TIPOS DE MEDIOS DE CONTRASTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TIPOS DE MEDIOS DE CONTRASTE"

Transcripción

1 UNIVERSITAT DE BARCELONA U B for LifeLong Learning Institut de Formació Contínua Instituto de Formación Continua IL3Institute Universitat de Barcelona ENRIQUE DELGADO DOMÍNGUEZ 1. Existen, básicamente, dos tipos de medios de contraste: Contrastes positivos: sustancias que atenúan los rayos X más que los tejidos biológicos; son radioopacas. Se utiliza dos compuestos: Sales de bario. Compuestos iodados. Contrastes negativos: sustancias radiotransparentes, con un coeficiente de atenuación inferior al de los tejidos biológicos. Son gases, básicamente aire, oxígeno, CO 2. CONTRASTES BARITADOS Contienen, como su nombre indica, bario en su composición. El bario (Ba) tiene un elevado número atómico (56) y un alto coeficiente de atenuación. Se utilizan en forma de sal inorgánica, sobre todo sulfato de bario (SOBa 4 ). El bario es prácticamente inerte, tiene una bajísima reactividad química, y no interacciona con las funciones fisiológicas. El contraste baritado se utiliza en los estudios del tubo digestivo, ya sea por vía oral, tránsito esófago-gastro-duodenal o intestinal, o rectal, enema opaco. Si existe sospecha de perforación intestinal, el bario está contraindicado, ya que podría pasar al espacio peritoneal y producir una peritonitis química. de esta edición: Fundació IL3-UB, 2010 DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN B

2 CONTRASTES YODADOS Son sustancias que contienen yodo, que tiene también un número atómico elevado (53). El yodo es muy tóxico; por ello requiere que se encuentre integrado en moléculas orgánicas que actúan como «quelantes», permitiendo su administración. Pueden ser de dos tipos: Contrastes yodados liposolubles: son insolubles en agua. Tienen una elevada viscosidad y no pueden ser administrados por vía intravascular. Contrastes yodados hidrosolubles: son los más utilizados, y solubles en agua. Se pueden administrar por: Vía intravascular, normalmente intravenosa, para estudios TC, angiografías, flebografías y urografías intravenosas. Vía directa (rectal, vaginal, etc.) a través de una vía anatómica (histerosalpingografias, cistografías, etc.). Vía percutánea (artrografía, colangiografia transparietohepática). Vía oral o digestiva (sospecha de perforación intestinal, para estudios TC). En cuanto a los contrastes yodados hidrosolubles, todos tienen una estructura química común: derivan de una molécula de ácido benzoico con tres átomos de yodo en los carbonos 2, 4 y 6 (triyodinato de benceno) (véase la figura 1) y en los carbonos 3 y 5 muestran diferentes radicales, que son los que determinan las características y el comportamiento de cada tipo de contraste. Figura 1. Molécula de triyodinato de benceno. 2

3 Existe gran número de moléculas que se caracterizan por cuatro factores: Solubilidad: para que los medios de contraste puedan circular por el organismo, tienen que ser muy solubles. Lo cual facilitará, además, su eliminación. Viscosidad: condiciona la facilidad para circular por el organismo y para su eliminación; por tanto, se relaciona directamente con la toxicidad de los contrastes yodados, ya que de la viscosidad dependerá el tiempo que la sustancia permanecerá en el organismo. También determinará la facilidad y velocidad en su administración. La viscosidad se relaciona directamente con el tamaño de partícula, así que las moléculas más complejas serán más viscosas. Concentración de yodo por ml: de ella dependerá su coeficiente de atenuación de los rayos X; lógicamente, cuanto mayor sea la concentración de yodo, más capacidad para absorber la radiación ionizante y mayor su poder contrastante. Osmolalidad: indica el número de partículas existentes en un volumen determinado. Una osmolalidad alta está relacionada con una mayor incidencia de reacciones adversas a los medios de contraste. Como hemos indicado previamente, la efectividad de un contraste dependerá de su capacidad para opacificar una determinada estructura, que a su vez está relacionada con la concentración de yodo. Por tanto, los medios de contraste serán disoluciones muy concentradas de yodo, tendrán gran número de partículas y, en consecuencia, serán hiperosmolares. Para conseguir el primer objetivo, una alta solubilidad, se utiliza sales de medios de contraste. Se sustituye el hidrógeno (H ) del grupo ácido (-COOH) por otro catión. Los más comúnmente utilizados son el sodio (Na ) y la meglumina, forma abreviada de la metilglucosamina. Estas sales tienen un inconveniente: al disolverse tienen tendencia a disociarse en partículas con carga eléctrica, iones. Una partícula con carga positiva: el sodio o la meglumina y el resto de la molécula, con carga negativa (véase la figura 2). Figura 2. Sustitución del hidrógeno (H ) por sodio (Na ) y la meglumina para obtener sales de medios de contraste. Estas sustancias son medios de contraste iónicos; el más conocido es el diatrizoato de sodio o de meglumina. 3

4 Como se ha visto, para mejorar la solubilidad, se emplea sales que se disocian en dos partículas cargadas eléctricamente. Ello causa efectos derivados de la misma carga eléctrica y, además, aumenta el número de partículas en disolución, la osmolalidad de la misma, que guarda una relación directa con la aparición de efectos colaterales. Una molécula de diatrizoato sódico, un monómero, se disocia en dos partículas, un ion sodio Na y un ion negativo formado por el resto. El anillo bencénico con los tres átomos de yodo, tiene una relación átomos de yodo/ partículas de 3:2. Figura 3. Disociación de la molécula de diatrizoato sódico. Para intentar solucionar estos inconvenientes y reducir la osmolalidad, se sintetizó otro compuesto, el ioxaglato, que consta de dos anillos bencénicos, cada uno con tres átomos de yodo, unidos en un dímero. Con ello se consigue que, cuando se disuelve y se disocia, obtengamos igualmente dos partículas: por un lado el catión Na y, por otro, el resto de molécula, cargada negativamente. Pasamos a tener una relación átomos de iodo/partículas de 6:2, con lo cual reducimos la osmolalidad, aunque persisten los efectos meramente eléctricos (véase la figura 4). Figura 4. Obtención de contrastes de baja osmolalidad. 4

5 El siguiente paso fue la obtención de un compuesto no iónico, sustituyendo el grupo ácido por una sustancia que proporcionara una adecuada solubilidad y sin tendencia a la disociación (véase la figura 5). Figura 5. Obtención del compuesto no iónico. Con ello se obtuvo un compuesto con una relación átomos de yodo/partículas de 3:1, por tanto, menor osmolalidad y sin carga eléctrica. Posteriormente, se obtuvo un compuesto dímero no iónico (véase la figura 6), con una relación 6:1, una osmolalidad más baja, haciéndose prácticamente isosmolar con la sangre. Se trata de una sustancia isotónica y, por tanto, su administración es más segura. Como inconveniente, presenta una mayor viscosidad. Figura 6. Obtención del compuesto dímero no iónico. Por tanto, existen contrastes: Yodados iónicos de alta osmolalidad, monómeros. Yodados iónicos de baja osmolalidad, dímeros. No iónicos, monómeros, de baja osmolalidad. No iónicos, dímeros, prácticamente isosmolares. 5

6 Agente de contraste Osmolalidad Carácter Indice de yodo Viscosidad Utilización Iobitridol (Xenetix ) Iodixanol (Visipaque ) NI (dímero) 6 (6:1) Iohexol (Omnipaque ) Iomeprol (Iomeron ) Iopamidol (Iopamiro ) Iopentol (Imagopaque ) Iopromida (Ultravist, Clarograf ) Ioversol (Optiray ) Ioxaglato (Hexabrix ) I (dímero) 3 (6:2) Angiografía y urografía NI = No iónico. I= Iónico. 6

Medios de contraste. Úrsula Martínez Iranzo Vanessa Moscardó García. Máster Ingeniería Biomédica - Química

Medios de contraste. Úrsula Martínez Iranzo Vanessa Moscardó García. Máster Ingeniería Biomédica - Química Medios de contraste Úrsula Martínez Iranzo Vanessa Moscardó García Máster Ingeniería Biomédica - Índice 2 Introducción Formas de ser administrados Administración oral Administración rectal Administración

Más detalles

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. EQUILIBRIO ÁCIDOBASE. 1. PROPIEDADES DE ÁCIDOS Y BASES. 2. TEORÍA DE ARRHENIUS. 3. TEORÍA DE BRONSTED Y LOWRY. 4. TEORÍA DE LEWIS. 5. FUERZAS DE ÁCIDOS Y BASES. CONSTANTES DE DISOCIACIÓN. 6. EQUILIBRIO

Más detalles

MEDIOS DE CONTRASTE RADIOLOGICOS

MEDIOS DE CONTRASTE RADIOLOGICOS MEDIOS DE CONTRASTE RADIOLOGICOS Principios generales Con el descubrimiento de los Rayos X por Wilhelm Conrad Röntgen en el siglo pasado, fue posible por primera vez hacer visibles en forma de sombras

Más detalles

1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS

1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS 1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS Por equipo definir que es átomo, molécula y de que están formados Equipo Átomo Molécula 1 2 3 4 5 6 7 8 ÁTOMO 1. Un átomo es eléctricamente neutro. tiene el mismo número

Más detalles

De qué se Compone la Materia?

De qué se Compone la Materia? 8vo Básico> Ciencias Naturales Composición de la materia De qué se Compone la Materia? Observa la siguiente situación y responde las preguntas propuestas: La profesora comienza su clase y pregunta: Profesora:

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Sistemas Físicos y Químicos

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Sistemas Físicos y Químicos 1(7) Ejercicio nº 1 Una muestra de sulfuro de hierro de 60,5 g contiene 28 g de azufre. Cuál es la fórmula empírica de dicho compuesto? Ejercicio nº 2 150 g de un compuesto contienen 45,65 g de nitrógeno

Más detalles

Licenciatura en Nutrición. Curso Introductorio. Introducción a la Bioquímica Módulo 1 Leccion 2

Licenciatura en Nutrición. Curso Introductorio. Introducción a la Bioquímica Módulo 1 Leccion 2 Licenciatura en Nutrición Curso Introductorio Introducción a la Bioquímica Módulo 1 Leccion 2 1 MOLÉCULAS Y COMPUESTOS Objetivos Describir los dos tipos fundamentales de enlaces químicos. Describir las

Más detalles

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS GLÚCIDOS TAMBIEN DENOMINADOS AZÚCARES E HIDRATOS DE CARBONO

Más detalles

Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la

Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la Prof.- Juan Sanmartín 4º E.S.O ESO 1 3 Ley de conservación de la masa (Ley de Lavoisier) La suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos de la reacción, es decir,

Más detalles

QUÍMICA DEL CARBONO Principales Tipos de Reacciones Orgánicas

QUÍMICA DEL CARBONO Principales Tipos de Reacciones Orgánicas 1/5 DEL ARBN Para realizar un estudio completo de los compuestos de carbono, es necesario también conocer las propiedades químicas de los mismos, es decir, su reactividad. Una parte muy importante de la

Más detalles

Reacciones en disolución acuosa

Reacciones en disolución acuosa Reacciones en disolución acuosa (no redox) Ramón L. Hernández-Castillo, Ph.D. Química 106 (laboratorio) Objetivos Reglas de Solubilidad en medio acuoso Reacciones típicas en medio acuoso (precipitación,

Más detalles

Definición Bronsted-Lowry

Definición Bronsted-Lowry TEMA 4.- Acidos y bases. Propiedades ácido-base de los compuestos orgánicos. Grupos funcionales con carácter ácido. Grupos funcionales con carácter básico. Fuerza de los ácidos. Fuerza de las bases. Acidez

Más detalles

MASA ATÓMICA MASA MOLECULAR. Física y Química 4º E.S.O. MASA ATÓMICA, MASA MOLECULAR Y MOLES Pág. 1

MASA ATÓMICA MASA MOLECULAR. Física y Química 4º E.S.O. MASA ATÓMICA, MASA MOLECULAR Y MOLES Pág. 1 Física y Química 4º E.S.O. MASA ATÓMICA, MASA MOLECULAR Y MOLES Pág. 1 MASA ATÓMICA Al igual que ocurre en la materia ordinaria (piensa en las distintas variedades de panes en tamaño, composición y peso,

Más detalles

Estándar Anual. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas Química. Guía práctica: El enlace químico GUICES004CB33-A16V1. Programa

Estándar Anual. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas Química. Guía práctica: El enlace químico GUICES004CB33-A16V1. Programa Programa Estándar Anual Nº Guía práctica: El enlace químico Ejercicios PSU 1. Con respecto al enlace químico, se afirma que A) el enlace iónico se establece entre elementos de electronegatividad similar.

Más detalles

Tema 2. Estequiometría

Tema 2. Estequiometría Tema 2. Estequiometría Masas Atómicas Escala del carbono 12 Masas atómicas relativas Concepto de mol Relaciones de masa de las fórmulas químicas Composición centesimal Fórmula empírica. Fórmula molecular

Más detalles

TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones.

TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones. TEMA 1: Introducción a la Química. Reacción química: leyes. Mol y Número de Avogadro. Estequiometría y disoluciones. 1. Introducción: sustancias puras (elementos y compuestos); transformaciones de la materia

Más detalles

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones

Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Tema 3: Ecuaciones químicas y concentraciones Definición de disolución. Clases de disoluciones. Formas de expresar la concentración de una disolución. Proceso de dilución. Solubilidad. Diagramas de fases

Más detalles

Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo

Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo cmapspublic.ihmc.us Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo Los aldehídos y cetonas se diferencian entre sí porque en los aldehídos, el grupo carbonilo va unido a un átomo

Más detalles

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA

1010 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA 2º Bachillerato QUÍMICA 1.- La constante de equilibrio, K p, para la siguiente reacción química: C 2 H 4 (g) + H 2 (g) C 2 H 6 (g), vale 5 x 10 17, a 25º C. Calcula, a la misma temperatura, el valor de K c. Solución: K c = 1,22

Más detalles

La Tabla Periódica. Elemento Configuración Grupo Propiedades

La Tabla Periódica. Elemento Configuración Grupo Propiedades La Tabla Periódica El trabajo de dos científicos Meyer y Medeleiev, condujo a la organización de los elementos químicos en grupos y periodos determinados, según sus propiedades físicas y químicas. Esta

Más detalles

Química general Primera Unidad: LA QUÍMICA UNA CIENCIA BÁSICA

Química general Primera Unidad: LA QUÍMICA UNA CIENCIA BÁSICA Química general Primera Unidad: LA QUÍMICA UNA CIENCIA BÁSICA Describe los fundamentos de la formación de enlace iónicos y covalentes y su relación con la polaridad de las moléculas resultantes. Mg. Emilio

Más detalles

ÁCIDO-BASE TEORÍA DE ARRHENIUS

ÁCIDO-BASE TEORÍA DE ARRHENIUS ÁCIDO-BASE TEORÍA DE ARRHENIUS Ácido es toda sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de iones de hidrógeno, H +, o protones. HA + H 2 O A -- + H + Base es toda sustancia que en disolución

Más detalles

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq Actividades de recuperación de 2º trimestre 3º ESO wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

Más detalles

ESTEQUIOMETRÍA I. ÁTOMO Mínima porción de materia que posee aún las propiedades del elemento.

ESTEQUIOMETRÍA I. ÁTOMO Mínima porción de materia que posee aún las propiedades del elemento. ESTEQUIOMETRÍA I Preparado por: José del c. Mondragón C. El término estequiometría deriva del griego steicheion, que significa primer principio o elemento y de metron, que significa medida. La estequiometría

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Los nutrientes son los diferentes compuestos químicos que contienen los alimentos y coinciden básicamente con nuestros componentes corporales INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS COMPONENTES

Más detalles

PROTONES Y ELECTRONES

PROTONES Y ELECTRONES reflexiona Imagina que tienes un tazón de naranjas, plátanos, piñas, bayas, peras y sandía. Cómo identificas cada trozo de fruta? Es muy probable que estés familiarizado con las características de cada

Más detalles

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA Departamento de Electrónica y Automática Facultad de Ingeniería CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORAORIO Nº 3 LIPIDOS Apellido y Nombre Registro SOLUBILIDAD DE LAS GRASAS

Más detalles

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos necesitan nutrientes para mantener sus funciones vitales y por lo tanto mantenerse con vida. Las células tienen

Más detalles

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre La sangre transporta los gases respiratorios por todo el organismo. El O2 se transporta desde los pulmones hasta todos los tejidos del

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 011 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 6, Opción A Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción

Más detalles

PROGRAMA QUÍMICA 2015-2016

PROGRAMA QUÍMICA 2015-2016 PROGRAMA QUÍMICA 2015-2016 1. Conceptos comunes. Transformaciones físicas y químicas. Leyes ponderales de la química. Masas atómicas y masas moleculares. Número de Avogadro. Mol. Fórmula empírica y fórmula

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 5, Opción A Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 4, Opción

Más detalles

Ejercicios de Enlace Químico

Ejercicios de Enlace Químico Ejercicios de Enlace Químico 1) Utilizando la tabla periódica, indique cuál de los siguientes compuestos tiene mayor carácter iónico. a) LiF b) KF c) CsF d) CaF 2 e) BaF 2 2) Indique cuál(es) de la(s)

Más detalles

Propiedades de las disoluciones

Propiedades de las disoluciones Tema 1: Disoluciones Propiedades de las disoluciones Factor de van t Hoff (i) El factor de van t Hoff (i) indica la medida del grado de disociación o de ionización de un soluto en agua. El factor de van

Más detalles

PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS

PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS 1. De acuerdo a la posición de los elementos en la tabla periódica, cuál de los siguientes compuestos será el más iónico? a) NaCl b)

Más detalles

Tendencias Periódicas- Problemas de Revisión

Tendencias Periódicas- Problemas de Revisión Tendencias Periódicas- Problemas de Revisión PSI Química Nombre Tamaño atómico 1. Ordena los siguientes elementos según su tamaño atómico creciente: P, Cs, Sn, F, Sr, Tl 2. Ordena los siguientes elementos

Más detalles

UNIDAD 5: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS

UNIDAD 5: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS UNIDAD 5: LOS ÁTOMOS Y LAS MOLÉCULAS Lee atentamente: 1. LA MISMA SUSTANCIA EN LOS TRES ESTADOS Todos los cuerpos están formados por sustancias: las personas, los coches, los muebles, el aire, etc. Todas

Más detalles

Las ecuaciones químicas

Las ecuaciones químicas Las reacciones químicas se representan escribiendo las fórmulas de los reactivos en el primer miembro de una ecuación y las de los productos en el segundo. El signo igual se sustituye por una flecha (

Más detalles

I) Biomoléculas 3) El agua I-3 EL AGUA

I) Biomoléculas 3) El agua I-3 EL AGUA I-3 EL AGUA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LOS SERES VIVOS El agua es el líquido más abundante de la corteza y uno de los pocos líquidos naturales. No es de extrañar entonces que el agua sea una sustancia esencial

Más detalles

COMUNIDAD VALENCIANA (VALENCIA) / JUNIO 99. COU / BIOLOGÍA / BIOMOLÉCULAS / OPCIÓN A / EJERCICIO 1

COMUNIDAD VALENCIANA (VALENCIA) / JUNIO 99. COU / BIOLOGÍA / BIOMOLÉCULAS / OPCIÓN A / EJERCICIO 1 COMUNIDAD VALENCIANA (VALENCIA) / JUNIO 99. COU / BIOLOGÍA / BIOMOLÉCULAS / OPCIÓN A / EJERCICIO 1 1.- Propiedades del agua e importancia biológica. El agua es un componente esencial de todo ser vivo,

Más detalles

Todo lo que puedas imaginar está compuesto por átomos.

Todo lo que puedas imaginar está compuesto por átomos. Todo lo que puedas imaginar está compuesto por átomos. El átomo es la partícula más pequeña de un elemento químico (materia formada por átomos iguales) y posee las características del mismo. Cuando se

Más detalles

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II)

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II) (II) ALCOHOLES Y FENOLES Propiedades físicas de los alcoholes y fenoles El oxígeno es mucho más electronegativo que el carbono y que el hidrógeno por lo tanto, los alcoholes son compuestos polares. Cuando

Más detalles

Estructura de los átomos.

Estructura de los átomos. Estructura de los átomos. Teoría atomística de Demócrito: Átomo, del griego: que no se puede cortar. Demócrito, filósofo griego (s. IV a.c.): Si dividimos la materia de forma sucesiva llegará un momento

Más detalles

Tema 6 Reacciones de transferencia de protones. Ácidos y bases. Teoría de Brönsted-Lowry sobre ácidos y bases.

Tema 6 Reacciones de transferencia de protones. Ácidos y bases. Teoría de Brönsted-Lowry sobre ácidos y bases. Tema 6 Reacciones de transferencia de protones. Ácidos y bases. Teoría de Arrhenius sobre ácidos y bases. Teoría de Brönsted-Lowry sobre ácidos y bases. Fuerza relativa de ácidos y bases. Constante de

Más detalles

PROBLEMAS EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

PROBLEMAS EQUILIBRIO ÁCIDO BASE PROBLEMAS EQUILIBRIO ÁCIDO BASE 1.- a) Aplicando la teoría de Brönsted-Lowry, explique razonadamente, utilizando las ecuaciones químicas necesarias, si las siguientes especies químicas se comportan como

Más detalles

Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas

Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas Contenidos Estructura y enlaces en moléculas orgánicas: geometría y polaridad. Isomería geométrica. Relación entre fuerzas intermoleculares y

Más detalles

Dos tipos de disoluciones sólidas

Dos tipos de disoluciones sólidas GRADO 11.LAS SOLUCIONES O DISOLUCIONES. Disoluciones, en química, mezclas homogéneas de dos o más sustancias. La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de disolvente, y a la de menor

Más detalles

LA LLUVIA DE ORO. Figura 1: Lluvia de oro

LA LLUVIA DE ORO. Figura 1: Lluvia de oro LA LLUVIA DE ORO Fundamento científico: Cuando se mezcla una disolución de yoduro de potasio con una disolución de nitrato de plomo (II), se forma un precipitado de yoduro de plomo (II), de color amarillo

Más detalles

Ejercicios y respuestas del apartado: Teoría atómica. Z, A, isótopos, n, p, e-. Iones

Ejercicios y respuestas del apartado: Teoría atómica. Z, A, isótopos, n, p, e-. Iones Ejercicios y respuestas del apartado: Teoría atómica. Z, A, isótopos, n, p, e-. Iones Teorías atómicas 1. Qué explica el modelo atómico de Dalton? a) La materia está constituida por átomos b) Los átomos

Más detalles

Ejercicios de repaso

Ejercicios de repaso Ejercicios de repaso 1. (2001) Tenemos 250 ml de una disolución de KOH 0 2 M. a) Cuántos moles de KOH hay disueltos? b) Cuántos gramos de KOH hay disueltos? c) Describa el procedimiento e indique el material

Más detalles

DESALACIÓN MEDIANTE ELECTRODIÁLIS

DESALACIÓN MEDIANTE ELECTRODIÁLIS DESALACIÓN MEDIANTE ELECTRODIÁLIS Ecoagua Ingenieros Avda. Manoteras, 38, C-314 28050-Madrid (Spain) Tel.: +(34) 913 923 562 TEC-006 Edition: 01 Date: 18/04/09 Page: 1 de 5 1. DESCRIPCION DEL PROCESO Fijándonos

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2011 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 011 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 5, Opción A Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio 6, Opción

Más detalles

EL MOL. MOL: cantidad de materia que tiene 6,022.10 23 partículas, es decir, el número de Avogadro de partículas

EL MOL. MOL: cantidad de materia que tiene 6,022.10 23 partículas, es decir, el número de Avogadro de partículas EL MOL MOL: cantidad de materia que tiene 6,022.10 23 partículas, es decir, el número de Avogadro de partículas MOL DE ATOMOS: 6,022.10 23 átomos MOL DE MOLÉCULAS 6,022.10 23 moléculas 1 mol de átomos

Más detalles

TEMA 2 INTERACCIÓN DE LA RADIACION CON LA MATERIA Miguel Alcaraz Baños

TEMA 2 INTERACCIÓN DE LA RADIACION CON LA MATERIA Miguel Alcaraz Baños TEMA 2 INTERACCIÓN DE LA RADIACION CON LA MATERIA Miguel Alcaraz Baños Objetivos generales 1. Explicar el efecto fotoeléctrico y su relación con la energía de la radiación y con el número atómico de los

Más detalles

Ácidos y bases (I) Teorías. Escala ph

Ácidos y bases (I) Teorías. Escala ph Ácidos y bases (I) Teorías. Escala ph Desde muy antiguo se sabía de la existencia de dos grupos de compuestos químicos, los ácidos y las bases (o álcalis), que presentaban propiedades aparentemente antagónicas:

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 009 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio 4, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio,

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA

CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA MOLES, ÁTOMOS Y MOLÉCULAS 1.-/ Calcule la masa molar de las siguientes sustancias: a) Disulfuro de carbono. b) Óxido de nitrógeno (III). c) Hidróxido de berilio. d) Carbonato

Más detalles

SESIÓN 1 CÁLCULOS QUÍMICOS

SESIÓN 1 CÁLCULOS QUÍMICOS SESIÓN 1 CÁLCULOS QUÍMICOS I. CONTENIDOS: 1. Nomenclatura química. 2. atómica. 3. molecular. 4. Concepto mol. 5. El número de Avogadro. II. OBJETIVOS: Al término de la Sesión, el alumno: Recordará las

Más detalles

UNIDAD 4. ESTRUCTURA DE LA MATERIA.

UNIDAD 4. ESTRUCTURA DE LA MATERIA. UNIDAD 4. ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 1.- Resume las características principales de los distintos modelos atómicos que has estudiado y ordénalos cronológicamente. (Pág. 74 a 78) 2.- Indica si las siguientes

Más detalles

Cátedra de Introducción a la Química para Ciencias Naturales - UNLP. ph I - EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

Cátedra de Introducción a la Química para Ciencias Naturales - UNLP. ph I - EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE ph I - EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE En este y en el siguiente grupo de Trabajos Prácticos se estudiarán equilibrios que ocurren en solución acuosa. Debe tenerse en cuenta que, a pesar de tener diferentes denominaciones,

Más detalles

Problemas numéricos y Cuestiones. Capítulo 6

Problemas numéricos y Cuestiones. Capítulo 6 1. Escriba las estructuras de Lewis para los siguientes compuestos iónicos: (a) cloruro de calcio; (b) sulfuro de bario; c) óxido de litio; d) fluoruro de sodio; e) nitruro de magnesio Todas estas estructuras

Más detalles

Los bioelementos se encuentran en los seres vivos formando parte de las moléculas, que pueden ser inorgánicas u orgánicas.

Los bioelementos se encuentran en los seres vivos formando parte de las moléculas, que pueden ser inorgánicas u orgánicas. BIOELEMENTOS: BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS: AGUA Y SALES MINERALES Los bioelementos se encuentran en los seres vivos formando parte de las moléculas, que pueden ser inorgánicas u orgánicas. Biomoléculas orgánicas:

Más detalles

Tema 9 Naturaleza eléctrica de la materia

Tema 9 Naturaleza eléctrica de la materia Tema 9 Naturaleza eléctrica de la materia 1.- El átomo Toda materia está formada por partículas como éstas llamadas átomos. Un átomo a su vez está compuesto por pequeños elementos, llamados partículas

Más detalles

Fundamentos de Química 1er Curso de los Grados en Ingeniería de los Recursos Energéticos y de los Recursos Mineros 1

Fundamentos de Química 1er Curso de los Grados en Ingeniería de los Recursos Energéticos y de los Recursos Mineros 1 Departamento de Ingeniería Química y Química Inorgánica Universidad de Cantabria (SPAIN) Fundamentos de Química 1er Curso de los Grados en Ingeniería de los Recursos Energéticos y de los Recursos Mineros

Más detalles

6.1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. Átomos y estructura atómica

6.1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. Átomos y estructura atómica 6.1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS En este epígrafe se desarrollan las características que diferencian a los seres vivos. Una de ellas es la complejidad molecular, que se debe a la inmensa variedad

Más detalles

ALCOHOLES. Estructura: grupo

ALCOHOLES. Estructura: grupo TEMA 16.- Alcoholes, fenoles y tioles. Clasificación y propiedades generales. Carácter ácido. Reacciones de desplazamiento y eliminación. Reacciones de oxidación. R- Ar- R-SH alcohol fenol tiol ALCOLES

Más detalles

Propiedades Coligativas. Química General II 2011

Propiedades Coligativas. Química General II 2011 Propiedades Coligativas Química General II 2011 Propiedades coligativas Son propiedades de las disoluciones líquidas. Dependen de la concentración del soluto, mas que de la naturaleza de la disolución.

Más detalles

TEMA 6.- Reacciones de trans- ferencia de protones

TEMA 6.- Reacciones de trans- ferencia de protones TEMA 6.- Reacciones de trans- ferencia de protones CUESTIONES 51.- Razone la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) A igual molaridad, cuanto más débil es un ácido menor es el ph de sus

Más detalles

Refuerzo Modelos atómicos

Refuerzo Modelos atómicos Refuerzo Modelos atómicos 1 1. Completa la siguiente tabla: CARGA MASA UBICACIÓN EN EL ÁTOMO DESCUBRIDOR AÑO DE DESCUBRIMIENTO Electrón Protón Neutrón. Resume en la tabla siguiente los distintos modelos

Más detalles

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples GLOSARIO Ácidos grasos: Son la base estructural de las grasas. Existen dos tipos: Saturados: Son los sólidos a temperatura ambiente, como la carne animal. Insaturados: Son líquidos a temperatura ambiente,

Más detalles

TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA.

TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 1. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA SUSTANCIAS PURAS. Son las que tienen siempre las mismas propiedades físicas y químicas. - Elemento. Es una sustancia

Más detalles

OPCIÓN A. b) Falsa. Siendo S la solubilidad molar del compuesto poco soluble, su producto de solubilidad

OPCIÓN A. b) Falsa. Siendo S la solubilidad molar del compuesto poco soluble, su producto de solubilidad OPCIÓN A CUESTIÓN 3.- El hidróido de cadmio (II) es una sustancia cuyo producto de solubilidad es 7, 10 15 a 5 ºC, y aumenta al aumentar la temperatura. Justifica si son verdaderas o falsas las siguientes

Más detalles

Física y Química - 3º ESO

Física y Química - 3º ESO C O L L E G I S A N A N T O N I O D E P A D U A F R A N C I S C A N S L C A R C A I X E N T C U R S 2 0 1 1 / 2 0 1 2 Física y Química - 3º ESO Tema 1 La ciencia y su método. Medida de magnitudes. Anexo

Más detalles

Carbocationes. sp 3. Formación de Carbocationes

Carbocationes. sp 3. Formación de Carbocationes arbocationes Los carbocationes son intermediarios orgánicos en los que el carbono está cargado positivamente. Una gran cantidad de reacciones orgánicas proceden a través de la formación de carbocationes.

Más detalles

REACCIONES ÁCIDO-BASE O DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

REACCIONES ÁCIDO-BASE O DE TRANSFERENCIA DE PROTONES REACCIONES ÁCIDOBASE O DE TRANSFERENCIA DE PROTONES Química de 2º Bachillerato Fernando Lozano Rosado INTRODUCCIÓN Desde hace mucho tiempo los químicos clasificaron todos los compuestos inorgánicos en

Más detalles

M; ph =2,88; b. α = 1,33.10

M; ph =2,88; b. α = 1,33.10 EJERCICIOS DE ÁCIDO BASE. 1º. Tenemos 100cc de agua destlada. Calcular: a. su ph b. si le añadimos una gota (0,05 cc) de HCl 0,1M, calcular el ph de la disolución resultante b. calcular el ph de la disolución

Más detalles

El mol. Chema Martín, 3º ESO. 2016

El mol. Chema Martín, 3º ESO. 2016 El mol Chema Martín, 3º ESO. 2016 El mol Es el concepto fundamental de la química. Todos los cálculos que haremos a partir de ahora se basarán en él, por eso es muy importante entenderlo correctamente

Más detalles

APUNTES DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO UNIDAD DIDÁCTICA 3 REACCIONES QUÍMICAS 1.- REACCIONES ÁCIDO- BASE

APUNTES DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO UNIDAD DIDÁCTICA 3 REACCIONES QUÍMICAS 1.- REACCIONES ÁCIDO- BASE APUNTES DE FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO UNIDAD DIDÁCTICA 3 REACCIONES QUÍMICAS 1.- REACCIONES ÁCIDO- BASE La reacción entre un ácido y una base se llama neutralización. Durante este proceso se forma una

Más detalles

EXÁMENES SELECTIVIDAD DE ÁCIDO BASE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, ESPECIALIDAD: QUÍMICA

EXÁMENES SELECTIVIDAD DE ÁCIDO BASE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, ESPECIALIDAD: QUÍMICA EXÁMENES SELECTIVIDAD DE ÁCIDO BASE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, ESPECIALIDAD: QUÍMICA Septiembre 2012; Opción A; CUESTION 3 Aplicando la teoría ácido-base de Brönsted-Lowry, explique razonadamente, escribiendo

Más detalles

ANIONES. Aniones monoatómicos: suelen corresponder a no metales que han ganado electrones completando su capa de valencia.

ANIONES. Aniones monoatómicos: suelen corresponder a no metales que han ganado electrones completando su capa de valencia. ANIONES Son iones con carga negativa. Los hay monoatómicos y poliatómicos. Aniones monoatómicos: suelen corresponder a no metales que han ganado electrones completando su capa de valencia. Tradicional:

Más detalles

SI TODOS AYUDAMOS CONSEGUIREMOS UN MUNDO MEJOR. COLABORA, COMO PUEDAS, CON UNA ONG.

SI TODOS AYUDAMOS CONSEGUIREMOS UN MUNDO MEJOR. COLABORA, COMO PUEDAS, CON UNA ONG. SI TODOS AYUDAMOS CONSEGUIREMOS UN MUNDO MEJOR. COLABORA, COMO UEDAS, CON UNA ONG. OIÓN A CUESTIÓN.- Justifica si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa: a) En la reacción S + O SO,

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría 1(7) Ejercicio nº 1 El acetileno o etino (C 2 H 2 ) arde en el aire con llama muy luminosa. a) Qué volumen de acetileno, medido en c.n. será preciso utilizar si en esta reacción se han obtenido 100 litros

Más detalles

Química I. Objetivos de aprendizaje. Tema 7 Enlaces. Al finalizar el tema serás capaz de:

Química I. Objetivos de aprendizaje. Tema 7 Enlaces. Al finalizar el tema serás capaz de: Química I Tema 7 Enlaces Objetivos de aprendizaje Al finalizar el tema serás capaz de: Describir las características y propiedades del enlace iónico así como citar ejemplos. Identificar enlaces covalentes

Más detalles

QUÍMICA 3ºESO ACT TEMA 4. EL ÁTOMO. 1. UN ÁTOMO MUY ANTIGUO.

QUÍMICA 3ºESO ACT TEMA 4. EL ÁTOMO. 1. UN ÁTOMO MUY ANTIGUO. TEMA 4. EL ÁTOMO. 1. UN ÁTOMO MUY ANTIGUO. En el siglo V a.c., Leucipo ya decía que había un solo tipo de materia. Pensaba, además que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas encontraríamos

Más detalles

6. ELEMENTOS Y COMPUESTOS

6. ELEMENTOS Y COMPUESTOS 6. ELEMENTOS Y COMPUESTOS 1. Cuáles son metales y cuáles no metales de los siguientes elementos: carbono, azufre, cobre y aluminio? Por qué? Son metales el cobre y el aluminio, y son no metales el carbono

Más detalles

Tema 4. Propiedades generales. Propiedades generales de los elementos no metálicos. Propiedades generales de los óxidos y de los haluros a lo largo

Tema 4. Propiedades generales. Propiedades generales de los elementos no metálicos. Propiedades generales de los óxidos y de los haluros a lo largo Tema 4. Propiedades generales. Propiedades generales de los elementos no metálicos. Propiedades generales de los óxidos y de los haluros a lo largo del sistema periódico. Variación del carácter iónicocovalente.

Más detalles

Formas de expresar la concentración de disoluciones. Química General II 2011

Formas de expresar la concentración de disoluciones. Química General II 2011 Formas de expresar la concentración de disoluciones Química General II 2011 Concentración de las disoluciones Es la cantidad de soluto presente en cierta cantidad de disolución. Fracción que se busca Porcentaje

Más detalles

UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGANICA III. Integrante: Fecha de entrega: 26/06/2011 Giselle Velasco

UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGANICA III. Integrante: Fecha de entrega: 26/06/2011 Giselle Velasco UNIVERSDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGANICA III Integrante: Fecha de entrega: 6/06/011 Giselle Velasco Carrera: Quimica Pura. Trabajo # Tema: Acidez de los Acidos Carboxílicos

Más detalles

Modelos atómicos. El valor de la energía de estos niveles de energía está en función de un número n, denominado número cuántico principal 18 J.

Modelos atómicos. El valor de la energía de estos niveles de energía está en función de un número n, denominado número cuántico principal 18 J. MODELO ATÓMICO DE BOHR (1913) El modelo atómico de Rutherfod tuvo poca vigencia, ya que inmediatamente a su publicación, se le puso una objeción que no supo rebatir: según la teoría del electromagnetismo

Más detalles

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA

COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA COMPARACIÓN DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE POTASIO APLICADAS EN FERTIRRIGACIÓN PARA LA AGRICULTURA Dr. José Manuel Fontanilla Puerto Director de marketing de Haifa Iberia www.haifa-group.com La importancia

Más detalles

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cálculos en Química

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cálculos en Química 1(8) Ejercicio nº 1 Se dispone de tres recipientes que contienen 1 litro de metano gas, dos litros de nitrógeno gas y 1,5 litros de ozono gas, respectivamente, en las mismas condiciones de presión y temperatura.

Más detalles

TEÓRICO-PRÁCTICO N 2: ESTEQUIOMETRÍA DE LA MOLÉCULA

TEÓRICO-PRÁCTICO N 2: ESTEQUIOMETRÍA DE LA MOLÉCULA TEÓRICO-PRÁCTICO N 2: ESTEQUIOMETRÍA DE LA MOLÉCULA FUNDAMENTO TEÓRICO La estequiometría es el área de la química que estudia las cantidades de reactivos y productos que intervienen en una reacción química,

Más detalles

RADIACIONES IONIZANTES. PRODUCCIÓN. INTERACCIÓN CON LA MATERIA. MEDIDA DE LA RADIACIÓN. MAGNITUDES Y UNIDADES.

RADIACIONES IONIZANTES. PRODUCCIÓN. INTERACCIÓN CON LA MATERIA. MEDIDA DE LA RADIACIÓN. MAGNITUDES Y UNIDADES. RADIACIONES IONIZANTES. PRODUCCIÓN. INTERACCIÓN CON LA MATERIA. MEDIDA DE LA RADIACIÓN. MAGNITUDES Y UNIDADES. Xavier Pifarré Scio Radiofísica Hospital Puerta de Hierro Mayo 2014 Desde la antigüedad el

Más detalles

CAPÍTULO 6: EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD

CAPÍTULO 6: EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD CAPÍTULO 6: EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD 113 CAPÍTULO 6: EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD El equilibrio de solubilidad es otro de los capítulos importantes que rigen el desempeño de la química analítica. Considerando

Más detalles

CONCENTRACIÓN MOLAR Y NORMAL

CONCENTRACIÓN MOLAR Y NORMAL PROBLEMAS INICIALES DE PRÁCTICA CONCENTRACIÓN MOLAR Y NORMAL Pregunta 1 Qué significa una disolución con una concentración 0.3 M? Respuesta: 0.3 moles de una sustancia en 1 litro de disolución. Pregunta

Más detalles

NÚCLEO ATÓMICO Profesor: Juan T. Valverde

NÚCLEO ATÓMICO Profesor: Juan T. Valverde 6 1.- Deduce la masa atómica del litio a partir de sus isótopos Li con una abundancia del 7 7,5% y Li con una abundancia del 92,5%. http://www.youtube.com/watch?v=8vvo-xqynea&feature=youtu.be 2.- Calcula

Más detalles

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo PRUEBAS EXTRAORDINARIA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º y 4º ESO 1.- CONTENIDOS MÍNIMOS 3º DE LA ESO UNIDAD 1. La ciencia, la materia y su medida 1. Diferenciar ciencia y pseudociencia. 2. Distinguir entre propiedades

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase general OPCIÓN A Cuestión 1A. Considerando el elemento alcalinotérreo del tercer periodo y el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones

Más detalles

Propiedades químicas

Propiedades químicas Propiedades químicas Capacidad de intercambio de iones Capacidad de intercambio de cationes Capacidad de intercambio de aniones Porcentaje de saturación de bases Reacción del suelo : ph Poder tampón o

Más detalles