ESTUDIO DE CASO SOBRE LA VEGETACION ACUATICA EN EL EMBALSE CASAS 11, ISLA DE LA JUVENTUD, CUBA. RELACION CON. LAS CONDICIONES ECOLOGICAS IMPERAl~TES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE CASO SOBRE LA VEGETACION ACUATICA EN EL EMBALSE CASAS 11, ISLA DE LA JUVENTUD, CUBA. RELACION CON. LAS CONDICIONES ECOLOGICAS IMPERAl~TES."

Transcripción

1 CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL - Lourizán Ponencias y comunicaciones. Tomo ESTUDIO DE CASO SOBRE LA VEGETACION ACUATICA EN EL EMBALSE CASAS 11, ISLA DE LA JUVENTUD, CUBA. RELACION CON LAS CONDICIONES ECOLOGICAS IMPERAl~TES. Alfredo Torranzo Linares Unidad Municipal Hidroeconomía. ISLA DE LA JUVENTUD (Cuba). Resumen El trabajo recoge las experiencia obtenidas a través de la recopilación del material vegetarivo contenido en el entorno e interior del embalse y su posterior determinación sistemática. Se ofrece la relación de plantas detectadas así como sus características de hábitat, lo cual permite conocer la riqueza biótica del lugar y como en el caso de Typha domingensis, algunas especies que representan un verdadero peligro para la vida útil del embalse. En el trabajo se exponen algunos procedimientos para combatir la vegetación acuática en esta obra, que es de abasto a la población. P.C.: Plantas acuáticas, Ecología, Embalse Abstract The work takes up the experiences pained throughout the collection of the vegetative material existing in the landscape or inside the Dan ahd its further systematic determination. The list of plants detected is given, such as its inhabit characteristics, which enables one to the biological richness of the place and as in the case of the Typha domingensis; sorne species that represent a real danger for the use fui tife of the dam. In the work sorne proceedings are exposed to fight the aquatic vegetation in this Dam, which is to supply the population. K. W.: Aquatic plants, Ecology, Dam INTRODUCCION Cuando se construyó este embalse, el paisaje natural original se vio afectado en sus elementos más típicos comenzando de inmediato la reorganización o tendencia a un nuevo equilibrio ecológico. De esta 'manera se explica la aparición de la vegetación acuática, que llegó al embalse a través de las más diversas formas de propagación: hidrocoría, zoocoría, anamocoría y antropocoría, de tal suerte que al poco tiempo de explotación, aparecieron en él los primeros efectos de las plantas acuáticas; unas en las orillas y otras en el vaso, donde

2 448 pueden observarse especies flotantes, emergentes y sumergidas. El Embalse Casas 11, ubicado al norte del Municipio Isla de la Juventud, en un territorio de geomorfología suave y clima tropical húmedo, presenta además, características batimétricas e hidroquímicas favorables al desarrollo de las hidrófilas. Este trabajo fue solicitado debido a la importante función socio-económica que cumple este embalse. Por tantó, aborda los siguientes objetivos: a) Dar a conocer la relación de plantas acuáticas existentes y su distribución por los diferentes sectores del embalse. b) Investigar las perturbaciones y/o condiciones físico-geográficas que propiciaron el rápido desarrollo de la vegetación acuática en el citado ecosistema. c) Determinar el nivel relativo de producción de biomasa acuática, que afecta el potencial hídrico embalsado. El cumplimiento de estos objetivos permitió: a) Conocer las especies acuáticas de mayor incidencia; tomar las medidas para poder combatirlas. b) Aplicar el método de control más adecuado, en función del área de distribución, el sector' del embalse donde se encuentran, así como las causas de su rápido desárrollo. A partir de estos criterios, se planificaron las medidas que prolongarán la vida útil de la obra, lo cual es objetivo fundamental de la investigación. MATERIALES EMPLEADOS a) Mapa cartográfico y de suelos. b) Brújula y cinta métrica de 50 metros. c) Bote y escandallo (equipo para medir profundidades). d) Estufa, termómetros y demás utensilios de laboratorio. METODOS DE TRABAJO a) Colecta de especies en el campo y reconocimiento en gabinete. b) Secado de las muestras, según metodología del Instituto Nacional de Hidroeconomía de Cuba (1980). c) Clasificación taxonómica de especies por comparación con ejemplares de archivo. RESULTADOS Y DISCUSION Las colectas de plantas acuáticas, practicadas en los diferentes sectores del embalse, aportaron los siguientes resultados. e 1.- Plantas de orillas firmes: Melochia savanarum. Hipericum fasciculatum, Polygonum hidropiperoides, Sagitaria larzcifolia, Hyptis eriocauloides, Aeschynomine protensis, Hipomea asarifolia, Phaseolus trichocarpus, Jussia peruviana, Setaria geniculata; Gouania polygana, Panicum acuaticum, Ageratum horistonianum, Jussia suffruticosa variedad lingustrifolia, Jussia leptocarpa, Mimosa pudica, Mimosa pigra, Crotalaria retusa, Hidrolea espinosa, Scirpus confervoides, Paspalum millegrana, Cyperus ligularis, Fuirema umbellata, Crisobalanus icaco, Ipomea tiliacea, Nep!olepis biserrata, Eragrostis domingensis, Thophis rocemosa, Cissus cicyoides, Caperona castaneifolia, Vigna luteola, Wedelia trilobata y Rhynchasfhora plumosa. 2.- Plantas emergentes, flotantes y sumergidas: Elodea densa, Utricularia purpurea,

3 449 Mayaca fluviatiles, Eleochari~ celulosa, Nuphar luteum, Nimphaea ampla, Potamogeton illinoensis, Potamogeton nodosus, Eleocharis interstinta, Nymphoides grayanum, Typha domingensis. Condiciones ecológicas que favorecen el desarrollo de las especies acuáticas en el Embalse Casas II. Las especies de orillas firmes se desarrollan sobre materiales redepositados, temporalmente drenados, con alto contenido de hierro y escaso carbonato de calcio, con ph entre 3,5 y 5 (no es el ph del agua). Algunas de estas plantas, como las lpomeas mencionadas y el Andropogum bicornis; están localizadas en el talud húmedo y seco del embalse respectivamente. Es oportuno señalar que la presencia de estas especies en el sector citado, lejos de afectar; benefician la obra, pues a más de proteger contra los efectos erosivos y otros que se producen en los márgenes vertientes, crean las condiciones propicias para el asentamiento de especies forestales. Se exceptúa el caso de las que aparecen en el talud seco, que por una parte enmascaran los procesos erosivos y movimientos de pendientes y por otra, como es el caso de Crisobalanus icaco, ponen en peligro esta parte importante de la obra, por la penetración de su sistema radicular. Como se expresó anteriormente; entre el grupo de plantas colectadas, aparecen también Thypa domingensis y Eleocharis interstinta, especies notablemente hidrófilas, de orillas bajas yaguas tranquilas,. donde se produce gran acumulación de materia orgánica. Se localizan además en las colas y aliviadero; pudiendo aparecer hasta profundidades de 1,4 metros. Asímismo, Nuphar luteum y Nymphoides grayanum, que se desarrollan hasta profundidades de 70 cm. La presencia de estas plantas en los diferentes sectores del embalse, está relacionada con el azolvamiento, provocado por la erosión que tiene lugar en la cuenca, fundamentalmente por los materiales acarreados a partir de los "préstamos" que aparecen en el entorno de la obra, de los viales mal diseñados, la erosión de los suelos en las plantaciones citrícolas existentes en la cuenca así como por la deforestación de los márgenes fluviales, cuya longitud es de 9 Km. Estas deposiciones y sus respectivos asentamientos de plantas acuáticas, no sólo restan capacidad de almacenaje a la obra sino que ponen en peligro su estabilidad, al obstruir su aliviadero.. Por otra parte las plantas flotantes, entre las que se encuentran la Elodea densa, Potamogeton nodosus y P. illinoensis, están distribuidas por el 70% de la superficie del embalse, incorporando a éste un i:qillenso volumen de biomasa. Para dar una idea, se puede añadir que fueron detectadas dos colonias de Elodea densa con unos 200 metros cuadrados y un espesor de 2,5 metros cada una. La existencia de estas flotantes, se debe más a la característica físico-química del agua que a las edáficas. Otro grupo de plantas que ocupan el interior del vaso, es el denominade sumergidas; siendo representadas allí por Utricularia purpurea y Mayacafluviatiles; ambas ocupan fondos bajos, de aguas tranquilas, donde existen abundantes depósitos de materia orgánica vegetal. No ofrecen peligro alguno para la obra. Entre los grupos de plantas de orillas firmes y el de emergentes, flotantes y sumergidas, se encuentra otro de transición, constituido por Cyperus, Panicum y Cissus entre otros géneros. Estos también aparecen a.consecuencia del azolvamiento y restan cada vez, superficie de almacenaje al embalse. También se procedió a estudiar la topografía del fondo; para ello se practicó una red de mediciones empleando el escandallo. Esta topografía se relacionó con la original del proyecto de la obra, obteniéndose diferencias significativas, atribuible s al azolvamiento del

4 450 vaso y a la incorporación de materia orgánica vegetal. Esto explica por qué actualmente no se cumple con el plan de riego y abastecimiento de agua, para la misma demanda. Eliminación de las plantas acuáticas indeseables: De acuerdo con el estudio realizado, la técnica más adecuada para eliminar la vegetación acuática de este embalse consiste en el empleo de los controles biológicos; que no contaminan el agua ni originan gastos significativos. Su aplicación no requiere de un proceso complejo; sólo el dominio profundo de lo que se necesita controlar y las consecuencias ecológicas que se deriven de dicho control CONCLUSIONES 1.- En el embalse Casas 11, aparecienjn un total de 47 especies, agrupadas en 39 géneros, pertenecientes a 27 familias. Se encontraron 22 especies diferentes a las colectadas en otros embalses de la región Dos son los factores que determinan la superpoblación de plantas acuáticas en este embalse: a) La composición físico-química de sus aguas y la topografía del fondeo b) El significativo azolvamiento que tiene lugar en el vaso del embalse se debe a materiales que proceden de los préstamos cercanos, de la erosión de la cuenca; en particular del sistema fluvial, actualmente deforestado. 3.- La poca profundidad del embalse, determina que el 47% de su superficie esté amenazada por el desarrollo de Typha domingensis, la cual crece hasta profundidades de 1,4 metros Elodea densa es actualmente la planta de mayor propagación, observándose en un 70% de la superficie del vaso y hasta profundidades de 2,5 metros. 5.- La presencia de plantas acuáticas condicionada por los factores antes mencionados, restan actualmente el 30% de la capacidad de almacenaje del embalse, pudiéndolo colmatar en unos 25 años, por lo que su función socio-económica se vería afectada de no tomarse las medidas siguientes: RECOMENDACIONES 1.- Se deberá comenzar de inmediato el- proyecto de reforestación de las márgenes fluviales de todos los c~uces de la cuenca que alimentan el embalse, así como la aplicación de las medidas antierosivas en el resto de la superficie de la cuenca. 2.- Los préstamos que se encuentran en el entorno del embalse se deben aplanar con bulldozer y cubrir posteriormente con forestales. 3.- Se recomienda iniciar cuanto antes, los estudios sobre los controles biológicos, para neutralizar el desarrollo de la vegetación acuática sobre todo de las especies: Typha domingensis, Eleocharis interstinta, El(Jdea densa, Potamogeton nodosus y P. illinoensis. 4.- Se precisa el vaciado temporal del embalse, para resolver momentáneamente el problema de la superpoblación de acuáticas en el ecosistema Se debe cambiar el" objetivo para el que fuera construida esta obra, reservándola para la piscicultura y sustituyéndola por el -embalse El Abra, próximo a aquella, para la función de riego y abastecimiento a la población. AGRADECIMIENTOS Queremos hacer patente nuestro agradecimiento al Lic. Pedro Herrera del Dpto. del

5 451 Herbario de la Estación Experimental de la Academia de Ciencias de Cuba en Santiago de las Vegas, por su trabajo de clasificación taxonómica de las especies acuáticas colectadas. Al técnico del Instituto de Hidroeconomía, Rafael Villar Santiesteban, por su colaboración en las colectas de campo. A Orestes Rivero, del Dpto. de Fotografía del Poder Popular de la Isla de la Juventud, por su valiosa ayuda en el trabajo de fotografía. A todos ellos, gracias. BIBLIOGRAFIA.. BERNARDI G. & dlani G. Identificación y Métodos de Lucha. FONT-QUER, P. (1953). Diccionario Botánico. Ed. Labor. Barcelona. LEON, H. & ALAIN, H. Flora de Cuba. 1, 11, III, IV Y V. Imp. P. Fernández & Cía. La Habana. LEON HERMANO. Notas Taxonómicas. LIOGER, H. A. H. (1974). Suplemento Flora de Cuba. Instituto Cubano del Libro. La Habana. ROIG & MESA, J. T. Plantas Medicinales Aromáticas y Venenosas de Cuba.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN EN UN SIG DE LA FAJA FORESTAL HIDRORREGULADORA DE LA CUENCA BACURANAO

IMPLEMENTACIÓN EN UN SIG DE LA FAJA FORESTAL HIDRORREGULADORA DE LA CUENCA BACURANAO IMPLEMENTACIÓN EN UN SIG DE LA FAJA FORESTAL HIDRORREGULADORA DE LA CUENCA BACURANAO Ing. Dunia Liranza de la Cruz. Empresa GEOCUBA Geodesia Téc. Lázaro M. Ortiz Espino, Empresa GEOCUBA Geodesia Téc. Diana

Más detalles

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua República de Cuba Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua VI Asamblea General Mundial de RIOB Martinica, Enero de 2004 Introducción

Más detalles

Informe de proyecto ejecutado

Informe de proyecto ejecutado Informe de proyecto ejecutado Creación de los humedales de depuración terciaria de Can Cabanyes, Granollers. Autor del proyecto: R. Mujeriego (UPC) Ejecución: Naturalea Cliente y D.O.:: Ayuntamiento de

Más detalles

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible. PRACTICA 8 Mapa de pendientes y disección de terreno Introducción Una gran variedad de mapas morfométricos se han desarrollado en geomorfología, y que cada día se realizan más. En este ejercicio usted

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

Capítulo 6. Vegetación de los humedales artificiales

Capítulo 6. Vegetación de los humedales artificiales Capítulo 6. Vegetación de los humedales artificiales En este capítulo se describen las características que poseen las diferentes familias de vegetales para la depuración de aguas residuales, así como los

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

Evaluación Batimétrica de la Laguna de Yarinacocha en la Región Ucayali

Evaluación Batimétrica de la Laguna de Yarinacocha en la Región Ucayali Evaluación Batimétrica de la Laguna de Yarinacocha en la Región Ucayali Elaborado por: Bach. For. Piero E. Rengifo Cárdenas Pucallpa, Octubre 2007 Estudio de Batimetría en la Laguna Yarinacocha, Ucayali.

Más detalles

Ecología General: M 16

Ecología General: M 16 Ecología General: 102015M 16 Preguntas ecológicas Deben estar enfocadas en aspectos específicos Enfoques: Nivel de organismo Exploración de recursos naturales Dinámica de poblaciones Intercambio energético

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN

UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN UNIVERSIDAD NAACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO PARA LA INVESTIGACION EN RECURSOS ACUATICOS DE NICARAGUA CIRA/UNAN BIOMASA DEL ZOOPLANCTON EN EL EMBALSE LAS CANOAS HELEN MARIA GARCIA PONCE MANAGUA-NICARAGUA

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

Islas Flotantes Vegetadas. Hábitat, paisaje y mejora de la calidad del agua

Islas Flotantes Vegetadas. Hábitat, paisaje y mejora de la calidad del agua Islas Flotantes Vegetadas Hábitat, paisaje y mejora de la calidad del agua Descripción Datos técnicos Características técnicas Transporte Instalación Mantenimiento Efectividad Características medioambientales

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DESCRIPCIÓN DE ES Agua JUSTIFICACIÓN El ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajista respecto a su entorno mas próximo. Esta singularidad está causada por la modificación de varios parámetros

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

FACTORES QUE CONDICIONAN LA PRODUCCION DE ARANDANOS EN CONCORDIA, ENTRE RIOS

FACTORES QUE CONDICIONAN LA PRODUCCION DE ARANDANOS EN CONCORDIA, ENTRE RIOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA PRODUCCION DE ARANDANOS EN CONCORDIA, ENTRE RIOS XXXVI CONGRESO ASAHO- TUCUMAN 2013 EQUIPO DE TRABAJO Proyecto UBACyT Dr. Eduardo Wright (FAUBA) Ing. Gabriel Penzo (FAUBA) Dra.

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Recuperación de suelos por la agroforesteria Recuperación de suelos por la agroforesteria UEA:Agroforesteria Bravo Centeno Chantal Sánchez Salinas Eberth Pascual EVITAR LA EROSIÓN DEL SUELO Los sistemas agroforestales pueden controlar las corrientes

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL

METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL 4. EDAFOLOGÍA Diagnóstico Técnico. Auditoria de Sostenibilidad. Agenda 21 Local de Campo de Criptana. 1 ÍNDICE. 1 ÍNDICE....60 2 EDAFOLOGÍA....61 2.1 TAXONOMÍA...62

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España)

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España) Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España) Autor. Cristina Fernández Filgueira Otros autores. José Antonio Vega Hidalgo, Enrique Jiménez

Más detalles

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA ELECCION DEL SITIO CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA FACTORES PARA CONSTRUIR ESTANQUES TIPO DE SUELO SELECCION DEL SITIO * Topografía del área: Terrenos planos o con suave

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010 Por el cual se reconoce El Campus Universidad del Valle - Sede Meléndez, como Jardín Botánico Universitario

Más detalles

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS RIESGOS DEBIDOS A LA GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA URBANA ZACATECAS-GUADALUPE Y SUS ALREDEDORES

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS RIESGOS DEBIDOS A LA GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA URBANA ZACATECAS-GUADALUPE Y SUS ALREDEDORES EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS RIESGOS DEBIDOS A LA GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA URBANA ZACATECAS-GUADALUPE Y SUS ALREDEDORES Felipe de Jesús Escalona-Alcázar Departamento de Ordenamiento Ecológico Instituto

Más detalles

- Clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor en el área de estudio.

- Clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor en el área de estudio. 4.4.9. Capacidad de uso mayor de la tierra A. Introducción Para la interpretación práctica del potencial de tierras se ha utilizado el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (D.S. Nº 0017-2009-AG).

Más detalles

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García Un ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico;

Más detalles

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas

Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas Tema 8. Factores que determinan la biodiversidad a distintas escalas 1. Efecto climático latitudinal 2. Historia geológica y climática 3. Relación especies-área 4. Influencia de la heterogeneidad espacial,

Más detalles

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION INTRODUCCIÓN El Código de Aguas de 1981 cambió radicalmente el sistema de derechos de

Más detalles

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ^ cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial CONTENIDO Pag INTRODUCCIÓN 5 OBJETIVOS GENERALES 7 METODOLOGÍA 7 CAPITULO I: CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Más detalles

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO PÁGINA 1/8 EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO El lema para el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 2014 es: La tierra pertenece al futuro: protejámosla del cambio climático!. A nivel nacional

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

INDICADORES LIFE ORDUNTE ACTUACIONES TURBERA DEL ZALAMA

INDICADORES LIFE ORDUNTE ACTUACIONES TURBERA DEL ZALAMA INDICADORES LIFE ORDUNTE ACTUACIONES TURBERA DEL ZALAMA Proyecto LIFE+ ORDUNTE SOSTENIBLE (LIFE11NAT/ES/704) Diciembre 2014 Amador Prieto Fernández Biólogo Colegiado nº: 437 669 24 31 28 robur@robur.es

Más detalles

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO FACTOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS CLIMA Condiciones climáticas extremas que inciden sobre la producción agropecuaria. Bajas temperaturas

Más detalles

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro Qué es la restauración? La restauración ecológica busca recuperar las condiciones originales de un

Más detalles

Estructura del paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

Estructura del paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides Estructura del paisaje Ecología del Paisaje Básica Id: 001803 Juan C. Benavides Relieve Modelo Perturbaciones Clima Procesos bióticos Realidad Suelos Todos los modelos están equivocados pero algunos son

Más detalles

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. La biodiversidad es un logro de la naturaleza. Cómo podemos comunicar asertivamente a nuestra familia y a la comunidad

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

2. Tipificación e Inventario

2. Tipificación e Inventario P L A N D I R E C T O R D E R I B E R A S D E A N D A L U C Í A 2. Tipificación e Inventario 2.1. Régimen hídrico 2.2. Régimen hidráulico 2.3. Condicionantes hídricos e hidráulicos para la restauración

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA: ING. AGRONÓMICA TRABAJO DIRIGIDO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA: ING. AGRONÓMICA TRABAJO DIRIGIDO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA: ING. AGRONÓMICA TRABAJO DIRIGIDO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO BAJO INVERNADERO

Más detalles

Capítulo 4. Principales tipos de humedales artificiales y conceptos básicos para el diseño

Capítulo 4. Principales tipos de humedales artificiales y conceptos básicos para el diseño Capítulo 4. Principales tipos de humedales artificiales y conceptos básicos para el diseño En este capítulo se describen los dos principales tipos de humedales artificiales, además de hacer mención de

Más detalles

7. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA Área de Influencia Directa (AID) Área de Influencia Directa Física Área de Influencia

7. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA Área de Influencia Directa (AID) Área de Influencia Directa Física Área de Influencia 7. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA 1 7.1. Área de Influencia Directa (AID) 1 7.2. Área de Influencia Directa Física 1 7.3. Área de Influencia Directa Biológica 2 7.4. Área de Influencia directa sobre

Más detalles

Seguimiento en repoblaciones forestales

Seguimiento en repoblaciones forestales JORNADAS TÉCNICAS 26 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 CENTRO VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. LA OROTAVA Seguimiento en repoblaciones forestales Esther Pérez Martín Servicio Técnico de Planificación

Más detalles

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010:

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLOGICOS EN LA COMUNA DE TALCAHUANO (INF. BIOBIO 15) Fecha: 13 de Marzo de 2010 Asistencia solicitada

Más detalles

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE).

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE). INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE). BLOQUE 1 «La geografía y el estudio del espacio geográfico» - La geografía y el espacio geográfico. - Los procedimientos

Más detalles

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT PROPÓSITO Despertar en las personas la conciencia de cómo estamos destruyendo lugares que bien pudieran considerarse como majestuosos y que por nuestra culpa se están destruyendo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE CERDO UTILIZANDO LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Más detalles

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Autores. Eduardo del Palacio Fernández Montes Luis Martín Fernández Centro de Trabajo Área de Actuaciones

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Gestión ambiental en las cuencas hidrográficas

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Gestión ambiental en las cuencas hidrográficas República de Cuba Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana Gestión ambiental en las cuencas hidrográficas VI Asamblea General Mundial de RIOB Martinica, Enero de 2004 Gestión ambiental

Más detalles

Prácticas agronómicas en olivar

Prácticas agronómicas en olivar Producción Sostenible de Olivar en Andalucía Prácticas agronómicas en olivar Suelo Fertilización Enfermedades Plagas La superficie regada de olivar Cuenca del Guadalquivir Plan Hidrológico de Cuenca 1995

Más detalles

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio. OBJETIVOS Analizar la situación actual de los recursos naturales de las microcuencas La Patiña, Rincón de los Caballos y El Calvillo, identificando los problemas asociados a su estructura y funcionamiento;

Más detalles

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas MODELO AGROECOLÓGICO DE PRODUCCIÓN Agroecología FCA UCE Dr. David Eche, Ph.D. 1 Contenido Delimitación de los agroecosistemas Clasificación

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS

AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS AYUNTAMIENTO DE CABRERIZOS Introducción El Tormes en su recorrido hasta desembocar en el Duero, transita varios kilómetros por el término municipal de Cabrerizos, dotando al mismo de gran singularidad

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

4. ÁREAS DE INFLUENCIA

4. ÁREAS DE INFLUENCIA 4. ÁREAS DE INFLUENCIA 4. ÁREAS DE INFLUENCIA Pág. 1 TABLA DE CONTENIDO 4.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS... 5 4.1.1 AREA DE INFLUENCIA... 5 4.1.2 UNIDAD MÍNIMA DE ANÁLISIS... 5 4.2 DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN

Más detalles

COMISIÓN (CENTRAL SECTORIAL) DEL SERVICIO COMUNITARIO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE TLF. CORREO ELECTRÓNICO:

COMISIÓN (CENTRAL SECTORIAL) DEL SERVICIO COMUNITARIO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE TLF. CORREO ELECTRÓNICO: COMISIÓN (CENTRAL SECTORIAL) DEL SERVICIO COMUNITARIO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE TLF. CORREO ELECTRÓNICO: TÍTULO DEL PROYECTO PROYECTO REFORESTACIÓN DE LA CUENCA LA CANOA,

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO El mantenimiento y mejora de los ecosistemas fluviales es el principio que enmarca la estrategia

Más detalles

INDICE. 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo General Objetivo específico PREGUNTAS DIRECTRICES...

INDICE. 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo General Objetivo específico PREGUNTAS DIRECTRICES... INDICE CONTENIDO Págs. CAPITULO I INTRODUCCION 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION.. 1.3 OBJETIVOS... 1.4 1.3.1 Objetivo General... 1.3.2 Objetivo específico... 1.5 PREGUNTAS DIRECTRICES.... 1 2 3 3 3 4 CAPITULO

Más detalles

totora (Schoenoplectus californicus ssp tatora) y de hidróf itas ccmo Myriophyllum elatinoides y Elodea potamogeton.

totora (Schoenoplectus californicus ssp tatora) y de hidróf itas ccmo Myriophyllum elatinoides y Elodea potamogeton. - 7 - Ecología en Bolivia No. 17, enero de 1991, 7-51 LA VEGETACION FLOTANTE (CLASE LEMNETEA) DEL LAGO URU-URU, DEPTO. ORURO, BOLIVIA por Máximo Liberman Cruz, Franco Pedrotti y Roberto Venanzoni Lugar

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES 5.1 CONCLUSIONES Se ha logrado un modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del Alto Piura, empleando la Hidrogeología clásica para conocer

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 271 Cuenca río Pocosol Índice General 1. Ubicación... 274 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 274 2.1. Actividades socioproductivas... 274 2.2. Proyecciones de población... 274 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

MEDIO AMBIENTE NATURAL

MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE NATURAL La naturaleza, nuestro escenario Visita al Jardín Botánico José Celestino Mutis RECUENTO SESIÓN 8 18 octubre de 2008 Nos fuimos de paseo Esta vez al Jardín Botánico José Celestino

Más detalles

ESTABILIZADO GRANULAR Y TERRAPLÉN DE ACCESO A ESTACIÓN DE BOMBEO LOCALIDAD DE TORTUGAS, DEPARTAMENTO BELGRANO

ESTABILIZADO GRANULAR Y TERRAPLÉN DE ACCESO A ESTACIÓN DE BOMBEO LOCALIDAD DE TORTUGAS, DEPARTAMENTO BELGRANO DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROTECCIÓN URBANA CONTRA INUNDACIONES Provincia de Santa Fe Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente AREA PROYECTOS ESTABILIZADO GRANULAR Y TERRAPLÉN DE ACCESO A

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL ASIGNATURA: GEOLOGÍA AMBIENTAL NIVEL: AREA FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEORICAS:

Más detalles

EXAMEN PRACTICO ECOLOGÍA VALOR:

EXAMEN PRACTICO ECOLOGÍA VALOR: EXAMEN PRACTICO ECOLOGÍA VALOR: 100 puntos Esta prueba se realizará en la plataforma Shiny (On Line), y luego se realizará un cuestionario en físico (hoja de respuestas). Diversidad alfa: Densidad de especies

Más detalles

Contaminación: concepto y tipos.

Contaminación: concepto y tipos. Contaminación: concepto y tipos. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO LA CONTAMINACIÓN Oxford University Press España, S. A. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO 2 Concepto

Más detalles

Política con los Bosques ó Política Forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación PROTECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BOSQUES NATIVOS Política con los Bosques ó Política Forestal III Jornadas Forestales de Santiago del Estero

Más detalles

Vilachá 01_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Vilachá 01_04_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Vilachá 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Mariña Lucense. Sector: Mariña Occidental. Municipio: Xove. Parroquias: San Tirso de Portocelo y San Pedro de Xuances. Extensión: 0,91Km2 01_04_021 2.

Más detalles

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Cómo podríamos identificar nuestros recursos naturales con el objetivo de comunicar prácticas y hábitos que promuevan asertivamente

Más detalles

PRIMER SEMESTRE EXÁMENES FINALES CURSO 2017/18

PRIMER SEMESTRE EXÁMENES FINALES CURSO 2017/18 PRIMER SEMESTRE EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA FÍSICA I MATEMÁTICAS I QUÍMICA ZOOLOGÍA 22 ene 18 L 9:00 Aulas 2, 4, 5, Dibujo, 18 ene 18 J 12 ene 18 V 10 ene 18 X 16 ene 18 M Aulas 3, 4, 5 y 7 4 jul

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF005 Nombre de Reserva Río Navea I Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Miño-Sil COMUNIDAD AUTONÓMA Galicia PROVINCIA Orense LONGITUD TOTAL (km) 15,18

Más detalles

MEI10RIA DE LA LABOR REALIZADA EN LA VISITA AL INSTITUTO DE SUELOS DE LA HABANA (CUBA) y copia de la ORDEN DE SERVICIO. Noviembre-Diciembre de 1.

MEI10RIA DE LA LABOR REALIZADA EN LA VISITA AL INSTITUTO DE SUELOS DE LA HABANA (CUBA) y copia de la ORDEN DE SERVICIO. Noviembre-Diciembre de 1. MEI10RIA DE LA LABOR REALIZADA EN LA VISITA AL INSTITUTO DE SUELOS DE LA HABANA (CUBA) y copia de la ORDEN DE SERVICIO Noviembre-Diciembre de 1.988 MEMORIA DE LA LABOR REALIZADA DURANTE LA ESTANCIA EN

Más detalles

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA E PARA EL PERFIL El docente o sustentante establece la relación entre las dimensiones políticas económicas, culturales, sociales y geográficas de un acontecimiento para obtener, procesar e interpretar

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO PARA REVEGETALIZACIÓN DE LA FRANJA ACUÁTICA-SEMIACUÁTICA DE LOS HUMEDALES. Primer Parte

ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO PARA REVEGETALIZACIÓN DE LA FRANJA ACUÁTICA-SEMIACUÁTICA DE LOS HUMEDALES. Primer Parte ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO PARA REVEGETALIZACIÓN DE LA FRANJA ACUÁTICA-SEMIACUÁTICA DE LOS HUMEDALES Primer Parte Recopilación de la experiencia de trabajos ejecutados en el humedal el Burro, Jaboque,

Más detalles

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del País Vasco Bilbao, 29-10-2009 IÑAKI URRIZALKI 1 EL MARCO

Más detalles

El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación

El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación El Centro de Investigaciones sobre Desertificación REDACCIÓN El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) se enmarca en el Convenio de Cooperación suscrito el 21 de abril de 1995

Más detalles

JOSE JULIAN CADENA MORALES Director

JOSE JULIAN CADENA MORALES Director CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA Y PRODUCCIÓN DEL PERIFITON POR COLONIZACIÓN DE SUSTRATOS EN DOS PUNTOS DE MONITOREO EN EL RIO ALGODONAL DANYS MORENO A. CARLOS EMILIO ALVAREZ JOSE JULIAN CADENA MORALES Director

Más detalles

Titulo del cartel: Análisis de la Calidad del Agua del Complejo Laguna del Camarón-ARROYO San José, en la Ciudad de Villahermosa; Tabasco.

Titulo del cartel: Análisis de la Calidad del Agua del Complejo Laguna del Camarón-ARROYO San José, en la Ciudad de Villahermosa; Tabasco. Titulo del cartel: Análisis de la Calidad del Agua del Complejo Laguna del Camarón-ARROYO San José, en la Ciudad de Villahermosa; Tabasco. Área Temática: Agua. Autores: Pasante L. Q. Marcela De la Cruz

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Instituto Nacional de Recursos Hidráulico. ulicos CUARTA REUNION DE DIRECTORES GENERALES IBEROAMERICANOS DEL AGUA

Instituto Nacional de Recursos Hidráulico. ulicos CUARTA REUNION DE DIRECTORES GENERALES IBEROAMERICANOS DEL AGUA Instituto Nacional de Recursos Hidráulico ulicos CUARTA REUNION DE DIRECTORES GENERALES IBEROAMERICANOS DEL AGUA EXPERIENCIAS RELATIVAS AL INCREMENTO DE LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO EN CUBA Cuba.

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS.

La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS. La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS. CONAMA LOCAL, 11 de Noviembre de 2.013 Valentín Contreras Medrano. Director

Más detalles

Asignatura Subsecuente

Asignatura Subsecuente PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : LICENCIATURA EN ING. AMBIENTAL Sustantiva Profesional Programa elaborado por: EDAFOLOGÍA Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

CONCLUSIONES RE-MINING 18 de Diciembre

CONCLUSIONES RE-MINING 18 de Diciembre OBJETIVO DE LA SESIÓN Los objetivos planteados durante la sesión fueron: 1. Definir qué es el éxito en una restauración minera. 2. Desarrollar indicadores que permitan medir el éxito de los proyectos de

Más detalles

Informe de proyecto ejecutado

Informe de proyecto ejecutado Informe de proyecto ejecutado Proyecto de creación de un paseo fluvial en el río Llobregat en los entornos de Món Sant Benet, en Sant Fruitós de Bages (Barcelona) Autor del proyecto: Naturalea Ejecución:

Más detalles

YURÍRIA. Fenómeno Geológico ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

YURÍRIA. Fenómeno Geológico ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Fenómeno Geológico YURÍRIA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Con el propósito de garantizar la preservación y conservación de nuestro patrimonio natural y asegurar el aprovechamiento sustentable y disponibilidad

Más detalles

ESTUDIOS DE SUELOS PARA EL PROGRAMA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA EN LA PROVINCIA DE CHUBUT

ESTUDIOS DE SUELOS PARA EL PROGRAMA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA EN LA PROVINCIA DE CHUBUT ESTUDIOS DE SUELOS PARA EL PROGRAMA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA EN LA PROVINCIA DE CHUBUT INFORME PARCIAL No. 1 PROPUESTA METODOLOGICA I. INTRODUCCION En los Términos

Más detalles

Imagen objetivo y boceto de posibles actuaciones. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Imagen objetivo y boceto de posibles actuaciones. Fernando Magdaleno Mas CEDEX Imagen objetivo y boceto de posibles actuaciones Fernando Magdaleno Mas CEDEX Imagen objetivo global Cumplimiento de la normativa hidrológica y ambiental Renaturalización hidrológica, morfológica y ecológica

Más detalles