Investigación Científica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Investigación Científica"

Transcripción

1 Revista Colombiana Salud Libre. 2015; 10(1): Investigación Científica Prevalencia de resistencia bacteriana a los antibióticos en una UCI neonatal de Nariño, Colombia* Prevalence of bacterial resistance to antibiotics in a neonatal ICU in Nariño, Colombia Mauricio Hernández Carrillo 1, Juan Pablo Revelo Motta 2, Paola Andrea Posada España 3, Paola Andrea Benavidez Solarte 3, Sindy Vanessa Ramírez Serrato 3, Camilo Andrés Benítez Soto 3, Diana Arboleda Flórez 3 Resumen Antecedentes. La resistencia bacteriana es el fenómeno por el cual una bacteria adquiere la capacidad de ser inmune frente a la acción de un antimicrobiano al que anteriormente era sensible. Es un problema que viene creciendo rápido y constante y es de gran preocupación a nivel mundial. Objetivo. Establecer la prevalencia de resistencia bacteriana a los antibióticos en una unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN) de un hospital de Nariño, Colombia. Materiales y métodos. Se analizaron 181 datos de pacientes hospitalizados en una UCIN durante el año 2011, de manera observacional y retrospectiva, en la que se recopiló la información consignada en una base de datos. El procesamiento estadístico se realizó en Epi Info 5.0 y la elaboración de las tablas y gráficos se complementó con Microsoft Excel. Investigación sin riesgo, Artículo 11 de Resolución N 8430 de Resultados. La bacteria hallada con mayor frecuencia fue Staphylococcus epidermidis presentando una resistencia del 100% al ácido nalidíxico, cefradina, metronidazol y nitrofurantoina. Se encontró que el metronidazol fue el antibiótico que presentó mayor resistencia con un porcentaje de 95,9%, seguido de oxacilina con 91% y amoxacilina con 77,8%. Discusión. La efectividad de antibióticos utilizados a nivel intrahospitalario ha disminuido por abuso y errores médicos en la administración de estos, encontrando bacterias muy frecuentes en este medio con niveles de resistencia altos y de difícil tratamiento. Palabras clave: Antibacterianos, Catéteres, Hospitalización, Infecciones bacterianas, Infección hospitalaria, Resistencia a medicamentos, Unidades de cuidado intensivo neonatal. Abstract Background. Bacterial resistance is the phenomenon by which a bacterium acquires the capacity to be immune to the action of an antimicrobial agent which was formerly sensitive. It is a problem that has been growing rapidly and steadily, and therefore, is of great worldwide concern. Objective: Set the prevalence of bacterial resistance to antibiotics in neonatal intensive care unit (ICUN) of a hospital in Nariño. Materials and methods. Were analyzed data from 181 patients hospitalized in neonatal ICU in 2011, observational and retrospectively, in which were collected the information in a database. Results. * El presente trabajo de investigación lo realizó el Grupo de Investigación en Salud Pública (GISAP), en acompañamiento de profesionales del Hospital Civil de Ipiales, Nariño, Colombia, que nos facilitó la base de datos. 1 Profesor, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia. Magister en Epidemiología, Universidad del Valle. Investigador Grupo de Investigación en Salud Pública (GISAP), categoría B Colciencias. mauriciohc@gmail.com 2 Ingeniero Biomédico, Facultad de Ingeniería, Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. juparemo@hotmail.com 3 Estudiante último año Medicina, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria San Martin, Cali, Colombia. lucasandrea@hotmail. com paola294@hotmail.com vaneramirez01@hotmail.com camiloabs12@gmail.com diana_arboledaz@hotmail.com Recibido: enero 13 de 2015 Aceptado: mayo 13 de Salud libre

2 Prevalencia de resistencia bacteriana a los antibióticos en una UCI neonatal. Hernández Carrillo M, et al. 2015; 10 (1): The most frequent bacteria found was Staphylococcus epidermidis presenting a 100% resistance to nalidixic acid, cephradine, metronidazole and nitrofurantoin. Furthermore it was found that the antibiotic metronidazole showed highest resistance within a percentage of 95.9%, followed by amoxicillin with 91% and oxacillin with 77.8%. The statistical processing was performed using Epi Info 5.0 and the preparation of the tables and charts are complemented by Microsoft Excel Research safe, article 11 of Resolution 8430 of Discussion. The effectivity of antibiotics used in nosocomial level has decreased due to abuse and medical errors in the administration of these, finding very common bacteria in these places with very high resistance levels and making difficult it treatment. Keywords: Anti-bacterial agents, Bacterial, Bacterial infections, Catheters, Cross infection, Drug resistance, Hospitalization, Intensive care units neonatal. Introducción La resistencia a los antibióticos es un problema de salud pública a nivel mundial, por lo que se hace necesario conocer la epidemiología local y los mecanismos de resistencia que permitan elaborar estrategias para contrarrestar el aumento en la resistencia microbiana, pero también para enfrentar empíricamente estas infecciones. Otro problema es la colonización neonatal por bacterias resistentes, que luego dan lugar a infecciones en los neonatos hospitalizados 1,2. Las infecciones nosocomiales son más severas que las adquiridas en la comunidad porque sus agentes causales mutan generando resistencia a los antibióticos. Este fenómeno ocurre cuando una bacteria deja de verse afectada por un antimicrobiano al que antes era sensible; al adquirir esta habilidad son inmunes a los efectos de los antibióticos, de modo que los tratamientos habituales se vuelven ineficaces, las infecciones persisten y se corre el riesgo de transmitirse a otras personas 3. Las afecciones que generan los microorganismos resistentes no responden al tratamiento ordinario, lo que trae como consecuencia una enfermedad prolongada y el riesgo de morir 4. Las infecciones asociadas con la atención en salud en el ámbito hospitalario se han convertido en un problema, que no solo afecta a países que se cuentan con escasos recursos sino también a los países desarrollados. Estas infecciones se encuentran entre las principales causas de muerte y de incremento de la morbilidad en pacientes hospitalizados y representan una carga considerable no solo para el enfermo sino para los sistemas de salud. Cada año el tratamiento y la atención de cientos de pacientes en todo el mundo se complica a causa de las infecciones contraídas durante la asistencia médica 5. Se ha encontrado que de los ingresos a unidades de cuidado intensivo (UCI), entre 15% y 40% corresponden a infección, con una mortalidad que varía entre 10% y 80% 1,6. La resistencia bacteriana se puede desencadenar por el desequilibrio entre el huésped, el ambiente y el agente etiológico; esta balanza se encuentra beneficiada por el agente etiológico en un ambiente propicio como lo son las UCI, logrando el objetivo de colonizar su huésped; así, se empiezan a desencadenar las complicaciones de las enfermedades. Respecto al huésped, que en este caso sería el neonato, puede adquirir la infección intrauterina o en el posparto, siendo de origen materno u hospitalario. Muchas de estas infecciones transmitidas por la madre no se consideran nosocomiales, pero sí aquellas que son causadas por organismos adquiridos de la madre que forman parte de la flora del recién nacido y que se tornan invasivos por la inmadurez del sistema inmunológico, cuya colonización en UCIN varía en distintos aspectos como el escaso contacto con su madre, la tardanza en ser alimentado, los tratamientos con antibióticos, la exposición a la flora de la UCIN y la bacteria que cause la infección 7. En relación con el ambiente de la UCIN, la tasa de infección bacteriana es significativa- Salud libre 17

3 Volumen 10 Número 1 enero - junio de 2015 mente mayor que en otros servicios, por estar relacionada con el uso de métodos invasivos como sondas o tubos endotraqueales, que son implementados al momento del parto o en casos especiales que requieran su uso 8. Con respecto al agente etiológico, que son las bacterias, estas poseen distintos mecanismos por los cuales pueden adquirir resistencia: 1. Producción de enzimas inactivadoras que van a hidrolizar el antimicrobiano. 2. Modificación del sitio blanco de acción, que se refiere a la alteración de algunos sitios específicos de la anatomía celular. 3. Variación en la permeabilidad de la pared bacteriana, donde se modifica la presencia o ausencia de ciertas porinas o canales porínicos que alteran la sensibilidad de las bacterias a los antibióticos. 4. Eflujo donde el antibiótico se introduce en el interior de la célula y luego es expulsado en forma activa 9. Debido a estos distintos mecanismos de resistencia, las bacterias tienen una amplia posibilidad de adquirirla evidenciándose mucho más rápido este problema con el tiempo 7. Al afectarse uno de estos factores, el huésped y el ambiente se verán reflejados en resistencia bacteriana que trae consigo unas consecuencias, entre otras, aumento en el uso de recursos hospitalarios y su estancia prolongada, pérdida de bienestar social, mayores posibilidades de contagio y propagación de infecciones, mayor morbilidad y mortalidad, aumento de los costos de mantenimiento del paciente y de las proyecciones económicas por días de trabajo perdidos, mayores costos directos e indirectos en tratamientos 10. Los servicios de la UCIN constituyen un área de gran atención dentro de los hospitales porque alberga niños con disímiles factores de riesgo como bajo peso al nacer, inmunosupresión, exposición a procederes invasivos como la asistencia respiratoria mecánica, cateterismo, alimentación parenteral, entre otros. Esto junto con la mayor supervivencia de los recién nacidos pretérmino o con malformaciones congénitas, ha determinado un incremento en la incidencia de las infecciones hospitalarias 11. De acuerdo con los estudios revisados 8,12,13 se evidencia sobre la resistencia bacteriana 12 que este es un problema mundial que ha evolucionado y seguirá avanzando con el tiempo. Por esto es necesario actualizar los modelos de susceptibilidad y asimismo ampliar las alternativas del tratamiento contra el microorganismo en el Hospital Civil de Ipiales, Nariño, Colombia. Estos modelos de susceptibilidad ofrecen información sobre sensibilidad o resistencia a diferentes antibióticos para un determinado microorganismo, debido a que pueden variar de un hospital a otro, o incluso, de una sala a otra dentro del mismo hospital. Además, se debe tener en cuenta que los microorganismos intrahospitalarios difieren de los comunitarios, porque los gérmenes dentro del hospital por lo general son multirresistentes. Por tanto, es responsabilidad del cuerpo médico conocer y entender cómo se comportan los modelos de susceptibilidad de los microorganismos comunes en el medio hospitalario o comunitario donde se desarrolla su práctica profesional, y asimismo, debe conocer las características del proceso epidemiológico local para plantear estrategias encaminadas a disminuir y controlar la resistencia bacteriana en cada institución 8,13. Investigaciones realizadas por el CIDEIM (Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas, Cali, Colombia) y GREBO (Grupo para el Control de la Resistencia Bacteriana, Bogotá, Colombia), empezaron a conformar redes de hospitales con el fin de conocer el comportamiento de la resistencia bacteriana. Actualmente el CIDEIM, cuenta con 25 instituciones de tercer y cuarto nivel en 10 ciudades del país (Cali, Medellín, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Ibagué, Cúcuta, Neiva y Pasto). GREBO cuenta con 38 instituciones en 9 ciudades del país. El Grupo para el Estudio de la Resistencia a Antibió- 18 Salud libre

4 Prevalencia de resistencia bacteriana a los antibióticos en una UCI neonatal. Hernández Carrillo M, et al. 2015; 10 (1): ticos de Medellín, Colombia (GERMEN), ha recolectado y analizado desde el año 2007 la información de 25 instituciones hospitalarias y 9 laboratorios clínicos del área metropolitana del Valle de Aburrá en torno al estudio y control de la resistencia a antibióticos; así se puede observar cómo se han creado diferentes grupos de investigación para poder erradicar esta problemática mundial 14. A nivel de Latinoamérica se ha logrado realizar diversos estudios; un ejemplo de ello se da en Colombia, donde se logró demostrar que las cepas resistentes son tres veces más prevalentes que en Estados Unidos, logrando obtener un mayor porcentaje (37%) de resistencia a cefalosporinas de tercera generación como es el caso de la ceftazidima 13. Un estudio realizado por Hernández et al. 8, reportó que en una UCIN 50% de los aislamientos correspondía a la especie de Staphylococcus sp. coagulasa negativa; 37% de las cepas de Staphylococcus aureus fueron resistentes a la meticilina, además, se encontró que había una resistencia elevada en enterobacterias a aminoglucósidos y cefalosporinas, sobre todo de los géneros de Enterobacter, Klebsiella y la especie E. coli. Por otro lado, la amikacina fue el antibiótico que mostró la mayor eficacia in vitro (57,1% de cepas susceptibles) y la cefazolina, la menor (79,3% de aislamientos resistentes). En otro estudio realizado en Colombia 15, se concluyó que la infección asociada con el catéter venoso central fue la más frecuente, donde 69,2% y 100% de todos los Staphylococcus coagulasa negativa y Staphylococcus aureus fueron resistentes a meticilina, y todos los Gramnegativos fueron susceptibles a cefalosporinas de tercera generación. Varios estudios 4,16 han demostrado el impacto que tiene la resistencia bacteriana a los antibióticos a nivel mundial, porque estos agentes no responden a los tratamientos habituales, lo cual prolonga la duración de la enfermedad y aumenta el riesgo de muerte, además pone en peligro el control de las enfermedades infecciosas, propicia la propagación a otras personas de los microorganismos resistentes, amenaza de retroceder a la humanidad a la época anterior al descubrimiento de los antibióticos, por la existencia del riesgo de que muchas infecciones se vuelvan intratables 6, encarece la asistencia médica porque cuando las infecciones dejan de responder a los medicamentos de primera línea, hay que recurrir a productos más caros. La prolongación de la enfermedad y del tratamiento, a menudo en hospitales, también aumenta los costos asistenciales y la carga económica sobre las familias y la sociedad 17. El propósito del presente estudio fue establecer la prevalencia de resistencia bacteriana a los antibióticos en una UCIN del Hospital Civil de Ipiales, Nariño, Colombia, para contribuir con información puntual y actualizada de resistencia en esa UCIN, otorgar que el personal de salud tenga una herramienta para poder tomar una decisión rápida y acertada en el tratamiento del neonato y prevenir las consecuencias que conduce la resistencia bacteriana. Materiales y métodos Se llevó a cabo un estudio observacional, retrospectivo que consistió en determinar la prevalencia de la resistencia bacteriana en una UCIN de un hospital de Nariño en el año Se utilizó una base de datos secundaria proporcionada por la UCIN del Hospital Civil de Ipiales, Nariño, Colombia, que contenía el registro de 181 pacientes que estuvieron hospitalizados. Estos pacientes recibieron tratamiento con antibiótico y todos disponían de un antibiograma en la historia clínica, permitiendo identificar la frecuencia de las bacterias resistentes a los antibióticos y el perfil de sensibilidad que presentan a ellos. Se realizó un análisis univariado para establecer la prevalencia de resistencia bacteriana a los antibióticos en la UCIN del Hospital. El Salud libre 19

5 Volumen 10 Número 1 enero - junio de 2015 procesamiento estadístico de los datos se realizó en Epi Info versión 5.0 y la elaboración de las tablas y gráficas se complementó utilizando Microsoft Excel Ética El estudio contempló lo establecido por la Resolución N de 1993, en su Artículo 11, considerándose como una investigación sin riesgo por tratarse solo del uso de una base de datos, sin tener contacto con los pacientes. Se contó con aprobación del Comité de Ética del Hospital Civil de Ipiales, Nariño. Resultados Al momento de realizar el análisis de la base de datos otorgados por la UCIN del Hospital Civil de Ipiales, Nariño, Colombia, actualmente acreditado en la prestación de servicios de segundo y tercer nivel, la bacteria que se logró encontrar con mayor frecuencia en el lugar anatómico de infección fue Staphylococcus epidermidis (Gráfica 1), la cual presentó una resistencia del 100% a cefradina, metronidazol y nitrofurantoina; 75,5% a claritromicina y 72,5% a ampicilina, pero es 100% sensible a cefalotina, ciprofloxacina, clindamicina e imipenem, 90,2% amikacina y 90% ampicilina sulbactam (Gráficas 1, 2, 3). Gráfica 1. Distribución relativa según microorganismo más frecuente. Gráfica 2. Distribución relativa según la resistencia a Staphylococcus epidermis. 20 Salud libre

6 Prevalencia de resistencia bacteriana a los antibióticos en una UCI neonatal. Hernández Carrillo M, et al. 2015; 10 (1): Gráfica 3. Distribución relativa según la sensibilidad a Staphylococcus epidermis. El antibiótico más utilizado para el tratamiento de infecciones causadas por esta bacteria fue meropenem, el cual evidenció una resistencia de 35,6% y una sensibilidad de 62,7%. Por otro lado se encontró que los antibióticos en general que presentaron mayor grado de sensibilidad fueron cloranfenicol e imipenem (100%), piperacilina/tazobactam (92,5%), ceftriaxona (82,3%) y amikacina (79,8%) (Gráfica 4). Además, se encontró que el metronidazol fue el antibiótico que presentó mayor resistencia (95,9%), seguido de oxacilina (91%), amoxacilina (77,8%), penicilina (76.7%) (Gráfica 5). Finalmente el sitio donde se encontró mayor prevalencia de bacterias fue la punta de catéter umbilical y la punta de catéter epicutáneo (Gráfica 6). Discusión La frecuencia de las infecciones intrahospitalarias es mayor en instituciones de alto índice ocupacional y en servicios de alto riesgo como son las unidades de cuidado intensivo, las salas de maternidad, las salas de parto y las unidades de quemados 18. A escala mundial, aproximadamente catorce millones de personas hospitalizadas presentan infecciones nosocomiales cada año, cifra que en Estados Unidos asciende a dos millones y en Europa hasta siete millones de pacientes 19. Desde hace muchos años, la comunidad en general ha tenido en cuenta las infecciones nosocomiales como un factor importante de complicación y desfavorabilidad en la evolución de los pacientes en cuanto a su tratamiento, sobre todo en las UCI y más aún si son neonatales y reconociendo que el uso indebido de antibióticos es la principal causa de resistencia bacteriana, debido a su alta capacidad de mutación, que se ve reflejado en diversos estudios y ensayos, al igual que lo mostrado en el presente estudio y contemplando que es un problema crítico de constante crecimiento. En América Latina la aparición de patógenos Gram negativos, se ha incrementado a niveles hasta del 45% 20 y en Colombia, en donde el fenómeno se viene detectando desde 1990, no se cuenta con datos exactos de su incidencia y prevalencia. Sin embargo, hay reportes en unidades pediátricas y neonatales que hablan de rangos entre 12% y 71% 21. Salud libre 21

7 Volumen 10 Número 1 enero - junio de 2015 Gráfica 4. Distribución relativa según la sensibilidad de los antibióticos. Gráfica 5. Distribución relativa según la resistencia a los antibióticos. Como se ha determinado en otros estudios, los resultados indican que las bacterias más prevalentes en las UCIN son S. epidermidis, E. coli, Klebsiella y otros Staphylococcus coagulasa negativos. En este estudio al igual que en la literatura encontrada 22 e investigaciones descritas por Shimabuku 23, Alvarez 24, Gonzáales et al. 25 y Mendoza et al. 26 se demostró que el agente etiológico de mayor prevalencia en la UCIN es un Gram positivo, que corresponde a S. epidermidis. En lo que se refiere a los antibióticos, los resultados demuestran que el metronidazol 22 Salud libre

8 Prevalencia de resistencia bacteriana a los antibióticos en una UCI neonatal. Hernández Carrillo M, et al. 2015; 10 (1): Gráfica 6. Distribución relativa según lugares de infección más frecuentes. (95.9%), oxacilina (91%) y amoxacilina (77.8%) son los medicamentos frente a los cuales se presenta mayor grado de resistencia bacteriana en la UCIN. Asimismo, se encontró que los antibióticos con mayor grado de sensibilidad fueron cloranfenicol (100%), imipenem (100%), piperacilina/tazobactam (92.5%) y ceftriaxona (82.3%). Respecto al S. epidermidis se encontró que presenta un alto grado de resistencia a diversos antibióticos utilizados frecuentemente en la UCI, alcanzando resistencia hasta del 100% como cefradina, metronidazol y oxacilina (Gráfica 5); frente a este último antibiótico también en los estudios de Shimabuku 23 y Alvarez 24, presenta altos niveles de resistencia (63.2% y 53.3% respectivamente). Por otro, lado se evidenció sensibilidad del 100% a ciprofloxacino, clindamicina e imipenem; amikacina (90,2%) y a piperacilina/tazobactam (92.7%) (Gráfica 6) resultados que difieren del estudio realizado por Shimabuku 23 que evidenció 100% sensibilidad a vancomicina y 90% a cefotaxima; pero en ambos estudios se refleja que la amikacina es un antibiótico que se puede utilizar frente a este microorganismo. Sin embargo, la ampicilina en este estudio tiene un perfil de resistencia de 72.5%, mientras que en el estudio de Shimabuku 23 S. epidermidis es resistente a este fármaco en un 50%. En cuanto a la vía de trasmisión, se observó que estos microorganismos están ubicados con mayor frecuencia en la punta de catéter. Este hallazgo, sumado a lo encontrado acerca de la resistencia a los antibióticos, determina que se debe llevar un mejor control, o dado el caso, extremar el cuidado a los neonatos y llevar un mejor estándar sobre el uso y el debido cumplimento de normas de asepsia y antisepsia, sumado a lo citado antes para evitar un crecimiento continuo de este inconveniente tan crítico como lo es la resistencia bacteriana. El desarrollo de este estudio constituye un mejoramiento en la vigilancia de los principales microorganismos presentes en la UCIN, y un progreso o bien, un enriquecimiento en la información y su calidad de obtención como Salud libre 23

9 Volumen 10 Número 1 enero - junio de 2015 elementos fundamentales para llegar a un diagnóstico confiable y poder elegir eficazmente un tratamiento que cumpla con las características del paciente y la bacteria, sabiendo qué tipo de enfermo se va a tratar, cuál es la bacteria provocante de la infección y su posible resistencia a determinados tipos de antibióticos. Agradecimientos Damos gracias al Hospital Civil de Ipiales, Nariño, Colombia, que facilitó la base de datos para realizar la investigación, a la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria San Martín (Cali) en su área de investigación por brindar el acompañamiento necesario para el desarrollo del estudio. Conflicto de interés Los autores no tienen conflictos de interés. Referencias 1. Mendoza TAL, Osorio RAM, Henao RCM, Mendoza TLI. Tratamiento empírico para infecciones bacterianas neonatales no nosocomiales: Evaluación de los esquemas antibióticos. Rev Enferm Infecc Pediatr. 2014; XXVII (107): Organización Mundial de la Salud. World Health Organization: Fifty-first World Health Assembly item Emerging and other communicable diseases: Antimicrobial resistance OMS. Resistencia a los antimicrobianos. Nota descriptva Nº 194; Embid A. Resistencia de las bacterias a los antibioticos. Rev Med Complement. 2008; 53: Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos para la determinación de susceptibilidad antibiótica en patógenos de importancia hospitalaria. Bogotá: Instituto Nacional de Salud, Grupo de Microbiología, Subdirección Red Nacional de Laboratorios; Haque KN. Definitions of bloodstream infection in the newborn. Pediatr Crit Care Med. 2005; 6 (3): S45-S9. 7. Enfedaque C, Gentile A, Procopio A. Impacto de las bacteriemias nosocomiales en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Arch Argent Pediatr. 2004; 102 (5): Espino HM, Ramos MJC, Fiol FN, Rojas HN. Resistencia a antimicrobianos y evaluación del tratamiento combinado en la septicemia neonatal. Rev Panam Salud Publica. 2003; 13: Luna C, Gherardi C, Famiglietti A. Resistencia bacteriana y antibioticoterapia en medicina respiratoria y terapia intensiva. Medicina. 2001; 61: Caicedo P, Martínez M, Meneses D, Joaqui W, Imbachí I, Mahe P, et al. Etiología y resistencia bacteriana en infección de vías urinarias en el Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia, entre enero y diciembre de Urol Colomb. 2009; 18 (3): Villegas R, Nieto D, Estrada J, Madrigal O. Prevalencia del uso de antibióticos y sus indicaciones en unidades de cuidados intensivos neonatales. Enf Inf Microbiol. 2008; 28 (2): Hernández C, Blanco VM, Motoa G, Correa A, Maya JJ, de la Cadena E, et al. Evolución de la resistencia antimicrobiana de bacilos Gram negativos en unidades de cuidado intensivo en Colombia. Biomedica. 2014; 34 (Supl.1): Manet LLR, Poveda MA, Rivero SV, Ropero PE. Nosocomial infection in newborns admitted in a neonatal intensive care service. MEDISAN. 2010; 14 (4): Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Área de Vigilancia en Salud Pública. Grupo para el control de la resistencia bacteriana de Bogotá. Boletín Epidemiológico de Resistencia Bacteriana (SIVIBAC), Contreras-Cuéllar GA, Leal-Castro AL, Prieto R, Carvajal-Hermida AL. Device-associated infections in a Colombian neonatal intensive care unit. Rev Salud Publica. 2007; 9: Amaya NA. Resistencia bacteriana en unidad de cuidados intensivos adultos de la clínica medilaser, neiva-colombia, entre enero y diciembre de RFS 2009; 1 (2): Daza R. Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma de decisiones en la práctica diaria. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 1998; 22 (3): Mahieu LM, De Muynck AO, De Dooy JJ, Laroche SM, Van Acker KJ. Prediction of nosocomial sepsis in neonates by means of a computer-weighted bedside scoring system (NOSEP score). Crit Care Med. 2000; 28 (6): Rahal JJ. Extended-spectrum β-lactamases: how big is the problem? Clin Microbiol Infect. 2000; 6 (2): Negri MC, Morosini MI, Blazquez J, Baquero F. Antibiotic resistance in hospital infections: the role of newer cephalosporins. Clinical microbiology and infection. Clin Microbiol Infect. 2000; 6 (Suppl 3): Galvis CE, Mariño AC, Monroy J, Posso H. Impacto de una política de restricción de uso de antibióticos en la Unidad Neonatal del Hospital Militar Central. Rev Med. 2008; 16: Coronell W, Rojas J, Escamilla MI, Manotas MC, Sánchez MA. Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales. Precop SCP. 2010; 9 (3): Shimabuku R, Velásquez P, Yábar J, Zerpa R, Arribasplata G, Fernández S, et al. Etiología y susceptibilidad antimicrobiana de las infecciones neonatales. An Facult Med. 2004; 65 (1): Álvarez M, Velazco E, Nieves B, Álvarez E, Araque 24 Salud libre

10 Prevalencia de resistencia bacteriana a los antibióticos en una UCI neonatal. Hernández Carrillo M, et al. 2015; 10 (1): M, Salazar E, et al. Caracterización fenotípica de cepas de Staphylococcus coagulasa negativa aisladas de una unidad de alto riesgo neonatal. Kasmera. 2008; 36 (1): Gonzáles MA, Caraballo MA, Guerrero SA, Montenegro SO. Sepsis neonatal y prematurez. Rev Posgrado de la VIa catedra de medicina. 2006; 160: Mendoza L, Arias M. Susceptibilidad antimicrobiana en una unidad de cuidados intensivos neonatales: experiencia de 43 meses. Rev Enfermed Infecc Pediatri. 2010; (93): Salud libre 25

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO COMITÉ FARMACOTERAPEÚTICO- LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AÑO 2013 1 MAPA MICROBIOLÓGICO HOSPITAL RDCQ DANIEL ALCIDES

Más detalles

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES Hospital Infantil de Tamaulipas Este es primer boletín emitido por el Comité para la Detección y Control de Infecciones Nosocomiales (CODECIN) del hospital Infantil de Tamaulipas, la finalidad del boletín

Más detalles

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes Dra. Olga Hidalgo SERVICIO

Más detalles

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC II- ANTECEDENTES En la Región de Latinoamérica existe la Red de Monitoreo y Vigilancia de la Resistencia a los antibióticos (ReLAVRA) financiado por OPS/OMS- USAID, que en 1997 vigilaba cepas de Salmonella,

Más detalles

Streptococcus pneumoniae

Streptococcus pneumoniae Vigilancia por el laboratorio de la susceptibilidad antimicrobiana de Streptococcus pneumoniae en Colombia. Una de las estrategias para determinar la magnitud del problema de la resistencia Elizabeth Castañeda

Más detalles

10 N. º ISSN: X

10 N. º ISSN: X Perfil de resistencia de escherichia coli en infecciones del tracto urinario (ITU), en pacientes de consulta externa de la fundación hospital universitario metropolitano de barranquilla. Resistance profile

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015 PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015 PROTOCOLO PARA USO RACIONAL La evolución de los patrones de resistencia antibiótica de los microorganismos aislados en pacientes con infección

Más detalles

BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Santiago Sánchez Pardo, Andrés Ochoa Díaz, Reynaldo Rodríguez, Elsa Marina Rojas Introducción Mortalidad

Más detalles

Política antimicrobiana en un hospital de tercer nivel. Dr. René Zamora Marín URGRAV, 2009

Política antimicrobiana en un hospital de tercer nivel. Dr. René Zamora Marín URGRAV, 2009 Política antimicrobiana en un hospital de tercer nivel Dr. René Zamora Marín URGRAV, 2009 Sepsis puerperal por transmisión nosocomial (Semmelweis, 1861) Paciente Entorno hospitalario Desarrollo científico-técnico

Más detalles

Coste de las resistencias bacterianas

Coste de las resistencias bacterianas ?? Santiago Grau Cerrato Servicio de Farmacia Hospital del Mar Barcelona Coste de las resistencias bacterianas Palma de Mallorca 13 de marzo 2008 Costes asociados con el desarrollo de resistencias bacterianas

Más detalles

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ ANTIBIOGRAMA Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Antibiograma Qué es? El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza

Más detalles

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS (Estudio de la situación actual en poblaciones animales en relación con el hombre) Implicaciones Medicina humana "Sólo

Más detalles

Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro.

Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro. Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro. RECOMENDACIONES PARA LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES

Más detalles

EPINE EVOLUCIÓN , Y RESUMEN DE

EPINE EVOLUCIÓN , Y RESUMEN DE EPINE EVOLUCIÓN 1990-2016, Y RESUMEN DE 2016 27 años del estudio! J. Vaqué, J.J. Otal y Grupo de Trabajo EPINE 1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EPINE: Prevalencia de las infecciones nosocomiales en España

Más detalles

Resistencia antibiótica en Hospital Son Dureta en Enrique Ruiz de Gopegui Bordes 29 de marzo de 2.007

Resistencia antibiótica en Hospital Son Dureta en Enrique Ruiz de Gopegui Bordes 29 de marzo de 2.007 Resistencia antibiótica en Hospital Son Dureta en 2006 Enrique Ruiz de Gopegui Bordes 29 de marzo de 2.007 INTRODUCCIÓN A lo largo de los últimos 20 años, se ha producido un de las infecciones causadas

Más detalles

Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Enero junio 2008.

Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Enero junio 2008. Sensibilidad antibiótica de bacterias causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Enero junio 2008. Antibiotic sensitivity of bacteria causing urinary tract infections in a public

Más detalles

PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL

PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL DR. WILFREDO HERNÁNDEZ PEDROSO ESPECIALISTA DE 2DO GRADO EN MEDICINA INTENSIVA PROFESOR AUXILIAR Sepsis nosocomial en el paciente grave CONCEPTO Aquellas infecciones

Más detalles

Infección hospitalaria en recién nacidos ingresados en un servicio de cuidados intensivos neonatales

Infección hospitalaria en recién nacidos ingresados en un servicio de cuidados intensivos neonatales MEDISAN 2010; 14(4):483 ARTÍCULO ORIGINAL Infección hospitalaria en recién nacidos ingresados en un servicio de cuidados intensivos neonatales Nosocomial infection in newborns admitted in a neonatal intensive

Más detalles

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso:

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso: DATOS PERSONALES: Nombre: REPUBLICA DE PANAMÁ HOSPITAL DEL NIÑO DR. JOSÉ RENÁN ESQUIVEL FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD (IAAS) SALAS Ubicación del paciente UTI

Más detalles

Guía de Terapia Empírica

Guía de Terapia Empírica Comisión de Infecciones y Política Antibiótica H.U. Puerta del Mar 12 de diciembre de 2014 Guía de Terapia Empírica Perfil de sensibilidad a antimicrobianos 2014 Informe de la UGC de Microbiología Fátima

Más detalles

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio.

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio. METODOLOGÍA 1. Tipo y diseño general del estudio. La presente investigación es un estudio cuantitativo de tipo observacional descriptivo. Por medio de esta investigación identificamos las bacterias presentes

Más detalles

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 1. CONCEPTO 2. CONSIDERACIONES

Más detalles

Etiología y susceptibilidad antimicrobiana de las infecciones neonatales

Etiología y susceptibilidad antimicrobiana de las infecciones neonatales Anales de la Facultad de Medicina ISSN 1025-5583 Anales Universidad de la Facultad Nacional de Mayor Medicina de San Marcos Vol. 65, Nº 1-2004 Copyright 2004 Págs. 19-24 Etiología y susceptibilidad antimicrobiana

Más detalles

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos JEHA Dra. Liliana Fernández Canigia Microbiología- Hospital Alemán 2012 Consideraciones generales I Los microorganismos que con mayor frecuencia

Más detalles

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014 EPINE: EVOLUCIÓN 1990-2014, CON RESUMEN DE 2014 Hospitales incluidos. EPINE 1990-2014 Número de Hospitales 300 250 258 257 253 266 276 278 287 287 271 282 269 200 201 206 214 224 233 243 243 246 241 186

Más detalles

CAPITULO 3 SENSIBILIDAD DE LAS CEPAS BACTERIANAS MÁS FRECUENTES, AISLADAS EN 2014 AUTORES: F. Acosta González; R.

CAPITULO 3 SENSIBILIDAD DE LAS CEPAS BACTERIANAS MÁS FRECUENTES, AISLADAS EN 2014 AUTORES: F. Acosta González; R. CAPITULO 3 SENSIBILIDAD DE LAS CEPAS BACTERIANAS MÁS FRECUENTES, AISLADAS EN 14 AUTORES: F. Acosta González; R. Garrido Fernández UNIDADES CLINICAS: UGC de Laboratorio; UGC Farmacia Fecha de Edición: Noviembre

Más detalles

MICROBIOLOGÍA Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

MICROBIOLOGÍA Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA MICROBIOLOGÍA Y RESISTENCIA ANTIMICROBIANA entre unidades de cuidados intensivos neonatal y pediátrica en el Norte de Colombia Nalleth Bolaño Ardila INTRODUCCIÓN El comportamiento de las infecciones en

Más detalles

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE Evolución 1990-2005: 16 años Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) EPINE: OBJETIVOS Facilitar

Más detalles

PERFIL MICROBIOLÓGICO Y DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIÓTICOS EN DOS HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD DEL PERÚ

PERFIL MICROBIOLÓGICO Y DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIÓTICOS EN DOS HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD DEL PERÚ PERFIL MICROBIOLÓGICO Y DE SENSIBILIDAD A LOS ANTIBIÓTICOS EN DOS HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD DEL PERÚ REPORTE DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 04-2018 PATRICIA PIMENTEL ALVAREZ

Más detalles

INF N E F C E C C I C ON O E N S E

INF N E F C E C C I C ON O E N S E INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Tucumán Argentina 2012 Infecciones nosocomiales o intrahospitalarias Ocurre en un paciente hospitalizado, en quien no estaba presente o incubada al momento de su admisión

Más detalles

Vigilancia de la resistencia a antimicrobianos

Vigilancia de la resistencia a antimicrobianos Rev Chil Infect (2002); 19 (Supl. 2): S 135-139 Vigilancia de la resistencia a antimicrobianos PATRICIA GONZÁLEZ A. 1 SURVEILLANCE OF ANTIMICROBIAL RESISTANCE Key words: Resistance, Antimicrobial agents,

Más detalles

Resistencia Bacteriana en Unidad de Cuidados Intensivos Adultos de la Clínica Medilaser, Neiva-Colombia, entre Enero y Diciembre de 2008.

Resistencia Bacteriana en Unidad de Cuidados Intensivos Adultos de la Clínica Medilaser, Neiva-Colombia, entre Enero y Diciembre de 2008. Revista Facultad de Salud - RFS Julio - Diciembre 2009 Universidad Surcolombiana Neiva - Huila VOL. 1 No. 2-2009: 31-37 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Nancy Alexandra Amaya Donoso* Resistencia Bacteriana en

Más detalles

Abril 2009 Junio Abril 2011 Diciembre Abril 2014 Junio 2016

Abril 2009 Junio Abril 2011 Diciembre Abril 2014 Junio 2016 Abril 2009 Junio 2010 Abril 2011 Diciembre 2012 Abril 2014 Junio 2016 Hombres: 64,69% 24.616 pacientes Edad: 62,82 ± 16,01 años [mediana: 65 años] 205 UCI 179 Hospitales Distribución de enfermos según

Más detalles

Puntos claves para el control de la infección. de empezar? JOSÉ RAMÓN BARBERA FARRÉ

Puntos claves para el control de la infección. de empezar? JOSÉ RAMÓN BARBERA FARRÉ Puntos claves para el control de la infección Por dónde debemos de empezar? JOSÉ RAMÓN BARBERA FARRÉ PREVENIR LA INFECCIÓN VACUNACIÓN Pacientes de alto riesgo Personal sanitario RETIRADA DE CATÉTERES V.

Más detalles

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina Curriculum vitae resumido Datos de Filiación Nombre y Apellido: María del Pilar Arias López Fecha de nacimiento: 2-11-1966 DNI 17933240 Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES, SEGÚN EL ESTUDIO EPINE

UTILIZACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES, SEGÚN EL ESTUDIO EPINE UTILIZACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES, SEGÚN EL ESTUDIO EPINE 1990-2015 1. Principales características del estudio EPINE 2. Resultados generales 3. Utilización de los Antimicrobianos

Más detalles

Control de Antimicrobianos de. Q.F. Luis Huaman Landeo

Control de Antimicrobianos de. Q.F. Luis Huaman Landeo Control de Antimicrobianos de Reserva Q.F. Luis Huaman Landeo 15% 7% 1% 49% 4% Consumo anual de antimicrobianos 2008-2009 Consumo 2008 Consumo 2009 CIPROFLOXACINO 500 MG TAB 133966 CIPROFLOXACINO 500 MG

Más detalles

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006 Página: 1 de 14 Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006 1 Página: 2 de 14 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3 Escherichia coli (Urocultivos)... 4 Klebsiella

Más detalles

Selección del Antibiotico en UCI

Selección del Antibiotico en UCI Selección del Antibiotico en UCI Rutina Diaria Rodolfo Soto Lieman Cirugía General Epidemiologia Clínica Medicina Critica y Cuidados Intensivos PRIMER PASO Identificar el Paciente con Sepsis SEGUNDO

Más detalles

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA Olga Delgado Hospital Universitario Son Dureta 2 abril 2008 Every unnecessary antibiotic

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

Actualización. Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018

Actualización. Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018 Actualización Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018 Mapa de Ruta Importancia Definiciones Epidemiologia Etiología Evidencia Pautas ATB Importancia Frecuentes.

Más detalles

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal en el Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. La sepsis

Más detalles

Instituciones Participantes

Instituciones Participantes Instituciones Participantes Clínica El Rosario Centro Clínica El Rosario Sede Tesoro Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica Medellín Centro Clínica Medellín Poblado Clínica Medellín Occidente Clínica Las Américas

Más detalles

ESTUDIO EPINE EVOLUCIÓN

ESTUDIO EPINE EVOLUCIÓN ESTUDIO EPINE EVOLUCIÓN 1990-2015 1. Principales características del estudio EPINE 2. Resultados generales 3. Utilización de los Antimicrobianos Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública

Más detalles

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Comisión de Infecciones y Terapéutica Antimicrobiana Hospital Universitario Basurto Marzo 2013 1 TRATAMIENTO EMPÍRICO DE

Más detalles

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría Dr. Juan Pablo Torres Torretti (MD, PhD) Pediatra Infectólogo Unidad de Infectología Hospital Calvo Mackenna Facultad de Medicina U. de Chile Sub

Más detalles

PROA en el Hospital Marina Baixa

PROA en el Hospital Marina Baixa Del ECIN al PROA: La aventura de cada día PROA en el Hospital Marina Baixa Concha Amador Unidad de Enfermedades Infecciosas Villajoyosa. Alicante 1 Memoria actividad 2012 Población: 190.000 h. Camas: 300

Más detalles

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM CONTEXTO ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM Piperacilina/ tazobactam (PT) es una combinación de antibióticos de amplio espectro con actividad frente a un número

Más detalles

Guía de Terapia Empírica

Guía de Terapia Empírica Comisión de Infecciones y Política Antibiótica H.U. Puerta del Mar 1 de Marzo de 216 Guía de Terapia Empírica Perfil de sensibilidad a antimicrobianos 215 Informe de la UGC de Microbiología Fátima Galán

Más detalles

Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica

Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica VIII Curso de Actualización en Infecciones Nosocomiales y II Seminario de Bacteriemias Relacionadas a Líneas Intravasculares Panorama Nacional de Resistencia Antimicotica Dr. Rodolfo Jiménez Juárez Jefe

Más detalles

Mapa de sensibilidad antibiótica. Málaga 2017

Mapa de sensibilidad antibiótica. Málaga 2017 Mapa de sensibilidad antibiótica. Málaga 2017 Dra. MV García López FEA Microbiología Clínica UGC Enfermedades Infecciosas, Microbiología y M. Preventiva. HV Virgen de la Victoria. Málaga Perfil de Sensibilidad

Más detalles

INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS DE ORIGEN HOSPITALARIO- 2012

INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS DE ORIGEN HOSPITALARIO- 2012 Pública INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS DE ORIGEN HOSPITALARIO- 2012 Pública CONTENIDO INTRODUCCIÓN.3 OBJETIVO 4 METODOLOGÍA..4 RESULTADOS 5 1. RESULTADOS DE LA VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA

Más detalles

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA AREA ACADEMICA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA TEMA: RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS PROFESOR: Q.F.B. CINOSURA DEL ANGEL HUERTAS PERIODO: JULIO DICIEMBRE

Más detalles

IX. Discusión y Análisis. La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo

IX. Discusión y Análisis. La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo IX. Discusión y Análisis Tasa de Incidencia de Infección Nosocomial La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo que es superior a lo reportado por autores del mundo desarrollado

Más detalles

Resistencia antimicrobiana en Hospitales nor-occidentales de Nicaragua

Resistencia antimicrobiana en Hospitales nor-occidentales de Nicaragua 27 Universitas,Volumen 1, Año 1, 27, 27-32 27 UNAN-León, Editorial Universitaria Resistencia antimicrobiana en Hospitales nor-occidentales de Nicaragua Karen Herrera 2, Meylin Espinoza 2, Yaoli Mejía 2,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO ) Servicio de Microbiología Hospital Clínico Universitario "Dr. Lozano Blesa" EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO 13-17) MICROORGANISMOS Y ANTIMICROBIANOS ESTUDIADOS A partir

Más detalles

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6).

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6). II. ANTECEDENTES Antecedentes Generales. Las infecciones Intrahospitalarias constituyen un problema en la mayoría de los hospitales. En el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), según una encuesta

Más detalles

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud. MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL Mónica Romero Nieto Medicina Interna. 2012 Hospital General de Elda. Virgen de la Salud. INTRODUCCIÓN Considerada la Neumonía nosocomial (NN), como la segunda

Más detalles

Control multidisciplinario de la infección nosocomial en un hospital de nivel terciario

Control multidisciplinario de la infección nosocomial en un hospital de nivel terciario TRABAJOS ORIGINALES Control multidisciplinario de la infección nosocomial en un hospital de nivel terciario Multidisciplinary control of nosocomial infection in tertiary level hospital Fidel Espinosa Rivera,

Más detalles

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM CONTEXTO ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM Piperacilina/ tazobactam (PT) es una combinación de antibióticos de amplio espectro con actividad frente a un número

Más detalles

Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos

Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos Dra. Tania Herrera Jefa del Departamento de Enfermedades Transmisibles Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud Chile La resistencia

Más detalles

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA RESULTADOS FINALES DEL II ESTUDIO DE PREVALENCIA PUNTUAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA II 2015 03 12 2015 UNIDAD DE EQPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL INTRODUCCION.

Más detalles

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

Neisseria meningitidis, Costa Rica, Centro Nacional de Referencia de Bacteriología Informe de vigilancia basada en laboratorio: Neisseria meningitidis, Costa Rica, 2006-2015 Período: enero 2006 diciembre 2015 Fecha: 01 de junio de 2016 Resumen

Más detalles

INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN HOSPITALES EN PERU

INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN HOSPITALES EN PERU INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN HOSPITALES EN PERU - 27 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 1 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 METODOLOGÍA 4 RESULTADOS 5 A. RESULTADOS DEL PROGRAMA DE EVALUACION

Más detalles

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012 MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012 Principales agentes bacterianos en IAAS Staphylococcus aureus Staphylococcus coagulasa negativo Enterococcus sp

Más detalles

MAPA DE SENSIBILIDAD BACTERIANA 2017 HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA SECTOR III ZARAGOZA

MAPA DE SENSIBILIDAD BACTERIANA 2017 HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA SECTOR III ZARAGOZA MAPA DE SENSIBILIDAD BACTERIANA 2017 HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA SECTOR III ZARAGOZA Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa 0 Elaborado por: Javier Castillo

Más detalles

Actualización en Infeccion por catéter JI Ayestarán

Actualización en Infeccion por catéter JI Ayestarán Actualización en Infeccion por catéter JI Ayestarán Definiciones Epidemiología Patogenia Etiología Diagnóstico Tratamiento Definiciones Infección del punto de entrada Clínica: signos locales de infección

Más detalles

Servicio de Microbiología

Servicio de Microbiología los microorganismos más habituales Página: 1 de 15 Servicio de Microbiología Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más habituales 1 Página: 2 de 15 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3 Escherichia

Más detalles

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento.

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento. 5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento. Dr. José Marcó del Pont Infectología Pediátrica Hospital

Más detalles

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Microbiología -Enfermería - 1 Microbiología -Enfermería - Infecciones Intrahospitalarias (IIH) o nosocomiales Proceso infecciones generales o localizados, adquiridos durante

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES CRÍTICOS. Mapi Gracia Arnillas 26 de Marzo 2015 Barcelona

CRITERIOS DE CALIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES CRÍTICOS. Mapi Gracia Arnillas 26 de Marzo 2015 Barcelona CRITERIOS DE CALIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES CRÍTICOS Mapi Gracia Arnillas 26 de Marzo 2015 Barcelona PUNTOS A DESARROLLAR Por qué interesa saber como se utilizan los antimicrobianos?

Más detalles

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias DEFINICION La infección hospitalaria o nosocomial constituye una patología grave que se presenta durante o después de la internación de un paciente y

Más detalles

Dra. Flor Rodríguez Melo Dra. Geltsy del Carmen Sosa Ballina

Dra. Flor Rodríguez Melo Dra. Geltsy del Carmen Sosa Ballina SENSIBILIDAD DE LOS ANTIMICROBIANOS Y PREVALENCIA DE INFECCIONES NOSOCOMIALES EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL NÚMERO #1 DURANTE EL AÑO 2010. Dra. Flor Rodríguez Melo Dra. Geltsy

Más detalles

CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS

CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS El uso racional de los medicamentos, es definido por la OMS, como la situación donde los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos

Más detalles

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad.

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Página: 1 de 14 Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2010 1 Página: 2 de 14 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 3 Escherichia coli (Urocultivos)... 4 Klebsiella

Más detalles

Streptococcus agalactiae Qué modificó la profilaxis?

Streptococcus agalactiae Qué modificó la profilaxis? 8ª Congreso Argentino de Infectología Pediátrica Streptococcus agalactiae Qué modificó la profilaxis? Dra Cecilia Enfedaque neonatóloga, infectóloga UCIN Hospital de Niños R Gutiérrez Streptococcus agalactiae

Más detalles

Resistencia bacteriana de cepas aisladas en el Hospital "Hermanos Ameijeiras"

Resistencia bacteriana de cepas aisladas en el Hospital Hermanos Ameijeiras TRABAJOS ORIGINALES Resistencia bacteriana de cepas aisladas en el Hospital "Hermanos Ameijeiras" Bacterial resistance of isolated strains at "Hermanos Ameijeiras" Hospital Fidel Espinosa Rivera I ; Marcia

Más detalles

Javier Castillo Cristina Seral

Javier Castillo Cristina Seral MAPA DE RESISTENCIA BACTERIANA 2017 ATENCIÓN PRIMARIA Area 3 Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Javier Castillo Cristina Seral Implementación PROA en Aragón REUNIÓN

Más detalles

María Alejandra Ramos* Efrain Bú **Gina Paola Rivera *** Eric Alexander López *** Marlon Rafael Bonilla***

María Alejandra Ramos* Efrain Bú **Gina Paola Rivera *** Eric Alexander López *** Marlon Rafael Bonilla*** 334 Agentes causales de infecciones urinarias y su sensibilidad antimicrobiana en pacientes atendidos en el Departamento de Medicina Interna Hospital Escuela. Urinary tract infections: isolated pathogens

Más detalles

IMPACTO CLINICO Y TRATAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS. JOHANNA V. OSORIO PINZÓN. MD, MSc, DTM&H

IMPACTO CLINICO Y TRATAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS. JOHANNA V. OSORIO PINZÓN. MD, MSc, DTM&H IMPACTO CLINICO Y TRATAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS JOHANNA V. OSORIO PINZÓN. MD, MSc, DTM&H Contenido 1. Aspectos generales 2. Impacto de la resistencia 3. Tratamiento 4. Conclusiones

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA RESISTENCIA ANTIBIÓTICA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

COMPORTAMIENTO DE LA RESISTENCIA ANTIBIÓTICA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2003;2(17-25) TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos Hospital Militar Central: Dr. Luis Díaz Soto Hospital

Más detalles

SALUDÁREA. se revisa de forma exhaustiva. aportar a la práctica clínica diaria la mejor evidencia científica disponible.

SALUDÁREA. se revisa de forma exhaustiva. aportar a la práctica clínica diaria la mejor evidencia científica disponible. SALUDÁREA AGOSTO 2011 Nº 2 SALUDO DE LA DIRECTORA MÉDICA Con la publicación de este número, nuestros profesionales pretenden una vez más, apostar por los mejores conocimientos y evidencias científicas

Más detalles

Entidades Participantes: 42

Entidades Participantes: 42 Entidades Participantes: 42 Clínica El Rosario Centro Clínica El Rosario Sede Tesoro Clínica Antioquia Clínica Cardio VID Clínica CES Clínica Conquistadores Clínica del Prado Clínica EMMSA Clínica ESIMED

Más detalles

Tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés (DA Centro)

Tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés (DA Centro) Tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad José María Molero García Médico de familia CS San Andrés (DA Centro) Tratamiento empírico de neumonía adquirida en comunidad no

Más detalles

ESTUDIO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PACIENTES GERIÁTRICOS OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO EMPÍRICO

ESTUDIO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PACIENTES GERIÁTRICOS OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO EMPÍRICO ESTUDIO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PACIENTES GERIÁTRICOS OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO EMPÍRICO Corte García JJ 1, Villa Bajo L 2, Espín Fernández M 1, Rojo Eyaralar J 1. 1- Servicio de Farmacia

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria 1 de septiembre 2012 Volumen 13 Número 9 ISSN: 1067-6079 EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria 1 de septiembre 2012 Volumen 13 Número 9 ISSN:

Más detalles

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS Ministerio de Salud Pública Hospital General Docente Calderón USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS Dr. Romel Hilaire Médico Infectólogo y Cirujano General Antibióticos Son sustancias naturales producidas por microorganismos

Más detalles

DORA NELCY URBANO URBANO.

DORA NELCY URBANO URBANO. PREVALENCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN EL SERVICIO DE INTERNACIÓN DEL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. DURANTE EL PERÍODO DE MAYO A JULIO DEL 2010 GILMA ELIZABETH DORADO CORAL. DORIS MAGALI FUERTES

Más detalles

ITU por bacterias Gram negativas multirresistentes

ITU por bacterias Gram negativas multirresistentes ITU por bacterias Gram negativas multirresistentes Dra. María del Rosario Castro Soto Junio 2016 En la última década estamos asistiendo al aumento de la incidencia de infecciones causadas por bacterias

Más detalles

Aza Saraguro Paola 1, Quilca Checa Diana 1 1Carrera de Enfermería Universidad Técnica del Norte RESUMEN

Aza Saraguro Paola 1, Quilca Checa Diana 1 1Carrera de Enfermería Universidad Técnica del Norte RESUMEN INCIDENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS - GASTROINTESTINALES RESISTENTES A LA ANTIBIÓTICOTERAPIA EN PACIENTES DEL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL, ENERO 2013 - DICIEMBRE 2014 Aza Saraguro Paola 1, Quilca

Más detalles

: Hospital Nacional Sergio E. Bernales. : Unidad de Epidemiología OESA. : Distrito de Comas Lima Lima - Perú.

: Hospital Nacional Sergio E. Bernales. : Unidad de Epidemiología OESA. : Distrito de Comas Lima Lima - Perú. Informe de Seguimiento Incremento de casos de Klebsiella pneumoniae Unidad De Cuidados Intensivos Neonatales Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Julio 2012 Fecha del informe : 27/07/2012 SE: 30 Fecha

Más detalles

Dr. José Luis Alomía Zegarra 1

Dr. José Luis Alomía Zegarra 1 Informe de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud Durante el Año 2016. Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Infantil e Integral de la Mujer del Estado de Sonora (HIES-HIMES) Dr.

Más detalles

X. DISCUSIÓN. 2003), la sepsis fue considerada como un factor independiente para la aparición de

X. DISCUSIÓN. 2003), la sepsis fue considerada como un factor independiente para la aparición de X. DISCUSIÓN 37 En este estudio, no se encontró asociación de los factores biológicos (edad gestacional, peso al nacer, peso para la edad gestacional y sexo) con neumonía asociada a ventilación mecánica,

Más detalles

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación Marina de Cueto Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Virgen Macarena. Sevilla. Barcelona 20-Marzo-2018 Colonización-Contaminación-Infección

Más detalles

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Para realizar el análisis y caracterización de variables que den respuesta a los objetivos trazados en el presente trabajo es necesario conocer en primer lugar cual es la

Más detalles

La resistencia a antimicrobianos en Europa, España y País Vasco

La resistencia a antimicrobianos en Europa, España y País Vasco La resistencia a antimicrobianos en Europa, España y País Vasco Dr. Andrés Canut Blasco, Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de Álava, Vitoria-Gasteiz En al actualidad la resistencia bacteriana

Más detalles

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Bacteriuria Presencia de bacterias en la orina La probabilidad de que la orina de la vejiga esté infectada se determina por medio de la cuantificación del número de bacterias

Más detalles