Manejo y tratamiento de la apendicitis aguda

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manejo y tratamiento de la apendicitis aguda"

Transcripción

1 Oriol Crusellas, Jaume Comas, Oscar Vidal y G. Benarroch Servicio de Cirugía General y Digestiva. Institut de Malalties Digestives. Hospital Clínic. Barcelona. España. Actuación inmediata El tratamiento indicado para la apendicitis aguda es la apendicectomía. Aunque es una intervención urgente, hay que valorar el riesgo quirúrgico y anestésico de ésta, por lo que es muy importante optimizar al máximo las condiciones físicas del paciente en caso de comorbilidades (sobre todo cardiopulmonares). La apendicitis aguda (AA) es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en nuestro medio. El riesgo de desarrollar la enfermedad durante la vida es del 6-7%, y se presenta 1,4 veces más en varones que en mujeres 1. Su presentación es típica en la adolescencia y en los adultos jóvenes, con un pico de incidencia en la segunda y la tercera décadas de la vida, y es mucho menos frecuente en las edades extremas 1,2. La incidencia de AA ha ido decreciendo durante los últimos 60 años, aunque aún no se han aclarado las causas. Figura 1. Anatomía más frecuente de la región. Consideraciones en la presentación de una apendicitis aguda Recuerdo anatómico El apéndice vermiforme forma parte del ciego, se forma donde convergen las 3 tenias del colon, en el extremo proximal del ciego, e histológicamente es muy parecido a éste. Se encuentra situado a unos 2,5 cm por debajo de la válvula ileocecal, mide 5-10 cm de longitud, y puede llegar hasta los 30 cm o a la agenesia completa. Su anchura es de 0,5-1 cm (fig. 1). El apéndice contiene abundantes folículos linfoides en la submucosa, aproximadamente unos 200. Su número máximo aparece durante la primera y segunda décadas de la vida, decrecen a partir de los 30 años, y desaparecen totalmente a partir de la sexta década. El apéndice puede adoptar varias posiciones 3 : retrocecal (65,3%), pélvica (31%), subcecal (2,3%), preileal (1%) y retroileal (0,4%). Dependiendo de la posición del ciego (p. ej., subhepático) o de la existencia de un situs inverso, se puede encontrar el apéndice en varias localizaciones atípicas, que corresponden con la exploración clínica. Su irrigación depende de la arteria apendicular, rama de la arteria ileocólica, que discurre por el mesoapéndice. Etiología En un 85% de los casos, la inflamación del apéndice es secundaria a una obstrucción de la luz apendicular 4, causada por la presencia de un fecalito o de una hiperplasia linfoide. Otras causas mucho menos frecuentes de obstrucción son: restos de vegetales o semillas, restos de bario de estudios previos, la torsión apendicular, la presencia de ascáridos y tumores, como el carcinoide (fig. 2). En el 15% restante la causa es desconocida. Figura 2. Apendicitis aguda producida por Ascaris lumbricoides. Colon Ciego Arteria apendicular Apéndice JANO DE FEBRERO N.º

2 O. Crusellas, J. Comas, O. Vidal y G. Benarroch Tabla I. Signos Hay varias teorías para explicar estas etiologías. Una de ellas se basa en la epidemiología, que observa una mayor prevalencia de la enfermedad en las áreas urbanas y en las sociedades industrializadas, en comparación con las rurales y en vías de desarrollo; ésta indica que la menor ingesta de fibra en las primeras condiciona un mayor estreñimiento, con aumento de la presión intracolónica y la subsiguiente formación de fecalitos que obstruyen la luz apendicular 5,6. Los estudios al respecto no han sido concluyentes. Otros autores proponen, como causa, una predisposición hereditaria poligénica asociada a determinantes ambientales 7. Otra teoría, aún no probada, indica que la mejoría en los recursos sanitarios se correlaciona con un riesgo aumentado de tener una AA 6. Esta última teoría postula que el aumento de la calidad sanitaria ha llevado a una exposición más tardía a los agentes infecciosos, y la ha retrasado a la adolescencia y la edad adulta joven, lo que provoca una respuesta inmunitaria en el huésped, con una hiperplasia linfoide importante de la base apendicular y la subsiguiente obstrucción e inflamación del apéndice. Fisiopatología de la apendicitis aguda La obstrucción de la luz proximal del apéndice desencadena una acumulación de secreciones mucosas del tramo distal, con un incremento de la presión intraluminal. La distensión apendicular estimula las fibras nerviosas dolorosas viscerales, y produce el típico dolor periumbilical al inicio de los síntomas 8, e incluso náuseas y vómitos. Con el incremento de la presión intraluminal, se produce el colapso del sistema venoso y su Figura 3. Signos clínicos presentes en la apendicitis aguda Dolor abdominal 100 Fosa ilíaca derecha 95 Otras localizaciones 5 Febrícula o fiebre 70 Irritación peritoneal 70 Defensa abdominal 35 Porcentaje Pieza intraoperatoria de apendicitis aguda purulenta. trombosis, con isquemia de la mucosa e inflamación de todo el apéndice 9. Si avanza el proceso, la congestión vascular condiciona hipoxia y ulceración de la mucosa, y propicia la invasión de la pared por patógenos intestinales 10. Posteriormente, el proceso inflamatorio alcanza la serosa que irrita el peritoneo parietal más próximo, y el dolor se localiza en la fosa ilíaca derecha. Finalmente, si no se trata de forma temprana, el aumento progresivo de la presión intraluminal condiciona infartos venosos, necrosis de la pared y perforación apendicular, con la presencia de peritonitis o abscesos. En un estudio de Bennion et al 11 se demostró que es necesaria una media de 46,2 h para desarrollar una AA gangrenosa, y de 70,9 h para una perforación apendicular (fig. 3). La resolución espontánea de la inflamación apendicular puede ocurrir, aunque su frecuencia se desconoce. Presumiblemente, el aumento de la presión intraluminal puede expulsar el material obstructivo, con lo que se resuelven la distensión y el proceso inflamatorio. En una serie de pacientes con AA, un 9% de ellos refirió haber tenido unos síntomas similares al menos una vez en el pasado, y un 4%, más de una vez 12. La infección producida por la AA es típicamente polimicrobiana. En el líquido peritoneal de pacientes que han tenido una AA se han podido aislar gérmenes, tanto aerobios como anaerobios, en una proporción de 1:3, respectivamente De los primeros, el más frecuente es Escherichia coli (70%), seguido del estreptococo viridans y grupo D, y de Pseudomonas aeruginosa. En cuanto a los gérmenes anaerobios, el Bacteroides fragilis se puede encontrar en más del 70% de los casos. No se han aislado gérmenes en el líquido peritoneal de pacientes con una AA flemonosa 11,13. Cómo diagnosticar una apendicitis aguda? En la mayoría de los casos, el diagnóstico de AA se realiza con una historia clínica detallada y la exploración física. La secuencia típica de los síntomas comprende: dolor periumbilical o epigástrico de tipo visceral, acompañado de náuseas y/o vómitos y anorexia, con una migración posterior del dolor a la fosa ilíaca derecha. Esta secuencia se presenta en sólo el 50% de los pacientes. Tal como se muestra en la tabla I, el dolor abdominal es el síntoma predominante que encontramos en el 100% de los pacientes, que se localiza en el 75% en la fosa ilíaca derecha 13. La anorexia aparece en más del 90% de los pacientes, y las náuseas y los vómitos, en el 90 y 75%, respectivamente 15. Se acepta que hasta un 25% de los pacientes puede tener una presentación atípica, asociada sobre todo a edades extremas, a la posición del apéndice en el abdomen, y a situaciones como el embarazo, la enfermedad de Crohn, o el uso previo de antibióticos o corticoides. Estas situaciones retrasan el diagnóstico y el tratamiento, lo que aumenta el riesgo de AA perforada (hasta un 50% de perforación en ancianos y niños menores de 5 años, según algunos autores 16 ). Los sognos presentes y su frecuencia se muestran en la tabla I. La presencia de irritación peritoneal (signo de Blumberg), defensa abdominal y/o fiebre > 38 ºC nos orientan hacia una AA evolucionada. Es usual la presencia del signo de Rovsing, que consiste en un dolor referido a la fosa ilíaca derecha cuando se explora la fosa ilíaca contralateral. La presencia de otros signos exploratorios depende de la localización del apéndice, como los signos del obturador y del psoas. 30 JANO DE FEBRERO N.º

3 En cuanto a los datos de laboratorio, la existencia de leucocitosis con neutrofilia está presente en el 67% de los pacientes 17. Un recuento leucocitario normal no debe descartar el diagnóstico. El valor de la radiografía abdominal convencional para el diagnóstico de la AA es limitado. Aunque se han descrito numerosos signos radiológicos 18, como la existencia de un apendicolito (considerado signo patognomónico, aunque sólo lo hallamos en < 8% de los casos), el borramiento del margen derecho del músculo psoas o la presencia de un asa centinela, éstos son inespecíficos, ya que se observa en pacientes con otras enfermedades. El algoritmo diagnóstico se muestra en la figura 4. Cuál es el diagnóstico diferencial? El diagnóstico diferencial de la AA debe realizarse con todas los procesos que localizan el dolor o lo refieren al cuadrante inferior derecho, y la lista es bastante larga 19. Es de utilidad considerar alternativas diagnósticas según la edad y el sexo del paciente (tabla II). En los niños hay que considerar la adenitis mesentérica, la intususpección, el divertículo de Meckel o la tilflitis. Incluso enfermedades extraabdominales, como la otitis media, la neumonía o la meningitis, se pueden manifestar como malestar abdominal, náuseas y vómitos. El grupo que plantea mayor conflicto Tabla II. Diagnóstico diferencial de la apendicitis aguda 20 Enfermedad abdominal Oclusión intestinal Intususpección Colecistitis aguda Ulcus péptico perforado Adenitis mesentérica Divertículo de Meckel Diverticulitis Pancreatitis Hematoma de los rectos Enfermedad urológica Cólico nefrítico derecho Pielonefritis derecha Infección del tracto urinario Torsión testicular Enfermedad ginecológica Embarazo ectópico Salpingitis (EIP) Torsión ovárica Ruptura folículo ovárico Endometriosis Enfermedad médica Gastroenteritis aguda Neumonía Ileítis terminal Cetoacidosis diabética Dolor preherpético de nervios dorsales derechos 10 y 11 EIP: enfermedad inflamatoria pélvica. Figura 4. Algoritmo del diagnóstico y tratamiento clínico. Anamnesis, exploración física y pruebas de laboratorio Presentación típica Presentación atípica, y/o mujeres o niños o embarazadas Pruebas de imagen Observación Radiografía simple (sospecha de perforación) Ecografía abdominal TC abdominal Apendicitis aguda Apéndice normal Otras patologías No visualización Alta, observación o nueva prueba de imagen Apéndice normal Apendicitis aguda Indeterminado Otras patologías Cirugía JANO DE FEBRERO N.º

4 O. Crusellas, J. Comas, O. Vidal y G. Benarroch es el de las mujeres en edad reproductiva, ya que los problemas ginecológicos frecuentemente se confunden con una AA, e incluso llegan a un 40% de apendicectomías blancas en algunas series. En éstas hay que descartar enfermedades como la salpingitis, la ruptura de un folículo ovárico, la torsión ovárica, la endometriosis o el embarazo ectópico. En el varón joven, el diagnóstico de AA nos plantea muchas menos dudas que en el resto de grupos, aunque hay que pensar en la presencia de una torsión testicular, un cólico nefrítico o una pielonefritis, la enfermedad de Crohn o una ileítis terminal. También hay que descartar afecciones como la gastroenteritis o la cetoacidosis diabética. Otro grupo que plantea problemas diagnósticos es el del anciano, debido a que las causas alternativas de una emergencia abdominal son más numerosas: colecistitis aguda, úlcera péptica perforada, diverticulitis ascendente o sigmoide (paciente con un sigma redundante), pancreatitis aguda, oclusión intestinal, hematoma de la vaina de los rectos. Varios estudios han demostrado que el patrón de presentación clínica y su duración son muy similares al de los grupos más jóvenes. Sin embargo, también han demostrado una frecuencia mayor, hasta 5 veces, de perforación apendicular 21,22. Estos hallazgos indican que una localización pobre de la infección y una disminución de la irrigación del apéndice propician una diseminación más rápida de la enfermedad. Exploraciones complementarias La técnica de imagen óptima para el diagnóstico de la AA debe cumplir los requisitos siguientes: precisión, rapidez, seguridad, ser técnicamente fácil, ampliamente disponible, con buena relación coste-efectividad y ser capaz de realizarse con riesgo y malestar bajos para el paciente. Las técnicas de imagen, especialmente la ecografía abdominal y la tomografía computarizada (TC), han sido muy útiles, sobre todo en casos clínicamente dudosos. La ecografía abdominal es una técnica segura, barata y de amplia implantación, aunque depende mucho de la habilidad del radiólogo que realiza la exploración. Es de gran utilidad en mujeres embarazadas, en edad fértil (para descartar enfermedad ginecológica) y en niños. La precisión diagnóstica de esta técnica es del 71-97%, con una sensibilidad y especificidad del 76-96% y del 47-94%, respectivamente 23,24. La perforación del apéndice disminuye significativamente la sensibilidad, incluso hasta el 28,5% 25. El principal inconveniente de la ecografía es que se debe identificar un apéndice de características radiológicas normales para poder descartar la AA, y los rangos de detección de un apéndice normal van del 60-82%. La visualización del apéndice normal es más difícil en obesos, en caso de íleo (interferencia de gas intestinal), y en presencia de un apéndice de localización retrocecal. La TC es más precisa que la ecografía, y muestra rangos de precisión diagnóstica entre el 93 y el 98%. La sensibilidad y la especificidad son del % y del 95-99% 23,26,27. Su superioridad, respecto a la ecografía, reside principalmente en su mayor capacidad de detección del apéndice normal. Como inconvenientes presenta un coste elevado, la irradiación del paciente, y la posibilidad de presentar reacciones alérgicas al contraste yodado. Otras pruebas de imagen se están evaluando en la actualidad, como la resonancia magnética y la gammagrafía con leucocitos marcados. Hoy día, el uso de técnicas de imagen en presentaciones atípicas de sospecha de AA es de mucha ayuda, aunque no está claramente indicado. De todas formas, si se decide usar una técnica de imagen, ésta debe ser un complemento y no reemplazar la anamnesis y la exploración clínica como principales recursos diagnósticos. Tratamiento de la apendicitis aguda El tratamiento indicado para la AA es la apendicectomía. Aunque es una intervención urgente, hay que valorar el riesgo quirúrgico y anestésico de ésta, por lo que es muy importante optimizar al máximo las condiciones físicas del paciente en caso de comorbilidades (sobre todo cardiopulmonares). Hay 2 tratamientos quirúrgicos: la apendicectomía abierta y la apendicectomía laparoscópica. Todavía hay controversia sobre el tipo de tratamiento óptimo. Sólo en casos concretos, la vía laparoscópica se demuestra superior: en pacientes obesos, donde se ha demostrado menor tasa de infección de herida quirúrgica, y en mujeres en edad fértil en las que hay dudas sobre el diagnóstico, donde la mejor visión de toda la cavidad abdominal permite excluir otros diagnósticos (laparoscopia exploradora). En la práctica, la elección de una de las técnicas depende de la experiencia del cirujano y de los recursos del centro hospitalario. En 2 estudios extensos, de Guller et al 28 y de Nguyen et al 29, se ha demostrado que la vía laparoscópica está asociada a una estancia hospitalaria menor y a una tasa global de complicaciones menor. La tendencia actual, con la amplia implantación de la laparoscopia y la mayor formación de los cirujanos en ésta, es utilizar este tratamiento cada vez más como de primera elección. Complicaciones postoperatorias Las complicaciones tras la cirugía incluyen el íleo paralítico, la infección de la herida, la neumonía, la formación de un absceso intraabdominal (sobre todo en AA perforada) y la hemorragia abdominal. El tratamiento de estas entidades es sobre todo conservador, aunque la hemorragia incoercible o la presencia de una colección intraabdominal no drenable por vía percutánea pueden requerir una reintervención. J Bibliografía 1. Addiss DG, Shaffer N, Fowler BS, Tauhanxe RV. The Epidemiology of appendicitis and appendectomy in the United States. Am J Epidemiol. 1990;135: Siberman VA. Appendectomy in a large metropolitan hospital: retrospective review of 1013 cases. Am J Surg. 1981;142: Wakeley CP. The position of the vermiform appendix as ascertained by an analysisof 10,000 cases. J Anat. 1933;67: Wangensteen OH, Dennis C. Experimental proof of the obstructive origin of appendicitis in man. Ann Surg. 1939;110: Barker DJ, Morris J, Nelson M. Vegetable consumption and acute appendicitis in 59 areas in England and Wales. BMJ. 1986;292: Barker DJP. Acute appendicitis and dietary fibre: an alternative hypothesis. BMJ. 1985;290: Basta M, Morton NE, Mulvihill JJ, Radovanovic Z, Radojicic C, Marinkovic D. Inheritance of acute appendicitis: Familial aggregation and evidence of polygenic transmission. Am J Hum Genet. 1990;46: JANO DE FEBRERO N.º

5 8. Cohn I, Atik M. Strangulation obstruction: closed loop studies. Ann Surg. 1961;153: Boley SJ, Agrawal GP, Warren AR, Veith FJ, Levowitz BS, Treiber W, et al. Pathophysiologic effects of bowel distention on intestinal blood flow. Am J Surg. 1969;117: Bennion RS, Wilson SE, Serota AI, Williams RA. The role of gastrointestinal microflora in the pathogenesis of complications of mesenteric ischemia. Rev Infect Dis. 1984;6: Bennion RS, Thompson JE Jr, Baron EJ, Finegold SM. Gangrenous and perforated appendicitis with peritonitis: treatment and bacteriology. Clin Ther. 1990;12 Suppl C: Lewis FR, Holcroft JW, Boey J, Dunphy JE. Appendicitis: a critical review of diagnosis and treatment in 1,000 cases. Arch Surg. 1975;110: Bennion RS, Thompson JE Jr. Appendicitis. En: Fry DE, editor. Surgical Infections. Boston: Little, Brown; p Bennion RS, Baron EJ, Thompson JE Jr., Downes J, Summanen P, Talan DA, et al. The bacteriology of gangrenous and perforated appendicitis-revisited. Ann Surg. 1990;211: Hardin DMJr. Acute appendicitis: review and update. Am Fam Phys. 1999;60: Jackson RH. Parents, family doctors and acute appendicitis in childhood. BMJ. 1963;2: Pieper R, Kager L, Nasman P. Acute appendicitis: a clinical study of 1018 cases of emergency appendectomy. Acta Chir Scand. 1982; 48: Brooks DW, Killen DA. Roentgenographic findings en acute appendicitis. Surgery. 1965;57: Ellis H, Nathanson LK. Appendix and appendectomy. Maingot s Abdominal Operations. 10th ed. CT: Appleton & Lange; Humes DJ, Simpson J. Acute appendicitis. BMJ. 2006;333: Peltokallio P, Jauhianen K. acute appendicitis in the aged patient: study of 300 cases after the age of sixty. Arch Surg. 1970;100: Owens BJ, Hamit HF. Appendicitis in the elderly. Ann Surg. 1978;187: Old JL, Dusing RW, Yap W, Dirks J. Imaging for suspected appendicitis. Am Fam Physician. 2005;71: Wilson EB, Cole JC, Nipper ML, Cooney DR, Smith RW. Computed tomography and ultrasonography in the diagnosis of appendicitis: when are they indicated? Arch Surg. 2001;136: Graffeo CS, Counselman FL. Appendicitis. Emerg Med Clin North Am. 1996;14: Rao PM, Rhea JT, Novelline RA. Sensitivity and specificity of the individual CT signs of appendicitis: experience with 200 helical appendiceal CT examinations. J Comput Assist Tomogr. 1997;21: Choi D, Lim HK, Lee WJ, Kim SH, Kim YH, Kim SH, et al. The most useful findings for diagnosing acute appendicitis on contrast-enhanced helical CT. Acta Radiol. 2003;44: Guller U, Hervey S, Purves H, Muhlbaier LH, Peterson ED, Eubanks S, et al. Laparoscopic versus open appendectomy: outcomes comparison based on a large administrative database. Ann Surg. 2004;239: Nguyen NT, Zainabadi K, Mavandadi S, Paya M, Stevens CM, Root J, et al. Trends in utilization and outcomes of laparoscopic versus open appendectomy. Am J Surg. 2004;188: JJANO.es: NUESTRA EDICIÓN EN INTERNET Tome el pulso a la actualidad diaria con JANO.es, nuestra edición en Internet. Un servicio de información que le ofrece las noticias biomédicas más relevantes actualizadas a tiempo real y todos los contenidos de las distintas secciones de nuestro semanario. Además, tendrá acceso al archivo de noticias y al buscador documental de Elsevier- Doyma, grupo líder mundial en conocimiento biomédico en español. Acceda a través de o, si lo desea, suscríbase gratuitamente a nuestro newsletter, que le permitirá conocer a través de su correo electrónico, de forma personalizada y con la frecuencia que prefiera, la actualidad biomédica más candente. Más de médicos ya lo han hecho. JANO DE FEBRERO N.º

APENDICITIS EPIDEMIOLOGÍA

APENDICITIS EPIDEMIOLOGÍA APENDICITIS EPIDEMIOLOGÍA Se trata de un proceso de elevada frecuencia, siendo la principal causa de cirugía en la patología abdominal aguda (aproximadamente dos tercios de las laparotomías practicadas).

Más detalles

Manejo del Dolor Abdominal Agudo

Manejo del Dolor Abdominal Agudo Manejo del Dolor Abdominal Agudo 5 Manejo del Dolor Abdominal Agudo 5 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración Complementaria

Más detalles

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LOS SIGNOS ULTRASONOGRÁFICOS DE APENDICITIS AGUDA EN LOS HOSPITALES MÉDICO QUIRÚRGICO Y GENERAL DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DURANTE MAYO-SEPTIEMBRE 2010

Más detalles

APENDICITIS AGUDA. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento.

APENDICITIS AGUDA. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. APENDICITIS AGUDA. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) 1.- Clasificación 1.1:Anatomopatológica: 1.1.1: Apendicitis catarral 1.1.2: Apendicits flegmonosa 1.1.3: Apendicitis

Más detalles

Hernia de la Pared Abdominal

Hernia de la Pared Abdominal Hernia de la Pared Abdominal Qué es una hernia de la pared abdominal? Es una protusión de cualquier órgano o tejido a través de la pared abdominal, hacia afuera de donde está alojado normalmente. Una hernia

Más detalles

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) Nos referiremos a las más frecuentes, que son las siguientes: 1. Empiema Vesicular. 2. Gangrena Vesicular.

Más detalles

MANEJO INICIAL DEL ABDOMEN AGUDO GENERALIDADES. Gustavo Stork

MANEJO INICIAL DEL ABDOMEN AGUDO GENERALIDADES. Gustavo Stork MANEJO INICIAL DEL ABDOMEN AGUDO GENERALIDADES Gustavo Stork Médico Cirujano Servicio de Cirugía General 14 de octubre de 2010 El dolor abdominal es síntoma inespecífico de una magnitud de procesos que

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

Guía Clínica de Apendicitis aguda URGENCIAS

Guía Clínica de Apendicitis aguda URGENCIAS Guía Clínica de aguda URGENCIAS 2 de 13 Elaboró Revisó Autorizó Dr. Erick C. Gómez León Jefe de Urgencias Lic. Erenia Sánchez Medina Gestión Organizacional - Calidad Dra. Brenda Luz Sánchez Silva México.

Más detalles

Manejo de Dolor Abdominal Inflamatorio en Emergencias.

Manejo de Dolor Abdominal Inflamatorio en Emergencias. Manejo de Dolor Abdominal Inflamatorio en Emergencias. Dr. Peralta Hugo A. Jefe Médico Unidad de Emergencias Hospital Italiano Buenos Aires hugo.peralta@hospitalitaliano.org.ar 1 Apendicitis. Test específico

Más detalles

APENDICITIS AGUDA JAIRO RAMIREZ PALACIO.MD.MACC.MASMBS. CIRUJANO GENERAL Y LAPAROSCOPISTA PROFESOR UTP 2013

APENDICITIS AGUDA JAIRO RAMIREZ PALACIO.MD.MACC.MASMBS. CIRUJANO GENERAL Y LAPAROSCOPISTA PROFESOR UTP 2013 APENDICITIS AGUDA JAIRO RAMIREZ PALACIO.MD.MACC.MASMBS. CIRUJANO GENERAL Y LAPAROSCOPISTA PROFESOR UTP 2013 INTRODUCCION La máxima incidencia ocurre en la 2ª y 3ª décadas de la vida. Rara en los grupos

Más detalles

X-Plain Los quistes ováricos Sumario

X-Plain Los quistes ováricos Sumario X-Plain Los quistes ováricos Sumario Entre las mujeres, los quistes ováricos son una condición común. Un quiste es una bolsa que contiene líquido y que se desarrolla en uno de los ovarios, en el sistema

Más detalles

endometriosis esterilidad

endometriosis esterilidad ENDOMETRIOSIS La endometriosis es una enfermedad que se encuentra presente en un 8-16% de las mujeres y entre un 25-35% de las mujeres con esterilidad. Se define como la presencia de tejido endometrial

Más detalles

ABDOMEN AGUDO. Síndrome clínico caracterizado por dolor abdominal de menos de una semana de evolución y de causa desconocida.

ABDOMEN AGUDO. Síndrome clínico caracterizado por dolor abdominal de menos de una semana de evolución y de causa desconocida. ABDOMEN AGUDO Síndrome clínico caracterizado por dolor abdominal de menos de una semana de evolución y de causa desconocida. Se divide en: Médico Quirúrgico Fisiopatología: Dolor visceral: Se produce por

Más detalles

Complicaciones de los tumores de intestino delgado y colon que cursan con abdomen agudo. Diagnóstico mediante TC multidetector (TCMD).

Complicaciones de los tumores de intestino delgado y colon que cursan con abdomen agudo. Diagnóstico mediante TC multidetector (TCMD). Complicaciones de los tumores de intestino delgado y colon que cursan con abdomen agudo. Diagnóstico mediante TC multidetector (TCMD). Poster no.: S-0511 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS MENORES DE DOCE AÑOS CORRELACIÓN CLÍNICO PATOLÓGICA

APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS MENORES DE DOCE AÑOS CORRELACIÓN CLÍNICO PATOLÓGICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS MENORES DE DOCE AÑOS CORRELACIÓN CLÍNICO PATOLÓGICA GUSTAVO ADOLFO BARRIOS

Más detalles

La apendicitis aguda constituye la condición

La apendicitis aguda constituye la condición CAPÍTULO IV Apendicitis aguda en adultos Roosevelt Fajardo, MD Sección de Cirugía General Fundación Santa Fe de Bogotá INTRODUCCIÓN La apendicitis aguda constituye la condición inflamatoria aguda abdominal

Más detalles

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 Julio del Farfán Espinosa, Óscar BIBLIOGRAFÍA

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 Julio del Farfán Espinosa, Óscar BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA 1. Bambaren D : Apendicitis aguda. Consideraciones Clínicas, quirúrgicas y anatomopatológicas. Tesis doctoral. U.P.C.H. 1973. 2. Barboza. Principios y terapéutica quirúrgica. 1999:491-492.

Más detalles

Infección abdominal (colecistitis y diverticulitis)

Infección abdominal (colecistitis y diverticulitis) Infección abdominal (colecistitis y diverticulitis) VIII Curso ALMA, Cartagena - Colombia 3 al 6 de agosto de 2009 González Moro Alina María González Tobón Ligia Yarelis Henríquez Molina Margarita Kmaid

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA Objetivo. Evaluar nuestros resultados en grado de satisfacción y calidad de vida de los pacientes intervenidos de reflujo gastroesofágico por vía laparoscópica. Pacientes y método. Estudio transversal

Más detalles

LA ECOGRAFÍA EN EL DOLOR ABDOMINAL AGUDO

LA ECOGRAFÍA EN EL DOLOR ABDOMINAL AGUDO LA ECOGRAFÍA EN EL DOLOR ABDOMINAL AGUDO Antonio Linares, Valle Cadahía, Rafael Tojo, Luis Rodrigo. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. El "dolor abdominal

Más detalles

RETRASO EN EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS. Introducción. Dr. Fabián Vítolo NOBLE S. A.

RETRASO EN EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS. Introducción. Dr. Fabián Vítolo NOBLE S. A. RETRASO EN EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS Dr. Fabián Vítolo NOBLE S. A. Graciela M, de 34 años, comenzó una tarde con dolor en flanco derecho. Pensando que se trataba de un dolor muscular atribuible a sus

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Absceso Hepático Amebiano No Complicado. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Absceso Hepático Amebiano No Complicado. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Absceso Hepático Amebiano No Complicado GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-282-10 1 Guía de Referencia

Más detalles

Apendicitis aguda, su diagnóstico y tratamiento

Apendicitis aguda, su diagnóstico y tratamiento Responsabilidad profesional Apendicitis aguda, su diagnóstico y tratamiento Foto: cortesía del autor Caso Conamed María del Carmen Dubón Peniche a y Anahí Ortiz Flores b La relación médico-paciente, por

Más detalles

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Primera ponencia: El dolor torácico LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ponente: Dr. D. José Luis Gómez Encinas Médico

Más detalles

Evolución del envejecimiento de los pacientes VIH en la epidemia española. José R. Blanco Hospital San Pedro CIBIR Logroño

Evolución del envejecimiento de los pacientes VIH en la epidemia española. José R. Blanco Hospital San Pedro CIBIR Logroño Evolución del envejecimiento de los pacientes VIH en la epidemia española José R. Blanco Hospital San Pedro CIBIR Logroño Conflictos de interés Abbive BMS Janssen Gilead MSD ViiV Fuentes consultadas Organismos

Más detalles

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS REVISION 2011 I. DEFINICIÓN: La osteomielitis aguda (OA) es la infección del hueso o la médula ósea la cual se diagnóstica dentro de las dos semanas del inicio

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001 Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA PCE / HDA / 001 POBLACIÓN DIANA: Paciente adulto, ingresado en las Unidades de Hospitalización, con diagnóstico

Más detalles

Patología a del Mesenterio.

Patología a del Mesenterio. Patología a del Mesenterio. Dr. E. Ferrero Servicio de Cirugía a General y Digestivo B Objetivos. Describir la anatomía a aplicada a la patología a del mesenterio y su evolución n ontogénica. nica. Descripción

Más detalles

ABDOMEN AGUDO DEFINICIÓN ETIOLOGIA

ABDOMEN AGUDO DEFINICIÓN ETIOLOGIA ABDOMEN AGUDO Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B, Panadero del Olmo LE, Uehara Benites MA, Panadero Carlavilla FJ. RESUMEN El dolor abdominal es una de las causas más frecuentes de consulta médica

Más detalles

Hallazgos en TC de las Neoplasias de Intestino Delgado

Hallazgos en TC de las Neoplasias de Intestino Delgado Hallazgos en TC de las Neoplasias de Intestino Delgado Diagnóstico por Imágenes Junín Santa Fe Autores: Giménez Sebastián; Raichholz Gustavo; Froullet Cristian; Dumoulin Santiago; Brouver de Köning Hernán;

Más detalles

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EIP)

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EIP) ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EIP) DEFINICIÓN La enfermedad Inflamatoria Pélvica (E.I.P.) comprende las alteraciones inflamatorias e infecciosas que afectan los órganos genitales situados en la pelvis

Más detalles

GUÍA PARA EL MANEJO DEL ABDOMEN AGUDO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

GUÍA PARA EL MANEJO DEL ABDOMEN AGUDO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos GUÍA PARA EL MANEJO DEL ABDOMEN AGUDO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Dr. Orlando Águila Melero * Dr. Raúl Rodríguez Fernández ** Dr. Reinaldo Jiménez

Más detalles

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES 1. Respecto a la nefrona es cierto que: a. Cada nefrona está compuesta por un glomérulo y un túbulo. b. La sangre llega al capilar glomerular a

Más detalles

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD Tiroiditis agudas Tiroiditis Grupo heterogéneo de enfermedades tiroideas de difícil clasificación, etiología y cuadros clínicos diferentes. Punto común es la existencia de infiltración de la glándula por

Más detalles

Sepsis de origen abdominal

Sepsis de origen abdominal Sepsis de origen abdominal Int. José Parraguéz Cornejo 1. Prof. Dr. Humberto Flisfisch Fernández 2 Introducción Sepsis corresponde a un síndrome clínico caracterizado por una respuesta inflamatoria sistémica

Más detalles

Tomografía computarizada del abdomen. TC y RM del abdomen. Resonancia magnética del abdomen. Tomografía computarizada del abdomen Hígado - Anatomía

Tomografía computarizada del abdomen. TC y RM del abdomen. Resonancia magnética del abdomen. Tomografía computarizada del abdomen Hígado - Anatomía Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Medicina de Medicina TC y RM del abdomen AMERAM v.1.0 2006 F. Sendra Portero, O. Torales Chaparro, M.

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA INFECCION QUIRURGICA EN PACIENTES APENDICECTOMIZADOS, EN EL SERVICIO DE CIRUGIA, HOSPITAL DEL IESS RIOBAMBA 2009-2010

Más detalles

TC en la evaluación del engrosamiento de la pared intestinal: claves para el diagnóstico diferencial.

TC en la evaluación del engrosamiento de la pared intestinal: claves para el diagnóstico diferencial. TC en la evaluación del engrosamiento de la pared intestinal: claves para el diagnóstico diferencial. Poster no.: S-0812 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Apendagitis epiploica como causa de abdomen agudo

Apendagitis epiploica como causa de abdomen agudo Apendagitis epiploica como causa de abdomen agudo Autores: Alianak, Marina; Ramos, Mariano; Jacob, Grisel; Civetta, Julieta; Errecalde, Camilo Policlínicos PAMI y Hospital Italiano Garibaldi, Rosario,

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Apendicitis aguda GPC. Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-031-08

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Apendicitis aguda GPC. Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-031-08 Guía de Referencia Rápida Diagnóstico de Apendicitis aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-031-08 K35 Apendicitis aguda Diagnóstico de Apendicitis Aguda

Más detalles

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 3 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. OCLUSION DE INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO La oclusión del intestino

Más detalles

Sibila Vizueth-Ramírez, Víctor Edgar Romero-Montes Jaime Ángel Olvera-Duran, Andrés Damian Nava-Carrillo

Sibila Vizueth-Ramírez, Víctor Edgar Romero-Montes Jaime Ángel Olvera-Duran, Andrés Damian Nava-Carrillo medigraphic Artemisa en línea Articulo Apendicitis en niños menores de cinco años Sibila Vizueth-Ramírez, Víctor Edgar Romero-Montes Jaime Ángel Olvera-Duran, Andrés Damian Nava-Carrillo Hospital Regional

Más detalles

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor

Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor IV CURSO ALMA. LIMA. PERU SEPTIEMBRE 2005 Sindrome Coronario Agudo en el Adulto Mayor L López Bescos MD Cardiología. Fundación Hospital Alcorcon Prof. Asociado Patología Medica Universidad Rey Juan Carlos.

Más detalles

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas Denominación: Otorrinolaringología UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLANDEESTUDIOSDELALICENCIATURA DEMEDICOCIRUJANO Programa de la asignatura Rotación I Clave: Año: Semestre:

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-039-08

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA HERNIA INGUINAL Y SU REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA

INFORMACIÓN SOBRE LA HERNIA INGUINAL Y SU REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA INFORMACIÓN SOBRE LA HERNIA INGUINAL Y SU REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA Cientos de hernias inguinales se intervienen diariamente en nuestro país. Algunas son realizadas por el método convencional abierto. Otras

Más detalles

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal

CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal CASO CLÍNICO Absceso intraabdominal Jorge Marí López Prácticas tuteladas Infecciosas 6º curso 14-3-16 Índice Presentación caso clínico Concepto Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento Presentación del

Más detalles

Enfermedad diverticular de intestino delgado, posibles complicaciones.

Enfermedad diverticular de intestino delgado, posibles complicaciones. Enfermedad diverticular de intestino delgado, posibles complicaciones. Poster no.: S-0094 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 V. de Lara Bendahan, M.

Más detalles

Obstrucción intestinal

Obstrucción intestinal EL MÉDICO EN LAS SITUACIONES URGENTES Obstrucción intestinal Dentro de los cuadros de abdomen agudo, uno de los más frecuentes es la oclusión intestinal, completa o incompleta, que constituye entre el

Más detalles

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias. Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias. Poster no.: S-1461 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. Rosa López, E. L. Navarro Sanchis,

Más detalles

Antibiótico Terapia en el Pre y Post Operatorio de la Apendicitis Aguda Complicada

Antibiótico Terapia en el Pre y Post Operatorio de la Apendicitis Aguda Complicada Vol. Nº Enero / Marzo 22 Antibiótico Terapia en el Pre y Post Operatorio de la Apendicitis Aguda Complicada José G. Jaramillo S. (), Gregorio E. Quispe Ch. (2) () Cirujano Pediátrico del Instituto Nacional

Más detalles

Salud de la mujer. Endoscopia: Laparoscopia e histeroscopia

Salud de la mujer. Endoscopia: Laparoscopia e histeroscopia Salud de la mujer Endoscopia: Laparoscopia e histeroscopia Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref.120 / Diciembre 2007 Servicio de Ginecología Servicio de Medicina

Más detalles

La Incontinencia Urinaria en el varón

La Incontinencia Urinaria en el varón La Incontinencia Urinaria en el varón Qué es la Incontinencia Urinaria? La Incontinencia Urinaria se define como toda queja de pérdida involuntaria de orina. Cuando la Incontinencia Urinaria se produce

Más detalles

Desórdenes gastrointestinales - 1

Desórdenes gastrointestinales - 1 Desórdenes gastrointestinales - 1 Vómitos Síntoma común durante la primera infancia y la niñez. Son el resultado de contracciones súbitas del diafragma y los músculos abdominales. Pueden dar lugar a deshidratación

Más detalles

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad La presidenta de la Comunidad de Madrid inauguró hoy las nuevas instalaciones de oncología radioterápica del hospital de Fuenlabrada Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un

Más detalles

Neoplasias de colon complicadas: debut como abdomen agudo

Neoplasias de colon complicadas: debut como abdomen agudo Neoplasias de colon complicadas: debut como abdomen agudo I. Pérez Alonso, J. Mato Chaín, T. Guerra Garijo, A. Pastor Valbuena, J. Gallego Beuth, J. Guerro Polo Hospital de Medina del Campo (Valladolid)

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ABDOMEN AGUDO EN EL ADULTO

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ABDOMEN AGUDO EN EL ADULTO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA ABDOMEN AGUDO EN EL ADULTO I. NOMBRE Y CODIGO: Abdomen agudo. Código CIE -10: R10.0 II. DEFINICIÓN: Es todo dolor abdominal de presentación brusca que se agrava con el tiempo y

Más detalles

APENDICITIS AGUDA Dra. Vivian Vialat Soto

APENDICITIS AGUDA Dra. Vivian Vialat Soto APENDICITIS AGUDA Dra. Vivian Vialat Soto CONCEPTO Inflamación aguda del apéndice cecal. Urgencia quirúrgica más frecuente en la infancia. LOCALIZACIÓN: el apéndice puede estar localizado en los siguientes

Más detalles

Apendicitis aguda y sus diagnósticos diferenciales

Apendicitis aguda y sus diagnósticos diferenciales Apendicitis aguda y sus diagnósticos diferenciales Int. Nicolás Berger Muñoz 1. Prof. Dr. Humberto Flisfisch Fernández 2 Introducción La apendicitis aguda se define como un proceso inflamatorio agudo de

Más detalles

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Infecciones del tracto urinario Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Objetivos Tipos de infección urinaria Tratamiento empírico inicial Manejo ambulatorio vs internado Esquemas

Más detalles

Enfermedad de Crohn en Enterotomografía

Enfermedad de Crohn en Enterotomografía Enfermedad de Crohn en Enterotomografía Westphalen, S*; Azambuja, J*; Maffaciolli, L*; Grazziotin, R*; Zuccón J **; Lorenzoni, C*. Hospital Clínicas, Porto Alegre-Brasil*. Hospital Italiano de Córdoba-Argentina**

Más detalles

A S C I T I S Clínica de Gastroenterología

A S C I T I S Clínica de Gastroenterología A S C I T I S Clínica de Gastroenterología Dr. Nicolás González 3/07/2008 Plan de Exposición 1. Definición 2. Fisiopatología 3. Etiología 4. Hipertensión portal -Etiología 5. Diagnóstico -Fisiopatología

Más detalles

Diagnóstico por imágenes en pediatría.

Diagnóstico por imágenes en pediatría. Diagnóstico por imágenes en pediatría. Requisitos. Certificable en Clínica pediátrica o certificado en Diagnóstico por imágenes, más residencia o programa equivalente a tiempo completo de no menos de tres

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción IMPACTO Infección frecuente, importante problema de salud pública Incidencia en mujeres con

Más detalles

Afecciones intestinales. Síndrome intestino irritable Enfermedad diverticular

Afecciones intestinales. Síndrome intestino irritable Enfermedad diverticular Afecciones intestinales Síndrome intestino irritable Enfermedad diverticular Referencias Buck, E.: Cuidados de enfermería de los adultos con afecciones intestinales. En: Beare y Myers: Enfermería Médico

Más detalles

91 MÉTODO TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) $ 300.00 3

91 MÉTODO TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) $ 300.00 3 PRIMER TRIMESTRE 2013 16 ACCIONES PREVENTIVAS PARA RECIÉN NACIDO $ 1,593.00 1 50 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VAGINITIS AGUDA $ 300.00 3 74 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DERMATITIS ATÓPICA $ 333.33 1 74

Más detalles

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal Cáceres Silvina, Chirino David, Diaz Gabriel, Filippa Valeria, Orellano Eduardo, Orellano Jorge Servicio de Tomografía y Resonancia Magnética SAN

Más detalles

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06 El corazón duele? Hay un dicho popular que dice que el corazón no duele. Sin embargo, cuando leemos información sobre el de miocardio (" heart attack " en inglés), siempre se destaca el dolor típico que

Más detalles

Patrones de captación de la pared intestinal. Semiología y diagnóstico diferencial mediante TC.

Patrones de captación de la pared intestinal. Semiología y diagnóstico diferencial mediante TC. Patrones de captación de la pared intestinal. Semiología y diagnóstico diferencial mediante TC. Poster no.: S-0092 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2

Más detalles

Abdomen agudo en mujeres en edad fertil. Manejo y patología.

Abdomen agudo en mujeres en edad fertil. Manejo y patología. Abdomen agudo en mujeres en edad fertil. Manejo y patología. Poster no.: S-1448 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. A. Mullor Delgado, V. Gamero Medina,

Más detalles

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Debe valorarse y controlarse a través de Diagnóstico Complicaciones Manejo Debe incluir los siguientes procesos De dos tipos

Más detalles

NÓDULOS BENIGNOS DE MAMA

NÓDULOS BENIGNOS DE MAMA NÓDULOS BENIGNOS DE MAMA María Bordés Infantes Unidad de Patología Mamaria y Ginecología Oncológica NÓDULOS BENIGNOS DE MAMA. CASO 1 Mujer de 28 años que acude a su médico de Atención Primaria porque se

Más detalles

Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo

Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo http://www.medicosdeelsalador.com Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/ortiz Todos los derechos reservados. Trombosis Venosa Profunda de los Miembros Inferiores

Más detalles

LEVE EN LACTANTES IRRADIAR U OBSERVAR?

LEVE EN LACTANTES IRRADIAR U OBSERVAR? TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO LEVE EN LACTANTES IRRADIAR U OBSERVAR? S. Maya, D. Muñoz Santanach, V. Trenchs, A. Cuaresma, C. Luaces Servicio de Urgencias. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona Introducción

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA Dr. Jorge Gallardo E. Oncólogo Clínica Alemana Santiago Santiago, Chile EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría El programa de formación durante el rotatorio de los estudiantes en Pediatría (Hospital/Atención

Más detalles

Protocolo de apendicitis aguda cirugía pediátrica

Protocolo de apendicitis aguda cirugía pediátrica 36 Protocolo de apendicitis aguda cirugía pediátrica Resumen. Definición Inflamación del apéndice cecal. 2. Objetivos 2.. Objetivo general Establecer una secuencia diagnóstica y terapéutica de apendicitis

Más detalles

ESTRUCTURA DE RIÑÓN. Médula. Corteza. Pelvis. Arteria. Renal. Renal. Vena Renal. Uréter

ESTRUCTURA DE RIÑÓN. Médula. Corteza. Pelvis. Arteria. Renal. Renal. Vena Renal. Uréter PIELONEFRITIS AGUDA Marta M. Ruiz Serrano R3 MF y C Hospital La Inmaculada Huércal- Overa RECUERDO ANATÓMICO ESTRUCTURA DE RIÑÓN Corteza Médula Arteria Renal Pelvis Renal Vena Renal Uréter INTRODUCCIÓN

Más detalles

Cáncer del colon. Introducción El cáncer del colon es bastante común. Una de cada 15 personas padece de cáncer del colon.

Cáncer del colon. Introducción El cáncer del colon es bastante común. Una de cada 15 personas padece de cáncer del colon. Cáncer del colon Introducción El cáncer del colon es bastante común. Una de cada 15 personas padece de cáncer del colon. El cáncer del colon es una condición del intestino grueso que amenaza la vida de

Más detalles

1. ABSCESOS/PERITONITIS

1. ABSCESOS/PERITONITIS D I V E R T I C U L I T I S La Enfermedad diverticular: patología de países occidentales u occidentalizados Etiopatogenia: ingesta pobre de fibra Hiperpresión intraluminal Cambios histopatológicos relacionados

Más detalles

EPICONDILITIS (CODO DEL TENISTA)

EPICONDILITIS (CODO DEL TENISTA) DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ EPICONDILITIS (CODO DEL TENISTA) La epicondilitis o codo de tenis es una tendinitis de inserción del tendón común de los músculos epcondileos (extensores) y motivado por la

Más detalles

INVAGINACIÓN INTESTINAL

INVAGINACIÓN INTESTINAL INVAGINACIÓN INTESTINAL CONCEPTO Es la introducción de un segmento de intestino dentro de otro, generalmente distal, en forma telescópica. ETIOLOGÍA Aunque puede ocurrir a cualquier edad, es más frecuente

Más detalles

INVAGINACION INTESTINAL

INVAGINACION INTESTINAL INVAGINACION INTESTINAL Dra. Carolina Donoso C. Cirujano Pediatra Hospital Clínico San Borja Arriarán Profesora Asistente Universidad de Chile I. Descripción La invaginación intestinal, también conocida

Más detalles

DR. FEDERICO HEREDIA W. BECADO MDU USACH ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA

DR. FEDERICO HEREDIA W. BECADO MDU USACH ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA DR. FEDERICO HEREDIA W. BECADO MDU USACH ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA DEFINICIÓN Episodio de dolor abdominal de comienzo repentino que dura unas pocas horas. UpToDate, 2018 Condición clínica caracterizada

Más detalles

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía.

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía. Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía. Autores: Ahumarán M.; Gómez M.; CanabalE.; Hower J.; Salvo C.; Abramzon F. Hospital de Trauma y Emergencia Dr. Federico Abete. Buenos

Más detalles

Schwartz's Principles of Surgery - 8th Ed. (2005)

Schwartz's Principles of Surgery - 8th Ed. (2005) Enfermedad Diverticular del colon Dr. Javier Villota Gómez Definiciones Diverticulo Colónico : hernia de la mucosa y muscularis mucosa a través de la pared del colon. Es un falso diverticulo Diverticulosis:

Más detalles

INFECCIONES GATROINTESTINALES CAUSADAS POR BACTERIAS. Se le llama infecciones gastrointestinales, debido a que afectan el sistema digestivo.

INFECCIONES GATROINTESTINALES CAUSADAS POR BACTERIAS. Se le llama infecciones gastrointestinales, debido a que afectan el sistema digestivo. INFECCIONES GATROINTESTINALES CAUSADAS POR BACTERIAS. Es uno de los principales motivos por los cuales la gente acude al médico, además se considera una de las primeras causas de muerte en México y en

Más detalles

Causas de Sangramiento del Tracto Gastrointestinal en lactantes y Niños *

Causas de Sangramiento del Tracto Gastrointestinal en lactantes y Niños * Causas de Sangramiento del Tracto Gastrointestinal en lactantes y Niños * Dr. Luis Felipe Mencía ** 1, Fisura Anal: 1) La causa más frecuente de sangramiento rectal en niños. 2) Usualmente ocurre en las

Más detalles

Manejo del Divertículo de Meckel como hallazgo incidental transoperatorio.

Manejo del Divertículo de Meckel como hallazgo incidental transoperatorio. Manejo del Divertículo de Meckel como hallazgo incidental transoperatorio. Centro Médico ABC. . El divertículo de Meckel es la anomalía congénita más común del tracto gastrointestinal. Es el resultado

Más detalles

Apendicitis en niños preescolares. Un diagnóstico difícil. Apendizitis eskolaurrekoetan. Diagnostiko zailako gaixotasun bat A RTÍCULO O RIGINAL

Apendicitis en niños preescolares. Un diagnóstico difícil. Apendizitis eskolaurrekoetan. Diagnostiko zailako gaixotasun bat A RTÍCULO O RIGINAL A RTÍCULO O RIGINAL BOL. S VASCO-NAV PEDIATR 2000; 34: 15-19 Apendicitis en niños preescolares. Un diagnóstico difícil Apendizitis eskolaurrekoetan. Diagnostiko zailako gaixotasun bat J.L. Blanco, F. Oliver,

Más detalles

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía Miomectomía da Vinci Cambiando la experiencia de la cirugía SFlb Es usted candidata para la más reciente opción de tratamiento para los miomas uterinos? Su médico puede ofrecerle un nuevo procedimiento

Más detalles

Mucocele apendicuar: hallazgos en el TC

Mucocele apendicuar: hallazgos en el TC Mucocele apendicuar: hallazgos en el TC Poster no.: S-0186 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: P. Nieto Moreno, A. Fernandez-Arguelles, A. Amador Gil; Sevilla/

Más detalles

Patología pancreática en niños

Patología pancreática en niños Patología pancreática en niños Poster no.: S-1110 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. M. Liebana de Rojas, D. Coca Robinot, C. Gallego Herrero, M. Rasero

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA COLITIS ULCEROSA

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA COLITIS ULCEROSA - 108 - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA COLITIS ULCEROSA Dr. D. José Manuel Sánchez Gil Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA COLITIS ULCEROSA Valoración preoperatoria

Más detalles

De rayos X, Radiología Intervencionista y Medicina Nuclear de Seguridad Radiológica

De rayos X, Radiología Intervencionista y Medicina Nuclear de Seguridad Radiológica Escanear para enlace móvil. De rayos X, Radiología Intervencionista y Medicina Nuclear de Seguridad Radiológica Seguridad de los rayos X Al igual que con otros procedimientos médicos, los rayos X no son

Más detalles

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Aprobadas por el Dpto de Cuidados Intensivos Junio 2008 1ª

Más detalles

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PRUEBA DE AGUDOS, como encare clínico A) FORMACIÓN BÁSICA EN GERONTOLOGIA Y GERIATRÍA 1. Teoría y práctica de la valoración geriátrica integral: Valoración clínica,

Más detalles

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA PRIMER TRIMESTRE El ultrasonido endovaginal es el método de elección. Permite visualización óptima de útero y ovarios. En combinación con US transabdominal para

Más detalles