U C A UCA. Programa Desarrollo. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente. del

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "U C A UCA. Programa Desarrollo. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente. del"

Transcripción

1 Plan Desarrollo Innovación e Docente e de del Personal Investigador de la UCA Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa Desarrollo de del Personal Docente e Investigador de la UCA P d U C A Informe descriptivo general de los resultados del autoinforme de desarrollo de competencias del PDI Convocatoria 2008

2 Plan Desarrollo Innovación e Docente e de del Personal Investigador de la UCA PROGRAMA DE DESARROLLO PdUCA INFORME DESCRIPTIVO GENERAL DE LOS RESULTADOS DEL AUTOINFORME DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 2008 Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente

3

4 ÍNDICE: Pág. Presentación Objetivos Método Proceso de recogida de información Análisis e interpretación de los datos Datos sobre la participación Índices de participación general Índices de participación por rama, categoría profesional y 27 dedicación Índices de participación por campus, categoría profesional 37 y dedicación Índices de participación por centros y dedicación Informe de resultados Informe de resultados de la Universidad de Cádiz Informe por competencias y niveles Informe por competencias y actuaciones Informe de resultados por Ramas de Conocimiento Informe por competencias y niveles Informe por competencias y actuaciones Informe de resultados por Campus Informe por competencias y niveles Informe por competencias y actuaciones Conclusiones 173 ANEXO 181 Índice de tablas 191 Índice de cuadros 191 Índice de gráficos 191

5

6 PRESENTACIÓN

7

8 El informe que ahora presentamos culmina la primera fase del Plan de Desarrollo e Innovación para el Personal Docente e Investigador de la Universidad de Cádiz. Este plan constituye una actuación prioritaria del Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente en consonancia con los objetivos del Equipo de Dirección y del Plan Estratégico de nuestra Universidad. La primera actuación del Plan de Desarrollo para el PDI estuvo centrada en la elaboración de un Catálogo de Competencias. En dicho catálogo se especificaban las competencias y sus actuaciones asociadas que fueron consideradas relevantes por distintos miembros de nuestra comunidad universitaria que participaron en su definición. Posteriormente y sobre la base del Catálogo de Competencias se presentó el Autoinforme de Desarrollo de Competencias del PDI y se invitó a todo el Personal Docente e Investigador de la UCA a participar en su autovaloración, obteniendo respuesta de más del 30% del PDI en esta primera edición. Así mismo se ofreció a los centros y departamentos la posibilidad de recibir el informe correspondiente a sus unidades y se elaboraron los Informes de Centros/Departamentos solicitados. Finalmente se elabora el Informe Descriptivo General de los resultados del Autoinforme de Desarrollo de Competencias del Personal Docente e Investigador de la Universidad de Cádiz correspondiente al año 2008, que ahora presentamos y ponemos a disposición de toda la comunidad académica. Este informe está estructurado en cinco capítulos. En los dos primeros se hace referencia tanto a sus objetivos como al método seguido en el estudio. En el capítulo 3 se ofrecen datos sobre la participación del PDI en la cumplimentación del Autoinforme. El capítulo 4 está dedicado a presentar los principales resultados obtenidos en relación a la UCA en su generalidad, por campus y por las cinco grandes ramas de conocimiento. En todos los casos los resultados se ofrecen por competencias y niveles, y por competencias y actuaciones asociadas a ellas. Finalmente en el informe se especifican las conclusiones más relevantes. Los resultados obtenidos en esta primera edición están orientando la propuesta de Planes de Desarrollo para el PDI, tanto en lo referente a talleres, cursos, etc. como al diseño de nuevas convocatorias para actuaciones relacionadas con la actividad docente del PDI. Así mismo cada PDI que haya realizado el autoinforme puede tener una visión de su percepción en comparación a los datos de la Universidad, campus y rama de conocimiento. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 7

9 Quiero aprovechar la presentación de este informe para agradecer públicamente a todos los participantes en esta primera edición su colaboración. Gracias a sus propias valoraciones tenemos una información muy relevante que nos va a facilitar el diseño de Planes de Desarrollo más adecuados y cercanos a las necesidades manifestadas por nuestro profesorado en coherencia con el Catálogo de Competencias. Siendo nuestro compromiso hacer anualmente una convocatoria para cumplimentar el Autoinforme de Desarrollo de Competencias del PDI, también quiero animar a todo el profesorado para que participe en las sucesivas ocasiones. Eduardo Blanco Ollero Vicerrector de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 8

10 1.- OBJETIVOS

11

12 Los objetivos generales que han orientado este informe han sido: - Hacer público el compromiso manifestado por el Personal Docente e Investigador con su desarrollo y con la mejora de su actividad profesional y docente en particular. - Informar a la Universidad de Cádiz en general de los resultados obtenidos en la primera edición del Autoinforme de Desarrollo de Competencias del Personal Docente e Investigador. - Facilitar a cada profesor que participó en la cumplimentación del Autoinforme un análisis comparativo de las necesidades manifestadas por él con los resultados generales del Personal Docente e Investigador de la UCA, de su campus y de su rama de conocimiento. - Posibilitar, en coherencia con el Catálogo de Competencias, la priorización y el diseño de Planes de Desarrollo pertinentes a las necesidades manifestadas por el profesorado con el fin de favorecer su desarrollo. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 11

13

14 2.- MÉTODO

15

16 2.1.- PROCESO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN La recogida de la información se ha realizado mediante la cumplimentación por parte del profesorado, de manera voluntaria, del Autoinforme de Desarrollo de Competencias del PDI a través de una aplicación web diseñada y desarrollada por el Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente. Para la cumplimentación del Autoinforme de Desarrollo de Competencias del PDI se habilitó la aplicación web durante el mes de julio de 2008 y se abrió un plazo posterior en el mes de octubre. La publicidad se realizó a través de Tavira (correos electrónicos de carácter interno) y del Canal noticias de la web de la Universidad de Cádiz. El Autoinforme de Desarrollo de Competencias se dividió en ocho escalas de valoración, tipo Lykert, una por competencia, en las que se especifican todas las actuaciones ítems- de la competencia correspondiente. Se establecieron seis rangos para la valoración: 1 = nunca, 2 = casi nunca, 3 = a veces, 4 = con frecuencia, 5 = muchas veces y 6 = siempre. La población objeto de análisis es de 1454 PDI, constituyendo esta misma población la muestra invitada a participar (Tabla 2.1.1). La muestra productora de los datos ha estado constituida por 476 PDI que significa el 32,74% de la población. POBLACIÓN MUESTRA INVITADA MUESTRA PRODUCTORA DE DATOS PDI TABLA Población y muestra productora de datos ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS El análisis de datos se realiza mediante el análisis descriptivo. Para su interpretación en el presente informe se ofrecen los porcentajes derivados de las valoraciones realizadas por el profesorado. La representación se realiza en tablas, cuadros o gráficos según corresponda. Con el fin de facilitar la interpretación, el análisis y comparación de los datos, el informe general de resultados se divide en tres informes según sea la unidad de análisis: - Informe de resultados de la Universidad de Cádiz - Informe de resultados por Ramas de Conocimiento - Informe de resultados por Campus No se ha realizado el análisis y comparación por centros ni departamentos debido a la posibilidad que éstos tenían de solicitar la información generada de los Autoinformes de Desarrollo de Competencias para la elaboración de sus Planes de Desarrollo. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 15

17 En los tres casos se realizan dos tipos de informes: - Informe por competencias y niveles. Se presentan los datos especificando en cada competencia los resultados en cada uno de los tres niveles posibles (básico, medio y superior). Como se especifica en el Catálogo de Competencias, las distintas actuaciones asociadas a cada competencia se han distribuido en tres niveles con el objetivo, por una parte, de orientar el diseño y propuesta de Planes de Desarrollo 1 y, por otra parte, facilitar al profesorado la realización de los Planes de Desarrollo más adecuados a sus necesidades e intereses posibilitando la autogestión de su propio itinerario formativo. - Informe por competencias y actuaciones. Se especifican los datos teniendo en cuenta los rangos o valores para cada una de las actuaciones que conforman cada competencia. Atendiendo a la naturaleza de los datos, estos se representan en gráficos 2. 1 Es un objetivo básico del Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente que el PDI alcance un nivel básico. Para la consecución de este objetivo se agrupan las actuaciones asociadas a cada competencia en tres niveles y se diseñan los Planes de Desarrollo dando prioridad a las actuaciones que conforman el nivel básico. 2 En este informe la representación de los valores de las abscisas está determinada por el valor máximo que se alcanza en cada caso. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 16

18 3.- DATOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN

19

20 3.1.- ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN GENERAL Con el objetivo de contextualizar los resultados, en este apartado se presentan los datos concernientes a la participación del PDI en la cumplimentación del Autoinforme de Desarrollo de Competencias referidos a la muestra y a la población (participación global del PDI), al género del profesorado, a la categoría profesional del mismo, al tiempo de dedicación (tiempo completo/tiempo parcial), a la rama de conocimiento, al campus y al centro en el que desarrolla la docencia y la investigación. Estos análisis se harán en función de la muestra y la población Índices de participación población/muestra Respecto a la participación general y, como podemos observar en el siguiente gráfico, el nivel de participación del PDI ha sido del 32,74% con respecto al total de la muestra invitada (PDI de la Universidad de Cádiz: 1454). 32,74% 67,26% Muestra PDI no participante GRÁFICO % de PDI que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias Se trata de una participación que supone casi un tercio del total del profesorado de la Universidad de Cádiz Índices de participación por género Analizando la muestra en función del género al que pertenece el PDI que realizó el Autoinforme de Desarrollo de Competencias (gráfico ), encontramos que el 39,29% está constituida por profesoras y que la participación de profesores alcanza el 60,71%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 19

21 GRÁFICO % de PDI que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias diferenciando entre el género de los participantes Para una interpretación contextualizada de estos datos se necesita un análisis más detallado que compare los datos de la muestra con los de la población, de forma que podamos determinar unas inferencias más reales. La importancia de estos porcentajes dependerá de la representatividad de ambos géneros entre el personal PDI de la Universidad de Cádiz. Así comprobamos, como reflejan los datos representados en el gráfico , que teniendo como referencia el numero total de profesoras que trabajan en la Universidad de Cádiz (470) su participación en la cumplimentación del Autoinforme de Desarrollo de Competencias, representa un 39,79 %. GRÁFICO % de PDI femenino participante en relación a la población de profesoras de la UCA En el siguiente gráfico se representa el porcentaje de profesores participantes en relación a su población en la Universidad de Cádiz. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 20

22 29,37% 70,63% PDI varón participante PDI varón no participante GRÁFICO % de PDI masculino participante en relación a la población de profesores de la UCA La participación masculina en la cumplimentación del Autoinforme de Desarrollo de Competencias es de 289 profesores. Respecto al número total de profesores que trabajan en la UCA, 984, su representatividad es de 29,37%, 10 puntos menos que la participación de las mujeres Índices de participación por categoría profesional El porcentaje de participación del PDI atendiendo a su categoría profesional y comparado con la población total es muy significativo. Los resultados de este análisis aparecen recogidos en el gráfico La mayor participación la encontramos en el profesorado Titular de Universidad, que de un total de 28,75% que hay en la Universidad de Cádiz participa un 12,38%, lo que supone casi la mitad del total del mismo. En segundo lugar, encontramos la participación de los Titulares de Escuela Universitaria, que de un total de 20,7% han cumplimentado el Autoinforme un 8,05%; lo que supone casi un 40% del mismo. Con respecto a la población total, es de señalar la exigua participación del profesorado Asociado, ya que de 27,03% PDI que de esta figura hay en la Universidad de Cádiz, sólo ha participado un 2,41%. 3 El valor más alto que toma el gráfico es de 60%, pues no hay ningún dato que supere este porcentaje. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 21

23 El profesorado Catedrático de Universidad, Catedrático de Escuela Universitaria, Contratado Doctor y Colaborador, como puede verse en el gráfico ha tenido una participación significativa en cuanto a su población total. GRÁFICO % de PDI que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias por categorías profesionales comparado con la población Índices de participación por dedicación También resulta relevante conocer cómo se configura la muestra respecto a la dedicación profesional del PDI (tiempo completo/tiempo parcial). Como podemos ver en el gráfico 3.1.4, la participación del profesorado a tiempo completo es mayor que la participación del profesorado a tiempo parcial. El profesorado que trabaja con dedicación a tiempo completo en la Universidad de Cádiz es de un 71,94%, de éste ha cumplimentado el Autoinforme un 29,71%, lo que supone un 41,30%. El profesorado a tiempo parcial de la Universidad de Cádiz supone un total de 28,06%, de los cuales han participado en este estudio un 3,03%. Es decir, un 10,8% del profesorado a tiempo parcial. 4 Otros: Ayudantes, Asociados LRU e investigadores a cargo de proyectos de investigación. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 22

24 GRÁFICO % de PDI participante por dedicación que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias comparado con la población 5. Es decir, la mayoría de los datos y las inferencias que obtenemos de los análisis con respecto al nivel y las actuaciones de las competencias están referidos al PDI con dedicación completa Índices de participación por ramas de conocimiento Los datos ofrecidos a continuación hacen referencia al porcentaje de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Cádiz que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias del PDI diferenciando entre las diferentes ramas de conocimiento que componen la oferta académica de la Universidad (gráfico ). El profesorado más participativo ha sido el perteneciente a la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, que de una población total de 25,45% ha cumplimentado el Autoinforme un 9,08%, lo que supone un 27,73% de la muestra total; seguido del PDI de la rama de Ciencias con un 24,16%; es decir, un 7,91% de una población total en la Universidad de Cádiz de 18,16%. Respecto al PDI con menor porcentaje de participación son aquéllos adscritos a las ramas de Ciencias de la Salud, y Arte y Humanidades, con un 12,61% y 14,50%, respectivamente. Con respecto a la población total, supone para la primera un 4,13% del total del PDI de la rama de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz, con un 19,46%; y para la segunda, un 4,75% de un total de 13,76%. Por último, la participación del profesorado de la rama de Ingeniería y Arquitectura supone un 21,01% del total de la muestra; es decir, del 23,18% que supone la población total del PDI de la rama que nos ocupa, ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias un 6,88%. 5 El valor más alto que toma el gráfico es de 80%, pues no hay ningún dato que supere este porcentaje. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 23

25 GRÁFICO % de PDI que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias pertenecientes a cada una de las ramas de conocimiento comparado con la población Índices de participación por campus La Universidad de Cádiz se estructura en 4 campus con un total de 64 titulaciones. Como puede verse en el gráfico el campus con mayor volumen general de profesorado es el de Cádiz, con un 32,94%. De este porcentaje ha participado en este estudio un 14,65% lo que supone un 44,75% de la muestra; el porcentaje de participación más elevado. A esta participación, le sigue en cuantía la correspondiente al Campus de Puerto Real con un 34,45% del total de la muestra. Este campus lo compone una población total de 32,94%, de éste ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias el 11,28%. El Campus de Algeciras es el que cuenta con menor población de PDI de la Universidad de Cádiz, con tan sólo un 9,56%, seguido muy de cerca del Campus de Jerez, con un 9,7%. De estos dos campus, el PDI con mayor participación ha sido el correspondiente al Campus de Jerez, pues contamos con un 4,4% de esa población. Este dato supone que en la muestra el Campus de Jerez presenta una participación de 13,45%. 6 El valor más alto que toma el gráfico es de 60%, pues no hay ningún dato que supere este porcentaje. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 24

26 GRÁFICO Participación del PDI por cada uno de los campus de la UCA relacionando muestra y población Índices de Participación por Centros A continuación se ofrecen los datos que hacen referencia a la frecuencia y porcentaje de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Cádiz que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias del PDI diferenciando entre los diferentes centros que conforman la Universidad de Cádiz. Este análisis hace referencia a la participación de los diferentes centros en función de la muestra y la población total de PDI por centros. En el gráfico puede observarse cómo la participación del PDI más alta es la de aquéllos que ejercen en la Facultad de Ciencias, pues de un total de 9,77% del PDI de la Universidad de Cádiz que corresponde a la Facultad de Ciencias, ha cumplimentado el Autoinforme un 5,02% del mismo; es decir, un 51,38% de su profesorado (más de la mitad). En la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación ejerce un 5,57% del PDI de la Universidad de Cádiz. De éste, un 2,75% ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias, lo que supone casi la mitad de su profesorado (49,37%). El tercer centro con mayor participación con respecto a su población es la Escuela Universitaria de Enfermería de Algeciras, pues de un 1,86% que supone el profesorado que ejerce en ésta del total de la Universidad de Cádiz, ha respondido un 0,76%, que traduce en un 40,86% de participación. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 25

27 GRÁFICO % de PDI que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente a cada uno de los centros que conforman la Universidad de Cádiz en comparación con la población 7. La participación del PDI que gira en torno al 30-40% con respecto a su población son aquéllos que desempeñan su labor en los siguientes centros: - La Facultad de Derecho (39,35%), que de un 4,13% que supone de profesorado de la Universidad de Cádiz, ha participado un 1,65%. - La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (39,10%), que de un 7,57%, ha participado un 2,96%. - La Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz (38,89%), que de un 9,90%, ha participado un 3,85%. - La Facultad de Ciencias del Trabajo (36,89%), que de un 2,06%, ha participado un 0,76%. 7 El valor más alto que toma el gráfico es de 40%, pues no hay ningún dato que supere este porcentaje Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 26

28 - La Facultad de Filosofía y Letras (36,06%), que de un 10,87%, ha participado un 3,92%. - Escuela de Enfermería y Fisioterapia de Cádiz (35,45%), que de un 4,26%, ha participado un 1,51%. - Y la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales (31,79%). que de un 7,36%, ha participado un 2,34%. La Facultad de Educación ha participado con el 27,96% del total. Es decir, de un 8,87% de profesorado de la Universidad de Cádiz que trabaja en dicha Facultad cumplimentó el Autoinforme de Desarrollo de Competencias el 2,48%. De la población total de la Facultad de Ciencias Náuticas con respecto al PDI de la Universidad de Cádiz: un 3,78%; se obtuvo la participación del 23,54% de sus miembros; es decir, un 0,89%. La población del PDI de la Universidad de Cádiz correspondiente a la Escuela Politécnica Superior de Algeciras es de 7,7%. De este porcentaje ha respondido al Autoinforme, un 1,72%; es decir, un 22,34% de su profesorado. Del 3,16% que supone el PDI de la Escuela Universitaria de Ingeniería Naval con respecto al resto de profesorado de la Universidad de Cádiz, ha colaborado en este estudio un 0,55%, lo que supone un 17,41% de participación. La Facultad de Medicina es la que presenta un menor índice de participación: 12,1%. Es decir, del total de 13,14% ha participado un 1,59% del mismo ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN POR RAMAS, CATEGORÍA PROFESIONAL Y DEDICACIÓN. En este apartado presentaremos los datos correspondientes a los índices de participación relacionando los datos obtenidos en las distintas ramas de conocimiento con la categoría profesional del PDI de la Universidad de Cádiz y su dedicación laboral. Rama de Arte y Humanidades En primer lugar, podemos observar en el gráfico que incluimos a continuación (gráfico ), la relación del profesorado de la rama de Arte y Humanidades diferenciado por categorías profesionales. Como puede verse, es el PDI Titular de Universidad el que mayor presencia tiene en esta rama. Su participación supone un 33,96% con respecto a la población. También es significativa la participación del profesorado Colaborador, con un 33,33%, pues de un 12% de población contesta un 4%; la del profesorado Asociado, con un 31,58%, ya que de un 9,5%, cumplimenta el Autoinforme un 3%; y el Catedrático Universitario, con un 31,25%, pues de una población de 8%, contesta un 2,5%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 27

29 GRÁFICO % de PDI según la categoría profesional que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente a la rama de Arte y Humanidades en comparación con la población 8. La figura que menos participa es la de Titular de Escuela Universitaria, con un 6,67% de participación. Con respecto al tiempo de dedicación, tanto el PDI a tiempo completo como el PDI a tiempo parcial, presenta porcentajes de participación similares con un 34,27% y un 36,36%, respectivamente. Es decir, del total del 89% que supone la población del profesorado a tiempo completo de la rama de Arte y Humanindades participa un 30,5%; y del total del 11% del profesorado a tiempo parcial de la rama de Arte y Humanidades participa un 4% (gráfico ). 8 El valor más alto que toma el gráfico para las Categorías Profesionales en las distintas ramas de conocimiento es de 60%, pues no hay ningún dato que supere este porcentaje Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 28

30 GRÁFICO % de PDI según el tiempo de dedicación que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente a la rama de Arte y Humanidades en comparación con la población 9. Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas Con respecto a las categorías profesionales de la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, destaca en cuanto a su población los Titulares de Escuela Universitaria y el profesorado Asociado. En cuanto a su participación en la cumplimentación del Autoinforme de Desarrollo de Competencias, tenemos que de nuevo el profesorado Titular de Universidad es el que participa con un mayor índice significativo (52,83%), pues del 19,23% que supone en cuanto a población, participa un 10,16%. También es relevante la participación del profesorado Colaborador, ya que de un total de 10,99%, cumplimenta el informe un 5,77%, lo que supone un 52,5% de participación. El PDI Catedrático de Universidad, con un índice de participación de 40,89%, y el PDI Catedrático de Escuela Universitaria, con un 40% también participan de forma significativa. En sentido contrario, encontramos al profesorado Asociado, que de una población de 23,63% participa un 2,47%; es decir, un 10,45%. 9 Los gráficos referidos al Tiempo de Dedicación en las diferentes ramas de conocimiento adoptan un valor de 100%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 29

31 GRÁFICO % de PDI según la categoría profesional que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente a la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas en comparación con la población Si atendemos a la variable de tiempo dedicación, encontramos que el profesorado de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas que mayor índice de participación presenta es el que lo hace a tiempo completo, ya que de un 75,27% que conforme la población, responde un 33,78%, lo que supone un 44,88%. Este dato se enfrenta al 9,9% de participación del profesorado a tiempo parcial, pues de una población de 24,72% cumplimenta el Autoinforme de Desarrollo de Competencias, el 2,47% Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 30

32 GRÁFICO % de PDI según el tiempo de dedicación que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente a la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas en comparación con la población. Rama de Ciencias Referido a la categoría profesional, el porcentaje más elevado de participación en la rama de Ciencias corresponde al profesorado Catedrático de Escuela Universitaria, con un 66,67%; es decir, del 5,49% que corresponde a su población ha cumplimentado el Autoinforme, el 3,66%. El PDI Titular de Universidad también presenta un elevado porcentaje de participación: un 66,67%, pues ha participado el 22,34% del total de 43,22%. Esta categoría profesional vuelve a ser la más numerosa en cuanto a población. El profesorado Asociado con un ínidice de participación de 15,02% es el que participa en menor medida, ya que de una población de 14,65%, lo hace un 2,2%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 31

33 GRÁFICO % de PDI según la categoría profesional que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente a la rama de Ciencias en comparación con la población En cuanto al tiempo de dedicación, el profesorado perteneciente a la rama de Ciencias que participa en mayor medida es el PDI a tiempo completo, con un 44,77%, pues de un total de 84,25% de población cumplimenta el Autoinforme de Desarrollo de Competencias el 37,72%. Frente este dato encontramos la participación del profesorado a tiempo parcial, que colabora cumplimentando el Autoinforme con un 27,94%; es decir de un total de 15,75%, de profesorado Asociado en la rama de Ciencias participa un 4,4%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 32

34 GRÁFICO % de PDI según el tiempo de dedicación que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente a la rama de Ciencias en comparación con la población. Rama de Ciencias de la Salud Como puede observarse en el gráfico , en cuanto a la diferenciación por categorías profesionales, en la rama de Ciencias de la Salud destaca en presencia el profesorado Asociado, con una población de 44,64%. No obstante, de este porcentaje sólo cumplimenta el Autoinforme de Desarrollo de Competencias un 0,71%, lo que supone un 1,59% de participación. Por el contrario, del PDI Titular de Escuela Universitaria, con una población de 9,64%, participa el 6,43%; es decir, el 66,67% de los mismos. El profesorado Colaborador Doctor, con un índice de participación de 43,78% también presenta un valor significativo, pues participa el 1,07% de un total de 3,21%. EL PDI Titular de Universidad y el PDI Catedrático de Escuela Universitaria presentan índices de participación muy similares, con un 28,58% y 27,84%, respectivamente. De la población del profesorado Catedrático de Universidad, 7,5%, participa el 1,07%, lo que supone un 14,27%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 33

35 GRÁFICO % de PDI según la categoría profesional que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente a la rama de Ciencias de la Salud en comparación con la población Atendiendo a la variable de tiempo de dedicación, observamos que el profesorado a tiempo completo es el que mayor porcentaje de participación presenta, con un 35,07%; es decir, de un total de 55% de profesorado de la rama de Ciencias de la Salud dedicado a tiempo completo contesta el Autoinforme un 19,29%. El profesorado a tiempo parcial, presenta un porcentaje de participación de 2,38%, lo que supone que ha participado un 1,07% de una población de 45%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 34

36 GRÁFICO % de PDI según el tiempo de dedicación que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente a la rama de Ciencias de la Salud en comparación con la población Rama de Ingeniería y Arquitectura Respecto a las categorías profesionales, en la rama de Ingeniería y Arquitectura destaca la presencia del profesorado Asociado y del Titular de Escuela Universitaria. Sin embargo, el nivel de participación es más dispar; pues el profesorado Titular de Escuela Universitaria presenta un valor de participación de 40,20%, y el profesorado Asociado de 9,75%. El PDI Colaborador es el que presenta un mayor índice de participación, pues de un 2,67% que supone su población, cumplimenta el Autoinforme de Desarrollo de Competencias un 1,48%; es decir, el 55,43%. Con una participación de 45,91%, el profesorado Titular de Universidad también presenta una participación significativa, ya que de una población de 30,27%, participa un 12,17%. Muy similar es el porcentaje de participación que encontramos en el PDI Catedrático de Universidad, con un 40,07%, lo que supone que de su población: 2,97%, ha cumplimentado el Autoinforme el 1,19%. La categoría profesional correspondiente al profesorado Colaborador también presenta una participación significativa: 35,08%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 35

37 GRÁFICO % de PDI según la categoría profesional que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente a la rama de Ingeniería y Arquitectura en comparación con la población En cuanto al tiempo de dedicación, en la rama de Ingeniería y Arquitectura destaca la participación del profesorado a tiempo completo. Del total de su población: 62,31%, ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias el 26,12%, lo que supone un 41,92% de participación. El PDI a tiempo parcial participa con un 9,45%, pues sólo lo hace un 3,56% de una población de 37,69%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 36

38 GRÁFICO % de PDI según el tiempo de dedicación que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente a la rama de Ingeniería y Arquitectura en comparación con la población ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN POR CAMPUS, CATEGORÍA PROFESIONAL Y DEDICACIÓN. En este apartado presentaremos la relación de los datos obtenidos referentes a la participación por campus, categoría profesional y tiempo de dedicación Campus de Algeciras En el Campus de Algeciras, en cuanto a las categorías profesionales, destaca la participación del profesorado de Titular de Universidad, con una población 5,04%. De este total, han participado en la cumplimentación del Autoinforme de Desarrollo de Competencias, un 3,6%, lo que supone un índice de participación de 71,43%. El PDI Catedrático de Escuela Universitaria en el Campus de Algeciras también presenta un alto índice de participación con un 60%, pues de su población: 3,6% ha participado un 2,16%. El profesorado Asociado supone una población de 4,76% en el Campus de Algeciras, y su participación ha sido de 2,16%; es decir, un 45,38%. Con porcentajes menos elevados, pero también significativos son los que presentan el profesorado Titular de Escuela Universitaria (36,54%) y el profesorado Colaborador (28,57%) con respecto a su población. Por último, destacar que no hay participación del PDI Catedrático de Universidad; de hecho, la población es de tan sólo 0,72%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 37

39 GRÁFICO % de PDI según la categoría profesional que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente al Campus de Algeciras en comparación con la población En cuanto al tiempo de dedicación del profesorado, el profesorado a tiempo completo destaca con un 41,9% de participación frente al PDI a tiempo parcial, que presenta un 4,62%. La población de profesorado a tiempo completo es de 53,25%, de ellos el 22,31% cumplimenta el Autoinforme de Desarrollo de Competencias. En cuanto al profesorado a tiempo parcial, su población es de 46,76% y su participación de 2,16%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 38

40 Campus de Cádiz GRÁFICO % de PDI según el tiempo de dedicación que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente al Campus de Algeciras en comparación con la población En cuanto a las categorías profesionales, en el Campus de Cádiz destaca el profesorado Titular de Universidad, con una población del 27,05%. No obstante, no es la categoría que más participa con un 10,22%; es decir, un 37,38% de índice de participación. El PDI Ayudante Doctor es de los que más valor participativo presenta con un 66,28%. Si bien, su población es de 0,86%, de los cuales cumplimentan el Autoinforme: 0,57%. Los porcentajes de participación del profesorado Contratado Doctor (48,43%), del profesorado Titular de Escuela Universitaria (47,18%), del profesorado Colaborador (42,8%) y del profesorado Catedrático de Escuela Universitaria (40,72%), son muy similares. La menor participación viene de la categoría profesional de Asociado, que con una población de 30,5%, participa con un 1,87%, lo que supone un valor de participación de 1,87%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 39

41 GRÁFICO % de PDI según la categoría profesional que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente al Campus de Cádiz en comparación con la población Si atendemos a la variable tiempo de dedicación, en el Campus de Cádiz también participa con superioridad el profesorado a tiempo completo, con un 89,48%; pues de una población de 31,36%, cumplimenta el Autoinforme de Desarrollo de Competencias el 28,06%. Por otro lado, encontramos al profesorado a tiempo parcial, que con una población de 68,63% sólo participa en un 2,59%. Esta correspondencia supone un 3,77% de participación. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 40

42 Campus de Jerez GRÁFICO % de PDI según el tiempo de dedicación que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente Campus de Cádiz en comparación con la población En cuanto a las categorías priofesionales, el Campus de Jerez presenta cierta paridad entre la población del PDI de Titular de Universitario (25,53%), del PDI Titular de Escuela Universitaria (24,11%) y de PDI Asociado (21,28%). De estas tres categorías la que presenta mayor porcentaje de participación es la correspondiente al PDI Titular de Escuela Universitaria (55,87%) y al PDI Titular de Universidad (47,24%). Si bien, el valor de participación del PDI Colaborador también es muy similar (42,14%). El PDI Catedrático de Universidad, con un 8,51% de población, participa en 3,55%; lo que supone también un valor de participación elevado (41,72%). En general, la participación de las diferentes categorías del profesorado del Campus de Jerez es elevada, pues ninguna es inferior al 20,02%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 41

43 GRÁFICO % de PDI según la categoría profesional que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente al Campus de Jerez en comparación con la población Atendiendo a la variable tiempo de dedicación del profesorado, la participación del PDI a tiempo completo vuelve a ser superior a la del PDI a tiempo parcial, pero en esta ocasión no es tan dispar. La población del PDI a tiempo completo es de un 77,31%, del cual un 39,73% completa el Autoinforme de Desarrollo de Competencias, con un índice de participación de 51,39%. El profesorado a tiempo parcial supone un 22,7% en el Campus de Jerez. De este porcentaje, participa en el Autoinforme un 4,97%; es decir, un 21,89% de participación. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 42

44 GRÁFICO % de PDI según el tiempo de dedicación que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente Campus de Jerez en comparación con la población Campus de Puerto Real En el Campus de Puerto Real, destaca la categoría profesional de Titular de Universidad, con una población de 39,04%. De este porcentaje ha participado en el Autoinforme de Desarrollo de Competencias el 18,16%; es decir, un 46,52% de índice de participación. El PDI Contratado Doctor es la categoría profesional que mayor participación obtiene en el Campus de Puerto Real, con un 58,39%. Su población es de 4,59% y cumplimenta el Autoinforme, el 2,68%. A este porcentaje de partcipación le sigue el correspondiente a la categoría profesional de Colaborador, con un 50,11%. Este porcentaje se extrae de la participación de su población: 4,59%, que ha sido del 2,68%. El PDI Catedrático de Universidad (34,97%) y el PDI Catedrático de Escuela Universitaria (31,14%) también presentan altos porcentajes de participación. El profesorado Titular de Escuela Universitaria, con una población en el Campus de Puerto Real de 19,21%, presenta un valor de participación de 20,87%, ya que ha cumplimentado el Autoinforme el 4,01% de dicha población. La categoría profesional de Asociado, con un 15,10% es la de menor participación. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 43

45 GRÁFICO % de PDI según la categoría profesional que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente al Campus de Puerto Real en comparación con la población El tiempo de dedicación es otra de las variables que analizamos. En el caso del Campus de Puerto Real es el profesorado a tiempo completo el de mayor cuantía, con una población de 80,58%, del cual el 31,11% responde al Autoinforme de Desarrollo de Competencias (38,61%). El profesorado a tiempo parcial participa con un 16,13%, pues de la población de 19,41% participa el 3,13%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 44

46 GRÁFICO % de PDI según el tiempo de dedicación que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias perteneciente Campus de Jerez en comparación con la población ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN POR CENTROS Y DEDICACIÓN. En este apartado presentamos los datos obtenidos referidos a la relación de centros y tiempo de dedicación del PDI, tanto de la población como de la muestra que ha participado en la cumplimentación del Autoinforme de Desarrollo de Competencias. En primer lugar, mostramos los datos del PDI a tiempo completo de la población y de la muestra por cada uno de los centros (gráfico ); y en segundo lugar, los del profesorado a tiempo parcial, diferenciando también en los centros por población y muestra (gráfico ). En el primer caso (gráfico ), en el profesorado a tiempo completo destaca la participación en el Autoinforme de Desarrollo de Competencias de aquel que desempeña su labor en los siguientes centros: - La Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, que participa con un 57,37% de profesorado a tiempo completo del total de su población (75,31%). Es decir, del total de la muestra (tabla ), completa el Autoinforme el 87,5% del profesorado a tiempo completo (el 12,5% corresponde al profesorado a tiempo parcial). - La Facultad de Ciencias, que con una población del 91,54% de profesorado a tiempo completo, presenta una participación de 36,37%. En relación a la muestra, el profesorado a tiempo completo que participa es de un 94,72%. - La Escuela Universitaria de Enfermería de Algeciras, que con una población de profesorado a tiempo completo de 59,26%, contesta al Autoinforme un 37,04%. Del total de la muestra, el 90,9% corresponde al profesorado a tiempo completo. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 45

47 GRÁFICO % de PDI a tiempo completo que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias por centros comparación con la población 10 Los centros con menor proporción de PDI a tiempo completo son la Facultad de Medicina (45,55%) y la Escuela Politécnica Superior de Algeciras (51,76%). No obstante, es el profesorado a tiempo completo de estos centros (y de todos en general) los que en su mayoría han completado el Autoinforme, con respecto al profesorado a tiempo parcial, como puede observarse en la tabla 3.4.1: 10 Los gráficos referidos a la relación dedicación y categorías profesionales adoptan un valor máximo de 100%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 46

48 MUESTRA % Tiempo completo % Tiempo parcial FACULTAD DE MEDICINA 95,65 4,35 E.U. ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA CADIZ 95,45 4,55 FACULTAD DE CIENCIAS 94,52 5,48 F. CC. ECONOMICAS Y EMPRESARIALES 93,02 6,98 FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS 92,98 7,02 FACULTAD DE DERECHO 91,6 8,4 F. CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES 91,17 8,83 E.U. DE ENFERMERIA DE ALGECIRAS 90,9 9,1 FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO 90,9 9,1 F. CIENCIAS DE LA EDUCACION 88,8 11,2 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA 87,5 12,5 F. CC. SOCIALES Y DE LA COMUNICACION 87,5 12,5 F. CIENCIAS NAUTICAS 84,61 15,39 ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR ALG E.U. INGENIERIA TECNICA NAVAL TABLA % PDI a tiempo completo y tiempo parcial que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias por centros. En el segundo caso (gráfico ), el profesorado a tiempo parcial que mayor participación presenta en la cumplimentación del Autoinforme, corresponde a los siguientes centros: - La Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, que de un total de población de profesorado a tiempo parcial de 24,69%, participa un 6,17%. - La Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz que de la población del profesorado a tiempo parcial (40,27%), participa un 4,86%. - La Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Naval, donde el 4,35% de su profesorado a tiempo parcial (39,13%). La participación menos elevada es la del profesorado a tiempo parcial que trabaja en la Facultad de Medicina, con un 0,96% de una población de 54,45%. Lo mismo ocurre con el PDI de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Cádiz, pues de una población del 16,13% sólo participa el 1,61%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 47

49 GRÁFICO % de PDI a tiempo parcial que ha cumplimentado el Autoinforme de Desarrollo de Competencias por centros comparación con la población Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 48

50 Una vez analizadas las principales variables que describen la muestra participante, se presenta el análisis de datos por competencias y niveles y por las actuaciones asociadas a cada una de ellas, descritas en el Catálogo de competencias del PDI. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 49

51

52 4.- INFORME DE RESULTADOS

53

54 4.1.- INFORME DE RESULTADOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Mediante el análisis de los datos por competencias y niveles y por las actuaciones de cada competencia que se presenta en este apartado podremos conseguir los objetivos últimos de este informe general y proyecciones futuras. En el cuadro siguiente se especifican los acrónimos utilizados para cada una de las competencias. COMPETENCIA ACRÓNIMO Adaptación al Cambio AC Aprendizaje AP Compromiso CP Comunicación CO Innovación IN Liderazgo LI Planificación PL Trabajo en Equipo TE CUADRO Acrónimos de las competencias Por otra parte, en el Anexo I se adjuntan las competencias y sus actuaciones asociadas que constituyen el Catálogo de Competencias Informe por competencias y niveles Se presenta, en porcentajes, la distribución de las autovaloraciones/autovaloraciones del profesorado de la Universidad de Cádiz en los diferentes niveles de las ocho competencias que conforman el Catálogo de Competencias. Estos niveles están categorizados en: Nivel Básico, Nivel Medio y Nivel Superior (gráfico ). En general, los niveles básicos de las diferentes competencias son los que aparecen en mayor porcentaje en las autovaloraciones del PDI. Obsérvense, por ejemplo, las competencias de Aprendizaje y Liderazgo, cuyos porcentajes básicos alcanzan un 75,21%, o la competencia Compromiso, con un 70,17%. Esto indica que, según la autovaloración del PDI en las diferentes competencias, se han alcanzado las autovaloraciones más altas en las actuaciones que implican los niveles más básicos. Igualmente, los niveles medios de cada competencia son los menos señalados en general. Autovaloraciones que vuelven a aumentar, en la mayoría de los casos, en el Nivel Superior, resultado que no era de esperar ya que se supone mayor complejidad a este nivel. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 53

55 GRÁFICO % de profesorado de la UCA que se sitúa en cada nivel de cada una de las competencias 11 Sólo en el caso de las competencias de Innovación y Comunicación se sigue el nivel de progresión lógica con un mayor porcentaje en el Nivel Básico, un poco menor en el Nivel Medio y más bajo aún en el Nivel Superior. Las competencias de Planificación y Adaptación al Cambio presentan con respecto al resto de competencias porcentajes relativamente elevados en el nivel superior con un 34,32% y un 34,87%, respectivamente. Destacar el caso de la competencia Trabajo en equipo, donde el porcentaje del nivel superior (47,69%) supera al porcentaje del nivel básico de la competencia (37,82%). Es decir, el trabajo en equipo como competencia transversal del profesorado universitario aparece como una función propia del trabajo docente e investigador. 11 El valor más alto que toma el gráfico es de 80%, pues no hay ningún dato que supere este porcentaje. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 54

56 Informe por competencias y actuaciones Se analizan las valoraciones que el profesorado se ha otorgado en cada una de las actuaciones en que se dividen cada competencia y que corresponden a niveles de desempeño (básico, medio y superior), como puede observarse en el Anexo I. Se representa en gráficos el porcentaje de profesorado que se sitúa en cada uno de los rangos de valoración, para cada actuación de la competencia, especificados en el Autoinforme de Desarrollo de Competencias. VALORACIÓN RANGOS Nunca 1 Casi nunca 2 A veces 3 Con Frecuencia 4 Muchas veces 5 Siempre 6 TABLA Valoración y rangos de las actuaciones Veamos a continuación las autovaloraciones de las actuaciones en las ocho competencias. Adaptación al Cambio La competencia Adaptación al cambio se define como: actuar ante las necesidades y transformaciones del entorno percibiéndolas como oportunidades de mejora. En este apartado se muestran las autovaloraciones en porcentajes que el PDI se ha otorgado en cada uno de los valores en las actuaciones que conforman dicha competencia, nueve en total (gráfico ). En esta competencia el PDI se ha posicionado en los valores más altos de la escala, siempre (6) o muchas veces (5), en la mayoría de las ocasiones, obteniendo los porcentajes más altos en las actuaciones Mostrar receptividad y flexibilidad a las variaciones del entorno adaptándose a los cambios (1.a); Introducir mejoras en la propia actividad en función de las necesidades originadas por los cambios (1.f) y Reorganizar las funciones y el trabajo ante los cambios (1.e), con un 36,13%, 34,66% y 34,45%, respectivamente. Destaca por otro lado, el hecho de que un 8,19% y un 8,40% del profesorado se sitúe en el valor casi nunca (2) para las actuaciones Coordinar con otros profesionales las medidas necesarias para la implantación de mejoras en respuesta a los cambios (1.i) y Anticiparse a las variaciones del entorno y a las necesidades derivadas (1.g), ya que en el resto de actuaciones el valor medio en los valores más bajos es de entre 0-1%. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente 55

INFORME DE RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA DOCENTIA-UCA, CURSO 2012/2013

INFORME DE RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA DOCENTIA-UCA, CURSO 2012/2013 Centro Tecnológico. INFORME DE RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA DOCENTIA-UCA, CURSO 2012/2013 En la primera convocatoria del programa Docentia-UCA, celebrada entre el 7 de febrero el 13 de julio de 2013,

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO Informe de Implantación (2011-12) 1. RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA (2011-2012) En la segunda convocatoria del (curso 2011-12), se recibieron

Más detalles

INFORME FINAL TERCERA EDICIÓN DEL PROGRAMA DOCENTIA-UMH PERIODO EVALUACIÓN A

INFORME FINAL TERCERA EDICIÓN DEL PROGRAMA DOCENTIA-UMH PERIODO EVALUACIÓN A INFORME FINAL TERCERA EDICIÓN DEL PROGRAMA DOCENTIA-UMH PERIODO EVALUACIÓN 011-01 A 01-015 1. Información de contexto institucional: La participación en esta edición del Programa Docentia-UMH ha sido más

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA DE EVALUACIÓN PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO EN LAS UNIVERSIDADES VALENCIANAS DE LA AVAP

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA DE EVALUACIÓN PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO EN LAS UNIVERSIDADES VALENCIANAS DE LA AVAP ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA DE EVALUACIÓN PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO EN LAS UNIVERSIDADES VALENCIANAS DE LA AVAP Programa PEP. Convocatoria 2011 1.-PRESENTACIÓN... 2 2.-PRESENTACIÓN

Más detalles

PROCESO DE VALORACIÓN DEL PROFESORADO POR LOS ESTUDIANTES INFORME DE PARTICIPACIÓN CURSO 2012/2013. (Profesores y Asignaturas Evaluadas)

PROCESO DE VALORACIÓN DEL PROFESORADO POR LOS ESTUDIANTES INFORME DE PARTICIPACIÓN CURSO 2012/2013. (Profesores y Asignaturas Evaluadas) PROCESO DE VALORACIÓN DEL PROFESORADO POR LOS ESTUDIANTES CURSO 2012/2013 INFORME DE PARTICIPACIÓN ( y ) ÍNDICE 1. Introducción... 4 2. Participación en el proceso de encuestación... 6 2.1. Participación

Más detalles

PROCESO DE VALORACIÓN DEL PROFESORADO POR LOS ESTUDIANTES INFORME DE PARTICIPACIÓN CURSO 2014/2015. (Profesores y Asignaturas Evaluadas)

PROCESO DE VALORACIÓN DEL PROFESORADO POR LOS ESTUDIANTES INFORME DE PARTICIPACIÓN CURSO 2014/2015. (Profesores y Asignaturas Evaluadas) PROCESO DE VALORACIÓN DEL PROFESORADO POR LOS ESTUDIANTES CURSO 2014/2015 INFORME DE PARTICIPACIÓN ( y ) ÍNDICE 1. Introducción... 5 2. Participación en el proceso de encuestación... 7 2.1. Participación

Más detalles

Comisión de Evaluación de la Actividad Docente DOCENTIA-Córdoba. Servicio de Calidad y Planificación. Universidad de Córdoba.

Comisión de Evaluación de la Actividad Docente DOCENTIA-Córdoba. Servicio de Calidad y Planificación. Universidad de Córdoba. Sección de Gestión de Calidad Servicio de Calidad y Planificación Universidad de Córdoba Programa de Evaluación de la Actividad Docente DOCENTIA-Córdoba Informe de Seguimiento Este documento es propiedad

Más detalles

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO.

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO. INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO Curso 2009/2010 UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Vicerrectorado

Más detalles

Escuela de Formación y Debate Estudiantil. Cátedra UNESCO de GPU. 28/02/2013 Fundación Gómez Pardo

Escuela de Formación y Debate Estudiantil. Cátedra UNESCO de GPU. 28/02/2013 Fundación Gómez Pardo Escuela de Formación y Debate Estudiantil Cátedra UNESCO de GPU 28/02/2013 Fundación Gómez Pardo Calidad Docente: DOCENTIA Y PISADO Javier Olmeda Carranza Subdelegado de Alumnos de la UPM Qué se entiende

Más detalles

PROCESO DE VALORACIÓN DEL PROFESORADO POR LOS ESTUDIANTES INFORME DE PARTICIPACIÓN CURSO 2015/2016. (Profesores y Asignaturas Evaluadas)

PROCESO DE VALORACIÓN DEL PROFESORADO POR LOS ESTUDIANTES INFORME DE PARTICIPACIÓN CURSO 2015/2016. (Profesores y Asignaturas Evaluadas) PROCESO DE VALORACIÓN DEL PROFESORADO POR LOS ESTUDIANTES CURSO 2015/2016 INFORME DE PARTICIPACIÓN ( y ) ÍNDICE 1. Introducción... 3 2. Participación en el proceso de encuestación... 5 2.1. Participación

Más detalles

GRADO POSGRADO MASTER DOCTORADO. Formación general 240 CRÉDITOS (1-2 AÑOS) ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES EDAD. Investigación. Formación avanzada

GRADO POSGRADO MASTER DOCTORADO. Formación general 240 CRÉDITOS (1-2 AÑOS) ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES EDAD. Investigación. Formación avanzada ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES 18 19 20 21 22 EDAD 23 24 25 26 27 GRADO POSGRADO 240 CRÉDITOS (4 AÑOS)* A Formación general MASTER DOCTORADO (1-2 AÑOS) Formación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación UPM INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO Informe de Implantación (2012-13) RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA En la tercera convocatoria del (curso 2012-13), se recibieron 95 solicitudes,

Más detalles

PROCESO DE VALORACIÓN DEL PROFESORADO POR LOS ESTUDIANTES INFORME DE PARTICIPACIÓN CURSO 2016/2017. (Docentes y Asignaturas Evaluadas)

PROCESO DE VALORACIÓN DEL PROFESORADO POR LOS ESTUDIANTES INFORME DE PARTICIPACIÓN CURSO 2016/2017. (Docentes y Asignaturas Evaluadas) PROCESO DE VALORACIÓN DEL PROFESORADO POR LOS ESTUDIANTES CURSO 2016/2017 INFORME DE PARTICIPACIÓN ( y ) ÍNDICE 1. Introducción... 4 2. Participación en el proceso de encuestación... 6 2.1. Participación

Más detalles

Responsables del sistema de garantía de calidad del Plan de Estudios.

Responsables del sistema de garantía de calidad del Plan de Estudios. Máster Universitario en Dirección de Marketing Digital y Social Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Dirección Postal: Avda. de la Universidad s/n. 11405 Jerez E-mail: facultad.ccsociales@uca.es

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Ingeniería Radioelectrónica de la Universidad de Cádiz

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Ingeniería Radioelectrónica de la Universidad de Cádiz Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Ingeniería Radioelectrónica de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por

Más detalles

INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA Enero de 2012 Los días 1 y 2 de diciembre de 2011 se reúne el Comité de Evaluación para proceder a examinar las

Más detalles

Elaboración: Ultima revisión: Aprobación: Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad/Unidad Técnica de Calidad. Fecha: 15 Febrero 2012

Elaboración: Ultima revisión: Aprobación: Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad/Unidad Técnica de Calidad. Fecha: 15 Febrero 2012 INFORME DE RESULTADOS GENERALES Y ESPECÍFICOS POR CENTRO Y DEPARTAMENTOS. PROGRAMA DE EVALUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO (DOCENTIA-ULL) FACULTAD DE BELLAS ARTES CONVOCATORIA 2010 Elaboración: Ultima revisión:

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

Indicadores de Calidad: Glosario Rendición de Cuentas Indicadores en Contratos Programa y para la Rendición de Cuentas

Indicadores de Calidad: Glosario Rendición de Cuentas Indicadores en Contratos Programa y para la Rendición de Cuentas Indicadores en y para la Rendición de Cuentas Universidad-Administración Internos: Centros, Departamentos, Unidades Información Institucional Seguimiento de Titulaciones Universidad-Administración El Caso

Más detalles

Informe de Resultados Encuesta de Satisfaccio n del Personal Docente e Investigador

Informe de Resultados Encuesta de Satisfaccio n del Personal Docente e Investigador Informe de Resultados Encuesta de Satisfaccio n del Personal Docente e Investigador Máster Oficial en Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados Especiales Universidad Católica San Antonio de Murcia

Más detalles

I.- LA CONVERGENCIA EUROPEA EN LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN.-

I.- LA CONVERGENCIA EUROPEA EN LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN.- I.- LA CONVERGENCIA EUROPEA EN LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN.- A fin de acometer las modificaciones exigidas por la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior

Más detalles

Anexo 2. Tablas resumen de datos e indicadores

Anexo 2. Tablas resumen de datos e indicadores Anexo 2 Tablas resumen de datos e indicadores PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Catálogo de tablas e indicadores Código T-01 Nombre de la Universidad: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Fecha de creación: 15/06/1992

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR TÍTULO DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA CURSO 2013-2014 ÍNDICE 1. Introducción

Más detalles

AGENTE DE EMPLEO TRANSNACIONAL MURCIA

AGENTE DE EMPLEO TRANSNACIONAL MURCIA MURCIA URB-AL 4 Europa-América Latina Promotor: Ayuntamiento de Murcia 0 0 INDICE I-INTRODUCCION... 2 II-ANALISIS SOBRE CUESTIONARIO 1... 3 A-PERFIL PROFESIONAL... 3 A.1-FORMACION.-... 3 A.2-CARACTERISTICAS

Más detalles

Memoria Plan de gestión de encuestas del CSEULS Dirección de Procesos y Calidad

Memoria Plan de gestión de encuestas del CSEULS Dirección de Procesos y Calidad Memoria Plan de gestión de encuestas del CSEULS 2014-2015 Dirección de Procesos y Calidad Índice 1. Presentación: Resumen de contenidos Primera Parte 2. Informe evaluación docente curso 2014-2015 2.1 Descripción

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DINÁMICAS TERRITORIALES Y DESARROLLO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DINÁMICAS TERRITORIALES Y DESARROLLO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DINÁMICAS TERRITORIALES Y DESARROLLO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

PLAN DE ACCIONES PARA LA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

PLAN DE ACCIONES PARA LA CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA PLAN DE ACCIONES PARA LA CALIDAD EN LA AÑO 2017 Elaborado por: Vicerrectorado de Calidad Oficina de Calidad UTEC Revisado por: Consejo Dirección UEx Aprobado por: Consejo Dirección UEx Fecha: febrero 2017

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNO DE CALIDAD CURSO 2014/15 MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

INDICADORES DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNO DE CALIDAD CURSO 2014/15 MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL INDICADORES DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNO DE CALIDAD CURSO 2014/15 MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL P01 Procedimiento para la definición y revisión de la política y objetivos de calidad Porcentaje de

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROGRAMA FORMATIVO CURSO

INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROGRAMA FORMATIVO CURSO INGENIERO TÉCNICO EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL PROGRAMA FORMATIVO CURSO 2009-2010 Elaborado por: Unidad de Evaluación de la

Más detalles

Máster en Ingeniería de Montes. Escola Tècnica Superior de Enginyeria Agrària Universitat de Lleida. Informe de seguimiento Curso 2011/2012

Máster en Ingeniería de Montes. Escola Tècnica Superior de Enginyeria Agrària Universitat de Lleida. Informe de seguimiento Curso 2011/2012 Escola Tècnica Superior de Enginyeria Agrària Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2011/2012 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado en la Comisión de Estudios del centro:

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESDE EL ESPACIO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESDE EL ESPACIO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESDE EL ESPACIO VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO Vicerrectorado de Docencia y Estudiantes PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DEL PROFESORADO Informe de Implantación (2014-15) 1. RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA En la tercera convocatoria del

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES Código P05 SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD-UCA PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES RESUMEN DE REVISIONES NÚMERO FECHA MODIFICACIÓN 01 15/12/08 Versión inicial del SGIC aprobada

Más detalles

de la Calidad/Unidad Técnica de Calidad

de la Calidad/Unidad Técnica de Calidad INFORME DE RESULTADOS DE SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES CON LA ACTIVIDAD DOCENTE Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA: PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y RESULTADOS GRADO EN ENFERMERÍA CURSO 2010 2011 Elaboración: Ultima revisión:

Más detalles

Máster Universitario en Ingeniería Ambiental por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universitat de València (Estudi General)

Máster Universitario en Ingeniería Ambiental por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universitat de València (Estudi General) Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Ingeniería Ambiental por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universitat de València (Estudi General) Universidad: Centro: Rama de conocimiento:

Más detalles

Estadí stica de Indicadores Universitarios. 2017

Estadí stica de Indicadores Universitarios. 2017 Estadí stica de Indicadores Universitarios. 2017 La Estadística de Indicadores Universitarios recoge algunos de los datos e indicadores más relevantes del ámbito universitario: rendimiento académico, becas

Más detalles

PROGRAMA DOCENTIAZ EN LA UPV/EHU: REFLEXIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

PROGRAMA DOCENTIAZ EN LA UPV/EHU: REFLEXIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA PROGRAMA DOCENTIAZ EN LA UPV/EHU: REFLEXIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA KALITATE ETA IKASKETA BERRIKUNTZAKO ERREKTOREORDETZA VICERRECTORADO DE CALIDAD E INNOVACIÓN DOCENTE IRAKASLANA EBALUATZEKO ZERBITZUA

Más detalles

JORNADA INFORMATIVA SOBRE LA UPV/EHU

JORNADA INFORMATIVA SOBRE LA UPV/EHU JORNADA INFORMATIVA SOBRE LA UPV/EHU CONTENIDO DE LA SESIÓN 1. CARACTERÍSTICAS de la UPV/EHU 2. ORGANIZACIÓN 3. OFERTA DE ESTUDIOS 4. ACCESO Y ADMISIÓN 5. OFERTA DE SERVICIOS 6. TASAS Y BECAS 7. ACTIVIDADES

Más detalles

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección de los Recursos Humanos. Universidad de Cádiz

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección de los Recursos Humanos. Universidad de Cádiz Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección de los Recursos Humanos de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por

Más detalles

Código P10 SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD-UCA P10 - PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y SERVICIOS

Código P10 SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD-UCA P10 - PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y SERVICIOS Código P10 SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD-UCA P10 - PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y SERVICIOS RESUMEN DE REVISIONES NÚMERO FECHA MODIFICACIÓN 01 15/12/08 Versión inicial del SGIC aprobada

Más detalles

CALENDARIO ACADÉMICO OFICIAL DEL CURSO

CALENDARIO ACADÉMICO OFICIAL DEL CURSO CALENDARIO ACADÉMICO OFICIAL DEL CURSO 2013-2014 I. DISPOSICIONES GENERALES. A los efectos del presente Calendario Académico Oficial y sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente en relación

Más detalles

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación Página: 1 de 8 PROCEDIMIENTO análisis de la información sobre el 1. Objeto 2. Alcance 3. Responsabilidades 4. Glosario 5. Descripción del procedimiento 6. Flujograma 7. Indicadores de seguimiento, control

Más detalles

UNIVERSITIC LATAM 2014: DESCRIPCIÓN, GESTIÓN Y GOBIERNO DE LAS TI EN LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS

UNIVERSITIC LATAM 2014: DESCRIPCIÓN, GESTIÓN Y GOBIERNO DE LAS TI EN LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS UNIVERSITIC LATAM 2014: DESCRIPCIÓN, GESTIÓN Y GOBIERNO DE LAS TI EN LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS Qué es UNIVERSITIC? Estudio anual que analiza el estado o situación de las Tecnologías de la Información

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por el título

Más detalles

GUÍA PARA LA CONVOCATORIA DE SOLICITUDES DE

GUÍA PARA LA CONVOCATORIA DE SOLICITUDES DE GUÍA PARA LA CONVOCATORIA DE SOLICITUDES DE ACCIIONES COMPLEMENTARIIAS TIIPO A)),, B)),, C)),, Y D)) a) Actuaciones para fomentar la participación española en programas internacionales. b) Organización

Más detalles

Toda la documentación aportada puede ser consultada directamente en el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado.

Toda la documentación aportada puede ser consultada directamente en el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado. INFORME SOBRE LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA SOLICITUD Y TRAMITACIÓN: Se solicita la creación del Departamento de Historia y Ciencias de la Música, mediante escrito entregado por el coordinador

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4314140 FECHA: 08/03/2017 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA DE CUENTAS Y CONTABILIDAD

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR TÍTULO DE GRADO EN INGENIERÍA EN INFORMÁTICA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA CURSO 2014-2015 ÍNDICE 1. Introducción

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN SISTEMAS INFORMÁTICOS. Escuela de Posgrado

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN SISTEMAS INFORMÁTICOS. Escuela de Posgrado Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 MÁSTER UNIVERSITARIO EN SISTEMAS INFORMÁTICOS VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por el título en su

Más detalles

SANTANDER CRUE CEPYME Prácticas en Empresa

SANTANDER CRUE CEPYME Prácticas en Empresa Estudio sobre el Programa de Becas SANTANDER CRUE CEPYME Prácticas en Empresa Convocatoria 2014-2015 OBSERVA- OBSERVA- Universidad de Málaga Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento Servicio

Más detalles

Memoria e Informe Anual 2013

Memoria e Informe Anual 2013 Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) Memoria e Informe Anual 2013 [Escriba texto] Página 0 Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) Albacete, 5 28027 Madrid http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/micinn/menuitem.26172fcf4eb029fa6ec7da6901432ea0/?vgne

Más detalles

XXXIII JORNADAS DE INGENIERÍA QUÍMICA

XXXIII JORNADAS DE INGENIERÍA QUÍMICA XXXIII JORNADAS DE INGENIERÍA QUÍMICA Cádiz, 18 y 19 de septiembre 2014 José Gutiérrez Pérez Área de Enseñanzas Universitarias de la Dirección de Evaluación y Acreditación Agencia Andaluza del Conocimiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE APOYO PARA LA MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN,

PROCEDIMIENTO DE APOYO PARA LA MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN, DE LA SATISFACCIÓN, EXPECTATIVAS Y 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 2 4. DEFINICIONES... 2 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO... 2 5.1. DECISIÓN DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN...

Más detalles

NORMATIVA SOBRE ORDENACIÓN DE ESPACIOS DISPONIBLES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

NORMATIVA SOBRE ORDENACIÓN DE ESPACIOS DISPONIBLES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ NORMATIVA SOBRE ORDENACIÓN DE ESPACIOS DISPONIBLES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ (Aprobada en Junta de Facultad 18 de noviembre de 2011) 1. Justificación La

Más detalles

PROGRAMA DE ENCUESTAS A TITULADOS UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

PROGRAMA DE ENCUESTAS A TITULADOS UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA PROGRAMA DE ENCUESTAS A TITULADOS UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Encuesta de Satisfacción con la Formación y la Gestión del Título Titulados del curso académico 2010/2011 RESUMEN 1. Presentación

Más detalles

Grado de satisfacción de los solicitantes Año 2015

Grado de satisfacción de los solicitantes Año 2015 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PARA LAS FIGURAS CONTRACTUALES DEL PROFESORADO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ANDALUZ Grado de satisfacción de los solicitantes Año 215

Más detalles

Manual de la Calidad de los Programas de Doctorado de la UPCT

Manual de la Calidad de los Programas de Doctorado de la UPCT Manual de la calidad Página 1 de 9 Manual de la Calidad de los Programas de Doctorado de la UPCT Manual de la calidad Página 2 de 9 1. Objetivo del SGIC. El objetivo de este SGIC es asegurar la revisión

Más detalles

Grado en INGENIERÍA TÉCNICA

Grado en INGENIERÍA TÉCNICA Informe aprobado el 24 de noviembre de 2011 por la Comisión Permanente de la Junta de Escuela de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Valencia

Más detalles

INFORME GLOBAL UNIVERSIDAD ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO CON LA TITULACIÓN Títulos de Grado

INFORME GLOBAL UNIVERSIDAD ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO CON LA TITULACIÓN Títulos de Grado INFORME GLOBAL UAH SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO CON LA TITULACIÓN INFORME GLOBAL UNIVERSIDAD ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO CON LA TITULACIÓN Títulos de Grado CURSO 2015-16 Aprobado en Comisión de

Más detalles

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Cádiz

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Cádiz Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por

Más detalles

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO Unidad de Calidad calidad.aeroespacial@upm.es Julio de 2014 ÍNDICE ÍNDICE...

Más detalles

Máster Universitario en Economía Internacional y Desarrollo EV7.1.ResultadosUCMSatisfaccion. Incluye: Encuesta de satisfacción del PDI

Máster Universitario en Economía Internacional y Desarrollo EV7.1.ResultadosUCMSatisfaccion. Incluye: Encuesta de satisfacción del PDI Máster Universitario en Economía Internacional y Desarrollo EV7..ResultadosUCMSatisfaccion Incluye: Encuesta de satisfacción del PDI - Encuesta de satisfacción del PDI - Resultados del Cuestionario de

Más detalles

Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado de la UPSA

Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado de la UPSA Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado de la UPSA Preguntas frecuentes del programa DOCENTIA. Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado. Versión 1.1. (incluye modificación cronograma

Más detalles

Resultados de la octava convocatoria de evaluación del profesorado para su contratación por las universidades de Madrid.

Resultados de la octava convocatoria de evaluación del profesorado para su contratación por las universidades de Madrid. Resultados de la octava convocatoria de evaluación del profesorado para su contratación por las universidades de Madrid Diciembre 2011 1 Índice 1. INTRODUCCIÓN 5 2. EVALUACIÓN 2.1. Solicitantes y solicitudes

Más detalles

CONVOCATORIA BIENAL DE GRUPOS DOCENTES DE INNOVACIONES DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA CURSOS /

CONVOCATORIA BIENAL DE GRUPOS DOCENTES DE INNOVACIONES DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA CURSOS / CONVOCATORIA BIENAL DE GRUPOS DOCENTES DE INNOVACIONES DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA CURSOS 2014-15/2015-16 1. GRUPOS DOCENTES DE INNOVACIÓN La consolidación de equipos de profesores para la profundización

Más detalles

memoria de investigación

memoria de investigación memoria de investigación 1999-2007 13 14 2.1 Proyectos de Investigación. En esta sección se presentan los proyectos de investigación concedidos a investigadores de la Universidad de Cádiz en función del

Más detalles

CRITERIOS PARA LA CREACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE PLAZAS DE PROFESORADO LABORAL

CRITERIOS PARA LA CREACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE PLAZAS DE PROFESORADO LABORAL CRITERIOS PARA LA CREACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE PLAZAS DE PROFESORADO LABORAL (Aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad Politécnica de Madrid del 28 de mayo de 2015) 1. Criterios para la creación

Más detalles

INDICADORES DE IGUALDAD

INDICADORES DE IGUALDAD INDICADORES DE IGUALDAD ESTUDIANTADO Titulaciones y Segregación horizontal Gráfico 1. Distribución de la matrícula según rama de conocimiento y sexo (%). Segregación horizontal. Curso 2009/10 Tabla 1.

Más detalles

6.1. PROFESORADO. csv:

6.1. PROFESORADO. csv: 6.1. PROFESORADO Al tratarse de un título al que dan servicio diversos Departamentos, se describe a continuación el conjunto del profesorado de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Existen dos perfiles

Más detalles

BOUCA Nº 106 Lunes 10 Mayo 2010 Pág. 61 * * *

BOUCA Nº 106 Lunes 10 Mayo 2010 Pág. 61 * * * BOUCA Nº 106 Lunes 10 Mayo 2010 Pág. 61 * * * Acuerdo del Consejo de Gobierno de 8 de abril de 2010, por el que se aprueba corrección de errores del Calendario Académico Oficial de la Universidad de Cádiz

Más detalles

Titulaciones N n Margen de error*

Titulaciones N n Margen de error* ENCUESTA AL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO DE LANZAROTE UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (SEPTIEMBRE DE 2017) Estudio de la muestra A partir de los datos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ORIENTACIÓN PREUNIVERSITARIA Y PERFIL DE INGRESO

PROCEDIMIENTO DE ORIENTACIÓN PREUNIVERSITARIA Y PERFIL DE INGRESO Código P02 SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD-UCA PROCEDIMIENTO DE ORIENTACIÓN PREUNIVERSITARIA Y PERFIL DE INGRESO RESUMEN DE REVISIONES NÚMERO FECHA MODIFICACIÓN 01 15/12/08 Versión inicial del SGIC aprobada

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR TÍTULO OFICIAL DE MASTER UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS ESPECIALES UNIVERSIDAD CATÓLICA

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PAS

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PAS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PAS Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía Febrero de 2009 Una de las líneas de trabajo del Vicerrectorado de

Más detalles

Años 2014 y Dirección de Evaluación y Acreditación

Años 2014 y Dirección de Evaluación y Acreditación INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE VERIFICACIÓN Y MODIFICACIONES DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Años 2014 y 2015 Dirección de Evaluación y

Más detalles

Procedimiento de Captación y Selección del PDI y PAS

Procedimiento de Captación y Selección del PDI y PAS Procedimiento de Captación y Selección del PDI y PAS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 7. ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES

Más detalles

INFORME DE ENCUESTAS DE EVALUACIÓN N DE PROFESORES DEL CURSO 2.000/2001

INFORME DE ENCUESTAS DE EVALUACIÓN N DE PROFESORES DEL CURSO 2.000/2001 INFORME DE ENCUESTAS DE EVALUACIÓN N DE PROFESORES DEL CURSO 2.000/2001 VICERRECTORADO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y CALIDAD DOCENTE UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA ÍNDICE 1. Introducción 2. Metodología utilizada

Más detalles

Código P08 SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD-UCA PROCEDIMIENTO PARA LA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

Código P08 SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD-UCA PROCEDIMIENTO PARA LA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS Código P08 SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD-UCA PROCEDIMIENTO PARA LA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS RESUMEN DE REVISIONES NÚMERO FECHA MODIFICACIÓN Nuevo procedimiento atendiendo

Más detalles

Evaluación de la actividad científica en Ciencias Humanas y Sociales dentro de los programas de evaluación de profesorado de ANECA

Evaluación de la actividad científica en Ciencias Humanas y Sociales dentro de los programas de evaluación de profesorado de ANECA Evaluación de la actividad científica en Humanas y Sociales dentro de los programas de evaluación de profesorado de ANECA Alicia Ron Evaluación de Profesorado ANECA, España Madrid, 11 de mayo de 2011 PROGRAMAS

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE GEOLOGÍA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE GEOLOGÍA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE GEOLOGÍA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA DE GEOLOGÍA Los datos

Más detalles

CALENDARIO ACADÉMICO DE ESTUDIOS DE GRADO En este marco general de actividades docentes se contemplan dos modelos básicos:

CALENDARIO ACADÉMICO DE ESTUDIOS DE GRADO En este marco general de actividades docentes se contemplan dos modelos básicos: CALENDARIO ACADÉMICO DE ESTUDIOS DE GRADO 2017-2018 El calendario de actividades lectivas es el marco temporal en el que se desarrolla la planificación del conjunto de las diversas actividades formativas,

Más detalles

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Area de Informática

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Area de Informática Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Area de Informática Edificio CITI Campus Universitario de Puerto Real, 1151 Puerto Real. Tel. 956167. Fax: 956164 http://cau.uca.es/

Más detalles

Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica

Vicerrectorado de Profesorado y Ordenación Académica PLAN DE ACCESO Y PROMOCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ A LOS CUERPOS DOCENTES UNIVERSITARIOS. I. INTRODUCCIÓN 1º. Los Estatutos de la Universidad de Cádiz contemplan,

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2013-2014 Vicerrectorado de Planificación Estratégica, Evaluación y Responsabilidad Social UNIVERSIDAD

Más detalles

Memoria Plan de gestión de encuestas del CSEULS Dirección de Procesos y Calidad

Memoria Plan de gestión de encuestas del CSEULS Dirección de Procesos y Calidad Memoria Plan de gestión de encuestas del CSEULS 2013-2014 Dirección de Procesos y Calidad Índice 1. Presentación: Resumen de contenidos Primera Parte 2. Informe evaluación docente curso 2013-2014 2.1 Descripción

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ENFERMERÍA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ENFERMERÍA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ENFERMERÍA Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

INFORME DE VALORACIÓN CUALITATIVA DE LOS PLANES DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

INFORME DE VALORACIÓN CUALITATIVA DE LOS PLANES DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES INFORME DE VALORACIÓN CUALITATIVA DE LOS PLANES DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Convocatoria 2014 Documento elaborado por: Equipo Técnico de la Escuela Profesional de Relaciones

Más detalles

Programa de Evaluación de la Actividad Docente

Programa de Evaluación de la Actividad Docente Programa de Evaluación de la Actividad Docente DOCENTIA ANECA-ACAP-Fundación Madri+d Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE 1. Potenciar

Más detalles

Financiación Básica de los Institutos de Investigación Propios Consolidados y Contrato Programa

Financiación Básica de los Institutos de Investigación Propios Consolidados y Contrato Programa Vicerrectorado de Investigación Edificio Hospital Real. Plaza del Falla, 8. Primera planta. 103, Cádiz Tel 960116 Fax 9601746 Investigacion@uca.es Financiación Básica de los Institutos de Investigación

Más detalles

Estadística de Personal de las Universidades.

Estadística de Personal de las Universidades. Estadística de Personal de las Universidades. Curso 2016-2017 Personal total en las universidades. El personal en el Sistema Universitario Español, en el curso 2016-2017 se sitúa en 205.017 efectivos,

Más detalles

Grado de satisfacción de los solicitantes Año 2014

Grado de satisfacción de los solicitantes Año 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PARA LAS FIGURAS CONTRACTUALES DEL PROFESORADO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ANDALUZ Grado de satisfacción de los solicitantes Año 14

Más detalles

DOCENTIA. Programa de apoyo a la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario. Protocolo para la evaluación externa del diseño

DOCENTIA. Programa de apoyo a la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario. Protocolo para la evaluación externa del diseño DOCENTIA Programa de apoyo a la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario Protocolo para la evaluación externa del diseño Este documento es propiedad de ANECA. Su contenido podrá

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL EN AERONAVEGACIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL EN AERONAVEGACIÓN Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL EN AERONAVEGACIÓN Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación URJC

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

PROCEDIMIENTO DE POLÍTICA DE PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN ÍNDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 6. DESARROLLO 6.1. Generalidades 6.2. Política de personal académico 6.3. Política de personal

Más detalles

WOMEN at UPM. Estadísticas de Género en la Universidad Politécnica de Madrid. 2ª Edición

WOMEN at UPM. Estadísticas de Género en la Universidad Politécnica de Madrid. 2ª Edición WOMEN at UPM Estadísticas de Género en la Universidad Politécnica de Madrid 2ª Edición WOMEN at UPM Estadísticas de Género en la Universidad Politécnica de Madrid 2ª Edición Paloma García-Maroto Olmos,

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS FINALES

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS FINALES CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS FINALES En este capítulo se presentan los resultados obtenidos a partir de los procedimientos de investigación aplicados. Los análisis de resultados son posteriores a

Más detalles