II Tema Platón y las Ideas Hª. de la Fª. Colegio Marista San José de León II TEMA. PLATÓN Y LAS IDEAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "II Tema Platón y las Ideas Hª. de la Fª. Colegio Marista San José de León II TEMA. PLATÓN Y LAS IDEAS"

Transcripción

1 II TEMA. PLATÓN Y LAS IDEAS 1. Vida y Obras Nace en Atenas 427 a.c. y muere en el 347 a.c. Recibe el nombre de Aristocles, pero es más conocido por el apodo, Platón, «el de las espaldas anchas». Sigue en un principio enseñanzas cercanas a la mutabilidad de Heráclito. Después empieza con el que será su maestro más admirado, Sócrates. También se aventuró en política, lo que le supuso ser condenado y rescatado de la esclavitud por un socrático. Funda la Academia y empleó veinte años a enseñar y escribir sus famosos diálogos, de los que señalamos los más importantes, en tres épocas: - Juventud ( a.c.): Apología de Sócrates: donde se afirma la condena injusta de su maestro; Critón; Protágoras: sobre la virtud y su modo de ser transmitida frente al relativismo interesado sofista; Trasímaco; Lisis: de la amistad; Cármides y Eutifrón; Gorgias donde de nuevo se ataca a los sofistas para afirmar la consecución de la verdadera sabiduría; Menón. - Madurez ( a.c.): Banquete o Symposion: sobre el amor y la belleza; Fedro: sobre la belleza y la teoría de la trasmigración de las almas, con el famoso mito del carro con los caballos alados; Fedón: de la inmortalidad; La República: diálogo principal donde se expone las teorías de las ideas y el famoso «Mito de la Caverna» en su libro VII. -Vejez ( a.c.): muestran la autocrítica a su propio pensamiento. Parménides, Sofista, Timeo y Leyes, donde, en este último, se compila la política ideal promulgada en el diálogo de la República. Platón trata de superar en su Teoría de las Ideas, mediante el desarrollo de la perfección que se alcanza en la virtud, la contradicción de Heráclito y Parménides. Ahí aplica la filosofía socrática y la aumenta. Así, recoge influencias del pitagórico Arquitas y de ahí versará su preocupación por las matemáticas, llamadas conocimiento dianoético, y su dualismo antropológico. De Heráclito recogerá sus enseñanzas por medio de Cratilo, especialmente al afirmar que lo sensible es mudable. De Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 1

2 Parménides y de Sócrates recibirá, gracias al ente y a la Teoría de las Formas, la estabilidad de la realidad ulterior a la sensible. La forma de expresar su filosofía mediante diálogos tiene una cierta base socrática (cfr. Diálogos y Método Mayéutico en Tema Propedéutico). Sin embargo es una forma novedosa y muy pedagógica de hacer filosofía en la antigüedad para tratar estos temas: amor, belleza, idea, virtud, ética, gobierno, educación, alma, cuerpo 2. La Virtud: eje articulador del pensamiento platónico Vimos que en Sócrates lo más importante era la virtud como conocimiento del Bien y puesta en práctica del mismo (cfr. Intelectualismo Moral Socrático). Las diferentes partes del sistema filosófico platónico se sustentan en esa concepción inicial de virtud. Tenemos pues lo que se podría denominar un proceso ascendente de llegar al fundamento teórico de la virtud, y un proceso descendente, o de las consecuencias prácticas de la puesta en práctica del conocimiento del Bien. Así el conocimiento del Bien empieza en la educación y en la sociedad para establecer la misma armonía que debe existir en la sociedad en nuestra vida, en nuestra alma o psijé que consta de tres partes que deben ser armónicas (irascible, concupiscible y racional). Llegamos así a su fundamento filosófico que es la famosa Teoría de las Ideas expresada en su Libro VII del Diálogo de La República. Éste sería el vértice superior de un triángulo epistemológico. Si descendemos, tendremos que la primera consecuencia práctica se da en nuestro propio ser ya que el conocimiento del Bien sólo es posible en el alma, no por el cuerpo. Socialmente gobernarán aquellos que estén más capacitados para conocer el bien ya que así la sociedad estará en perfecta coordinación, lo que él denomina armonía y lo expresa también por el término de virtud. Los hombres más perfectos _de acuerdo con Platón_ serán los filósofos a los que irá destinada la tarea de gobernar sobre guerreros, cuya misión será la de proteger, y sobre artesanos y agricultores, cuya misión será la de proveer Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 2

3 de bienes a la comunidad platónica. A los filósofos les impondrá muchas restricciones para que no se vinculen a lo material. La ciencia que en Platón posibilita el conocimiento de la virtud o del Bien como idea suprema (proceso ascendente de síntesis) y el conocimiento de las consecuencias prácticas del Bien o la virtud (proceso descendente de análisis) es la Dialéctica, a la que confiere el más alto rango de conocimiento, por eso no está dentro de la gnoseología (Teoría del Conocimiento) sino dentro de la Ontología (Conocimiento del Ser) porque así explica todos los seres. * Lo que va a pretender Platón en toda su filosofía, esencialmente dualista, es conferir una unidad a las dualidades sueltas que nos habían dejado los principales filósofos presocráticos así como el perfeccionamiento de la Teoría de las Formas socrática. * Tanto la vía de la doxa u opinión y la vía del conocimiento epistémico así como lo mutable y cambiante (Heráclito) y lo inmutable y eterno (Parménides) encuentran en el sistema platónico una sólida explicación de la realidad individual y colectiva, terrenal y celeste * La filosofía platónica tendrá especial incidencia en el neoplatonismo de Plotino, en el cristianismo primitivo, en grupos heréticos medievales, en el racionalismo y en la actualidad en la cibernética. 3. Teoría de las Ideas en Platón. Gnoseología o conocimiento a) Su arjé, la idea Hemos visto como se podía adjudicar a cada autor que tratamos un arjé, bien simple, bien compuesto de varios conceptos o elementos. Por otra parte hemos tratado la incipiente Teoría de las Formas socrática sobre los universales, como método de conocimiento basado en los razonamientos inductivos. Sin embargo, aquí las ideas estarán separadas de los seres, respecto a las formas socráticas, que estaban unidas. Forman la esencia. Para Parménides era el ser el género más amplio con el que podía explicar el arjé. Para Platón es la idea, literalmente aspecto del griego eidós, la que articula todo su pensamiento. Es una realidad metamental Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 3

4 esencial con existencia objetiva, es decir todos tenemos un objeto en multiplicidad de especies del mismo, pero hay una realidad que las unifica. Sin embargo todas las cosas sensibles, aunque participan de esa idea, están fuera de ella. Por ello son la existencia. b) Cosmología Para él hay dos mundos, el lugar Supra-Celeste o Hiperuranio y otro denominado «el de aquí abajo». Es una realidad inteligible, captada sólo por el intelecto, que trasciende al mundo físico. Por eso se llama Cosmos Noetós (de nous, inteligencia). Por el contrario el Mundo Físico se denomina Cosmos Oratós (visible) o Cosmos Aiszetós (sensible). Esto es un dualismo ontológico o la separación temporal y eterna entre las dos realidades. El Cosmos Noetós constituye el Mundo de las Ideas o de los universales que forman lo verdadero y lo auténtico. Es la esencia platónica. La idea no es un universal abstracto sino un universal determinado que es capaz de iluminar al cosmos que hay que llegar trascendiendo lo material. Siempre es la esencia. No se puede afirmar que estén la inteligencia por un lado y el resto de las cosas por otro de manera separada. Hay un mundo, el del pensamiento y la Dialéctica, donde se unifica esta aparente dicotomía. Él lo afirma así en el Timeo. Pero este mundo sólo se puede contemplar por el entendimiento. c) El Mito de la Caverna Los hombres viven en una caverna mirando al fondo de la cueva, donde se proyectan, por la luz de un fuego superior, las cosas y personas que pasan detrás de ellos. Como sólo ven las sombras sólo captan el mundo sensible. Haría falta un proceso, principalmente educativo, para que los hombres fueran capaces de liberarse de sus cadenas y contemplar la luz del mundo de las ideas. Pero no de repente ya que quedarían cegados por la misma, volviendo a su obstinación de esclavitud inicial. Este mito está en el libro VII de La República. c.1. El Mundo de las Ideas o Cosmos Noetós se halla integrado por las ideas de todas las cosas. Ontológicamente, en su ser, las ideas son los auténticos seres, los paradigmas o modelos. Sería lo «en sí»: lo bueno «en sí», lo bello «en sí» Esto evita cualquier relatividad. Son Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 4

5 realidades objetivas, universales y determinadas y se refieren a una pluralidad. Otras características de las ideas es eternas, inmóviles, inmutables y perfectas (cfr. Parménides). No se alcanzan las ideas por los sentidos sensibles sino por el alma y dos métodos: inteligencia inmediata y la inteligencia mediata o discursiva que es la única facultad accesible. La más perfecta es la inteligencia inmediata o Dialéctica. c.2. Jerarquía: existe una jerarquía entre ideas. Así las más altas son las de justicia, belleza, además de las contrapuestas: bien-mal, parimpar frente a ideas más simples como la de planta o animal. La idea suprema es el BIEN a la que compara con el SOL que posibilita iluminación y la produce. En el mundo inteligible están las ideas de todas las cosas y valores. c.3. El Mundo Sensible o Cosmos Aiszetós: es el mejor posible, el de la existencia, ya que está hecho por un gran arquitecto llamado Demiurgo (cfr. Nous de Anaxágoras). Es identificado con un semidios ya que está subordinado al mundo de las ideas. El modelo para hacer este mundo es el del mundo de las ideas y el Cosmos Aiszetós nace de la materia, algo finito y limitado. Es el mejor y más bello posible y además animado, de vida o de inteligencia provistas por el Demiurgo. c.4. Relación mundo sensible-mundo de las ideas: tres son los modos en los que se da esa relación: 1. Participación o Méthesis, donde las cosas de la physis son tales porque participan de los seres reales que son las ideas. 2. Imitación o Mimesis, puesto que el Demiurgo se fijó en unas para hacer las otras. 3. Finalidad o Teleiosis, puesto que la idea es el fin donde se reflejan las realidades terrestres. Conviene aclarar que cuando un hombre realiza algo feo o malo, no es que participe o imite o se dirija hacia una idea fea o mala, sino que la situación que se da es que no brilla la idea de bien en él o en la cosa terrestre. Para platón el no ser, no es no presencia sino directamente ausencia. c.5. Cada conocimiento se identifica con distintas situaciones: éstas van desde las sombras absolutas y las producidas por el cegamiento Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 5

6 del sol hasta el conocimiento de los objetos por la noche y el día o el conocimiento pleno por el Sol, la Idea de Bien. Todo se hace por un proceso gradual que se identifica con la educación estatal en distintos grados, ciclos y niveles que no son accesibles para todos. d) El Conocimiento y grados del saber (* Puede ser pregunta teórica de las pruebas de la P.A.U., pero entra también dentro de la Teoría de las Ideas) Para Platón, el conocimiento es denominado reminiscencia o anámnesis, es decir, el conocimiento es algo que ya existía desde siempre. Esta doctrina presupone la inmortalidad de las almas propugnada por órficos y pitagóricos. El alma es anterior al cuerpo y contempló en su preexistencia las ideas eternas. En el momento de su unión corporal olvidó lo contemplado y al estar en contacto por medio de los sentidos con las cosas de este mundo, recuerda las dos realidades, la del más allá y la de este mundo. Vemos así un gato, que puede ser más o menos perfecto, y de este modo recordamos la idea del gato del mundo ideal. Del mismo modo sucede con las cosas que calificamos como justas o injustas según participen de la Idea de Bien. Así aparece en los diálogos Fedro y Timeo. Por lo tanto para Platón el conocer no es adquirir conocimientos, sino más bien recordar lo ya aprendido y vivido. El conocimiento en Platón parte del ideal socrático de mayéutica: dar a luz ideas, a través de diferentes pasos. Por lo tanto para Platón existe un doble conocimiento, Conocimiento de Opinión y Conocimiento Científico. El Conocimiento de Opinión o Dóxico es el válido para el mundo sensible y tiene dos niveles: el que proporciona la imaginación o conjetura que posibilita la comprensión de sombras e imágenes de las cosas y el de la creencia que tiene por objeto la comprensión ordenada de todas las cosas naturales y artificiales. El Conocimiento Sensible se percibe a través de los órganos del cuerpo, y no obtiene más que cosas mudables (cfr. Heráclito) del mundo que se genera y se corrompe. Tiene dos niveles: Imaginación o Ekaisía y Creencia o Pistis. El Conocimiento de la Imaginación o Ekaisía trata de las conjeturas, que en el Mito de la Caverna se identifican con las sombras. Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 6

7 El Conocimiento de Creencia o Pistis tiene que ver con los objetos cambiantes del mundo sensible o Cosmos Aiszetós u Oratós. En el Mito de la Caverna serían las sombras derivadas del cegamiento por el sol al ser liberados los prisioneros de sus cadenas. El Conocimiento Científico o Episteme es el propio del Mundo Inteligible o Cosmos Noetós, y también se divide en dos. Uno inmediato, el Noético, por el que conocemos directamente las ideas esenciales, gracias a la ciencia de la dialéctica. Otro mediato, el Dianoético por el que, mediante razonamientos o inteligencia discursiva, conocemos las ideas mediatas como sucede en las matemáticas. Si nos centramos en este segundo, primero en el orden del Conocimiento Científico o Episteme, el Pensamiento o Diánoia se obtiene cuando se razona y se va de las hipótesis a las conclusiones. En el Mito de la Caverna sería el conocimiento que los liberados tienen de los objetos por la noche y por el día. Es mediato, por lo tanto, no perfecto. Platón encuentra en las matemáticas una de las principales aportaciones a su teoría de las ideas ya que en éstas dos y dos son cuatro es una aserción inmutable, que sin embargo tiene que emplear elementos mediatos como números y axiomas para llegar a sus principios de conocimiento. Todavía hay una ciencia, la ciencia por excelencia, que es la Dialéctica ya que llega al conocimiento del Bien o de la virtud sin utilizar ningún elemento mediato. Es inmediata. La Dialéctica, auténtico conocimiento o Nóesis, es el conocimiento auténticamente original puesto que no hace falta retrotraerse a nada. Aunque temporalmente y educativamente lleguemos al final, sería el primigenio desde el punto de vista metafísico. Esta es la esencia en Platón, la idea auténtica, cuya idea superior es el Bien, donde se posee esencia y existencia unidas. Ya no hay separación de mundos. En el Mito de la Caverna se identifica con la liberación total de las personas y la vuelta del alma a la felicidad del sol. La Dialéctica es así, camino y método, en dos partes: conocimiento y libertad. Saber y conocer se identifican (cfr. Intelectualismo Moral Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 7

8 Socrático). En la forma ascendente o Dialéctica, buscamos el principio de conocimiento de todo. En la forma descendente o Diéresis, lo aplicamos a la vida práctica para vivir la justicia y armonía en sociedad. También sirve para clasificar por afinidad o discontinuidad las ideas. Con la dialéctica llegamos a la esencia de la realidad sin intermediaciones. También hay una manera de aspirar al conocimiento de la belleza, una de las caras de la idea de Bien, que es la del amor. Dicho conocimiento se produce por el impulso erótico, tal como se señala en el diálogo El Banquete o Symposion. Conviene ver el Punto 6 referido a la educación, para ver la adquisición de los distintos tipos de conocimiento por parte de los diferentes estamentos (productores, guerreros y filósofos) en el estado, con un primer ciclo y dos niveles para productores y guardianes para adquirir el conocimiento dóxico y el epistémico dianoético respectivamente; y un segundo ciclo donde se adquiere la Dialéctica para los mandos militares y los filósofos. 1. Dóxico o de Opinión 2. Científico o Episteme a) Conjetura b) Creencia a) Noético b) Dianoético Inteligencia Inmediata Mediata o discursiva Dialéctica Fig. 1. Cuadro del Conocimiento Platónico y sus grados Matemática 4. La Antropología Platónica Como vemos la filosofía platónica consta siempre de dos elementos, eso es lo que se llama dualismo. Su concepción filosófica del hombre o antropología también es dualista. Así el hombre se compone de dos elementos: el cuerpo, que es lo sensible y propio del cosmos aiszetós y el alma que es lo perfecto y suprasensible y lo propio del cosmos noetós. Para Platón el cuerpo o existencia es una cárcel donde «habita» el alma, la Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 8

9 esencia del ser humano, que es inmortal y espiritual. El alma posee estas características porque es capaz de conocer las cosas inmutables y eternas. Para que se dé este conocimiento requiere que el alma tenga una naturaleza similar y afín a las cosas inmutables y eternas. Otra de las pruebas se fundamenta en la sucesión continua de contrarios: noche-día, fríocalor, sueño-vigilia, así, la vida sucede a la muerte y la muerte a la vida. Por el fenómeno de la reminiscencia o anámnesis el alma recuerda, pero para recordar es preciso conocer antes. Además para Platón el alma participa, por ser perfecta, de la idea de vida, que según el Demiurgo se reserva a la parte racional. La muerte física es sólo para el cuerpo. Además el alma sufre sucesivos desgastes de energía hasta perecer totalmente tras varias reencarnaciones y volver, así, a su estado original espiritual. Surge así la división y el origen del alma. Para Platón, en el Fedro, las almas son comparadas con un auriga, un carro y dos caballos alados. Es el famoso mito de los caballos alados. Las almas son eternas y están en el topos noetós o lugar de las ideas contemplando, próximas a los dioses y siendo felices junto a ellos. Así el alma forma un carro con las siguientes partes extrapartes o méros, que no son partes diferentes sino divisiones ideales de la misma alma y que permanecerá la extraparte principal frente a las otras dos: - logos: formado por el auriga que nos da la naturaleza inteligible y divina (cabeza) - parte irascible o thymós: formada por el caballo blanco, origen de pasiones nobles (pecho). - parte apetitiva o concuspicible o epithimia: formada por el caballo negro,origen de pasiones más bajas (abdomen). Por culpa del caballo negro el carro se desboca, cayendo al mundo sensible. Allí se encarna en un animal o en un hombre. Además dentro del hombre se encarnará según su comportamiento en diferentes clases, desde el labrador hasta el filósofo. Esto sucede cuando el alma es condenada a reencarnarse por la transmigración hasta que sea totalmente purificada. Si no resulta condenada, una vez purificada, tras tres vidas, vivirá feliz junto a los dioses y a las ideas de donde nunca debió salir. Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 9

10 Conviene recordar que los pitagóricos ya señalaron dos tipos de almas, un alma que moría con el cuerpo, la unida al temperamento psíquico, y otra, demoniaca, que pervivía para reencarnarse posteriormente. Ésta última sería paralela en su significado a la parte extraparte racional del alma platónica. La Teoría de la Transmigración de las Almas era común en la época platónica ya que provenía de movimientos filosóficos y místicos (a medio camino entre la religión y la filosofía) como órficos (seguidores de Orfeo) y pitagóricos (seguidores de Pitágoras). El alma no tiene fin ni principio. Recordamos también el posible dualismo entre cuerpo y alma _no tan radical_ propugnado por Sócrates respecto al ser humano. El alma, según Sócrates, estaba compuesta de elementos que la hacían ser concebida como sustancia pensante que provenían de una Razón Universal (cfr. Racionalismo Cartesiano y «Res Cogitans»). El cuerpo, según Sócrates, provenía de elementos mundanos contingentes. 5. La Ética Platónica El principal fin de la ética platónica es la felicidad del ser humano, summum bonum, que consiste en hacerse tan semejante a Dios como al hombre le sea posible. Por lo tanto en torno al culto a los dioses y a la virtud, se desarrolla su pensamiento ético. Ya vimos la idea suprema de Bien. Por eso en torno a esta Idea de Bien se articula su ética. a) Areté o virtud: unas veces es la sabiduría como en Sócrates, sobre todo en los primeros diálogos. Otras veces se identifica con las ideas supremas de verdad, justicia y belleza, en definitiva el bien. Sin embargo la principal concepción de la virtud, de acuerdo con lo expresado en la República, es el de armonía. También el proceso de purificación del alma acaecido en la transmigración es virtud. Todas estas definiciones no son contradictorias entre sí, sino que son complementarias de la explicación ascendente o descendente de la Idea de Bien según lo visto al principio del tema. Lo contrario de la virtud es el vicio, que es lo que se opone al alma, aunque no la destruye. El hombre virtuoso purifica el alma de sus pasiones Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 10

11 y facilita con sus acciones el ascenso del alma al mundo de las ideas. Por ello esta purificación se asocia a la sanación o curación de la enfermedad. b) De acuerdo con las tres partes extrapartes del alma (no son tres cosas diferentes, sino integradas distintamente) ésta tiene tres virtuosidades o funciones, a saber: - racional: regula las más altas cotas de virtud como la sabiduría. - irascible: las pasiones nobles como la fortaleza y el valor o la templanza. - concuspicible: regula las pasiones más bajas o vegetativas. La virtud racional tiene que gobernar a la parte irascible, para que juntas, gobernar la parte concupiscible. La virtud de que todas las partes estén en armonía es la justicia, tenida como la máxima virtud (=Bien). c) Todo lo anterior tiene un reflejo en la sociedad. Así, ésta debe ser gobernada por los sabios, filósofos o arcontes con la virtud de la sabiduría, junto con los guerreros que tienen la virtud de la fortaleza, para finalmente gobernar con los artesanos y labradores que satisfacen las virtudes primarias del alma concupiscible mediante la virtud de la moderación. Todo esto tiene reflejo en la política de la ciudad, donde se educa el ciudadano según su clase correspondiente y su virtud. Dice que los filósofos y los guerreros no deben poseer bienes materiales que les aten y así poner todo en común. Es una comunidad común. La educación es una selección, siempre en manos del estado, para cumplir los fines que cubran las necesidades de la polis según sus estamentos sociales. Tanto para Platón como para Aristóteles sólo es posible la realización y la plenitud moral de individuo con la realización o plenitud cívica en la Polis. Hablar de vida privada y vida pública supone una unidad entre tanto dualismo. d) Contra los sofistas afirma que su ética es racional frente al relativismo y subjetivismo de los sofistas. Platón recupera la universalidad y la opinión frente a la apariencia y a la habilidad sofista. La razón es contraria a la ley natural de los sofistas. La sabiduría o sophía es contraria a la fuerza. La teoría de las ideas refuerza lo absoluto de los conceptos explicados en la ética. Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 11

12 e) Para Platón, siguiendo un poco el intelectualismo moral socrático, nadie hace a sabiendas el mal, porque aún sabiendo lo que es el mal, al final le perjudicará en algún aspecto. Aunque discrepa de Sócrates, ya que afirma que los hombres hacen el mal porque parcializan el bien. Para Platón escogemos el bien porque nos parece lo correcto, no porque sepamos que es lo correcto. Por lo tanto, erramos muchas veces al identificar el bien con los actos supuestamente buenos derivados de nuestra elección. f) La ética platónica se perfeccionará con la ética aristotélica, mucho menos ideal y más centrada en los actos de la persona. Platón, siguiendo a Sócrates, se fija más en los principios formales e ideales, como la virtud o la idea suprema de Bien. No obstante, la ética platónica y aristotélica, marcarán toda la Edad media y el Cristianismo. 6. Educación en Platón. La Dialéctica La educación es competencia exclusiva del estado, puesto que la polis es el único lugar posible para educar al ciudadano desde una sociedad justa. Tiene como objeto promover la igualdad y la justicia, seleccionando a los individuos más virtuosos. Dos son sus ciclos y tres sus niveles: 1er. Ciclo: productores y guardianes (10-20 años) Primer nivel: Gimnasia y Música en sentido amplio para dominar cuerpo y pasiones. Se adquiere el conocimiento dóxico. Segundo nivel: para adquirir el conocimiento epistémico dianoético se acude a las Matemáticas. 2do. Ciclo: militares mando y filósofos (20-50 años) Tercer nivel: para adquirir el epistémico noético. Se acude a la dialéctica, que es el medio de alcanzar la verdad suprema desde el mundo sensible al mundo inteligible, subiendo de idea en idea. También se puede hacer el camino contrario, de la idea suprema a las ideas más simples por división o diáresis, viendo cuales están contenidas unas en otras y como participan. Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 12

13 La forma por la que se va ascendiendo a la idea de bien por la dialéctica es el eros o amor que es una fuerza mediadora entre lo sensible y lo suprasensible que supone un deseo de belleza y bondad y no es ni bello ni bueno. Tiene tres grados: - Amor físico o amor entre cuerpos: poseer el cuerpo bello para engendrar. - Amor de los amantes en sus almas: por el que se aman las virtudes. - Amor de la idea de Bien o lo bello en sí o absoluto: por éste el alma asciende hacia el sitio del cual nunca debió «caerse». El amor es neutro. Es nuestro deseo de amor el que lo perfecciona o lo pervierte de acuerdo con el objetivo de ese deseo. Si es el bien o la virtud, será alto y si son las pasiones, será bajo. Recordamos que el tema del amor como mediación en el pensamiento y unificación de contrarios ya fue esbozado por filósofos presocráticos como Empédocles de Agrigento que señalaba el amor como principio temporal de unión de los cuatro elementos principales (cfr. Filia y Neikos). 7. La Política Para Platón la ciencia ideal es la Política, porque es la realizada por los filósofos, los mejores para gobernar. Política y moral son inseparables ya que el ciudadano no sólo es un ser individual (vida privada) sino un ser social dentro de la polis (vida pública). El gobierno más perfecto será aquel en el que se den las condiciones de armonía entre todas las partes de la ciudad, a semejanza de la armonía buscada en el gobierno de las partes extrapartes del alma. Para que se de esta armonía es necesario que gobiernen los filósofos, conocidos en Platón como Arcontes o Filósofos-Reyes, sean los que gobiernen. Éstos gobernarán, mediante la puesta en práctica de la virtud y del Bien ya conocidos, a los guerreros, cuya misión será la de proteger la ciudad, y a los agricultores y artesanos, cuya misión será la de proveer de bienes a la ciudad. Cuanto más gobiernen las pasiones más imperfección habrá en el sistema de gobierno. Cuanto más impere la razón o logos más perfección tendrá el sistema de gobierno. Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 13

14 Tenemos también que tanto los filósofos como los militares deberán llevar una vida austera y no les estará permitido tener parejas, aunque la mujer podrá desempeñar cargos militares, sin ningún tipo de atadura. Los hijos, surgidos de relaciones esporádicas, serán educados por el gobierno. También se les restringirá el uso de administrar y poseer bienes materiales. De una selección muy rigurosa de guardianes surgirán primero los mandos militares, y luego con todo el proceso educativo, siempre en manos del estado, los filósofos, que habrán sido educados en otras disciplinas más avanzadas como aritmética, geometría, astronomía y dialéctica. Llegarán a gobernar como arcontes en la vejez. (cfr. Educación Platónica). Por ello la educación se realiza en la sociedad justa en la Polis. Siempre hay una interrelación entre Educación Ética y Política. Este sistema político será especialmente criticado por algunos pensadores, especialmente por Erasmo de Rótterdam, entre otros, que consideraba a los filósofos como los menos capaces para gobernar. No obstante, algunos pensadores relacionados con el Socialismo Utópico, verán en las comunidades platónicas el primer intento de hacer comunitarismo. Este comunitarismo será para algunos filósofos marxistas, un esbozo de comunismo o Socialismo Científico. Cinco son las posibles formas de gobierno según Platón. Desde la imperfección a la perfección tenemos: Tiranía, Democracia, Oligarquía, Timocracia y finalmente la Aristocracia con los filósofos como gobernantes o arcontes. Es deseable destacar que estas formas de gobierno se dieron en Grecia con mayor o menor fortuna. La democracia condenó a Sócrates a muerte, por eso la democracia para Platón no es el mejor de los regímenes ya que sigue las iras de las masas populares incontroladas. En la actualidad las democracias presentan subterfugios totalitarios que suponen un menoscabo en las libertades y derechos de los individuos en pro de grupos formados por personas de dudosa intención por la integración social. Así lo han señalado numerosos pensadores liberales. Tenemos pues: Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 14

15 - Tiranía: gobierno del tirano que esclaviza según sus pasiones. Platón la sufrió en Sicilia, con «los Dionisios», tiranos de Siracusa. - Democracia: gobierno del pueblo que elige a los menos preparados y al final cada uno hace lo que le da la gana según su criterio de falsa libertad y anarquía. El estado puede desaparecer y pasar como en Atenas, donde se condenó a muerte a Sócrates. - Oligarquía: gobierno de unos pocos con mucho poder, de los que tienen más bienes económicos. Es típica de Esparta. Puede haber dos tipos: * Oligarquía Timocrática: la de los militares (poder). * Oligarquía Plutocrática: la de los grandes ricos (economía). - Timocracia: gobierno de los más fuertes y audaces. Son los militares. Está inspirada por Esparta y sigue la ley natural. - Aristocracia: gobierno de los mejores, de los que han cultivado la dialéctica, de los sabios o filósofos. Es el gobierno de los Arcontes o Filósofos-Reyes, que deben vivir en comunidad renunciando a los bienes terrenales. Es denominada «dictadura de la dialéctica». No todos los filósofos de la historia han estado de acuerdo con Platón. Erasmo de Rótterdam, pensador europeo y gran humanista católico, criticó duramente esta opción filosófica de gobierno. Aristóteles apostará sin embargo, por la democracia junto con la aristocracia y la monarquía como sistema que mejor promueve el Bien Común. Esta pirámide social platónica será transpuesta en la Edad Media a la Pirámide Estamental Medieval. Dicho cambio se verá favorecido por el platonismo cristiano de San Agustín, así como de otros padres de la Iglesia. Dicha pirámide se verá completada por la política de Aristóteles. En cualquier caso, el trabajo manual no será bien visto en las clases altas y medias altas. Todo esto tiene una coherencia epistemológica entre los mitos platónicos, psicología, ética y política. MITO PSICOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA Mito carro alado Partes del alma Virtudes Clases sociales Caballo negro Apetitiva Templanza Productores Caballo blanco Sensitiva Valor Guardianes Auriga Racional Sabiduría Filósofos Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 15

16 Qué hago para comentar Platón? Haz una introducción con los rasgos fundamentales de Platón, su vida y su obra así como lo qué el pretende con su filosofía en general. Aquí debes meter relaciones generales de autores. Por ejemplo Heráclito y Parménides, Arquitas, Sócrates, la Virtud como eje articulador Selecciona las ideas fundamentales del texto. En Platón pueden ser de la Teoría de las Ideas (Ideas, Bien, Conocimiento, Cosmogonía, Mito de la Caverna, Relaciones.), de la Antropología (Conocimiento, Dualismo, Partes Extrapartes, Órficos y Pitagóricos ), de la Ética (Concepto de Virtud, Ética y Educación, Ética y Teoría de las Ideas, otras corrientes éticas clásicas ) o de la Política (Importancia de la Educación en la Ética y la Política, Explicación Unión de Vida Privada y Vida Pública con la pirámide política de Platón jerarquizada por los Filósofos Reyes o Arcontes). Procede a comentar con la teoría. Esto es lo central puesto que las ideas principales marcan un buen comentario. Establece las ideas secundarias que se asocian directa o indirectamente a las ideas sustanciales. Coméntalas brevemente. Si ves que son muchas déjalas expuestas con claridad. Relaciona lo comentado anteriormente con lo que Platón toma o influye en otros autores. Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 16

17 Platón: República, Libro VII: - Pues bien, querido Glaucón _proseguí_, en esta imagen debemos aplicarla enteramente a lo que antes se dijo. El mundo que aparece a nuestra vista es comparable a la caverna subterránea, y la luz del fuego que hay en ella al poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de él, si la comparas con la ascensión del alma al mundo inteligible no errarás respecto a mi conjetura, ya que deseas conocerla. Sólo Dios sabe si por ventura es verdadera. Lo que a mí me parece es lo siguiente: en el límite extremo del mundo inteligible está la idea del bien, que percibimos con dificultad, pero, una vez contemplada es necesario concluir que ella es la causa de todo lo recto y bello que existe; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ella, en el mundo inteligible es ella misma la soberana y dispensadora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario que la vea quien quiere conducirse sabiamente tanto en al vida privada como en la pública. PRESENTACIÓN El presente texto pertenece a Platón, filósofo del siglo IV antes de Cristo que legó a la historia de la filosofía occidental su pensamiento principalmente condensado en la Teoría de las Ideas. El texto está extraído del Libro VII del Diálogo «La República» de Platón, sobrenombre o apodo de su verdadero nombre Aristócles. Este epíteto hace referencia a su complexión física ya que la traducción literal griega significa «espaldas anchas». Platón escribió numerosas obras en forma de diálogos. Normalmente son escritos en que participan uno o más interlocutores con Platón en los cuales se va desarrollando una argumentación partiendo de dudas y preguntas relacionadas con los diferentes aspectos de la realidad que aborda. Esta forma no era nueva en Grecia, sin embargo Platón la emplea de manera magistral para exponer su pensamiento de forma pedagógica y comprensible, haciendo que el propio lector se implique tomando parte como un interlocutor más. Posiblemente Platón tome esta forma literaria de su maestro Sócrates y el proceso Mayeútico de interrogación desde la ignorancia con el fin de facilitar el encuentro y el conocimiento de uno mismo. El Diálogo de la República se enmarca dentro del periodo más fructífero de Platón, el de madurez. En su periodo anterior se había limitado a seguir a su maestro Sócrates, especialmente a defenderlo en la pugna contra los sofistas, como sucede en el Diálogo Apología de Sócrates. Sin embargo en el periodo de madurez desarrolla sus pensamientos principales tales como la Teoría de las Ideas, la Transmigración de las Almas, su Antropología Dualista, Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 17

18 Ética y Política De este periodo de madurez son sus diálogos como el Fedro y el Fedón. En periodos posteriores hará una revisión de su pensamiento con diálogos como Las Leyes, el Sofista Conviene destacar que Platón no sólo bebió fuentes anteriores a él _como refleja el caso de Sócrates_ sino que además con la fundación de una escuela propia denominada la Academia facilitó su pensamiento a otros discípulos que luego tomarán caminos diferentes como Aristóteles. Lo demás de la vida de Platón queda para el anecdotario como el hecho de que al meterse en política sufriera presidio hasta ser rescatado. NUDO Pasamos así a desarrollar las principales ideas del texto Platón sigue siempre a su maestro Sócrates en una metodología común, así como intenta perfeccionar la Teoría de las Formas. Para Platón, el conocimiento de lo supremo se identifica con el Bien, idea suprema de su sistema jerarquizado que se podría identificar con la justicia, la bondad, la verdad y la belleza. Así la virtud _areté socrática_ articula todo su pensamiento, suponiendo su conocimiento una globalidad epistemológica que afecta a toda la vida humana: educación, sociedad, ser individual, individualidad del alma frente al cuerpo, ética y política En el texto que debemos comentar se expresa con claridad la comparación pedagógica con la realidad que expresa el mito de las ideas. En la antigua Grecia a pesar de que se había pasado del mito a la razón, los mitos o explicaciones fabuladas de la realidad física o physis constituían la base de explicación fundamental de los griegos. Platón emplea el mito, pero no con la misma intención que en la antigüedad, sino con el fin de razonar la realidad y sistematizarla en la búsqueda de unos arjés o principios racionales. Del Mito de la Caverna se han dado múltiples versiones, pero la más común es identificar, tal como hace el texto, el mundo visible o cosmos aiszetós con una cueva donde jamás hay luz, tan sólo reflejos que posibilitan que se proyecten las imágenes, y los hombres en su interior habitan esclavizados con cadenas como si fueran presos. Para Platón estas imágenes proyectadas son las sombras de lo que la realidad oculta al hombre por la encarnación del alma en el cuerpo, al que Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 18

19 denomina «cárcel del alma» en el diálogo Fedro donde expone su mito de los caballos alados. Este el mundo sensible. Pero hay una realidad que encarnan las ideas, inmutables, eternas, ingénitas que conforma el fin que debe seguir el hombre. Este es el camino, largo y lento, que debe seguir el hombre para conseguir la virtud, cuya máxima es el Bien. Este proceso no puede ser repentino porque sino el ser humano se cegaría por querer llegar al conocimiento del bien sin pasar por todo el proceso. Esto no es sólo una cuestión mental, es decir una cuestión intelectual en sentido estricto. Es metamental, va más allá. Es una subida que afecta al ser humano y a su parte principal, al alma. Esta subida que hace el alma y su parte extraparte intelectual o nous se desarrolla mediante un proceso de captación integral o contemplación que se denomina dialéctico. La Dialéctica o Nóesis es el modo de conocimiento más perfecto que existe ya que además de pertenecer al conocimiento episteme o racional (frente a la conjetura y la opinión que nos dan el conocimiento dóxico o de opinión) es un conocimiento inmediato ya que no precisa de ningún razonamiento como hace la inteligencia discursiva en la geometría y otras disciplinas matemáticas, también dentro del racional. Así, Platón compara el mito con la subida del alma al mundo inteligible y la aptitud de conocimiento que debe embargar a todo ser humano. La dialéctica no se adquiere ni por todo el mundo ni de cualquier manera. Hace falta empezar por un proceso educativo que nos irá dando los diferentes grados de conocimiento y disciplinas mentadas. En todo este proceso hay una fuerza que ejerce de mediadora. Esta fuerza es el amor o «eros», que presenta diferentes grados: amor físico, amor de amantes y amor de la idea de Bien. Todo esto tiene un reflejo social. La sociedad platónica requiere de una armonía entre todos sus componentes: los artesanos y los gobernantes adquieren todo el dóxico y algunos sólo una parte del episteme. Sólo los filósofos llamados a gobernar como arcontes alcanzan la cúspide de la virtud, el Bien, situado en el límite del mundo inteligible, mundo donde se encuentran las ideas, universales determinados que son lo ontológicamente verdadero y que el alma está llamada a conocer. Dentro de este mundo de Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 19

20 ideas hay una jerarquía de las ideas que encabeza el bien y que por debajo de él se sitúan todas las demás. Al final las más simples como las ideas de objetos individuales. Todas las ideas en Platón están separadas de los seres sensibles y tienen plena realidad, al contrario de las formas socráticas que estaban unidas a los seres como patrones universales. Por lo tanto en Platón la idea de bien se sitúa por encima de todo y encarna en ella todas las virtudes imaginables en el mundo antiguo clásico: verdad, bondad, belleza y justicia. Los vicios no son ideas supremas negativas, sino la ausencia de las virtudes que entraña el bien. Por otra parte tenemos el mundo sensible, llamado cosmos aiszetós o cosmos oratós. No es malo, pero es muy inferior y mucho más limitado que el inteligible o cosmos noetós. Es el mundo que genera las copias de las ideas, por eso el mejor de los posibles. Ha sido copiado por un dios denominado demiurgo que actúa de arquitecto exclusivamente, a semejanza del Nous de Anaxágoras. Entre el mundo sensible y el mundo inteligible se pueden dar tres tipos de relaciones: participación, imitación y finalidad. Si en el mundo sensible tenemos el reflejo o como señala el texto «engendra la luz y el soberano de ella», en el mundo inteligible tenemos el Bien es decir en similitud con la luz «es ella misma la soberna». Una vez que el hombre ha llegado a la cumbre de conocimiento de la virtud sucede un proceso paralelo en su vida y en todos los aspectos de la misma. Así, tiene un reflejo en su ética o vida privada y un reflejo en la política o «vida pública». El bien facilita al hombre la verdad y la inteligencia como señala también el texto, con la armonía individual del gobierno de la parte intelectual sobre la concupiscible e irascible, y también facilita a la sociedad la armonía necesaria para su buen gobierno, dirigido por los arcontes o filósofos reyes que deben regir la ciudad con la ayuda de los guerreros, responsables de la protección y guardia de la misma, y los agricultores y artesanos, responsables de la manutención y provisión de víveres y objetos manuales. Ante todo hay que decir que el conocimiento para alcanzar las ideas, incluida la idea de bien, es gradual y no accesible para todos ya que al Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 20

21 principio sólo se captarán las sombras por parte de los menos preparados. Al final las matemáticas y la Idea de Bien por la Dialéctica. DESENLACE Platón en la explicación de estos dos mundos, sensible e inteligible, pretende conciliar a Heráclito _que decía que todo se movía_ y a Parménides _que afirmaba que todo era eterno e inmutable_. No en vano Platón había sido discípulo de las enseñanzas de Heráclito. En Platón esta conciliación se sustenta sobre la comparación de las enseñanzas de Heráclito con el mundo sensible proporcionadas por Crátilo y de las enseñanzas de Parménides junto con la Teoría de las Formas socrática con el mundo inteligible. Así el ente parménido tendría mucho que ver con el arjé platónico: la idea. Siguiendo un método de base eminentemente socrática, Platón trata de alcanzar la virtud a la que de forma novedosa identifica con el Bien. Pero no es un bien abstracto o utópico sino real y que podemos llegar a contemplar o alcanzar con el proceso dialéctico explicado. Ya hemos dicho que Platón emplea mitos para explicar las partes sustanciales de su pensamiento. Pero son mitos muy racionalizados con el fin de encauzar a la sociedad hacia el bien. Tienen dos vertientes, una moral y otra racional que se implican mutuamente. El gran problema de Platón es que mantendrá un dualismo en el que será imposible conciliar los dos mundos y las dos partes del ser humano: alma y cuerpo. Esto tendrá consecuencias en movimientos gnósticos cristianos de extrapolación del bien y del mal, que generará problemas serios en el cristianismo primitivo, con los gnósticos y el maniqueísmo combatidos por Agustín, y corrientes medievales del mismo como cátaros, albigenses y valdenses. En la actualidad numerosas sectas predican este dualismo de base platónica. San Agustín será el principal impulsor del platonismo en el cristianismo, especialmente su teoría del Iluminismo en la cual el alma asciende a Dios desde su interior para conocerlo. La dialéctica también se encarga de ese proceso que engloba a todo el conocimiento. Esto tendrá reflejos posteriores en la filosofía neoplatónica de Plotino, cristianizada por Boecio, y más modernamente en Descartes con su dicotomía Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 21

22 entre Res Cogitans (Alma) y Res Extensa (Cuerpo-Mundo). La gran diferencia estriba en que Platón defiende la reencarnación de origen órfico y pitagórico. El reflejo social tiene en Platón una sólida explicación. No se trata de que Platón pretenda una casta superior de filósofos sino que está convencido de que aquellos que conocen el bien lo pondrán en práctica, como hacía Sócrates. Así estos tendrán que afrontar numerosas restricciones materiales en su gobierno. Esto hará que en la época renacentista se apueste por formar a los gobernantes en humanidades, aunque grandes humanistas como Erasmo de Rótterdam critiquen la política platónica. De este modo llegamos al final del comentario con una idea que sintetiza todo: el que conoce el bien, lo practica en su vida personal y en el gobierno social. También podemos equivocarnos, pensando que conocemos el bien, aunque sólo sea una parte de ese bien y no el todo. Ésta es la virtud en Platón y para ello hay que trascender el mundo en el que vivimos y aspirar al mundo inteligible o superior para alcanzar la felicidad, principal fin de todos los seres humanos. Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 22

23 ANÁLISIS TÉRMINOS SUBRAYADOS * Contemplación: es la cúspide del proceso dialéctico. Consiste en alcanzar el bien, situado en el cosmos noetós o mundo inteligible, por parte del alma y de su parte inteligible. El alma antes de encarnarse en el cuerpo, cárcel de la misma, era feliz contemplando las ideas. * Ascensión: el proceso de adquirir la virtud supone trascender el mundo sensible mediante la iniciación de un proceso dialéctico o nóesis, que comienza con la educación, que posibilita una subida a la cúspide del mundo inteligible hasta conseguir la idea de bien. La bajada es conocida como diáresis o proceso invertido complementario de la dialéctica. * Mundo Inteligible: mundo de las ideas, también denominado cosmos noetós. Es el mundo donde el alma vive feliz y a lo que debe aspirar todo hombre que quiera conocer el Bien. En este mundo están las realidades de las cosas, las ideas que son encabezadas por el Bien. Es la esencia platónica. * Idea del Bien: idea suprema del mundo inteligible que se identifica con la máxima virtud y cuyos sinónimos son la verdad, la bondad, la justicia y la belleza. Como idea es una realidad metamental. * Mundo Visible: denominado también cosmos aiszetós u oratós. Es nuestro mundo, donde tan sólo tenemos reflejos o copias de las ideas del mundo inteligible. Ha sido copiado del mundo inteligible por el Demiurgo y es el mejor de los posibles. El conocimiento del mismo se realiza dentro del Conocimiento Dóxico. Es la existencia platónica. * Vida Privada: es la dimensión individual que se manifiesta una vez alcanzada la virtud en la ética. La principal característica es la armonía que debe existir entre las tres partes extrapartes del alma. * Vida Pública: es la dimensión social que se manifiesta una vez alcanzada la virtud en la política. La principal característica es la armonía que debe existir entre los filósofos que son los que gobiernan rectamente con la ayuda de los guerreros como guardianes y de los artesanos y agricultores como proveedores, siendo la Aristocracia de los Arcontes o Filósofos Reyes, la principal forma de gobierno para Platón. Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 23

24 ACTIVIDADES DE RAZONAMIENTO 1. Por qué crees que Platón explica su sistema filosófico con mitos? 2. Relaciona el Mito de la Caverna con el Mito de los Caballos Alados. 3. Qué importancia tiene la Educación en Platón? Cómo influye la educación en el Conocimiento, la Ética y la Política? Y en la actualidad Qué relación puede haber entre educación, crisis, valores y progreso de la sociedad? 4. Haz una tabla de doble entrada en al que figuren los siguientes datos con el fin de establecer relaciones entre los autores del Tema Propedéutico y Platón. Autor Tema Propedéutico Le une a Platón Le separa de Platon Platón dice: 5. Elabora un comentario siguiendo las pautas ofrecidas en el libro y en el comentario de Platón de un texto propuesto en el libro de Historia de la Filosofía Textos. Bachillerato. LA PELÍCULA: MATRIX Sinopsis Matrix es un mundo creado por ordenador que hace que todo lo sienta por los sentidos sea percibido como real, sin embargo la realidad surge cuando nos desenchufamos de Matrix. Un héroe que desafiará a Matrix deberá liberar a la humanidad de la tiranía de las máquinas y de la Inteligencia Artificial. Los personajes tienen nombres de mitos de la antigüedad. Ficha Técnica Matrix (The Matrix Reloaded) Dirección: Larry y Andy Wachowsky. Duración: 138 minutos. Interpretación: Keanu Reeves (Neo) (Thomas A. Anderson), Laurence Fishburne (Morfeo), Carrie-Anne Moss (Trinity), Hugo Weaving (Agente Smith), Monica Belucci (Perséfone), Jada Pinkett Smith (Niobe). Compara el argumento de la película con el sistema de pensamiento platónico y el nombre de los personajes con los mitos griegos clásicos. Profesor Álex J. García Montero 2º de Bachillerato 24

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN ÍNDICE VIDA DE PLATÓN (427 347 a. de C.) ESCRITOS PLATÓNICOS EL DIÁLOGO Y LA DIALÉCTICA EL DUALISMO PLATÓNICO LA TEORÍA DE LAS IDEAS LA REALIDAD DE LAS

Más detalles

Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término.

Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término. PLATÓN Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término. Se llamaba en realidad Aristóteles, pero pasó a la historia por su apodo, Platón, "el de

Más detalles

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: Prueba de Filosofía: La Metafísica: Platón y Aristóteles. Nombre: Curso: _ Fecha: PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: OBJETIVOS: Definir algunos términos básicos que se relaciona con contenidos

Más detalles

PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS

PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS I. PRESOCRÁTICOS 1. Parménides y su escuela Concepción del Ser como la realidad inmutable. División

Más detalles

4. PLATÓN (427-347 a. C.)

4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1 4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1. CONTEXTO HISTÓRICO (s. V- IV a. C.) DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN. El contexto histórico de la vida y obra de Platón se sitúa entre los siglos V y IV a. C. momento en el que

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.) BIOGRAFÍA: -ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. (427-347 A.C.) -DESCENDÍA DE SOLÓN, UNO DE LOS 7 SÓPHOI DE GRECIA -DISCÍPULO AVENTAJADO DE SÓCRATES. -SU OBRA: LA REPÚBLICA (POLÍTICA);

Más detalles

1.- Identificación del tema y explicación de las ideas del texto

1.- Identificación del tema y explicación de las ideas del texto PROPUESTA DE SOLUCIÓN. TAREAS DE COMENTARIO DE TEXTO. PLATÓN Y ARISTÓTELES. Texto: Pues bien querido Glaucon ( ), puede actuar bien en tanto en lo público como en lo privado 1.- Identificación del tema

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

Alma del mundo Argumento del tercer hombre Artes Conjetura o imaginación (eikasia) Conocimiento innato Conocimiento intelectual

Alma del mundo Argumento del tercer hombre Artes Conjetura o imaginación (eikasia) Conocimiento innato Conocimiento intelectual Alma del mundo: según Platón, cuando el Demiurgo produce el cosmos, a imagen del mundo inteligible, lo primero que hace es el Alma del Mundo, que sería un principio vital que le dota de un orden. De este

Más detalles

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.)

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) 1. PROBLEMA DE LA REALIDAD. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Parménides había afirmado que el movimiento (cambio) era imposible. La solución al problema del movimiento radica, según

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Siglo de Pericles: Triunfo de la democracia ateniense (460 a. C. hasta finales siglo V a. C.). Guerra del Peloponeso (431-404 a.c.): triunfo de Esparta. Esparta impone

Más detalles

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS LA FASE ACRÍTICA DE LA TEORÍA LA VIRTUD COMO CONOCIMIENTO DE LO BUENO Frente al relativismo de los sofistas, Platón siguiendo

Más detalles

Platón ( a.c.)

Platón ( a.c.) Finalidad primordialmente política cómo crear la sociedad justa? Condicionantes para ello ascendencia aristocrática guerra del Peloponeso y crisis de la democracia ateniense muerte injusta de Sócrates

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

2. COMENTARIO DE TEXTO (5 puntos)

2. COMENTARIO DE TEXTO (5 puntos) COMENTARIO DEL TEXTO DE PLATÓN: Mito de la caverna (La República. Libro VII) Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final,

Más detalles

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA) PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DE LA REALIDAD (ONTOLOGÍA) con a través de UNA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA) que lleva a UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

Más detalles

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1 Ética de Aristóteles Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1 Introducción La ética de Aristóteles está estrechamente ligada a la política, ya que para un griego clásico no es concebible

Más detalles

La Polis griega (Ciudad-Estado) según Platón

La Polis griega (Ciudad-Estado) según Platón La Polis griega (Ciudad-Estado) según Platón Unas pinceladas generales de la filosofía platónica para entender la utopía de la Ciudad-Estado ideada por Platón. La política en Platón no puede desligarse

Más detalles

TEMA 4.- PLATÓN. A. En qué consiste el conocimiento? B. Los grados del conocimiento. C. Paralelismo entre los grados de conoces y los grados de ser.

TEMA 4.- PLATÓN. A. En qué consiste el conocimiento? B. Los grados del conocimiento. C. Paralelismo entre los grados de conoces y los grados de ser. TEMA 4.- PLATÓN 1.- Platón: vida y obra 2.- Platón y su teoría de los dos mundos A. El punto de partida del pensamiento platónico. B. La teoría de las ideas como síntesis de la tradición griega. C. La

Más detalles

- Las relaciones entre ética y política. - La concepción de la realidad y el problema del !!! TEMA 3.- PLATÓN. conocimiento. La teoría del alma.

- Las relaciones entre ética y política. - La concepción de la realidad y el problema del !!! TEMA 3.- PLATÓN. conocimiento. La teoría del alma. I.E.S. REY PELAYO CANGAS DE ONÍS Departamento de Filosofía TEMA 3.- PLATÓN - La concepción de la realidad y el problema del conocimiento. La teoría del alma. - Las relaciones entre ética y política. Curso

Más detalles

TEMA 2. PLATÓN (426-347 ac)

TEMA 2. PLATÓN (426-347 ac) 1. CONTEXTO HISTÓRICO. TEMA 2. PLATÓN (426-347 ac) - Platón vivió durante el período de decadencia social y política de Atenas. El desorden en la ciudad provocó la corrupción y el gobierno acabó en manos

Más detalles

PLATÓN (428-347 a.c.)

PLATÓN (428-347 a.c.) 1. La teoría de las ideas PLATÓN (428-347 a.c.) La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada

Más detalles

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: octubre de 2013 Validez desde el curso: 2013/2014 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN

COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN - Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO TEMA 1: PLATÓN 1.1. ESQUEMA GENÉRICO FILOSOFÍA PLATÓNICA ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA MUNDO DE LAS IDEAS CIENCIA EPISTEME ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO MUNDO SENSIBLE TEORÍA DE LA

Más detalles

Platón pretende hacer, como él mismo dice en la Carta VII, una segunda navegación.

Platón pretende hacer, como él mismo dice en la Carta VII, una segunda navegación. Filosofía II Platón : Síntesis 1. La filosofía de Platón no es un cuento chino Platón es conocido en el mundo filosófico por la denominada teoría de las ideas o de las formas. Esa teoría para el que se

Más detalles

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón TEORÍA DE LAS IDEAS METAFÍSICA, COSMOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA Platón TEORÍA DE LAS IDEAS Platón, en general, está de acuerdo con las teorías de los pitagóricos, aunque también tiene cosas propias. En efecto,

Más detalles

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA 1 1. EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA 1. Según Aristóteles, de qué está formada la sustancia? 2. Definición de categorías aristotélicas.

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES

COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos; pero tal razonamiento no me aseguraba que existiera

Más detalles

UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN Historia de la Filosofía 2º Bachillerato MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO San Agustín es el principal representante de la Patrística y su obra supone una admirable aproximación

Más detalles

PLATÓN VIDA Y OBRA. Vida. Influencias

PLATÓN VIDA Y OBRA. Vida. Influencias PLATÓN VIDA Y OBRA Vida Nació en Atenas en el año 428/427 a. C. Sus padres (Aristón y Perictiona) descendían de la aristocracia ateniense. Realmente se llamaba Aristoclo, pero un profesor de gimnasia le

Más detalles

Facultad de Ciencias Veterinarias

Facultad de Ciencias Veterinarias UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Veterinarias Programa de Estudio de la Asignatura ELEMENTOS DE FILOSOFIA Correspondiente al año de la carrera de VETERINARIA.. Ciclo lectivo

Más detalles

EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES

EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES 1 1. EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES 1. Cuál es el tema central del estudio de los presocráticos? 2. Definición de filósofos monistas. 3. Cuál era el principio

Más detalles

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor.

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor. 3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor. Propuesta 1 La alegoría de la caverna tiene tres sentidos: a) Ontoepistémico. La caverna será el mundo sensible y la luz del fuego que

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

7. ÉTICA: FIN, FELICIDAD Y VIRTUD

7. ÉTICA: FIN, FELICIDAD Y VIRTUD 7. ÉTICA: FIN, FELICIDAD Y VIRTUD U.D. 1.- El pensamiento griego. La ética era considerada por Aristóteles una ciencia práctica, es decir, una ciencia que establece normas que orientan el comportamiento

Más detalles

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos. ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 22/05/2009 Validez desde el curso: 2009-2010 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso

Más detalles

PLATÓN (427 a. C.- 347 a. C.)

PLATÓN (427 a. C.- 347 a. C.) PLATÓN (427 a. C.- 347 a. C.) INTRODUCCIÓN. Aristocles, llamado más tarde Platón por lo ancho de sus hombros, nació en Atenas en el 427 a.c. de una familia aristócrata. Recibe lecciones de CRÁTILO, UN

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. El aquinate investiga si la existencia de Dios es o no evidente. Y en este artículo 3 va a concretar la posible demostración de Dios, mediante

Más detalles

PLATÓN (427-347 a.; Siglos V-IV a.c.)

PLATÓN (427-347 a.; Siglos V-IV a.c.) PLATÓN (427-347 a.; Siglos V-IV a.c.) I.- Los orígenes del pensamiento filosófico. Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a.c. 1.- El mito. 2.- Factores socioeconómicos

Más detalles

TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS?

TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS? TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS? A mayor generalidad mayor realidad: el realismo Partiendo del principio socrático-platónico de que hay que buscar la verdad

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< >posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Debes contestar rodeando con un círculo el

Más detalles

Pasos hacia el conocimiento del mundo

Pasos hacia el conocimiento del mundo Pasos hacia el conocimiento mundo 1- Idea hombre 1- Elaborar una idea hombre 2- Elaborar una idea mundo 3- Programar una propuesta para el conocimiento mundo Pensamientos - Actitudes mentales, conceptualización

Más detalles

BLOQUE I. Opción A. Opción B

BLOQUE I. Opción A. Opción B Instrucciones: a) Duración: una hora y treinta minutos b) Ha de elegir uno de los bloques y dentro de él una opción c) Indique claramente, al comienzo del examen, el bloque y la opción elegidos d) La calificación

Más detalles

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA Apuntes biográficos (427 y 347 a.c.). Hijo de familia aristocrática ateniense. Vivió la humillante derrota de Esparta sobre Atenas en la Guerra del

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

1/ Definir los conceptos siguientes: lo visible, lo inteligible y dialéctica

1/ Definir los conceptos siguientes: lo visible, lo inteligible y dialéctica UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2010-2011 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1/ Definir los conceptos siguientes: lo visible, lo inteligible y dialéctica Ámbito inteligible: Este

Más detalles

ARISTÓTELES

ARISTÓTELES ARISTÓTELES LA ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA Aristóteles defiende un dualismo antropológico mucho más moderado que el de su maestro Platón. También para Aristóteles el hombre consta de cuerpo y alma, y de

Más detalles

PLATÓN INTRODUCCIÓN.-

PLATÓN INTRODUCCIÓN.- PLATÓN INTRODUCCIÓN.- Aristocles, llamado Platón por el ancho de su espalda, nació en Atenas, en el seno de una familia aristocrática, en el año 427 y murió en el 347 a.c. Platón está considerado como

Más detalles

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos Platón Πλάτων 427-347 a. C. Evolución de los diálogos Etapas de evolución de los diálogos - Diálogos de Juventud "socráticos" Diálogos de transición Diálogos de madurez Diálogos Críticos Últimos diálogos

Más detalles

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta.

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta. 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURA Y FILOSÓFICO Platón nació en Atenas en el 427 a.c. y murió en el 347 a.c. Tuvo una vocación política pero los acontecimientos encauzaron su vida por el camino de la reflexión

Más detalles

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C. INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C. PREPARATORIA UNAM INCORPORACIÓN 1297 GUÍA PARA EL EXAMEN FINAL DE ÉTICA PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA CICLO 2015-2016 LA GUIA SE ENTREGARÁ RESUELTA COMO REQUISITO INDISPENSABLE

Más detalles

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C)

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C) TEMA 2º. PLATÓN (427-347 a. de C) 1. PROBLEMA DE LA REALIDAD Y PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO La doctrina central de la filosofía platónica es la teoría de las Ideas, también denominadas Formas. Consiste en

Más detalles

SAN AGUSTÍN DE HIPONA ESQUEMA FE Y RAZÓN

SAN AGUSTÍN DE HIPONA ESQUEMA FE Y RAZÓN SAN AGUSTÍN DE HIPONA ESQUEMA FE Y RAZÓN Hay una única Verdad La fe y la razón sirven a su esclarecimiento la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe verdadera (nos dice en qué creer) luego la fe Ilumina

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD.

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. ÍNDICE: A) CONSEJOS PARA REALIZAR LA 1 ª PREGUNTA (CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DEL TEXTO) B) CONSEJOS PARA REALIZAR

Más detalles

La filosofía de Platón

La filosofía de Platón Historia de la Filosofía La filosofía de Platón IES SÉNECA Departamento de Filosofía Historia de la Filosofía 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. BIOOGRAFÍA Y OBRAS. 2.1. Biografía. 2.2. La obra platónica: los

Más detalles

LOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL

LOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL LOS ORIGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL 1 1. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN LOS PRESOCRÁTICOS. El término presocrático es usado para referirse a los primeros pensadores griegos, temporalmente

Más detalles

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Pregunta dos del examen PAU: Explicar el problema del texto (ética o política) en el autor del texto (1ºparte-máx. 1 punto) y desarrollar sistemáticamente

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias

Más detalles

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA 1 LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA; Roger-Pol Droit. Guión de lectura. Introducción y cap. 1 Introducción: Por qué este libro (páginas

Más detalles

IES CAMPO CHARRO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BTO.

IES CAMPO CHARRO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BTO. IES CAMPO CHARRO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BTO. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la Historia de la filosofía en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA III. La filosofía de Platón. IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado

UNIDAD DIDÁCTICA III. La filosofía de Platón. IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado UNIDAD DIDÁCTICA III La filosofía de Platón IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado 2 CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL a.1. Guerra médicas y guerra del Peloponeso El pensamiento platónico tiene

Más detalles

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) 1 ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) NATURALEZA (VII-VI a.c.) SER HUMANO (V a. C.) SISTEMA FILOSÓFICO (V/IV a. C.) SÓCRATES PRESOCRÁTICOS

Más detalles

ANTROPOLOGIA: EL HOMBRE COMO PROBLEMA

ANTROPOLOGIA: EL HOMBRE COMO PROBLEMA INSTITUCION EDUCATIVA LA GARITA GUIA ESTUDIO ESTUDIANTE AREA: Filosofía. GRADO DECIMO. FECHA: JULIO PERIODO: TERCERO. GUIA No. 4. PROFESOR: WILLIAM DIAZ. DESEMPEÑOS: Comprender la importancia de la reflexión

Más detalles

UNIVERSIDAD INSTITUTO PROFESIONAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA COLEGIO. LUX ET VERITAS Nuestro Sello

UNIVERSIDAD INSTITUTO PROFESIONAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA COLEGIO. LUX ET VERITAS Nuestro Sello UNIVERSIDAD INSTITUTO PROFESIONAL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA COLEGIO LUX ET VERITAS Nuestro Sello El sello es lo que caracteriza a una institución o a una persona. El sello Santo Tomás dice relación con

Más detalles

UNIDAD 2: ARISTÓTELES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

UNIDAD 2: ARISTÓTELES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA UNIDAD 2: ARISTÓTELES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA En el momento del nacimiento de Aristóteles

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

LA MEMORIA DEL PENSAMIENTO. Sócrates

LA MEMORIA DEL PENSAMIENTO. Sócrates Sócrates y Platón Sócrates A diferencia de los sofistas, que tenían una concepción relativista de la verdad, Sócrates plantea la posibilidad de un conocimiento universal. Su método, la mayéutica, se mostraba

Más detalles

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d 0.- Introducción. El diálogo Fedón pertenece a las obras de madurez de Platón. En él se traza una imagen idealizada del filósofo superior cuya vida

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, artículos 1-2-3 C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS

SANTO TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, artículos 1-2-3 C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS 1 C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS Así, pues, como quiera que el objetivo principal de esta doctrina sagrada es llevar al conocimiento de Dios, y no sólo como ser, sino también como principio

Más detalles

Moral y ética ciudadana en la sociedad actual

Moral y ética ciudadana en la sociedad actual Nombre del alumno: Mayte Ondarza Martínez Nombre del plantel: Federico Cantú Dirección General o Subsistema: CECyTES Estado: Nuevo León Correo electrónico: www.mayte_011295@hotmail.com Nombre del ensayo:

Más detalles

LA FILOSOFÍA GRIEGA. PLATÓN. Libro VII de la República. Mito de la caverna. EL MITO O ALEGORÍA DE LA CAVERNA. A) Resumen 1 :

LA FILOSOFÍA GRIEGA. PLATÓN. Libro VII de la República. Mito de la caverna. EL MITO O ALEGORÍA DE LA CAVERNA. A) Resumen 1 : LA FILOSOFÍA GRIEGA PLATÓN. Libro VII de la República. Mito de la caverna. EL MITO O ALEGORÍA DE LA CAVERNA A) Resumen 1 : Imaginemos una caverna, dice Sócrates, situada bajo la tierra a gran profundidad

Más detalles

!"#$ % DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Gobierno de La Rioja Consejería de Educación, Cultura y Turismo

!#$ % DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Gobierno de La Rioja Consejería de Educación, Cultura y Turismo !"#$ % &'()*+,) DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN Gobierno de La Rioja Consejería de Educación, Cultura y Turismo 1 (!--. 2 Clasificación/ Fenómeno Descripción Descripción Descripción Descripción La democracia

Más detalles

Tema 3: La filosofía de Platón

Tema 3: La filosofía de Platón Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Tema 3: La filosofía de Platón IES SÉNECA Departamento de Filosofía Historia de la Filosofía Curso 2015/ 2016 1 P á g i n a ÍNDICE 1. PLATÓN. CONTEXTO HISTÓRICO

Más detalles

RESEÑA. Reseña realizada por Federica Pezzoli. DOI: Reseña:

RESEÑA. Reseña realizada por Federica Pezzoli. DOI:  Reseña: RESEÑA David Hernández de la Fuente. Vidas de Pitágoras según Porfirio, Jámblico, Diógenes Laercio, Diodoro de Sicilia, Focio di Costantinopla / The lives of Pythagoras according to Porphyry, Iamblichus,

Más detalles

PLATÓN I. Vida y Obra La realidad: "Teoría de las Ideas" 1. Vida y obra. 1.1 Datos biográficos.

PLATÓN I. Vida y Obra La realidad: Teoría de las Ideas 1. Vida y obra. 1.1 Datos biográficos. PLATÓN I Vida y Obra La realidad: "Teoría de las Ideas" 1. Vida y obra 1.1 Datos biográficos. Arístocles, apodado Platón a causa de sus grandes espaldas, nació en Atenas en el 427 a.c. (comienzo de la

Más detalles

PLATÓN: la República PlATÓN: República, Libros VI y VII. (Trad. C.Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid. 1992.

PLATÓN: la República PlATÓN: República, Libros VI y VII. (Trad. C.Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid. 1992. PLATÓN: la República PlATÓN: República, Libros VI y VII. (Trad. C.Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid. 1992. INTRODUCCIÓN La República es la obra más importante de Platón (427-347 a. C.), y constituye un compendio

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Modelo INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

T E M A 3 LA FILOSOFÍA DE PLATÓN

T E M A 3 LA FILOSOFÍA DE PLATÓN T E M A 3 LA FILOSOFÍA DE PLATÓN ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. BIOGRAFÍA Y OBRAS DE PLATÓN 2.1. Biografía 2.2. La obra platónica: los diálogos 3. COORDENADAS DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN 4. LA METAFÍSICA Y LA

Más detalles

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia Temario, modelo de examen y criterios de evaluación de Historia de la Filosofía, segundo de Bachillerato, curso 2015-2016.

Más detalles

La Teoría de las Ideas en Platón y su dimensión Antropológica y Social

La Teoría de las Ideas en Platón y su dimensión Antropológica y Social La Teoría de las Ideas en Platón y su dimensión Antropológica y Social 1. Biografía de Platón 2 2.- Índice de la evolución de las obras y de la Teoría de la Ideas. 3 2.1. Índice de la construcción de la

Más detalles

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN Estimada/o alumna/o, Aquí se presenta un modelo (muy extenso) de comentario de texto con el fin de que reconozcas las partes que lo conforman

Más detalles

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.)

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) 1 ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) Contexto histórico y cultural Hasta mediados del -IV: continuas luchas internas entre distintas facciones, guerras entre polis; miseria y hambre en las clases populares.

Más detalles

Tema 3. Platón (Simplificado)

Tema 3. Platón (Simplificado) Tema 3. Platón (Simplificado) 3-1. Contexto histórico, y dentro de él la biografía de Platón. 3-2. Contexto filosófico. 3-3. La filosofía de Platón a-el conocimiento y la realidad (metafísica) b-el ser

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA FILOSOFÍA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA (SIB@L) Blvd. Agustín de Vildósola, Sector

Más detalles

Unidad 1: La relación de uno consigo mismo y con los demás Lo ético y lo político en la filosofía antigua

Unidad 1: La relación de uno consigo mismo y con los demás Lo ético y lo político en la filosofía antigua Unidad 1: La relación de uno consigo mismo y con los demás Lo ético y lo político en la filosofía antigua Unidad 1: Partes del alma y partes del Estado ideal en Platón: sus fundamentos metafísicos y gnoseológicos.

Más detalles

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes. Ama guadalupekoa ikastetxea Hondarribia Repaso de Platón. Ikastaroa 2010-2011 1 FILOSOFÍA ANTIGUA: LOS SOFISTAS Platón y los Sofistas: Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo

Más detalles

Localización geográfica de las Guerras Greco-Persas y las del Peloponeso

Localización geográfica de las Guerras Greco-Persas y las del Peloponeso ESQUEMA DEL TEMA 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN 2. SÓCRATES CONTRA EL RELATIVISMO MORAL SOFISTA 3. EL MUNDO INMUTABLE Y MUNDO SENSIBLE 4. EL MITO DE LA CAVERNA: ANÁLISIS PARA ENTENDER

Más detalles

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA Origen y Desarrollo La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría') i es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como

Más detalles

Filosofía Medieval en el Cristianismo: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino

Filosofía Medieval en el Cristianismo: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino Introducción. Contexto filosófico... 3 El cristianismo como tesis filosófica... 6 Agustín de Hipona: filosofía y religión en la culminación de la Patrística... 8 Filosofía y teología en Tomás de Aquino...

Más detalles

INMANUEL KANT (1724-1804)

INMANUEL KANT (1724-1804) INMANUEL KANT (1724-1804) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA METAFÍSICA Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. La metafísica se ocupa de objetos situados más allá

Más detalles

CÓMO SABER Y VER QUE DIOS ME AMA?

CÓMO SABER Y VER QUE DIOS ME AMA? CÓMO SABER Y VER QUE DIOS ME AMA? Felipe Santos, SDB. Dios es Amor; es bueno y perdona. Pero cómo puedes constatarlo en tu vida de todos los días? Piensa a solas o dialoga con alguien 1) Tienes una relación

Más detalles

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla 1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1 Karol Wojtyla Resumen, preparado por Wojtyla, de la conferencia que dio el 19 de febrero de 1959, durante la Segunda Semana Anual de Filosofía,

Más detalles

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría VOCABULARIO DE PLATÓN Afecciones. Son las cuatro actividades del alma o niveles de conocimiento: dos inferiores la conjetura o imaginación (eikasía) y la creencia (pistis). Ninguna conduce a la verdad,

Más detalles

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... PROFESORA: DRA. MARÍA EUGENIA PÉREZ MONTERO

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... PROFESORA: DRA. MARÍA EUGENIA PÉREZ MONTERO UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA................................................................ DEPARTAMENTO DE DERECHO TITULACIÓN: ASIGNATURA: DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO CURSO: 3º DURACIÓN: 2º SEMESTRE

Más detalles