PLATÓN I. Vida y Obra La realidad: "Teoría de las Ideas" 1. Vida y obra. 1.1 Datos biográficos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLATÓN I. Vida y Obra La realidad: "Teoría de las Ideas" 1. Vida y obra. 1.1 Datos biográficos."

Transcripción

1 PLATÓN I Vida y Obra La realidad: "Teoría de las Ideas" 1. Vida y obra 1.1 Datos biográficos. Arístocles, apodado Platón a causa de sus grandes espaldas, nació en Atenas en el 427 a.c. (comienzo de la guerra del Peloponeso). De familia noble, emparentada con algunos gobernantes de su ciudad, es lógico que viera en el ejercicio de la política su propio ideal de vida: su nacimiento, aptitudes personales y la educación que recibió, le empujaban en aquella dirección. Sin embargo, la larga convivencia con Sócrates y, sobre todo, su injusta condena a muerte, cambiaron el rumbo de su vida (399 a.c. gobierno de los Treinta Tiranos). Platón permaneció en Atenas dedicado a la investigación filosófica y científica, y a la educación de los jóvenes, especialmente desde la fundación de la Academia. Sólo abandonó Atenas en los períodos de los viajes, que emprendió con una finalidad casi siempre política. Únicamente el primero de ellos tuvo motivaciones diferentes. En efecto, el 399, después de la muerte de Sócrates, probablemente para evitar posibles persecuciones, se dirigió junto con otros socráticos a Megara, donde fue huesped de Euclides. De allí viajó a Creta, Egipto y Cirene, retornando a Atenas hacia el 396. Los otros tres viajes se explican teniendo en cuenta su ideal político-filosófico. En Egipto conoció las ideas de Heráclito a través de su dicípulo Cratilo, y con las ideas de Parménides a través de Hermógenes. En el 388 emprende Platón su segundo viaje, dirigiéndose a Tarento y Sicilia. Aquí entró en contacto con la comunidad pitagórica, y de sus enseñanzas llegó al convencimiento de que era posible un conocimiento absolutamente seguro, las matemáticas. Además recogió la idea de la inmortalidad del alma y de su transmigración después de la muerte. En Sicilia hizo amistad con la familia del tirano de Siracusa, Dionisio I el viejo, quien por diversas circunstancias acabó haciéndole vender como esclavo. Comprado y puesto en libertad por un amigo, regresa a Atenas donde fundó muy pronto, en el -387, la Academia (cerca de un santuario dedicado al héroe Academo). A instancias de Dionisio el joven, vuelve Platón a Siracusa en el -366 (tercer viaje) hasta que es nuevamente desterrado. Sin embargo, regresa allí una vez más en el -361, en el cuarto y último de sus viajes, acompañado por miembros de la Academia. En el -360 Platón vuelve a Atenas donde permanecerá hasta su muerte, el -347 a.c. 1.2 Obra: períodos. Período socrático: La apología de Sócrates, Critón, Lisis, Protágoras, Laques, Cármides y Eutifrón. Perídos de transición: (crítica a los sofistas y comienzo de las teorías del conocimiento): Hipias, Gorgias, Menón, Crátilo, El banquete. Período de madurez: (desarrollo de la Teoría de las Ideas y la organización del Estado): Fedón, Fedro, La República. Período de vejez: Las Leyes, Cartas, Filebo, El Político, Timeo, Critias, Teeto, Parménides, El sofista.

2 1.3 Sinopsis de algunos diálogos: a) Menón: Mediante preguntas Sócrates consigue que un esclavo deduzca un teorema de geometría, con lo que demuestra que el conocimiento es un proceso de reminiscencia, mediante el cual el alma recupera el conocimiento que ya poseía cuando habitaba en el mundo de las ideas, antes de caer en la prisión del cuerpo en el momento de nacer. b) El Banquete: Esta obra nos muestra a un grupo de amigos, entre ellos el filósofo Sócrates, reunidos en un banquete realizado en casa de Agatón. Entre comida y bebida los comensales deciden realizar una exposición de lo que cada uno concibe acerca del Amor. Y así, lo que se supone debería ser una velada festiva de amigos, se convierte en un debate filosófico sobre el Amor. Cada uno de los invitados expone sus ideas interviniendo ordenadamente con un discurso. Llegado el turno de Sócrates, éste narra la explicación que en una oportunidad le diera Diótima acerca de la naturaleza de Eros. Se trata de un ser que no es un dios, ni es un mortal. Es un ser intermedio, un daimon, que tiene la misión de ser intermediario entre los hombres y los dioses. Fue concebido en un festejo por el nacimiento de Afrodita, fruto de la unión de Penia que se acostó con Poros aprovechándose de su embriaguez. Eros es valiente y arrojado como su padre, y pobre como su madre. Eros es como el deseo, y también como el quehacer filosófico: es como el anhelo del ser amado que posee de lo que carece el amante, o también, como la búsqueda que hace el filósofo de la sabiduría, que necesita y ama por reconocer su propia ignorancia. En esta obra Platón describe la ascensión del mundo sensible al mundo inteligible. El alma asciende de la contemplación de los objetos bellos, a las almas bellas, hasta llegar a la contemplación de la Belleza en sí (el eidos). En esta ascensión purificadora hacia el saber absoluto el Amor funciona como impulso o estímulo del alma. c) Fedón: Platón narra la conversación que Sócrates mantiene con sus discípulos en el último día de su vida. En ella dialoga sobre el alma humana, que es inmortal y de una naturaleza afín a los entes ideales que pertenecen al mundo inteligible. También argumenta por qué un filósofo no debe temer a la muerte, sino por el contrario desearla, ya que durante toda su vida no ha hecho más que buscar aquello que precisamente podrá conseguir plenamente mediante la muerte, que es liberarse de la prisión del cuerpo y llegar a la posesión del saber absoluto. d) Fedro: En Fedón y Fedro Platón discrimina alma de cuerpo: el cuerpo es mortal, y el alma es inmortal y puede separarse del cuerpo, cuando éste muere, migrando a otro cuerpo. Instalada en un nuevo cuerpo, el alma puede recordar (reminiscencia) su vida anterior. El alma tiene tres funciones, cada una de las cuales está relacionada con distintas partes del cuerpo. Las funciones son: Apetitiva (vientre), Pasional (pecho) y Racional (cabeza). 2

3 En Fedro, Platón recurre al mito del tiro alado para explicar con mayor claridad qué es el alma y cuál es su modo de operar. El tiro alado es un carro que puede volar (tiene alas), que es tirado por un par de caballos y conducido por un auriga. El alma puede asemejarse a una fuerza natural que mantiene unidos al carro y su conductor (el auriga). Los caballos de los dioses son buenos, pero los mortales tienen un carro conducido por un caballo bueno y otro malo, lo cual hace difícil la conducción del carro. El auriga representa a la parte racional del alma, el caballo bueno a la parte pasional y el caballo malo a la parte apetitiva. Las dificultades del auriga para controlar a los caballos producen su caída y la rotura de sus alas. El alma perfecta tiene sus alas intactas y vuela libremente por los cielos, pero cuando pierde las alas se arrastra sobre la tierra hasta que se apodera de un cuerpo inanimado, dotándolo de vida: surge así un nuevo ser viviente, mortal. Por qué pueden perderse las alas? Lo que provoca esto es lo malo, lo vergonzoso, que es lo que consume las alas y las hace perecer. En cambio todo lo divino, lo sabio y lo bueno alimenta las alas y las hace crecer, de aquí que el ser mortal, el hombre, deba alimentar sus alas, perfeccionar o purificar su alma. e) República: En los libros V y VI de este diálogo - seguramente el más conocido de Platón - se narra el símil de la línea y la alegoría de la caverna para explicar, simultáneamente, la concepción idealista y dualista que Platón tenía de la realidad (mundo sensible y mundo inteligible), y también cómo entendía el proceso del conocimiento, en tanto ascensión purificadora del alma humana desde el grado engañoso de la opinión, que da por real lo que no son más que imágenes, hasta la contemplación de las ideas absolutas, entes auténticamente reales, ordenados jerárquicamente en torno a la idea suprema de Bien, representado en la alegoría por el sol. También explica Platón su utopía política: un estado jerarquizado en clases que será justo si cada una de ellas cumple con su función, y si esto está garantizado por el gobierno de los filósofos. Esta aristocracia autoritaria e intelectual tiene su paralelismo en la justicia del alma humana, conseguida por la supremacía y el control de la parte racional sobre la parte irascible y la parte concupiscible. f) Timeo: En el "Timeo", una de las obras escritas en el período de vejez, nos expone Platón su cosmología, inspirada, como el resto de sus grandes concepciones, en la Teoría de las Ideas. Es a partir de ellas como el Demiurgo modela la materia y da lugar así a la constitución de nuestro universo. El Timeo es una de las obras de vejez de Platón en la que encontramos expuesta por primera vez, sin embargo, su cosmología. La obra comienza con una referencia al mito de la Atlántida (que será completado y desarrollado en el Crítias). Los elementos fundamentales que interviene en la explicación cosmológica son, pues, las Ideas y la materia, a las que hay que añadir el Demiurgo, (especie de semidiós artesano del universo, y su causa eficiente), y el vacío, necesario para explicar el movimiento. Simplificando las explicaciones, siempre alegóricas, de Platón podríamos resumir su pensamiento de la siguiente manera: las Ideas, que existen eternamente en algún lugar, son contempladas por el Demiurgo quien, admirado por su perfección y belleza pretende trasladarlas a la materia, que se halla sumida en el caos y el desorden, sometida como está al movimiento. Tomando como modelo esa perfección y belleza de las Ideas el Demiurgo modela la materia, introduciendo en su originario caos y desorden, el orden: la belleza y la armonía. Por otra parte, no debemos concebir el Demiurgo como un dios creador, puesto que trabaja sobre materiales ya preexistentes. 3

4 En el centro del mundo el Demiurgo colocó un alma que se extiende por doquier por el universo, y que creó a partir de la combinación de las Ideas y de la existencia divisible del devenir, de las cosas sensibles, pero también de lo Mismo y lo Otro, gozando por ello de una realidad intermedia. Las almas inmortales son formadas también por el demiurgo a partir de una composición similar a la del alma cósmica, por lo que tanto unas como otra participan de los dos mundos. El cosmos se ve convertido así en un animal eterno. Parece ser, pues, que la intención de Platón es la de insistir, frente a las teorías mecanicistas de Demócrito, por ejemplo, frente a un universo caótico y sin finalidad ninguna, en la visión de un cosmos ordenado siguiendo los dictados de la inteligencia. La actuación del Demiurgo está sometida, pues, a un fin: trasladar el orden del mundo de las Ideas a la materia, ofreciéndonos así una explicación finalista, teleológica, del universo. 2. El contexto histórico, y su influencia en el pensamiento de Platón. Decadencia de la polis: Platón nace en el inicio de las Guerras del Peloponeso, cuando ya declinaba el esplendor del "siglo de Pericles". Vive muy de cerca el juicio y la muerte de su maestro Sócrates lo que le afectará decisivamente en el curso de su filosofía. Durante el siglo -V el pensamiento sofístico había puesto en cuestión el origen divino de las leyes. Las guerras del Peloponeso habían producido una situación general de crisis y convulsión social. Finalmente, las democracias -el caso de Atenas es el que afectó directamente a Platón- fueron sustituidas por tiranías. La decadencia de la polis tuvo su momento culminante durante el siglo IV cuando el imperio macedónico acabó dominando todo el mundo griego y anulando la independencia de las ciudades-estado. Pero esta última realidad, que ya comenzaba a gestarse durante la vida de Platón, se desarrolló en vida de su discípulo Aristóteles, y posteriormente con el advenimiento del pensamiento helenístico. Defensa de la Polis: Platón recoge la preocupación de su maestro Sócrates por la integridad y la pervivencia de la polis, que ambos creían amenazadas, entre otras cosas, por el pensamiento sofístico. El proyecto de Platón fue el diseño de un modelo de Estado ideal. Sin embargo la reflexión sobre la utopía política le llevó a buscar sus fundamentos en una teoría metafísica de la realidad, de carácter idealista, a mantener una visión gnoseólogica que fue el antecedente de las futuras posiciones racionalista, y a defender una concepción dualista de la naturaleza humana. Modelo político (La República) que se alejaba de la democracia y de la participación de los individuos en la vida de la polis, y proponía un régimen que se podría definir como aristocracia filosófica, con una rígida estructura social. 4

5 3. Dualismo platónico: mundo sensible y mundo inteligible. a) Mundo sensible. El mundo que captamos por medio de nuestros sentidos, el mundo de las apariencias o fenómenos. (No lo que realmente son las cosas sino lo que se nos aparece o muestra de ellas). El mundo del cambio y la pluralidad. (Que precisamente por estas características no puede ser objeto de conocimiento). b) Mundo inteligible. El mundo de las IDEAS: eidos, formas, modelos o prototipos, esencias, conceptos universales. Estos entes ideales que componen el mundo inteligible son eternos, perfectos, inmutables y únicos. Son los auténticos objetos de conocimiento científico, y aquello que puede ser considerado como lo auténticamente real (idealismo platónico). c) La relación entre el mundo sensible y el inteligible. Pensemos en las siguientes expresiones: un buen vino y un buen partido de fútbol, triángulos iguales e iguales oportunidades, diferentes conductas justas, distintas personas guapas, una hoja blanca que en realidad nunca es totalmente blanca y que es diferente al resto de hojas blancas, un conjunto de caballos, todos diferentes entre sí y que, además, ninguno es capaz de reunir todas las cualidades que debería tener un caballo perfecto. Todos estos objetos, todos diferentes y particulares, pueden ser identificados (les podemos atribuir una esencia común a todos los de su misma clase) porque PARTICIPAN de las ideas absolutas y eternas de bondad, igualdad, justicia, belleza, blancura, o la idea universal de caballo. Platón expresa esto diciendo también que los objetos particulares y concretos que pueblan este mundo que captamos a través de los sentidos son copias imperfectas de los modelos eternos. Es necesario que estos modelos sean eternos (y por tanto previos a la existencia de los objetos) porque sino no se podría entender que podamos referirnos a tantos objetos diferentes e imperfectos atribuyéndoles una esencia común y perfecta. Idealismo platónico: La peculiaridad del pensamiento platónico está en sostener que aquellos conceptos universales, que para nosotros podrían ser tan sólo el resultado de un proceso de abstracción mental, constituyen un mundo de Ideas separado, y que además es el mundo que realmente existe. Para Platón en nuestra mente sólo hay conocimiento de Ideas, pero las Ideas deben existir en un mundo separado y trascendente. (Cuando Platón habla de un mundo inteligible separado lo hace en un sentido metafórico, no como un mundo físico, sino como un género diferente de la realidad). Los objetos del mundo sensible tienen una existencia relativa o participada con relación a las ideas o esencias universales. Para entender esto último quizá pueda ser útil pensar en la diferencia que hay entre una obra de teatro y sus variadas representaciones. O entre los personajes y los diversos protagonistas que los interpretan. Ante la pregunta sobre qué es más real, suponemos que Platón no dudaría en responder que la obra (única, permanente e inmodificable) es mucho más real que la enorme cantidad de representaciones, siempre diferentes, y al mismo tiempo más o menos fieles a aquella obra original y primera. De la misma forma creemos que diría que la realidad de un autor, al menos durante la representación de una obra, se sostiene gracias a la existencia del personaje, y que el público valorará más su actuación a partir de su calidad interpretativa y fidelidad respecto del original. 5

6 En nuestras vidas cotidianas de hoy, curiosamente, sin ser demasiado conscientes, solemos ser mucho más platónicos de lo que pensamos. Pongamos por caso la situación de estar engripados. Nadie dudaría en afirmar que lo que realmente existe son aquellos síntomas que nos obligan a guardar cama: fiebre, dolor muscular, catarro, congestión nasal. Y que, además, no habrá dos enfermos que presenten estos síntomas de forma idéntica. Podríamos decir que en realidad no existe la gripe sino los "enfermos de gripe" y que la gripe es una categoría médica que sólo existe en los libros de medicina. Sin embargo afirmamos con total convencimiento que lo que estamos padeciendo es la gripe, y ese es el estado real que nos obliga a faltar al cole o al trabajo. Para nosotros también el mundo de la ciencia es un mundo del cual damos crédito, sobre todo por los beneficios -y también los perjuicios- que puede comportarnos en nuestra vida diaria. Quizá, aunque podamos criticarle a Platón el haber otorgado un estatus de realidad efectiva al mundo ideal del saber, su aportación fundamental es haber reconocido que por debajo de lo efímero y cambiante (aquellas características del mundo que defendía Heráclito) podíamos alcanzar ideas o explicaciones permanentes o universales. Ésta será justamente la pretensión de la ciencia a lo largo de toda su historia. El problema de Platón fue que al darle una existencia real a ese mundo ideal se alejó de lo que luego sería el concepto de ciencia moderna y le hizo deudor de un filósofo que también tuvo mucha influencia en su pensamiento, Parménides. Pero estas reflexiones nos alejan del tema de la realidad, y nos conducen al tema siguiente que es la concepción platónica del conocimiento. Hecho, por otro lado inevitable, porque la teoría dualista de las ideas tiene un correlato estrechísimo con la teoría del conocimiento. De momento, antes de entrar en el tema siguiente, completemos la visión que Platón tenía de la realidad comentando su concepción finalista o teleológica. 4. El finalismo. (Timeo) Para comprender la perspectiva finalista de Platón primero definiremos lo que es el finalismo en general, y su posición opuesta, el mecanicismo. Luego veremos cómo se manifiesta la visión finalista o teleológica en el pensamiento platónico. a) Finalismo y mecanicismo. Los hechos se suelen explicar de dos formas: averiguando la causa de porqué ocurren (causa eficiente) o bien la finalidad (causa final), el para qué. El primer tipo de explicación es frecuente cuando estudiamos los fenómenos físicos. El segundo tipo es más frecuente en el estudio de la conducta humana, y también los organismos vivos. Las primeras responden a una concepción mecanicista del mundo (atomismo de Leucipo y Demócrito, o revolución científica del S.XVII), y las segundas a una concepción finalista (Platón y Aristóteles). Finalismo. El mundo está ordenado de acuerdo a finalidades, como un organismo vivo, es un COSMOS. Mecanicismo. El mundo responde a leyes mecánicas, los acontecimientos de la naturaleza se explican por relaciones de causa-efecto: causalidad eficiente, no-causalidad final. (responde más bien a la idea moderna de UNIVERSO). 6

7 b) Finalismo platónico. El mundo se ordena de acuerdo a los modelos, esta es su finalidad. La existencia del mundo (no la creación ex-nihilo ) se explica por la actividad del DEMIURGO. Jerarquía en el mundo inteligible: supremacía de la idea de BIEN. Las cosas, las personas, las sociedades tienden a la mejor participación de los modelos, a la más buena. Por ello la idea de BIEN es como el SOL: luz que permite el conocimiento de las ideas, pero también condición de su propia existencia. De la misma forma que el sol es causa de la luz y condición de la visión de los objetos del mundo sensible, la idea de Bien es la luz o condición del conocimiento (equiparación entre alcanzar la verdad y purificar el alma o actuar bien = intelectualismo moral). En otro sentido, la idea de Bien también es condición de la existencia del resto de las ideas, de la misma forma que el sol es condición de vida en el mundo de la generación y el cambio. Si prescindimos del Bien no tiene sentido hablar de modelos ni de participación, en suma, de concepción finalista. El finalismo platónico también es una respuesta al mecanicismo atomista. Admitir el carácter mecánico y, por tanto, fortuito de la realidad, equivale a negar la condición de todo conocimiento verdadero: el reconocimiento de aspecto necesarios de la realidad que, por su condición de tales, la hacen cognoscible. 7

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN ÍNDICE VIDA DE PLATÓN (427 347 a. de C.) ESCRITOS PLATÓNICOS EL DIÁLOGO Y LA DIALÉCTICA EL DUALISMO PLATÓNICO LA TEORÍA DE LAS IDEAS LA REALIDAD DE LAS

Más detalles

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: Prueba de Filosofía: La Metafísica: Platón y Aristóteles. Nombre: Curso: _ Fecha: PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: OBJETIVOS: Definir algunos términos básicos que se relaciona con contenidos

Más detalles

4. PLATÓN (427-347 a. C.)

4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1 4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1. CONTEXTO HISTÓRICO (s. V- IV a. C.) DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN. El contexto histórico de la vida y obra de Platón se sitúa entre los siglos V y IV a. C. momento en el que

Más detalles

Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término.

Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término. PLATÓN Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término. Se llamaba en realidad Aristóteles, pero pasó a la historia por su apodo, Platón, "el de

Más detalles

TEMA 4.- PLATÓN. A. En qué consiste el conocimiento? B. Los grados del conocimiento. C. Paralelismo entre los grados de conoces y los grados de ser.

TEMA 4.- PLATÓN. A. En qué consiste el conocimiento? B. Los grados del conocimiento. C. Paralelismo entre los grados de conoces y los grados de ser. TEMA 4.- PLATÓN 1.- Platón: vida y obra 2.- Platón y su teoría de los dos mundos A. El punto de partida del pensamiento platónico. B. La teoría de las ideas como síntesis de la tradición griega. C. La

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

Platón ( a.c.)

Platón ( a.c.) Finalidad primordialmente política cómo crear la sociedad justa? Condicionantes para ello ascendencia aristocrática guerra del Peloponeso y crisis de la democracia ateniense muerte injusta de Sócrates

Más detalles

PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS

PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS I. PRESOCRÁTICOS 1. Parménides y su escuela Concepción del Ser como la realidad inmutable. División

Más detalles

1.- Identificación del tema y explicación de las ideas del texto

1.- Identificación del tema y explicación de las ideas del texto PROPUESTA DE SOLUCIÓN. TAREAS DE COMENTARIO DE TEXTO. PLATÓN Y ARISTÓTELES. Texto: Pues bien querido Glaucon ( ), puede actuar bien en tanto en lo público como en lo privado 1.- Identificación del tema

Más detalles

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos Platón Πλάτων 427-347 a. C. Evolución de los diálogos Etapas de evolución de los diálogos - Diálogos de Juventud "socráticos" Diálogos de transición Diálogos de madurez Diálogos Críticos Últimos diálogos

Más detalles

TEMA 2. PLATÓN (426-347 ac)

TEMA 2. PLATÓN (426-347 ac) 1. CONTEXTO HISTÓRICO. TEMA 2. PLATÓN (426-347 ac) - Platón vivió durante el período de decadencia social y política de Atenas. El desorden en la ciudad provocó la corrupción y el gobierno acabó en manos

Más detalles

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS LA FASE ACRÍTICA DE LA TEORÍA LA VIRTUD COMO CONOCIMIENTO DE LO BUENO Frente al relativismo de los sofistas, Platón siguiendo

Más detalles

Pasos hacia el conocimiento del mundo

Pasos hacia el conocimiento del mundo Pasos hacia el conocimiento mundo 1- Idea hombre 1- Elaborar una idea hombre 2- Elaborar una idea mundo 3- Programar una propuesta para el conocimiento mundo Pensamientos - Actitudes mentales, conceptualización

Más detalles

Alma del mundo Argumento del tercer hombre Artes Conjetura o imaginación (eikasia) Conocimiento innato Conocimiento intelectual

Alma del mundo Argumento del tercer hombre Artes Conjetura o imaginación (eikasia) Conocimiento innato Conocimiento intelectual Alma del mundo: según Platón, cuando el Demiurgo produce el cosmos, a imagen del mundo inteligible, lo primero que hace es el Alma del Mundo, que sería un principio vital que le dota de un orden. De este

Más detalles

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.)

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) 1. PROBLEMA DE LA REALIDAD. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Parménides había afirmado que el movimiento (cambio) era imposible. La solución al problema del movimiento radica, según

Más detalles

2. COMENTARIO DE TEXTO (5 puntos)

2. COMENTARIO DE TEXTO (5 puntos) COMENTARIO DEL TEXTO DE PLATÓN: Mito de la caverna (La República. Libro VII) Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final,

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. El aquinate investiga si la existencia de Dios es o no evidente. Y en este artículo 3 va a concretar la posible demostración de Dios, mediante

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1 Ética de Aristóteles Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1 Introducción La ética de Aristóteles está estrechamente ligada a la política, ya que para un griego clásico no es concebible

Más detalles

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.) BIOGRAFÍA: -ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. (427-347 A.C.) -DESCENDÍA DE SOLÓN, UNO DE LOS 7 SÓPHOI DE GRECIA -DISCÍPULO AVENTAJADO DE SÓCRATES. -SU OBRA: LA REPÚBLICA (POLÍTICA);

Más detalles

PLATÓN VIDA Y OBRA. Vida. Influencias

PLATÓN VIDA Y OBRA. Vida. Influencias PLATÓN VIDA Y OBRA Vida Nació en Atenas en el año 428/427 a. C. Sus padres (Aristón y Perictiona) descendían de la aristocracia ateniense. Realmente se llamaba Aristoclo, pero un profesor de gimnasia le

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Siglo de Pericles: Triunfo de la democracia ateniense (460 a. C. hasta finales siglo V a. C.). Guerra del Peloponeso (431-404 a.c.): triunfo de Esparta. Esparta impone

Más detalles

La Editorial Virtual - Platon - La Republica. Platón LA REPÚBLICA. La Editorial Virtual. Edición electrónica - Buenos Aires - 2006 INDICE

La Editorial Virtual - Platon - La Republica. Platón LA REPÚBLICA. La Editorial Virtual. Edición electrónica - Buenos Aires - 2006 INDICE Page 1 of 9 Platón: La República Platón LA REPÚBLICA La Editorial Virtual Edición electrónica - Buenos Aires - 2006 INDICE Reseña, Biografía y Obra LA REPÚBLICA Libro I Libro II Libro III Libro IV Libro

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

Platón pretende hacer, como él mismo dice en la Carta VII, una segunda navegación.

Platón pretende hacer, como él mismo dice en la Carta VII, una segunda navegación. Filosofía II Platón : Síntesis 1. La filosofía de Platón no es un cuento chino Platón es conocido en el mundo filosófico por la denominada teoría de las ideas o de las formas. Esa teoría para el que se

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

La filosofía de Platón

La filosofía de Platón Historia de la Filosofía La filosofía de Platón IES SÉNECA Departamento de Filosofía Historia de la Filosofía 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. BIOOGRAFÍA Y OBRAS. 2.1. Biografía. 2.2. La obra platónica: los

Más detalles

PLATÓN (428-347 a.c.)

PLATÓN (428-347 a.c.) 1. La teoría de las ideas PLATÓN (428-347 a.c.) La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada

Más detalles

PLATÓN (427 a. C.- 347 a. C.)

PLATÓN (427 a. C.- 347 a. C.) PLATÓN (427 a. C.- 347 a. C.) INTRODUCCIÓN. Aristocles, llamado más tarde Platón por lo ancho de sus hombros, nació en Atenas en el 427 a.c. de una familia aristócrata. Recibe lecciones de CRÁTILO, UN

Más detalles

Biografía De Platón:

Biografía De Platón: Biografía de Platón Juan S. Salamanca Universidad Sergio Arboleda Escuela de Filosofía y Humanidades Seminario de Platón. Biografía De Platón: Su verdadero Nombre es Aristocles Podros, y su seudónimo significa

Más detalles

La Polis griega (Ciudad-Estado) según Platón

La Polis griega (Ciudad-Estado) según Platón La Polis griega (Ciudad-Estado) según Platón Unas pinceladas generales de la filosofía platónica para entender la utopía de la Ciudad-Estado ideada por Platón. La política en Platón no puede desligarse

Más detalles

Tema 3. Platón (Simplificado)

Tema 3. Platón (Simplificado) Tema 3. Platón (Simplificado) 3-1. Contexto histórico, y dentro de él la biografía de Platón. 3-2. Contexto filosófico. 3-3. La filosofía de Platón a-el conocimiento y la realidad (metafísica) b-el ser

Más detalles

PLATÓN. Tanto Platón como Aristóteles rechazaron el atomismo de Leucipo y Demócrito. Principalmente por dos motivos:

PLATÓN. Tanto Platón como Aristóteles rechazaron el atomismo de Leucipo y Demócrito. Principalmente por dos motivos: PLATÓN 1. VIDA Y OBRA 427-347 a C. Ateniense, descendiente del último rey de Atenas y de Solón, discípulo de Sócrates y Cratilo. También tuvo influencia de los pitagóricos. Estuvo en Megara con Euclides,

Más detalles

T E M A 3 LA FILOSOFÍA DE PLATÓN

T E M A 3 LA FILOSOFÍA DE PLATÓN T E M A 3 LA FILOSOFÍA DE PLATÓN ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. BIOGRAFÍA Y OBRAS DE PLATÓN 2.1. Biografía 2.2. La obra platónica: los diálogos 3. COORDENADAS DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN 4. LA METAFÍSICA Y LA

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD.

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. ÍNDICE: A) CONSEJOS PARA REALIZAR LA 1 ª PREGUNTA (CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DEL TEXTO) B) CONSEJOS PARA REALIZAR

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA) PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DE LA REALIDAD (ONTOLOGÍA) con a través de UNA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA) que lleva a UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

Más detalles

VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO

VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO MODULO 1 Lección 2 VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO INTRODUCCIÓN El propósito de este módulo es que cada miembro del GCI, de forma práctica y participativa: 1. Aprenda que están aquí en la tierra con un

Más detalles

PLATÓN INTRODUCCIÓN.-

PLATÓN INTRODUCCIÓN.- PLATÓN INTRODUCCIÓN.- Aristocles, llamado Platón por el ancho de su espalda, nació en Atenas, en el seno de una familia aristocrática, en el año 427 y murió en el 347 a.c. Platón está considerado como

Más detalles

- Las relaciones entre ética y política. - La concepción de la realidad y el problema del !!! TEMA 3.- PLATÓN. conocimiento. La teoría del alma.

- Las relaciones entre ética y política. - La concepción de la realidad y el problema del !!! TEMA 3.- PLATÓN. conocimiento. La teoría del alma. I.E.S. REY PELAYO CANGAS DE ONÍS Departamento de Filosofía TEMA 3.- PLATÓN - La concepción de la realidad y el problema del conocimiento. La teoría del alma. - Las relaciones entre ética y política. Curso

Más detalles

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201 Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201 Objetivos Definir los conceptos: Filosofía Metafísica Axiología Lógica Epistemología Ética Estética Filosofía educativa Objetivos Mediante un trabajo

Más detalles

IV. EL CONCEPTO RACIONAL-NORMATIVO

IV. EL CONCEPTO RACIONAL-NORMATIVO IV. EL CONCEPTO RACIONAL-NORMATIVO DE LA CONSTITUCIÓN Sin bien al hablar de la fuerza normativa de la Constitución ya hemos, en gran medida, hecho alusión al concepto racional-normativo de la misma, merece

Más detalles

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA 1 1. EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA 1. Según Aristóteles, de qué está formada la sustancia? 2. Definición de categorías aristotélicas.

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA FILOSOFÍA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA (SIB@L) Blvd. Agustín de Vildósola, Sector

Más detalles

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: octubre de 2013 Validez desde el curso: 2013/2014 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA 1 LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA; Roger-Pol Droit. Guión de lectura. Introducción y cap. 1 Introducción: Por qué este libro (páginas

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO MANUAL DEL PROFESOR

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO MANUAL DEL PROFESOR UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO MANUAL DEL PROFESOR Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Diego Quiroga Ph.D. DECANATO DE INVESITGACIÓN DIRECCIÓN DE PROCESOS ACADÉMICOS Y NORMATIVA Carlos Montúfar

Más detalles

UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN Historia de la Filosofía 2º Bachillerato MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO San Agustín es el principal representante de la Patrística y su obra supone una admirable aproximación

Más detalles

UNIDAD 2: ARISTÓTELES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

UNIDAD 2: ARISTÓTELES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA UNIDAD 2: ARISTÓTELES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA En el momento del nacimiento de Aristóteles

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA III. La filosofía de Platón. IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado

UNIDAD DIDÁCTICA III. La filosofía de Platón. IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado UNIDAD DIDÁCTICA III La filosofía de Platón IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado 2 CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL a.1. Guerra médicas y guerra del Peloponeso El pensamiento platónico tiene

Más detalles

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València Platón: el mundo de las Ideas Ideas (también llamadas Formas) SON REALIDADES O ESENCIAS UNIVERSALES QUE HABITAN EL MUNDO INTELIGIBLE (Kósmos

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES

COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos; pero tal razonamiento no me aseguraba que existiera

Más detalles

UNIDAD 1 Por qué la participación ciudadana implica relacionarse y comprometerse con los problemas sociales?

UNIDAD 1 Por qué la participación ciudadana implica relacionarse y comprometerse con los problemas sociales? UNIDAD 1 Por qué la participación ciudadana implica relacionarse y comprometerse con los problemas sociales? Historia, Geografía y Cs. Sociales 6 Básico 1 APRENDIZAJES ESPERADOS: Explicar algunos elementos

Más detalles

COSMOS EN EL ATOMISMO DE LEUCIPO Y DEMÓCRITO: PLURALIDAD, GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN.

COSMOS EN EL ATOMISMO DE LEUCIPO Y DEMÓCRITO: PLURALIDAD, GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN. COSMOS EN EL ATOMISMO DE LEUCIPO Y DEMÓCRITO: PLURALIDAD, GENERACIÓN Y CORRUPCIÓN. GUILLERMO CORONADO Senderos 85 (2006) 537-541 Resumen: Este breve ensayo sobre el atomismo de Leucipo y Demócrito se divide

Más detalles

La Teoría de las Ideas en Platón y su dimensión Antropológica y Social

La Teoría de las Ideas en Platón y su dimensión Antropológica y Social La Teoría de las Ideas en Platón y su dimensión Antropológica y Social 1. Biografía de Platón 2 2.- Índice de la evolución de las obras y de la Teoría de la Ideas. 3 2.1. Índice de la construcción de la

Más detalles

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II 1. En qué siglo surge el pensamiento político moderno? EN EL SIGLO XVII 2. El pensamiento político de Hobbes se centra en: LA PAZ Y EL ORDEN 3. Señala la teoría del origen

Más detalles

ENFOQUE Y ALINEAMIENTO CULTURAL PARA LA NUEVA COBRANZA

ENFOQUE Y ALINEAMIENTO CULTURAL PARA LA NUEVA COBRANZA ENFOQUE Y ALINEAMIENTO CULTURAL PARA LA NUEVA COBRANZA Patricio Polizzi R. Septiembre del 2010 TEMARIO 1. El nuevo cliente y la cobranza. 2. La lógica de la nueva cobranza. 3. La filosofía y la cultura

Más detalles

PLATÓN: LA REPÚBLICA DATOS SOBRE LA OBRA

PLATÓN: LA REPÚBLICA DATOS SOBRE LA OBRA PLATÓN: LA REPÚBLICA DATOS SOBRE LA OBRA La República es un diálogo platónico de madurez, una de sus obras más importantes. Fue escrita entre los dos primeros viajes de platón a Siracusa, nuestro autor

Más detalles

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C. INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C. PREPARATORIA UNAM INCORPORACIÓN 1297 GUÍA PARA EL EXAMEN FINAL DE ÉTICA PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA CICLO 2015-2016 LA GUIA SE ENTREGARÁ RESUELTA COMO REQUISITO INDISPENSABLE

Más detalles

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón TEORÍA DE LAS IDEAS METAFÍSICA, COSMOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA Platón TEORÍA DE LAS IDEAS Platón, en general, está de acuerdo con las teorías de los pitagóricos, aunque también tiene cosas propias. En efecto,

Más detalles

TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS?

TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS? TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS? A mayor generalidad mayor realidad: el realismo Partiendo del principio socrático-platónico de que hay que buscar la verdad

Más detalles

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta época es el protagonismo del hombre, quienes reaccionan

Más detalles

Tema 3: La filosofía de Platón

Tema 3: La filosofía de Platón Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Tema 3: La filosofía de Platón IES SÉNECA Departamento de Filosofía Historia de la Filosofía Curso 2015/ 2016 1 P á g i n a ÍNDICE 1. PLATÓN. CONTEXTO HISTÓRICO

Más detalles

FEDÓN Platón SOBRE EL ALMA

FEDÓN Platón SOBRE EL ALMA FEDÓN SOBRE EL ALMA Platón CONTEXTO DE LA OBRA Es un diálogo de madurez, junto con El Banquete, La República y Fedro Aparece de forma bien delineada la teoría de las ideas de Platón El diálogo narra las

Más detalles

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos. ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 22/05/2009 Validez desde el curso: 2009-2010 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso

Más detalles

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C)

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C) TEMA 2º. PLATÓN (427-347 a. de C) 1. PROBLEMA DE LA REALIDAD Y PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO La doctrina central de la filosofía platónica es la teoría de las Ideas, también denominadas Formas. Consiste en

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18 PLATÓN, LA ÉTICA Platón disfruta su viaje en la cubierta de la nave que desde Agina le trae nuevamente a Atenas, la visión del mar lo relaja y en verdad que lo necesita después de los amargos momentos

Más detalles

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.)

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) 1 ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) Contexto histórico y cultural Hasta mediados del -IV: continuas luchas internas entre distintas facciones, guerras entre polis; miseria y hambre en las clases populares.

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

Inter-Ethica LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA. Áurea I. Báez Martínez. Universidad Interamericana de Puerto Rico - Ponce

Inter-Ethica LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA. Áurea I. Báez Martínez. Universidad Interamericana de Puerto Rico - Ponce Inter-Ethica LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA Áurea I. Báez Martínez Universidad Interamericana de Puerto Rico - Ponce Las personas tienden a buscar las respuestas a muchas de las preguntas que se hacen

Más detalles

Tema 2. El racionalismo: Platón y Aristóteles.

Tema 2. El racionalismo: Platón y Aristóteles. Tema 2. El racionalismo: Platón y Aristóteles. Sócrates no fundó una escuela, pero tuvo muchos discípulos. Tras su muerte varios de ellos sí fundaron escuelas que reclamaban a Sócrates como su maestro

Más detalles

Unidad 1: La relación de uno consigo mismo y con los demás Lo ético y lo político en la filosofía antigua

Unidad 1: La relación de uno consigo mismo y con los demás Lo ético y lo político en la filosofía antigua Unidad 1: La relación de uno consigo mismo y con los demás Lo ético y lo político en la filosofía antigua Unidad 1: Partes del alma y partes del Estado ideal en Platón: sus fundamentos metafísicos y gnoseológicos.

Más detalles

Relación Nietzsche - Platón

Relación Nietzsche - Platón Relación Nietzsche - Platón Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También

Más detalles

Qué es la Filosofía? Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Presentación del Capítulo I Juan A. Vera Méndez

Qué es la Filosofía? Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Presentación del Capítulo I Juan A. Vera Méndez Qué es la Filosofía? Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Presentación del Capítulo I Juan A. Vera Méndez Filosofía Amor a la sabiduría. Concepto Polivalente Se puede definir partiendo del pensamiento

Más detalles

EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES

EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES 1 1. EXAMEN DE LOS PRESOCRÁTICOS Y SÓCRATES 1. Cuál es el tema central del estudio de los presocráticos? 2. Definición de filósofos monistas. 3. Cuál era el principio

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN

COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN - Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado

Más detalles

LA MEMORIA DEL PENSAMIENTO. Sócrates

LA MEMORIA DEL PENSAMIENTO. Sócrates Sócrates y Platón Sócrates A diferencia de los sofistas, que tenían una concepción relativista de la verdad, Sócrates plantea la posibilidad de un conocimiento universal. Su método, la mayéutica, se mostraba

Más detalles

CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS?

CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS? CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS? En el apunte anterior definimos a la Biología como ciencia: La biología es la ciencia que estudia los seres vivos y se encarga de analizar todos los aspectos

Más detalles

FILOSOFÍA. 1º de Bachillerato. La Farga 2005-06. POSIBLES PREGUNTAS O TEMAS PARA PREPARAR EL EXAMEN FINAL DE FILOSOFÍA

FILOSOFÍA. 1º de Bachillerato. La Farga 2005-06. POSIBLES PREGUNTAS O TEMAS PARA PREPARAR EL EXAMEN FINAL DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA. 1º de Bachillerato. La Farga 2005-06. POSIBLES PREGUNTAS O TEMAS PARA PREPARAR EL EXAMEN FINAL DE FILOSOFÍA Aunque aquí se haga un recopilatorio extenso sobre algunas (no todas) las cuestiones

Más detalles

Platón, A8VJT< (427-347 a.c.) HIST.

Platón, A8VJT< (427-347 a.c.) HIST. Platón, A8VJT< (427-347 a.c.) HIST. Filósofo griego nacido en Atenas, creador de un sistema filosófico y de un método de exposición de la filosofía que le convierte, probablemente, en el filósofo más influyente

Más detalles

FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO

FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO 1 Sesión No. 5 Nombre: El monoteísmo Contextualización A caso, fue el monoteísmo la religión de nuestros antepasados? La mayoría de la gente no tiene ni

Más detalles

Unidad 1 Introducción a la psicología

Unidad 1 Introducción a la psicología Unidad 1 Introducción a la psicología Qué es psicología?. La ciencia de la psicología. Objeto y métodos. Ramas de la psicología y campos de aplicación. Herramientas que u@liza la psicología. Aspectos é@cos

Más detalles

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA RELIGIÓN 1º BACHILLERATO REAL COLEGIO NTRA SRA DE LORETO 1. EL PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA ''Todo ser humano es creado a imagen

Más detalles

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d 0.- Introducción. El diálogo Fedón pertenece a las obras de madurez de Platón. En él se traza una imagen idealizada del filósofo superior cuya vida

Más detalles

PLATÓN (427-347 a.; Siglos V-IV a.c.)

PLATÓN (427-347 a.; Siglos V-IV a.c.) PLATÓN (427-347 a.; Siglos V-IV a.c.) I.- Los orígenes del pensamiento filosófico. Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a.c. 1.- El mito. 2.- Factores socioeconómicos

Más detalles

ARISTÓTELES FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES. Aristóteles en la academia. Lógica. Metafísica. Aristóteles al abandonar la academia. Cosmología y Física

ARISTÓTELES FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES. Aristóteles en la academia. Lógica. Metafísica. Aristóteles al abandonar la academia. Cosmología y Física ARISTÓTELES BIOGRAFÍA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES Aristóteles en la academia Aristóteles al abandonar la academia Aristóteles regresa a Atenas y funda el Liceo Lógica Metafísica Cosmología y Física Antropología

Más detalles

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: DEL MITO AL LOGOS

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: DEL MITO AL LOGOS EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: DEL MITO AL LOGOS Imaginemos una sociedad en la que cualquier intento personal o individual de pensamiento sea perseguido, debido a que este pensamiento propio pueda ser entendido

Más detalles

4. Descubrir que, al amar al prójimo y al cuidar el entorno, colaboramos con el Padre Dios, y nos asemejamos a su Hijo.

4. Descubrir que, al amar al prójimo y al cuidar el entorno, colaboramos con el Padre Dios, y nos asemejamos a su Hijo. NB 1 1º - 2º DIOS PADRE CREADOR FUENTE DE AMOR Y DE VIDA 1. Identificar que Dios es nuestro Padre, que nos ama y nos ha dado la vida para ser felices y estar con Él, ahora y por siempre. 2. Alabar a Dios

Más detalles

TEMA 3: PLATÓN ( a. C.)

TEMA 3: PLATÓN ( a. C.) 1 TEMA 3: PLATÓN (327-447 a. C.) Imagen de Platón. Escuela de Atenas de Rafael. 1. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA OBRA DE PLATÓN. El verdadero nombre de Platón era Aristocles, aunque era conocido por el apodo

Más detalles

II Tema Platón y las Ideas Hª. de la Fª. Colegio Marista San José de León II TEMA. PLATÓN Y LAS IDEAS

II Tema Platón y las Ideas Hª. de la Fª. Colegio Marista San José de León II TEMA. PLATÓN Y LAS IDEAS II TEMA. PLATÓN Y LAS IDEAS 1. Vida y Obras Nace en Atenas 427 a.c. y muere en el 347 a.c. Recibe el nombre de Aristocles, pero es más conocido por el apodo, Platón, «el de las espaldas anchas». Sigue

Más detalles

CONTEXTO DE LA REPÚBLICA (La república o el estado / La república o sobre la justicia) REPÚBLICA POLITEIA

CONTEXTO DE LA REPÚBLICA (La república o el estado / La república o sobre la justicia) REPÚBLICA POLITEIA CONTEXTO DE LA REPÚBLICA (La república o el estado / La república o sobre la justicia) REPÚBLICA POLITEIA Diálogo de madurez, a excepción del libro I que, con el título de Trasímaco o de la justicia, sería

Más detalles

EL DISCÍPULO Y LA PALABRA DE DIOS (D.11.4.10)

EL DISCÍPULO Y LA PALABRA DE DIOS (D.11.4.10) EL DISCÍPULO Y LA PALABRA DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: 2 Timoteo 3:14-17 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: 2 Timoteo 3:16, Dios Habla Hoy. Como buen discípulo de Jesús, escucho y pongo

Más detalles

Cuáles son los retos que considera más importantes para la educación en el s. XXI desde un enfoque que propicie la equidad educativa?

Cuáles son los retos que considera más importantes para la educación en el s. XXI desde un enfoque que propicie la equidad educativa? Construyendo la educación del milenio Compromiso compartido, expectativas en marcha Dr. José Manuel Núñez Pliego Cuáles son los retos que considera más importantes para la educación en el s. XXI desde

Más detalles

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN Platón y Aristóteles, detalle de La escuela de Atenas de Rafael Sanzio Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas

Más detalles