PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ICTUS EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ICTUS EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN"

Transcripción

1 PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ICTUS EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN

2 COORDINADOR AUTONÓMICO DE LA ESTRATEGIA EN ICTUS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Javier Marta Moreno Servicio de Neurología Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza COORDINACIÓN DEL DOCUMENTO María Luz Lou Alcaine Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo Javier Marzo Arana Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo COMITÉ TÉCNICO DE LA ESTRATEGIA EN ICTUS DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN: Enrique Mostacero Miguel Servicio de Neurología Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza Juan López Gastón Servicio de Neurología Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza María Bestué Cardiel Servicio de Neurología Hospital General San Jorge de Huesca Álvaro Giménez Muñoz Servicio de Neurología Hospital Royo Villanova de Zaragoza Mª Jesús Chopo Alcubilla Enfermera Supervisora de la Unidad de Ictus Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza Marta Sampériz Murillo Médico del 061 Aragón Inés Sauras Yera Médico de Familia Equipo de Atención Primaria de Torre Ramona (Zaragoza) 2

3 Pilar Reigada Pérez Santa Cruz Servicio de Rehabilitación Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza Miguel Arranz Soler Sección de Rehabilitación Hospital Real Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza Ana Coarasa Lirón de Robles Servicio de Rehabilitación Hospital San Juan de Dios de Zaragoza Rafael Marrón Tundidor Servicio de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza Belén Gros Bañeres Servicio de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza José Julián Urralburu Tainta Dirección de Atención Especializada Servicio Aragonés de Salud Zaragoza, diciembre de 2009 Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón 3

4 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN MAGNITUD DEL PROBLEMA OBJETIVOS ATENCIÓN AL ICTUS EN ARAGÓN PROCESO DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE CON ICTUS LINEAS ESTRATÉGICAS PROCESO DE ATENCIÓN AL ICTUS EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN ACTUACIONES PREVIAS AL ICTUS 23 SUBPROCESO 0: PREVENCIÓN PRIMARIA 5.4. ATENCIÓN AL ICTUS EN FASE AGUDA. 26 SUBPROCESO 1: ATENCIÓN URGENTE EXTRAHOSPITALARIA ACTIVACIÓN CODIGO ICTUS 061 ARAGÓN Y TRASLADO TRASLADO SECUNDARIO DE PACIENTES TRAS TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO SUBPROCESO 2: ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIOS CASO PARTICULAR: ATENCIÓN AL ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO SUBPROCESO 3: ATENCION EN AREA DE ICTUS / UNIDADES DE ICTUS 5.5. ATENCIÓN AL ICTUS EN FASE SUBAGUDA.. 42 SUBPROCESO 4: INGRESO EN UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN SUBPROCESO 5: REHABILITACIÓN DE PACIENTES CON ICTUS REHABILITACIÓN EN UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN Y/O PLANTA DE REHABILITACIÓN CONVALECENCIA Y REHABILITACIÓN EN HOSPITAL DE CONVALECENCIA CONSULTA DE REHABILITACION EN EL PACIENTE CON ICTUS 5.6. ATENCION AL ICTUS EN FASE DE CRONICIDAD 56 SUBPROCESO 6: PREVENCIÓN SECUNDARIA SUBPROCESO 7: ATENCIÓN AL PACIENTE DEPENDIENTE Y / O INMOVILIZADO TRAS EL ICTUS 4

5 SUBPROCESO 8: REHABILITACIÓN EN LA FASE DE SECUELAS DEL ICTUS SUBPROCESO 9: ATENCIÓN SOCIAL 5.7. ANEXOS 62 ANEXO 1: HOSPITALES PARA LA ATENCIÓN DE ICTUS AGUDO ANEXO 2: ACTIVACIÓN DEL CODIGO ICTUS EXTRAHOSPITALARIO ANEXO 3: ACTIVACIÓN DEL CODIGO ICTUS INTRAHOSPITALARIO ANEXO 4: DERIVACIÓN DESDE EL SERVICIO DE URGENCIAS A OTROS HOSPITALES ANEXO 5: DERIVACIÓN DE PACIENTES DESDE URGENCIAS A OTROS SERVICIOS DEL HOSPITAL ANEXO 6: PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DEL TELEICTUS EN ARAGÓN (TEA) ANEXO 7: PROTOCOLOS DE ACTUACION PARA LA ATENCIÓN DEL ICTUS ANEXO 8: CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA DECIDIR EL ÁMBITO MÁS ADECUADO DE REHABILITACIÓN DEL PACIENTE CON ICTUS 6. PROPUESTA DE ORDENACIÓN DE RECURSOS TELEICTUS 6.2 UNIDADES DE ICTUS 6.3 AREA DE ICTUS 6.4 UNIDADES DE REFERENCIA 7. ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN E IMPLANTACIÓN EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO FORMACIÓN INVESTIGACIÓN GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA

6 1. INTRODUCCIÓN Se denomina ictus al trastorno brusco del flujo sanguíneo cerebral que altera de forma transitoria o permanente la función de una determinada región del encéfalo. De acuerdo con lo que establece el Grupo de Estudio de las Enfermedades Vasculares Cerebrales de la Sociedad Española de Neurología (SEN), se recomienda la utilización de este término para referirse de forma genérica a la isquemia cerebral, a la hemorragia intracerebral y a la subaracnoidea. Se considera al ictus una emergencia sanitaria en la que si se aplican a las personas que lo sufren medidas adecuadas de soporte vital y se reducen al mínimo los tiempos empleados en el proceso diagnóstico y terapéutico iniciales, es posible reducir la mortalidad y disminuir las secuelas que provoca. Por tanto, en la evolución de esta enfermedad es vital el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta la confirmación diagnóstica porque decide, en el caso del ictus isquémico (85% de los ictus), el inicio del tratamiento específico y sus cuidados posteriores, influyendo así en el pronóstico de la enfermedad. Por este motivo, es de gran importancia que la población disponga de información suficiente que le permita reconocer la aparición de síntomas de ictus y conozca cómo acceder a una asistencia especializada adecuada en el menor tiempo posible. Una vez solicitada la asistencia, si ésta requiere un transporte sanitario, es fundamental que esté perfectamente articulado, garantizando que el paciente es atendido en el nivel asistencial adecuado y en el menor tiempo posible. En este sentido, la activación del protocolo de emergencia conocido como Código Ictus permite la rápida identificación, priorización, notificación y traslado de los pacientes con ictus a los servicios de urgencias hospitalarios, con el fin de poder realizar la asistencia de manera inmediata, minimizando la mortalidad y la aparición de complicaciones y facilitando la aplicación del tratamiento de reperfusión (fibrinolisis) en aquellos pacientes con ictus isquémico en los que esté indicado. Por otra parte, el abordaje preventivo del ictus mediante la promoción de hábitos de vida saludables y el control de factores de riesgo vascular, especialmente la hipertensión, son intervenciones que pueden evitar muchas muertes. En resumen, existe evidencia de la importancia que tiene para mejorar los resultados en salud de los pacientes con ictus la provisión de atención especializada organizada y sistematizada en los diferentes momentos de la enfermedad y muy especialmente durante las primeras horas de evolución. En los últimos años se han desarrollado en nuestro entorno guías de práctica clínica con recomendaciones a los profesionales para mejorar la atención a los pacientes con riesgo de sufrir un ictus o a los que ya lo han sufrido, tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en el de la Atención Hospitalaria. Todas estas razones justifican el abordaje de este problema de salud en un Programa de Atención al Ictus en Aragón, cuyo pilar fundamental es la asistencia integral e integrada a esta patología que se desarrolla en el apartado de Proceso de atención sanitaria al paciente con ictus. Las características territoriales y demográficas de Aragón precisan un abordaje integral, coordinado y multidisciplinar de esta patología que tenga en cuenta especialmente las siguientes consideraciones: 6

7 La atención al ictus requiere procedimientos diagnósticos y terapéuticos que deben llevarse a cabo en el hospital, por lo que es prioritario que el traslado del paciente al centro hospitalario se realice de forma rápida y segura. La posibilidad de acceder en el período de tiempo útil a un tratamiento de reperfusión en caso de ictus isquémico (fibrinolisis), condiciona el hospital en concreto al que se trasladará al paciente. El uso de tecnologías de la información y comunicación aplicadas al manejo de esta patología (telemedicina), puede facilitar y mejorar esta parte del proceso de atención sanitaria. La atención a pacientes con ictus agudo se debe llevar a cabo en unidades o áreas específicas, con personal médico y de enfermería específicamente formado y con el manejo de protocolos de atención actualizados. El inicio precoz de la rehabilitación, coordinada por médicos especialistas y con un abordaje integral desde diferentes perspectivas (fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, técnica ortopédica, trabajo social, etc.) influye en el pronóstico funcional de las personas afectadas. En muchas ocasiones, los cuidados iniciados en la fase aguda de la enfermedad, al igual que la rehabilitación, requieren continuidad de la asistencia sanitaria, bien en hospitales de convalecencia o bien de forma ambulatoria/domiciliaria o residencial. Es preciso utilizar guías de práctica clínica y protocolos escritos basados en la evidencia para unificar y sistematizar las prácticas clínicas más frecuentes. El informe de alta del paciente es un documento fundamental para facilitar la continuidad asistencial entre los diferentes dispositivos sanitarios y entre éstos y los recursos sociales. Debe integrar, necesariamente, el informe médico de la unidad de hospitalización, el informe de rehabilitación y el informe de continuidad de cuidados de enfermería. El Programa de Atención al Ictus en Aragón parte de un análisis de situación tanto epidemiológico como de las características estructurales y clínicas de la atención sanitaria que se presta actualmente al ictus en nuestra Comunidad Autónoma. A continuación describe el proceso de atención al ictus a través del análisis de los subprocesos que lo integran. Finaliza con la ordenación de recursos propuesta y la descripción de los mecanismos de evaluación. Por último, incluye una propuesta de formación específica para los profesionales y describe las líneas de investigación en marcha y las previstas para el futuro. 2. MAGNITUD DEL PROBLEMA El ictus es una enfermedad de gran impacto en la vida personal y social. Constituye la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda en el total de la población. Es, además, la segunda causa de demencia y la primera de discapacidad en personas adultas. Aunque el número de defunciones por enfermedad cerebrovascular ha descendido en toda España en las últimas décadas y cada vez es mayor la edad media de defunción, en Aragón, la probabilidad o riesgo de morir por enfermedad cerebrovascular (códigos CIE9: ) es, en ambos sexos y en todas las provincias, superior a la de España (Tabla 1). Ajustada por edad, la tasa de mortalidad sigue siendo superior en todas las provincias en el caso de los varones y, salvo Teruel, también superior en mujeres (fuente: Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Datos 2006). Es especialmente importante destacar que estos datos no solo reflejan el envejecimiento 7

8 de la población aragonesa, pues la mortalidad prematura, en edades inferiores a 75 años, también es superior a la media española. La enfermedad cerebrovascular constituye una de las causas de enfermedad mas frecuentes siendo la primera en mujeres. La morbilidad de la enfermedad cerebrovascular es poco conocida y los datos disponibles se obtienen a partir de los procesos de hospitalización. En España en el año 2006 se describe la frecuencia poblacional de enfermedad cerebrovascular. La incidencia se estima en 364 casos en hombres y 169 en mujeres (tasa por habitantes); en mayores de 69 años es de 2371 casos en hombres y 1493 en mujeres. La prevalencia de ictus en población mayor de 65 años se estima en el 7% en hombres y el 6 % en mujeres. TABLA 1 En datos de la Comunidad Autónoma de Aragón correspondientes al año 2006 observamos respecto al resto de España las siguientes diferencias 1 : La probabilidad o riesgo de morir por enfermedad cerebrovascular en ambos sexos y en todas las provincias es superior (tasa cruda de mortalidad). 1 Fuente datos de Incidencia: Prevalencia. Medrano MJ, Boix R, Cerrato E. et al. Rev. Esp. Salud Pública 2006; 80: Fuente de datos de mortalidad: Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. CIBER. Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Raziel, Ariadna Fuente de datos de CMBD España: Consulta interactiva del MSPS en, Fuente de datos de factores de riesgo: Encuesta Nacional de Salud

9 La probabilidad o riesgo de morir por enfermedad cerebrovascular, ajustando por edad en las poblaciones a comparar, en hombres en todas las provincias es superior y en mujeres es superior en Huesca y Zaragoza (tasa mortalidad ajustada por edad). En ausencia de otras causas de muerte, un hombre en Teruel y una mujer en Zaragoza presentan mayor riesgo de morir por enfermedad cerebrovascular antes de llegar a los 75 años (tasa de mortalidad acumulada). El riesgo relativo de morir para hombres en Teruel y para mujeres en Zaragoza es superior con respecto a la media del país, aunque difiere poco de la unidad (Índice Comparativo de Mortalidad). El número de Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP), indicador de mortalidad prematura, es, para todas las edades tanto en hombres como en mujeres, superior a la media de España. Las tasas ajustadas de APVP por edad, indican que, en general, la pérdida de años potenciales en mujeres es mayor en Aragón que en la media del país. En el periodo de , se observa un descenso en la tasa ajustada de mortalidad tanto en España como en Aragón, aunque el descenso es más acusado en España. La tendencia en el número de defunciones es descendente, aunque mantenida en el último tramo del periodo. La tendencia en la edad media de defunción es ascendente. Las tasas ajustadas de APVP por edad, indican que, en general, la pérdida de años potenciales en mujeres es mayor en Aragón que en la media del país. 9

10 En 2008, los ingresos con diagnóstico principal enfermedad cerebrovascular (ECV) en Aragón son El 17% son episodios de ECV aguda hemorrágica ( ), el 60% episodios de ECV aguda isquémica (433 y 434), el 18% corresponden a lesiones cerebrales que predisponen a ECV ( ) y el 4% son los episodios considerados efectos tardíos de ECV. De las altas registradas, el 73% son ictus isquémicos, de los cuales el 18% corresponden a accidentes isquémicos transitorios (AIT). El 14 % de las ECV agudas hemorrágicas corresponden al diagnóstico hemorragia subaracnoidea. La máxima incidencia se da en mayores de 65 años, pero es importante la incidencia en edades más jóvenes, desigual según el tipo de ECV. Respecto a los factores de riesgo causales de la enfermedad cerebrovascular hay que resaltar los siguientes datos: el 20,4 % de la población aragonesa mayor de 16 años, según la Encuesta Nacional de Salud 2006, es hipertensa (17,2% hombres y 23,6% mujeres), el 15,4 % tiene colesterol alto (15,6% hombres y 15, 2% mujeres), el 5,3 % tiene diabetes (4,7% hombres y 5,9% mujeres) y un 29 % son fumadores (32 % hombres y 24% mujeres). La hipertensión arterial es el factor de riesgo de ictus más importante. 10

11 3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA El Programa de Atención al Ictus en Aragón surge en el marco de las actuaciones que se recogen en la Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud, presentada en el mes de marzo de 2008, y forma parte de la iniciativa del Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón de priorizar las actuaciones sobre las enfermedades cerebrovasculares dentro del global de las enfermedades con gran incidencia y que producen una elevada carga social y económica. Este programa aborda las actuaciones que pueden influir en la instauración de la enfermedad, su desarrollo o secuelas posteriores y por este motivo incluye desde la promoción de estilos de vida saludables y la prevención y actuación sobre factores de riesgo hasta la atención en la fase aguda y postaguda de la enfermedad, la rehabilitación y la continuidad de cuidados. OBJETIVO PRINCIPAL: El principal objetivo del Programa es mejorar la atención a lo largo del proceso asistencial al ictus en todo el territorio aragonés, con el fin de disminuir la incidencia y morbimortalidad de la enfermedad, así como mejorar la supervivencia y calidad de vida de las personas afectadas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Analizar la situación de partida en la atención al ictus en Aragón a través de la realización de un audit clínico y otro audit estructural. Elaborar el mapa general del proceso de atención al ictus con sus objetivos de calidad e indicadores. Identificar áreas y puntos de mejora e implementar las medidas de actuación necesarias en cada Sector Sanitario. Establecer un sistema de evaluación a través de la monitorización de indicadores y la realización periódica de audits. Poner a disposición de los profesionales recursos de información (guías de práctica clínica, protocolos, etc.) que orienten la toma de decisiones en la atención al ictus. Impulsar proyectos de formación tanto para profesionales como para pacientes y cuidadores. Estimular proyectos de investigación en esta patología en los campos clínico y epidemiológico. Facilitar el acceso a las personas con ictus en situación de dependencia a las prestaciones sociales oportunas. 4. ATENCIÓN AL ICTUS EN ARAGÓN Uno de los objetivos del Programa es conocer cuál es la situación actual de la atención al ictus en nuestra Comunidad Autónoma y de esta manera, poder identificar puntos de mejora y obtener una referencia que posibilite la comparación en el futuro tras su implantación y desarrollo. 11

12 El punto de partida que a continuación se describe incluye: El número de activaciones de código ictus realizadas por el Servicio de Urgencias y Emergencias del 061 en el año Los resultados del audit estructural y clínico realizado en los hospitales públicos del sistema de salud de Aragón que atendieron ictus en fase aguda en El cuestionario utilizado para la recogida de información fue utilizado en los audits del ictus realizados en la Comunidad Autónoma de Cataluña en los años 2006 y Activación de Código Ictus El código ictus, como ya se ha comentado previamente, es un sistema de alerta que se activa por el 061 o por los servicios de urgencias hospitalarios ante personas con sintomatología sugestiva de ictus agudo, con el objeto de responder de forma rápida para activar las distintas fases y actuaciones sanitarias tanto a nivel extrahospitalario como hospitalario con el fin de instaurar tratamiento fibrinolítico. En el año 2008 fueron activados 79 códigos ictus en Aragón por parte del 061. En 46 casos se movilizó una unidad de Soporte Vital Avanzado (SVA), dotada de médico, enfermero, técnico y conductor; en 24 casos se movilizó una unidad de Soporte Vital Básico (SVB), dotada de conductor y técnico, y en 9 casos se movilizó el helicóptero medicalizado, dotado de médico, enfermero y piloto. El traslado se realizó en 35 casos al Hospital Universitario Miguel Servet, en 24 casos al Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa y el resto a otros hospitales (Hospital Royo Villanova y Hospital Arnau de Vilanova en Lérida) Resultados del audit estructural y clínico Se ha realizado en primer lugar un audit estructural que evalúa los recursos actuales y la organización hospitalaria en los hospitales de la comunidad autónoma de Aragón donde se realiza asistencia al ictus en fase aguda; en el audit clínico se evalúa la atención hospitalaria del ictus. Los datos fueron recogidos por un único auditor para todos los centros en el periodo de Junio- Septiembre 2009 y a continuación se presenta un breve resumen de los resultados de mayor relevancia: Audit estructural Se remitió una encuesta estructurada a los responsables de la Enfermedad Cerebrovascular de los hospitales de la Comunidad Autónoma de Aragón donde se realiza la asistencia al ictus en su fase aguda. En la encuesta se preguntaba sobre recursos humanos, materiales y determinados aspectos de la organización de la atención al ictus (en los servicios de urgencias, durante el ingreso, la dotación de equipamiento, la dotación de profesionales, la existencia de protocolos, los tratamientos realizados y el manejo del ataque isquémico transitorio AIT- y la hemorragia). 12

13 En la tabla 2 se presentan los datos generales de estos centros, clasificados en tres niveles en función del número de altas anuales de pacientes con ictus registradas en el conjunto mínimo básico de datos (CMBD): <150 altas anuales: nivel 1; altas anuales: nivel 2; >350 altas anuales: nivel 3. TABLA 2 Características generales de los hospitales de Aragón Camas totales del hospital Camas adscritas de Neurología Neurólogos en el hospital Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 HUMS HCU HRV HELL HSJ HBAR HTER HALC HNSG ,5 9, , En tres de los 9 hospitales el neurólogo participa en la primera atención al ictus en el servicio de Urgencias. El neurólogo (o MIR de neurología) valora el 100% de los casos dentro de las primeras 24 horas en los dos centros de referencia. En cuanto a la dotación de profesionales de guardia, destaca que únicamente existe neurólogo de guardia en los centros de nivel 3. Tres de los nueve hospitales consultados han declarado disponer de un equipo de ictus, con protocolos de asistencia al ictus y criterios y protocolos de derivación a centros de referencia. La mayoría de los hospitales consultados (7/9) ha declarado disponer de un área específica para los ingresos de ictus, sea una unidad de ictus (UI) o camas específicas en otras unidades (ej. Medicina interna) para estos pacientes. En Aragón, existen actualmente dos centros con Unidad de Ictus, una de tipo semi-intensivos y otra tipo UI en planta. En cuanto a la atención al AIT, se observa que en 4 de los 9 centros el 80 % de los casos tiene un estudio neurosonológico en menos de 48 horas. Hay que recordar que el propósito del estudio etiológico del paciente con un AIT es que éste se complete lo antes posible, y que el diagnóstico y el tratamiento antitrombótico estén implementados en las primeras 48 horas después del episodio. Sobre la implantación y uso de protocolos/vías clínicas, 4 de los 9 centros han declarado disponer de vías clínicas. La disposición de protocolos específicos varía en función del centro: los protocolos de manejo de la HTA y de la prevención y manejo de decúbitos y úlceras por presión son los más ampliamente extendidos; el menos extendido es el protocolo de manejo de la hipertensión intracraneal (HTIC), que está presente únicamente en los dos centros que disponen de neurocirugía. La mayoría de los centros de nivel 1 y 2 no dispone de protocolos de manejo de la hemorragia intraparenquimatosa y la hemorragia subaracnoidea Audit clínico Se han auditado 10 centros hospitalarios de Aragón y cada uno de ellos ha aportado un número de casos a la muestra en función del número de ingresos anuales por ictus, de acuerdo con la siguiente distribución: menos de 50 ingresos anuales: 20 casos; ingresos anuales: 40 casos; más de 300 ingresos anuales: 60 casos. 13

14 La información se obtuvo mediante una revisión retrospectiva de los datos consignados en la historia clínica (hojas de evolución clínica, informes de urgencias, documentos y gráficas de enfermería, hojas de tratamiento, hojas de consulta, informe de alta, analíticas, informes de pruebas complementarias, etc.). No sólo se ha pretendido evaluar si las intervenciones se llevan a cabo sino también comprobar si se realizan en el momento adecuado. Se han evaluado un total de 40 indicadores que se agrupan en seis perfiles asistenciales relacionados con diferentes aspectos de la práctica asistencial: 1) Calidad de la historia clínica. 2) Estándares de atención básica. 3) Evaluación neurológica. 4) Medidas iniciales de tratamiento rehabilitador. 5) Prevención y manejo de las complicaciones. 6) Medidas preventivas iniciales del ictus. Se recogieron un total de 370 episodios. La edad media de la muestra es 77,32 +/- 10,85 años (p50=79 casos; p25=72 casos; p10=64 casos) y por sexos se ha distribuido de la forma siguiente: 204 varones (55,3%) y 165 mujeres (44,7%). La estancia media hospitalaria fue de 15,6 días. El 6,2% (23 casos) ingresó en una unidad de ictus y la estancia media en dicha unidad fue de 3,08 días (DE: 1,82 días). En cuanto a la mortalidad de la muestra, el 17,02% (63 casos) falleció durante el ingreso, y el 8,4 % (31 casos) falleció en los 7 primeros días. De los 40 indicadores evaluados, existen trece intervenciones (lo que se denomina en la literatura como top 13 ) sobre las que existe evidencia científica y que motivaron la presencia de recomendaciones de grado A o B en la Guía de Práctica Clínica del Ictus Los indicadores de determinación de la glucemia basal y determinación de la tensión arterial basal (PA basal) se han incluido por su relevancia clínica, a pesar de ser recomendaciones de grado C (Tabla 3). TABLA 3. El top 13 Casos válidos % de cumplimiento (IC 95%) Glucemia basal (99,9-100) PA basal ,7 (99,0-100,0) TAC craneal < 24h ,1 (90-97,1) Test de deglución (2,4-7,6) Movilización precoz ,3 (35,8-48,9) Prescripción de AAS ,5 (74,8-84,3) <48h Tratamiento de la ,2 (89,3-95,1) hipertermia Prevención de la TVP ,8 (74,8-84,9) Evaluación de las 265 8,3 (4,8-11,8) necesidades de RHB Manejo de la HTA ,6 (41,5-53,7) Dislipemia y manejo ,8 (59,6-72) Anticoagulación si FA 83 50,6 (39,2-62,0) Antitrombóticos al alta ,1 (92,3-97,8) 14

15 A pesar de no existir un valor de referencia de cada indicador para poder determinar si su cumplimiento es óptimo, se observa un elevado cumplimiento en algunos de ellos, como la determinación basal de la glucemia y la PA, y un cumplimiento muy bajo de otros, como la realización del test de deglución (5% de la muestra) y la evaluación de las necesidades de rehabilitación en las primeras 48 horas (8,3%). Otros indicadores como el manejo de la hipertensión arterial como prevención secundaria, la movilización precoz y la anticoagulación, en el caso de que exista una fibrilación auricular, también precisan mejorar su cumplimiento. A cada hospital auditado se le han proporcionado las gráficas que muestran el grado de cumplimiento de cada uno de los indicadores del top 13 y su posición con respecto a la media y respecto al resto de hospitales. En estas gráficas se pueden observar los indicadores con un elevado cumplimiento en la mayoría los centros (determinación basal de la glucemia, PA, TAC craneal en menos de 24 h, manejo de la hipertermia, antitrombóticos al alta), junto a otros que tiene un menor cumplimiento en la mayoría de los centros (test de deglución, evaluación de necesidades de rehabilitación en <48 horas). Por último, hay otros indicadores que presentan marcadas diferencias en su cumplimiento en función del centro (movilización precoz, tratamiento con ácido acetilsalicílico AASen menos de 48 h, prevención de la trombosis venosa profunda, manejo de la tensión arterial y anticoagulación si existe fibrilación auricular) y que muestran áreas prioritarias de actuación en el manejo de estos pacientes. 5. PROCESO DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE CON ICTUS El Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón apuesta por la metodología de gestión de procesos para el desarrollo de las actuaciones sanitarias adecuadas para hacer frente a problemas de salud de gran relevancia, bien sea por su gravedad, prevalencia o afectación de grupos de población de especial vulnerabilidad. La metodología de gestión por procesos persigue los siguientes objetivos: Orientar la Organización a las necesidades de los pacientes. Racionalizar el uso de medios diagnósticos y terapéuticos. Garantizar la continuidad asistencial en la atención sanitaria Disminuir la variabilidad clínica mediante el establecimiento de protocolos y vías de práctica clínica. Utilizar el nivel más adecuado de atención en cada etapa del proceso asistencial. Favorecer el trabajo en equipo y la mejor utilización de los recursos, aumentando la implicación de los profesionales en la gestión. Sentar las bases para el establecimiento de un sistema de calidad integrado. Identificar beneficiarios, clientes y proveedores del proceso, describir sus expectativas y sus necesidades e identificar los estándares de calidad. Especificar el método de evaluación y de revisión, lo que incluye determinar indicadores del proceso. Se define de esta manera el proceso de atención al ictus como el conjunto de actividades encadenadas llevadas a cabo por los proveedores de atención sanitaria desde antes incluso de producirse la enfermedad (prevención primaria) hasta la finalización del proceso clínico de atención, bien por resolución del cuadro o fallecimiento, bien por la estabilización de secuelas definitivas. 15

16 Por tanto, se entiende el proceso de atención al ictus como una secuencia integrada de actividades que tienen lugar en diferentes momentos y ámbitos de la atención sanitaria, con medidas de prevención, atención y rehabilitación, que garantiza la equidad en todo el territorio de nuestra Comunidad Autónoma. El proceso se divide en partes (subprocesos), con objetivos y actividades diferenciadas para cada una de ellas. Si estos subprocesos se clasifican referidos a la asistencia prestada en las diferentes fases de enfermedad, es posible diferenciar: Fase aguda (desde el inicio hasta las horas): Incluye el reconocimiento de síntomas, confirmación diagnóstica e inicio de tratamiento y cuidados especializados incluyendo los siguientes subprocesos: Activación del Código Ictus y traslado al hospital. Atención urgente extra e intrahospitalaria. Atención por unidad/equipo de ictus. En esta fase, actualmente, el uso de tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la salud (telemedicina) puede constituir una herramienta muy importante para facilitar la confirmación diagnóstica, la valoración especializada del caso y la prescripción terapéutica a distancia. Fase subaguda (desde las horas hasta el alta en el tratamiento en el hospital): Orientada a la estabilización de la situación del paciente, la prevención de complicaciones y el inicio precoz de rehabilitación. En esta fase tienen lugar los siguientes subprocesos: Tratamiento y cuidados en unidades de hospitalización Rehabilitación Fase de cronicidad: Se identifica con la reintegración a la vida familiar y social, el seguimiento y control del tratamiento farmacológico, la atención a los factores de riesgo, la educación sanitaria a pacientes y cuidadores y la rehabilitación en la fase de secuelas. A continuación se describe el proceso para la atención de las personas con ictus, según su perspectiva como pacientes, siguiendo las fases de la enfermedad, identificando sus destinatarios y expectativas. Se detalla cada uno de los subprocesos, junto a las actividades que lo integran y el diagrama de flujo que lo representa. Además, incluye una fase previa a la enfermedad en la que se describen una serie de actividades preventivas individuales y poblacionales. Como punto de partida incluye las líneas estratégicas para el abordaje del ictus que describe la Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud, con sus objetivos generales y específicos. 16

17 5.1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS LINEA ESTRATÉGICA 1 OBJETIVOS GENERALES PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD: PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1 Detectar precozmente e incluir en programas de seguimiento y control a pacientes con factores de riesgo (hipertensos, diabéticos y dislipémicos). 1.2 Invertir la tendencia actual de crecimiento de la prevalencia de obesidad en la población. 1.3 Disminuir la prevalencia de consumo de tabaco en la población adulta (> 15 años) hasta el 28% (hombres 35% y mujeres 25%). 1. REDUCIR LA INCIDENCIA DEL ICTUS 1.4 Aumentar el porcentaje de población que realiza actividad física. 1.5 Los pacientes con cardiopatías embolígenas de alto riesgo recibirán tratamiento anticoagulante o antiagregante. 1.6 Los pacientes con ictus y AIT deben mantener el control de los factores de riesgo y recibir tratamiento médico preventivo adecuado a la etiopatogenia de su ictus. 1.7 Conocer y aumentar el % de pacientes que mantienen la adherencia al tratamiento a los 5 años de su inicio. 17

18 LINEA ESTRATÉGICA 2 ATENCIÓN EN FASE AGUDA AL PACIENTE CON ICTUS OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1 Aumentar el porcentaje de pacientes que reciben tratamiento específico antes de las 3 horas desde el inicio de síntomas asumiendo los criterios de Helsingborg. 2.2 Desarrollar campañas de información y actividades de formación dirigidas a grupos de riesgo identificados, para aumentar el conocimiento de la población en los síntomas alarma y pautas de actuación. 2.3 Contar con una red asistencial de unidades o equipos de Ictus según los criterios establecidos en el anexo de esta estrategia: 2.4 Todos los centros de urgencias y emergencias (incluidos centro de salud y hospitales) tendrán instaurado el Código Ictus. 2. DISMINUIR LA MORTALIDAD AL MES Y AUMENTAR LA AUTONOMÍA DE LOS SUPERVIVIENTES* 2.5 Toda zona básica dispondrá de un equipo o unidad de ictus de referencia en una isócrona de 60 minutos por el medio de transporte previsto. 2.6 Todo hospital debe tener implantado el Código Ictus (según los criterios establecidos en el anexo de esta estrategia) para la atención prioritaria de todos los pacientes con Ictus independientemente de su forma de llegada. 2.7 Todo hospital tendrá implantada una vía clínica, protocolo o proceso asistencial de atención al ictus que incluirá como mínimo: Los procesos diagnósticos, médicos y quirúrgicos necesarios, así como algoritmos decisorios y tiempos máximos de realización de neuroimagen, fibrinolisis, prevención de tromboembolismo y otros. Los cuidados estandarizados de enfermería. Proceso de rehabilitación precoz con valoración de déficit y de discapacidad e inicio de tratamiento. Atención neuroquirúrgica y neurorradiológica y criterios de derivación cuando sea necesario. 2.8 Un programa específico para la atención del Ictus pediátrico, que incluya la vía clínica de actuación y la red de centros de referencia. * En la Declaración de Helsingborg se fija como objetivo conseguir más del 80% de supervivientes al mes de producirse el ictus y además, que de ellos, el 70% sean independientes a los 3 meses. 18

19 LINEA ESTRATÉGICA 3 REHABILITACION Y REINSERCIÓN OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS Todo paciente con ictus dispondrá desde el inicio del proceso de un plan individual de rehabilitación precoz que permita diagnosticar la discapacidad/déficit, comenzar la intervención de rehabilitación adecuada y prever los recursos futuros AUMENTAR EL PORCENTAJE DE PACIENTES CON ICTUS QUE SON INTEGRADOS PLENAMENTE EN SU VIDA PERSONAL Y SOCIAL Todo paciente con ictus al alta de su plan de rehabilitación, recibirá una evaluación funcional como apoyo en su integración en la esfera social y/o laboral El paciente y la familia recibirá en el hospital la adecuada formación e información para llevar a cabo los cuidados necesarios en el domicilio El informe al alta será accesible de forma inmediata por los equipos de AP e incluirá las acciones que se han realizado y deban continuarse, en el plano médico, de cuidados al paciente y formación de sus familias, y de acciones rehabilitadoras Los equipos de AP realizarán una valoración integral de los pacientes dados de alta y de sus cuidadores PRESTAR ATENCIÓN Y APOYO AL PACIENTE CON DISCAPACIDAD Y A SU FAMILIA Desarrollar intervenciones en AP, dirigidas a ofrecer apoyo a las familias que cuidan y atienden a personas con ictus Establecer un sistema de coordinación entre las distintas instituciones con competencias y recursos sociales y sanitarios para organizar las prestaciones de apoyo a las personas con discapacidad residual tras el ictus y a sus cuidadores. * Estos programas de apoyo al cuidador deben proporcionar información sobre servicios, recursos y materiales para el cuidado y facilitar y agilizar los trámites burocráticos. * Incluirán un sistema de ayudas o préstamos de ayudas técnicas compensadoras de déficit y discapacidad. 19

20 LINEA ESTRATÉGICA 4 FORMACION OBJETIVOS GENERALES 4. POTENCIAR LA FORMACIÓN DE LOS Y LAS PROFESIONALES DEL SISTEMA SANITARIO PARA ATENDER ADECUADAMENTE LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES CON ICTUS OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4.1 Incluir en la formación continuada de los profesionales sanitarios y no sanitarios de los diferentes niveles asistenciales la pronta y correcta identificación, traslado y atención de los pacientes con ictus LINEA ESTRATÉGICA 5 INVESTIGACIÓN OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5.1 Incluir en las convocatorias de proyectos de investigación, líneas 5. POTENCIAR LA de investigación interdisciplinarias prioritarias en ictus INVESTIGACIÓN EN EL ICTUS 5.2 Poner en marcha medidas que potencien la creación de redes acreditadas de centros de investigación y grupos de excelencia en ictus 20

21 5.2. PROCESO DE ATENCIÓN AL ICTUS EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGON IDENTIFICACION DEL PROCESO DEFINICIÓN FUNCIONAL LÍMITE INICIAL LÍMITE FINAL PROCESO DE ATENCIÓN AL ICTUS EN ARAGON Prestar atención según los criterios de calidad establecidos en la Estrategia en Ictus a todas las personas que están en riesgo o han padecido un ictus, disminuyendo la incidencia del mismo, la mortalidad, morbilidad y las secuelas, mejorando la supervivencia y calidad de vida de quienes ya lo han sufrido. Identificación de pacientes con riesgo de sufrir un ictus, que creen padecerlo o lo padecen. Alta de pacientes que, tras padecer un ictus, reciben tratamiento etiológico, preventivo, rehabilitador y cuidados. 1. Atención en la fase aguda: - Atención urgente extrahospitalaria: identificación de síntomas alarma, activación de código ictus, traslado - Atención urgente hospitalaria: evaluación, decisión, derivación - Hospitalización: unidad/área de ictus SUBPROCESOS 2. Atención en la fase subaguda: - Unidad de hospitalización - Rehabilitación 3. Atención en fase de cronicidad: - Prevención secundaria - Rehabilitación en fase de secuelas - Atención social GESTOR DEL PROCESO Neurólogo coordinador del proceso de atención al ictus en cada Sector Sanitario 21

22 DESTINATARIOS EXPECTATIVAS Pacientes Familiares y allegados Profesionales Administración sanitaria Administración: dependencia, minusvalía, etc. Rapidez en el diagnóstico y eficacia en tratamientos y cuidados. Atención sanitaria, personalizada y adecuada. Acceso fácil a infraestructuras confortables. Continuidad en la atención entre niveles asistenciales. Información clara y comprensible de exploraciones, tratamientos y evolución de la enfermedad. Accesibilidad a los profesionales para plantear dudas o problemas. Respeto a su intimidad, confidencialidad y trato adecuado. Autonomía y aceptación de sus decisiones/voluntades. Rapidez en el diagnóstico y eficacia en tratamientos y cuidados. Información, lenguaje comprensible. Trato amable, personalizado y respetuoso. Confidencialidad. Disminución del número de casos, mortalidad y secuelas ocasionadas por el ictus. Aumentar la calidad de vida de pacientes. Disponer de recursos técnicos, humanos y materiales suficientes. Información clara y fluida entre los profesionales relacionados con el tratamiento y seguimiento del paciente. Criterios de actuación definidos y consensuados. Acceso a recursos de información como guías de práctica clínica basadas en la evidencia, historia clínica electrónica, indicadores de seguimiento, etc. Minimizar la burocracia asociada a la asistencia. Formación continuada e investigación. Mejora en la comunicación y colaboración entre niveles asistenciales. Ofrecer una asistencia excelente y ser reconocidos por ello. Dar respuesta a las necesidades de asistencia sanitaria de la población: Universalidad, equidad, accesibilidad y sostenibilidad. Eficacia y eficiencia en la atención. Aumentar la satisfacción de los clientes (pacientes y profesionales del sistema sanitario). Legitimación social. Contar con información adecuada que facilite la toma de decisiones en los diferentes niveles de la organización. Aumento del número de personas con independencia funcional tras sufrir un ictus o con el menor grado posible de discapacidad. Eficacia y eficiencia en el uso de recursos. Colaboración con entidades y asociaciones. 22

23 5.3. ACTUACIONES PREVIAS AL ICTUS SUBPROCESO 0: PREVENCIÓN PRIMARIA Estudios realizados en Aragón ponen de manifiesto el desconocimiento de la población de los síntomas iniciales del ictus y de sus factores de riesgo, así como su repercusión en el tiempo de acceso a un hospital. Por tanto, entre los objetivos del Programa de Atención al Ictus en Aragón se encuentran: 1. Acercar a la ciudadanía la información necesaria para prevenir el ictus cerebral reconocer sus síntomas y actuar con rapidez, a través de a. La sensibilización de la población sobre la importancia de reconocer los primeros síntomas de un ictus y de actuar con rapidez b. El conocimiento sobre el ictus y su prevención con mensajes claros, concretos y mantenidos en el tiempo. 2. Reducir el riesgo de padecer ictus u otros procesos de tipo vascular en población con factores de riesgo a. Incidiendo en la adquisición de estilos de vida saludables y la necesidad de vigilar y controlar los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, abuso del alcohol, tabaco, sedentarismo, obesidad) b. Controlando la adherencia de las personas en riesgo de sufrir un Ictus a los tratamientos indicados y a los hábitos de salud recomendados La Atención Primaria (AP) es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente. Comprende actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como el apoyo social. La implicación de la AP en la prevención, diagnóstico y seguimiento de estas patologías, así como la correcta integración entre la asistencia prestada en los diferentes momentos y niveles asistenciales, es la base del abordaje de esta estrategia. La atención al ictus se concibe como un proceso que integra todas las actividades necesarias prestadas en el momento oportuno y debidamente coordinadas entre sí. 23

24 SUBPROCESO 0 PREVENCIÓN PRIMARIA DEFINICIÓN FUNCIONAL Actividades de promoción y educación para la salud dirigidas a potenciar estilos de vida saludables que reduzcan el riesgo de enfermedad vascular. Detección precoz de factores de riesgo, seguimiento y control en programa específicos (hipertensión arterial (HTA), Diabetes, Dislipemia). LÍMITE INICIAL LÍMITE FINAL RESPONSABLE Población atendida por el EAP sin enfermedad cardiovascular conocida. Pacientes con enfermedad vascular conocida. Equipo de Atención Primaria. 24

25 ACTIVIDAD PERSONAS IMPLICADAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD 1 PREGUNTAS SOBRE ANTECEDENTES FAMILIARES Y SOBRE ESTILOS DE VIDA: 1.1 Consumo de alcohol y cuantificación. 1.2 Explorar hábito tabaco. 1.3 Explorar consumo habitual o esporádico de drogas ilícitas. 1.4 Preguntar sobre actividad física. 2 EXPLORACIÓN DE PESO Y TALLA Y CALCULO DE IMC 3 EXPLORACIÓN DE PAS Y PAD 4 CIFRA DE GLUCEMIA Y COLESTEROL 1.1 Médico AP o enfermera 1.2 Médico AP o enfermera 1.3 Médico AP o enfermera 1.4 Médico AP o enfermera 2. Médico AP o enfermera 3. Médico AP o enfermera 4. Médico AP Se valora el riesgo vascular individual de todos los pacientes atendidos. Se proponen medidas individualizadas para disminuir el riesgo vascular individual. Se recomienda adherirse a las medidas y recomendaciones recogidas en : Guía de prevención cardiovascular en AP (PAPPS-semFYC) Tabla de predicción del riesgo coronario total de FRAMINGHAM 4º Documento guía Europea de prevención cardiovascular / SCORE PLAN PERSONAL DE ATENCIÓN HTA 1.1 Si PA 140/90 realizar despistaje HTA. 1.2 Evaluación clínica del paciente hipertenso. 1.3 Plan de cuidados al hipertenso. 1.4 Tratamiento farmacológico HTA. 1.5 Derivación consulta especializada. 1.1 Enfermería 1.2 Médico AP 1.3 Enfermería 1.4 Médico AP 1.5 Médico AP 7º Informe JNC (Joint Nacional Committee) sobre prevención, detección, evaluación y tratamiento de la HTA Guía Española de hipertensión arterial de la SEH LELHA Diagnósticos NANDA PLAN PERSONAL DE ATENCIÓN- DIABÉTES TIPO Criterios diagnósticos de diabetes mellitus. 1.2 Evaluación clínica del paciente diabético 1.3 Plan de cuidados al diabético. 1.4 Tratamiento farmacológico DM. 1.5 Derivación Endocrinología. 1.1 Médico AP 1.2 Médico AP 1.3 Enfermería 1.4 Médico AP 1.5 Médico AP Criterios de la ADA (American Diabetes Association) Guía de practica clínica sobre DM tipo 2- SAMFYC Diagnósticos NANDA PLAN PERSONAL DE ATENCIÓN- DISLIPEMIA 1.1 Criterios diagnósticos dislipemia. 1.2 Exploración básica. 1.3 Determinación del riesgo cardiovascular 1.4 Plan de cuidados al dislipémico. 1.5 Tratamiento farmacológico. 1.6 Derivación-unidad lípidos. 1.1 Médico AP 1.2 Médico AP o Enfermera 1.3 Médico AP 1.4 Enfermería 1.5 Médico AP 1.6 Médico AP Tabla FRAMINGHAM Tabla SCORE Diagnósticos NANDA PLAN PERSONAL ATENCIÓN OBESIDAD 1.1 Criterio diagnóstico IMC Exploración básica. 1.3 Plan de cuidados al paciente obeso. 1.4 Tratamiento farmacológico. 1.5 Derivación consulta especializada. 1.1 Médico AP o Enfermera 1.2 Médico AP o Enfermera 1.3 Enfermería 1.4 Médico AP 1.5 Médico AP Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad física y Prevención Obesidad): Ministerio de Sanidad y Política Social Consenso SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad)

26 5.4. ATENCIÓN AL ICTUS EN FASE AGUDA El ictus es una emergencia neurológica. La atención a las personas con ictus requiere en las primeras horas una buena organización en la secuencia de las actividades, ya que en este proceso el tiempo es vital. Esta organización requiere: Rapidez en el acceso al hospital. Atención hospitalaria por un equipo interdisciplinar de profesionales, coordinado por un neurólogo. Sistematización y homogeneización de las actuaciones. Acceso a TAC craneal y/o RMN. Accesibilidad a centros de referencia. Inicio precoz de la rehabilitación. Información adecuada a pacientes y familiares. El proceso de atención al ictus en Aragón incluirá: La activación del Código Ictus por el Servicio de Urgencias y Emergencias del 061 Aragón o en el área de triaje de los servicios de urgencias hospitalarios. La atención en los servicios de urgencias hospitalarios cuando el paciente se identifica como ictus. La atención hospitalaria por Equipos de Ictus, en áreas de hospitalización específica o en Unidades de Ictus, que permitan la monitorización del paciente y una atención enfermera adecuada. La existencia de protocolos clínicos de actuación, incluyendo el manejo prehospitalario del paciente y protocolos de fibrinolisis adaptados a las circunstancias de cada centro. La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (telemedicina) en el momento en que estén disponibles. Circuitos de derivación preestablecidos que garanticen la asistencia en tiempo y recurso asistencial adecuado. Acceso a la rehabilitación y al apoyo social. Información adecuada a pacientes y familiares a lo largo del proceso asistencial. Seguimiento de indicadores de la calidad de la asistencia prestada y revisión periódica de los resultados obtenidos y mejoras propuestas. 26

27 ACTIVIDAD PERSONAS IMPLICADAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD RECEPCIÓN LLAMADA Operador recepción Recogida de datos completa. Tipificación adecuada. Tiempos de llamada. Gestión de la demanda sanitaria en el CCU PC0703. Recepción de las llamadas en el CCU IT REGULACIÓN SANITARIA Médicos reguladores Enfermeros reguladores Conocimientos de código ictus. Adecuados criterios. Consejo médico a SVB y ambulancia. Información al paciente y familiares. Recogida de datos en programa informático. Gestión de la demanda sanitaria en el CCU PC0703. Regulación medica de la demanda sanitaria IT Código ictus extrahospitalario PR MOVILIZACIÓN RECURSO Locutores y telefonistas Asignación, movilización y seguimiento. Adecuada información al recurso. Gestión de la demanda sanitaria en el CCU PC0703 Asignación, movilización y seguimiento de recursos IT PRESTACIÓN SANITARIA EN TRASLADO SVA (médico, enfermero, técnico y conductor) / HELICÓPTERO (médico, enfermero, piloto) SVB (conductor y técnico) + EAP (medico y enfermero) Aplicar instrucción técnica del código ictus. Recogida de datos en historia clínica. Tiempos adecuados. Gestión del servicio de atención a urgencias y emergencias PC0706. Código ictus extrahospitalario PR TRASLADO SVB (conductor y técnico) AMBULANCIA CONVENCIONAL (conductor y técnico) Actuar según consejo medico del CCU. Tiempos adecuados. Informar en historia clínica. Gestión del servicio de atención a urgencias y emergencias PC0706. LLEGADA AL HOSPITAL SVA/HELICÓPTERO SVB/AMBULANCIA CONVENCIONAL Traspaso datos sanitarios a personal sanitario por personal sanitario. Traspaso datos personales a administración por el personal no sanitario. Gestión del servicio de atención a urgencias y emergencias PC

28 *PC/ IT: identificación de protocolos e instrucciones técnicas *SVA: Soporte Vital Avanzado *SVB: Soporte Vital Básico SUBPROCESO 1: ATENCIÓN URGENTE EXTRAHOSPITALARIA El código ictus es un sistema de alerta que se activa ante personas con sintomatología sugestiva de ictus agudo, para actuar con celeridad en las distintas fases y actuaciones que posibiliten prestar una atención eficaz a los pacientes afectos por esta patología tanto a nivel extrahospitalario como hospitalario.(anexo 1). El código ictus contempla dos niveles de actuación: extrahospitalario y hospitalario. El primero tiene como finalidad la activación rápida de los sistemas de transporte de emergencias y el traslado urgente de los pacientes a centros hospitalarios con los medios necesarios para la atención del ictus cerebral agudo. El segundo se articula para realizar, en el menor tiempo posible el diagnóstico clínico e instaurar cuanto antes las terapias generales y específicas adecuadas. CÓDIGO ICTUS EXTRA-HOSPITALARIO Cualquier persona, ante la sospecha de síntomas de ictus puede contactar con el 112 o con la centralita del centro coordinador de urgencias (CCU) del 061 Aragón. Si es el equipo de atención primaria el que detecta el posible caso, también contactará con el 061 Aragón con el fin de iniciar el proceso de activación del Código Ictus. El operador de recepción transferirá la llamada al personal sanitario que realizará una valoración telefónica de la situación que le permitirá identificar el código ictus y su nivel de prioridad, lo que condicionará la selección del medio de transporte hacia el hospital general. (Anexo 2) A continuación, se comunicará al servicio de urgencias hospitalario la próxima llegada de la persona con código ictus activado para que se inicien las actividades que se derivan de la activación del código ictus dentro del hospital. (Anexo 3). SUBPROCESO 1.1. ACTIVACION CODIGO ICTUS 061 ARAGON Y TRASLADO Definición funcional Límite inicial Límite final Identificar todos los pacientes con ictus que según criterios de inclusión serian código ictus, activarlo y trasladarlo a hospital adecuado más cercano en las mejores condiciones disminuyendo la mortalidad, morbilidad y secuelas. Persona que solicita atención sanitaria por síntomas compatibles con ictus. Llegada a hospital. Responsable Profesional

06/06/2017 Hospital Son Llàtzer. Jornada de L'Estratègia de Diabetis i de l'estratègia d'ictus de les Illes Balears

06/06/2017 Hospital Son Llàtzer. Jornada de L'Estratègia de Diabetis i de l'estratègia d'ictus de les Illes Balears Enfermedades cerebrovasculares frecuentes altas hospitalarias IB en 2013: 2561 (INE 2014) incidencia Mallorca: 174 ictus/100.000 hab/año (IBERICTUS) prevalencia IB entre 35 y 74 años: 7,2% (CORSAIB) mortales

Más detalles

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid EPOC Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega Valladolid EPOC Estrategia en EPOC del SNS: un consenso novedoso. JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega

Más detalles

1. Introducción GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA 13

1. Introducción GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON ICTUS EN ATENCIÓN PRIMARIA 13 1. Introducción El presente documento constituye la versión resumida de la GPC para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. La versión completa y el material donde se presenta de forma detallada

Más detalles

PROGRAMA CÓDIGO ICTUS. Dra Gracia García Bescós Centro Coordinador de Urgencias 061 ARAGON

PROGRAMA CÓDIGO ICTUS. Dra Gracia García Bescós Centro Coordinador de Urgencias 061 ARAGON PROGRAMA CÓDIGO ICTUS Dra Gracia García Bescós Centro Coordinador de Urgencias 061 ARAGON CÓDIGO 061 ARAGÓN ICTUS Asistencia prehospìtalaria Función del CCU OBJETIVO: Coordinar la asistencia inicial y

Más detalles

PLANES, PROCESOS Y PROGRAMAS DE SALUD EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN

PLANES, PROCESOS Y PROGRAMAS DE SALUD EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN PLANES, PROCESOS Y PROGRAMAS DE SALUD EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN A. Olga Martínez Arantegui ESTRATEGIAS DE SALUD El desarrollo de las Estrategias en Salud se enmarca dentro de las actuaciones sanitarias

Más detalles

Estrategias. 32 Plan andaluz de atención al Ictus

Estrategias. 32 Plan andaluz de atención al Ictus 4 Estrategias 32 Plan andaluz de atención al Ictus. 2011-2014 Línea estratégica 1 Atención Sanitaria La atención a la persona con ictus debe ser una respuesta multidisciplinar, científica y humana a las

Más detalles

ANEXOS. 48 Plan andaluz de atención al Ictus

ANEXOS. 48 Plan andaluz de atención al Ictus 6 ANEXOS 48 Plan andaluz de atención al Ictus. 2011-2014 Anexo I Organización de recursos y cartera de servicios La estructura organizativa para la atención a la persona con ictus en la comunidad andaluza,

Más detalles

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana 4. Objetivos del plan de crónicos Objetivos del Plan de Crónicos Comunidad Valenciana El objeto final del proyecto es mejorar el servicio de atención integral a los pacientes crónicos en la Comunidad Valenciana

Más detalles

CARACTERÍSTICAS. Primera Iniciativa de abordaje global del Riesgo Cardiovascular en la Comunidad de Madrid

CARACTERÍSTICAS. Primera Iniciativa de abordaje global del Riesgo Cardiovascular en la Comunidad de Madrid CARACTERÍSTICAS Primera Iniciativa de abordaje global del Riesgo Cardiovascular en la Comunidad de Madrid Promovido por la D.G. de Salud Pública y Alimentación Participación de todos los agentes implicados

Más detalles

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca,

OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca, OPTIC Optimización de procesos en Insuficiencia Cardíaca, Papel de la Enfermería Con la colaboración de Programa de Insuficiencia cardiaca Plan consensuado de protocolos, vías y planes de cuidados Diagnóstico

Más detalles

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia El ictus como problema de salud Alta incidencia (200/100.000 hab/año). Segunda causa global

Más detalles

FISCALIZACIÓN DEL PLAN ANDALUZ DE ATENCIÓN AL ICTUS EN EL SSPA ( )

FISCALIZACIÓN DEL PLAN ANDALUZ DE ATENCIÓN AL ICTUS EN EL SSPA ( ) FISCALIZACIÓN DEL PLAN ANDALUZ DE ATENCIÓN AL ICTUS EN EL SSPA (2011-2014) Nuria Mendoza Domínguez Cámara de Cuentas de Andalucía nuria.mendoza@ccuentas.es MOTIVO DE LA FISCALIZACIÓN Política de salud

Más detalles

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

El abordajedel dolor en el SNS. Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico El abordajedel dolor en el SNS Valladolid, 6 de marzo de 2015 VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico DOLOR Problema de salud prioritario por su Frecuencia Repercusión en la calidad

Más detalles

24 de septiembre de 2018

24 de septiembre de 2018 DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL ACUERDO PARA EL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD SOBRE LA ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL DEL CÁNCER INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA 24 de septiembre

Más detalles

Abordaje integral del ictus en el Área Sanitaria I: es importante el género? Tamara López Martínez (DUE Servicio Urgencias Hospital de Jarrio)

Abordaje integral del ictus en el Área Sanitaria I: es importante el género? Tamara López Martínez (DUE Servicio Urgencias Hospital de Jarrio) Abordaje integral del ictus en el Área Sanitaria I: es importante el género? Tamara López Martínez (DUE Servicio Urgencias Hospital de Jarrio) INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Población: 46.068 (30-69 años,

Más detalles

Oficina de Asesoramiento Técnico e Información de Prevención de Riesgos Laborales de CEME-CEOE

Oficina de Asesoramiento Técnico e Información de Prevención de Riesgos Laborales de CEME-CEOE Conoce los factores de riesgos para prevenir el ictus El 70% de los ictus se pueden evitar Un ictus, también conocido como accidente cerebrovascular (ACV), embolia o trombosis, es una enfermedad causada

Más detalles

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN Jaime Masjuan Unidad de Ictus Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares Sociedad Española de Neurología Qué es un ictus? Enfermedad

Más detalles

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA. Mª Ángeles Martín

COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA. Mª Ángeles Martín COORDINACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL: FRACTURA DE CADERA Mª Ángeles Martín PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS DEPENDIENTES En el año 2006 se puso en marcha el Programa de atención

Más detalles

ATENCIÓN HOSPITALARIA DEL PACIENTE CON ICTUS MANUAL DE ENFERMERÍA.

ATENCIÓN HOSPITALARIA DEL PACIENTE CON ICTUS MANUAL DE ENFERMERÍA. ATENCIÓN HOSPITALARIA DEL PACIENTE CON ICTUS MANUAL DE ENFERMERÍA. VIRGINIA JAÉN CASARES. ENFERMERA. SERVICIO DE URGENCIAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREJÓN. RESUMEN: En esta comunicación presento el

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. CÓDIGO ICTUS

PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. CÓDIGO ICTUS PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. CÓDIGO ICTUS Responsables: (SAMU Asturias) Unidad de Ictus. Servicio de Neurología del Hospital de Cabueñes Unidad

Más detalles

Curso de ENC Salto, 26 de Junio de 2010 Dr. Andrés Gaye

Curso de ENC Salto, 26 de Junio de 2010 Dr. Andrés Gaye Curso de ENC Salto, 26 de Junio de 2010 Dr. Andrés Gaye El ACV es una de las principales causas de morbimortalidad en Uruguay y el mundo Incidencia: 131 casos/100.000 hab/año (Dr. Hochmann, estudio poblacional

Más detalles

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores José María Fernández-Bravo Álvarez Director Centro de Salud Pozuelo I. Madrid. SERMAS Página

Más detalles

Francisca López Gutiérrez * Pablo Tortosa Tortosa**

Francisca López Gutiérrez * Pablo Tortosa Tortosa** Francisca López Gutiérrez * Pablo Tortosa Tortosa** *Diplomada en Enfermería por la Universidad de Almería, **Diplomado en Enfermería por la Universidad de Almería Podemos definir el ictus como un episodio

Más detalles

TICs: El abordaje de la cronicidad en La Rioja. Juan Ramón Rábade Iraizoz Director del Área de Salud de La Rioja

TICs: El abordaje de la cronicidad en La Rioja. Juan Ramón Rábade Iraizoz Director del Área de Salud de La Rioja TICs: El abordaje de la cronicidad en La Rioja Juan Ramón Rábade Iraizoz Director del Área de Salud de La Rioja Buscando la eficacia y la eficiencia.. En un nuevo escenario Cambio demográfico: Envejecimiento

Más detalles

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

programa de atención a enfermos crónicos dependientes programa de atención a enfermos crónicos dependientes Anexo X CIRCUITOS ASISTENCIALES Y FLUJOS DE DERIVACIÓN PROGRAMA DE ATENCIÓN A ENFERMOS CRÓNICOS DEPENDIENTES ÍNDICE Solicitud de intervención de Equipos

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2016-2020 LÍNEA 1. INNOVACIÓN, REORIENTACIÓN Y REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PARA ASEGURAR LA MÁXIMA CALIDAD Y LA MEJOR VALORACIÓN PERCIBIDA

Más detalles

Consecuencias de los FACTORES de RIESGO CARDIOVASCULARES. El ictus. Cardiopatía isquémica ICTUS. Arterioesclerosis. empresa.

Consecuencias de los FACTORES de RIESGO CARDIOVASCULARES. El ictus. Cardiopatía isquémica ICTUS. Arterioesclerosis. empresa. Consecuencias de los FACTORES de RIESGO CARDIOVASCULARES El ictus Cardiopatía isquémica EL ICTUS Arterioesclerosis empresa saludable V 1.0-06/2016 Unión de Mutuas apuesta por la promoción y protección

Más detalles

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

programa de atención a enfermos crónicos dependientes programa de atención a enfermos crónicos dependientes Anexo V ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA PROGRAMA DE ATENCIÓN A ENFERMOS CRÓNICOS DEPENDIENTES ÍNDICE Objetivos generales...243 Consideraciones previas...243

Más detalles

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid 2005-2008 Marta Aguilera Guzmán Servicio Madrileño de Salud Plan Integral Situación de Cuidados Actual Paliativos de la Comunidad de Madrid.

Más detalles

CRÓNICAS A PACIENTES CON ENFERMEDADES

CRÓNICAS A PACIENTES CON ENFERMEDADES ESTRATEGIA DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID La evaluación de los sistemas integrados de atención sociosanitaria. Experiencias de evaluación de la cronicidad en

Más detalles

CardioAlert RESULTADOS FINALES. RUEDA DE PRENSA Madrid Estudio

CardioAlert RESULTADOS FINALES. RUEDA DE PRENSA Madrid Estudio RESULTADOS FINALES RUEDA DE PRENSA Madrid Estudio 2004-2005 Versión 15-Noviembre-2005 INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 CAMPAÑA CardioAlert... 4 PARTICIPACIÓN... 4 RESULTADOS por ciudad visitada... 5 Características

Más detalles

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS.

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS. PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS. UGC DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias 1 INTRODUCCION El accidente cerebral agudo (ACVA), también llamado

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ICTUS EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN

PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ICTUS EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ICTUS EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN 1 COORDINADOR AUTONÓMICO DE LA ESTRATEGIA EN ICTUS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Javier Marta Moreno Servicio de Neurología

Más detalles

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013 JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013 Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Basurto.

Más detalles

TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO ROL ENFERMERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES

TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO ROL ENFERMERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO ROL ENFERMERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES Autores: Mª Dolores Sánchez Roca. Diplomada en Enfermería. Máster en Gestión de Servicios de Enfermería. PDD en

Más detalles

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas - ATENCIÓN SOCIOSANITARIA - Propuestas - I) PREÁMBULO: 1. Consideraciones en las que se funda la necesidad de articular y poner en funcionamiento una auténtica atención sociosanitaria integral, centrada

Más detalles

Plan de Atención al Paciente Crónico

Plan de Atención al Paciente Crónico Plan de Atención al Paciente Crónico 20-11-2.014 Situación de partida 1. Existe un número elevado de pacientes con enfermedades crónicas con un alto impacto en el consumo de recursos asistenciales. 2.

Más detalles

Seguimiento Patología Cardiometabólica 2015

Seguimiento Patología Cardiometabólica 2015 Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Seguimiento Patología Cardiometabólica 2015 Elaborado por Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios

Más detalles

Guía de Referencia Rápida Rehabilitación de Adultos con Enfermedad Vascular Cerebral

Guía de Referencia Rápida Rehabilitación de Adultos con Enfermedad Vascular Cerebral Guía de Referencia Rápida Rehabilitación de Adultos con Enfermedad Vascular Cerebral GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo Maestro: DIF-331-09 Rehabilitación de adultos con enfermedad vascular cerebral

Más detalles

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS. 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión

Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS. 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS 8 de abril de 2016 Paloma Casado Durández Subdirección General de Calidad y Cohesión Estrategias en salud del SNS Papel : Coordinación del Sistema

Más detalles

PROGRAMA SOBRE ADAPTACIÓN ESTRUCTURAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE SALUD. J.J. Viñes 1, I. Lanzeta

PROGRAMA SOBRE ADAPTACIÓN ESTRUCTURAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA A LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE SALUD. J.J. Viñes 1, I. Lanzeta Programas sobre adaptación estructural del Sistema Sanitario derivados de los objetivos del Plan de Salud 2001-2005 Programme on structural adaptation of the Health System deriving from the aims of the

Más detalles

RECURSOS SANITARIOS CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS - 1 -

RECURSOS SANITARIOS CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS - 1 - RECURSOS SANITARIOS Según el Decreto 74 /2007, de 18 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento sobre estructura, organización y funcionamiento de la atención sanitaria en la Comunitat Valenciana,

Más detalles

Seguridad de Pacientes y Estrategias en Salud: Relevancia de los cuidados

Seguridad de Pacientes y Estrategias en Salud: Relevancia de los cuidados Seguridad de Pacientes y Estrategias en Salud: Relevancia de los cuidados José Rodríguez Escobar OFICINA DE PLANIFICACIÓN SANITARIA Y CALIDAD AGENCIA DE CALIDAD Ministerio de Sanidad y Consumo Ley General

Más detalles

Plan de Salud de Navarra Resumen divulgativo

Plan de Salud de Navarra Resumen divulgativo Plan de Salud de Navarra 2014-2020 Resumen divulgativo Departamento de Salud El Plan de Salud es el instrumento principal de la planificación en salud de un territorio, en el cual se establecen las prioridades

Más detalles

EVALUACIÓN DEL II PLAN AUTONÓMICO SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

EVALUACIÓN DEL II PLAN AUTONÓMICO SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS EVALUACIÓN DEL II PLAN AUTONÓMICO SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS EL II PLAN SOBRE ADICCIONES Se enmarca en el contexto de la Estrategia Nacional sobre drogas 2009-2016. Define el carácter

Más detalles

- Inestabilidad. - Dolor de cabeza y/o tendencia al sueño junto con algunos de los síntomas previos. Como información adicional se puede realizar un t

- Inestabilidad. - Dolor de cabeza y/o tendencia al sueño junto con algunos de los síntomas previos. Como información adicional se puede realizar un t ataque cerebrovascular P R O C E S O S DEFINICIÓN FUNCIONAL El proceso Ataque Cerebrovascular (ACV o Ictus) se define como aquel en el que tras la detección e identificación inmediata del episodio, se

Más detalles

Plan Integral de Diabetes de Andalucía Actualización Objetivos del PIDMA Indicadores Fuente. Prevalencia de factores de riesgo de diabetes

Plan Integral de Diabetes de Andalucía Actualización Objetivos del PIDMA Indicadores Fuente. Prevalencia de factores de riesgo de diabetes INDICADORES Objetivos del PIDMA Indicadores Fuente 1 Reducir la incidencia de la diabetes en Andalucía Prevalencia de factores de riesgo de diabetes Prevalencia de diabetes conocida Incidencia Tendencias

Más detalles

Nota de prensa. En una jornada de trabajo organizada hoy por la Dirección General de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)

Nota de prensa. En una jornada de trabajo organizada hoy por la Dirección General de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa En una jornada de trabajo organizada hoy por la Dirección General de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) El Ministerio de Sanidad

Más detalles

A LA MESA DE LA ASAMBLEA DE MADRID

A LA MESA DE LA ASAMBLEA DE MADRID A LA MESA DE LA ASAMBLEA DE MADRID D. IGNACIO AGUADO CRESPO, Portavoz del Grupo Parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, al amparo de lo dispuesto en el artículo 217 del Reglamento de la Cámara,

Más detalles

Por su parte, el riesgo cardiovascular es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular

Por su parte, el riesgo cardiovascular es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular RIESGO CARDIOVASCULAR TEMA 3 Riesgo cardiovascular En este capítulo trataremos, de forma sencilla y resumida, las principales ideas sobre el riesgo cardiovascular, de modo que nos permitan entender mejor

Más detalles

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Módulo 1 Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Índice 1. Introducción al módulo 2. Caso de ASPECTOS GENERALES DEL ICTUS Mujer con dificultad para hablar a) Esquema metodológico

Más detalles

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA La búsqueda de mejoras en la coordinación entre niveles asistenciales Marta Aguilera Guzmán Presidenta de la SEDAP Coordinación entre niveles

Más detalles

Cómo podemos ordenar las demandas de los pacientes en los centros de salud. LA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN DE LA PATOLOGIA AGUDA

Cómo podemos ordenar las demandas de los pacientes en los centros de salud. LA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN DE LA PATOLOGIA AGUDA Cómo podemos ordenar las demandas de los pacientes en los centros de salud. LA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN DE LA PATOLOGIA AGUDA ANALISIS DE LA SITUACION Aumento de la demanda asistencial La citación programada

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Condiciones de vida y trabajo; 7 Demografía; 2 Recursos Sanitarios; 2 Gasto sanitario; 1 Promoción, protección y prevención; 1 Medicamentos

Más detalles

Resultados en salud en diabetes en Andalucía

Resultados en salud en diabetes en Andalucía Resultados en salud en diabetes en Andalucía María Asunción Martínez Brocca Directora del Plan Integral de Diabetes de Andalucía Abril 2016 Evaluación del PIDMA IMPACTO DE LA DIABETES 6º-7º causa de muerte

Más detalles

Competencias. del Equipo de profesionales en el PAI Asma

Competencias. del Equipo de profesionales en el PAI Asma 6 Competencias del Equipo de profesionales en el PAI Asma Las competencias que a continuación se detallan surgen de las actividades descritas en este Proceso y de sus características de calidad. Son competencias

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

PUBLICACIONES. Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados de Atención Primaria 2004

PUBLICACIONES. Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados de Atención Primaria 2004 PUBLICACIONES Asistencia sanitaria a los pacientes con obesidad mórbida. Cirugía Bariátrica 37 páginas Libro de bolsillo, Papel Fruto del trabajo desarrollado por profesionales del SAS y de Sociedades

Más detalles

Presentación 1ºaño Código Infarto Aragón 9 de Mayo de 2016

Presentación 1ºaño Código Infarto Aragón 9 de Mayo de 2016 Presentación 1ºaño Código Infarto Aragón 9 de Mayo de 2016 Por quése produce un Infarto? El infarto de miocardio (IAMSEST) es una Emergencia sanitaria que pone a prueba como funciona el sistema sanitario

Más detalles

Manejo del Paciente con AVC

Manejo del Paciente con AVC Manejo del Paciente con AVC 11 Manejo del Paciente con AVC 11 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Clasificación Clínico Temporal 1 IV Valoración Inicial 2 V Actitud Diagnóstica 2 Historia

Más detalles

La transformación de la salud

La transformación de la salud PLATAFORMA CONTINUADA A PACIENTES CRÓNICOS Caso de Éxito: Fundación Althaia La transformación de la salud ana_moraga@iecisa.com PLATAFORMA DE ATENCIÓN CONTINUADA A PACIENTES CRÓNICOS 01 POR QUÉ UNA GESTIÓN

Más detalles

Coordinación. Coordinación. Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Edición 2012.

Coordinación. Coordinación. Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Edición 2012. La coordinación de la atención al paciente durante el curso del proceso asistencial y en los diferentes puntos de la prestación ayuda a garantizar una atención sanitaria efectiva, segura y eficiente. Esta

Más detalles

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas.

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas. Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud, actualizados según los criterios homologados por el

Más detalles

Oviedo, octubre Mª Inés Carmona Rega. Enfermera Gestora de Casos. Granada

Oviedo, octubre Mª Inés Carmona Rega. Enfermera Gestora de Casos. Granada Oviedo, octubre 2012 Mª Inés Carmona Rega. Enfermera Gestora de Casos. Granada MEJORA DE LOS SERVICIOS ENFERMEROS EN ATENCIÓN DOMICILIARIA El aumento de la esperanza de vida, y como consecuencia un envejecimiento

Más detalles

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico El consejero de Sanidad y de Asuntos Sociales presentaron la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas en Madrid La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica

Más detalles

Consejo sanitario: nuevo espacio de educación para la salud

Consejo sanitario: nuevo espacio de educación para la salud 1 Consejo sanitario: nuevo espacio de educación para la salud Marta Hidalgo Arias Enfermera del Servicio Consejo Sanitario Servicio Vasco de Salud. Osakidetza Vitoria, 4 de Junio de 2013 Realidad sociosanitaria

Más detalles

Cuadro resumen de la Estrategia

Cuadro resumen de la Estrategia 5 Cuadro resumen de la Estrategia OBJETIVO GENERAL Desarrollar un modelo de atención al paciente crónico en la CV que sea capaz de proporcionar a las personas con enfermedades crónicas una atención adaptada

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Afrontémoslo: el ACV se puede tratar Viernes, 27 de Mayo de :15

Afrontémoslo: el ACV se puede tratar Viernes, 27 de Mayo de :15 - El Ataque CerebroVascular (ACV) es la principal causa de discapacidad en el mundo y la segunda causa de muerte en personas mayores de 60 años, con una prevalencia mayor en las mujeres. Sin embargo, el

Más detalles

JORNADA DE COMPRA PÚBLICA INNOVADORA PROYECTOS INGESA

JORNADA DE COMPRA PÚBLICA INNOVADORA PROYECTOS INGESA JORNADA DE COMPRA PÚBLICA INNOVADORA PROYECTOS INGESA Fidel Illana Robles Subdirector General de Atención Sanitaria INGESA Valencia, 19 de mayo de 2016 Consulta preliminar al mercado Desarrollo de un panel

Más detalles

Conversando sobre salud y envejecimiento saludable

Conversando sobre salud y envejecimiento saludable Conversando sobre salud y envejecimiento saludable Cómo atendemos a las personas que tienen un Ictus? Covadonga Fdez. Maiztegi. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Cruces Susana Pinedo Otaola.

Más detalles

Impacto de la reorganización asistencial en la mejora de la atención al paciente institucionalizado

Impacto de la reorganización asistencial en la mejora de la atención al paciente institucionalizado Impacto de la reorganización asistencial en la mejora de la atención al paciente institucionalizado De Castro García M, Majo Carbajo Y, Acevedo López GA, García de la Torre Rivera P, Mejía González E,

Más detalles

Su proceso asistencial con Ibermutuamur

Su proceso asistencial con Ibermutuamur Su proceso asistencial con Ibermutuamur Solicite su Guía para Pacientes Bienvenido/a El equipo de profesionales de Ibermutuamur le desea una pronta y satisfactoria recuperación de su proceso. En Ibermutuamur

Más detalles

GESTION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA UNIDAD DE RIESGO M.A MARTÍNEZ LÓPEZ S. HERNÁNDEZ ALBÚJAR

GESTION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA UNIDAD DE RIESGO M.A MARTÍNEZ LÓPEZ S. HERNÁNDEZ ALBÚJAR GESTION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA UNIDAD DE RIESGO M.A MARTÍNEZ LÓPEZ S. HERNÁNDEZ ALBÚJAR Dr. Jorge Francisco Gómez G Cerezo Jefe de servicio de Medicina Interna Comité de Unidades Clínicas de

Más detalles

Línea Estratégica 1: Orientación de los Servicios al Paciente. Objetivo 1.1: Objetivo 1.2: Objetivo 1.3: Objetivo 1.4:

Línea Estratégica 1: Orientación de los Servicios al Paciente. Objetivo 1.1: Objetivo 1.2: Objetivo 1.3: Objetivo 1.4: Línea Estratégica 1: Orientación de los Servicios al Paciente. Objetivo 1.1: Objetivo 1.2: Objetivo 1.3: Objetivo 1.4: Simplificar, homogeneizar y agilizar los trámites a los clientes en las Unidades de

Más detalles

Revista Electrónica de Salud y Mujer - Abril 2003

Revista Electrónica de Salud y Mujer - Abril 2003 Revista Electrónica de Salud y Mujer - Abril 2003 La hipertensión, principal factor de riesgo de ictus Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE: http://www.ine.es/prensa/prensa.htm),

Más detalles

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Madrid.

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Madrid. Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Madrid. Herramientas de planificación y organización La Comunidad de Madrid ha desarrollado planes específicos de demencias y cuenta

Más detalles

EFICACIA DE LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

EFICACIA DE LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EFICACIA DE LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO INTRODUCCIÓN El IAM, representa el 8,98% de la mortalidad total en España. Supone un coste para nuestro Sistema Nacional de Salud de

Más detalles

DÍA DEL ICTUS de octubre Después del ictus, no bajes la guardia

DÍA DEL ICTUS de octubre Después del ictus, no bajes la guardia DÍA DEL ICTUS 2007 25 de octubre Después del ictus, no bajes la guardia La mayoría de los españoles que ha superado un ictus no tiene controlados factores de riesgo como el colesterol alto o la hipertensión

Más detalles

PROGRAMA: TALLER PRÁCTICO DE HABILIDADES DE NEUROLOGÍA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: TALLER PRÁCTICO DE HABILIDADES DE NEUROLOGÍA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11029 TALLER PRÁCTICO DE HABILIDADES DE NEUROLOGÍA Lugar de celebración del programa: Servicio de Neurología Hospital Royo Villanova Avda. San Gregorio, 30 50015 Zaragoza ORGANIZA: Instituto

Más detalles

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Anexo II Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Grado en Terapia Ocupacional Prácticum III 4º Grado 2013-2014 juntadeandalucia.es NOMBRE Y APELLIDOS: PERIODO DE PRÁCTICAS: CENTRO: TUTOR

Más detalles

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS * CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS PERSONAS PLAN DE CALIDAD SANITARIA PLAN DE CALIDAD SANITARIA 2014-2016 ÍNDICE 1. POLÍTICA DE CALIDAD DE MC MUTUAL 2. RAZONES Y OPORTUNIDADES 3. FUNDAMENTOS DEL

Más detalles

PREMIOS ENFERMERIA EN DESARROLLO

PREMIOS ENFERMERIA EN DESARROLLO PREMIOS ENFERMERIA EN DESARROLLO Categoría: Calidad percibida Título: Calidad percibida en un programa de asistencia domiciliaria tras una agudización de EPOC. UCCRA. Resumen: La necesidad de una atención

Más detalles

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA 1. Constitución Española de 1978. Principios Fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los Españoles. La protección de la Salud en la Constitución.

Más detalles

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Castilla y León.

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Castilla y León. Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Castilla y León. Herramientas de planificación y organización La Comunidad de Castilla y León cuenta con diferentes herramientas

Más detalles

PALABRAS CLAVES: ictus, código ictus, protocolo ictus, actuación ictus.

PALABRAS CLAVES: ictus, código ictus, protocolo ictus, actuación ictus. TÍTULO Código ictus: qué es, actuación y manejo AUTOR/ES Cecilia Alcázar Pérez. ID Congresista: 0591 María Cristina Andrade Pozo. Ana María López Ortiz PALABRAS CLAVES: ictus, código ictus, protocolo ictus,

Más detalles

Anticoagulación oral: Coordinación en el control y seguimiento del paciente. 88 páginas Guía, PDF

Anticoagulación oral: Coordinación en el control y seguimiento del paciente. 88 páginas Guía, PDF PUBLICACIONES Anticoagulación oral: Coordinación en el control y seguimiento del paciente. 88 páginas Guía, PDF Es un documento clínico, de consenso, elaborado por un grupo de trabajo constituido por facultativos

Más detalles

PAPEL DE LA ENFERMERA DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. Yolanda Cotiello Cueria. Sociedad de Enfermería Familiar y Comunitaria de Asturias (SEAPA).

PAPEL DE LA ENFERMERA DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. Yolanda Cotiello Cueria. Sociedad de Enfermería Familiar y Comunitaria de Asturias (SEAPA). PAPEL DE LA ENFERMERA DE FAMILIA Y COMUNITARIA EN LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA ASTURIANA Yolanda Cotiello Cueria. Sociedad de Enfermería Familiar y Comunitaria de Asturias (SEAPA). QUE SE ENTIENDE POR ATENCION

Más detalles

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN centrado en el paciente

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN centrado en el paciente NUEVO MODELO DE ATENCIÓN centrado en el paciente Programa de Mejora de la Atención Especializada orientado a la necesidad ágil y accesible calidad técnica integrada sostenible corresponsabilidad del paciente

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS Resumen divulgativo 1 MINISTERIO Resumen DE SANIDAD, Divulgativo SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial.

Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial. Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial. Conferencia Europea de Seguridad del Paciente Implementación de prácticas seguras en el

Más detalles

Integración de la atención de las emergencias sanitarias al sistema corporativo de gestión de emergencias de la Generalitat. Proyecto AES 112.

Integración de la atención de las emergencias sanitarias al sistema corporativo de gestión de emergencias de la Generalitat. Proyecto AES 112. Integración de la atención de las emergencias sanitarias al sistema corporativo de gestión de emergencias de la Generalitat. Proyecto AES. La gestión de emergencias sanitarias en la Comunitat Valenciana

Más detalles

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA. HOSPITAL COMARCAL DE VINARÒS ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA. ISABEL FERNÁNDEZ MACÍAS/ ENFERMERA COORDINADORA UHD CONTAR Y APRENDER QUIÉNES SOMOS? DÓNDE ESTAMOS?

Más detalles

PROGRAMA: TALLER PRÁCTICO DE HABILIDADES DE NEUROLOGÍA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: TALLER PRÁCTICO DE HABILIDADES DE NEUROLOGÍA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11029 TALLER PRÁCTICO DE HABILIDADES DE NEUROLOGÍA Lugar de celebración del programa: Servicio de Neurología Hospital Royo Villanova Avda. San Gregorio, 30 50015 Zaragoza ORGANIZA: Instituto

Más detalles

GPC Guía de Práctica Clínica

GPC Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Rehabilitación de Adultos con Enfermedad Vascular Cerebral GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: Catálogo Maestro: DIF-331-09 Rehabilitación de adultos con enfermedad

Más detalles

MODELO SOCIOSANITARIO: COORDINADO Y DE ATENCIÓN INTEGRADA A UN PERFIL DE POBLACIÓN SOCIOSANITARIA

MODELO SOCIOSANITARIO: COORDINADO Y DE ATENCIÓN INTEGRADA A UN PERFIL DE POBLACIÓN SOCIOSANITARIA APORTACIÓN ACEB PARA LA ESTRATEGIA SOCIOSANITARIA MODELO SOCIOSANITARIO: COORDINADO Y DE ATENCIÓN INTEGRADA A UN PERFIL DE POBLACIÓN SOCIOSANITARIA PRESENTADO AL IMSERSO SUMANDO LAS FORTALEZAS DE SANIDAD

Más detalles

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso Superior en Manejo de Pacientes con Accidentes Cerebro-Vascular (Reconocimiento de Oficialidad por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias - ESSSCAN) titulación de formación continua

Más detalles

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 28 FEBRERO - 27 ABRIL

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 28 FEBRERO - 27 ABRIL DESCRIPCIÓN DEL CURSO Introducción a la gestión de casos en el paciente crónico (online) Duración 80 horas Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios con 8,64

Más detalles