Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en Trifinio y Nicacentral

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en Trifinio y Nicacentral"

Transcripción

1 Priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en Trifinio y Nicacentral Caracterización y evaluación de prácticas ASAC Propuesta de trabajo Julio 2015

2 1. Introducción El CATIE a través del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP, por sus siglas en inglés), trabaja desde el año 2008 en dos territorios de Centroamérica, uno que involucra los países de Honduras, El Salvador y Guatemala (Trifinio), y otro en la parte norte-centro de Nicaragua denominado Nicacentral. Recientemente, CCAFS y CATIE-MAP han iniciado el desarrollo de un convenio que busca mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático y la alta degradación de los servicios ecosistémicos en ambos territorios. Como parte de las acciones a desarrollar de forma conjunta entre CATIE-MAP y CCAFS, se encuentra la aplicación del marco de priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC), siguiendo la metodología diseñada por CCAFS/CIAT. ASAC 1 se define como la agricultura sostenible que aumenta la productividad, mejora la resiliencia, reduce/elimina las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y permite el logro de la seguridad alimentaria y de los objetivos de desarrollo nacionales (FAO 2010). Con base en esa definición, los pilares ASAC son tres: producción, adaptación y mitigación. Por tanto, las prácticas agropecuarias que se pueden considerar prácticas ASAC, son solo aquellas que contribuyen a esos tres pilares. Las prácticas ASAC pueden ser, por ejemplo, prácticas tradicionales como cobertura de suelo, cultivos intercalados, manejo de pasturas y del estiércol, así como prácticas innovadoras, tales como, variedades mejoradas, producción diversificada, prácticas con inclusión de mujeres, seguros contra riesgos y mejores, predicciones climáticas que permiten orientar mejor el manejo del sistema, etc. (CCAFS y CIAT 2014) Cada práctica ASAC puede generar impactos diferentes dependiendo del sistema de producción en el que se aplica, así mismo, la combinación ideal de prácticas ASAC puede variar de un lugar a otro. Por eso, la inversión agrícola debería ser orientada hacia las mejores prácticas ASAC, priorizadas para una zona/región/territorio determinado, con el fin de reducir la vulnerabilidad de los pequeños agricultores y sus familias ante el cambio climático. Para priorizar prácticas ASAC, hay retos en la búsqueda y generación de información que deben enfrentarse: Qué prácticas ASAC se han desarrollado y cuál es su demanda en un contexto determinado? Cómo es el desempeño técnico y económico de las prácticas ASAC más promisorias? Cuál sería el entorno favorable para que la inversión en ASAC tenga un impacto a gran escala? Esta iniciativa CATIE-MAP y CCAFS, con el trabajo conjunto de sus equipos multidisciplinarios, pretende superar los retos mencionados para la priorización de prácticas ASAC en Trifinio y Nicacentral. Los productos de este trabajo serán un catálogo de las principales prácticas ASAC que aplican pequeños productores en ambos territorios y un portafolio de inversiones que contenga las prácticas ASAC priorizadas para cada territorio. El catálogo se constituirá en una fuente de información clave para instituciones, proyectos, organizaciones y otros que buscan el desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático de poblaciones vulnerables. Los portafolios serán puestos a disposición de tomadores de decisiones de sectores gubernamentales y privados, a nivel local, territorial y nacional; con el fin de fomentar una mejor orientación de inversiones en el ámbito agropecuario, y que a su vez contribuya a la construcción de Territorios Climáticamente Inteligentes (TCI) y de Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TSAC) propósitos de MAP y de CCAFS respectivamente. Dadas otras alianzas internacionales que tienen tanto CATIE como CCAFS, se espera que los productos de este trabajo también puedan ser difundidos a otros países y continentes. 1 ASAC es un sinónimo de la traducción al español de Climate Smart Agriculture (CSA), terminología definida por la FAO. 2

3 2. Objetivos Objetivo general Priorizar inversiones en ASAC en dos territorios centroamericanos: Trifinio y Nicacentral, implementando y adaptando la herramienta metodológica marco de priorización de inversiones en ASAC Objetivos específicos Caracterizar prácticas con enfoque de ASAC que se hayan aplicado y/o que están aplicando pequeños productores y sus familias en los principales sistemas productivos de ambos territorios: huertos caseros, granos básicos, sistemas agroforestales y pasturas Priorizar de forma participativa, con los actores clave de cada territorio, las prácticas ASAC más promisorias (aquellas que cumplen con los pilares ASAC y logran las mejores relaciones beneficio/costo) Armar portafolios que contengan las prácticas ASAC priorizadas con mayor potencial para atraer inversiones en cada territorio, poniéndolos a disposición de actores clave a nivel local, territorial, nacional e internacional (familias rurales, agricultores líderes, organizaciones de productores, tomadores de decisiones, miembros de la comunidad internacional con interés en promover el uso de prácticas ASAC, investigadores y educadores, entre otros) Alcance El presente estudio pretende generar información sobre prácticas ASAC y ofrecer portafolios de inversiones en ASAC que tengan un alcance a nivel territorial (Trifinio y Nicacentral), con un enfoque primordial en las necesidades de las de las poblaciones rurales más vulnerables. Se espera que la información resultante llegue a todos los actores clave en ambos territorios, en especial a los tomadores de decisiones de gobiernos locales en los territorios y de gobiernos nacionales en los países involucrados. El Trifinio y Nicacentral son representativos de amplias zonas de la región centroamericana y de otras zonas tropicales del mundo; por tanto, los aprendizajes de este estudio se podrían extrapolar a otros territorios similares. También se espera que la información pueda ser compartida a actores clave de otras zonas o regiones de países donde el CATIE (por ejemplo Brasil, Bolivia, Perú) y CCAFS (por ejemplo: Mali, Vietnam, Colombia) tienen influencia. 3. Metodología 3.1. Localización del estudio El estudio se desarrollará en los territorios de Trifinio y Nicacentral. El Trifinio es un territorio legalmente constituido y comprende la región inter-fronteriza entre Honduras, El Salvador y Guatemala, aglutinando 45 municipios entre los tres países y con una superficie total de 7541 Km 2. El MAP trabaja en 16 municipios de Trifinio donde la vulnerabilidad al cambio climático es de media a muy alta (Figura 1, Cuadro 1). El territorio Nicacentral no es un territorio legalmente constituido como el Trifinio, sino que es un territorio definido por el MAP, el cual está ubicado en el margen sureste de la reserva de biósfera de Bosawás, en la región centro norte de Nicaragua; consta de 8 municipios que cubren alrededor de 6,428 km 2, comparten problemáticas socioeconómicas similares y vulnerabilidad al cambio climático de alta a muy alta (Figura 2; Cuadro 2). 3

4 Trifinio Figura 1. Mapa de vulnerabilidad al cambio climático del Trifinio. Cuadro 1. Municipios dentro del territorio Trifinio Territorio País Departamentos Municipios El Salvador Honduras Santa Ana Metapán*, San Antonio Pajonal*, Masahuat, Santiago de la frontera, Santa Rosa Guachipilín Total municipios Chalatenango San Ignacio*, Citalá*, La palma 3 Copán Ocotepeque Guatemala Chiquimula Copán Ruinas*, Santa Rita*, Cabañas, Concepción, La Unión, San Agustín, San Jerónimo Concepción*, La Labor*, Ocotepeque*, Sinuapa*, Belén Gualcho, Dolores de Merendón, Fraternidad, La Encarnación, Lucerna, Mercedes, San Fernando, San Francisco del Valle, San Jorge, San Marcos, Santa Fe, Sensenti, Camotán*, Jocotán*, Olopa*, Quezaltepeque*, San Jacinto*, San Juán Ermita*, Chiquimula, Concepción Las Minas, Esquipulas

5 Nicacentral Jutiapa *Municipios donde trabaja el MAP Ipala, Agua Blanca, Asunción Mita, Atescatempa, El Progreso, Santa Catarina Mita 6 Figura 2. Mapa de vulnerabilidad al cambio climático de Nicacentral. Cuadro 2. Municipios dentro del territorio Nicacentral Territorio País Departamentos Municipios Total municipios Jinotega Jinotega, El Cuá 2 Nicaragua Matagalpa Tuma-La Dalia, Rancho grande, San Ramón, Matiguás, Muy Muy 5 RAAN Waslala 1 5

6 3.2. Métodos Este trabajo se desarrollará implementando y adaptando la herramienta metodológica Marco de priorización de inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) desarrollada por CCAFS-CIAT. Esta metodología se basa en evidencias y permite avanzar en la consecución de objetivos a pesar de las limitantes de información y recursos. Se desarrolla en cuatro fases que incluyen procesos participativos, incluyentes y flexibles, integrando actores clave a diferentes niveles para asegurar la alineación de criterios, establecer prioridades y realidades contextuales (Figura 3). Actualmente CCAFS-CIAT está implementado esta metodología en estudios similares en varios lugares (Guatemala, Colombia, Malí y Vietnam); por tanto, las experiencias ya vividas por el equipo CCAFS, serán clave para orientar y mejorar constantemente el trabajo conjunto con el equipo MAP-CATIE. Al ser una metodología flexible, es posible que algunos pasos en cada fase, así como criterios, indicadores y otros elementos importantes sean modificados de acuerdo a los contextos particulares de Trifinio y Nicacentral. En los siguientes párrafos se exponen los principales aspectos a considerar en el desarrollo de cada fase. Figura 3. Metodología para la priorización de inversiones en ASAC desarrollada por CCAFS-CIAT (CCAFS y CIAT 2014) Fase 1. Se identificarán prácticas ASAC que se han implementado y/o que se están implementando en los territorios. Esto significa que no solo se tomarán en cuenta prácticas ASAC promovidas por el CATIE-MAP o por CCAFS, sino que también se mapearán prácticas ASAC promovidas por otros programas/proyectos, buscando también en municipios donde CATIE-MAP no llega (esto para Trifinio). Se realizará la identificación de las prácticas ASAC con base en las siguientes fuentes de información: 6

7 i) Sistema de monitoreo y evaluación del CATIE-MAP: este sistema permite extraer listados de las prácticas ASAC que han sido promovidas a través de escuelas de campo y que están siendo implementadas por pequeños productores y sus familias ii) Equipos técnicos CATIE-MAP en los territorios: varios de los especialistas en cada territorio vienen trabajando desde 2007 con el CATIE-MAP, por tanto, conocen también de prácticas que se han promovido desde ese año y conocen muy bien el territorio, pudiendo sugerir otras prácticas que no figuran en el actual sistema de monitoreo y evaluación iii) Socios CATIE-MAP: estos son organizaciones de productores e instancias de gobiernos locales que también pueden sugerir prácticas ASAC que se estén implementando en los territorios y no sean de conocimiento de CATIE-MAP o CCAFS iv) Otros expertos/especialistas clave en los territorios: los equipos técnicos CATIE-MAP también sugerirán a qué otras organizaciones o instituciones clave se puede recurrir en los territorios, en las cuales se buscará a los expertos técnicos y se les hará una entrevista semiestructurada para identificar prácticas ASAC que ellos conozcan Con base en las cuatro fuentes anteriores, se espera tener un listado muy extenso de prácticas ASAC, por lo cual será necesario hacer una depuración para llegar a un listado largo como sugiere la metodología. La idea es depurar las listas dejando solo aquellas que: i) al menos estén contribuyendo a dos pilares ASAC; ii) estén siendo implementadas por al menos 50 familias. Esta última cifra es arbitraria, asumiendo que si al menos 50 familias la están implementando, la práctica ASAC es suficientemente interesante y con potencial para ser priorizada. Claro que si se identifica una práctica todavía poco difundida, pero con gran potencial para los tres pilares ASAC, será mantenida en el listado largo. En el listado largo, las prácticas con seguridad podrán ser clasificadas de acuerdo al sistema productivo al que aplican, pero también se espera que haya la posibilidad de poder clasificarlas de acuerdo a una zona o paisaje particular donde se aplica o puede potencialmente ser aplicada. El CATIE-MAP está desarrollando simultáneamente un trabajo para clasificar paisajes dentro de los territorios de acuerdo a su capacidad adaptativa. Puede ser que existan prácticas que apliquen para varios sistemas productivos y paisajes. Por ejemplo, un determinado abono orgánico podría aplicar para huertos caseros y granos básicos, y para dos o más paisajes. Esto es un aspecto importante que también se retoma en la sección de productos, específicamente en la propuesta de portafolios; puesto que la identificación de paisajes posiblemente estará lista al mismo tiempo que la fase 4 de este trabajo, no antes. Solo aquellas prácticas ASAC que queden en el listado largo, serán caracterizadas. La propuesta es que todas esas prácticas sean descritas con suficiente detalle para ser incluidas en un catálogo de prácticas ASAC (uno de los productos de este trabajo). La información para caracterizar estas prácticas vendrá de las mismas cuatro fuentes de información anteriormente mencionadas. En el caso de prácticas promovidas por MAP, la información se encuentra en guías de escuelas de campo y/o manuales técnicos; en el caso de prácticas sugeridas por otros expertos/especialistas clave, en la entrevista estructurada que se les hará se contemplarán las preguntas necesarias para obtener la información. Para la selección de indicadores para evaluar las prácticas ASAC: inicialmente se tomarán aquellos indicadores que ya ha usado CCAFS en sus experiencias previas, y se analizará cuáles de esos indicadores se pueden usar de acuerdo a los contextos particulares de Trifinio y Nicacentral, y a la disponibilidad de información; ese análisis seguramente conducirá a mantener varios indicadores, descartar algunos y posiblemente sugerir otros. En esta selección de indicadores intervendrán tanto los equipos CATIE-MAP como CCAFS. 7

8 Fase 2. En esta fase, que involucra básicamente el primer taller con actores clave, será esencial la orientación y acompañamiento del equipo CCAFS a los equipos CATIE-MAP para la organización y desarrollo del taller. Dado que la propuesta es hacer listados y caracterización de prácticas ASAC por sistemas productivos, se invitará al taller a actores clave que conozcan bien uno o más de los sistemas productivos, y que en lo posible tengan un conocimiento profundo del contexto de cada territorio. De esa forma se espera tener mejores criterios, entre todos (as) los participantes, para validar indicadores y evaluar las prácticas ASAC. Aunque en esta fase todavía no se tendrán mapas de paisajes de capacidad adaptativa, en el taller al menos se trataría de validar con los participantes en qué tipo de zona climática se aplica o es más aplicable cada práctica. Por la experiencia y conocimientos del equipo CATIE-MAP, la gran mayoría de prácticas de un determinado sistema productivo, va a coincidir con una zona climática y con el nivel de vulnerabilidad. Por ejemplo, en Nicacentral, la gran mayoría de cafetales (sistemas agroforestales) están en zonas altas que tienen una muy alta vulnerabilidad; entonces estaríamos confirmando que la lista corta de prácticas ASAC para cafetales es aplicable para todas esas zonas. Pero, también puede haber prácticas que sean aplicables a varios sistemas y en todo tipo de zonas. Por ejemplo, la elaboración de un determinado abono que se podría aplicar en huertos caseros y en cafetales, y que no depende del clima; una práctica de este tipo tendría alta probabilidad de quedar en el listado corto y sería apropiada para la eficiencia del trabajo, pues en las siguientes fases estaríamos evaluando una práctica que puede aplicar para una gama amplia de cultivos y lugares. Por supuesto, esto también puede influir en la conformación de portafolios. En la lista corta de esta fase, se espera que resulten 3 o 4 prácticas ASAC por cada sistema productivo. Con base en lo explicado en el párrafo anterior, puede ser que algunas prácticas sean compartidas en uno o más sistemas productivos. Fase 3. Esta fase consiste básicamente en el análisis económico de las prácticas ASAC que quedaron en la lista corta de la fase 2. Al ser una fase crítica y esencial, la intención es basarse en las metodologías que el CCAFS haya usado en experiencias donde ya ha aplicado el marco de inversiones ASAC. Al haberlo hecho ya en varios países, se espera que el equipo CCAFS comparta las formas de conseguir información (primaria o secundaria) y las formas de hacer los análisis que sean más eficientes en términos de tiempo y recursos. El recurso humano de CATIE-MAP con experiencia en ramas afines a la economía, haría sus contribuciones en complementar/confirmar lo sugerido por CCAFS. El hacer esto también tiene la ventaja de que usando una metodología similar, los resultados de análisis económicos de prácticas ASAC de Trifinio y Nicacentral, pueden ser comparables con los de prácticas ASAC en otras regiones donde CCAFS hizo el mismo trabajo. Fase 4. En esta fase final, se espera llegar a los talleres con todo el análisis económico de las prácticas ASAC, y con una propuesta de clasificación de las prácticas en portafolios. Como se ha dado a entender en los objetivos y párrafos anteriores, la propuesta inicial es tener portafolios por sistemas productivos en cada territorio. Esta propuesta es la más adecuada por el momento, pero como manda la metodología, no tiene que ser totalmente rígida, puede ser que sufra modificaciones durante el desarrollo de las anteriores fases o durante esta última fase. 8

9 En esta fase gran parte del trabajo también será concentrado en terminar el catálogo que contendrá la caracterización de las prácticas ASAC, aparte de los portafolios (ver sección 5 para más detalles de estos productos). 4. Estrategia de trabajo El equipo principal responsable del desarrollo del trabajo está conformado por la Líder de MAP (Leída Mercado), un Coordinador experto agroforestal del MAP (Rolando Cerda), una experta CCAFS-MAP (Elena Mejía) y un especialista en sistemas agrícolas del MAP (Rogelio Villarreyna). Este equipo principal se apoyará en los equipos técnicos de Trifinio y Nicacentral para la búsqueda de información sobre prácticas ASAC y para la organización de talleres en la fase 2 y fase 4 de la metodología. El equipo principal mantendrá reuniones con el equipo de expertos de CCAFS-CIAT (Miguel Lizarazo, Andreea Nowak y Deissy Martínez) para compartir el avance del trabajo desde la fase 1, recibir retroalimentaciones y orientar el trabajo de las siguientes fases. La participación de uno o más expertos del equipo CCAFS-CIAT será especialmente importante en la preparación y desarrollo de al menos un taller en la fase 1 y en la fase 4, dado que ya tienen aprendizajes en la aplicación de la metodología en otros países. El flujo de retroalimentación entre todos estos equipos y personas será siempre de doble vía, valorando todos los aportes que pueden surgir de diversos recursos humanos multidisciplinarios. Podrán haber reuniones bilaterales entre cuales quiera de los equipos o personas específicas cuando sea necesario despejar dudas importantes sobre la metodología, avances, o discutir informaciones específicas. Sin embargo, para el flujo de coordinación e información formal (documentos, planes, propuestas; convocatorias a reuniones de equipos), se seguirán vías específicas para hacer el trabajo más eficiente (Figura 4). Durante el desarrollo de la metodología, cada persona/equipo tendrá responsabilidades principales en cada fase (Cuadro 3). Figura 4. Flujo de coordinación del trabajo de priorización de prácticas ASAC en Trifinio y Nicacentral. 9

10 Cuadro 3. Principales responsabilidades de los equipos involucrados en el trabajo, según las fases de la metodología CCAFS-CIAT Responsable FASE 1: Evaluación preliminar de opciones ASAC Líder de MAP (Leída -Supervisar todo el proceso Mercado) -Revisar documento propuesta -Revisar indicadores para evaluar prácticas ASAC Coordinador experto agroforestal del MAP (Rolando Cerda), Experta CCAFS-MAP (Elena Mejía) Especialista en sistemas agrícolas del MAP (Rogelio Villarreyna) -Coordinar reuniones MAP y CIAT -Elaborar/revisar documento propuesta -Proponer/revisar indicadores para evaluar prácticas ASAC -Supervisar avance del trabajo -Elaborar/revisar documento propuesta -Socializar la metodología con los equipos MAP en Trifinio y Nicacentral -Mapeo de prácticas no MAP en Trifinio -Proponer indicadores para evaluar prácticas ASAC -Caracterizar y evaluar prácticas ASAC -Elaborar/revisar documento propuesta -Mapear prácticas ASAC del MAP en Trifinio y Nicacentral -Mapeo de prácticas no MAP en Nicacentral -Proponer indicadores para evaluar prácticas ASAC -Caracterizar y evaluar prácticas ASAC -Elaborar catálogo prácticas ASAC -Apoyar con información necesaria para la caracterización de las prácticas ASAC Equipos MAP Nicacentral y Trifinio (Coordinadores y especialistas locales) Equipo CCAFS-CIAT -Facilitar material informativo y formatos que ayude al desarrollo del trabajo -Revisar documento propuesta -Facilitar/revisar indicadores para evaluar prácticas ASAC FASE 2: Identificación de las principales opciones de ASAC -Supervisar todo el proceso -Coordinar reuniones MAP y CIAT -Apoyar/revisar propuesta para desarrollar los talleres (contenidos, metodologías) -Supervisar avance del trabajo -Revisar las metodologías para que sean aplicables con los equipos de Nicaragua y Trifinio -Elaborar propuesta para desarrollar los talleres -Liderar taller en Trifinio -Elaborar memoria taller Trifinio -Preparar documentos y materiales para los talleres -Liderar taller en Nicacentral -Elaborar memoria taller Nicacentral -Elaborar catálogo prácticas ASAC -Apoyar organización y desarrollo del taller -Sugerir metodologías para el desarrollo del taller -Participar/apoyar en al menos un taller, en uno de los territorios FASE 3: Cálculos de costos y beneficios de las opciones ASAC -Supervisar todo el proceso -Revisar/proponer metodologías para analizar C/B -Coordinar reuniones MAP y CIAT -Revisar/proponer metodologías para analizar C/B -Seguimiento y contribución en el proceso de análisis C/B -Supervisar avance del trabajo -Revisar y proponer metodologías para analizar C/B -Apoyar con información primaria de C/B de prácticas ASAC en Trifinio -Apoyar en los análisis C/B -Revisar y proponer metodologías para analizar C/B -Buscar información primaria y secundaria de C/B de prácticas ASAC de MAP en Nicacentral y Trifinio -Apoyar en los análisis C/B -Elaborar catálogo prácticas ASAC Apoyar con información de C/B de prácticas ASAC -Facilitar metodologías de análisis C/B utilizadas en experiencias previas -Revisar metodología de C/B propuesta por el equipo principal -Apoyar en los análisis C/B FASE 4: Desarrollo de documentos finales (catálogos y portafolios) -Supervisar el proceso -Revisar documentos finales (catálogo prácticas ASAC, portafolios) -Coordinar reuniones MAP y CIAT -Apoyar/revisar propuesta para los talleres a desarrollar -Apoyar la elaboración de los portafolios -Revisar documentos finales -Elaborar propuesta para desarrollar los talleres -Liderar taller en Trifinio -Elaborar memoria taller Trifinio -Elaborar portafolio Trifinio -Revisar catálogo prácticas ASAC -Preparar documentos y materiales para los talleres -Liderar taller en Nicacentral -Elaborar memoria taller Nicacentral -Presentar catálogo prácticas ASAC -Elaborar portafolio Nicacentral -Apoyar en la convocatoria y organización del taller -Sugerir metodologías para el desarrollo del taller -Participar/apoyar en al menos un taller, en uno de los territorios -Apoyar con sugerencias para mejorar los documentos finales 10

11 5. Productos esperados Se esperan dos productos principales de este trabajo: catálogos de prácticas ASAC y portafolios de inversiones en ASAC (prácticas ASAC priorizadas). La propuesta es que en ambos productos las prácticas ASAC sean organizadas o clasificadas de acuerdo a los principales sistemas productivos que se manejan tanto en Nicacentral como en Trifinio: huertos caseros (patios), sistemas agroforestales con cultivos perennes, cultivo de granos básicos y sistemas silvopastoriles (Línea base CATIE-MAP). Justamente estos sistemas también fueron los más priorizados participativamente con más de 1000 familias en cada territorio, durante la organización de escuelas de campo del MAP ( ). Hay familias que solo manejan patios por ejemplo, otras que solo manejan granos básicos y otras que manejan dos o más sistemas productivos en un mismo tiempo y espacio (finca). Por tanto, la justificación de esta organización radica en que se debe asegurar la priorización de prácticas ASAC para cada uno de esos sistemas productivos y evitar concentrar prácticas en uno solo de ellos. Otra razón valedera para hacerlo así, es que la ubicación donde se encuentran la mayoría de fincas con un determinado sistema productivo, también representa y coincide con zonas de características climáticas y de vulnerabilidad similares Catálogo de prácticas ASAC La propuesta es que este catálogo sea un compendio de todas las prácticas ASAC caracterizadas desde la fase 1 en ambos territorios. Se describirá la metodología que se usó para recopilar la información y los indicadores usados para determinar su contribución a los pilares ASAC. Cada práctica ASAC será descrita en dos páginas (ficha de cada práctica), detallando todos los aspectos técnicos para su aplicación en campo; de tal manera que cualquier técnico y/o facilitador agropecuario tenga los elementos necesarios para promoverla. Puede ser que haya muchas prácticas en común en Trifinio y Nicacentral y por eso se propone un solo catálogo, pero si hay un número considerable de prácticas que solo se aplican a uno de los territorios, para evitar confusiones, se podría analizar la posibilidad de hacer un catálogo para cada territorio Portafolios La propuesta es que cada territorio tenga un portafolio de inversiones ASAC específico, es decir, que se generarán dos portafolios principales (uno por territorio). Cada portafolio principal contendrá las prácticas ASAC priorizadas por cada sistema productivo, como resultado del trabajo en la fase 4. Por cada sistema productivo se sugiere un máximo de tres prácticas ASAC, las cuales en su conjunto serán consideradas como innovaciones ASAC. Es decir, se estima tener un máximo total de 12 prácticas ASAC priorizadas por cada territorio. En resumen, para cada territorio se armará un portafolio principal de inversiones, compuesto por portafolios de innovaciones para cada sistema productivo (Figura 4). Si se consolida la posibilidad de contar con mapas de paisajes identificados de acuerdo a su capacidad adaptativa, esa información podría ser incluida en los portafolios. Gracias a la caracterización de las prácticas ASAC podremos saber dónde fue o es más aplicada una determinada práctica (por lo menos a nivel de municipios); por tanto, en cada portafolio se podría detallar para cuáles paisajes son más adecuadas las innovaciones propuestas. Igual, en los catálogos de prácticas ASAC, se podría indicar para cuál tipo de clima o paisaje es más adecuada una cierta práctica.

12 Figura 5. Propuesta de organización de los portafolios. 12

13 6. Cronograma de actividades Actividades a realizar Revisión de Metodología CCAFS/CIAT Revisión de Informes MAP para determinar prácticas ASAC Desarrollo de la fase I Definir los objetivos y alcance del estudio Identificación de prácticas existentes y promisorias con el alcance del proyecto Caracterización de las prácticas identificadas Definir indicadores de interés Valoración de pilares y prácticas acorde a los indicadores seleccionados Desarrollo de la fase II Preparación de los talleres Impartir 1º taller en el Trifinio Impartir 1º taller en Nicacentral Definir lista corta de prácticas ASAC Documentación de información secundaria de relevancia, obtenida en los talleres Desarrollo de la fase III: Cálculo de los costos beneficios Buscar economista que apoye en el desarrollo de esta fase Elaborar metodología para identificar costos y beneficios Investigar costos de cada una de las prácticas de la lista corta Investigar beneficios de cada una las prácticas de la lista corta Cálculo de los costos y beneficios Centralización de los resultados Desarrollo de la fase IV Preparación de los talleres II taller en el Trifinio II taller en Nicacentral Documento final de descripción de todo el proceso realizado Catalogo y Portafolios de inversión finalizados Fecha prevista Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

14 7. Presupuesto Descripción FASE 1. Línea base y definición de objetivos con el equipo Unidad de medida Cantidad Costo unitario U$ Costo total U$ Producto a entregar Lista larga de prácticas Mapeo de prácticas no MAP en Nicacentral (gastos de viáticos) días ASAC y caracterización Mapeo de prácticas no MAP en Trifinio (gastos de viáticos) _ 0.00 de las mismas FASE II. TALLER I: Identificación de las principales opciones ASAC Costos del taller en cada territorio (alimentación, refrigerios, materiales) Unidad Costos de viajes consultor a Nicaragua (alimentación, hospedaje, boleto) Costos de viajes consultor al Trifinio (alimentación, hospedaje, boleto) FASE III. Cálculo de costos y beneficios de las prácticas ASAC Análisis de costos y beneficios de las prácticas de la lista corta identificada FASE IV. TALLER II. Entrega de productos finales Costos del taller en cada territorio (alimentación, refrigerios, materiales) Unidad Costos viajes de consultor a Nicaragua (alimentación, hospedaje, boleto) Costos de viajes consultor al Trifinio (alimentación, hospedaje, boleto) Edición y publicación de documentos (Productos finales) _ Gastos en pago de personal Lista corta de prácticas ASAC C y B de cada práctica de la lista corta Material divulgativo para familias y tomadores de decisión (fichas técnicas y portafolios) Pago consultor MAP _ _ TOTAL U$

15 8. Referencias bibliográficas FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Agricultura climáticamente inteligente. Políticas, prácticas y financiación para la seguridad alimentaria, adaptación y mitigación (en línea). Roma, Italia. Consultado 15 jun Disponible en: CCAFS (Climate Change, Agriculture and Food Security / CIAT (Centro de Investigación para la Agricultura Tropical, Colombia) Marco para la Priorización de Inversiones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima. 2 p. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) Información de Línea base/proyecto MAP- Noruega-CATIE.

Herramienta para evaluar prác0cas agropecuarias bajo el enfoque de la Agricultura Climá0camente Inteligente (Leida Mercado, Rogelio Villarreyna,

Herramienta para evaluar prác0cas agropecuarias bajo el enfoque de la Agricultura Climá0camente Inteligente (Leida Mercado, Rogelio Villarreyna, Herramienta para evaluar prác0cas agropecuarias bajo el enfoque de la Agricultura Climá0camente Inteligente (Leida Mercado, Rogelio Villarreyna, Jaime Echeverría, Rolando Cerda) Abril 2016 La Agricultura

Más detalles

Términos de Referencia Coordinador(a) de Proyecto Componente de escenarios, políticas e inversiones del Proyecto Un viaje común

Términos de Referencia Coordinador(a) de Proyecto Componente de escenarios, políticas e inversiones del Proyecto Un viaje común Términos de Referencia Coordinador(a) de Proyecto Componente de escenarios, políticas e inversiones del Proyecto Un viaje común Antecedentes La Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) es socio

Más detalles

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE

Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades. Cris Soto Gómez, MGP CATIE Escuelas de Campo: la experiencia del CATIE para la gestión de conocimiento y el desarrollo de capacidades Cris Soto Gómez, MGP CATIE El CATIE es una universidad internacional Especializada en agricultura

Más detalles

La investigación como herramienta para fortalecer las políticas agroambientales

La investigación como herramienta para fortalecer las políticas agroambientales La investigación como herramienta para fortalecer las políticas agroambientales 8 de Marzo de 2017 Ciudad de Panamá, Panamá Armando Martínez Valle a.i.martinez@cgiar.org Contenido De la Investigación a

Más detalles

WEBINAR AGRICULTURA SOSTENIBLE ADAPTADA AL CLIMA EXPERIENCIAS Y HERRAMIENTAS PARA IMPULSARLA SESIÓN 1: ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

WEBINAR AGRICULTURA SOSTENIBLE ADAPTADA AL CLIMA EXPERIENCIAS Y HERRAMIENTAS PARA IMPULSARLA SESIÓN 1: ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS WEBINAR AGRICULTURA SOSTENIBLE ADAPTADA AL CLIMA EXPERIENCIAS Y HERRAMIENTAS PARA IMPULSARLA SESIÓN 1: ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS Yerania Sánchez, Economista Oficina de la FAO para Mesoamérica

Más detalles

LA AGRICULTURA CLIMATICAMENTE INTELIGENTE Un enfoque que facilita el establecimiento de sinergias entre mitigacion y adaptacion en el sector agricola?

LA AGRICULTURA CLIMATICAMENTE INTELIGENTE Un enfoque que facilita el establecimiento de sinergias entre mitigacion y adaptacion en el sector agricola? LA AGRICULTURA CLIMATICAMENTE INTELIGENTE Un enfoque que facilita el establecimiento de sinergias entre mitigacion y adaptacion en el sector agricola? Presentado en el marco del taller Taller de Expertos:

Más detalles

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora Proyecto IICA-EUROCLIMA Adriana Bonilla Consultora Objetivo Discutir los resultados del trabajo y prioridades que identificaron las mesas regionales en el I Taller conjunto EUROCLIMA-IICA. REGION ANDINA

Más detalles

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC): Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC): Abordando las sinergias entre la adaptación y la mitigación al cambio climático TALLER REGIONAL SOBRE POLÍTICAS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL

Más detalles

Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS. Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica

Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS. Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica Necesidad de fortalecer el vínculo entre mitigación y adaptación en las políticas

Más detalles

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016 Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy Abril 2016 El Proyecto Ayninakuy Ayninakuy se enmarca dentro de una estrategia mayor del Banco Mundial en la región Apurímac.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS PRESENTACIÓN Rikolto (antes Vredeseinlanden o VECO MA) es una organización no gubernamental

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Caracterización de la cadena de valor de lácteos

TERMINOS DE REFERENCIA. Caracterización de la cadena de valor de lácteos TERMINOS DE REFERENCIA Caracterización de la cadena de valor de lácteos 1. Antecedentes Desde el año 2013 el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), está implementando el proyecto

Más detalles

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Segundo Informe de avance Auditoria operativa sobre la eficacia de las acciones realizadas por el Sector Agropecuario para la mitigación, adaptación

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

Priorización de inversiones en agricultura sostenible adaptada al clima

Priorización de inversiones en agricultura sostenible adaptada al clima Informe del primer taller de ASAC Esquipulas, Guatemala, 12 de agosto de 2015 Priorización de inversiones en agricultura sostenible adaptada al clima Territorio Trifinio Octubre 2015 Elena Mejía Rogelio

Más detalles

Inclusión del enfoque de género en políticas de cambio climático

Inclusión del enfoque de género en políticas de cambio climático Inclusión del enfoque de género en políticas de cambio climático 6 marzo 2015 Publicaciones Policy Briefs (en español) Apoyo a las mujeres agricultoras en un clima cambiante: cinco lecciones de políticas:

Más detalles

GAMMA CAFÉ CAMBIO GLOBAL TERRITORIO

GAMMA CAFÉ CAMBIO GLOBAL TERRITORIO Innovación Tecnológica e Incentivos para Fomentar Buenas Prácticas para el Manejo Sostenible de la Tierra y la Adaptación a Cambio Climático en Meso américa. GAMMA CAFÉ CAMBIO GLOBAL TERRITORIO ESTRATEGIA

Más detalles

Febrero diciembre 2018

Febrero diciembre 2018 PROCAGICA Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café Términos de Referencia para la Contratación de una Asistencia Técnica para el análisis de instrumentos de política nacionales

Más detalles

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 ANTECEDENTES FINALIDAD DEL PROYECTO PROPÓSITO DEL PROYECTO COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO PRINCIPALES ACCIONES Y

Más detalles

Iniciativas internacionales en materia de Agricultura y Cambio Climático

Iniciativas internacionales en materia de Agricultura y Cambio Climático Iniciativas internacionales en materia de Agricultura y Cambio Climático María José Alonso Moya Oficina Española de Cambio Climático, MAGRAMA 29 de junio de 2016 1 Iniciativas internacionales 1. Alianza

Más detalles

Animal: Una Estrategia Regional para la

Animal: Una Estrategia Regional para la Plataforma Latinoamericana y del Caribe para la Intensificación Sostenible de la Producción Animal: Una Estrategia Regional para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático (2017-2019) www.catie.ac.cr/plataformaganaderiabajaenemisiones

Más detalles

Mejorar la Respuesta a Eventos Agroclimáticos a través de Simulacros

Mejorar la Respuesta a Eventos Agroclimáticos a través de Simulacros Mejorar la Respuesta a Eventos Agroclimáticos a través de Simulacros Simulacro de respuesta del MAGA ante un evento de sequía en el sector agropecuario en el departamento de Chiquimula, Guatemala. Introducción

Más detalles

Adaptación Basada en Ecosistemas para pequeños productores en Centroamérica (CASCADA)

Adaptación Basada en Ecosistemas para pequeños productores en Centroamérica (CASCADA) Adaptación Basada en Ecosistemas para pequeños productores en Centroamérica (CASCADA) Investigadores principales: Celia A. Harvey (CI) y Francisco Alpízar (CATIE) Coordinadoras: Ruth Martínez (CI) y Milagro

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Sistematización de los resultados y lecciones aprendidas del programa SLP-P Miradas Sostenibles para

Más detalles

Ricardo Peña. Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras

Ricardo Peña. Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras Ricardo Peña Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras Santiago 26-27 de Agosto de 2015 Sesión 6. Preparación para la COP 21: La agricultura y la seguridad alimentaria en las contribuciones

Más detalles

Priorizando la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en Guatemala. Procesos y herramientas para la priorización de inversiones en ASAC

Priorizando la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en Guatemala. Procesos y herramientas para la priorización de inversiones en ASAC Priorizando la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) en Guatemala Procesos y herramientas para la priorización de inversiones en ASAC Priorizando la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima en

Más detalles

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Anexo II: Herramienta de diagnóstico Anexo II: Herramienta de diagnóstico Sobre el propósito de esta herramienta Esta herramienta de diagnóstico es una guía para las discusiones relativas a la implementación del SCAE. 1 Su finalidad consiste

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario Roberto Azofeifa Departamento de Producción Sostenible Dirección Nacional

Más detalles

Perspectivas del Proyecto AMICAF

Perspectivas del Proyecto AMICAF Seminario Internacional SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Perspectivas del Proyecto AMICAF Análisis y Mapeo de impactos del Cambio Climático para la Adaptación y Seguridad Alimentaria

Más detalles

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Panel 3: Políticas públicas para replicar o implementar en la adaptabilidad al cambio climático

Más detalles

Policy Brief Síntesis para decisores

Policy Brief Síntesis para decisores ISSN 1659-3480 Policy Brief Síntesis para decisores CATIE combina ciencia, educación de posgrado e innovación para mejorar el bienestar humano mediante una gestión integrada de la agricultura y los recursos

Más detalles

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto.

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto. OTCA-BID Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental en la Región Amazónica (RG-T1275 ATN/OC-10774-RG) Plan de Trabajo Coordinación Coordinador OTCA BID Estación de Trabajo Cronograma SP/OTCA BRASILIA Tiempo

Más detalles

II. Objetivos de la consultoría: 2.1. General

II. Objetivos de la consultoría: 2.1. General Términos de Referencia para la Consultoría Elaboración de diagnóstico e implementación de mecanismos financieros en Organizaciones socias del programa PROCAGICA Guatemala I. Antecedentes y justificación

Más detalles

VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA FORMULAR POLÍTICAS SOBRE GESTIÓN DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EN AMERICA LATINA

VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA FORMULAR POLÍTICAS SOBRE GESTIÓN DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EN AMERICA LATINA IDRC PROPUESTA VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA FORMULAR POLÍTICAS SOBRE GESTIÓN DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EN AMERICA LATINA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN En América Latina las enfermedades infecciosas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas Consultoría para la TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA Tipo de contrato: Ubicación: Supervisor / Conformidad: Dedicación Duración: Individual Contract

Más detalles

Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en Honduras

Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en Honduras Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en Honduras Ana María Loboguerrero Directora Regional del Programa CCAFS para América Latina Proyecto de Fitomejoramiento de Fríjol Santa Bárbara Agenda

Más detalles

Marco de priorización de intervenciones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC)

Marco de priorización de intervenciones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) Marco de priorización de intervenciones en Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) 1 Diciembre 2014 Lima, Peru Taller: Herramientas y Métodos para la Planeación y Toma de Decisiones en Agricultura

Más detalles

RED DE IFP DE CENTROAMÉRICA, PANAMÁ, REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ Taller Técnico de planificación de actividades INTECAP, Ciudad de

RED DE IFP DE CENTROAMÉRICA, PANAMÁ, REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ Taller Técnico de planificación de actividades INTECAP, Ciudad de 1 RED DE IFP DE CENTROAMÉRICA, PANAMÁ, REPÚBLICA DOMINICANA Y HAITÍ Taller Técnico de planificación de actividades 2018-2019 INTECAP, Ciudad de Guatemala, 5 a 7 de marzo de 2018 ORIENTACIÓN CONTEXTO PROGRAMA

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL TÉCNICO EN SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno

Más detalles

El campo mexicano ante el cambio climático

El campo mexicano ante el cambio climático El campo mexicano ante el cambio climático SENADORA SILVIA GARZA GALVÁN PRESIDENTE DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA 0 2 -OCTUBRE-2017 C.U. UNAM CIUDAD DE MÉXICO Estructura

Más detalles

Aspectos legales e institucionales de la gestión de los Recursos Hídricos en el Trifinio

Aspectos legales e institucionales de la gestión de los Recursos Hídricos en el Trifinio Comisión Trinacional del Plan Trifinio Secretaría Ejecutiva Trinacional El Salvador-Guatemala-Honduras Curso: Prevención de Conflictos y Cooperación en la Gestión de los Recursos Hídricos 27-29 de Octubre

Más detalles

Hacia un marco para la priorización de intervenciones de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima en Guatemala

Hacia un marco para la priorización de intervenciones de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima en Guatemala Oportunidades Julio 2014 Hacia un marco para la priorización de intervenciones de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima en Guatemala La seguridad alimentaria global está continuamente amenazada por

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para Diagramar 5 manuales técnicos de apoyo al docente en el Bachillerato Técnico Profesional en Desarrollo Agropecuario y 8 del Bachillerato Técnico Profesional en Gestión

Más detalles

El territorio afin del Corredor Seco Centroamericano

El territorio afin del Corredor Seco Centroamericano Taller: El enfoque territorial del desarrollo rural en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana: Oportunidades para el trabajo intersectorial y la cooperación focalizada El territorio afin

Más detalles

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Versión Preliminar 9 y 10 de abril de 2013 San José, Costa Rica Antecedentes El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) es el órgano del Sistema

Más detalles

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Implementación del Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROCOMPITE en Cadenas Productivas

Más detalles

Plan de Gestión del Conocimiento

Plan de Gestión del Conocimiento Plan de Gestión del Conocimiento I. Objetivo General de la Gestión de Conocimiento de la Red Ampliar y mejorar la disponibilidad y el acceso a información y conocimiento por parte de los productores frijol,

Más detalles

1. Nombre del proyecto:

1. Nombre del proyecto: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR)en coordinación con el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central- CEPREDENAC DIPECHO

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP El presente Plan Operativo MAP 2010, corresponde al período

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia Santiago 26-27 de Agosto de 2015 Sesión 6. Preparación para la COP 21: La agricultura y la seguridad

Más detalles

El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático.

El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático. El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático Rein van der Hoek Taller de planificación Livestock and Fish 20 mayo 2015, San Ramón,

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

Desafíos y Retos del Sector Agrícola frente al Cambio Climático. Constanza Bejarano Ramos

Desafíos y Retos del Sector Agrícola frente al Cambio Climático. Constanza Bejarano Ramos Desafíos y Retos del Sector Agrícola frente al Cambio Climático Constanza Bejarano Ramos Contenido Contribución de la agricultura al cambio climático Efectos del cambio climático en la agricultura El sector

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador Febrero de 2018 I. Contexto del Cacao en El Salvador Hay aproximadamente un 50% de hectáreas plantadas de

Más detalles

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto: Términos de Referencia Proyecto Desarrollo de acciones y mecanismos de distribución de beneficios REDD+ en la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu, Alto Mayo Título de la Consultoría Sistematización de

Más detalles

EL CAC Y EL DESARROLLO RURAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

EL CAC Y EL DESARROLLO RURAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA EL CAC Y EL DESARROLLO RURAL EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA Taller Regional de Lanzamiento de PIDERAL San José, Costa Rica 19 de abril de 2012 Contenido La Estrategia Centroamericana de Desarrollo

Más detalles

Departamento/Oficina: Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. Ubicación: Oficina de COPECO, Tegucigalpa, Honduras.

Departamento/Oficina: Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. Ubicación: Oficina de COPECO, Tegucigalpa, Honduras. Título de la posición: Asesor nacional en COPECO para el proyecto Apoyo a la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Más detalles

Café del Conocimiento. Preparación para el Acceso al Financiamiento del Clima. Elsa Galarza José Luis Ruiz Octubre 28, 2015 Cusco, Perú

Café del Conocimiento. Preparación para el Acceso al Financiamiento del Clima. Elsa Galarza José Luis Ruiz Octubre 28, 2015 Cusco, Perú Café del Conocimiento Preparación para el Acceso al Financiamiento del Clima Elsa Galarza José Luis Ruiz Octubre 28, 2015 Cusco, Perú Qué es el FC y por qué requiere preparación? Cómo evaluar dónde estamos?

Más detalles

En particular, esta consultoría realizará las siguientes actividades: Coordinación:

En particular, esta consultoría realizará las siguientes actividades: Coordinación: Título de la posición: Asesor regional en CEPREDENAC para el proyecto Apoyo a la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en Centroamérica (Costa Rica, El Salvador,

Más detalles

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Coordinado por la Secretaría Internacional en colaboración con el grupo de trabajo de la OMA sobre Ganadería 1 RESUMEN EJECUTIVO La producción ganadera enfrenta

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA Términos de Referencia para Consultor/NPP Nombre: Título: Coordinador del Programa Nacional Conjunto División/Departamento FAO

Más detalles

CURSO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL FASE CERO DLAC: ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO

CURSO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL FASE CERO DLAC: ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO CURSO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL FASE CERO DLAC: ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO A. OBJETIVOS DE LA FASE CERO Voluntad política local La estructuración de un proyecto de desarrollo a nivel local exige compromiso

Más detalles

Mecanismo regional para la gestión integral del riesgo y adopción del blindaje climático en la infraestructura pública

Mecanismo regional para la gestión integral del riesgo y adopción del blindaje climático en la infraestructura pública Mecanismo regional para la gestión integral del riesgo y adopción del blindaje climático en la infraestructura pública INSTITUCIONES COORDINADORAS Riesgo de desastres * Es la probabilidad de que se presente

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA NOMBRE DE LA CONSULTORIA: Sensibilización a Nuevas Masculinidades ORGANIZACIÓN REQUIRENTE: Asociación de Servicios y Desarrollo Socioeconómico de Chiquimula PROGRAMA: Ámbito de Derechos

Más detalles

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL Julio de 2014 CFS 2014/41/8 S COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL 41.º período de sesiones Marcar la diferencia en la seguridad alimentaria y la nutrición Roma (Italia), 13-18 de octubre de 2014 INFORME

Más detalles

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha otorgado la implementación

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORÍA PROYECTO: ACTORES HUMANITARIOS LOCALES FUERTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORÍA PROYECTO: ACTORES HUMANITARIOS LOCALES FUERTES TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORÍA PROYECTO: ACTORES HUMANITARIOS LOCALES FUERTES 1) DATOS GENERALES. Título de la Consultoría País y ciudades (si aplicase) donde se realizará Periodos para la realización

Más detalles

Denominación: Oficial de Proyecto Especialista en Participación Ciudadana y Alianzas para el Desarrollo Municipal-Local

Denominación: Oficial de Proyecto Especialista en Participación Ciudadana y Alianzas para el Desarrollo Municipal-Local Términos de Referencia Puesto de: Oficial de Proyecto Especialista en Participación Ciudadana y Alianzas para el desarrollo Municipal-local / Proyecto de Gobernabilidad Local e Inversiones Municipales

Más detalles

FORMULACIÓN DE DOS PLANES MUNICIPALES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PMACC) EN DOS MUNCIPIOS DE HONDURAS

FORMULACIÓN DE DOS PLANES MUNICIPALES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PMACC) EN DOS MUNCIPIOS DE HONDURAS FORMULACIÓN DE DOS PLANES MUNICIPALES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PMACC) EN DOS MUNCIPIOS DE HONDURAS INFORME DE AVANCE DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES MUNICIPALES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Consultoría Sistematización y propuesta de estrategia de Linking&Learning Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica Oficina Regional Centroamérica Managua, Nicaragua ÍNDICE I. Introducción

Más detalles

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en los tiempos de la roya del café en Centroamérica

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en los tiempos de la roya del café en Centroamérica La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en los tiempos de la roya del café en Centroamérica En búsqueda de modalidades efectivas para atención a poblaciones vulnerables Patricia Palma de Fulladolsa

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Propuesta metodológica para la realización de Giras de Aprendizaje

Propuesta metodológica para la realización de Giras de Aprendizaje Propuesta metodológica para la realización de Giras de Aprendizaje Alianza Cambio Andino Marzo de 2008 Área Temática Intercambio de Conocimiento Por: Dora Arévalo V. dparevalo@cgiar.org Centro Internacional

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR, COMUNITARIA, COOPERATIVA Y ASOCIATIVA, MEFCCA PROYECTO DE APOYO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

Más detalles

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente En 2015, 20% de los recursos de cooperación internacional recibidos fueron destinados a

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013 PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Con el

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima

Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima Los instrumentos de financiación de la Unión Europea para el clima en Guatemala Beatrice Bussi Jefe adjunta de cooperación Delegación de la UE en Guatemala Instrumentos de cooperación de la Unión Europea:

Más detalles

Términos de referencia para la elaboración de línea base.

Términos de referencia para la elaboración de línea base. Términos de referencia para la elaboración de línea base. Términos de referencia para la elaboración de línea base. MÉDICOS DEL MUNDO ESPAÑA SEDE NICARAGUA Elaboración de línea base para ejecución del

Más detalles

II. OBJETIVO III. ACTIVIDADES

II. OBJETIVO III. ACTIVIDADES TERMINOS DE REFERENCIA RESPONSABLE DE ADQUISICIONES DE LA UNIDAD EJECUTORA (UE), PROGRAMA DE CANJE DE DEUDA KFW-ALEMANIA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO I. ANTECEDENTES 1.1 El Estado de Guatemala

Más detalles

Identificación y priorización de sinergias entre adaptación y mitigación (SAM): un enfoque basado en servicios ecosistémicos

Identificación y priorización de sinergias entre adaptación y mitigación (SAM): un enfoque basado en servicios ecosistémicos Identificación y priorización de sinergias entre adaptación y mitigación (SAM): un enfoque basado en servicios ecosistémicos Propuesta metodológica Laboratorio de Modelado Ambiental, CATIE 11 de Octubre

Más detalles

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION - FAO Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el

Más detalles

Contexto de la convocatoria

Contexto de la convocatoria del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM Contexto de la convocatoria Las tareas de investigación del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) son, entre otras, las implicaciones

Más detalles

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica Tito.diaz@fao.org Sector en crecimiento En

Más detalles

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA MIEMBROS EXTERNOS DEL CONSEJO DE EVALUACION ESPECIALISTAS DE LA CADENA DE SAL

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA MIEMBROS EXTERNOS DEL CONSEJO DE EVALUACION ESPECIALISTAS DE LA CADENA DE SAL PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS TERMINOS DE REFERENCIA MIEMBROS EXTERNOS DEL CONSEJO DE EVALUACION ESPECIALISTAS DE LA CADENA DE SAL I. ANTECEDENTES El proyecto Competitividad Rural de Honduras

Más detalles

PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE

PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE PROYECTO: MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CAFE Fuente: Conservación Internacional / Parábolas O.L. Cambio Climático Global: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático lo define

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ

TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ TÉRMINOS DE REFERENCIA LÍNEA DE BASE PROYECTO RUMBO AL 30: GENERANDO REDES EN TORNO A UNA ECONOMÍA TRANSFORMADORA EN EL PAÍS VALENCIÀ 1. RESUMEN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Centro de Estudios Rurales

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA RESILIENCIA DE LAS COMUNIDADES ANTE LOS EFECTOS ADVERSOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON ÉNFASIS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA Y

Más detalles

Resultados de la evaluación de prác3cas de agricultura climá3camente inteligente en el Trifinio y territorio central de Nicaragua.

Resultados de la evaluación de prác3cas de agricultura climá3camente inteligente en el Trifinio y territorio central de Nicaragua. Resultados de la evaluación de prác3cas de agricultura climá3camente inteligente en el Trifinio y territorio central de Nicaragua. (Rolando Cerda, Rogelio Villarreyna, Jaime Echeverría, Leida Mercado)

Más detalles

Latina. Proyecto EUROCLIMA-IICA. Nos propusimos. Objetivo: Facilitar la. Beneficiarios. Con quién trabajamos? países América.

Latina. Proyecto EUROCLIMA-IICA. Nos propusimos. Objetivo: Facilitar la. Beneficiarios. Con quién trabajamos? países América. años de4 implementación Agricultura Sostenible, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático en América Latina Nos propusimos contribuir a la seguridad alimentaria mediante el fortalecimiento de las capacidades

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA Versión 7 de mayo 2012 FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA El Fondo es una Innovación Institucional que promueve la Cooperación Técnica En el Instituto: es una manera novedosa y transparente

Más detalles

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina Guillermo Dascal Rubén Vargas Objetivos de la consultoría Brindar

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para Elaborar Diez (10) Manuales Técnicos de apoyo al BTP en Desarrollo Agropecuario y Un (1) manual Técnico de apoyo al BTP en Gestión Agroforestal. I. ANTECEDENTES

Más detalles

Términos de Referencia. Oficial de Proyecto Especialista en Finanzas Municipales

Términos de Referencia. Oficial de Proyecto Especialista en Finanzas Municipales Términos de Referencia Puesto de: Oficial de Proyecto Especialista en Finanzas Municipales / Proyecto de Gobernabilidad Local e Inversiones Municipales - Honduras NOMBRE DE COLABORADOR/A: Descripción del

Más detalles