicos ni álcalis, que hidrolizan la celulosa. De gran uso son las matrices derivadas de dextranos, de polisacáridos diversos que pueden ser mezclados con otros sustancias para dar diferentes características a la matriz. Se presentas como microesferas porosas con diferentes tamaños de partícula y poro. Figura 2. Partículas de Sepharosa Ejemplos de éstas son la Sepharose y el Sephadex. La primera está compuesta por agarosa, un polímero lineal de residuos alternados de DGal y 3,6 anhidrolgal. La agarosa es un componente del agar, junto a la agaropectina. La agarosa forma geles debido a la multiplicidad de puentes H y es un excelente medio debido a su biocompatibilidad. La técnica de fabricación permite que se formen partículas esféricas, cuentas de collar, de tamaño más o menos uniforme y alta porosidad. El Sephadex, por su parte, es un dextrano entrecruzado. Todos los dextranos son susceptibles a valores extremos de ph, en especial en el lado alcalino de la escala. Esto se debe a la labilidad de los enlaces glucosídicos a la hidrólisis alcalina. El Sephacryl se prepara por entrecruzamiento covalente de alildextrano con N,N'metilenbisacrilamida, dando un gel rígido con resistencia a la compresión. El BioGel es un polímero de acrilamida que es especialmente resistente a valores extremos de ph. Cuando se requieren velocidades de flujo y presiones elevadas se utilizan matrices más rígidas, constituidas por polímeros sintéticos o sílica. Especialmente en soportes para intercambio iónico se usa poliestireno entrecruzado con divinilbenceno, que forma una estructura tridimensional grande de forma esférica. Separación en base al tamaño. Cromatografía de exclusión molecular (CEM) Las biomoléculas de diferente naturaleza y tamaño pueden separarse en base a su tamaño en columnas de filtración molecular o filtración en gel. Esta técnica se basa en las propiedades separativas de partículas esféricas, porosas, de diámetro pequeño y más o menos constante. Las biomoléculas que pasan a través de estos geles tienen a su disposición caminos de diferente longitud de acuerdo con su tamaño. sí, las moléculas pequeñas capaces de penetrar los poros de la matriz se verán retardadas en comparación con aquellas de mayor tamaño, que son excluidas del interior de Fase móvil Moléculas pequeñas: difusión libre en la fase estacionaria Figura 2 Moléculas medianas: difusión en una fracción limitada del soporte Moléculas grandes: exclusión de fase estacionaria Dirección de flujo Figura 3. Cromatografía de exclusión molecular 2

3 Bioquímica Cromatografía 3 la partícula y por lo tanto verán su tránsito a través de la columna acelerado. El tamaño mínimo que debe poseer una molécula para incluirse, entrar a los poros, se denomina límite de exclusión. P.ej. un límite de exclusión de 10 6 significa que moléculas con tamaño mayor a 10 6 kda no serán incluidas. Esta técnica separa no solamente moléculas muy grandes de moléculas muy pequeñas, como en el ejemplo anterior, sino que además permite la separación de moléculas con tamaños parecidos. Esta última característica hace que uno pueda calibrar una columna con patrones de tamaño (peso molecular) conocido, los cuales eluirán siempre en la misma forma, y luego utilizar esta información para construir una curva de calibración. La cromatografía se realiza sembrando la muestra y eluyendo con un buffer de composición constante. 1 No se utiliza el volumen de elución Figura 4 directamente sino el coeficiente de partición, que es la relación: Kav=(VeVo)/(VtVo) bs Donde: Vo es el volumen vacío o de exclusión, el espacio que queda por fuera de las partículas del gel, el único disponible para las 0 macromoléculas que no se Vo Ve1 Ve2 incluyen en el gel. Ve es el volumen de elución de la macromolécula, medido en la altura máxima del pico (ver Fig. 4) Vt es el volumen total de la columna Kav tendrá un valor entre 0 y 1 e, idealmente, dará una línea recta con pendiente negativa. Las columnas usadas en cromatografía de exclusión molecular tienden a ser largas y angostas, de modo de maximizar el número de platos teóricos, una medida de su capacidad de resolución. Una limitación de esta técnica es que el volumen sembrado debe ser lo más pequeño posible para evitar la obtención de picos anchos, con lo que se pierde resolución. Para separaciones de biomoléculas o determinación de peso molecular se emplea un volumen de muestra no mayor del 10% del volumen de la columna. La técnica puede utilizarse para desalar macromoléculas, en cuyo caso puede sembrarse hasta un 20% del volumen. Masa molecular (kda) K av Figura 5 Separación en base a la carga Cromatografía de intercambio iónico (CIO) En este tipo de cromatografía, la matriz contiene un grupo cargado que puede interaccionar con la macromolécula en estudio de forma de unirse a ella por interacciones electrostáticas. 3

4 Bioquímica Cromatografía 4 Los grupos iónicos se hallan unidos en forma covalente a la matriz. Por ejemplo, una proteína con punto isoeléctrico menor a 7 o un ácido nucleico estarán cargados negativamente a ph 7.0. De esa manera, si se tiene una matriz con sustituyentes cargados positivamente, por ejemplo una amina cuaternaria, las macromoléculas se unirán a los sustituyentes con una fuerza proporcional a la carga que detenten al ph al que se realiza la corrida y al número y naturaleza de los sustituyentes presentes en la matriz. Dado que las proteínas son iones multivalentes, las resinas pueden ser de intercambio aniónico o catiónico, de acuerdo a la carga neta que posean. Dependiendo de la macromolécula en estudio se usará una u otra. Los más comunes son: dietil aminoetil (DEE) OCH 2 CH 2 N (C 2 H 5 ) 2 H (débil) pk>11 trimetil aminoetil (TME) OCH 2 CH 2 N (CH 3 ) 3 (fuerte) pk>13 dimetilaminoetil (DME) OCH 2 CH 2 N (CH 3 ) 2 (débil) pk~10 sulfometil OCH 2 SO 3 pk<1 (fuerte) sulfopropil OCH 2 CH 2 CH 2 SO 3 pk<1 (fuerte) carboximetil OCH 2 COO pk~4.5 Una característica importante de los medios de intercambio iónico es su capacidad, es decir la cantidad de macromoléculas que pueden unir por unidad de volumen de fase estacionaria, La capacidad se expresa en mg proteína/ml gel o meq/ml. La capacidad es mayor cuanto más sustituida esté la matriz, más fuerte sea la interacción con la macromolécula y mayor sea el tamaño de poro de la matriz. La elución puede realizarse de dos formas diferentes. La más usual consiste en aumentar progresivamente la concentración de un contraión, de modo de desplazar el equilibrio de unión de la macromolécula hacia la forma libre. El contraión es normalmente una sal (NaCl, KCl, etc.) disuelta en el eluente. 0DEE() Prot() 0DEEProt 0DEEProt Cl() 0DEECl Prot() Cromatografía de intercambio iónico Cargado de la columna Elución Fuerza iónica Figura 6 Interacción con la matriz cargada Lavado Las macromoléculas de una mezcla se irán desplazando en forma secuencial de acuerdo con la fuerza de la unión: las que posean menor densidad de carga eluirán antes, mientras que para las de mayor carga neta el tiempo de retención será mayor. En la Figura 6 se esquematiza el proceso para el caso, muy ideal por cierto, de que sólo una de las macromoléculas presente en la muestra se una a la matriz. Esto generalmente no es así, sobre todo al trabajar con mezclas complejas. La otra manera es realizar un cambio en el ph del solvente. Esta técnica se emplea con intercambiadores débiles. La lógica es que al cambiar el ph, de modo de acercarnos al pi de cada proteína, la carga neta de esta irá disminuyendo y en algún punto dejará de interaccionar con la matriz. Sin 4

5 Bioquímica Cromatografía 5 embargo, esta técnica posee sus desventajas. Dado que en este caso las proteínas eluirán a un ph igual a su pi, su solubilidad estará disminuida y pueden precipitar. demás, la proteína puede perder su actividad biológica a los valores de ph usados para establecer el gradiente. Es de uso muy restringido. El volumen que se puede cargar la columna no está restringido en la CIO. Por el contrario, usualmente esta es una etapa de concentración, al sembrarse grandes volúmenes y recuperar la muestra en volúmenes reducidos. Las matrices usadas para la CIO son diversas: Sepharosa (dextranos), acrilamida, celulosa, Figura 7. Cromatograma obtenido en una CIO de una mezcla de proteínas. Luego de la siembra se observa un pico de bsorbancia (la técnica de detección puede ser otra) que corresponde a la fracción de proteínas que no se unen a la matriz. Luego de lavar con el mismo buffer de siembra hasta eliminar aquello que no se une a la matriz, se comienza a elevar la fuerza iónica en el buffer y se observa la aparición de picos que corresponden a macromoléculas unidas. El primero es un pico doble que contiene al menos dos proteínas que eluyen a fuerzas iónicas parecidas. Sephadex, etc. Más recientemente se han agregado las matrices con tentáculos, prolongaciones de 15 a 20 monómeros a los cuales se une el grupo iónico. Estas matrices evitan el impedimento estérico que puede ofrecer el soporte para la unión de proteínas grandes y evitan otros fenómenos como los cambios locales de ph que ocurren en el interior de las partículas en otras matrices. l respecto, las resinas macroporosas, que poseen poros 10 a 100 veces mayores que los microporos de 1030 Å presentes en intercambiadores basados en geles de dextrano, facilitan el movimiento de los iones y macromoléculas, poseen mayor capacidad de unión de ligandos y velocidades de flujo elevadas.. 5

6 Bioquímica Cromatografía 6 Interacción hidrofóbica (CIH) Es una poderosa técnica separativa para el aislamiento de proteínas tanto en escala preparativa como analítica. Está técnica se basa en la interacción de Cromatografía de interacción hidrofóbica biomoléculas con grupos hidrofóbicos, ligandos, unidos a una matriz inerte. Los Interacción Cargado de la columna grupos unidos pueden ser fenil (fuerte), butil, con la matriz (alta fuerza iónica) propil (débiles), etc., que interaccionan favorablemente con res. de Leu, Ile, Val, Phe y otros que pueden estar presentes en la superficie de una proteina. unque la norma es que los res. hidrofóbicos se encuentren en el interior de la proteina, recientemente estudios de cristalografía han localizado parches hidrofóbicos superficiales, a menudo Elución Lavado relacionados con la función biológica de la proteína. En general, esta técnica consiste en Baja fuerza iónica, unir la biomolécula de interés a la matriz en un solvente apolar entorno altamente hidrofílico y con fuerza iónica elevada, por ejemplo en presencia de concentraciones molares de NaCl, (NH 4 ) 2 SO 4, KCl, etc., realizando la elución con una solución que contiene concentraciones Figura 8 progresivamente menores de la sal pero crecientes de algún cosolvente con cierto grado de hidrofobicidad, tal como glicerol, etilenglicol, etanol, etc. La unión entre la biomolécula y la resina se da a través de regiones hidrofóbicas expuestas. Estas regiones, al estar en contacto con un medio altamente polar como lo es una solución salina, producen una separación de fases con el medio, aumentando su energía libre y disminuyendo la entropía en ese entorno. sí, una forma de disminuir el contenido de energía libre del sistema es unir esas regiones a los centros hidrofóbicos de la resina. Las matrices usadas son diversas, Superose, Sepharose, Sephadex. Permite separaciones rápidas con buenos rendimientos en general, pero los medios cromatográficos usados deben tener características especiales. sí, una densidad demasiado elevada de grupos hidrofóbicos producirá rendimientos pobres debido a desnaturalización y a las condiciones extremas bs 280 nm Figura 9 % buffer B Fuerza iónica 6 Siembra y lavado Elución

7 Bioquímica Cromatografía 7 requeridas para la elución. cá también se usa la cromatografía de tentáculo. La Fig. 9 muestra el perfil de elución de una columna de interacción hidrofóbica en la que se incrementa el porcentaje del buffer B, conteniendo 20% de glicerol, lo que da como resultado la aparición de picos de proteína. Los últimos en aparecer corresponden a aquellas proteínas más hidrofóbicas. Nótese que el gradiente se inicia luego de un cierto período de lavado con el buffer inicial, con lo que se desprenden moléculas que no se unen a la matriz, y que en este caso la fuerza iónica disminuye. Cromatografía de afinidad La cromatografía de afinidad es muy usada en el laboratorio como herramienta analítica y preparativa. Se basa en la interacción de proteínas con ligandos unidos a la matriz de forma muy específica. En general se trata de análogos (sustancias estructuralmente muy parecidas) a ligandos que naturalmente interaccionan con la proteína, p.ej. el sustrato, inhibidor o cofactor de una enzima; el mensajero (hormona, neurotransmisor, toxina) en el caso de un receptor, aminoácidos (proteasas; ligandos pseudoespecíficos como pigmentos (Cibacron blue, dextran blue, etc.) que se parecen a nucleótidos usados como cofactores, o secuencias complementarias de un ácido nucleico que se desee aislar de una mezcla compleja. Se utilizan matrices diversas: Cargado de la columna Elución Cromatografía de afinidad Figura 10 Interacción con el ligando Lavado agarosa, dextranos, acrilamidas, etc., prefiriéndose aquellas con poros grandes de modo que posean un límite de exclusión elevado. La selección del ligando depende de dos factores. En primer lugar, el ligando debe poseer una elevada afinidad por la sustancia a ser purificada, pero la interacción debe ser reversible. En segundo término, debe ser posible unir el ligando a la matriz por algún medio sin que esto modifique sustancialmente su interacción con la macromolécula. La afinidad del ligando debería situarse entre 10 4 y 10 8 M en solución. finidades pobres (Ki > 10 4 M) son usualmente demasiado débiles para proveer una especificidad adecuada. Si la afinidad es grande (Ki < 10 8 M), va a ser muy difícil remover la macromolécula una vez unida sin desnaturalizar la muestra. El ligando interacciona mejor si está situado en el extremo de un brazo espaciador que lo aleje de la matriz, lo que evita impedimentos estéricos o de otro tipo relacionados con el tamaño o las propiedades de unión inespecíficas de la matriz. Los métodos de unión del ligando a la matriz son variados, e incluyen: ctivación por CNBr: permite la unión de ligandos que contengan grupos amino primarios (Fig. 10). ctivación epoxi: une a través de grupos hidroxilo 7

8 Bioquímica Cromatografía 8 ctivación por tioles: tiene un espaciador de glutatión que permite unir a través de grupos tioles Figura 11 NH La elución se puede realizar incrementando la concentración de sal en el medio de lavado, por la adición del ligando en forma soluble (más frecuente) o por cambios en el ph de la solución. Cromatografia de quelado de metales. OH OH CNBr RNH 2 OH O C NHR Derivado de tiourea Esta técnica explota la propiedad de muchas proteínas de unirse a metales fuertemente. P. ej. en el caso de enzimas que requieren un cofactor metálico para su unión. Se usan matrices que contienen grupos que pueden unir en forma no covalente pero muy fuertemente iones metálicos, como Zn o Co, a través de grupos especializados como moléculas de ác. iminodiacético (CH 2 N(CH 2 COOH) 2 ). menudo la interacción se produce a través de residuos de His presentes en la superficie de la macromolécula. Estos residuos pueden estar presentes naturalmente en la proteína o haber sido artificialmente introducidos por técnicas biología molecular en el caso de proteínas que han sido clonadas y expresadas en un sistema heterólogo. ctivación de la columna Elución Me Cromatografía de quelado Me Me Me Me Me Quelante de Me en el solvente Carga de la columna Me Me Me Figura 12 Me Me Me Lavado La técnica consiste en cargar la columna con el ión metálico, p.ej. una solución 1 M de Cl 2 Zn, luego equilibrar con el buffer, cargar la muestra, y luego eluir con una solución (o establecer un gradiente) de EDT, un quelante que secuestra el Zn y despega por tanto a la proteína. 8

9 Bioquímica Cromatografía 9 Otros En general uno puede generar columnas de prácticamente lo que desee debido a que se dispone de matrices activadas, p.ej. con grupos epoxi, a los que puede unirse una gran gama de ligandos. Un caso especial de cromatografía de alta especificidad lo constituye la unión de anticuerpos a matrices. Los anticuerpos se pueden inmovilizar mediante una variedad de técnicas, pero una de las más usadas es la unión a través de proteína agarosa. La proteína es una proteína bacteriana que se une con elevada afinidad al dominio Fc de la molécula de IgG. De esa manera, al pasar una solución de anticuerpos específicos contra una determinada macromolécula a través de una columna de proteína agarosa, estos quedarán inmovilizados y formarán un soporte con una Purificación de proteínas mediante proteína garosa Fc Fc muy elevada especificidad por la macromolécula en cuestión. De esta manera se pueden purificar proteínas con elevados rendimientos. En la Figura 12 se observa un esquema de este tipo de cromatografía. En el paso 1, se carga la columna con la solución de anticuerpos. Se hace pasar luego la mezcla de proteínas a separar, quedando unidas sólo las que son reconocidas por el anticuerpo (Paso 2). La elución se realiza de diversas maneras, por ejemplo sustituyendo el buffer en que se trabajó hasta el momento (por lo común cercano a ph 7), por 100 mm glicina ph 3.0. Por supuesto, la técnica puede ser usada para la purificación de anticuerpos de otras proteínas, por ejemplo para la purificación de IgG total de suero. La cromatografía de adsorción es muy usada. En esta las macromoléculas se unen por interacciones no necesariamente de alta especificidad pero con distinta fuerza de acuerdo con las propiedades particulares de la macromolécula. Ejemplos de matrices de este tipo son la fosfocelulosa (fosfato de celulosa) o la hidroxiapatita. 1 IgG 3 Figura 13 Fc Fc 2 Fc Fc Detección Las macromoléculas eluidas pueden detectarse por varios métodos: absorción en el UV o a la longitud de onda de absorción máxima si fueran coloreadas, por variaciones en el índice de refracción, la conductividad, etc. La Fig. 4 muestra un perfil de elución de una cromatografía de exclusión molecular en el cual la detección se realiza a 280 nm. Obviamente, este recurso puede utilizarse para proteínas que contengan residuos aromáticos. Los ácidos nucleicos 9

10 Bioquímica Cromatografía 10 pueden detectarse por absorción a 260 nm y las proteínas también a 254 nm (enlace peptídico). Los hidratos de carbono pueden detectarse haciendo uso de cambios en el índice de refracción. También pueden tomarse alícuotas de los tubos recogidos y hacer allí la determinación de la concentración de la macromolécula en cuestión ya sea por sus propiedades ópticas, por su actividad biológica (actividad enzimática) o por alguna reacción específica (p.ej. por Coomassie en caso de proteínas). Flujo del solvente Con respecto a este parámetro, la administración del solvente se puede realizar por gravedad o con bombas. El primer caso es posible sólo cuando el soporte es suficientemente laxo como para permitir el flujo sin necesidad de presión adicional. En este caso entran la mayoría de medios cromatográficos basados en Sephadex. En el segundo caso, pueden usarse equipos totalmente automatizados que permiten variar el flujo en forma muy controlada y realizar automáticamente los gradientes. La velocidad de flujo está en estrecha relación con la resolución de la técnica, de modo que este punto se amplía en el siguiente apartado. Técnicas cromatográficas de alta resolución. HPLC y FPLC. En general, se pretende que las corridas duren el menor tiempo posible para minimizar la pérdida de actividad biológica, pero sin sacrificar la resolución del método. La distribución de las macromoléculas en una columna durante la elución hace que se detecten a su salida de la columna como picos, caracterizados por su altura y su anchura. Lo ideal es que cada pico sea tan angosto como sea posible, para separarlo de sustancias que eluyan en la vecindad. En la Fig. 14 se observa una separación completa de los picos 1 y 2. Sin embargo, existe un solapamiento de los picos 3 y 4, por lo que las fracciones intermedias entre ambos contendrán ambos componentes, y obviamente la purificación no es en este caso perfecta. Dos procesos causan el ensanchamiento del pico: la difusión y la turbulencia. La difusión es el proceso por el cual la macromolécula, que se concentra en una banda a medida que se separa de los otros componentes, tiende a difundir hacia atrás y adelante hacia zonas en que su concentración es menor. La difusión depende del tiempo, por lo tanto puede controlarse con corridas cortas, aumentando la velocidad de flujo. Sin embargo, esto causará que el flujo alrededor de las partículas no sea laminar, formándose turbulencias en el lado de la partícula cercano a la salida que ensancharán el pico. Por otra parte, muchos soportes no aceptan velocidades muy altas debido a que al aumentar el flujo aumenta la resistencia al avance y en consecuencia la presión. Con ello la fase inmóvil tiende a comprimirse, dificultando aún más el flujo y aumentando mas la presión. La turbulencia puede controlarse haciendo la partícula cada vez más chica. su vez, al achicar la partícula se aumenta la superficie, aumenta el rozamiento con el solvente y esto hace que se requiera más presión para poder lograr un flujo determinado. Para esto se usa un equipo especializado llamado HPLC (High performance liquid chromatography). En HPLC se utiliza un sistema de bombas de alta precisión, capaz de entregar flujos muy precisos y constantes a diferentes velocidades y a elevada presión. Este factor determina que se utilicen cañerías y columnas de acero u otros materiales capaces de soportar hasta 6000 psi (400 atm). Los 1 bs Volumen Figura 14 10

11 Bioquímica Cromatografía 11 soportes utilizados en HPLC también poseen características especiales para permitirles soportar presiones elevadas. Uno de los materiales más comunes es la sílica, aunque también se encuentran polímeros sintéticos de alta resistencia. El HPLC tiene usos como herramienta analítica pero también se puede trabajar en escala preparativa. La técnica de FPLC es un intermedio entre los sistemas de baja presión y el HPLC. En este caso también es posible controlar muy exactamente el flujo mediante un sistema de bombas de precisión, pero el sistema está limitado a presiones medias, hasta un máximo de 5 MPa. Se pueden acoplar columnas de diverso tamaño y con una variedad de soportes más amplia que en el caso del HPLC, aunque no se alcanza la misma resolución. Su uso se inclina más a la parte preparativa (purificación de proteínas, péptidos y ac. nucleicos) que a la analítica. 11

Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo

Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo ESQUEMA GENERAL Sesión 1. Extracción y precipitación con sulfato de amonio. Sesión 2. Purificación por cromatografía Sesión

Más detalles

Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es separar una proteína de interés de una mezcla de proteínas.

Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es separar una proteína de interés de una mezcla de proteínas. Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es separar una proteína de interés de una mezcla de proteínas. La selección de técnicas de purificación depende de las propiedades de las proteínas. Características

Más detalles

PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS ESQUEMA DE PURIFICACIÓN DE UNA PROTEÍNA tejido vegetal animal homogeneizar cultivo celular bacterias levaduras células mamíferos PREPARACIÓN EXTRACTO crudo fraccionamiento subcelular

Más detalles

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL C.- AFINIDAD B. CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL. 1. Principios. No requiere la unión de la proteína, lo cual

Más detalles

CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN (SEC)

CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN (SEC) CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN (SEC) PORATH - 1957 Cromatografía Filtración Gel - GFC - Disolvente - agua - Muestras Solubles en agua-biopolímeros - Empaque - Suave, Gel Hidrofílica (Sephadex) MOORE - 1962

Más detalles

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal

CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristal CRISTALIZACIÓN CRISTALIZACIÓN Es una operación unitaria de gran importancia en la Industria Química, como método de purificación y de obtención de materiales cristalinos que tienen múltiples aplicaciones.

Más detalles

Purificación de Proteínas Parte II

Purificación de Proteínas Parte II Purificación de Proteínas Parte II Fase I. Obtención del extracto crudo Lisis celular. Válido para células sin pared celular como las células de tejidos animales, pero no es suficiente para células vegetales

Más detalles

CUADERNO DE PRÁCTICAS

CUADERNO DE PRÁCTICAS CUADERNO DE PRÁCTICAS ANÁLISIS INDUSTRIAL Área de Química Analítica Facultad de Ciencias Químicas Curso 2006/2007 Cuaderno de Prácticas 2006/2007 1 ÍNDICE *Práctica 1.- Práctica 2.- Determinación de Cu

Más detalles

EL ENLACE QUÍMICO. La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los átomos se introduce en la esfera electrónica del otro.

EL ENLACE QUÍMICO. La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los átomos se introduce en la esfera electrónica del otro. EL ENLACE QUÍMICO Electrones de valencia La unión entre los átomos se realiza mediante los electrones de la última capa exterior, que reciben el nombre de electrones de valencia. La unión consiste en que

Más detalles

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL C.- AFINIDAD A. CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO. Usos 1.- Purificar Proteínas 2.- Concentrar Proteínas Ventajas

Más detalles

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. Purificación de LDH de músculo de Gallus gallus

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS. Purificación de LDH de músculo de Gallus gallus 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE PROTEÍNAS Purificación de LDH de músculo de Gallus gallus TRIS 2-amino-2-hidroximetilpropano-1,3-diol pk a = 8.07 Buffer efectivo en un rango de ph= 7.07 y 9.07 PMSF Fluoruro

Más detalles

Biomoléculas Orgánicas II

Biomoléculas Orgánicas II Biomoléculas Orgánicas II INTRODUCCIÓN Tal como se vio en la clase anterior, los elementos químicos se organizan de tal forma que aumentan su complejidad y desarrollan funciones que son específicas. En

Más detalles

CROMATOGRAFÍA. En la siguiente tabla se observan diferentes fases móviles y fases estacionarias en diferentes técnicas de cromatografía:

CROMATOGRAFÍA. En la siguiente tabla se observan diferentes fases móviles y fases estacionarias en diferentes técnicas de cromatografía: CROMATOGRAFÍA La palabra cromatografía significa gráfica de colores y fue diseñada por Michael Tswett en el 1903. Tswett llevó a cabo una extracción de una mezcla de pigmentos de hojas verdes y luego pasó

Más detalles

MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS: 1. Exclusión molecular 2. Intercambio iónico 3. Afinidad SSN

MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS: 1. Exclusión molecular 2. Intercambio iónico 3. Afinidad SSN MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS: 1. Exclusión molecular 2. Intercambio iónico 3. Afinidad SSN Propiedades de una proteína que son útiles para su purificación por cromatografía Peso molecular Carga iónica Hidrofobicidad

Más detalles

ELECTROFORESIS BIDIMENSIONAL (ISOELECTROENFOQUE y SDS-PAGE) Isoelectroenfoque (IEF)

ELECTROFORESIS BIDIMENSIONAL (ISOELECTROENFOQUE y SDS-PAGE) Isoelectroenfoque (IEF) ELECTROFORESIS BIDIMENSIONAL (ISOELECTROENFOQUE y SDS-PAGE) Introducción Como bien sabemos, la electroforesis es un método de separación de moléculas biológicas que se basa en la migración de las mismas

Más detalles

BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA UNIDAD DIDÁCTICA 1. Bioelementos y biomoléculas. Agua y sales minerales. Describir qué es la biología. Conocer las características

Más detalles

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Definición de disolución. Clases de disoluciones. Formas de expresar la concentración de una disolución. Proceso de dilución. Solubilidad. Diagramas de fases

Más detalles

IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA

IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA La transferencia de masa es la tendencia de uno o más componentes de una mezcla a transportarse desde una zona de alta concentración del o de los componentes a otra zona

Más detalles

Aminoácidos. 7. Sobre la actividad óptica de los aminoácidos es cierto que:

Aminoácidos. 7. Sobre la actividad óptica de los aminoácidos es cierto que: Aminoácidos 1. La valoración de valina con hidróxido sódico, conduce a la obtención de dos pks. La reacción de valoración que se produce al pk2 de 9,62 es: a) COOH + OH- --> -COO- + H2O. b) COOH + -NH2

Más detalles

Separación de biomoléculas

Separación de biomoléculas Separación de biomoléculas Cromatografía. Aspectos generales, técnicas involucradas. FPLC, HPLC. Electroforesis. Conceptos generales y aplicaciones. Geles de poliacrilamida y agarosa. Isoelectroenfoque.

Más detalles

6.1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. Átomos y estructura atómica

6.1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. Átomos y estructura atómica 6.1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS En este epígrafe se desarrollan las características que diferencian a los seres vivos. Una de ellas es la complejidad molecular, que se debe a la inmensa variedad

Más detalles

Desorción (Stripping)

Desorción (Stripping) INTRODUCCIÓN A LA ABSORCIÓN DE GASES Definición Operación unitaria de transferencia de materia que consiste en poner un gas en contacto con un líquido, a fin de disolver de manera selectiva uno o mas componentes

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1 ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Los procesos químicos modifican las condiciones de una determinada cantidad de materia: modificando su masa o composición modificando

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICA - IB FUERZAS INTERMOLECULARES Existen fuerzas de atracción entre las moléculas (fuerzas intermoleculares). Ellas son las responsables de que los gases condensen (pasar

Más detalles

Fuerzas Intermoleculares

Fuerzas Intermoleculares Fuerzas Intermoleculares Mapa conceptual Primer video http://www.youtube.com/watch?v=flxa79uiu5g Que son las fuerzas intermoleculares? Las fuerzas intermoleculares se definen como el conjunto de fuerzas

Más detalles

Tema 6 Cuantificación de proteínas

Tema 6 Cuantificación de proteínas Tema 6 Cuantificación de proteínas Procedimiento de estudio de proteínas Selección de fuente Fraccionamiento de células Centrifugación Cromatografía Cromatografía en capa fina Cromatografía en columna

Más detalles

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases Descripción de los 3 estados de la materia Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases Estado Líquido El estado líquido se caracteriza por: Retener su volumen pero no su forma. No poder

Más detalles

29/06/2014. Tipos de cromatografías. Materia de Especialización CEBI_E11 RECUPERACION Y PURIFICACION DE MACROMOLECULAS

29/06/2014. Tipos de cromatografías. Materia de Especialización CEBI_E11 RECUPERACION Y PURIFICACION DE MACROMOLECULAS Tipos de cromatografías CARRERA DE ESPECIALIZACION EN BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL FCEyN-INTI Materia de Especialización CEBI_E11 RECUPERACION Y PURIFICACION DE MACROMOLECULAS Docente a cargo: Fernando Oliver

Más detalles

Autor: Sabino Menolasina Mérida, 2010. 1ª Ed. 562 p. ISBN 978-980-11-1276-1 PRÓLOGO... 17

Autor: Sabino Menolasina Mérida, 2010. 1ª Ed. 562 p. ISBN 978-980-11-1276-1 PRÓLOGO... 17 QUÍMICA GENERAL APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD Autor: Sabino Menolasina Mérida, 2010. 1ª Ed. 562 p. ISBN 978-980-11-1276-1 En esta obra, el autor expone una serie de conceptos fundamentales y ejercicios

Más detalles

El enlace iónico. Los cationes y los aniones están unidos por la fuerza electroestática.

El enlace iónico. Los cationes y los aniones están unidos por la fuerza electroestática. El enlace iónico Los elementos con bajas energías de ionización tienden a formar cationes, en cambio los elementos con alta afinidad electrónicas tienden a formar aniones. Los metales alcalinos (IA) y

Más detalles

Aminoácidos y Proteínas. Bioquímica Kinesiología UNLAM 2014

Aminoácidos y Proteínas. Bioquímica Kinesiología UNLAM 2014 Aminoácidos y Proteínas Bioquímica Kinesiología UNLAM 2014 Proteínas Constituyen las moléculas orgánicas más abundantes de las células (50% del peso seco). Son macromoléculas, formadas por aminoácidos

Más detalles

Metodos de purificación

Metodos de purificación Metodos de purificación Basado en las siguientes propiedades proteicas: Tamaño Solubilidad Carga Adsorción Afinidad CAROLINA VITA Característica Tamaño Solubidad Polaridad Carga Procedimientos Dialisis

Más detalles

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS

DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS DIFERENCIA ENTRE FLUIDOS Y SÓLIDOS Se le llama fluido a toda aquella sustancia continua que puede fluir. Los fluidos pueden ser gaseosos y líquidos. Esta es la diferencia fundamental entre un sólido, cuya

Más detalles

Tema 5: Propiedades de las sustancias en función n del tipo de enlace que poseen.

Tema 5: Propiedades de las sustancias en función n del tipo de enlace que poseen. Tema 5: Propiedades de las sustancias en función n del tipo de enlace que poseen. Relacionar las propiedades de las sustancias, con el tipo de enlace que tiene lugar entre los átomos que la constituyen,

Más detalles

Tema 1 Introducción a la Ciencia de los Materiales.

Tema 1 Introducción a la Ciencia de los Materiales. Tema 1 Introducción a la Ciencia de los Materiales. La Ciencia de los Materiales es la disciplina que se encarga de estudiar cómo están formados los materiales y cuáles son sus propiedades. El objetivo

Más detalles

COMUNIDAD VALENCIANA (VALENCIA) / JUNIO 99. COU / BIOLOGÍA / BIOMOLÉCULAS / OPCIÓN A / EJERCICIO 1

COMUNIDAD VALENCIANA (VALENCIA) / JUNIO 99. COU / BIOLOGÍA / BIOMOLÉCULAS / OPCIÓN A / EJERCICIO 1 COMUNIDAD VALENCIANA (VALENCIA) / JUNIO 99. COU / BIOLOGÍA / BIOMOLÉCULAS / OPCIÓN A / EJERCICIO 1 1.- Propiedades del agua e importancia biológica. El agua es un componente esencial de todo ser vivo,

Más detalles

Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo

Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo cmapspublic.ihmc.us Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo Los aldehídos y cetonas se diferencian entre sí porque en los aldehídos, el grupo carbonilo va unido a un átomo

Más detalles

7. Medida del ph: Disoluciones reguladoras. Precipitación isoeléctrica de la caseína

7. Medida del ph: Disoluciones reguladoras. Precipitación isoeléctrica de la caseína 7. Medida del ph: Disoluciones reguladoras. Precipitación isoeléctrica de la caseína José Peinado Peinado, Fermín Toribio Meléndez-Valdés Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Campus Universitario

Más detalles

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA MATERIA

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA MATERIA LA MATERIA La materia es todo aquello que ocupa lugar en el espacio y tiene masa. Un sistema material es una porción de materia que, para su estudio, aislamos del resto. La materia está formada por partículas

Más detalles

LIQUIDOS. Propiedades:

LIQUIDOS. Propiedades: LIQUIDOS Los líquidos se caracterizan por su volumen fijo y forma variable. Las fuerzas intermoleculares son mayores que en los gases, pero al igual que en estos, sus partículas están en movimiento constante.

Más detalles

Conclusiones generales

Conclusiones generales Conclusiones generales CONCLUS IONES GENERALES A continuación se van a resumir las conclusiones más importantes y los aspectos más destacados de esta memoria de Tesis. Así, de este trabajo de Tesis, que

Más detalles

DESALACIÓN MEDIANTE ELECTRODIÁLIS

DESALACIÓN MEDIANTE ELECTRODIÁLIS DESALACIÓN MEDIANTE ELECTRODIÁLIS Ecoagua Ingenieros Avda. Manoteras, 38, C-314 28050-Madrid (Spain) Tel.: +(34) 913 923 562 TEC-006 Edition: 01 Date: 18/04/09 Page: 1 de 5 1. DESCRIPCION DEL PROCESO Fijándonos

Más detalles

Tema 7. Cinética Enzimática

Tema 7. Cinética Enzimática Tema 7 Cinética Enzimática 1 TEMA 7 CINÉTICA ENZIMÁTICA 1. DEFINICIONES CÓMO ACTÚAN LOS ENZIMAS? 2. CINÉTICA ENZIMÁTICA MODELO DE MICHAELIS-MENTEN REPRESENTACIONES 3. INHIBICIONES EN REACCIONES ENZIMÁTICAS

Más detalles

Purificación de proteínas Métodos cromatográficos. M. en C. Esdras Israel Carrizosa Carbajal

Purificación de proteínas Métodos cromatográficos. M. en C. Esdras Israel Carrizosa Carbajal Purificación de proteínas Métodos cromatográficos M. en C. Esdras Israel Carrizosa Carbajal Secuencia experimental típica para purificar una proteína: Obtención de extractos libres de células Seleccionar

Más detalles

Separaciones Químicas Introducción

Separaciones Químicas Introducción Separaciones Químicas Introducción Destilación Extracción con solventes Cromatografía A. Martínez 1 Cromatografía Un método físico de separación Partición de componentes de una mezcla (soluto) entre dos

Más detalles

LA TABLA PERIÓDICA. 2ºbachillerato QUÍMICA

LA TABLA PERIÓDICA. 2ºbachillerato QUÍMICA LA TABLA PERIÓDICA 2ºbachillerato QUÍMICA 1 A lo lo largo de la la historia, los químicos han intentado ordenar los elementos de forma agrupada, de tal manera que aquellos que posean propiedades similares

Más detalles

CROMATOGRAFÍA a ESCALA INDUSTRIAL

CROMATOGRAFÍA a ESCALA INDUSTRIAL CROMATOGRAFÍA a ESCALA INDUSTRIAL licor fermentación homogenado, etc. SEPARACIÓN Aislamiento primario Adsorción Purificación CONSERACIÓN/ ESTABILIZACIÓN Características: Selectividad: elevada olumen de

Más detalles

Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia y energía, clasificación de la materia.

Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia y energía, clasificación de la materia. TEMA 02 Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia y energía, clasificación de la materia. -.-.-.-.-.-.-.-.-..-..-..-..-..-..-.-..-..-..-..-..-.-..-.-..-.-.-.-..-.-...-..-.-..-.-..-.-..-.-..-.-..-.-..-.-..-.-

Más detalles

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN. CROMATOGRAFÍA

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN. CROMATOGRAFÍA TÉCNICAS DE SEPARACIÓN. CROMATOGRAFÍA 1. Introducción Cromatografía y métodos de separación clásicos. Separación de componentes de una muestra. No son técnicas de caracterización propiamente dicha Las

Más detalles

Definición Bronsted-Lowry

Definición Bronsted-Lowry TEMA 4.- Acidos y bases. Propiedades ácido-base de los compuestos orgánicos. Grupos funcionales con carácter ácido. Grupos funcionales con carácter básico. Fuerza de los ácidos. Fuerza de las bases. Acidez

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A Cuestión 1A. Considerando el elemento alcalinotérreo del tercer periodo y el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones

Más detalles

Fuerzas intermoleculares y Sólidos

Fuerzas intermoleculares y Sólidos Fuerzas intermoleculares y Sólidos Conceptos Previos Estados de la Materia Líquido, Sólido y Gaseoso. Éstos son los estados principales en que podemos encontrar a la materia Los factores fundamentales

Más detalles

Estructura atómica: tipos de enlaces

Estructura atómica: tipos de enlaces Estructura atómica: tipos de enlaces Estructura de los átomos Modelo atómico de Bohr Masa (g) Carga (C) Protón 1.673 x 10-24 1.602 x 10-19 Neutrón 1.675 x 10-24 0 Electrón 9.109 x 10-28 1.602 x 10-19 Los

Más detalles

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS ALIMENTOS II SEMINARIOS PROPIEDADES FUNCIONALES: GELIFICACIÓN FORMACIÓN DE FILMS

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS ALIMENTOS II SEMINARIOS PROPIEDADES FUNCIONALES: GELIFICACIÓN FORMACIÓN DE FILMS Propiedades Físicas y Químicas de los Alimentos II Página 1 de 6 PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS ALIMENTOS II SEMINARIOS PROPIEDADES FUNCIONALES: GELIFICACIÓN FORMACIÓN DE FILMS 1. Describa qué entiende

Más detalles

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA Dr. José Manuel Fontanilla Puerto Director de marketing de Haifa Iberia www.haifa-group.com La importancia

Más detalles

Tema 5. Propiedades de transporte

Tema 5. Propiedades de transporte Tema 5 Propiedades de transporte 1 TEMA 5 PROPIEDADES DE TRANSPORTE 1. TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES INTERPRETACIÓN CINÉTICO MOLECULAR DE LA PRESIÓN Y LA TEMPERATURA

Más detalles

Fuerzas Intermoleculares

Fuerzas Intermoleculares Fuerzas Intermoleculares 1. Defina los siguientes términos: Fase Fuerzas intermoleculares Fuerzas intramoleculares Densidad Compresibilidad Vibración molecular Propiedad Macroscópica Dipolo Polaridad Momento

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación.

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. PRÁCTICA Nº 2 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de una muestra problema. Realizar la destilación

Más detalles

ELECTROFORESIS Definición

ELECTROFORESIS Definición ELECTROFORESIS ELECTROFORESIS Definición: Método de análisis basado en la migración diferencial de sustancias en solución cargadas eléctricamente, por efecto de la aplicación de un campo eléctrico. Aplicación

Más detalles

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Esquema de las bases de la separación en cromatografía de: (a)absorción, (b) partición, (c) Intercambio iónico y (d)

Más detalles

REGULACIÓN DEL ph. Teoría Acido-Base - Anfolitos. Por lo común lo vemos representado como ph = - log [H + ]

REGULACIÓN DEL ph. Teoría Acido-Base - Anfolitos. Por lo común lo vemos representado como ph = - log [H + ] REGULACIÓN DEL ph Teoría Acido-Base - Anfolitos Que es el ph??? Por lo común lo vemos representado como ph = - log [H ] Estrictamente, ph = - log a H En soluciones diluídas expresarlo en concentración

Más detalles

Cromatografía de gases Hardware

Cromatografía de gases Hardware Inyectores Detectores Cromatografía de gases Hardware Control y regulación de gases Tablero de mando Horno Amplificadores Vista frontal Vista posterior Interfases Fan del ventilador El panel o tablero

Más detalles

Qué son los diagramas Ternarios?

Qué son los diagramas Ternarios? Diagramas Ternarios Qué son los diagramas Ternarios? Diagramas que representan el equilibrio entre las distintas fases que se forman mediante tres componentes, como una función de la temperatura. Normalmente,

Más detalles

Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la

Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la Prof.- Juan Sanmartín 4º E.S.O ESO 1 3 Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la reacción, es decir,

Más detalles

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO

TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO TEMA 6 EQUILIBRIO QUÍMICO ÍNDICE 1. Equilibrio químico homogéneo y heterogéneo 2. Concentraciones en equilibrio 3. Constante de equilibrio K c 4. Constantes de equilibrio K p y K c 5. Cociente de reacción

Más detalles

GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS. Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo (+)

GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS. Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo (+) GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS Electroforésis Separación de especies cargadas (anión (-) y catión (+) ) Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo

Más detalles

20.-/ a) Cu: Metálico ; BCl 3 : Covalente ; H 2 O: Covalente ; CsF: Iónico b) BCl 3 : Triangular plana y APOLAR ; H 2 O: Angular y POLAR.

20.-/ a) Cu: Metálico ; BCl 3 : Covalente ; H 2 O: Covalente ; CsF: Iónico b) BCl 3 : Triangular plana y APOLAR ; H 2 O: Angular y POLAR. SOLUCIONES EL Y PROPIEDADES HOJA Nº 7 1.-/ a) Lineal b) Tetraédrica c) Angular d) Angular e) Piramidal trigonal 2.-/ a) Tetraédrica b) Tetraédrica c) Lineal d) Triangular e) Tetraédrica 3.-/ a) 769,2 kj/mol

Más detalles

UNIDAD III: TEORÍA DE ENLACE QUÍMICO

UNIDAD III: TEORÍA DE ENLACE QUÍMICO UNIDAD III: TEORÍA DE ENLACE QUÍMICO 1. Enlace químico 2. Tipos de enlace 3. Estructura de Lewis 4. Geometría molecular 1. Enlace químico Las propiedades y el comportamiento de las sustancias químicas

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Modelo 2008-2009 MATERIA: QUÍMICA MODELO INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consta de dos

Más detalles

EXPERIMENTO 3. CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS. DETERMINACION DE VALORES DE pk

EXPERIMENTO 3. CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS. DETERMINACION DE VALORES DE pk EXPERIMENTO 3 CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS. DETERMINACION DE VALORES DE pk REQUISITOS Repasar los conceptos sobre las propiedades de los aminoácidos (AA), reacciones ácido base, ph, pk, soluciones

Más detalles

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA 1.- La constante de equilibrio, K p, para la siguiente reacción química: C 2 H 4 (g) + H 2 (g) C 2 H 6 (g), vale 5 x 10 17, a 25º C. Calcula, a la misma temperatura, el valor de K c. Solución: K c = 1,22

Más detalles

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA ÍNDICE 1. Cinética Química 2. Orden de reacción 3. Mecanismo de las reacciones químicas 4. Factores que influyen en la velocidad de reacción 5. Teoría de las reacciones químicas

Más detalles

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico cromatografía Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 INTRODUCCIÓN Cómo determinar un analito en una muestra problema? X Proceso Analítico Etapas de un análisis cuantitativo Elección del método Obtención

Más detalles

PROPIEDADES PERIÓDICAS

PROPIEDADES PERIÓDICAS PROPIEDADES PERIÓDICAS Propiedades que influyen en el comportamiento químico 1) RADIO ATÓMICO : distancia media entre 2 núcleos de un elemento unidos por un enlace simple. X X r = ½ d Medidas atómicas

Más detalles

La Tabla Periódica. Elemento Configuración Grupo Propiedades

La Tabla Periódica. Elemento Configuración Grupo Propiedades La Tabla Periódica El trabajo de dos científicos Meyer y Medeleiev, condujo a la organización de los elementos químicos en grupos y periodos determinados, según sus propiedades físicas y químicas. Esta

Más detalles

Ácido: Especie que tiene tendencia a ceder un H + Base: Especie que tiene tendencia a aceptar un H +

Ácido: Especie que tiene tendencia a ceder un H + Base: Especie que tiene tendencia a aceptar un H + Reacciones ácido-base 1 Brønsted-Lowry (1923) Ácido: Especie que tiene tendencia a ceder un H + Base: Especie que tiene tendencia a aceptar un H + CH 3 COOH (aq) + H 2 O (l) H 3 O + (aq) + CH 3 COO (aq)

Más detalles

El agua. El agua es extraordinariamente abundante en la tierra y es indispensable para la vida.

El agua. El agua es extraordinariamente abundante en la tierra y es indispensable para la vida. Sumario Las moléculas de los seres vivos: 1. El agua 2. El papel central del carbono 3. Moléculas orgánicas. Control de la actividad celular Fuente de energía para las células Proceso de fotosíntesis El

Más detalles

Guía rápida para la selección de columnas y patrones para cromatografía de permeación en gel (GPC) y cromatografía de exclusión por tamaño (SEC)

Guía rápida para la selección de columnas y patrones para cromatografía de permeación en gel (GPC) y cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) Guía rápida para la selección de columnas y patrones para cromatografía de permeación en gel (GPC) y cromatografía de exclusión por tamaño (SEC) GUÍA DE SELECCIÓN Introducción La cromatografía de permeación

Más detalles

ESTEQUIOMETRÍA I. ÁTOMO Mínima porción de materia que posee aún las propiedades del elemento.

ESTEQUIOMETRÍA I. ÁTOMO Mínima porción de materia que posee aún las propiedades del elemento. ESTEQUIOMETRÍA I Preparado por: José del c. Mondragón C. El término estequiometría deriva del griego steicheion, que significa primer principio o elemento y de metron, que significa medida. La estequiometría

Más detalles

PRÓTIDOS. 2.27 En el esquema se representa la fórmula general de un aminoácido. Indica qué es lo tapado con los recuadros del 1 al 4.

PRÓTIDOS. 2.27 En el esquema se representa la fórmula general de un aminoácido. Indica qué es lo tapado con los recuadros del 1 al 4. PRÓTIDOS 2.27 En el esquema se representa la fórmula general de un aminoácido. Indica qué es lo tapado con los recuadros del 1 al 4. 2.28 - Se podrían separar los distintos aminoácidos de una mezcla en

Más detalles

TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones.

TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones. TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones. 1. Introducción: sustancias puras (elementos y compuestos); transformaciones de la materia

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos Valoración

Más detalles

Química 2º Bacharelato

Química 2º Bacharelato Química 2º Bacharelato DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Termodinámica química 13/12/07 Nombre: Problemas 1. a) Calcula qué calor se desprende en la combustión de 20,0 cm 3 de etanol líquido a presión atmosférica

Más detalles

Comunicación de Datos

Comunicación de Datos 2.3.1 Microondas terrestres. La antena más común en las microondas es la de tipo parabólico. El tamaño típico es de un diámetro de unos 3 metros. Esta antena se fija rígidamente, y en este caso el haz

Más detalles

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV.1 Síntesis de Nanopartículas de Oro En primera instancia la obtención de las nanopartículas de oro es corroborada a simple vista mediante el cambio

Más detalles

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1

TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1 TEMA 6: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - FLUIDO CQA-6/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Objetivos de las reacciones heterogéneas fluido-fluido:! Obtener productos valiosos mediante reacciones gas-líquido!

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente

Más detalles

CROMATOGRAFÍA IÓNICA Instrumentación

CROMATOGRAFÍA IÓNICA Instrumentación CROMATOGRAFÍA IÓNICA Instrumentación 1.-RECIPIENTES DE ELUYENTES Y REGENERANTES -Filtro de inicio de línea -Eluyentes DESGASIFICADOS y/o PRESURIZADOS -Con HELIO - VACÍO 2.-BOMBAS DE ALTA PPRESIÓN - Doble

Más detalles

La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los productos. CH 4. (g) + 2 O 2.

La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los productos. CH 4. (g) + 2 O 2. Cinética Química 1. Velocidad de reacción. 2. Factores que afectan la velocidad de reacción. 3. Expresión de la ley de velocidad. 4. Teoría de las colisiones moleculares 5. Estado de transición. 6. Catalizadores.

Más detalles

Absorción de Gases. Operaciones Unitarias II

Absorción de Gases. Operaciones Unitarias II Absorción de Gases Operaciones Unitarias II Tipos de procesos y métodos de separación Muchos materiales de procesos químicos, así como sustancias biológicas, se presentan como mezclas de diferentes componentes

Más detalles

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE MICROMOLECULAR Dos Tipos Difusión pasiva Transporte activo DIFUSIÓN PASIVA La difusión simple se puede realizar directamente con la doble capa de fosfolípidos

Más detalles

Ósmosis Inversa (OI) membranas para tratamiento de agua industrial y potable

Ósmosis Inversa (OI) membranas para tratamiento de agua industrial y potable TRATAMIENTO DE AGUAS energized by Lewabrane Ósmosis Inversa (OI) membranas para tratamiento de agua industrial y potable PRODUCTOS Lewabrane DE GRADO PREMIUM PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA LANXESS diseñó

Más detalles

Parte B Módulo 1 y 2. Abril 2016

Parte B Módulo 1 y 2. Abril 2016 Parte B Módulo 1 y 2 Abril 2016 La longitud de una columna en la que el soluto experimenta un equilibrio completo entre las dos fases Eficiencia de una separación cromatográfica número de platos teóricos

Más detalles

Licenciatura en Nutrición. Curso Introductorio. Introducción a la Bioquímica Módulo 1 Leccion 2

Licenciatura en Nutrición. Curso Introductorio. Introducción a la Bioquímica Módulo 1 Leccion 2 Licenciatura en Nutrición Curso Introductorio Introducción a la Bioquímica Módulo 1 Leccion 2 1 MOLÉCULAS Y COMPUESTOS Objetivos Describir los dos tipos fundamentales de enlaces químicos. Describir las

Más detalles

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos necesitan nutrientes para mantener sus funciones vitales y por lo tanto mantenerse con vida. Las células tienen

Más detalles

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA CROMATOGRAFIA Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA 1 CROMATOGRAFIA Se basa en el principio general de distribución de un compuesto entre dos fases, una fija o estacionaria (FE) y

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas IDENTIFICACION CUALITATIVA DE COMPUESTOS ORGANICOS

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas IDENTIFICACION CUALITATIVA DE COMPUESTOS ORGANICOS UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas IDENTIFICACION CUALITATIVA DE COMPUESTOS ORGANICOS Experimento No. 1 QUIM 2222 A. Introducción El químico

Más detalles

ELECTROFORESIS GENERALIDADES Y APLICACIONES CLINICAS

ELECTROFORESIS GENERALIDADES Y APLICACIONES CLINICAS ELECTROFORESIS GENERALIDADES Y APLICACIONES CLINICAS Marcelo Castillo Navarrrete, T.M. MsCs (C) Facultad de Medicina Carrera Tecnología Médica 18 de Noviembre de 2004 Fundamentos de Electroforesis Alta

Más detalles

TEMA 1. QUÍMICA ORGÁNICA.

TEMA 1. QUÍMICA ORGÁNICA. TEMA 1. QUÍMICA ORGÁNICA. I. TIPOS DE REACTIVOS ORGÁNICOS: En las reacciones químicas se distingue entre dos tipos de reactivos: I.1. Sustrato. Es la molécula reaccionante más grande. En el transcurso

Más detalles

PARTE I TERMODINÁMICA QUÍMICA

PARTE I TERMODINÁMICA QUÍMICA PARTE I TERMODINÁMICA QUÍMICA 01-Gonza lez.indd 1 5/6/06 19:26:43 01-Gonza lez.indd 2 5/6/06 19:26:49 Capítulo I Conceptos fundamentales Defi niciones 1,3,9 carácter macroscópico del sistema. Se determina

Más detalles