Tema 3. Platón (Simplificado)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 3. Platón (Simplificado)"

Transcripción

1 Tema 3. Platón (Simplificado) 3-1. Contexto histórico, y dentro de él la biografía de Platón Contexto filosófico La filosofía de Platón a-el conocimiento y la realidad (metafísica) b-el ser humano (antropología) c-la ética (la moral) d-la sociedad y la política 3-1.Contexto histórico de Platón. Biografía de Platón. ( a.c) Nació y murió en Atenas. Hijo de Aristón y Perictione, A la muerte de su padre su madre se casó con Pirilampo, el cual perteneció al círculo de Pericles. Platón tuvo varios hermanos y una hermana. El hijo de ésta, Espeusipo, será nombrado director de la Academia a la muerte de Platón. Platón fue educado con la intención de que se dedicara a la carrera política activa, y aunque más tarde desistirá de tal empeño, lo cierto es que siempre mantuvo el más vivo interés por la teoría política. A los 18 ó 19 años entró en el círculo de Sócrates, y a la muerte del maestro se retiró a Megara. Sobre el 388 viajó a Siracusa, donde gobernaba el tirano Dionisio I, en la idea de conseguir que sus ideales políticos (que el gobernante fuera filósofo o que el filósofo gobernara) fueran realizados. Allí trabó amistad con Dión, cuñado del tirano. La estancia de Platón acabó mal, pues parece que, habiendo enojado a Dionisio, terminó vendido como esclavo en el mercado de Egina. Allí, sin embargo, un conocido le reconoció, le compró y le liberó finalmente. A su vuelta a Atenas fundó la Academia en el 387. En el 367 realizó su segundo viaje a Siracusa, donde gobernaba ahora Dionisio II, el cual acabaría enfrentado a Dión. Platón regresó a Atenas en tan sólo un año. En el 361 realizó su tercer viaje, que duró, otra vez, tan sólo un año, y que fue tan frustrante como los anteriores. En este tercer viaje Platón fracasó en sus intentos de mediar por la amistad entre Dionisio II y Dión (el cual se hallaba exiliado y tenía confiscados los bienes por su sobrino)

2 La obra de Platón. Platón escribió dos tipos de obras: las lecciones destinadas al círculo de la Academia, que serían escritos especializados, no orientados a la publicación, y que no se han conservado, y los escritos dirigidos al gran público, que sí se han conservado, y que se conocen con el nombre genérico de Diálogos. Además, hemos conservado trece Cartas, alguna de las cuales sería apócrifa. Los diálogos se suelen clasificar en cuatro períodos: Socrático: La Apología, Critón, Eutifrón, Laques, Ión, Protágoras, Cármides, Lisis, República (libro I) Transición: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias I y II, Crátilo, Menexeno. Madurez: Banquete, Fedón, República (libros II-X), Fedro. (Platón está en posesión de sus propias ideas) Vejez: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes, Epínomis. (Suponen, en gran parte una seria autocrítica de Platón a lo que dijo en sus obras de madurez). De este período es también la Carta 7ª. La Atenas del siglo V. En el 499 se levantaron las ciudades jónicas contra la intervención persa. Esto originó una represalia de Persia, y como consecuencia las Guerras Médicas entre griegos y persas. Durante la década de los 60 Pericles comienza a tener un protagonismo creciente, tanto, que la posteridad conocerá al siglo V como el siglo de Pericles. Con este gran estadista Atenas llegará a la plenitud de su democracia. En esta plenitud serán costumbre: cargos públicos electos, remuneración por los cargos, uso del sorteo, etc. Además, la Asamblea quedará abierta a todos los ciudadanos, gozando los mismos de isonomía (igualdad ante la ley) e isegoría (igualdad en el derecho a la palabra). Además de la Asamblea (Eklesia), otras instituciones atenienses fueron: Boule o consejo de los 500 (junto a la Asamblea representa el poder legislativo), los Magistrados (poder ejecutivo), Areópago y Heliaía (poder judicial) Pericles estuvo siempre rodeado de intelectuales y artistas (Anaxágoras, Protágoras, Fidias, etc.). Con los impuestos de la Liga de Delos y la mano de obra esclava hizo reconstruir la Acrópolis. En el 431 se inicia la Guerra del Peloponeso. Al año de guerra Pericles pronuncia su célebre Oración fúnebre, que podemos considerar el manifiesto del régimen: tenemos un régimen que no tiene nada que envidiar al de otras ciudades su nombre es democracia En resumen, afirmo que esta ciudad es la escuela de Grecia y en ella cualquier ateniense puede conseguir una personalidad completa en todos los aspectos Fue por una ciudad así por la que murieron éstos En 429 muere Pericles. La Guerra del Peloponeso enfrentó a Esparta y aliados contra Atenas y aliados, y duró hasta 404. Esparta (especie de gran cuartel, con vida dedicada

3 al ejército y a la guerra, contaba con las siguientes instituciones: Gerusía, Eforado, Diarquía, Apella ) Más conservadora que Atenas, con vida comunal entre sus soldados, sin apenas uso de la moneda, será admirada por Platón, aunque éste reprochará a los espartanos no haber dado a nadie grande en el espíritu salvo a Tirteo (poeta nacional de Esparta). En 404 los Treinta tiranos gobiernan Atenas. Se trata de una oligarquía impuesta por Esparta que cometerá importantes atrocidades. Entre los tiranos se encontraron discípulos de Sócrates y familiares de Platón (Critias). En 403 se restaura la democracia, y ésta lleva a Sócrates a la muerte (399) La hegemonía espartana en Grecia continuará hasta el 371, y será seguida por la hegemonía de Tebas, a la que a partir de los años 50 sigue el ascenso de la Macedonia de Filipo II. El juicio de Platón sobre la democracia es negativo. Según él, miente la democracia cuando dice que no hay diferencias entre los ciudadanos, pues las hay, y hay enfrentamientos de clases, y sobre todo, para Platón el ejercicio político debe realizarlo el sabio con ciencia política, y no la masa inexperta. Además, usos como el sorteo de cargos le parecían a Platón absolutos disparates Contexto filosófico de Platón. Los filósofos o las ideas filosóficas contemporáneas a Platón más importantes y con las que Platón entró en relación de conocimiento, bien crítica o bien de aceptación de algunas de sus ideas fueron: Sócrates (cuya filosofía conocéis). Platón aceptará de su maestro: hay conocimiento absoluto y no relativo, del hombre lo importante es el alma, el conocimiento y la virtud deben dirigir la vida, etc. La filosofía de Parménides (la conocéis también). La dualidad del mundo inteligiblesensible, y la de razón-sentidos, presentes en el de Elea, aparecerán también en Platón. Además, las ideas o formas de Platón presentan caracteres semejantes al ser de Parménides. La filosofía de Heráclito (la conocéis), que Platón conoce a través de Cratilo. Platón aceptará la presencia del devenir, pero sólo para el mundo sensible. La referencia de Anaxágoras al nous (su filosofía la conocéis también) se convertirá en Platón en la creencia de que el mundo está, en efecto, ordenado y movido por la Inteligencia La filosofía de Demócrito (la conocéis). Platón rechaza su materialismo y su mecanicismo.

4 La filosofía de Pitágoras (la sabéis), conocida por Platón a través de Arquitas. Tendrá influencia en los aspectos y formulaciones matemáticas de la teoría de las ideas. El orfismo (una religión que conocéis) y el pitagorismo influirán en Platón también en el plano de la concepción del alma, su naturaleza divina, su purificación y su transmigración. La sofística (conocéis su pensamiento), rechazada por Platón en su relativismo y escepticismo, en su retórica persuasiva y no buscadora de la verdad, en su ejercicio remunerado, etc. El mito, en cuanto forma de decir y en cuanto expresión organizada de la tradición (Homero y Hesíodo) afectará a Platón en varios sentidos: por un lado Platón censurará a estos escritores su concepción de lo divino, pues los dioses son presentados con conductas inmorales y reprobables, hasta el punto de que Platón prohibirá en la República la enseñanza de estos poetas; por otro lado, no olvidemos el peso de la expresión mítica en Platón, de la que se valdrá frecuentemente para complementar su filosofía, así por ejemplo, con el mito de la caverna, del carro alado, de Prometeo, etc.) 3-3.El pensamiento o filosofía de Platón. a. El conocimiento y la realidad (metafísica) Sostenía Platón (hay influencia de Parménides) que hay dos mundos, el topos noetos (mundo inteligible) que contiene las ideas o formas (realidades absolutas, eternas, universales, independientes del mundo sensible y de la mente que las conoce), y de él hay conocimiento en sentido estricto, y el mundo sensible, que contiene cosas particulares, relativas, mortales, etc. (hay influencia de Heráclito), y del que cabe sólo el estado mental llamado opinión (doxa). La teoría de las ideas, es decir, la afirmación de la existencia de ese mundo inteligible, constituye la afirmación fundamental de toda la filosofía de Platón. El mundo de las ideas contiene absolutos morales, estéticos, matemáticos, especies y ni es espacial ni es temporal. El mundo inteligible (el de las ideas) se relaciona con el mundo sensible por participación (las ideas están presentes en las cosas de un modo parcial) o imitación (las cosas copian a las ideas modelo). En el diálogo llamado Timeo, Platón acude al Demiurgo para explicar que este agente inteligente y ordenador configura la materiaespacio (jora) según el modelo de las ideas.

5 En el famoso símil de la línea (República) Platón muestra la correspondencia entre tipos de realidad y tipos de conocimiento. Los tipos de conocimiento o estados mentales son : episteme o ciencia (incluye noesis y dianoia) y doxa u opinión (incluye pistis y eikasia) La noesis. Es el conocimiento de las relaciones entre las ideas. Éstas están jerarquizadas según su amplitud predicativa, de menor a mayor, y culminan en la idea de Bien, que es la que más amplitud tendría. A la noesis también se la llama dialéctica, y en ella cabe distinguir la dialéctica ascendente, la que va de las ideas de menor amplitud a la idea de Bien, y la descendente, es decir, la que funda desde el conocimiento del Bien, todas las demás ideas. La idea de Bien aparece como fundamento del ser de las demás ideas, como el fundamento de su inteligibilidad, y como el fundamento de la intelección. Dianoia. Es el conocimiento hipotético de la razón, y por tanto el que piensa desde supuestos no demostrados. Es, según Platón, el conocimiento que el matemático tiene. Pistis, hace referencia a la percepción de las realidades particulares de este mundo sensible. Es un estado mental que se caracteriza por su mutabilidad, que es la que corresponde a los objetos sobre los que recae, los cuales son también mutables. Eikasia. Significa imaginación, y es el estado mental con el que nos relacionamos, por ejemplo, con las imágenes de los sueños, o con los rumores, o con las informaciones de segunda mano, etc. El conocimiento de las ideas se inicia con ocasión de la percepción de los sensibles, que recuerdan a las ideas. El conocimiento es así reminiscencia o recuerdo, recuerdo que se va clarificando en la dialéctica. El diálogo Menón, en el que Sócrates muestra cómo el esclavo de aquél, es capaz, por sí mismo y desde sí mismo, de tener conocimientos matemáticos, es una buena ilustración de la idea de que el conocimiento no es sino recuerdo de lo aprendido en una vida previa. El motor psicológico del conocimiento es el eros, es decir, el amor al Bien. La correspondencia entre conocimiento y realidades es también enseñada por Platón mediante la metafóra del Mito de la caverna. El mito cuenta que en el fondo de una caverna subterránea se encuentran atados de pies y manos unos extraños esclavos (son los seres humanos en estado de eikasía) que conocen sólo las imágenes proyectadas en el fondo de la cueva. Un día uno de los esclavos consigue desatarse de las cadenas, y ascender desde la morada subterránea al exterior. En su camino descubre que las imágenes de la pared no son sino copias de las figuraciones que pasean sobre el muro los portadores, y que el fuego, al que poco a poco consigue mirar de frente, es la luz que permite la visión de las figuraciones y de sus sombras. Cuando el liberado percibe las figuraciones y el fuego se encuentra en el estado mental que Platón llama pistis (percepción de los sensibles). Cuando el esclavo sale al exterior de la caverna, la luz del sol es tan fuerte que no le permite mirar de frente ni siquiera a las cosas del mundo, y debe primero acostumbrar sus ojos a la luz mirando los reflejos de las cosas, o sus sombras, o a las cosas en la noche. Está en el estado que Platón llama dianoia. Finalmente, acostumbrado ya a la luz del sol, podrá mirar las cosas directamente sin

6 cegarse, y se dará cuenta que tiene los originales verdaderos ante sus ojos, aquellos que son copiados por las figuraciones de la caverna. El momento culminante de este estado mental será cuando mirando directamente al sol (simboliza la idea de Bien) se dé cuenta de que el ser y la vida de las cosas (las ideas) dependen de él, y que la visibilidad es posible por él, y que por él y en su luz es posible el ver mismo. Al estado mental que se corresponde con este último tramo de la ascensión lo llama Platón dialéctica o noesis en la línea. El mito de la caverna también la misión ética y política del filósofo, es decir, del liberado de las cadenas, el cual, después de haber contemplado el Bien y las ideas, siente la obligación de regresar a la caverna para liberar y enseñar la verdad a sus antiguos compañeros. Sin embargo, esto no será fácil ni estará exento de peligros, pues puede ser que los que continúan encadenados se resistan a la liberación y pretendan, incluso, darle muerte (alusión a la figura de Sócrates) b.el hombre En relación al ser humano Platón defiende la postura llamada dualismo antropológico. Según esta postura el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, siendo esta composición algo accidental, en el sentido de que el alma puede ser también sin el cuerpo. Pero en esta vida, el alma se junta a un cuerpo y en él está como presa, y de hecho Platón acepta el dicho órfico-pitagórico de que el cuerpo es una cárcel para el alma (soma sema). La unión con el cuerpo se interpreta al modo de una caída que conlleva culpa. El alma transmigra de cuerpo en cuerpo mientras no consigue la purificación perfecta, purificación que según Platón, sólo se consigue mediante una vida dedicada a la filosofía. El alma posee partes (teoría tripartita del alma) según sostiene nuestro autor en la República. Sólo suponiendo estas partes en el alma es posible explicar la existencia de conflictos en el psiquismo humano. Así Leoncio (personaje de la República), sabe que no debe ver el montón de cadáveres por ser algo repugnante (esto lo dicta la parte racional del alma, situada en la cabeza), sin embargo desea verlos (lo apetece con la parte concupiscible de su alma, situada en el vientre), y finalmente al verlos se enoja consigo mismo por haberlo hecho (su enojo proviene de la parte vehemente, situada en el pecho). En el Fedro se nos da la imagen del alma como un carro alado. El carro es conducido por una auriga (parte racional) y movido por dos caballos, uno de los cuales parece naturalmente obediente (parte vehemente o irascible) mientras que el otro parece tender el desenfreno (parte apetitiva o concupiscible). Es obvio que sólo bajo la unitaria dirección del auriga podrá el carro dirigirse a su meta.

7 El alma es capaz de existir sin el cuerpo, y esto lo viene a demostrar Platón con diferentes argumentos que aparecen en diferentes diálogos. Atendiendo a los que da en el Fedón y en la República tendríamos los siguientes: -en el género de cosas en que hay contrarios, cada contrario procede de su opuesto. Así, en el par de contrarios que son la vida y la muerte, a la vida le sigue la muerte, y de esta surge la vida, y esto se repite sin término. Así pues, el alma, que es vida, pasará a un estado que llamamos muerte, pero de ese estado mismo volverá, como su contrario, a la vida de nuevo. -en el mundo sensible es imposible encontrar correlatos objetivos de las ideas o formas inmutables, y sin embargo el alma conoce estas formas. El alma conoce estas formas porque las encuentra dentro de sí en un proceso de reminiscencia o recuerdo, recuerdo que exige haber contemplado en una vida previa esas formas. Al nacer olvidamos, pues, lo que aprendimos en una vida anterior a esta, siendo este mundo sensible, por su parecido con el inteligible, el que dispara el proceso de clarificación del recuerdo. -sólo muere lo que es compuesto, y muere justamente al descomponerse, mas, lo que es simple es por su propia naturaleza no descomponible. La parte racional del alma es simple, y es justo por esta simplicidad que puede tener acceso o relación con las ideas o formas, cada una de las cuales es igualmente simple, inmutable y eterna. -el alma participa esencialmente de la idea de vida, la idea o forma de vida excluye de su naturaleza esencial la muerte, de donde se sigue que el alma no puede morir, pues esto sería participar de una idea excluida por aquello de lo que esencialmente participa. -dado que los males del alma (ignorancia, maldad, locura) no matan al alma, menos aún podrán hacerlo los males del cuerpo (enfermedad, violencia, etc.) c. La ética Platón entiende que la felicidad, la vida buena, es una condición del alma. Para conseguirla requerimos de la virtud, y para ser virtuosos requerimos del conocimiento. La vida buena del alma, mientras está encarnada, tenderá fundamentalmente a purificarla del cuerpo, pues el reino o patria del alma es el mundo inteligible, y es en la contemplación de las ideas que el alma alcanza su verdadera felicidad. No obstante, Platón sabe que la vida del alma encarnada, la vida del hombre, requiere también de la convivencia con el mundo sensible, y por tanto esta es inevitable mientras se vive. Sin embargo, en esta convivencia con lo sensible el alma nunca puede dejar de tener claro que este mundo es solo una copia del real, y que es éste su verdadera morada. La teoría de la virtud de Platón enseña que cada parte del alma tiene su virtud propia: sabiduría y prudencia (sofia y fronesis) para la parte racional, valor para seguir el bien y

8 evitar el mal (andreia) para la irascible y templanza (sofrosine) para la concupiscible. El hombre en el que cada parte del alma cumple su función de modo virtuoso es un hombre en el que también está la virtud de la justicia, que es sólo una especie de virtud resultante de las demás. En el hombre que no es justo hay inversión de funciones (mandan los deseos o las emociones), o se apena por el esfuerzo que lleva al bien, o se alegra del mal hecho, etc. El auriga del mito del Fedro, alma racional, debe pues dirigir el carro, y los caballos deben obedecerle. La vida más valiosa es la del filósofo, pues en ella el alma esta lo más alejada posible del cuerpo y puede dedicarse a la contemplación de la ideas, purificándose así o no contaminándose con la irrealidad del mundo corporal. Tras esta vida hay premios para los justos y castigos para los injustos. d. La política Platón dedicó tres diálogos a temas relacionados con la política y la sociedad: República, Político y Leyes. Así pues, aunque la muerte de Sócrates le alejara de la práctica política, para la que, por otra parte, había sido educado, su interés por la teoría política no decayó nunca. Además, debemos recordar que sus intentos por hacer filósofos a los tiranos de Siracusa se alinean dentro del marco de su interés por estos temas de la dirección de la convivencia. Platón enseña, como lo hará más tarde Aristóteles, que el ser humano es por naturaleza un ser que necesita y se realiza en la vida social. La ciudad y el estado no son por convención, como habrían enseñado algunos sofistas. Inicialmente la asociación se produce por necesidad económica, pero pronto se aprecia que la sociedad es también el lugar en el que el hombre puede practicar actividades más refinadas y espirituales. Además, al crecer, la sociedad requiere de un elemento militar para la conquista y la defensa, y por supuesto requiere de guías que la conduzcan al bien. Es por esto que Platón señala tres clases dentro de la sociedad ideal que construye en la República: artesanos, es decir, los que producen la vida material con su trabajo, auxiliares, es decir, militares que defienden la ciudad del mal interno y de amenazas externas, y guardianes o gobernantes, que serán quienes dirijan la ciudad con su mandato. Como vemos, la ciudad reproduce a gran escala la división tripartita del alma, y así como en esta había tres partes también las hay en la ciudad, que no es sino una alma hecha de rasgos más grandes. Del mismo modo, a cada una de las partes de la sociedad le corresponde una virtud o excelencia en su actividad: a la productora la templanza, a la de los auxiliares el valor, y a la gobernante la sabiduría. En realidad Platón afirma que mientras los gobernantes no sean filósofos, o los filósofos no gobiernen, la ciudad no

9 estará nunca bien gobernada. La razón es que sólo el filósofo, que ha contemplado la idea de Bien, puede conducir con prudencia y sabiduría la ciudad hacia su perfección. Una ciudad en la que las partes invierten sus funciones, de modo que, por ejemplo, manden los auxiliares o los artesanos, es una ciudad sin justicia. Al contrario, la justicia resulta del ejercicio virtuoso de la función propia por cada clase. En la sociedad ideal que planea Platón, la clase de los artesanos tendrá propiedad privada y familia, pero en las clases superiores ni habrá propiedad privada ni familia tradicional de mujer e hijos, sino que se vivirá en comunidad, y los hijos se considerarán comunes. Se elimina la propiedad para que nadie pueda encontrar intereses privados opuestos al bien común. Platón traza además un plan de eugenesia. Es de resaltar la igualdad de hombres y mujeres que Platón defiende en su ciudad ideal, y que hace que ambos sexos sean considerados aptos para las mismas actividades. Además, es conveniente entender que sólo se pertenece a una u otra clase social en virtud de la naturaleza particular de cada alma, lo que se conoce por el proceso de selección que el proceso educativo va realizando, y del que ahora hablaremos. En efecto, ligada a esta descripción de la ciudad ideal se encuentra la teoría platónica sobre la educación en la polis. Ésta corre a cargo del Estado, y tiene como fin la formación del sujeto dentro de un proceso que le va conduciendo del mundo sensible a la contemplación del inteligible, además de buscar que la parte racional del alma gobierne las partes alógicas o irracionales y el cuerpo mismo. Por eso que tanto el Mito de la caverna, como el del Carro alado, sean también metáforas de la buena educación. Resumiendo lo que dice Platón sobre el proceso educativo decimos que: todos los niños y niñas de padres ciudadanos recibirán educación en gimnasia y música. Además, todos recibirán un conocimiento básico de matemáticas. Aquellos que sean seleccionados para formar parte de las clases de auxiliares y gobernantes añadirán a estos estudios otros hasta la edad de treinta años. Estos estudios incluirán el tratamiento de las materias anteriores en grado superior y también estudios astronómicos. A los treinta años, aquellos que hubieran mostrado más paciencia, más amor a la verdad y más fortaleza en el estudio, continuarán la formación durante cinco años en el conocimiento de la dialéctica o filosofía propiamente dicha, hasta que por ella sean capaces de conocer el mundo inteligible y su fundamento en el Bien. Después serán enviados al ejercicio del mando entre los hombres durante quince años (la bajada a la caverna ya sabemos que es una metáfora de la obligación moral del filósofo de ser guía del resto de los ciudadanos). Aquellos que salieran puros de estas pruebas, cuando hayan cumplido los cincuenta, serán retirados de las tareas prácticas de mando, para poder ocuparse sólo de la filosofía y de la contemplación del Bien. Además, Platón clasificó las diferentes formas posibles de gobierno de mejor a peor: monarquía-aristocracia (gobierno del mejor o los mejores, es decir, de los sabios o

10 filósofos), timocracia (gobierno de la clase militar y de la búsqueda de honores), oligarquía (gobierno de los ricos y de la ambición), democracia (gobierno de todos, donde hay igualdad y libertad pero reina el desorden y la falta de valores) y tiranía (gobierno del capricho y la pasión de uno o varios individuos injustos, a la par que infelices en grado sumo). En las Leyes Platón mostró más pesimismo que en la República, y cambió, entre otras cosas, la visión del filósofo como máxima autoridad incontestable por la autoridad inflexible de la ley. Además, el pensamiento de Platón sobre la esclavitud aparece más explícitamente tratado en el diálogo de las Leyes que en los anteriores. En este se muestra Platón partidario de la institución de la esclavitud, y concibe al esclavo como una propiedad del amo que puede ser enajenada (vendida, regalada, etc.). Además en algunas apreciaciones se muestra Platón incluso más severo que la propia ley ateniense, así, cuando considera que el hijo/a nacido de una esclava y un ciudadano debe ser tratado como propiedad del dueño de la esclava y no, como decía la ley de Atenas, como hombre libre. Sin embargo, atenúa esta severidad en otros casos, por ejemplo al recomendar un trato justo hacia el esclavo, precisamente porque es bien fácil tratarlos con injusticia.

Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término.

Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término. PLATÓN Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término. Se llamaba en realidad Aristóteles, pero pasó a la historia por su apodo, Platón, "el de

Más detalles

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN ÍNDICE VIDA DE PLATÓN (427 347 a. de C.) ESCRITOS PLATÓNICOS EL DIÁLOGO Y LA DIALÉCTICA EL DUALISMO PLATÓNICO LA TEORÍA DE LAS IDEAS LA REALIDAD DE LAS

Más detalles

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: Prueba de Filosofía: La Metafísica: Platón y Aristóteles. Nombre: Curso: _ Fecha: PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: OBJETIVOS: Definir algunos términos básicos que se relaciona con contenidos

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

4. PLATÓN (427-347 a. C.)

4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1 4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1. CONTEXTO HISTÓRICO (s. V- IV a. C.) DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN. El contexto histórico de la vida y obra de Platón se sitúa entre los siglos V y IV a. C. momento en el que

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

Platón ( a.c.)

Platón ( a.c.) Finalidad primordialmente política cómo crear la sociedad justa? Condicionantes para ello ascendencia aristocrática guerra del Peloponeso y crisis de la democracia ateniense muerte injusta de Sócrates

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

Alma del mundo Argumento del tercer hombre Artes Conjetura o imaginación (eikasia) Conocimiento innato Conocimiento intelectual

Alma del mundo Argumento del tercer hombre Artes Conjetura o imaginación (eikasia) Conocimiento innato Conocimiento intelectual Alma del mundo: según Platón, cuando el Demiurgo produce el cosmos, a imagen del mundo inteligible, lo primero que hace es el Alma del Mundo, que sería un principio vital que le dota de un orden. De este

Más detalles

Socrático: La Apología, Critón, Eutifrón, Laques, Ión, Protágoras, Cármides, Lisis, República (libro I)

Socrático: La Apología, Critón, Eutifrón, Laques, Ión, Protágoras, Cármides, Lisis, República (libro I) TEMA 3. PLATÓN 3-1. Contexto histórico, y dentro de él la biografía de Platón. 3-2. Contexto filosófico. 3-3. La filosofía de Platón a-el conocimiento y la realidad (metafísica) b-el ser humano (antropología)

Más detalles

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C)

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C) TEMA 2º. PLATÓN (427-347 a. de C) 1. PROBLEMA DE LA REALIDAD Y PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO La doctrina central de la filosofía platónica es la teoría de las Ideas, también denominadas Formas. Consiste en

Más detalles

PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS

PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS I. PRESOCRÁTICOS 1. Parménides y su escuela Concepción del Ser como la realidad inmutable. División

Más detalles

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA) PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DE LA REALIDAD (ONTOLOGÍA) con a través de UNA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA) que lleva a UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

TEMA 2. PLATÓN (426-347 ac)

TEMA 2. PLATÓN (426-347 ac) 1. CONTEXTO HISTÓRICO. TEMA 2. PLATÓN (426-347 ac) - Platón vivió durante el período de decadencia social y política de Atenas. El desorden en la ciudad provocó la corrupción y el gobierno acabó en manos

Más detalles

1.- Identificación del tema y explicación de las ideas del texto

1.- Identificación del tema y explicación de las ideas del texto PROPUESTA DE SOLUCIÓN. TAREAS DE COMENTARIO DE TEXTO. PLATÓN Y ARISTÓTELES. Texto: Pues bien querido Glaucon ( ), puede actuar bien en tanto en lo público como en lo privado 1.- Identificación del tema

Más detalles

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA Apuntes biográficos (427 y 347 a.c.). Hijo de familia aristocrática ateniense. Vivió la humillante derrota de Esparta sobre Atenas en la Guerra del

Más detalles

Biografía De Platón:

Biografía De Platón: Biografía de Platón Juan S. Salamanca Universidad Sergio Arboleda Escuela de Filosofía y Humanidades Seminario de Platón. Biografía De Platón: Su verdadero Nombre es Aristocles Podros, y su seudónimo significa

Más detalles

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS LA FASE ACRÍTICA DE LA TEORÍA LA VIRTUD COMO CONOCIMIENTO DE LO BUENO Frente al relativismo de los sofistas, Platón siguiendo

Más detalles

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.)

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) 1. PROBLEMA DE LA REALIDAD. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Parménides había afirmado que el movimiento (cambio) era imposible. La solución al problema del movimiento radica, según

Más detalles

2. COMENTARIO DE TEXTO (5 puntos)

2. COMENTARIO DE TEXTO (5 puntos) COMENTARIO DEL TEXTO DE PLATÓN: Mito de la caverna (La República. Libro VII) Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final,

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

La Editorial Virtual - Platon - La Republica. Platón LA REPÚBLICA. La Editorial Virtual. Edición electrónica - Buenos Aires - 2006 INDICE

La Editorial Virtual - Platon - La Republica. Platón LA REPÚBLICA. La Editorial Virtual. Edición electrónica - Buenos Aires - 2006 INDICE Page 1 of 9 Platón: La República Platón LA REPÚBLICA La Editorial Virtual Edición electrónica - Buenos Aires - 2006 INDICE Reseña, Biografía y Obra LA REPÚBLICA Libro I Libro II Libro III Libro IV Libro

Más detalles

*Los contextos de Platón están estregados en fotocopia. No está en ellos la biografía de Platón, que hay que introducir en el contexto histórico

*Los contextos de Platón están estregados en fotocopia. No está en ellos la biografía de Platón, que hay que introducir en el contexto histórico Tema 3. Platón. 3-1. Contexto histórico, y dentro de él la biografía de Platón. 3-2. Contexto sociocultural. 3-3. Contexto filosófico. 3-4. La filosofía de Platón a-el conocimiento y la realidad (epistemología

Más detalles

PLATÓN (428-347 a.c.)

PLATÓN (428-347 a.c.) 1. La teoría de las ideas PLATÓN (428-347 a.c.) La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada

Más detalles

PLATÓN VIDA Y OBRA. Vida. Influencias

PLATÓN VIDA Y OBRA. Vida. Influencias PLATÓN VIDA Y OBRA Vida Nació en Atenas en el año 428/427 a. C. Sus padres (Aristón y Perictiona) descendían de la aristocracia ateniense. Realmente se llamaba Aristoclo, pero un profesor de gimnasia le

Más detalles

La Polis griega (Ciudad-Estado) según Platón

La Polis griega (Ciudad-Estado) según Platón La Polis griega (Ciudad-Estado) según Platón Unas pinceladas generales de la filosofía platónica para entender la utopía de la Ciudad-Estado ideada por Platón. La política en Platón no puede desligarse

Más detalles

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.) BIOGRAFÍA: -ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. (427-347 A.C.) -DESCENDÍA DE SOLÓN, UNO DE LOS 7 SÓPHOI DE GRECIA -DISCÍPULO AVENTAJADO DE SÓCRATES. -SU OBRA: LA REPÚBLICA (POLÍTICA);

Más detalles

UNIDAD 2: ARISTÓTELES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

UNIDAD 2: ARISTÓTELES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA UNIDAD 2: ARISTÓTELES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA En el momento del nacimiento de Aristóteles

Más detalles

PLATÓN (427 a. C.- 347 a. C.)

PLATÓN (427 a. C.- 347 a. C.) PLATÓN (427 a. C.- 347 a. C.) INTRODUCCIÓN. Aristocles, llamado más tarde Platón por lo ancho de sus hombros, nació en Atenas en el 427 a.c. de una familia aristócrata. Recibe lecciones de CRÁTILO, UN

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN

COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN - Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado

Más detalles

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Siglo de Pericles: Triunfo de la democracia ateniense (460 a. C. hasta finales siglo V a. C.). Guerra del Peloponeso (431-404 a.c.): triunfo de Esparta. Esparta impone

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA III. La filosofía de Platón. IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado

UNIDAD DIDÁCTICA III. La filosofía de Platón. IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado UNIDAD DIDÁCTICA III La filosofía de Platón IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado 2 CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL a.1. Guerra médicas y guerra del Peloponeso El pensamiento platónico tiene

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

PLATÓN I. Vida y Obra La realidad: "Teoría de las Ideas" 1. Vida y obra. 1.1 Datos biográficos.

PLATÓN I. Vida y Obra La realidad: Teoría de las Ideas 1. Vida y obra. 1.1 Datos biográficos. PLATÓN I Vida y Obra La realidad: "Teoría de las Ideas" 1. Vida y obra 1.1 Datos biográficos. Arístocles, apodado Platón a causa de sus grandes espaldas, nació en Atenas en el 427 a.c. (comienzo de la

Más detalles

TEMA 4.- PLATÓN. A. En qué consiste el conocimiento? B. Los grados del conocimiento. C. Paralelismo entre los grados de conoces y los grados de ser.

TEMA 4.- PLATÓN. A. En qué consiste el conocimiento? B. Los grados del conocimiento. C. Paralelismo entre los grados de conoces y los grados de ser. TEMA 4.- PLATÓN 1.- Platón: vida y obra 2.- Platón y su teoría de los dos mundos A. El punto de partida del pensamiento platónico. B. La teoría de las ideas como síntesis de la tradición griega. C. La

Más detalles

- Las relaciones entre ética y política. - La concepción de la realidad y el problema del !!! TEMA 3.- PLATÓN. conocimiento. La teoría del alma.

- Las relaciones entre ética y política. - La concepción de la realidad y el problema del !!! TEMA 3.- PLATÓN. conocimiento. La teoría del alma. I.E.S. REY PELAYO CANGAS DE ONÍS Departamento de Filosofía TEMA 3.- PLATÓN - La concepción de la realidad y el problema del conocimiento. La teoría del alma. - Las relaciones entre ética y política. Curso

Más detalles

Platón pretende hacer, como él mismo dice en la Carta VII, una segunda navegación.

Platón pretende hacer, como él mismo dice en la Carta VII, una segunda navegación. Filosofía II Platón : Síntesis 1. La filosofía de Platón no es un cuento chino Platón es conocido en el mundo filosófico por la denominada teoría de las ideas o de las formas. Esa teoría para el que se

Más detalles

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta.

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta. 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURA Y FILOSÓFICO Platón nació en Atenas en el 427 a.c. y murió en el 347 a.c. Tuvo una vocación política pero los acontecimientos encauzaron su vida por el camino de la reflexión

Más detalles

Localización geográfica de las Guerras Greco-Persas y las del Peloponeso

Localización geográfica de las Guerras Greco-Persas y las del Peloponeso ESQUEMA DEL TEMA 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN 2. SÓCRATES CONTRA EL RELATIVISMO MORAL SOFISTA 3. EL MUNDO INMUTABLE Y MUNDO SENSIBLE 4. EL MITO DE LA CAVERNA: ANÁLISIS PARA ENTENDER

Más detalles

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor.

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor. 3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor. Propuesta 1 La alegoría de la caverna tiene tres sentidos: a) Ontoepistémico. La caverna será el mundo sensible y la luz del fuego que

Más detalles

EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES

EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES 1 1. EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES 1. Cuál es el tema central del estudio de los presocráticos? 2. Definición de filósofos monistas. 3. Cuál era el principio

Más detalles

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO TEMA 1: PLATÓN 1.1. ESQUEMA GENÉRICO FILOSOFÍA PLATÓNICA ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA MUNDO DE LAS IDEAS CIENCIA EPISTEME ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO MUNDO SENSIBLE TEORÍA DE LA

Más detalles

Juan Jacobo Rousseau. Mtra. Rosalba Rosales Bonilla

Juan Jacobo Rousseau. Mtra. Rosalba Rosales Bonilla Juan Jacobo Rousseau Mtra. Rosalba Rosales Bonilla Nace en Suiza (Ginebra) 1712 Su madre muere al poco tiempo de nacer, fue criado por su padre. No recibió una educación formal Fallece en 1778 PENSAMIENTO

Más detalles

CONTEXTO DE LA REPÚBLICA (La república o el estado / La república o sobre la justicia) REPÚBLICA POLITEIA

CONTEXTO DE LA REPÚBLICA (La república o el estado / La república o sobre la justicia) REPÚBLICA POLITEIA CONTEXTO DE LA REPÚBLICA (La república o el estado / La república o sobre la justicia) REPÚBLICA POLITEIA Diálogo de madurez, a excepción del libro I que, con el título de Trasímaco o de la justicia, sería

Más detalles

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C. INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C. PREPARATORIA UNAM INCORPORACIÓN 1297 GUÍA PARA EL EXAMEN FINAL DE ÉTICA PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA CICLO 2015-2016 LA GUIA SE ENTREGARÁ RESUELTA COMO REQUISITO INDISPENSABLE

Más detalles

La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804)

La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804) La tradición KANTIANA Immanuel Kant (1724-1804) Dos cosas llenan mi ánimo de admiración y respeto: el cielo estrellado sobre mí, y la ley moral en mí. 1. Vida y obra Nació en 1724 en la ciudad de Königsberg

Más detalles

Socrático: La Apología, Critón, Eutifrón, Laques, Ión, Protágoras, Cármides, Lisis, República (libro I)

Socrático: La Apología, Critón, Eutifrón, Laques, Ión, Protágoras, Cármides, Lisis, República (libro I) Tema 3. Platón. 3-1. Contexto histórico, y dentro de él la biografía de Platón. 3-2. Contexto sociocultural. 3-3. Contexto filosófico. 3-4. La filosofía de Platón a-el conocimiento y la realidad (epistemología

Más detalles

ARISTÓTELES

ARISTÓTELES ARISTÓTELES LA ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA Aristóteles defiende un dualismo antropológico mucho más moderado que el de su maestro Platón. También para Aristóteles el hombre consta de cuerpo y alma, y de

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< >posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Debes contestar rodeando con un círculo el

Más detalles

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos Platón Πλάτων 427-347 a. C. Evolución de los diálogos Etapas de evolución de los diálogos - Diálogos de Juventud "socráticos" Diálogos de transición Diálogos de madurez Diálogos Críticos Últimos diálogos

Más detalles

PLATÓN. Tanto Platón como Aristóteles rechazaron el atomismo de Leucipo y Demócrito. Principalmente por dos motivos:

PLATÓN. Tanto Platón como Aristóteles rechazaron el atomismo de Leucipo y Demócrito. Principalmente por dos motivos: PLATÓN 1. VIDA Y OBRA 427-347 a C. Ateniense, descendiente del último rey de Atenas y de Solón, discípulo de Sócrates y Cratilo. También tuvo influencia de los pitagóricos. Estuvo en Megara con Euclides,

Más detalles

PLATÓN (427-347 a.; Siglos V-IV a.c.)

PLATÓN (427-347 a.; Siglos V-IV a.c.) PLATÓN (427-347 a.; Siglos V-IV a.c.) I.- Los orígenes del pensamiento filosófico. Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a.c. 1.- El mito. 2.- Factores socioeconómicos

Más detalles

Unidad 1: La relación de uno consigo mismo y con los demás Lo ético y lo político en la filosofía antigua

Unidad 1: La relación de uno consigo mismo y con los demás Lo ético y lo político en la filosofía antigua Unidad 1: La relación de uno consigo mismo y con los demás Lo ético y lo político en la filosofía antigua Unidad 1: Partes del alma y partes del Estado ideal en Platón: sus fundamentos metafísicos y gnoseológicos.

Más detalles

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA 1 1. EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA 1. Según Aristóteles, de qué está formada la sustancia? 2. Definición de categorías aristotélicas.

Más detalles

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1 Ética de Aristóteles Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1 Introducción La ética de Aristóteles está estrechamente ligada a la política, ya que para un griego clásico no es concebible

Más detalles

LOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL

LOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL LOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL 1 1. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN LOS PRESOCRÁTICOS. El término presocrático es usado para referirse a los primeros pensadores griegos, temporalmente

Más detalles

2. Qué opinión te merecen los siguientes personajes: Pedro, Tere, Gema, Cristina, Jordi, Manolo, Andrés?

2. Qué opinión te merecen los siguientes personajes: Pedro, Tere, Gema, Cristina, Jordi, Manolo, Andrés? IES SÉNECA Curso 2012-2013/ Ética 4º ESO ACTIVIDADES LECTURA OBLIGATORIA 2ª EVALUACIÓN: LOS CAMINOS DE LA FELICIDAD Capítulo 1: Ellas, ellos 1. Dónde se desarrolla el inicio de la novela? 2. Qué opinión

Más detalles

Moral y ética ciudadana en la sociedad actual

Moral y ética ciudadana en la sociedad actual Nombre del alumno: Mayte Ondarza Martínez Nombre del plantel: Federico Cantú Dirección General o Subsistema: CECyTES Estado: Nuevo León Correo electrónico: www.mayte_011295@hotmail.com Nombre del ensayo:

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. El aquinate investiga si la existencia de Dios es o no evidente. Y en este artículo 3 va a concretar la posible demostración de Dios, mediante

Más detalles

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201 Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201 Objetivos Definir los conceptos: Filosofía Metafísica Axiología Lógica Epistemología Ética Estética Filosofía educativa Objetivos Mediante un trabajo

Más detalles

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD.

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. ÍNDICE: A) CONSEJOS PARA REALIZAR LA 1 ª PREGUNTA (CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DEL TEXTO) B) CONSEJOS PARA REALIZAR

Más detalles

Cuestionario para analizar: Aprender a convivir. J. A. Marina

Cuestionario para analizar: Aprender a convivir. J. A. Marina Cuestionario para analizar: Aprender a convivir J. A. Marina Capítulo I: Aprender a convivir. 1. Educar es socializar, qué quiere decir?. Su relación con el concepto de cultura. 2. Cuál es la herencia

Más detalles

PLATÓN: la República PlATÓN: República, Libros VI y VII. (Trad. C.Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid. 1992.

PLATÓN: la República PlATÓN: República, Libros VI y VII. (Trad. C.Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid. 1992. PLATÓN: la República PlATÓN: República, Libros VI y VII. (Trad. C.Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid. 1992. INTRODUCCIÓN La República es la obra más importante de Platón (427-347 a. C.), y constituye un compendio

Más detalles

La Teoría de las Ideas en Platón y su dimensión Antropológica y Social

La Teoría de las Ideas en Platón y su dimensión Antropológica y Social La Teoría de las Ideas en Platón y su dimensión Antropológica y Social 1. Biografía de Platón 2 2.- Índice de la evolución de las obras y de la Teoría de la Ideas. 3 2.1. Índice de la construcción de la

Más detalles

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: octubre de 2013 Validez desde el curso: 2013/2014 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La Propuesta de Innovación que se presenta a continuación tiene. estrecha relación con el Sector Educativo de los niveles Primaria y

INTRODUCCIÓN. La Propuesta de Innovación que se presenta a continuación tiene. estrecha relación con el Sector Educativo de los niveles Primaria y INTRODUCCIÓN La Propuesta de Innovación que se presenta a continuación tiene estrecha relación con el Sector Educativo de los niveles Primaria y Secundaria. Es bien sabido por todas las personas que están

Más detalles

Platón, A8VJT< (427-347 a.c.) HIST.

Platón, A8VJT< (427-347 a.c.) HIST. Platón, A8VJT< (427-347 a.c.) HIST. Filósofo griego nacido en Atenas, creador de un sistema filosófico y de un método de exposición de la filosofía que le convierte, probablemente, en el filósofo más influyente

Más detalles

La filosofía de Platón

La filosofía de Platón Historia de la Filosofía La filosofía de Platón IES SÉNECA Departamento de Filosofía Historia de la Filosofía 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. BIOOGRAFÍA Y OBRAS. 2.1. Biografía. 2.2. La obra platónica: los

Más detalles

Adquiere mas guías en http://prepaabierta.geoscopio.net PREPARATORIA ABIERTA ON LINE GUIA DE ESTUDIO DE TEXTOS POLÍTICOS Y SOCILES I

Adquiere mas guías en http://prepaabierta.geoscopio.net PREPARATORIA ABIERTA ON LINE GUIA DE ESTUDIO DE TEXTOS POLÍTICOS Y SOCILES I PREPARATORIA ABIERTA ON LINE GUIA DE ESTUDIO DE TEXTOS POLÍTICOS Y SOCILES I 1.- Por qué causa la Republica de Platón ha sido motivo de controversia?. R= Porque propone que en una sociedad haya igualdad

Más detalles

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d 0.- Introducción. El diálogo Fedón pertenece a las obras de madurez de Platón. En él se traza una imagen idealizada del filósofo superior cuya vida

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias

Más detalles

LA FILOSOFÍA GRIEGA. PLATÓN. Libro VII de la República. Mito de la caverna. EL MITO O ALEGORÍA DE LA CAVERNA. A) Resumen 1 :

LA FILOSOFÍA GRIEGA. PLATÓN. Libro VII de la República. Mito de la caverna. EL MITO O ALEGORÍA DE LA CAVERNA. A) Resumen 1 : LA FILOSOFÍA GRIEGA PLATÓN. Libro VII de la República. Mito de la caverna. EL MITO O ALEGORÍA DE LA CAVERNA A) Resumen 1 : Imaginemos una caverna, dice Sócrates, situada bajo la tierra a gran profundidad

Más detalles

PLATÓN. Apuntes Historia de la Filosofía para Bachillerato Santiago Sánchez-Migallón Jiménez

PLATÓN. Apuntes Historia de la Filosofía para Bachillerato Santiago Sánchez-Migallón Jiménez PLATÓN Apuntes Historia de la Filosofía para Bachillerato Santiago Sánchez-Migallón Jiménez "Mientras tengamos cuerpo y esté nuestra alma mezclada con semejante mal, jamás alcanzaremos de manera suficiente

Más detalles

SAN AGUSTÍN DE HIPONA ESQUEMA FE Y RAZÓN

SAN AGUSTÍN DE HIPONA ESQUEMA FE Y RAZÓN SAN AGUSTÍN DE HIPONA ESQUEMA FE Y RAZÓN Hay una única Verdad La fe y la razón sirven a su esclarecimiento la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe verdadera (nos dice en qué creer) luego la fe Ilumina

Más detalles

EL DISCÍPULO Y LA PALABRA DE DIOS (D.11.4.10)

EL DISCÍPULO Y LA PALABRA DE DIOS (D.11.4.10) EL DISCÍPULO Y LA PALABRA DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: 2 Timoteo 3:14-17 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: 2 Timoteo 3:16, Dios Habla Hoy. Como buen discípulo de Jesús, escucho y pongo

Más detalles

T E M A 3 LA FILOSOFÍA DE PLATÓN

T E M A 3 LA FILOSOFÍA DE PLATÓN T E M A 3 LA FILOSOFÍA DE PLATÓN ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. BIOGRAFÍA Y OBRAS DE PLATÓN 2.1. Biografía 2.2. La obra platónica: los diálogos 3. COORDENADAS DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN 4. LA METAFÍSICA Y LA

Más detalles

FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO

FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO 1 Sesión No. 5 Nombre: El monoteísmo Contextualización A caso, fue el monoteísmo la religión de nuestros antepasados? La mayoría de la gente no tiene ni

Más detalles

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) 2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) * Filosofía con un interés práctico, político (unión del saber y la política, el conocimiento como orientación, la justicia como ideal). *Forma filosófica: los diálogos (expresión

Más detalles

BLOQUE I. Opción A. Opción B

BLOQUE I. Opción A. Opción B Instrucciones: a) Duración: una hora y treinta minutos b) Ha de elegir uno de los bloques y dentro de él una opción c) Indique claramente, al comienzo del examen, el bloque y la opción elegidos d) La calificación

Más detalles

Tema 3: La filosofía de Platón

Tema 3: La filosofía de Platón Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Tema 3: La filosofía de Platón IES SÉNECA Departamento de Filosofía Historia de la Filosofía Curso 2015/ 2016 1 P á g i n a ÍNDICE 1. PLATÓN. CONTEXTO HISTÓRICO

Más detalles

LA MEMORIA DEL PENSAMIENTO. Sócrates

LA MEMORIA DEL PENSAMIENTO. Sócrates Sócrates y Platón Sócrates A diferencia de los sofistas, que tenían una concepción relativista de la verdad, Sócrates plantea la posibilidad de un conocimiento universal. Su método, la mayéutica, se mostraba

Más detalles

Marco jurídico internacional contra la discriminación

Marco jurídico internacional contra la discriminación Marco jurídico internacional contra la discriminación El principio de no-discriminación aparece de manera genérica en casi la totalidad de los más importantes instrumentos universales y regionales sobre

Más detalles

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII)

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII) SEMINARIO DE FILOSOFIA I.B. SANTA MARIA LA REAL AGUILAR DE CAMPOO TEMA 2 PLATON JUAN CARLOS ZABALLOS BAUTISTA Curso 2005-2006 SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON (427-347) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta

Más detalles

Facultad de Ciencias Veterinarias

Facultad de Ciencias Veterinarias UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Veterinarias Programa de Estudio de la Asignatura ELEMENTOS DE FILOSOFIA Correspondiente al año de la carrera de VETERINARIA.. Ciclo lectivo

Más detalles

Pasos hacia el conocimiento del mundo

Pasos hacia el conocimiento del mundo Pasos hacia el conocimiento mundo 1- Idea hombre 1- Elaborar una idea hombre 2- Elaborar una idea mundo 3- Programar una propuesta para el conocimiento mundo Pensamientos - Actitudes mentales, conceptualización

Más detalles

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18 PLATÓN, LA ÉTICA Platón disfruta su viaje en la cubierta de la nave que desde Agina le trae nuevamente a Atenas, la visión del mar lo relaja y en verdad que lo necesita después de los amargos momentos

Más detalles

II Tema Platón y las Ideas Hª. de la Fª. Colegio Marista San José de León II TEMA. PLATÓN Y LAS IDEAS

II Tema Platón y las Ideas Hª. de la Fª. Colegio Marista San José de León II TEMA. PLATÓN Y LAS IDEAS II TEMA. PLATÓN Y LAS IDEAS 1. Vida y Obras Nace en Atenas 427 a.c. y muere en el 347 a.c. Recibe el nombre de Aristocles, pero es más conocido por el apodo, Platón, «el de las espaldas anchas». Sigue

Más detalles

La filosofía griega anterior a Platón había desarrollado dos vertientes de reflexión:

La filosofía griega anterior a Platón había desarrollado dos vertientes de reflexión: Platón 1. Introducción...2 2. Teoría de las Ideas...3 2.1 Diálogos socráticos...3 2.2 Diálogos de transición...4 2.3 Diálogos de madurez...5 2.4 Diálogos críticos...7 3. Epistemología...9 3.1Teoría de

Más detalles

DEVOCIONALES CON ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA Nuevo Testamento - Marcos - Semana #21

DEVOCIONALES CON ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA Nuevo Testamento - Marcos - Semana #21 El más grande de los mandamientos - Día 1 LEER EL PASAJE BÍBLICO JUNTOS COMO FAMILIA : Marcos 12:28-34 SU REACCIÓN A LA HISTORIA BÍBLICA: Pide a cada miembro de la familia contestar las siguientes preguntas

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA FILOSOFÍA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA (SIB@L) Blvd. Agustín de Vildósola, Sector

Más detalles

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos. ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 22/05/2009 Validez desde el curso: 2009-2010 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso

Más detalles

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA 1 LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA; Roger-Pol Droit. Guión de lectura. Introducción y cap. 1 Introducción: Por qué este libro (páginas

Más detalles

LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA SESIÓN 5: EXPLICACIÓN TEÓRICA

LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA SESIÓN 5: EXPLICACIÓN TEÓRICA LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA SESIÓN 5: EXPLICACIÓN TEÓRICA ORÍGENES(LA EPOPEYA) MITO EPOPEYA: habla de acontecimientos pasados (huella de hechos históricos) Intervención divina, no explicación racional Estilo

Más detalles

La Convención sobre los derechos del niño: reflexiones a los veinte años de su aprobación*

La Convención sobre los derechos del niño: reflexiones a los veinte años de su aprobación* La Convención sobre los derechos del niño: reflexiones a los veinte años de su aprobación* El 20 de noviembre de 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad, en su Resolución

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA

LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA Rafaela García López Cruz Pérez Pérez Juan Escámez Sánchez LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA Desclée De Brouwer índice PRESENTACIÓN DEL LIBRO... 11 1. LA FAMILIA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL

Más detalles