PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA."

Transcripción

1 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. I.E.S. Cánovas del Castillo. Málaga. CURSO: 2010/11.

2 ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO LIBROS DE TEXTO LAS COMPETENCIAS BÁSICAS RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Tecnologías (2º ESO) Tecnologías (3º ESO) ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO (4º ESO) OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA EN LA E.S.O Específicos de la optativa Tecnología aplicada ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO (4º ESO) ORIENTACIONES METODOLÓGICAS TECNOLOGÍA CONTENIDOS CONTENIDOS EN LA E.S.O Tecnología aplicada (1º ESO) Contenidos desarrollados por bloques Contenidos específicos Tecnologías (2º Y 3º ESO)...34 Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

3 Ámbito Científico-Tecnológico (4º ESO) Contenidos actitudinales DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS ESO Tecnología aplicada (1º ESO) Tecnologías (2º ESO) Tecnologías (3º ESO) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS TECNOLOGÍA APLICADA (1º ESO) ACTIVIDADES PROPUESTAS Y FINALIDAD DE LAS MISMAS RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS (INTERDISCIPLINARIEDAD) INSERCIÓN EN EL PROYECTO BILINGÜE TEMAS TRANSVERSALES EVALUACIÓN E.S.O Criterios de evaluación Tecnología aplicada (1º ESO) Tecnologías (2º ESO) Tecnologías (3º ESO) Ámbito Científico-Tecnológico (4º ESO) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA APLICADA TECNOLOGÍAS (2º Y 3º ESO) ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO (4º ESO)...61 Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

4 16. CRITERIOS DE PROMOCIÓN TECNOLOGÍA APLICADA (1º ESO) OBJETIVOS MÍNIMOS CONTENIDOS MÍNIMOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS CRITERIOS DE RECUPERACIÓN ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ADAPTACIONES CURRICULARES ESTRATEGIAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO ADAPTACIONES CURRICULARES ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES...69 ANEXO I. UNIDADES DIDÁCTICAS...70 AI.1.- TECNOLOGÍAS (2º ESO)...70 AI.2.- TECNOLOGÍAS (3º ESO) AI.3.- ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO (4º ESO) Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

5 1. INTRODUCCIÓN. El presente proyecto curricular va dirigido a toda la comunidad educativa del Instituto de Educación Secundaria Cánovas del Castillo. Su principal característica es que es abierto, dinámico y flexible para responder a los diversos contextos escolares (la realidad, los medios y recursos del centro) y a las características específicas del alumnado. Los alumnos/as a los que va dirigido este Proyecto Curricular tiene edades comprendidas entre los 12 y 18 años. Por tanto, son individuos que se encuentran en una fase de cambio físico y de pensamiento. Este cambio de interpretación de la realidad de lo concreto a lo formal, no se produce en todos ellos al mismo tiempo, sino que depende de su grado de madurez personal. A niveles afectivo y de relación social, este periodo se caracteriza en sus primeros años por la crisis de la pubertad. La situación afectiva se hace más inestable en los alumnos/as y pueden aparecer estados de angustia. Las relaciones interpersonales y grupales adquieren una importancia vital entre los jóvenes. Se debe hacer referencia al nivel intelectual de nuestros alumnos/as, así como el nivel social, pues puede darse el caso de algunos alumnos/as tengan problemas económicos y afectivos en sus casas, lo que hace que su motivación hacia los estudios sea baja ó casi nula. Se plantea la Cultura Andaluza como un elemento configurador del currículo. Por ello, los objetivos y contenidos de enseñanza deben partir de las peculiaridades, características, tradiciones del pueblo andaluz, servir a la explicación y comprensión de su realidad social y cultural, y reflexionar la contribución de Andalucía (de sus hombres y mujeres) a la construcción de España, Europa y al progreso de la Humanidad. Con ello se persigue que el alumnado andaluz asuma su responsabilidad y compromiso con el desarrollo y la transformación social de nuestra comunidad. Nuestra Programación va a ofrecer a los equipos educativos y al profesorado de Tecnología, orientaciones y criterios generales para facilitar la acción didáctica en el aula que permita seleccionar, adaptar y aplicar, en cada caso, las metodologías más adecuadas a las características y peculiaridades de los grupos de alumnos y alumnas. El modelo de comunicación y de relaciones a adoptar en el aula, los tipos de actividades y tareas a desarrollar, la diversidad de medios y recursos a utilizar, la organización de los tiempos y los espacios, constituyen decisiones y opciones metodológicas que, junto con la aplicación del resto de medidas de atención a la diversidad establecidas, permitirán ajustar la acción educativa a las necesidades e intereses concretos del alumnado, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades. El Área de Tecnología cuenta con el siguiente número de horas semanales: 1º de ESO (2 horas semanales). Carácter optativo: Tecnología aplicada. 2º y 3º de ESO (3 horas semanales). Obligatoria: Tecnologías. En 4º de ESO es opcional, con 3 horas semanales: Tecnologías e Informática. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

6 En 3º y 4º ESO: Ámbito Científico Tecnológico o bien como Ámbito Práctico. 1º y 2º de Bachillerato (4 horas semanales). Materia de modalidad: Tecnología Industrial En la ESO, la evaluación del aprendizaje del alumnado en Tecnología (y en todas las áreas en general) será continua e integradora. La Tecnología determina un ámbito de conocimientos y actividades en cuyo campo de estudio convergen conocimientos de distinta naturaleza y procedencia. Estos se relacionan entre sí, circunstancialmente, para resolver un problema concreto de aplicación práctica y mediante un proceso, que le es propio, de invención, fabricación y uso de objetos ó sistemas que contribuyen a la solución del problema planteado. Todo ello dentro del marco más amplio, del desarrollo integral de la persona y del bien social, en relación con las condiciones en que se desarrolla su vida cotidiana y de la satisfacción de determinadas necesidades. La Tecnología en esta etapa tiene su centro de interés en el desarrollo de objetos, sistemas y métodos que permiten a la persona desenvolverse en el medio que le rodea, en unas condiciones tales que garanticen una vida más segura y confortable. En este sentido la comunicación y la información juegan un papel decisivo en nuestra sociedad. Un estudio crítico de la realidad resulta especialmente adecuado, ya que puede proporcionar al alumnado de la ESO el marco ético para el correcto uso de la tecnología, así como criterios acertados en la elección de las mejores soluciones técnicas. Por otra parte, el incremento de la presencia de las Tecnologías de la Comunicación y de la Información en todos los ámbitos de la vida humana conduce a la consideración de éstas como elementos de extraordinaria relevancia en las sociedades actuales. El sector de las comunicaciones es un ejemplo claro de la aceleración con la que se incorporan estos avances a la vida cotidiana. Un número creciente de países, entre ellos España, ha sentido y asumido la necesidad de introducir, dentro del currículo de la Tecnología General, contenidos relativos a la Tecnología de la Información, Tecnología de la Comunicación, Control Robótica y Electricidad Electrónica. Por todo ello, el papel que desempeña esta área en la etapa consiste, básicamente, en propiciar la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes inherentes a la Tecnología, abriendo horizontes nuevos a los jóvenes de ambos sexos, tendiendo a corregir la tradicional segregación de las futuras opciones profesionales y favoreciendo un cambio en las actividades sociales hacia este campo. El sentido y valor educativo de esta área deriva de los diferentes componentes que la definen e integran; mostrando, por un lado, la realidad tecnológica en la educación proporcionando una cultura en armonía con las necesidades del presente y del futuro; por otro lado, integrando aspectos técnicos, gráficos, estéticos, sociales, humanísticos, matemáticos, científicos, creativos, expresivos, éticos, intelectuales, comunicativos, etc...constituyendo, además, un lugar de encuentro interdisciplinar con otras áreas del currículo y por último, rompiendo la tradicional separación entre trabajo intelectual y trabajo manual. Esto resulta especialmente beneficioso, ya que permite desarrollar aspectos cognoscitivos y psicomotores de forma conjunta. El planteamiento curricular de la Tecnología general, toma como principal punto de referencia Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

7 los métodos y procedimientos de los que se ha servido la humanidad para resolver problemas mediante la tecnología, esto es, el proceso que va desde la identificación y análisis de un problema hasta la construcción del objeto, máquina o sistema capaz de resolverlo. Este proceso integra la actividad intelectual y la actividad manual, y a tiende de forma equilibrada a diversos componentes de la Tecnología, tales como el componente científico, social y cultural, técnico, metodológico y de expresión verbal y gráfica. El papel de la Tecnología en esta etapa es crucial para el acercamiento de las alumnas a campos reservados tradicionalmente a los alumnos, lo que pone de relieve su importancia en el desarrollo de comportamientos y actitudes de tipo coeducativo. La concepción de la Tecnología como parte de la cultura general, implica asimismo un tratamiento integral, no fragmentado, de los saberes técnicos. Se trata de utilizar la Tecnología como instrumento para el desarrollo de todas las potencialidades del alumnado, y no como medio para formar a posibles técnicos o especialistas. La indagación e investigación de los aspectos técnicos, la resolución de problemas concretos y la invención de mecanismos en la escuela, en su propio medio doméstico y en su entorno más inmediato, consiguen que el alumnado desarrolle su propio lenguaje tecnológico y utilice un vocabulario específico que le permite expresar y comunicar adecuadamente sus ideas. Existe una estrecha relación entre las aplicaciones de la Tecnología y sus efectos en el entorno. A través del área se toma conciencia de ello, más aún teniendo en cuenta que en la actualidad muchas decisiones socio políticas que se producen en nuestro contexto más inmediato, tienen un componente tecnológico que se debe conocer para emitir, con conocimiento y responsabilidad, juicios atinados. Finalmente, esta área ofrece al alumnado la posibilidad de explorar una necesaria orientación vocacional hacia períodos posteriores de formación, atendiendo a la diversidad de sus intereses y motivaciones. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

8 2. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO. El departamento de Tecnología está compuesto de los siguientes miembros: 1) D. Andrés Manuel Sánchez Santamaría. Jefe del Departamento. Profesor de Tecnología. 2) D. Carlos Martínez Guerrero. Vicedirector. Profesor de Tecnología. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

9 3. MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO. Las materias y cursos impartidas por el departamento son: Tecnología (ESO): Carlos Martínez Guerrero: 1º. Andrés Manuel Sánchez Santamaría: 2º A, 2º B, 2º C, 3º A y 3º B. Ámbito Científico Tecnológico (ESO): Carlos Martínez Guerrero: 4º A. Proyecto Integrado (Bachillerato): Carlos Martínez Guerrero: 2º de Humanidades y Ciencias Sociales (compartido con la profesora de Francés María Antonia Parejo Aguilar). El presente documento contiene la programación de todas estas asignaturas, salvo Proyecto Integrado, que se presenta adjunto. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

10 4. LIBROS DE TEXTO. Dentro del programa de gratuidad de libros, el departamento establece como obligatorios para las asignaturas de Tecnología en la ESO los libros de la Editorial Oxford. Estos textos deben llevarse a clase obligatoriamente, siendo una herramienta fundamental para seguir el curso con aprovechamiento. El alumnado debe utilizarlo tanto en clase como en su domicilio. Ni en Tecnología Aplicada (1º ESO) ni en Proyecto Integrado (2º Bachillerato) existe texto de referencia. En el Ámbito Científico Tecnológico de 4º ESO se utilizara el libro de Diversificación Curricular del Ámbito Científico Tecnológico II de la editorial Bruño, con ISBN: y cuya edición es del año Se le prestará a todo el alumnado matriculado en el Ámbito un ejemplar, atendiendo al Plan de préstamos de libros de texto que promueve la Consejería de Educación. Se trata de una herramienta necesaria e imprescindible que el alumnado debe traer a clase y con la que también va a necesitar trabajar en su casa. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

11 5. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. Con respecto a la E.S.O., en el sistema educativo andaluz se considera que las competencias básicas que debe haber alcanzado el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes: Competencia en comunicación lingüística. Competencia en razonamiento matemático. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural. Competencia digital y en el tratamiento de la información. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida. Competencia en la autonomía e iniciativa personal. Suscintamente: 1) COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Supone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita y como instrumento de aprendizaje y de autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta, por lo que contribuye, asimismo, a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es, en consecuencia, establecer lazos con otras personas, acercarnos a otras culturas que adquieren sentido y provocan afecto en cuanto que se conocen. En suma, esta competencia es fundamental para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir. La adquisición de esta competencia supone el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera. 2) COMPETENCIA EN RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y de razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. La adquisición de esta competencia supone, en suma, aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático e integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento. 3) COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y NATURAL Es la habilidad para interactuar con el mundo físico en sus aspectos naturales y en los generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En suma, esta competencia implica la adquisición de un pensamiento científico racional que permite interpretar la información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa personal, así como utilizar valores éticos en la toma de decisiones personales y sociales. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

12 4) COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Son las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos que van desde el acceso y selección de la información hasta su uso y transmisión en diferentes soportes, así como la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. La adquisición de esta competencia supone, al menos, utilizar recursos tecnológicos para resolver problemas de modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de que se dispone. 5) COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad cada vez más plural. Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en sociedad, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos, por lo que adquirirla supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros. En suma, implica comprender la realidad social en que se vive, afrontar los conflictos con valores éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable. 6) COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA Implica conocer, apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos. En definitiva, apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales, tener una actitud abierta y receptiva ante la plural realidad artística, conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia capacidad creadora. 7) COMPETENCIA PARA APRENDER DE FORMA AUTÓNOMA A LO LARGO DE LA VIDA Supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro, ser capaz de continuar aprendiendo de manera autónoma, así como buscar respuestas que satisfagan las exigencias del conocimiento racional. Asimismo, implica admitir una diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde diversos enfoques metodológicos. En suma, implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual. 8) COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral. La adquisición de esta competencia implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos. En una competencia no hay saberes que se adquieren exclusivamente en una determinada materia y solo sirven para ella. Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

13 solo en la institución escolar) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situaciones distintas. Por eso, cualesquiera de esas competencias pueden alcanzarse si no en todas sí en la mayoría de las materias curriculares, y también por eso en todas podrá utilizar y aplicar dichas competencias, independientemente de en cuáles las haya podido adquirir (transversalidad). Ser competente debe ser garantía de haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también, no lo olvidemos, de que permitirá alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella, garantía de su aprendizaje permanente (sobre todo en esta materia, como ya hemos dicho). Todas las competencias citadas tienen su presencia en el currículo de esta materia, de forma desigual, lógicamente, pero todas y cada una de ellas con una importante aportación a la formación del alumno, como no podía ser de otra forma dado el eminente carácter integrador de sus contenidos. Dicho esto, queda claro que hay una evidente interrelación entre los distintos elementos del currículo que hemos de poner de manifiesto para utilizar adecuadamente cuantos materiales curriculares se emplean en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuando en una programación didáctica, como esta, se indican los objetivos de una unidad (formulados, al igual que los criterios de evaluación, en términos de capacidades), se sabe que estos condicionan la elección de unos contenidos u otros, de la misma forma que se deben indicar unos criterios de evaluación que permitan demostrar si el alumno los alcanza o no los alcanza. Por eso, los criterios de evaluación permiten una doble interpretación: por un lado, los que tienen relación con el conjunto de aprendizajes que realiza el alumno, es decir, habrá unos criterios de evaluación ligados expresamente a conceptos, otros a procedimientos y otros a actitudes, ya que estos contenidos han de ser evaluados por haber sido trabajados en clase y que son los que se evalúan en los diferentes momentos de aplicación de la evaluación continua; y por otro, habrá criterios de evaluación que han sido formulados más en su relación con las competencias básicas. La evaluación de competencias básicas es un modelo de evaluación distinto al de los criterios de evaluación, tanto porque se aplica en diferentes momentos que otras evaluaciones, como porque su finalidad, aunque complementaria, es distinta. Si partimos de que las competencias básicas suponen una aplicación real y práctica de conocimientos, destrezas y actitudes, la forma de comprobar o evaluar si el alumno las ha adquirido es reproducir situaciones lo más reales posibles de aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el alumno se sirva de ese bagaje acumulado (todo tipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a situaciones prácticas. De esta forma, cuando evaluamos competencias estamos evaluando preferentemente, aunque no solo, procedimientos / destrezas y actitudes, de ahí que las relacionemos con los criterios de evaluación con mayor carácter procedimental y actitudinal. Vamos a exponer sucintamente los aspectos más relevantes de cada una de ellas: 1) COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Esta competencia se puede adquirir en esta materia mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente en lo que se refiere no solo a la localización, procesamiento, elaboración, almacenamiento y presentación de la información, en diferentes formatos y en diferentes soportes, sino también a su análisis, síntesis, comprensión y aplicación, sin olvidar la necesaria confianza en el uso de los ordenadores y en la adquisición de destrezas asociadas a su uso autónomo. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

14 2) COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y NATURAL Esta competencia se adquiere en esta materia, fundamentalmente, en cuanto que proporciona destrezas y conocimientos para la comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos y para su manipulación con precisión y seguridad. 3) COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Esta competencia se adquiere en cuanto que el cambiante entorno tecnológico exige una permanente adaptación, es decir, la adopción de nuevos enfoques autónomos y creativos que permitan resolver situaciones no previstas y cada vez más complejas. 4) COMPETENCIA PARA APRENDER DE FORMA AUTÓNOMA A LO LARGO DE LA VIDA El desarrollo de estrategias para obtener información, para transformarla en conocimiento y para comunicar los aprendizajes se convierte en el aspecto más relevante de la forma en que esta materia contribuye a la adquisición de esta competencia, es decir, mediante la aplicación del método de resolución de problemas. 5) COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA En lo que tiene de habilidad para las relaciones humanas y de conocimiento de la sociedad, puede adquirirse mediante la forma en que se actúa frente a los nuevos flujos de información que permiten las tecnologías informáticas. La expresión de ideas y razonamientos, el análisis de planteamientos diferentes a los propios, la toma de decisiones mediante el diálogo y la negociación, la aceptación de otras opiniones, etc., son habilidades sociales utilizadas en todos los ámbitos escolares, laborales y personales. Asimismo, el conocimiento de la sociedad puede hacerse desde la forma en que el desarrollo tecnológico provoca cambios económicos e influye en los cambios sociales. 6) COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA En esta materia, esta competencia se alcanza mediante la adquisición de un vocabulario propio utilizado en la búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de la información, a la que contribuyen también la lectura, interpretación y redacción de informes y documentos. 7) COMPETENCIA EN RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Esta materia contribuye a la adquisición de esta competencia mediante las destrezas en el uso de herramientas matemáticas y de aplicaciones informáticas (uso de hojas de cálculo, por ejemplo) que pueden ser aplicadas a la resolución de problemas. Anteriormente indicábamos las competencias básicas que recoge nuestro sistema educativo, competencias que por su propia formulación son, inevitablemente, muy genéricas. Si queremos que sirvan como referente para la acción educativa y para demostrar la competencia real del alumno, debemos concretarlas mucho más, desglosarlas, siempre en relación con los demás elementos del currículo. Es lo que hemos dado en llamar subcompetencias, y que sin pretender llegar a abarcar todas las posibles, sí recogen aquellas que mayor relación tienen con el currículo de la materia y mayor presencia en todas las materias por su carácter interdisciplinar. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

15 Indicamos a continuación la relación de estas subcompetencias y las unidades que las trabajan en los cursos de la E.S.O RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Tecnologías (2º ESO). COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS UNIDADES Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 3) Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y tecnológicos. 10 4) Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 precisión y seguridad. 5) Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. 6) Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable. Razonamiento matemático 1, 2, 4, 7 y 9 7) Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar 1, 2, 4, 7 y 9 y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas Digital y tratamiento de la información 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 8) Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y numérico, simbólico o gráfico 10 9) Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. 10) Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información 1, 2, 3, 5, 8, 9 y 10 con el uso de la tecnología Comunicación lingüística 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 11) Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos ) Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y 1, 3, 5, 7, 8, 9 y 10 documentos técnicos. Social y ciudadana 1, 2, 3, 5, 6, 8, 9 y 10 13) Preparar a futuros ciudadanos para su participación activa en la 1, 5, 6, 8, 9 y 10 toma fundamentada de decisiones. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

16 14) Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que 1, 2 y 3 favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia. 15) Explicar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para 8 entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social. Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida 1, 2, 4, 5, 6, 8 y 9 16) Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos 1, 2, 4, 5, 6, 8 y 9 mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto. Autonomía e identidad personal 1, 2, 5, 6, 8, 9 y 10 17) Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas 1, 2, 5, 6, 8, 9 y 10 tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias. 18) Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de 1, 2, 5, 6 y 9 superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

17 Tecnologías (3º ESO). COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS UNIDADES Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 8) Conocer y comprender objetos, procesos, sistemas y entornos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 tecnológicos. 9) Desarrollar destrezas y habilidades para manipular objetos con 1, 2, 5, 6, 7 y 8 precisión y seguridad. 10) Conocer y utilizar el proceso de resolución técnica de problemas y 1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 su aplicación para identificar y dar respuesta a distintas necesidades. 11) Favorecer la creación de un entorno saludable mediante el análisis 2, 3, 4 y 8 crítico de la repercusión medioambiental de la actividad tecnológica y el fomento del consumo responsable. Razonamiento matemático 2, 6, 7 y 8 12) Emplear las herramientas matemáticas adecuadas para cuantificar 2, 6, 7 y 8 y analizar fenómenos, muy especialmente la medición, el uso de escalas, la interpretación de gráficos, los cálculos básicos de magnitudes físicas Competencia digital y tratamiento de la información 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 13) Manejar la información en sus distintos formatos: verbal, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 numérico, simbólico o gráfico 14) Utilizar las tecnologías de la información con seguridad y 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 confianza para obtener y reportar datos y para simular situaciones y procesos tecnológicos. 15) Localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8 con el uso de la tecnología Comunicación lingüística 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 16) Adquirir el vocabulario específico para comprender e interpretar 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 mensajes relativos a la tecnología y a los procesos tecnológicos. 17) Utilizar la terminología adecuada para redactar informes y 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 documentos técnicos. Social y ciudadana 1, 2, 4, 5, 7 y 8 18) Preparar a futuros ciudadanos para su participación activa en la 1, 4, 5 y 8 toma fundamentada de decisiones. 19) Utilizar la evolución histórica del desarrollo tecnológico para 1, 7 y 8 entender los cambios económicos que propiciaron la evolución social. 20) Desarrollar habilidades para las relaciones humanas que 1, 2, 4 y 8 favorezcan la discusión de ideas, la gestión de conflictos y la toma de decisiones bajo una actitud de respeto y tolerancia. Para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 21) Desarrollar estrategias de resolución de problemas tecnológicos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 mediante la obtención, el análisis y la selección de información útil para abordar un proyecto. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

18 Autonomía e identidad personal 1, 2, 5, 7 y 8 22) Fomentar el acercamiento autónomo y creativo a los problemas 1, 2, 5, 7 y 8 tecnológicos, valorando las distintas alternativas y previendo sus consecuencias. 23) Desarrollar cualidades personales como la iniciativa, el espíritu de 1 y 8 superación, la perseverancia ante las dificultades, la autonomía y la autocrítica. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

19 5.2. ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO (4º ESO). Competencia en comunicación lingüística Transmitir y estructurar los contenidos de las diferentes materias. Utilizar la terminología específica de cada una de las materias para expresar las ideas y describir fenómenos naturales y procesos técnicos. Explicar los procesos y razonamientos utilizados en la resolución de problemas. Elaborar informes y documentos técnicos sobre proyectos tecnológicos. Competencia matemática Utilizar herramientas matemáticas para la resolución de problemas en diferentes campos. Usar el lenguaje matemático para describir fenómenos naturales. Seleccionar y utilizar estrategias para la resolución de problemas de índole científica y técnica. Utilizar escalas y medidas en el desarrollo de los procesos tecnológicos. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico Desarrollar la visión espacial mediante la discriminación de formas geométricas. Elaborar modelos mediante la identificación de características esenciales de una situación real. Aplicar los conceptos para interpretar sucesos y fenómenos observados en la naturaleza y en la vida cotidiana. Formular preguntas, plantear y contrastar hipótesis, y realizar predicciones e inferencias. Competencia digital y tratamiento de la información Elaborar y presentar trabajos sobre diferentes aspectos de la ciencia y la tecnología utilizando los medios tecnológicos de búsqueda y tratamiento de la información. Aplicar las tecnologías para realizar tablas y gráficos sobre el tratamiento estadístico de datos o la representación de relaciones entre variables. Competencia social y ciudadana Analizar fenómenos sociales mediante las matemáticas. Desarrollar temas científicos de interés para la sociedad. Razonar sobre la forma en la que se ha desarrollado el conocimiento científico. Elaborar proyectos tecnológicos en grupo y resolver problemas desde diferentes puntos de vista. Competencia cultural y artística Reconocer formas geométricas y simetrías. Utilizar las tecnologías de la comunicación como medio de expresión cultural y artística. Competencia para aprender a aprender Seleccionar los conocimientos esenciales para asimilar los contenidos dados. Estructurar dichos conocimientos y relacionarlos. Buscar y seleccionar estrategias y herramientas para resolver problemas de las diferentes Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

20 materias. Competencia en la autonomía e iniciativa personal Desarrollar el espíritu crítico mediante la aplicación del método científico. Aplicar procesos de resolución de problemas en los que se planifican estrategias y se buscan soluciones. Analizar los resultados obtenidos tras la resolución de problemas teniendo en cuenta su significado. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

21 6. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA EN LA E.S.O. La enseñanza de la Tecnología en esta etapa tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista. 2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos. 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción. 4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. 5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo. 6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. 7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano. 8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad Específicos de la optativa Tecnología aplicada. La enseñanza de la Tecnología aplicada en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

22 las siguientes capacidades: 1. Analizar las soluciones técnicas procedentes de distintas sociedades y momentos históricos, estableciendo relaciones entre materiales empleados, fuentes de energía, recursos técnicos disponibles para su fabricación, posibilidad de reciclado del producto, etc. 2. Elaborar e interpretar distintos documentos como respuesta a la comunicación de ideas y a la expresión del trabajo realizado, ampliando, el vocabulario y los recursos gráficos, con términos y símbolos técnicos apropiados. 3. Conocer y poner en práctica el proceso de trabajo propio de la Tecnología empleándolo para la realización de los proyectos propuestos: establecer fases de ejecución, seleccionar materiales según la idea proyectada, seleccionar las herramientas apropiadas, distribuir el trabajo de forma adecuada erradicando toda posible discriminación. 4. Valorar la importancia del reciclado y la utilización de estos materiales en la confección de los proyectos planteados, apreciando la necesidad de hacer compatibles los avances tecnológicos con la protección del medio ambiente y la vida de las personas. 5. Estudiar y aplicar distintos procesos llevados a cabo con materiales textiles en la vida cotidiana utilizándolos en los proyectos planteados. Realización de diseños sobre telas, unión de piezas de tela, etc. 6. Utilizar el método de trabajo en equipo asumiendo el reparto de tareas y responsabilidades, fomentando la igualdad, la convivencia y el respeto entre personas. 7. Desarrollar hábitos de curiosidad en la búsqueda de información tecnológica fomentando la ampliación de vocabulario y la mejora de la expresión escrita y oral ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO (4º ESO). MATEMÁTICAS Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos; elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos más apropiados. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, internet, publicidad u otras fuentes de información. Analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de problemas. Para ello usar distintos recursos e instrumentos y valorar la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y su Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

23 carácter exacto o aproximado. Integrar los contenidos matemáticos en el conjunto de conocimientos que se van adquiriendo desde las distintas áreas, de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica. FÍSICA Y QUÍMICA Aplicar estrategias coherentes con los procedimientos de la Física y la Química, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. Interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales. Y saber comunicar a otras personas argumentaciones y explicaciones científicas. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la Biología y la Geología para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. Reconocer el carácter tentativo y creativo de la Biología y la Geología, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la Historia, apreciando los grandes debates que han rebatido dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. TECNOLOGÍAS Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales de objetos y sistemas tecnológicos. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar y presentar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

24 Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, la búsqueda de soluciones, la toma de decisiones y la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

25 7. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS TECNOLOGÍA. No debemos olvidar que cada contexto y cada situación de aula requiere una actuación particular y concreta, y que existen diversos caminos para alcanzar los objetivos propuestos, la organización del proceso de enseñanza en el área, debe basarse en una serie de principios metodológicos tales como los siguientes: A) La adecuación del proceso de enseñanza a los conocimientos previos del alumno. Los nuevos conocimientos que se abordan en el trabajo de aula deberán partir siempre de las ideas previas del alumnado. B) Síntesis de los aspectos fundamentales que se tratan de enseñar. El punto de partida para establecer las secuencias de contenidos que se desarrollen, deber ser la adaptación del proceso tecnológico de resolución de problemas a la realidad del aula de Tecnología. Los problemas deben ser seleccionados en función de: - Su representatividad como elementos básicos del área. - Su capacidad para ser abordados a través de los procedimientos tecnológicos básicos, teniendo en cuenta tanto los intereses del alumnado adolescente, lo que introduce un factor de motivación en el proceso de aprendizaje, como los medios disponibles para desarrollarlos en el aula. - La conexión que tienen dichos problemas con la realidad cambiante de una sociedad tecnificada, y por tanto de los conceptos y procedimientos que habrán de ponerse en juego para solucionarlos. Así se obtendrán ideas eje, fuertemente motivadoras para el alumnado y susceptibles de ser desarrolladas como contenidos de análisis, diseño, construcción y evaluación de objetos y sistemas técnicos que aporten soluciones a los problemas planteados. C) Continuidad y progresión de los contenidos. Los contenidos fundamentales en al Área de Tecnología debe tener continuidad a lo largo de la etapa. Se debe progresar desde los conceptos más generales hasta los detalles y particularidades, comenzando los procesos de cada nueva actividad allí donde se quedaron en la anterior. Se trata de actuar de acuerdo con la idea de currículo en espiral, es decir, el desarrollo de objetivos y contenidos que no agota primero un conjunto de ellos para pasar al siguiente, sino que recoge cada conjunto en un grado más amplio que el anterior. Así el nuevo aprendizaje, queda relacionado con los anteriores y progresa desde el conocimiento espontáneo, simple y concreto hacia otro cada vez más general y complejo, pudiéndose adaptar a la diversidad de condiciones individuales del alumnado con respecto a su aprendizaje. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

26 D) Interrelación de los contenidos. Los contenidos presentados en las distintas secuencias, a lo largo de los cuatro cursos, deben estar dotados de la oportuna coherencia que garanticen un aprendizaje significativo. El Área de Tecnología puede servirse del marco metodológico que le es propio y que conforman los métodos de análisis, de proyectos, de construcción y de investigación. Además, se deben manifestar capaces de interrelacionar estos contenidos con los de otras áreas, remarcando así el carácter global e interdisciplinar de la Tecnología. E) Actividad. Supone la búsqueda de estrategias para conseguir que cada alumno/a sea sujeto protagonista en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la aplicación de conocimientos para la solución de problemas y en el desarrollo de habilidades psicomotrices, potenciando la valoración del trabajo manual como complemento, no como antítesis, del trabajo intelectual. F) Aprendizaje personalizado. Se debe potenciar la responsabilidad individual ante el trabajo mediante la asignación de tareas, funciones y tiempos, de acuerdo con las características de cada alumno/a, consiguiendo de esta forma una creciente autonomía personal y la paulatina elaboración ordenada de los procesos propios de trabajo. Asimismo, se debe atender, desde el área y desde la metodología, a todos los ámbitos de la personalidad del joven, adaptando la propuesta curricular del área a la diversidad de ritmos, capacidades, intereses, deseos y motivaciones del alumnado. G) Socialización. El trabajo en grupo consiste una de las formas metodológicas más relevantes de organizar el trabajo de esta área. Se trata de fomentar la valoración de la importancia del trabajo en equipo, a través de actividades en pequeños grupos en las que se realicen reparto de funciones y responsabilidades para acometer propuestas de trabajo que desarrollen las capacidades de cooperación, tolerancia y solidaridad. En las actividades de grupo es necesario propiciar el intercambio fluido de papeles entre alumnos y alumnas, y potenciar la participación de estas en los debates y toma de decisiones como mecanismos corrector de situaciones de discriminación sexista. Se contribuirá así, desde la propia actividad del aula, a establecer unas relaciones más justas y equilibradas entre las personas. H) Creatividad. Se trata de poner en marcha los recursos personales de ingenio, indagación, invención y creación, ayudando a desarrollarlos en mayor medida y rehuyendo de la simple copia de ideas, modelos ó diseños, aplicando para ello saberes y destrezas adquiridos y potenciando el interés y la curiosidad por conocer. I) Funcionalidad de los aprendizajes Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

27 Supone el esfuerzo por aplicar los contenidos de forma que se relacionen los mismos con el entorno más cercano al alumnado, consiguiéndose su mayor motivación y el mejor conocimiento del mundo tecnológico y de sus aplicaciones y consecuencias. Asimismo, en la resolución de problemas, debe fomentarse la búsqueda de soluciones reales y factibles. Estos principios considerados en su conjunto, implican una línea metodológica flexible, que debe ser adaptada tanto a la realidad diversa del alumnado como a los condicionantes de recursos y medios disponibles. Lo tecnológico forma parte del proceso intelectual que selecciona y coordina los conocimientos e informaciones necesarios para dar solución a un problema y es, por tanto, un proceso deductivo. Sin embargo, también cabe el proceso inductivo, que permite llegar al estudio de conceptos teóricos abstractos a través de la realización de actividades prácticas de análisis ó de diseño, y a la función específica de cada objeto ó elemento a través de su participación en el comportamiento global del conjunto ó sistema en el que se inserta. Las vías metodológicas que más se adaptan al diseño de esta área, son el método de análisis y el método de proyectos construcción, contemplando la necesaria progresión desde una forma básicamente directiva hasta otra más marcadamente abierta, pasando por un período de tutela y orientación. METODOLOGÍA: MÉTODO DE ANÁLISIS Y MÉTODO DE PROYECTOS CONSTRUCCIÓN. Con objeto de relacionar más el área con la realidad y el entorno tecnológico cercano del alumnado, las actividades que se realicen en el Aula de Tecnología, se deben complementar potenciando las salidas al exterior, fundamentalmente al ámbito industrial, empresarial y de servicios. 1. El método de Análisis. Se basa en el estudio de distintos aspectos de los objetos y sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto ó sistema hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen; es decir, se realiza un recorrido de aplicación de distintos conocimientos, que parte de lo concreto, el objeto ó sistema en sí, y llega a lo abstracto, las ideas ó principios que lo explican. Los objetos ó sistemas que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico cotidiano, potenciando de esta forma el interés inicial, funcionarán con cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos. Entre otros aspectos, deben contemplarse el análisis histórico del porqué nace el objeto ó sistema, el análisis anatómico (forma y dimensiones del conjunto y de cada componente), el análisis funcional (función global, función de cada elemento y principios científicos de funcionamiento), el análisis técnico (estudio de materiales, sistemas de fabricación, etc), el análisis económico (utilización, rentabilidad, costes, amortización, etc) y el análisis medioambiental. Programación. Departamento de Tecnología. I.E.S. Cánovas del Castillo. Curso

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA

UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA MATEMÁTICAS 3º ESO UNIDAD DIDÁCTICA: EL PORCENTAJE EN LA VIDA COTIDIANA JUSTIFICACIÓN La presente unidad didáctica ofrece un concepto, el porcentaje, que aparece a diario en la vida cotidiana (datos del

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS 1 MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: 1.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA N.º 1 Utilizar los números para recibir y producir información

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. IES PROFESOR ISIDORO SÁNCHEZ CURSO 2014/2015 PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. Relación de alumnos/as que se atenderán durante este curso.

Más detalles

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 3º ESO

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 3º ESO I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN 3º ESO Curso 2013-2014 MD75PR02RG REVISIÓN: 0 Página 1 de 9 Destino del Documento Jefe de Estudios OBJETIVOS Planificar proyectos tecnológicos sencillos, en grupo e

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Trabajar con orden, limpieza, exactitud

Más detalles

Las competencias básicas

Las competencias básicas Las competencias básicas Mª Antonia Casanova México, junio 2009 Las competencias básicas 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción

Más detalles

Comunicación Lingüística

Comunicación Lingüística Colegio BETICA-MUDARRA Comunicación Lingüística Supone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita y como instrumento de aprendizaje y de autorregulación del pensamiento,

Más detalles

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA C O L EGIO ESPAÑOL «LUIS VIVES» DE LARACHE PROYECTO CURRICULAR EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ANEXO I CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2º ESO BIOLOGÍAY GEOLOGÍA 3º ESO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO CIENCIAS

Más detalles

TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. Marco legal

TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN. Marco legal TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN Marco legal ORDEN de 27 de mayo de 2008, de la Conselleria de Educación, por la que se regulan las materias optativas en la educación secundaria obligatoria. Publicado

Más detalles

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos

Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos UNIDAD 1: DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DE AULA 2º DE ESO CURSO 2012/2013 PROFESOR: José Antonio Reifs Matemáticas domésticas: Compras, facturas, ingresos COMPETENCIAS BÁSICAS PROGRAMACIÓN GENERAL

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016. Asignatura de libre disposición de este departamento.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016. Asignatura de libre disposición de este departamento. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA del DEPARTAMENTO DE INGLÉS 2015 / 2016 Asignatura de libre disposición de este departamento. Código Seguro de Verificación:. Permite la verificación de la integridad de una copia

Más detalles

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero Trabajo Fin de Máster Datos básicos de la asignatura Nombre Trabajo Fin de Máster Estudio Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero Número de créditos

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 ) REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20 ( Noviembre 13 ) Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en

Más detalles

objetivos por áreas y ciclos

objetivos por áreas y ciclos Texto elaborado por: Equipo AMEI OBJETIVOS GENERALES POR ÁREA Y CICLO objetivos por áreas y ciclos OBJETIVOS INTERCICLOS BLOQUE 1: EL CUERPO Y LA PROPIA IMAGEN Adquirir una imagen ajustada y positiva de

Más detalles

LA PROGRAMACIÓN N POR COMPETENCIAS BÁSICASB JESÚS S CABRERIZO DIAGO

LA PROGRAMACIÓN N POR COMPETENCIAS BÁSICASB JESÚS S CABRERIZO DIAGO LA PROGRAMACIÓN N POR COMPETENCIAS BÁSICASB JESÚS S CABRERIZO DIAGO META DEL PROFESORADO QUE SUS ALUMNOS ALCANCEN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS B ESTABLECIDAS EN LA LEY (LOE, 2006). COMPETENCIAS BÁSICASB 1:

Más detalles

GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS GRADO EN COMUNICACIÓN OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos generales del título El grado pretende ofrecer una formación centrada en el análisis de la comunicación, procediendo desde lo general a lo particular.

Más detalles

Actividad 3. Identificar en los objetivos generales de las áreas las capacidades asociadas a la Competencia social y ciudadana.

Actividad 3. Identificar en los objetivos generales de las áreas las capacidades asociadas a la Competencia social y ciudadana. Actividad 3. Identificar en los objetivos generales de las áreas las capacidades asociadas a la. Corresponde ahora a las comisiones de trabajo, constituidas con el mismo criterio, analizar los objetivos

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. 1 Ámbito científico- experimental. Utilizar el lenguaje y modos de razonamiento y argumentación matemática en el análisis

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Empresa de Comunicación Módulo IV. Historia y Estructura de los Medios de Comunicación

Más detalles

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales 1. Competencias básicas CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

P R O G R A M A C I Ó N

P R O G R A M A C I Ó N P R O G R A M A C I Ó N C U R S O 2 0 1 0 / 2 0 1 1 O P T A T I V A 2 º E S O T A L L E R D E T E C N O L O G Í A S I E S L L O I X A S A N T J O A N D A L A C A N T Índice 1 Introducción.... 2 2 Contribución

Más detalles

Marketing Sensorial y Experiencial

Marketing Sensorial y Experiencial Marketing Sensorial y Experiencial Datos básicos de la asignatura Estudio (Grado, postgrado, etc.) Número de créditos Carácter de la asignatura Máster en Neuromarketing 6 ECTS (150 horas) Obligatoria Presentación

Más detalles

LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN

LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN DIDÁCTICA GRADO DE PRIMARIA GRUPO 3 TEMA 4: CONCEPTOS FUNDAMENTALES Isabel M. Solano Fernández UNIVERSIDAD DE MURCIA 1. CONCEPTO DE TIC Reflexiones

Más detalles

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Finalidad: Comunicarse en la lengua propia y en una lengua extranjera Descripción: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación

Más detalles

Tercer trimestre: PRUEBA A

Tercer trimestre: PRUEBA A Tercer trimestre: PRUEBA A Lee el texto que se te proporciona a continuación y contesta las preguntas: LA TIENDINA Mar tiene una pequeña tienda de conservas, en la que el producto estrella es la conserva

Más detalles

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º DE ESO Procedente del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Más detalles

PERFIL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA

PERFIL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA PERFIL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA La educación como proceso de formación humana supone la docencia como la acción conjunta entre el educador y el educando. Se trata de una relación

Más detalles

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ 2.11.1. Perfil de Ingreso Perfil Personal Se refiere al conjunto de conocimientos y competencias definidos, que deben reunir los alumnos nuevos al ingresar

Más detalles

Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos. Tutor/a: Curso:

Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos. Tutor/a: Curso: Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos Tutor/a: Curso: Materias no superadas Nivel Curricular Lengua 1º ESO 2º ESO 3º ESO Matemáticas 1º

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO INTRODUCCIÓN Para elaborar el Plan de Acción Tutorial, se ha partido del Reglamento de Régimen Interno y del Proyecto Educativo del Centro. Con el presente Plan se pretende

Más detalles

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento: Área

Más detalles

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Denominación de la Asignatura 6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Carácter OBLIGATORIO Créditos ECTS 1 Módulo al que pertenece (en su caso) ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER Duración y ubicación temporal

Más detalles

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1 TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL 1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos mas significativos.

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA 1 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación Curso 2015/16

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE TECONOLOGÍA. IES VILLALBA HERVÁS. PROGRAMACIÓN 2009/10 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA (IES VILLALBA HERVÁS) CURSO 2009/10 ÍNDICE. 1. Composición del Departamento 3 2. Programación

Más detalles

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Estadística Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable ASF-1010 (Créditos) SATCA: 3-2-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

Formación y orientación laboral Programación

Formación y orientación laboral Programación Formación y orientación laboral Programación Curso 2011/2012 2º curso Técnico en Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural Departamento de Ciencias Sociales Profesor que lo imparte: Ignacio

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Organismo Académico: Facultad de Arquitectura Programa Educativo: Licenciatura en Diseño Di-C-Mo Fecha de Elaboración: 9 Febrero de 2013 PROGRAMA DE UNIDAD

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO.

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO. ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO. Autor: Dr. Ing. Dester Perdomo Pérez. Presidente Comisión Nacional de Carrera Ing. Mecánica. Facultad Ingeniería

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD PLAN DE FORMACIÓN CONVOCATORIA DE BECAS DE FORMACION DEL VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PARA LA COLABORACIÓN EN TAREAS DE DINAMIZACIÓN DE CENTRO (DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN Y FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL)

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental Guía Docente. MU Estética Dental Adhesión Dental Curso 2014-2015 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental MU ESTÉTICA DENTAL Curso 2014-2015 PCA-27-F01

Más detalles

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Esta área de conocimiento y experiencia hace referencia, de forma conjunta, a la construcción gradual de la propia identidad y de su madurez emocional, al

Más detalles

TÍTULO: LAS CULTURAS EN EL MUNDO

TÍTULO: LAS CULTURAS EN EL MUNDO TÍTULO: LAS CULTURAS EN EL MUNDO 1.-JUSTIFICACIÓN Esta unidad está pensada para realizarla con 2º de ESO. El centro de interés responde al hecho de que la unidad que vamos a trabajar se enmarca dentro

Más detalles

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS Indicador de competencias TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS UNIDADES PRÁCTICAS. Cuaderno 3 TERESA GORDILLO FRANCISCO FREIJE CONCHA FLORES Introducción Todo aprendizaje debería ir encaminado a la resolución

Más detalles

Formación y orientación laboral Programación

Formación y orientación laboral Programación Formación y orientación laboral Programación Curso 2012/2013 1º Curso de Técnico en Cocina y Gastronomía. Departamento de Ciencias Sociales Profesor que lo imparte: Ignacio Chato Gonzalo Índice. 1. Objetivos.

Más detalles

Volumen. Las aportaciones que esta materia hace al conjunto del proceso educativo serían entre otras las siguientes:

Volumen. Las aportaciones que esta materia hace al conjunto del proceso educativo serían entre otras las siguientes: Volumen INTRODUCCIÓN Dentro del Bachillerato de Artes la materia de Volumen se ocupa del estudio específico del lenguaje tridimensional garantizando la coherencia e interrelación didáctica con los contenidos

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2006

PROCESO SELECTIVO 2006 En la especialidad de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, el primer criterio de valoración es la expresión, tanto escrita como oral, pues se trata de una especialidad que tiene a su cargo un área instrumental

Más detalles

Licenciatura en Trabajo Social

Licenciatura en Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social PERFIL PROFESIONAL El plan de estudios de las Carreras de Licenciatura en Trabajo Social se orienta hacia la formación de profesionales con las siguientes características:

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN COLOMBIA.

ESTRUCTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN COLOMBIA. ESTRUCTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN COLOMBIA. En Colombia el servicio educativo está estructurado en: Educación formal Educación no formal o educación para el trabajo Educación informal. Educación Formal.

Más detalles

GRADO EN DERECHO OBJETIVOS Y COMPETENCIAS. Objetivos

GRADO EN DERECHO OBJETIVOS Y COMPETENCIAS. Objetivos GRADO EN DERECHO OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos El objetivo principal y básico del Grado en Derecho de la UNIR es formar profesionales capaces de satisfacer las demandas del actual y cambiante mercado

Más detalles

SEMESTRES PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO ETIMOLO GÍAS COMUNI CACIÓN 4( 4.75) INGLÈS III INGLÈS IV 4 ( 4.75 ) 4 ( 4.

SEMESTRES PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO ETIMOLO GÍAS COMUNI CACIÓN 4( 4.75) INGLÈS III INGLÈS IV 4 ( 4.75 ) 4 ( 4. ÁREAS DEL CONOCIMIENTO ÁREA DE LENGUAJE SEMESTRES PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO ESPAÑOL I INGLÈS I TICA I 4 ( 4.75) ESPAÑOL II INGLÉS II TICA II ETIMOLO GÍAS COMUNI CACIÓN 4( 4.75) INGLÈS

Más detalles

DIBUJO ARTÍSTICO I y II

DIBUJO ARTÍSTICO I y II DIBUJO ARTÍSTICO I y II INTRODUCCIÓN La presencia de las asignaturas Dibujo artístico, en la modalidad de Artes del Bachillerato se comprende como respuesta a la necesidad de comunicación con nuestros

Más detalles

Datos de la Asignatura Código 40550 Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

Datos de la Asignatura Código 40550 Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 40550 Nombre Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y Ciclo Máster Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015

Más detalles

MÓDULOS TRANSVERSALES. R.E.T. (Relaciones en el equipo de trabajo) -Grado Medio-

MÓDULOS TRANSVERSALES. R.E.T. (Relaciones en el equipo de trabajo) -Grado Medio- MÓDULOS TRANSVERSALES R.E.T. (Relaciones en el equipo de trabajo) -Grado Medio- ÍNDICE 1. Capacidades Terminales 2. Criterios de evaluación 3. Contenidos 4. Bibliografía 5. Otras consideraciones R.E.T.

Más detalles

TECNOLOGÍA 4º ESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL BLOQUES DE CONTENIDOS PROYECTOS PRÁCTICAS VISITAS Y CHARLAS

TECNOLOGÍA 4º ESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL BLOQUES DE CONTENIDOS PROYECTOS PRÁCTICAS VISITAS Y CHARLAS TECNOLOGÍA 4º ESO Esta asignatura en 4º continúa desarrollando las competencias principalmente a través del diseño y construcción de proyectos, análisis de objetos, trabajo en equipo, uso de las tecnologías

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE NÚMERO ELIANA MAZUELOS CHÁVEZ FUENTE: MED CÓMO APRENDE EL NIÑO EN EDUCACIÓN INICIAL? A TRAVÉS DE SU INTERACCIÓN CON

Más detalles

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009 INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL CERTIFICADO DE APTITUD PEDAGÓGICA (C.A.P.) EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso académico 2008-2009 1. INTRODUCCIÓN El profesorado de Enseñanza Secundaria necesita, para el desarrollo

Más detalles

Programación por Competencias en Secundaria

Programación por Competencias en Secundaria Programación por Competencias en Secundaria Córdoba noviembre 2008 Ponente: Fernando López Montilla 1 La programación: concepto Planificación de decisiones mediante las cuales el docente prevé su intervención

Más detalles

Educación Secundaria Obligatoria Graduado en Educación Secundaria

Educación Secundaria Obligatoria Graduado en Educación Secundaria DENOMINACIÓN TITULACIÓN CURSO Educación Secundaria Obligatoria Graduado en Educación Secundaria Cuarto 1. DESCRIPCIÓN GENERAL El cuarto curso de ESO forma parte de la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria,

Más detalles

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Cómo aprendemos? Cómo enseñamos? Qué realmente entiende la Institución Educativa del problema? M Sc. Bayardo Mejía Monzón LAS TEORÍAS MÁS INFLUYENTES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS CONDUCTISMO

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA Según el Real Decreto (RD 1631/2006), la enseñanza

Más detalles

3. Programación de Matemáticas Académicas para 3º de E.S.O.

3. Programación de Matemáticas Académicas para 3º de E.S.O. 3. Programación de Matemáticas Académicas para 3º de E.S.O. DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS ACADÉMICAS PARA 3º ESO Centro educativo: IES SANTA BRÍGIDA Estudio (nivel educativo): MATEMÁTICAS APLICADAS/ACADÉMICAS

Más detalles

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud Mtra. Diana Franco Alejandre La identidad profesional en el Trabajo Social es lo que caracteriza y define a un trabajador social, es el conjunto de

Más detalles

Matemáticas (Ed. Primaria)

Matemáticas (Ed. Primaria) Contenidos mínimos para trabajar las Matemáticas (Ed. Primaria) Matemáticas (Ed. Primaria) Ciclo 1º úcleos temáticos en Andalucía: (Orden 10/08/07) 1. Resolución de Problemas (transversal). 2. Uso de los

Más detalles

Novedades y propuestas de la LOE: competencias básicas. Elías Rodríguez Suárez u.a.h.

Novedades y propuestas de la LOE: competencias básicas. Elías Rodríguez Suárez u.a.h. Novedades y propuestas de la LOE: competencias básicas Ley Orgánica de Educación LO 2/06 de 3 de mayo BOE 106 de 04-05-06 Principales momentos de la aplicación (RD 806/06 de 3 de mayo, BOE 167 de 14 de

Más detalles

GUÍA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

GUÍA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA GUÍA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE E.S.O.: DIOS TE LLAMA Justificación La realización de éste tema mediante el desarrollo de una Unidad Didáctica se debe a que es la forma más adecuada de tratarlo en el aula.

Más detalles

Espacios Turísticos de Argentina

Espacios Turísticos de Argentina Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Región XX / Distrito Tandil Escuela de Educación Técnica N 5 Juan Domingo Perón Modalidad: Turismo Espacio Curricular: Espacios Turísticos

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ECONOMÍA Denominación del Título: Licenciado/a en Economía o Economista NÚMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Ciencias Sociales en el C.V de la Educación Media I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

CONCRECIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO DESDE LAS RESPECTIVAS ÁREAS

CONCRECIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO DESDE LAS RESPECTIVAS ÁREAS CONCRECIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO DESDE LAS RESPECTIVAS ÁREAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL DESCRIPCIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA

Más detalles

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS Indicador de competencias TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS UNIDADES PRÁCTICAS. Cuaderno 1 TERESA GORDILLO FRANCISCO FREIJE CONCHA FLORES Introducción Todo aprendizaje debería ir encaminado a la resolución

Más detalles

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 3º Secundaria Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para el alumnado de 3º de ESO en castellano. La secuencia

Más detalles

CICLO DE GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

CICLO DE GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING 2 o Curso CICLO DE GRADO SUPERIOR GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING Página1 POLÍTICAS DE MARKETING PRESENTACIÓN El objetivo de este módulo es formar al alumno para que pueda desempeñar puestos de trabajo relacionados

Más detalles

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 JUSTIFICACIÓN La naturaleza de esta asignatura consiste en prestar atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje de los alumnos/as y crear un tiempo diario destinado

Más detalles

PROGRAMACIÓN Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA.

PROGRAMACIÓN Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA. PLAN DEL AULA INTRODUCCIÓN En nuestra labor docente trataremos de seguir el modelo de escuela comprensiva, que se caracteriza por ofrecer a todos los alumnos de una determinada edad, un importante núcleo

Más detalles

TERZA MEDIA A B - C - D PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA

TERZA MEDIA A B - C - D PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA SCUOLA STATALE ITALIANA DI MADRID Scuola Secondaria di Primo Grado TERZA MEDIA A B - C - D PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2013-2014 ` 1 Í N D I C E Presentación y competencias básicas en el currículo.

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Definición de sociología de la educación: Anàlisis metódico y sistemático de las dinámicas e instituciones educativas desde el punto de vista sociológico. Objeto de la sociología

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Más detalles

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA Grado en Magisterio de Educación Infantil E.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 3 er Curso 1 er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

BACHILLERATO DE CIENCIAS DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS PRIMER CURSO

BACHILLERATO DE CIENCIAS DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS PRIMER CURSO BACHILLERATO DE CIENCIAS DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN BLOQUES DE ASIGNATURAS PRIMER CURSO OFERTA MATERIAS SESIONES LECTIVAS Lengua Castellana y Literatura I 3 GENERALES (1) DE OPCIÓN

Más detalles

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Proyecto de Innovación Educativa: Integración de las Competencias Básicas en el Currículo. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Aprendiendo a Describir las CCBB CEIP Duquesa de la Victoria. Durante este curso 2012-2013

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1ª Evaluación Unidad 1: El movimiento de los cuerpos i. Objetivos Observar las distintas magnitudes físicas que se ponen de manifiesto

Más detalles

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO Curso Sub Regional Integrado MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR Y LOS PAISES

Más detalles

Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject: FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject: New Technologies

Más detalles

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA Y QUESADA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA RESUMEN DE ASIGNATURA TECNOLOGÍA APLICADA 1º ESO OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS OBJETIVOS 1. Introducir al alumno en la metodología de

Más detalles

Alineación de SABER 11

Alineación de SABER 11 Hacia un sistema integrado de evaluación de resultados de aprendizaje: Alineación de SABER 11 Foro Educativo Nacional Margarita Peña Borrero Directora General - ICFES Bogotá, octubre 10 de 2013 Para tener

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE SOCIOLOGÍA JURÍDICA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

2. LA EDUCACIÓN PRIMARIA: ASPECTOS GENERALES.

2. LA EDUCACIÓN PRIMARIA: ASPECTOS GENERALES. 2. LA EDUCACIÓN PRIMARIA: ASPECTOS GENERALES. 2.1. INTRODUCCIÓN. REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. La Ley Orgánica 2/2006,

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO: EDUCACIÓN FÍSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO: EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO: EDUCACIÓN FÍSICA CURSO: 1º ESO MATERIA:Educación Física. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO: 1. Recopilar actividades, juegos, estiramientos y

Más detalles

Modelo de Mejora Continua

Modelo de Mejora Continua Modelo de Mejora Continua FORMACIÓN PEDAGÓGICA BÁSICA EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS PARA INSTRUCTORES, SUBDIRECTORES DE CENTRO Y COORDINADORES ACADÉMICOS

Más detalles

PLAN DE CENTRO. Líneas generales de actuación pedagógica LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

PLAN DE CENTRO. Líneas generales de actuación pedagógica LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA 1 LÍNEAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA: PLAN DE CENTRO Las líneas de actuación pedagógica constituyen el referente que orientará las decisiones del centro, y por tanto

Más detalles

La convivencia en la LOE

La convivencia en la LOE II Jornada Convivencia y Conflicto USTEC-STEs Girona, 5 de mayo de 2007 La convivencia en la LOE Los Planes de Convivencia Joan Teixidó Saballs Departament de Pedagogia de la UdG Declaración n de Intenciones

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La Enseñanza del Dibujo Técnico Código: 201593

Más detalles