Síntomas, daños y métodos de control de la mancha ocre del almendro

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Síntomas, daños y métodos de control de la mancha ocre del almendro"

Transcripción

1 UNA ENFERMEDAD FÚNGICA CUYA INCIDENCIA NO HA PARADO DE AUMENTAR EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN ESPAÑA Síntomas, daños y métodos de control de la mancha ocre del almendro En este artículo se proporciona una visión pormenorizada de la mancha ocre del almendro, enfermedad que se ha extendido estos últimos años y provoca una preocupación de los agricultores debido a sus devastadoras defoliaciones durante la época estival. Se pretende aportar un mayor conocimiento, una información lo más detallada posible sobre el ciclo del hongo, las características del desarrollo epidémico de la enfermedad y unas estrategias de manejo que redunden en mejorar la capacidad de control de sus efectos. Jaume Almacellas Gort. Servicio de Sanidad Vegetal DAAM Generalitat de Cataluña. La mancha ocre del almendro es una enfermedad fúngica que no ha hecho más que aumentar su incidencia durante los últimos años en todas las zonas productoras españolas. Aunque históricamente ha sido una enfermedad muy extendida (Egea et al., 1984; Tuset y Portilla, 1987), quizás ya es actualmente la enfermedad más importante de todas las que pueden afectar el cultivo. Cuál es la causa? Puede deberse al cambio progresivo en los parámetros climáticos a nivel global, con otoños que se alargan sosteniendo temperaturas suaves hasta bien entrado el invierno y seguramente también por la introducción importante de nuevas variedades en zonas de la España interior, mucho más productivas que las tradicionales pero mucho más exigentes en cuidados y seguramente con un descenso de la rusticidad y virajes genéticos hacia una mayor susceptibilidad ante el patógeno (Miarnau et al., 2010). Todo ello ha producido un aumento de la presencia de la mancha ocre y con unas intensidades mayores, con severidades foliares eleva- 28 VidaRURAL (Diciembre/2014)

2 das y efectos consecuentes de inexorables defoliaciones. Así mismo, se cita que esta es una enfermedad muy regular en el decurso de los años, lo que le hace más peligrosa y tediosa. Todos estos efectos han provocado que debamos tener una mayor atención sobre su comportamiento epidémico el cual tiene un punto crítico sobre la viabilidad y la producción de inóculo. La enfermedad está extendida principalmente por los países de la cuenca mediterránea y de Oriente próximo (Cannon, 1996). Se conoce presente en Azerbaiján, Bélgica, Bulgaria, España, Francia, Grecia, India, Irán, Israel, Italia, Líbano, Marruecos, Palestina, Portugal, Rumanía,Túnez yturquía (BaytTork et al.,2014;teviotdale et al., 2002), y su presencia es importante en algunos de estos países (como ejemplo, el 100% de parcelas y 91,6% de incidencia en plantaciones de Turquía durante ). Fuera de las zonas anteriores la enfermedad parece poco frecuente. En Estados Unidos, las importantes plantaciones de la zona de California no citan este problema como significativo ni a tener en cuenta en programas de control. Así mismo, no todos los países mediterráneos consideran de importancia esta enfermedad, ya que principalmente España, Francia, Grecia y Turquía la citan como prioritaria y en el resto de países se muestra secundaria o no existen citas que mencionen la enfermedad como objeto de estudio. Los nombres comunes de la enfermedad que se conocen en algunas lenguas son los siguientes: mancha ocre del almendro (español), Almond red leaf blotch (inglés), Almond leaf blight (inglés), Taches brunes de l almandier (francés), Taches brunes des feuilles de l almandier (francés), Foglio rosso macchia (italiano), Pustole rosse delle Foilie (italiano). Síntomas de la enfermedad Las medidas de reducción de inóculo deberán estar enfocadas a eliminar las hojas del suelo, mediante aplicaciones de urea cristalina, su retirada mediante aperos apropiados, o bien su destrucción mediante el uso de picadoras de material vegetal La enfermedad se caracteriza por afectar principalmente las hojas, produciendo manchas de tonos amarillos o anaranjados, de tamaño variable y formas variadas, pero no superiores a 2-3 cm de diámetro, que pueden derivar a una necrosis marrón oscuro en el centro de la lesión. Cuando la infección es importante las manchas se juntan dando un aspecto de infecciones de mayor tamaño y, al final, la hoja pierde su tersura y se muestra crujiente debido a la muerte del tejido foliar. Al principio la infección presenta manchas de color verdoso suave, más claro que el color propio de la hoja. Las manchas se pueden observar en ambos lados de las hojas. Su dispersión por toda la copa del árbol suele ser general y de distribución aleatoria. Se pueden presentar varias manchas de estas características en las hojas que, aunque no suelen cubrir todo el tejido foliar, pueden provocar la caída a su madurez. La defoliación prematura del árbol es la consecuencia natural de una infección media o severa, la cual se puede producir en plena época estival cuando se producen condiciones de estrés hídrico. Síntomas de mancha ocre en almendro. Como consecuencia de importantes defoliaciones que son bastante frecuentes todos los años en las plantaciones de las zonas más propensas, la viabilidad de la cosecha posterior se ve afectada, puesto que los árboles reducen drásticamente potencial fotosintético y por ello sus capacidades de almacenar reservas para la cosecha. Este efecto, que además se repite frecuentemente de un año a otro, llega a provocar efectos de descensos persistentes de la producción, afectando en consecuencia la viabilidad económica de las plantaciones. No suele afectar directamente al fruto ni a otros órganos del árbol como brotes y ramas. El hongo causante de la mancha ocre La mancha ocre es provocada por el hongo ascomiceto Polystigma fulvum Pers. Ex DC. en su estado teleomorfo o sexual, cuya forma asexual o anamorfa se denomina Libertella fulva Thüm. (MARM-SEF, 2010). Esta nomenclatura es importante ya que el estado sexual venía denominándose hasta hace poco P. ochraceum (Wahleb.) Sacc., nombre más conocido y popular entre los técnicos conocedores de su taxonomía y forma ampliamente citada en las publicaciones científicas y técnicas. La especie P. fulvum se ha citado presente en Afganistán, (Diciembre/2014) VidaRURAL 29

3 Síntomas de mancha y detalle de las lesiones de mancha ocre en el envés de las hojas de almendro. Chipre, España, Grecia, India, Irán, Israel, Italia, Kazakstán, Líbano, Libia, Marruecos, Portugal, Rumanía,Tayikistán,Turquía y Ucrania (Cannon, 1996). Como huéspedes cultivados de esta especie fúngica solamente se conoce el almendro. Este patógeno está estrechamente relacionado con otras manchas ocres que afectan el ciruelo y otras especies de Prunus. El hongo pasa el invierno y se transforma en su estado sexual en las hojas infectadas caídas en el suelo. Demuestra con ello su capacidad saprofítica, puesto que sobrevive y completa su maduración en el tejido foliar en descomposición. En esta época se produce la maduración de las ascosporas (con temperaturas de un rango amplio, alrededor de los 4ºC), que constituyen la única fuente de inóculo. Durante la primavera, y bajo condiciones favorables de humedad y temperatura, pero sobre todo ante la presencia de lluvias, se produce la liberación de las ascosporas que dará lugar a las primeras infecciones en hojas. El crecimiento de estas infecciones es el considerado más importante y determinante en los efectos de la enfermedad sobre el cultivo. La producción de lesiones en hojas a partir de los meses de abril y mayo, produce un estroma miceliar en ambos lados de la hoja, el cual conduce a la formación de picnidios en el envés que contendrán las conidias o esporas asexuales a partir de junio. Las conidias pueden dar lugar a su vez a nuevas infecciones mientras las condiciones son favorables aunque para esta enfermedad no se consideraran relevantes. Epidemiología de la enfermedad Las situaciones epidémicas importantes de esta enfermedad dependerán principalmente de tres factores: 1) La cantidad de inóculo del hongo que pueda iniciar las primeras infecciones, cuya El Registro de Productos Fitosanitarios español solamente contempla dos materias activas para esta enfermedad, basadas en captan y tiram. Estos fungicidas son de tipo protector, puesto que su modo de acción es por contacto, motivo por el que se deben utilizar sobre todo antes de que se produzcan infecciones. Esta recomendación es muy importante fuente principal es la propia plantación a partir de las hojas infectadas del año anterior depositadas en el suelo. 2) Las condiciones climáticas favorables a la infección, principalmente la temperatura y las lluvias. 3) La disposición de tejido foliar infectable, de tipo susceptible. Existe una correlación importante entre las lluvias y la aparición de las primeras infecciones (Saad y Masannat, 1997) cuando existe inóculo para las infecciones primarias, las ascosporas. El ritmo de descarga de las ascosporas depende de los episodios de lluvias, y suele ser desde antes de la floración, en febrero,hasta el mes de mayo.la mayor descarga suele coincidir en la segunda quincena de marzo, cuando existe ya suficiente masa foliar en la mayor parte de las variedades. El período de mayor susceptibilidad empieza cuando aparecen las primeras hojas después de la caída de pétalos. El período de incubación suele ser de unos 35 a 40 días y las primeras lesiones aparecen a partir del mes de mayo. Respecto a este tema de la resistencia o susceptibilidad varietal, la aparición de nuevas variedades en el panorama del cultivo del almendro durante estos últimos años, que muestran mayores intensidades de enfermedad y por tanto son más susceptibles, es el factor que completa la situación de aumento de las epidemias de la mancha ocre en almendro. Otro fac- 30 VidaRURAL (Diciembre/2014)

4 tor también determinante, más de los efectos de las infecciones que de poder generar éstas, es la falta de agua en el período estival. Las condiciones de sequía y temperaturas elevadas, junto a infecciones intensas que se hayan producido en primavera, pueden generar una situación de estrés de las plantaciones que agrava los efectos de la enfermedad. Esta última situación es común durante muchos años y en muchas zonas de cultivo del almendro en España, que se evita cuando se cultiva el almendro en regadío. Por otra parte, los estudios sobre el inóculo secundario, las conidias estivales, no atribuyen a esta fase del hongo un papel importante para la propagación y el desarrollo epidémico de la enfermedad (Bayt Tork et al.,2014), por lo que en el control no se tendrán en cuenta las infecciones secundarias. Así pues, los factores importantes para el desarrollo epidémico son la cantidad de inóculo inicial o primario de la plantación, las temperaturas moderadas y la presencia de lluvias en primavera y el cultivo de variedades susceptibles a la enfermedad. Las condiciones de sequía estival se consideran como un factor agravante de los efectos, por sus masivas defoliaciones, pero no por generar nuevas infecciones. Estrategias de control bajo la perspectiva de la GIP Cualquier estrategia de control de una enfermedad se basa en el uso de medidas culturales, el manejo de la resistencia de las variedades y el control químico. No se conocen medidas eficaces de control biológico y cabe decir, además, que se ha estudiado muy poco sobre este tema. Medidas culturales Hemos visto que un aspecto muy importante del desarrollo inicial de la mancha ocre es la disposición de inóculo para las primeras infecciones en primavera. Este inóculo lo constituyen las ascosporas formadas en las peritecas o ascocarpos madurados en las hojas infectadas caídas en el suelo de la campaña anterior. La liberación de las ascosporas se originará cuando aumenten las temperaturas en primavera y se produzcan lluvias o humedades relativas muy elevadas, cercanas al 100%, que favorecerán su expulsión desde los ascocarpos. El inóculo a tener en cuenta, pues, es el autoinóculo de la propia parcela y será el factor más determinante y aunque puedan existir infecciones externas de inóculo que provenga de parcelas vecinas, este inóculo no es relevante en sentido epidemiológico. Las medidas de reducción de inóculo deberán estar enfocadas a eliminar las hojas del suelo, mediante aplicaciones de urea cristalina, su retirada mediante aperos apropiados, o bien su destrucción mediante el uso de picadoras de material vegetal. Aun así, la reducción mediante estas medidas no es al 100% y se deben complementar las acciones con tratamientos químicos desde caída de pétalos. Manejo de la resistencia de las variedades A diferencia de otros patógenos, para la mancha ocre existe información interesante del comportamiento de las variedades de almendro. En 1984, Egea y colaboradores realizaron en la zona de Murcia una evaluación de la susceptibilidad durante tres años (1979, 1982 y 1983) de 81 variedades de colección, en una plantación iniciada el año En este ensayo se citan las variedades: muy susceptibles entre ellas, las conocidas Ferraduel, Marcona, Tardy Nonpareil y Tuono, veintiuna susceptibles, ocho tolerantes y seis resistentes, entre ellas Cristomorto, Cavaliera, Desmayo Rojo, Desmayo Largueta y Texas. En estas evaluaciones la variedad Ferragnes tuvo un comportamiento medio ante la enfermedad. La conclusión de este estudio respecto a la enfermedad es que la mayoría de las variedades entonces cultivadas en España era susceptibles. Estudios posteriores para la zona de Cataluña (Miarnau et al., 2010) mostraron diferencias importantes en el comportamiento de diez variedades ensayadas en la zona de Tarragona. Así, las variedades Guara, Tarraco y Francolí se mostraron más afectadas y por el contrario Ferragnes, Constantí y Vayro las menos en este orden. En un estudio posterior (Marimon et al., 2012), sobre dieciocho variedades, las más afectadas fueron Guara, Tarraco, Tuono y Tardona, y las menos Constantí, Marta, Vayro y Mardia, todas dispuestas en orden decreciente de intensidad de enfermedad. Fuera de nuestro país, concretamente en Irán, se muestran datos de una evaluación inte- Síntomas de mancha ocre (Polystigma rubrum) en ciruelo. Autor: Luís Fernández García. (Diciembre/2014) VidaRURAL 31

5 CUADRO I. Conclusiones más importantes sobre la mancha ocre y su control. ASPECTOS MÁS IMPORTANTES A DESTACAR DE LA ENFERMEDAD GENERAL Enfermedad muy extendida en España y en aumento. Sus pérdidas son las defoliaciones prematuras y los descensos en la producción. BIOLOGÍA Infecciones a partir de febrero-marzo y en presencia de lluvias. El estado asexual de verano (infecciones secundarias) no es relevante. EPIDEMIOLOGÍA La fuente de inóculo principal son las ascosporas de las hojas del suelo en la primavera, sobre todo a partir de caída de pétalos. Aparición de síntomas a partir de abril y mayo. MEDIDAS CULTURALES Aplicación de urea en las hojas del suelo en invierno. Retirada de hojas del suelo. Acción de picado de las hojas del suelo. RESISTENCIA VARIEDADES Variedades resistentes: Cavaliera, Constantí, Cristomorto, Desmayo Rojo, Desmayo Largueta, Ferragnes, Marta, Mardia, Texas, Vayro. Variedades susceptibles: Ferraduel, Francolí, Guara, Marcona, Tarraco, Tardy Nonpareil, Tuono, Tardona. En general, las variedades más susceptibles suelen ser de floración y brotación más temprana. CONTROL QUÍMICO Disponemos de formulaciones a base de captan y tiram. En casos graves, aplicar a partir de caída de pétalos de 2 a 4 tratamientos. Los tratamientos serán siempre preventivos, antes de iniciarse las primeras infecciones. El Registro de Productos Fitosanitarios español solamente contempla dos materias activas y cinco formulaciones para esta enfermedad, basadas en captan (47,5% [SC] P/V; 50% [WP] P/P y 80% [WG] P/P) y tiram (50% [SC] P/V y 80% [WG] P/P). Estos fungicidas son de tipo protector, puesto que su modo de acción es por contacto, pero por este motivo se deben utilizar sobre todo antes de que se produzcan infecciones. Esta recomendación es muy importante. No existen pues formulaciones de fungicidas erradicantes, con acción penetrante o sistémica, pero no solamente para esta enfermedad, sino tampoco para otras enfermedades del cultivo, lo cual no permite una acción complementaria en el control de otras enfermedades. Las limitaciones de disposición de un buen espectro fungicida y de sus características provocan que todos los esfuerzos se centren en proteger el cultivo después de caída de pétalos y durante al menos un mes o a lo sumo dos meses en los casos más graves, aunque seguramente se pueden ahorrar tratamientos si no existen condiciones lluviosas continuas para la liberación de ascosporas durante la primavera. En total deberían ser como máximo tres o cuatro tratamientos fungicidas. Los tratamientos después de esta época para controlar la enfermedad son ineficaces y por ello se desaconsejan. Respecto a los umbrales de enfermedad para iniciar los tratamientos, en este caso no son efectivos ni necesarios, puesto que el único criterio se basa en condiciones climáticas, fundamentalmente en las lluvias, y se debe presuponer existencia de inóculo para iniciar las infecciones. La intensidad de enfermedad para el primer tratamiento será, pues, 0% de severidad foliar en hoja. Conclusiones Resumimos a continuación en el cuadro I, las conclusiones más importantes sobre la enfermedad de la mancha ocre en almendro y su control. Bibliografía Anónimo The Foundation for a Pest Management Strategic Plan in Almond Production.Almond Pest Management Workshop. Modesto, California. resante, ensayando veinte variedades, entre las cuales Ferragnes se mostró altamente resistente y quedó patente que había comportamientos significativamente diferentes entre variedades. La Chambre d Agriculture Languedoc-Rousillon comenta en una ficha técnica de la enfermedad, del año 2013, que Ferragnes y Ferraduel son tolerantes y que Guara es muy susceptible. En general, se considera que las variedades más susceptibles son aquellas que tienen una floración y brotación más temprana, lo cual es lógico porque permiten un mayor período de infección cuando se liberan las ascosporas. Pues bien, para escoger una variedad en el establecimiento de una plantación se debe tener en cuenta la climatología y la localización geográfica, puesto que las zonas de interior, con clima más seco en primavera-verano y temperaturas más elevadas se presuponen más propensas a daños importantes en condiciones de igual susceptibilidad de una variedad respecto zonas de climas más moderados e influencia costera. Control químico Las medidas de control químico se dirigirán principalmente a evitar o detener las primeras infecciones que se pueden producir a partir del mes de marzo, con la liberación de las ascosporas. Así pues, se deberá tener en cuenta que las infecciones se pueden producir a partir de caída de pétalos, y que se debe proteger el cultivo después de este momento. Bayt Tork D,Taherian M y Divan R Evaluation of some fungicides for controlling almond red leaf blotch (Polystigma amygdalinum). Int. Jour. of Adv. Biol. and Biomed. Research, 2 (4): Cannon PF Systematics and diversity of the Phyllachoraceae associated with Rosaceae, with a monograph of Polystigma. Mycol. Res. 100 (12): Egea L, García JE, Egea J y Berenguer T Premières observations sur une collection de 81 variétés d amandiers située dans le sud-est espagnol. Options Mediterraneennes, 84/11: MAGRAMA Superficies y producciones anuales de cultivos. Página web: as-agrarias/agricultura/superficies-producciones-anuales-cultivos/ Marimon N, Luque J,Vargas FJ,Alegre S y Miarnau X Susceptibilidad varietal a la mancha ocre (Polystigma ochraceum (Whalenb.) Sacc.) en el cultivo del almendro. XVI Congreso Nacional de la Sociedad de Fitopatología, de septiembre de 2012, Málaga. Miarnau X,Vargas FJ, Montserrat R y Alegre S Aspectos importantes en las nuevas plantaciones de almendro en regadío. Revista de Fruticultura, 10: MARM-SEF Patógenos de plantas descritos en España. 2ª Edición. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid, 854 p. Ministerio de Agricultura, Pesca,Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Registro de Productos Fitosanitarios. Página web: Saad AT y Masannat K Economic importance and cycle of Polystigma ochraceum, causing red leaf blotch disease of almond in Lebanon. Bull. OEPP, 27: Suzuki Y, Hatakeyama S y Harada Y Polystigma fulvum, a red leaf blotch pathogen on leaves of Prunus spp., has de Polystigmina pallescens anamorph/andomorph. Mycoscience, 49: Teviotdale BL, Michailides TJ y Pscheidt JW Compendium of nut crop diseases in temperate zones.the American Phytopathological Society,APS Press, St. Paul, Minnesota, USA. 89 p. Tuset JJ y Portilla MT Principales alteraciones del almendro causadas por hongos en el área Mediterránea Española. Fruticultura Profesional, 11: VidaRURAL (Diciembre/2014)

urso e promoc ó iión ió de orien ones pro

urso e promoc ó iión ió de orien ones pro Curso de promoción de orientaciones i productivas agropecuarias sostenibles para el desarrollo rural Nuevas variedades tardías adaptadas a las condiciones productivas de la comarca CSIC Federico Dicenta

Más detalles

POSIBILIDADES DEL CULTIVO DEL ALMENDRO EN CASTILLA-LA MANCHA.

POSIBILIDADES DEL CULTIVO DEL ALMENDRO EN CASTILLA-LA MANCHA. POSIBILIDADES DEL CULTIVO DEL ALMENDRO EN CASTILLA-LA MANCHA. CSIC Dr. JOSÉ EGEA Departamento de Mejora Vegetal Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

Producción española de almendra

Producción española de almendra LAS NUEVAS VARIEDADES DE ALMENDRO DEL CITA DE ARAGÓN PARA LA INNOVACIÓN DE SU CULTIVO Rafel Socias i Company Unidad de Fruticultura CITA de Aragón Zaragoza Producción española de almendra Segundo productor

Más detalles

SOJA. Mejora el clima en Estados Unidos, amenaza de niña en Sudamérica

SOJA. Mejora el clima en Estados Unidos, amenaza de niña en Sudamérica SOJA Mejora el clima en Estados Unidos, amenaza de niña en Sudamérica Una mejora del clima esta semana en Estados Unidos, menores temperaturas y pronósticos de lluvias para los próximos días, mejorarían

Más detalles

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico Departamento Técnico y de Desarrollo - 1 - ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1. Características

Más detalles

NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL ALMENDRO

NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL ALMENDRO NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL ALMENDRO Rafel Socias i Company Unidad de Fruticultura CITA de Aragón Zaragoza Antonio J. Felipe empezó en 1966 El almendro es un cultivo marginal o es otro frutal?

Más detalles

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES GOBIERNO DE EXTREMADURA Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,, Medio Ambiente y Energía Dirección General de Agricultura y Ganadería Estación de Avisos

Más detalles

VARIEDADES DE ALMENDRO IRTA

VARIEDADES DE ALMENDRO IRTA VARIEDADES DE ALMENDRO IRTA Francisco Vargas, Miguel Romero, Joan Clavé, Simó Alegre 2 y Xavier Miarnau 2 IRTA Mas de Bover. Ctra. Reus-El Morell, Km 3,8. E-4320 Constantí (Tarragona). 2 Estació Experimental

Más detalles

Incremento de la producción de naranja y limón Persa durante los períodos de mayor rentabilidad

Incremento de la producción de naranja y limón Persa durante los períodos de mayor rentabilidad CURSO DE CITRICULTURA PARA TÉCNICOS Mérida, Yucatán, Septiembre 30, 2005 Incremento de la producción de naranja y limón Persa durante los períodos de mayor rentabilidad Sergio A. Curti-Díaz Mosqueda Vázquez

Más detalles

Producción española de almendra NUEVAS VARIEDADES AUTO- COMPATIBLES DE ALMENDRO DE FLORACIÓN TARDÍA

Producción española de almendra NUEVAS VARIEDADES AUTO- COMPATIBLES DE ALMENDRO DE FLORACIÓN TARDÍA NUEVAS VARIEDADES AUTO- COMPATIBLES DE ALMENDRO DE FLORACIÓN TARDÍA Rafel Socias i Company Unidad de Fruticultura CITA de Aragón Zaragoza Producción española de almendra Segundo productor mundial (?) Gran

Más detalles

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL

CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL JORNADAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (28 de Septiembre de 2002) CONSTRUTEC CONCEPTO DE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD LABORAL Dña. Irene Puigmitjà. Técnico Prevención Riesgos Laborales y moderadora CADMO

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI 1.- Introducción La necrosis foliar causada por Mycosphaerella nawae es una enfermedad del caqui detectada

Más detalles

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTUR A DEPARTAMENTO DE FRUTALES CLUSTER DEL MANGO DOMINICANO LA MUERTE REGRESIVA O DIEKBACK DEL MANGO

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTUR A DEPARTAMENTO DE FRUTALES CLUSTER DEL MANGO DOMINICANO LA MUERTE REGRESIVA O DIEKBACK DEL MANGO SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTUR A DEPARTAMENTO DE FRUTALES CLUSTER DEL MANGO DOMINICANO LA MUERTE REGRESIVA O DIEKBACK DEL MANGO Autora: Quisqueya Pérez Sinónimos: Cáncer del tallo, gomósis del mango

Más detalles

Ejemplos prácticos de uso de la información agroclimática en cultivos en la Región de Arica y Parinacota

Ejemplos prácticos de uso de la información agroclimática en cultivos en la Región de Arica y Parinacota Ejemplos prácticos de uso de la información agroclimática en cultivos en la Región de Arica y Parinacota Jueves 6 de noviembre de 2014 www.inia.cl Maiz en precordillera Efecto: Durante la siembra en los

Más detalles

ASPECTOS IMPORTANTES EN LAS NUEVAS PLANTACIONES DE ALMENDRO EN REGADIO

ASPECTOS IMPORTANTES EN LAS NUEVAS PLANTACIONES DE ALMENDRO EN REGADIO ASPECTOS IMPORTANTES EN LAS NUEVAS PLANTACIONES DE ALMENDRO EN REGADIO Jornadas del Almendro Alfandega da Fe, 23 de mayo de 2014 Dr. Xavier Miarnau IRTA-Estació Experimental de Lleida Principales países

Más detalles

judía bajo invernadero

judía bajo invernadero EL cultivo de la judía bajo invernadero Dr. Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería fcamacho@ual.es Introducción Exigencias en agua. Limitante para algunas de nuestras comarcas. Sensible

Más detalles

Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA

Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA Rafel Socias i Company Unidad de Fruticultura CITA de Aragón Zaragoza Variedad referencia Más de 45 millones de árboles Pepitas dobles Sensibilidad a mancha ocre Maduración

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Exactas, Químicas

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España. Los paisajes de España. Para conocer los paisajes españoles hay que tener en cuenta una serie de factores climáticos. Factores geográficos. Latitud. España se encuentra situada en el hemisferio norte,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: FITOPATOLOGIA FORESTAL: Enfermedades de hongos en el bosque Yasuní CIENCIAS BIOLOGICAS

Más detalles

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

PRAYS DEL OLIVO Prays oleae

PRAYS DEL OLIVO Prays oleae PRAYS DEL OLIVO Prays oleae DESCRIPCIÓN El adulto es una polilla gris plateada de 13-14 mm de envergadura y 6 mm de longitud. El huevo es lenticular, aplastado, de 0.5 mm de diámetro, color blanquecino

Más detalles

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Centro de Protección Vegetal INFORMACIONES TÉCNICAS 1/2004 ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO INTRODUCCIÓN El objetivo de esta hoja informativa es facilitar el reconocimiento

Más detalles

El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima. Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012

El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima. Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012 El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012 La región Trifinio La Región del Trifinio comprende aproximadamente 7,541 km² Se constituye como una unidad ecológica

Más detalles

Manejo Integrado. Estrategias de Manejo. Control Legal

Manejo Integrado. Estrategias de Manejo. Control Legal Objetivos de la clase: Manejo Integrado. Estrategias de Manejo. Control Legal Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. Curso de Fitopatología 1 de noviembre de 2010 Conocer: Principios básicos del control de enfermedades

Más detalles

berenjena bajo invernadero

berenjena bajo invernadero EL cultivo de la berenjena bajo invernadero Dr. Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería fcamacho@ual.es Introducción Solanum melongena Procede de India y sureste asiático (Turquía y Norte

Más detalles

rincosporiosis de la cebada

rincosporiosis de la cebada CULTIVOS Control integrado de la rincosporiosis de la cebada Prácticas agronómicas, uso de la resistencia de variedades y control químico Jaume Almacellas Gort 1 y Antoni López Querol 2. 1 Servicio de

Más detalles

Phomopsis del girasol

Phomopsis del girasol PROTECCIÓN DE CULTIVOS Phomopsis del girasol Síntomas, daños y prevención Jesús Zúñiga Urrutia, Jesús Goñi Rípodas, Arturo Segura Maisterra, Alberto Echaide Rípodas, Noelia Telletxea Senosiain INTIA Síntomas

Más detalles

que actúa sobre todas las etapas del desarrollo del hongo: penetración, avance y esporulación; para el control

que actúa sobre todas las etapas del desarrollo del hongo: penetración, avance y esporulación; para el control AGILITY 500 WP Es un fungicida sistémico y translaminar, AGILITY 500 WP Es un fungicida sistémico y translaminar, que actúa sobre todas las etapas del desarrollo del hongo: que actúa sobre todas las etapas

Más detalles

Enfermedades de la Lechuga

Enfermedades de la Lechuga Marzo 2001 Wanda I. Almodóvar Especialista en Fitopatología a/c Clínica de Plantas Enfermedades de la Lechuga La lechuga, Lactuca sativa es afectada por una serie de enfermedades que merman su producción.

Más detalles

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES DEL CÁNCER EN ESPAÑA

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES DEL CÁNCER EN ESPAÑA DATOS EPIDEMIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES DEL CÁNCER EN ESPAÑA Fuentes principales: 1. Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Monitorización de la situación del cáncer en España. Autores: Anna Cabanes Doménech;

Más detalles

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas

Resumen Climático del año 2015. Temperaturas Resumen Climático del año 2015 Temperaturas Características generales El año 2015 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 16 ºC, valor que supera en 0,94 ºC a la media del

Más detalles

Curso de Fitopatología 2011

Curso de Fitopatología 2011 Objetivos de la clase: Curso de Fitopatología 2011 Bienvenidos Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. Unidad de Fitopatología Departamento de Protección Vegetal Presentar: la disciplina y como se inserta en la

Más detalles

Capítulo 4 Comercialización de plantas de vivero

Capítulo 4 Comercialización de plantas de vivero LEGISLACIÓN Y ASPECTOS BÁSICOS SOBRE PLANTA DE VIVERO DE FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 1 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 4 Comercialización de plantas de vivero Prof. Vallejo Actualización:

Más detalles

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA En el conjunto de la Unión Europea junto con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, (Europa-19) existen más de 20 millones de empresas privadas no agrarias,

Más detalles

PREVISIÓN DE COSECHA DE ALMENDRA EN ESPAÑA CAMPAÑA 2012/2013

PREVISIÓN DE COSECHA DE ALMENDRA EN ESPAÑA CAMPAÑA 2012/2013 PREVISIÓN DE COSECHA DE ALMENDRA EN ESPAÑA CAMPAÑA 2012/2013 2 ANDALUCÍA 3 PREVISIÓN DE COSECHA DE ALMENDRA EN GRANO EN ANDALUCÍA 2012/2013 2002/2011 2007/2011 Has. 11/12 Producción 2011/2012 Has. 12/13

Más detalles

ESTUDIO DE VARIEDADES DE ALMENDRO Y NUEVOS MODELOS DE PRODUCCIÓN. PLANTACIONES EN SETO.

ESTUDIO DE VARIEDADES DE ALMENDRO Y NUEVOS MODELOS DE PRODUCCIÓN. PLANTACIONES EN SETO. ESTUDIO DE VARIEDADES DE ALMENDRO Y NUEVOS MODELOS DE PRODUCCIÓN. PLANTACIONES EN SETO. Resultados año 2015 Nº Identificación Interno del proyecto: LOI1402028 MANUEL PUEBLA ARIAS ANTONIO VIVAS CACHO ENSAYO

Más detalles

La Sigatoka negra en plátano y banano

La Sigatoka negra en plátano y banano Variedades con resistencia parcial: Lectura adicional Plátano: FHIA21, FHIA20, Topocho, Maqueño. Banano: Fougamou, Sedita, Pisang Mas, Pisang Ceylan, FHIA02, FHIA03, FHIA17, FHIA23 (Figura 3). Cuéllar

Más detalles

ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES (1997-2007)

ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES (1997-2007) agosto/septiembre 2008 www.casaarabe-ieam.es 08 ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES (1997-2007) Análisis del comercio entre España y los países árabes en la última década. Marruecos

Más detalles

Informe de biología. Hay una relación entre el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y la incidencia de la tuberculosis?

Informe de biología. Hay una relación entre el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y la incidencia de la tuberculosis? Informe de biología Hay una relación entre el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y la incidencia de la tuberculosis? Introducción La tuberculosis es una enfermedad grave causada

Más detalles

WP Board 1063/10. 7 julio 2010 Original: inglés. Proyectos/Fondo Común

WP Board 1063/10. 7 julio 2010 Original: inglés. Proyectos/Fondo Común WP Board 1063/10 7 julio 2010 Original: inglés Proyectos/Fondo Común C Junta Ejecutiva/ Consejo Internacional del Café 21 24 septiembre 2010 Londres, Inglaterra Aplicación de modelo de control de plagas

Más detalles

Fungicida sistémico contra monilia, moteado y oídio. La eficacia antes y después de la cosecha

Fungicida sistémico contra monilia, moteado y oídio. La eficacia antes y después de la cosecha Fungicida sistémico contra monilia, moteado y oídio La eficacia antes y después de la cosecha protección eficaz de flores y frutos IMPALA (Fenbuconazol 5%EW) es un fungicida triazol sistémico para el control

Más detalles

C E R E Z O BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

C E R E Z O BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES GOBIERNO DE EXTREMADURA Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,, Medio Ambiente y Energía Dirección General de Agricultura y Ganadería Estación de Avisos

Más detalles

Modelos de predicción para mejorar la eficacia de la práctica fitosanitaria en La Rioja: moteado de manzano y mancha negra en peral

Modelos de predicción para mejorar la eficacia de la práctica fitosanitaria en La Rioja: moteado de manzano y mancha negra en peral Moteado en manzana. Modelos de predicción para mejorar la eficacia de la práctica fitosanitaria en La Rioja: moteado de manzano y mancha negra en peral En el número 41 de Cuaderno de campo, publicado en

Más detalles

Nuestro planeta, la Tierra, está rodeado de aire. El aire está formado por diferentes tipos de gases. Algunos son:

Nuestro planeta, la Tierra, está rodeado de aire. El aire está formado por diferentes tipos de gases. Algunos son: Área Conocimiento del Medio. Adaptación de Textos. 3º EP. Libro de la Editorial Santillana, Proyecto La Casa del Saber. El aire 1 1. Cómo es el aire? Nuestro planeta, la Tierra, está rodeado de aire. El

Más detalles

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA En la región del Pacífico predomina el clima tropical de sabana, con una estación relativamente seca de 6 meses de duración, entre noviembre y abril, y otra lluviosa de igual extensión entre mayo y octubre.

Más detalles

Debemos tener en cuenta las condiciones edafoclimáticas de nuestra finca antes de

Debemos tener en cuenta las condiciones edafoclimáticas de nuestra finca antes de Patrones de aguacate Definición y tipos El patrón es el pie de la planta sobre la que se realiza el injerto y que nos proporcionará ciertas características deseables como: vigor, tolerancia a sales, caliza,

Más detalles

ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA

ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA Colletotrichum acutatum Colletotrichum gloeosporioides DISTRIBUCIÓN - AMPLIAMENTE DISTRIBUIDO, EXCLUYENDO SU PRESENCIA

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 91 Febrero 2015

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 91 Febrero 2015 EVOLUCIÓN DEL CONSUMO MUNDIAL DE ACEITE DE OLIVA El volumen del consumo mundial durante el periodo 1990/91-2014/15 se multiplica por 1.7, esta evolución tiene como principal característica, tal y como

Más detalles

LOS MAPAS DEL TIEMPO EN ESPAÑA. En España se van a dar situaciones predominantes: Situación de verano

LOS MAPAS DEL TIEMPO EN ESPAÑA. En España se van a dar situaciones predominantes: Situación de verano LOS MAPAS DEL TIEMPO EN ESPAÑA En España se van a dar situaciones predominantes: Situación de verano El anticiclón de Azores domina la península, originando un tiempo seco, cálido y soleado, a veces en

Más detalles

Tu mejor aliado para el control de mildiu

Tu mejor aliado para el control de mildiu Tu mejor aliado para el control de mildiu Fungicida para el control de bremia Fungicida con acción traslaminar para el control de mildiu (Bremia lactucae) en el cultivo de la lechuga Revus se compone de

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE ALMENDRO EN EXTREMADURA

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE ALMENDRO EN EXTREMADURA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE ALMENDRO EN EXTREMADURA El ALMENDRO.Una oportunidad para Extremadura. jornad as Almendralejo, 29 Noviembre 2017 Manuel Puebla CICYTEX-Hortofruticultura EXTREMADURA. SITUACION

Más detalles

Unidad 5. Ficha de trabajo I

Unidad 5. Ficha de trabajo I 5 La atmósfera, el clima y los seres vivos Unidad 5. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está formada por diversos gases

Más detalles

4/5 Condiciones de vida

4/5 Condiciones de vida 2012: Año Europeo del y la Solidaridad Intergeneracional 4/5 Condiciones de vida 2012 ha sido declarado por la Unión Europea Año del y la Solidaridad Intergeneracional (Decisión nº 940/2011/UE del Parlamento

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 4 Impactos del cambio climático en la agricultura DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

RESUMEN DE ENSAYOS EN EL CULTIVO OLIVO Responsable Sonia Martinis (RTZ)

RESUMEN DE ENSAYOS EN EL CULTIVO OLIVO Responsable Sonia Martinis (RTZ) RESUMEN DE ENSAYOS EN EL CULTIVO OLIVO Responsable Sonia Martinis (RTZ) 1- Ensayos Cultivo Olivo Fungicidas en Olivo: Localidades de Ensayo Reponsable Localidad Producto Aplicado Terminado Sonia Martinis

Más detalles

Estado actual de los productos fitosanitarios en el cultivo del arroz

Estado actual de los productos fitosanitarios en el cultivo del arroz Generalitat de Catalunya Departament d'agricultura, Alimentació i Acció Rural Estado actual de los productos fitosanitarios en el cultivo del arroz Jordi Giné i Ribó Cap del Servei de Sanitat Vegetal Normativa

Más detalles

NECROSIS APICAL DEL MANGO BACTERIOSIS CAUSADA POR PSEUDOMONAS SYRINGAE

NECROSIS APICAL DEL MANGO BACTERIOSIS CAUSADA POR PSEUDOMONAS SYRINGAE NECROSIS APICAL DEL MANGO BACTERIOSIS CAUSADA POR PSEUDOMONAS SYRINGAE Autores: Juan A. Torés, Emilio Guirado, José M. Hermoso, David Sarmiento, Francisco M. Cazorla y Antonio de Vicente Instituto de Hortofruticultura

Más detalles

Rincosporiosis de la cebada,

Rincosporiosis de la cebada, CULTIVOS Rincosporiosis de la cebada, identificación de síntomas y conocimiento de su ciclo Se ha evaluado la severidad de los síntomas en hoja y las pérdidas de producción Jaume Almacellas Gort 1 y Antoni

Más detalles

1.- Resumen 2.- Introducción 3.- La roya del ciruelo 4.- Susceptibilidad varietal 5.- Conclusión. 6.- Bibliografía

1.- Resumen 2.- Introducción 3.- La roya del ciruelo 4.- Susceptibilidad varietal 5.- Conclusión. 6.- Bibliografía COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES CULTIVARES DE CIRUELO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA FRENTE A LA ENFERMEDAD DE LA ROYA 1.- Resumen 2.- Introducción 3.- La roya del ciruelo 4.- Susceptibilidad varietal 5.- Conclusión

Más detalles

MUESTREO DE SUELOS Y PLANTAS PARA DETERMINAR NECESIDADES DE FERTILIZACION

MUESTREO DE SUELOS Y PLANTAS PARA DETERMINAR NECESIDADES DE FERTILIZACION MUESTREO DE SUELOS Y PLANTAS PARA DETERMINAR NECESIDADES DE FERTILIZACION Muestreo de suelos La toma de muestras de suelo es sin duda una de las etapas críticas en el proceso para obtener una recomendación

Más detalles

ENFERMEDADES DE FRUTOS SECOS EN ANDALUCÍA: Almendro, Nogal y Pistacho

ENFERMEDADES DE FRUTOS SECOS EN ANDALUCÍA: Almendro, Nogal y Pistacho XXX Foro INIA: FRUTOS SECOS ENFERMEDADES DE FRUTOS SECOS EN ANDALUCÍA: Almendro, Nogal y Pistacho Antonio Trapero Casas Grupo de Patología Agroforestal Depto. Agronomía, ETSIAM, EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

Más detalles

GUÍA PROGRAMÁTICA. 1. Introducción

GUÍA PROGRAMÁTICA. 1. Introducción Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Norte CUNOR- Cultivos Regionales II Ing. Agr. Marcos Rafaél Flores Delgado Segundo Año, Cuarto Ciclo, 2012 GUÍA PROGRAMÁTICA 1. Introducción

Más detalles

Recuperación del potencial productivo de olivos afectados por las heladas: Técnicas de cultivo. Núm.111 Año 2002

Recuperación del potencial productivo de olivos afectados por las heladas: Técnicas de cultivo. Núm.111 Año 2002 Dirección General de Tecnología Agraria Centro de Técnicas Agrarias Núm.111 Año 2002 Recuperación del potencial productivo de olivos afectados por las heladas: Técnicas de cultivo. UNIÓN EUROPEA Fondo

Más detalles

Boletín 14/2017 MILDIU. Plasmopara viticola

Boletín 14/2017 MILDIU. Plasmopara viticola MILDIU Plasmopara viticola MILDIU DE LA VID El mildiu es una enfermedad fúngica producida por el hongo Plasmopara viticola. Es un hongo que está presente en España desde 1880. SINTOMATOLOGÍA: Afecta a

Más detalles

Enfermedades Emergentes y Nuevas en el cultivo de Alfalfa (Medicago sativa L.), en el Valle Central de Cochabamba

Enfermedades Emergentes y Nuevas en el cultivo de Alfalfa (Medicago sativa L.), en el Valle Central de Cochabamba entro de Investigación en Forrajes La Violeta FyP - UMSS Enfermedades Emergentes y Nuevas en el cultivo de lfalfa (Medicago sativa L.), en el Valle entral de ochabamba utores: Mario oca Morante, Programa

Más detalles

LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005.

LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005. LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005. Autores: Marcos Pedro Ramos Rodríguez ( 1 ). Jesús María Cabrera Reina ( 2) 1 Ingeniero Forestal, Dr. C. Profesor. Universidad de Pinar

Más detalles

SOJA: EFECTO DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA.

SOJA: EFECTO DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA. SOJA: EFECTO DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA. Ada Rovati, Cynthia Prado, Eugenia Escobar En la campaña 2011-2012 la falta precipitaciones, la irregularidad en la distribución de

Más detalles

Experiencias del día a día con el Fuego Bacteriano

Experiencias del día a día con el Fuego Bacteriano Experiencias del día a día con el Fuego Bacteriano Sixto Cabezón Largas. Ing. Agrónomo D.O.P. Peras de Rincón de Soto Alfaro, 3 de diciembre de 2013 E-mail: consejo@perasderincondesoto.com 1.- INDICE 1.-

Más detalles

Tomar el sol se ha considerado un habito saludable pero un exceso de sol en determinados tipos de piel puede provocar ciertos problemas.

Tomar el sol se ha considerado un habito saludable pero un exceso de sol en determinados tipos de piel puede provocar ciertos problemas. Enfermedades causadas por la radiación solar Definición.- Las enfermedades ocasionadas por la radiación solar aunque la luz solar es vital para el desarrollo de muchos o casi todos los procesos y fenómenos

Más detalles

Larga vida a la fruta

Larga vida a la fruta Larga vida a la fruta 2 Índice Introducción 5 Enfermedades de conservación en frutales de pepita 6 Resultados 9 Ensayos 9 Programas de conservación 9 Informacion adicional 10 Riesgo de resistencias 10

Más detalles

FLORICULTURA Y PLANTAS VIVAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

FLORICULTURA Y PLANTAS VIVAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA FLORICULTURA Y PLANTAS VIVAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA ABRIL 2015 COYUNTURA PLANTAS VIVAS Y FLORICULTURA * DE LA COMUNITAT VALENCIANA Las exportaciones de plantas y flores de la Comunitat Valenciana acumulados

Más detalles

Variedades de almendro adaptadas a las condiciones climáticas de Andalucía occidental

Variedades de almendro adaptadas a las condiciones climáticas de Andalucía occidental Variedades de almendro adaptadas a las condiciones climáticas de Andalucía occidental CSIC Federico Dicenta Grupo de Mejora Genética de Frutales Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura Consejo

Más detalles

Análisis de la economía de Panamá

Análisis de la economía de Panamá CAPITULO 2. Análisis de la economía de Panamá La economía de Panamá es una economía muy centrada en el ámbito de los Servicios y con un peso muy inferior de actividades de Industria, Agricultura y Pesca,

Más detalles

Foto 1 SINTOMATOLOGÍA

Foto 1 SINTOMATOLOGÍA INTRODUCCIÓN El cultivo del guisante ha experimentado un notable incremento en los últimos años en Castilla y León. En el año 2006 se cultivó en España una superficie de 155 mil hectáreas de guisante (MAPA),

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo NACIONES UNIDAS TD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/OLIVE OIL.10/L.1/Add.1 25 de abril de 2005 ESPAÑOL Original: INGLÉS, ÁRABE, ESPAÑOL, FRANCÉS E INGLÉS

Más detalles

Datos útiles. Los ciudadanos de países miembros de la Unión Europea sólo requieren el DNI para transitar por territorio italiano.

Datos útiles. Los ciudadanos de países miembros de la Unión Europea sólo requieren el DNI para transitar por territorio italiano. Documentación y Aduana Datos útiles Los ciudadanos de países miembros de la Unión Europea sólo requieren el DNI para transitar por territorio italiano. Clima El clima de Roma es típicamente mediterráneo.

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Jorge O. Elgegren, FAO Foro Nacional por el Agua. Autoridad Nacional del Agua, ANA, Lima, 22 de marzo 2012. ANTECEDENTES

Más detalles

En el campo las plantas están en

En el campo las plantas están en CONTAMINACIÓN POR FUSARIOTOXINAS Servicio técnico de Olmix & Eric Marengue de Labocea En el campo las plantas están en contacto, de manera natural, con diferentes tipos de hongos. El más frecuente es Fusarium

Más detalles

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA...

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... ÍNDICE: 1.- EL CLIMA CANARIO. PÁG. 2 1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... 1 0 2.1.- PLANTAS XERÓFILAS... 12

Más detalles

ROYA DEL AJO (Puccinia allii, P. porri)

ROYA DEL AJO (Puccinia allii, P. porri) Catalina Tascón Rodríguez Santiago Perera González Mayo 2013 Los ajos constituyen un condimento habitual en la cocina de los canarios. Su cultivo, aunque minoritario, es tradicional en algunas comarcas

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: GEOGRAFÍA Curso 2009-2010 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Más detalles

Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del Suelo

Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del Suelo Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del Suelo José Cuevas B. Ingeniero Agrónomo McS. Alfonso Osorio U. Ingeniero Agrónomo La fertilización constituye una de las prácticas más eficientes para asegurar

Más detalles

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO LA YUNTA AÑO III Nº 01 ENERO 2010 AVENIDA. 28 DE JULIO Nº 330 CONÉCTATE A LA RED DE INFORMACIÓN

Más detalles

FORMAS DE CONDUCCION EN MANZANO: PRESPECTIVAS DE LAS NUEVAS PLANTACIONES. PRESENTADO POR: Ing. Tec. Ramon Montserrat IRTA Lleida, Noviembre 2006

FORMAS DE CONDUCCION EN MANZANO: PRESPECTIVAS DE LAS NUEVAS PLANTACIONES. PRESENTADO POR: Ing. Tec. Ramon Montserrat IRTA Lleida, Noviembre 2006 FORMAS DE CONDUCCION EN MANZANO: PRESPECTIVAS DE LAS NUEVAS PLANTACIONES PRESENTADO POR: Ing. Tec. Ramon Montserrat IRTA Lleida, Noviembre 2006 TÍTOL DEL POWER POINT. PRESENTACIÓ PROBLEMATICA La problemática,

Más detalles

RAZAS DE GALLINAS PONEDORAS 2009

RAZAS DE GALLINAS PONEDORAS 2009 1 Todo el contenido de el Razas De Gallinas Ponedoras es propiedad de Información y Publicaciones Online, s.c.p. Información y Publicaciones Online, s.c.p es la única empresa autorizada para publicar y

Más detalles

NIMF n. 10 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LUGARES DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS Y SITIOS DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS (1999)

NIMF n. 10 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LUGARES DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS Y SITIOS DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS (1999) NIMF n. 10 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 10 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LUGARES DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS Y SITIOS DE PRODUCCIÓN LIBRES DE PLAGAS (1999) Producido

Más detalles

Control químico de Alternaria. L. Rubio, P. Alvés, J. Amaral, O.Blanco, A.Guimaraens, E. Pérez

Control químico de Alternaria. L. Rubio, P. Alvés, J. Amaral, O.Blanco, A.Guimaraens, E. Pérez Control químico de Alternaria L. Rubio, P. Alvés, J. Amaral, O.Blanco, A.Guimaraens, E. Pérez Patógeno Que debemos conocer para el manejo de la enfermedad? Condiciones ambientales Hospedero - temperatura:

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO Una clasificación que pretende servir como introducción al estudio de los climas para alumnos de 1º o de 3º de E.S.O. P mm 100 90 80 70 60 50 Climograma de Windhoek (Namibia) T ºC

Más detalles

MATERIAL VEGETAL EN ALMENDRO PARA UN CULTIVO MODERNO

MATERIAL VEGETAL EN ALMENDRO PARA UN CULTIVO MODERNO MATERIAL VEGETAL EN ALMENDRO PARA UN CULTIVO MODERNO Rafel Socias i Company Unidad de Hortofruticultura CITA de Aragón Zaragoza Producción mundial (media 2001-2010, FAO) 1000000 900000 800000 700000 600000

Más detalles

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones

INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones INTRODUCCIÓN u Epidemia ocasionada por Hemileia Vastatrix. u Se favorece con temperaturas de 20-25ºC, humedad relativa mayor a 75% y precipitaciones erráticas. u Principalmente en altitudes de 800 1200

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 315 Jueves 31 de diciembre de 2009 Sec. III. Pág. 112425 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 21218 Orden ARM/3537/2009, de 23 de diciembre, por la que se

Más detalles

LA REVOLUCIÓN DEL ALMENDRO NUEVAS VARIEDADES Y MODELOS PRODUCTIVOS

LA REVOLUCIÓN DEL ALMENDRO NUEVAS VARIEDADES Y MODELOS PRODUCTIVOS LA REVOLUCIÓN DEL ALMENDRO NUEVAS VARIEDADES Y MODELOS PRODUCTIVOS Lleida, 24 de septiembre de 2015 Dr. Xavier Miarnau Prim IRTA - Olivicultura, Elaiotècnia i Fruita Seca titulo de la presentacion Sector

Más detalles

Actualización de agosto de 2014 Preguntas y respuestas sobre el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS CoV)

Actualización de agosto de 2014 Preguntas y respuestas sobre el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS CoV) Actualización de agosto de 2014 Preguntas y respuestas sobre el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS CoV) Qué es el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV)?

Más detalles

ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL

ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL CUIDADO! Verifica que en tu cultivo no esté presente la maleza reglamentada (Polygonum convolvulus) conocida como, chilillo, poligono trepador o falsa correhuela. COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL

Más detalles

Del aterrizaje suave al aterriza como puedas

Del aterrizaje suave al aterriza como puedas Del aterrizaje suave al aterriza como puedas INFORME DE SITUACIÓN DEL SECTOR LÁCTEO EN ESPAÑA Y EUROPA TRAS LA ELIMINACIÓN DE LAS CUOTAS DE PRODUCCIÓN COAG SERVICIOS CENTRALES: Agustín de Bethancourt,

Más detalles

NUEVAS VARIEDADES DE ALMENDRO

NUEVAS VARIEDADES DE ALMENDRO NUEVAS VARIEDADES DE ALMENDRO Jornadas del Almendro Alfandega da Fe, 23 de mayo de 2014 Dr. Xavier Miarnau IRTA - Olivicultura Elaiotecnica y Fruta Seca Problemas almendro Heladas de primavera Mala polinización

Más detalles

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA Gabriel J, Luna N, Vargas A, Magne J, Angulo A, La Torre J, Bonifacio A

Más detalles