TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACOGNOSIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES Objetivos - Aplicar los conocimientos generales sobre terpenos y ésteres al aislamiento y caracterización de los aceites volátiles o esenciales, aceites fijos e iridoides. - Ensayar distintas propiedades físicas para identificar y determinar la pureza de aceites esenciales de importancia farmacéutica. - Relacionar la presencia de aceites esenciales en productos farmacéuticos con la actividad farmacológica de los mismos. 1- ACEITES VOLATILES. CARACTERES GENERALES Son mezclas constituidas fundamentalmente de un número variable de sustancias olorosas (TERPENOS) que se biosintetizan en diversas partes de la planta. Debido a que se evaporan por exposición al aire a temperatura ambiente, se denominan aceites esenciales, aceites volátiles, aceites etéreos o esencias. Generalmente no se mezclan con el agua, pero se disuelven en ella lo suficiente como para comunicarle su olor; en cambio son solubles en éter, alcohol y la mayoría de los solventes orgánicos. Se caracterizan, además, por poseer un índice de refracción elevado y actividad óptica en la mayoría de los casos, cuyos valores constituyen datos valiosos para identificarlos. Los aceites volátiles no se enrancian como los aceites fijos, pero en cambio, por exposición a la luz y al aire, se oxidan y resinifican. En Gimnospermas y Angiospermas se encuentran las principales especies que contienen aceites volátiles, siendo particularmente las Pinaceae, Lauraceae, Mirtaceae, Lamiaceae, Apiaceae, Rutaceae, Verbenaceae y Asteraceae, familias muy comunes en nuestro medio. Cabe señalar que dadas las propiedades de estos compuestos, pueden ser empleados en farmacia, perfumería y en la industria de la alimentación. PROCESAMIENTO DEL MATERIAL VEGETAL Depende de la esencia que se quiera extraer y del órgano de la planta en el cual se encuentra, teniendo en cuenta además para la colección, el momento del día, la época del año, condiciones ecológicas y edad de la planta para obtener la máxima concentración de principios activos y una óptima calidad. Se colecta el material vegetal generalmente en la mañana, antes de que salga el sol y dentro de las 24 h de colectado, debe ser finamente picado para aumentar la superficie de contacto entre la droga y el extractante. 85

2 También puede extraerse de material secado adecuadamente, en cuyo caso habrá que reducir la parte usada a polvo en un molinillo provisto de tamiz. METODOS DE EXTRACCION DE ESENCIAS 1. DESTILACION POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA Cuando se trata de vegetales frescos, éstos se llevan directamente a la cámara de destilación. La maceración no es necesaria porque el material contiene suficiente humedad natural. El vapor de agua pasa a través del material fresco y arrastra las gotitas de esencia hacia la cámara de condensación. Esto se debe a que las esencias son sustancias volátiles e insolubles en agua. 2. DESTILACION CON AGUA (HIDRODESTILACION PROPIAMENTE DICHA) Se utiliza cuando el material vegetal es seco y no se altera por ebullición. Ej.: esencia de trementina. 3. DISOLUCION Se realiza una extracción con disolventes orgánicos como por ejemplo éter de petróleo, alcohol, en aparatos de Soxhlet, de reflujo, lixiviación o maceración. 4. EXPRESION El material que contiene el aceite se coloca en prensas especiales y por compresión se obtiene el aceite. Ej.: esencia de la cáscara de los cítricos. 5. ENFLORADO ( ENFLEURAGE ) Se aplica a la extracción de esencias de pétalos de flores. Consiste en disponer los pétalos sobre planchas que tienen una fina película de grasa inodora. El aceite se adsorbe en la grasa por sus propiedades lipofílicas; posteriormente la grasa calentada o no, se trata con un disolvente y, por destilación fraccionada se separa de la esencia. 6. HIDROLISIS ENZIMATICA Si bien no se utiliza mucho, un ejemplo es el tratamiento que se realiza a las almendras amargas, en donde la amigdalina es hidrolizada por la emulsina originando una mezcla de componentes de los cuales el aceite es volátil, pudiendo luego destilarse por arrastre con vapor de agua. 7. FLUIDOS SUPERCRÍTICOS 8. MICROONDAS 86

3 PURIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN En la actualidad se utilizan sistemas de cromatografía gaseosa y de fluidos supercríticos como métodos de caracterización de sus componentes. Las propiedades físicas características de cada esencia, constituyen un criterio de pureza para su identificación. El primer paso en la purificación de un aceite esencial es la separación de fenoles y ácidos grasos. A este fin la esencia se diluye en igual volumen de éter etílico y se pasa a una ampolla de decantación. Se agrega un volumen igual al doble de la cantidad de esencia de una solución acuosa de bicarbonato de sodio al 5 %. Se agita durante 2 minutos y se deja reposar hasta que se separen las dos capas. La capa superior es la capa etérea, menos densa, la cual contiene los aceites esenciales y fenoles, y la inferior los ácidos grasos que con el bicarbonato forman sales, solubles en agua. El procedimiento se repite dos o más veces con la capa etérea hasta que el último extracto acuoso es incoloro. A la capa etérea libre de ácidos grasos se le agrega una solución de hidróxido de sodio al 5 % en volúmenes iguales, se agita durante 2 minutos y se deja reposar. Nuevamente se separan dos fases, la capa etérea superior con los aceites esenciales, y la capa acuosa conteniendo los fenoles. Con la capa etérea el tratamiento se repite 2 o 3 veces; el extracto libre de fenoles y ácidos grasos se seca con sulfato de sodio anhidro. RH + CO 3 H - R - + CO 2 sustancia sal ácida soluble en agua soluble en éter + NaOH + H 2 O fenol soluble en éter fenato soluble en agua PROPIEDADES FÍSICAS Índice de refracción: se determina el índice de refracción de la muestra libre de fenoles. Densidad: se mide utilizando un picnómetro. Si se trabaja a temperatura diferente a la de referencia, se aplica la corrección: d 20 = d t ( t - 20 ) 87

4 Volatilidad: se puede comprobar dejando caer una gota de la esencia y una gota de aceite fijo sobre un papel de filtro. Luego se coloca en la estufa a 80 C y se comprueba la permanencia o no de las manchas. Métodos Espectroscópicos: para determinar la estructura de los componentes de los aceites esenciales se hace uso de la espectroscopía UV, IR, RMN, MS. Métodos Cromatográficos: la técnica cromatográfica más usada es la cromatografía gaseosa. ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. Determinar las siguientes propiedades físicas en muestras comerciales: Volatilidad. Densidad. Índice de refracción: se llevará a cabo utilizando un refractómetro, tomando el agua como patrón. Actividad óptica: se empleará un polarímetro y la medición se hará sobre una solución alcohólica al 25 % de la esencia. 2. Buscar en distintas Farmacopeas, las monografías de las esencias utilizadas e informar los resultados de la Actividad 1 en forma de cuadro comparativo. 3. Investigar si la droga vegetal en estudio en el grupo posee aceites esenciales e indicar si su presencia se relaciona con: la acción farmacológica descripta la toxicidad los efectos secundarios la forma de uso 4. a) Examinar por cromatografía gaseosa el perfil cromatográfico del aceite esencial de eucalipto, según Real Farmacopea Española, 3 ed. b) Indicar cuáles son los parámetros cromatográficos y describir el perfil obtenido. 5. A partir de las siguientes marcas comerciales indicar: - acción terapéutica - modo de uso - contraindicaciones - efectos adversos Marcas comerciales: Aulo gelio repelente, loción Aseptobrón inhalatorio Vick vaporub, ungüento 88

5 2- ACEITES FIJOS Y GRASAS Los aceites fijos y las grasas están ampliamente distribuidos en la naturaleza y en las plantas se hallan, tanto en estructuras vegetativas como reproductoras. En general los acilgliceroles de ácidos grasos saturados son sólidos y los de los ácidos grasos no saturados, líquidos o de mayor fluidez. Los aceites y grasas son solubles en alcohol - éter, pero con pocas excepciones (como el aceite de ricino) son sólo ligeramente solubles en alcohol. Para determinar el valor de los aceites fijos y las grasas se utilizan ensayos cuantitativos: índice de acidez, índice de saponificación, índice de Iodo. ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. Análisis de aceites fijos comerciales y de la Fracción A de la droga vegetal en estudio: Volatilidad Densidad Índice de refracción Informar los resultados en una tabla comparativa como se indicó en aceites volátiles. 2. Determinar el índice de acidez y el índice de peróxido del aceite de almendras según Real Farmacopea Española, 3 ed. y verificar, según el resultado, si cumple con lo establecido. Buscar en CD la monografía correspondiente. 3- IRIDOIDES Son metabolitos difíciles de extraer sin provocar degradaciones estructurales. Entre ellos se encuentran los valepotriatos que son triésteres de un terpenoide, alcohol trihídrico. Este alcohol tiene la estructura de un iridoide ciclopenta-(c)-pirano con un anillo epoxi unido. Los ácidos que lo esterifican son: isovalérico, acetoxiisovalérico, isovaleroxi-hidroxiisovalérico, acético e isocaproico. Los valepotriatos con estructuras diénicas conjugadas (valtrato y acevaltrato) originan sales de color azul al visible con el reactivo ácido acético-hcl (= AA-HCl), mientras que el dihidrovaltrato da color marrón amarillento. Ello permite desarrollar un ensayo cromatográfico sencillo para detectar estos compuestos en muestras de drogas vegetales. Una droga vegetal de empleo en medicina tradicional como hipotensor es el olivo, Olea europaea (Oleaceae), cuyas hojas frescas o colectadas recientemente y mantenidas al abrigo de la luz natural y de la humedad, poseen hasta un 2 % de oleuropeina. Durante el almacenamiento prolongado puede generarse el 3,4-dihidroxifeniletil alcohol y un metil éster de un ácido dicarboxílico. Los constituyentes de las hojas del olivo, de naturaleza iridoide, se pueden analizar mediante CCF sobre Sílicagel 60 ACTIVIDADES PRÁCTICAS Se realizará una cromatografía utilizando el siguiente sistema cromatográfico: 89

6 Cromatofolio con las medidas adecuadas. Fase estacionaria: sílicagel 60 HF (las placas serán preparadas en el laboratorio en la primera parte del TP de aceites). Fase móvil: cloruro de metileno-metanol-agua (85:15:1,5). Sustancia patrón: rutina. Muestra: extracto metanólico preparado según Real Farmacopea Española 3 ed. y un infuso de hojas de olivo (preparado con agua recientemente hervida y enfriada a 60 ºC). Procedimiento: siembra en banda, desarrollo ascendente. Revelado: se efectuará una vez seco el cromatograma mediante rociado con el revelador de vainillina y posterior calentamiento en estufa durante 5 minutos a 100 C. Revelador de vainillina: 1 g vainillina en 100 ml de etanol. Posteriormente agregar 2 ml de H 2 SO 4 cc. Informe de los resultados: calcular los Rf y establecer una conclusión. Comparar los resultados con la bibliografía. BIBLIOGRAFIA - Bruneton, J., Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia, Ed. Acribia. España. - Farmacopea Internacional, III Ed, Vol I y II OMS. - Harborne, J.D., Phytochemical Methods, Ed. Chapman and Hall. - Domínguez, J.A., Métodos de Investigación Fitoquímica, México. Limusa. - FNA VI Ed., FA VII Ed., USP Ed. XIX., 1975 y ediciones posteriores. - Real Farmacopea Española, 3 Ed.,

www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES Objetivos - Aplicar los conocimientos generales sobre terpenos y ésteres al aislamiento y caracterización de los aceites

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/ Objetivos - Aplicar los conocimientos generales sobre terpenos y ésteres al aislamiento y caracterización de los aceites

Más detalles

TRABAJO PRACTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES

TRABAJO PRACTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACOGNOSIA TRABAJO PRACTICO Nº 6. ACEITES e IRIDOIDES Objetivos - Aplicar los conocimientos

Más detalles

SEPARACIÓN DE ASPIRINA, ACETOFENITIDINA Y CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA

SEPARACIÓN DE ASPIRINA, ACETOFENITIDINA Y CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA Facultad de Farmacia Departamento de Química Física Universidad de Granada PRÁCTICA 3 SEPARACIÓN DE ASPIRINA, ACETOFENITIDINA Y CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA Introducción A menudo, la aspirina,

Más detalles

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA Departamento de Electrónica y Automática Facultad de Ingeniería CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORAORIO Nº 3 LIPIDOS Apellido y Nombre Registro SOLUBILIDAD DE LAS GRASAS

Más detalles

TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA.

TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO 1. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA SUSTANCIAS PURAS. Son las que tienen siempre las mismas propiedades físicas y químicas. - Elemento. Es una sustancia

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO

FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA. FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO 1. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA SUSTANCIAS PURAS. Son las que tienen siempre las mismas propiedades físicas y químicas. Por ejemplo siempre tienen

Más detalles

Método del polo de operación (III) - Extracción

Método del polo de operación (III) - Extracción Método del polo de operación (III) - Extracción Problemas Se desea tratar 1000 kg /h de un lodo que contiene 0,20 fracción másica de aceite (A), sin benceno (C). El solvente que entra a 662 kg/h es benceno

Más detalles

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 27 LIPIDOS SIMPLES PROPIEDADES FÍSICAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva

Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 27 LIPIDOS SIMPLES PROPIEDADES FÍSICAS Elaborado por: Licda. Lucrecia Casasola de Leiva UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO Prácticas de Laboratorio 2014 SEMANA 27 LIPIDOS SIMPLES PROPIEDADES FÍSICAS Elaborado por:

Más detalles

SEMANA 27 PROPIEDADES FÌSICAS DE LÍPIDOS Elaborado por: Lic. Fernando Andrade Barrios

SEMANA 27 PROPIEDADES FÌSICAS DE LÍPIDOS Elaborado por: Lic. Fernando Andrade Barrios UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRÁCTICA DE LABORATORIO 2013 SEMANA 27 PROPIEDADES FÌSICAS DE LÍPIDOS Elaborado por: Lic. Fernando

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA PRÁCTICA 6: PRUEBAS GENERALES PARA LÍPIDOS 1. INTRODUCCION Los lípidos son compuestos insolubles en el agua pero

Más detalles

----------SOLUCIÓN ---------- 1. (b) 8. (a) 2. (a) 29. (b) 30. (c) 22. (d) 23. (b) 24. (a) 25. (b) 26. (d) 27. (c) 28. (a)

----------SOLUCIÓN ---------- 1. (b) 8. (a) 2. (a) 29. (b) 30. (c) 22. (d) 23. (b) 24. (a) 25. (b) 26. (d) 27. (c) 28. (a) 29. Si la presión externa del ambiente que rodea a un líquido aumenta, qué le pasa a la temperatura a la que hierve? a) disminuye b) aumenta c) no cambia d) no se puede saber 30. Las gotas de agua que

Más detalles

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II)

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II) (II) ALCOHOLES Y FENOLES Propiedades físicas de los alcoholes y fenoles El oxígeno es mucho más electronegativo que el carbono y que el hidrógeno por lo tanto, los alcoholes son compuestos polares. Cuando

Más detalles

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural.

- Integrar los conocimientos químicos a la interpretación de secuencias de obtención e identificación de alcaloides en drogas de origen natural. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACOGNOSIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. ALCALOIDES. Objetivos - Integrar los conocimientos

Más detalles

Guía de Laboratorio 3. Asignatura: Química General Básica. Práctica 6: Estudio de las Soluciones

Guía de Laboratorio 3. Asignatura: Química General Básica. Práctica 6: Estudio de las Soluciones Guía de Laboratorio 3 Asignatura: Química General Básica Práctica 6: Estudio de las Soluciones I. Objetivos 1. Valorar la importancia de las soluciones. 2. Interpretar los factores que afectan la solubilidad

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación.

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. PRÁCTICA Nº 2 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de una muestra problema. Realizar la destilación

Más detalles

Formas de expresar la concentración de disoluciones. Química General II 2011

Formas de expresar la concentración de disoluciones. Química General II 2011 Formas de expresar la concentración de disoluciones Química General II 2011 Concentración de las disoluciones Es la cantidad de soluto presente en cierta cantidad de disolución. Fracción que se busca Porcentaje

Más detalles

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I)

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I) Práctica N 1 Determinación de Densidad en los Alimentos Objetivos Determinar la densidad de diferentes muestras de alimentos utilizando el picnómetro. Determinar la densidad de diferentes muestras de alimentos

Más detalles

Destilación. Problemas. Problemas de Operaciones Unitarias II 2012 - Ingeniería Química 1. DESTILACIÓN MÉT. DE McCABE-THIELE

Destilación. Problemas. Problemas de Operaciones Unitarias II 2012 - Ingeniería Química 1. DESTILACIÓN MÉT. DE McCABE-THIELE Destilación Problemas PROBLEMA 1*. Determine en cada uno de los siguientes casos la pendiente de la línea de alimentación de una columna de destilación. (a) La alimentación es una mezcla de etanol y agua,

Más detalles

MEZCLAS Y METODOS http://biologiaudes.wordpress.com/periodo-4/mezclas-y-metodos-deseparacion/de SEPARACION

MEZCLAS Y METODOS http://biologiaudes.wordpress.com/periodo-4/mezclas-y-metodos-deseparacion/de SEPARACION MEZCLAS Y METODOS http://biologiaudes.wordpress.com/periodo-4/mezclas-y-metodos-deseparacion/de SEPARACION Las Mezclas Son materiales que contienen dos o más sustancias simple, que pueden ser separadas

Más detalles

Determinación de la Estructura de un compuesto orgánico: Análisis Cualitativo

Determinación de la Estructura de un compuesto orgánico: Análisis Cualitativo Determinación de la Estructura de un compuesto orgánico: Análisis Cualitativo Química Orgánica III (QF) Segundo Semestre 2016 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de CC.QQ. Y Farmacia Análisis

Más detalles

PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS Elaborada por: Licda. Sofía Tobías de Rodríguez

PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS Elaborada por: Licda. Sofía Tobías de Rodríguez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUIMICA, PRIMER AÑO PRÁCTICAS DE LABORATORIO 2016 SEMANA 16 PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS

Más detalles

CUADERNO DE PRÁCTICAS

CUADERNO DE PRÁCTICAS CUADERNO DE PRÁCTICAS ANÁLISIS INDUSTRIAL Área de Química Analítica Facultad de Ciencias Químicas Curso 2006/2007 Cuaderno de Prácticas 2006/2007 1 ÍNDICE *Práctica 1.- Práctica 2.- Determinación de Cu

Más detalles

DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR

DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR OBJETIVOS a) Conocer las características y modificaciones de esta técnica, así como los factores que intervienen en ellas. b) Aislar el aceite esencial de un producto

Más detalles

BIODIESEL. Tecnología de la producción de biodiesel. Extracción de grasas y aceites REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS.

BIODIESEL. Tecnología de la producción de biodiesel. Extracción de grasas y aceites REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS. Curso de Biodiesel. Maestría en Energía. Facultad de Ingeniería Tema 5 1 parte REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS Tecnología de la producción de biodiesel Dr. Iván Jachmanián - Renovable y

Más detalles

Ingeniería Poscosecha I

Ingeniería Poscosecha I Ingeniería Poscosecha I Unidad III POSCOSECHA Leguminosas y Oleaginosas. Aceites Vegetales y el Procesamientos Aceite y la perspectivas Según las proyecciones, los cultivos oleaginosos seguirá siendo uno

Más detalles

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 1º ESO 2015

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 1º ESO 2015 LA MATERIA ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 1º ESO 2015 1.- Indica si cada una de éstas palabras es una magnitud o no. Velocidad Ternura Longitud Masa simpatía belleza superficie temperatura 2.- Realiza las

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Sistemas Físicos y Químicos

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Sistemas Físicos y Químicos 1(7) Ejercicio nº 1 Una muestra de sulfuro de hierro de 60,5 g contiene 28 g de azufre. Cuál es la fórmula empírica de dicho compuesto? Ejercicio nº 2 150 g de un compuesto contienen 45,65 g de nitrógeno

Más detalles

SOLUCIONES. Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago (Concepción)

SOLUCIONES. Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago (Concepción) SOLUCIONES Dr. José Francisco Acuña Elgueta Docente de Química Facultad de Agronomía Universidad de Concepción Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva

Más detalles

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química IIº Medio Prof. Juan Pastrián / Sofía Ponce de León UNIDADES DE CONCENTRACIÓN 1. Porcentaje masa/masa (%m/m) Cantidad en masa (g) de un componente

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO 2015. SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por Licda.

PRACTICA DE LABORATORIO 2015. SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por Licda. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-CUM UNIDAD DIDACTICA QUIMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2015 SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACION II

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACION II UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACION II SERIE DE PROBLEMA: BALANCE DE MATERIA SIN REACCION QUIMICA Problema Nº 1: un espesador

Más detalles

LABORATORIO Nº 1 Hidratos de Carbono

LABORATORIO Nº 1 Hidratos de Carbono LABRATRI Nº 1 Hidratos de Carbono BJETIV * Estudiar los colores característicos y los precipitados que se forman cuando se trata a los azúcares con diferentes reactivos. Para ello se realizarán las reacciones

Más detalles

AÑO 2002 http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/rincon- C/Practica/PR-25/PR-25.htm ISBN TEXTO.

AÑO 2002 http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/rincon- C/Practica/PR-25/PR-25.htm ISBN TEXTO. ASIGNATURA Ciencias Naturales CURSO 4º ESO CENTRO IESO Azagra FUENTE AUTOR Mª Luisa Tato TÍTULO EDITORIAL Internet AÑO 2002 PÁGINA http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/rincon- C/Practica/PR-25/PR-25.htm

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 01. Pinturas para Señalamiento 022. Contenido de Pigmento en

Más detalles

CAPITULO 6 : Soluciones

CAPITULO 6 : Soluciones CAPITULO 6 : Soluciones Gran parte de los líquidos que conocemos o que manejamos habitualmente son soluciones o disoluciones. El agua de mar, la saliva, la orina, la lavandina, el vinagre y al agua que

Más detalles

Todo lo que vemos es materia

Todo lo que vemos es materia Todo lo que vemos es materia CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA La materia se presenta en la naturaleza en forma de sustancias puras y mezclas, de modo que podemos establecer la siguiente clasificación: CLASIFICACIÓN

Más detalles

Patentabilidad de los extractos vegetales. José Pardo Zapata Los Lunes del Centro de Patentes Mayo de 2002

Patentabilidad de los extractos vegetales. José Pardo Zapata Los Lunes del Centro de Patentes Mayo de 2002 Patentabilidad de los extractos vegetales José Pardo Zapata Los Lunes del Centro de Patentes Mayo de 2002 Qué es un extracto? Mezcla compleja, con multitud de compuestos químicos, obtenible por procesos

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº4

Informe del trabajo práctico nº4 Informe del trabajo práctico nº4 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Obtención de eugenol a partir

Más detalles

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Manual de Laboratorio de Química Analítica PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CLORURO DE SODIO EN UNA MUESTRA DE ALIMENTO: MÉTODOS DE MOHR Y VOLHARD INTRODUCCIÓN Para analizar el contenido de cloruro de sodio (NaCl) en una muestra

Más detalles

Métodos Oficiales de Análisis de Aceites

Métodos Oficiales de Análisis de Aceites Métodos Oficiales de Análisis de Aceites 5 Métodos Oficiales de Análisis de Aceites Cap. 5 Características organolépticas: Aspecto: homogéneo, limpio y transparente. Olor y sabor: propios sin síntomas

Más detalles

PRACTICA o. 8 SOLUBILIDAD E I SOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTA

PRACTICA o. 8 SOLUBILIDAD E I SOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTA 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA o. 8 SOLUBILIDAD E I SOLUBILIDAD FACTORES

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas IDENTIFICACION CUALITATIVA DE COMPUESTOS ORGANICOS

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas IDENTIFICACION CUALITATIVA DE COMPUESTOS ORGANICOS UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas IDENTIFICACION CUALITATIVA DE COMPUESTOS ORGANICOS Experimento No. 1 QUIM 2222 A. Introducción El químico

Más detalles

GUÍA Nº 1: Preparación de Soluciones I parte

GUÍA Nº 1: Preparación de Soluciones I parte 1 Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha. Victor Hugo I parte Preparar soluciones porcentuales soluto y la cantidad de solvente. La concentración

Más detalles

Materia. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias.

Materia. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias. Qué es la materia? Materia Sustancias Puras Son aquellas que tienen una composición y propiedades DEFINIDAS. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias. Elementos No se pueden separar

Más detalles

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de suelo y sedimentos mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de suelo y sedimentos mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas Página 1 de 8 1.- INTRODUCCIÓN El presente método describe un procedimiento general para el análisis cualitativo de un amplio rango de compuestos orgánicos en muestras de suelo y sedimentos. El método

Más detalles

6 Oxidación de Alcoholes. Obtención de n-butiraldehído.

6 Oxidación de Alcoholes. Obtención de n-butiraldehído. PRÁCTICA 6 Oxidación de Alcoholes. Obtención de n-butiraldehído. I. OBJETIVOS. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes. b) Formar un derivado sencillo

Más detalles

Ejercicios 3 (Soluciones) 2) Determinar el peso de 400 ml de ácido clorhídrico cuya densidad es de 1,16 g/ml R: 464 g

Ejercicios 3 (Soluciones) 2) Determinar el peso de 400 ml de ácido clorhídrico cuya densidad es de 1,16 g/ml R: 464 g Profesor Bernardo Leal Química %p/p; %v/v, %p/v y densidad: Ejercicios 3 (Soluciones) 1) Cuantos gramos de azúcar deben ser diluidas en 140 g de agua para que la solución resultante tenga una concentración

Más detalles

Compuestos orgánicos e inorgánicos

Compuestos orgánicos e inorgánicos CONTENIDO I: COMPUESTOS ORGANICOS. PARTE III Compuestos orgánicos e inorgánicos Las sustancias químicas se agrupan en dos grandes categorías: compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos. Los compuestos

Más detalles

Juan Ramón Izquierdo. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Juan Ramón Izquierdo. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente PRIMEROS RESULTADOS DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN MAGRAMA-JUNTA DE ANDALUCÍA- INTERPROFESIONAL DEL ACEITE DE OLIVA DE ESPAÑA PARA BUSCAR UN MÉTODO QUE COMPLEMENTE AL PANEL TEST Juan Ramón Izquierdo Ministerio

Más detalles

NMX-K-306-SCFI-2006 FOODS VEGETABLE AND ANIMAL FATS AND OILS DETERMINATION OF UNSAPONIFIABLE MATTER TEST METHOD

NMX-K-306-SCFI-2006 FOODS VEGETABLE AND ANIMAL FATS AND OILS DETERMINATION OF UNSAPONIFIABLE MATTER TEST METHOD ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES O ANIMALES DETERMINACIÓN DE MATERIA INSAPONIFICABLE MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-K-306-1972) FOODS VEGETABLE AND ANIMAL FATS AND OILS DETERMINATION OF UNSAPONIFIABLE

Más detalles

Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia y energía, clasificación de la materia.

Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia y energía, clasificación de la materia. TEMA 02 Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia y energía, clasificación de la materia. -.-.-.-.-.-.-.-.-..-..-..-..-..-..-.-..-..-..-..-..-.-..-.-..-.-.-.-..-.-...-..-.-..-.-..-.-..-.-..-.-..-.-..-.-..-.-

Más detalles

GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. 1.- Convierta las siguientes unidades de temperatura en C, F y K según corresponda:

GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. 1.- Convierta las siguientes unidades de temperatura en C, F y K según corresponda: 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. Considerando las siguientes tablas de conversión de unidades del SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (S.I.), desarrolla

Más detalles

IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA

IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA IV UNIDAD TRANSFERENCIA DE MASA La transferencia de masa es la tendencia de uno o más componentes de una mezcla a transportarse desde una zona de alta concentración del o de los componentes a otra zona

Más detalles

Se entiende por disolución toda mezcla homogénea de dos o más componentes en proporción variable.

Se entiende por disolución toda mezcla homogénea de dos o más componentes en proporción variable. 6. DISOLUCIONES 6.1. Generalidades Se entiende por disolución toda mezcla homogénea de dos o más componentes en proporción variable. Las disoluciones objeto de nuestro estudio serán binarias, en las que

Más detalles

CONCENTRACIÓN MOLAR Y NORMAL

CONCENTRACIÓN MOLAR Y NORMAL PROBLEMAS INICIALES DE PRÁCTICA CONCENTRACIÓN MOLAR Y NORMAL Pregunta 1 Qué significa una disolución con una concentración 0.3 M? Respuesta: 0.3 moles de una sustancia en 1 litro de disolución. Pregunta

Más detalles

Estados de la materia y cambios de fase

Estados de la materia y cambios de fase 3 Año de Química: Sistemas Materiales Prof. Javier Ponce Qué es Ciencia? Ciencia (en latíns cientia, de scire, conocer ), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado

Más detalles

CUADERNO DE RECUPERACIÓN CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO

CUADERNO DE RECUPERACIÓN CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO CUADERNO DE RECUPERACIÓN CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO ALUMNO CURSO FECHA LÍMITE DE ENTREGA DE ACTIVIDADES: Para recuperar la asignatura de Ciencias de la Naturaleza de 1º ESO es necesario entregar

Más detalles

Prácticas Integrales I Año Lectivo 2007-2008 Modulo I Procedimientos e instrumentación Básica en el Laboratorio

Prácticas Integrales I Año Lectivo 2007-2008 Modulo I Procedimientos e instrumentación Básica en el Laboratorio Práctica N 2 Mediciones y Tipos de Errores 1.- Objetivos: Seleccionar el instrumento más apropiado para realizar una medición considerando su precisión y exactitud. Realizar transformaciones de unidades

Más detalles

VÍDEOS EJERCICIOS ÁCIDO-BASE RESUELTOS: ENUNCIADOS

VÍDEOS EJERCICIOS ÁCIDO-BASE RESUELTOS: ENUNCIADOS VÍDEOS EJERCICIOS ÁCIDO-BASE RESUELTOS: ENUNCIADOS Ejercicio 1 Cálculo del ph de una disolución de ácido fuerte a partir de su concentración. Se dispone de una disolución 0,02M de ácido nítrico. Calcular

Más detalles

RELACIÓN DE PROBLEMAS. DISOLUCIONES Y PROPIEDADES COLIGATIVAS.

RELACIÓN DE PROBLEMAS. DISOLUCIONES Y PROPIEDADES COLIGATIVAS. RELACIÓN DE PROBLEMAS. Y PROPIEDADES COLIGATIVAS. 1.- Se disuelven 150 gramos de etanol (CH 3 CH 2 OH), de densidad 0,8 g /cm 3, en agua hasta completar 0,5 litros de disolución. Calcular el porcentaje

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Madrid, 24 de Enero de 2012

Madrid, 24 de Enero de 2012 Compuestos Orgánicos Volátiles en el Tratamiento de Superficies Metálicas y en la Aplicación n de Recubrimientos. Elaboración n de los Planes de Gestión n de Disolventes. Uso de sustancias con frase de

Más detalles

I.- INVESTIGACION DOCUMENTAL

I.- INVESTIGACION DOCUMENTAL RESUMEN Se probaron dos técnicas de extracción, para extraer el principio activo del árbol de eucalipto (eucaliptol), una de ellas fue la extracción por un solvente orgánico (etanol) y la otra fue la destilación

Más detalles

PRACTICA N 10 DETERMINACIONES DE ACIDEZ TOTAL TITULABLE, ACIDEZ VOLÁTIL, ACIDEZ FIJA Y ph. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES AMORTIGUADORAS.

PRACTICA N 10 DETERMINACIONES DE ACIDEZ TOTAL TITULABLE, ACIDEZ VOLÁTIL, ACIDEZ FIJA Y ph. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES AMORTIGUADORAS. PRACTICA N 10 DETERMINACIONES DE ACIDEZ TOTAL TITULABLE, ACIDEZ VOLÁTIL, ACIDEZ FIJA Y ph. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES AMORTIGUADORAS. I. INTRODUCCIÓN: Los ácidos orgánicos presentes en los alimentos influyen

Más detalles

filosofiatotal.blogspot.com depcienat1.blogspot.com

filosofiatotal.blogspot.com depcienat1.blogspot.com www.alambiques.info filosofiatotal.blogspot.com depcienat1.blogspot.com www.panreac.es Ahhhh! Un vaso de limonada helada es muy refrescante en un día caluroso. La limonada es una combinación de jugo de

Más detalles

Departamento Ciencias. Física y Química MATERIA. se clasifica en. SUSTANCIAS PURAS pueden ser. por métodos. físicos originan. Compuestos.

Departamento Ciencias. Física y Química MATERIA. se clasifica en. SUSTANCIAS PURAS pueden ser. por métodos. físicos originan. Compuestos. 1. Clasificación de la materia MATERIA se clasifica en MEZCLAS pueden ser por métodos físicos originan SUSTANCIAS PURAS pueden ser Heterogéneas Homogéneas Compuestos como las Disoluciones formados por

Más detalles

Extracción líquido-líquido

Extracción líquido-líquido Extracción líquido-líquido: ExtracciónDecantación 1/5 Extracción líquido-líquido Coeficiente de reparto. ExtracciónDecantación. Secado de disoluciones y recuperación de producto. Fundamento teórico. Procedimiento

Más detalles

TRABAJO FINAL CURSO EVALUACIONES EXTERNAS INTERNACIONALES DEL SISTEMA EDUCATIVO. Fecha: 31/05/2014. Autor: Idoia Alkorta.

TRABAJO FINAL CURSO EVALUACIONES EXTERNAS INTERNACIONALES DEL SISTEMA EDUCATIVO. Fecha: 31/05/2014. Autor: Idoia Alkorta. TRABAJO FINAL CURSO EVALUACIONES EXTERNAS INTERNACIONALES DEL SISTEMA EDUCATIVO Fecha: 31/05/2014 Autor: Idoia Alkorta Página 1 de 20 Contenido 1. Matriz de especificaciones.... 3 2. Estímulos e ítems....

Más detalles

VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS

VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS Referencia USP 29, Farmacopea Mexicana Validación de métodos analíticos AEFI 1de 21 Ensayos biológicos Los métodos biológicos se emplean para determinar

Más detalles

Escuela del Petróleo - Química

Escuela del Petróleo - Química Escuela del Petróleo - Química 2012 1 Unidad 2 1) Sistema Materiales 2) Materiales Homogéneos y Heterogéneos. a. Separación de las fases b. Sustancia Pura 3) extensivas e intensivas 4) Sistemas dispersos

Más detalles

PROBLEMAS DE DISOLUCIONES 1º Bachillerato.-

PROBLEMAS DE DISOLUCIONES 1º Bachillerato.- 1 - Cuántos gramos de ácido nítrico son necesarios para preparar 1,5 litros de disolución acuosa de dicho ácido 0,6 M?. (Solución: 56,7 g) 2 - Una disolución 0,25 m de cloruro de sodio contiene 58,5 g

Más detalles

Solubilidad. Material de apoyo, Segundo Medio monica.ibanez@lbvm. onica.ibanez@lbvm.clcl 15:21

Solubilidad. Material de apoyo, Segundo Medio monica.ibanez@lbvm. onica.ibanez@lbvm.clcl 15:21 Solubilidad Material de apoyo, Segundo Medio monica.ibanez@lbvm. onica.ibanez@lbvm.clcl Obj. de hoy: Señalar que es Solubilidad y los factores que la afectan. Qué es algo SOLUBLE? La Solubilidad corresponde

Más detalles

Práctica 1: Magnesio, aluminio y boro

Práctica 1: Magnesio, aluminio y boro Práctica 1: Magnesio, aluminio y boro Reacciones del magnesio y del aluminio. Síntesis del acido bórico. Objetivos: Se examinaran algunas reacciones de los elementos metálicos magnesio y aluminio y además,

Más detalles

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA MATERIA

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA MATERIA LA MATERIA La materia es todo aquello que ocupa lugar en el espacio y tiene masa. Un sistema material es una porción de materia que, para su estudio, aislamos del resto. La materia está formada por partículas

Más detalles

M; ph =2,88; b. α = 1,33.10

M; ph =2,88; b. α = 1,33.10 EJERCICIOS DE ÁCIDO BASE. 1º. Tenemos 100cc de agua destlada. Calcular: a. su ph b. si le añadimos una gota (0,05 cc) de HCl 0,1M, calcular el ph de la disolución resultante b. calcular el ph de la disolución

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría 1(7) Ejercicio nº 1 El acetileno o etino (C 2 H 2 ) arde en el aire con llama muy luminosa. a) Qué volumen de acetileno, medido en c.n. será preciso utilizar si en esta reacción se han obtenido 100 litros

Más detalles

ACEITES. Los métodos más conocidos responden a tres principios:

ACEITES. Los métodos más conocidos responden a tres principios: ACEITES MATERIA GRASA Las oleaginosas dan origen a los aceites luego de la extracción de materia grasa o aceite crudo como lo denomina la industria, a partir de ello por varios procesos industriales se

Más detalles

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción.

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción. SOLUCIONES QUIMICAS Introducción. Esta guía abarca los conceptos y tipos de ejercicios fundamentales que constituyen las Soluciones Química. Incluye un ejemplo sencillo que puede ser complementado con

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LOS ACEITES DE OLIVA VIRGENES Y REFINADOS Y LOS ACEITES REFINADOS DE ORUJO DE ACEITUNA CODEX STAN 33-1981 (Rev.

NORMA DEL CODEX PARA LOS ACEITES DE OLIVA VIRGENES Y REFINADOS Y LOS ACEITES REFINADOS DE ORUJO DE ACEITUNA CODEX STAN 33-1981 (Rev. CODEX STAN 33 Página de 6 NORMA DEL CODEX PARA LOS ACEITES DE OLIVA VIRGENES Y REFINADOS Y LOS ACEITES REFINADOS DE ORUJO DE ACEITUNA CODEX STAN 33-98 (Rev. -989). AMBITO DE APLICACION Esta norma se aplicará

Más detalles

EXTRACCIÓN DE QUINONAS

EXTRACCIÓN DE QUINONAS 145 IV EXTRACCIÓN DE QUINONAS Los productos elaborados por los animales y los vegetales son complejos naturales y, para la extracción de sus componentes, deben ser secados y disgregados antes de ser sometidos

Más detalles

Disoluciones químicas

Disoluciones químicas Disoluciones químicas Recordemos. Qué son las disoluciones químicas? Mezcla homogénea, constituida por dos o más componentes Soluciones = disoluciones COMPONENTES DE UNA DISOLUCION SOLUTO: Es la sustancia

Más detalles

2 Sustancias puras y mezclas

2 Sustancias puras y mezclas 2 Sustancias puras y mezclas Sustancias puras Llamamos sustancia pura a cualquier material que tiene unas propiedades características que la distinguen claramente de otras. Algunas de estas propiedades

Más detalles

CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS

CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS CMS PROCESOS CONSTRUCTIVOS 1 CREMASCHI-MARSILI-SAENZ 2011 EL SUELO VEAMOS ALGUNAS IMÁGENES 1 2 3 4 5 6 7 EL SUELO ES UN SISTEMA TRIFÁSICO VOLÚMENES Y PESOS DE LAS FASES DEL SUELO AGUA EN EL SUELO AGUA GRÁVICA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2015 SEMANA 28 PROPIEDADES QUIMICAS Y EMULSIFICACIÓN DE ACEITES Y GRASAS

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON A presión constante, cuatro globos idénticos se inflan con 3 moles de gas K a diferente temperatura.

Más detalles

La riqueza en peso nos dice que en 100 gramos de disolución hay 37 gramos de soluto, de modo que en 1180 gramos de disolución habrá:

La riqueza en peso nos dice que en 100 gramos de disolución hay 37 gramos de soluto, de modo que en 1180 gramos de disolución habrá: 40.- Calcula la concentración en g/l de un ácido clorhídrico comercial de 37 % de riqueza en peso y densidad 1,18 g/ml. En primer lugar expresamos la densidad en g/l : 1180 g/l La riqueza en peso nos dice

Más detalles

SEMANA 2: LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES UNITARIAS

SEMANA 2: LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES UNITARIAS SEMANA 2: LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES UNITARIAS DOCUMENTACIÓN PARA LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA DEFINICIONES IMPORTANTES EN FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES

Más detalles

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases

Descripción de los 3 estados de la materia. Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases Descripción de los 3 estados de la materia Química General II Estados líquido y sólido. Diagrama de Fases Estado Líquido El estado líquido se caracteriza por: Retener su volumen pero no su forma. No poder

Más detalles

PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS

PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS PIU SABATINO SERIE I QUÍMICA COORDINACIÓN DE QUÍMICA Y LABORATORIOS 1. De acuerdo a la posición de los elementos en la tabla periódica, cuál de los siguientes compuestos será el más iónico? a) NaCl b)

Más detalles

Ejercicios de repaso

Ejercicios de repaso Ejercicios de repaso 1. (2001) Tenemos 250 ml de una disolución de KOH 0 2 M. a) Cuántos moles de KOH hay disueltos? b) Cuántos gramos de KOH hay disueltos? c) Describa el procedimiento e indique el material

Más detalles

CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo: CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples. 3. Desempeños y habilidades. 1.Obtiene, registra

Más detalles

PRÁCTICA 7 REACCIÓN DE GRIGNARD PREPARACIÓN DE TRIFENIL CARBINOL

PRÁCTICA 7 REACCIÓN DE GRIGNARD PREPARACIÓN DE TRIFENIL CARBINOL PRÁCTICA 7 REACCIÓN DE GRIGNARD PREPARACIÓN DE TRIFENIL CARBINOL OBJETIVOS. Ilustrar en el laboratorio la reacción de Grignard como un ejemplo de la reacción de adición nucleofílica a compuestos carbonílicos.

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº3

Informe del trabajo práctico nº3 Informe del trabajo práctico nº3 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Trabajo Práctico Nº3 1. Conocer

Más detalles

EXTRACCION ACIDO-BASE

EXTRACCION ACIDO-BASE PRACTICA XI EXTRACCION ACIDO-BASE I. OBJETIVOS II MATERIAL a) Elegir los disolventes activos adecuados para un proceso de extracción aplicado a problemas específicos. b) Identificar la técnica de extracción

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA I SEGUNDO SEMESTRE

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA I SEGUNDO SEMESTRE COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA I PRACTICA # 1 MATERIA, ENERGIA Y CAMBIOS OBJETIVO DE LA PRACTICA: Identificar el objeto del estudio de la química, mediante experimentos

Más detalles