LEASING TOTAL S.A. Carla Miranda P.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LEASING TOTAL S.A. Carla Miranda P."

Transcripción

1 LEASING TOTAL S.A. Fecha de Comité: 28 de octubre del 2015 con EEFF 1 al 30 de junio del 2015 Aspecto o Instrumento Clasificado Clasificación Perspectiva Fortaleza Financiera A Estable Bonos de Arrendamiento Financiero paa Estable Sector Financiero, Perú Equipo de Análisis Patricia Esquivel G. pesquivel@ratingspcr.com Carla Miranda P. cmiranda@ratingspcr.com (511) Categoría A: Empresa solvente, con excepcional fortaleza financiera intrínseca, con buen posicionamiento en el sistema, con cobertura total de riesgos presentes y capaz de administrar riesgos futuros. Categoría AA: Emisiones con alta calidad crediticia. Los factores de protección son fuertes. El riesgo es modesto, pudiendo variar en forma ocasional por las condiciones económicas. Las categorías de fortaleza financiera de la A a la D podrán ser diferenciadas mediante signos (+/-) para distinguir a las instituciones en categorías intermedias. La categorías de las emisiones de mediano y largo plazo podrán ser complementadas si correspondiese, mediante los signos (+/-) para mejorar o desmejorar, respectivamente la clasificación alcanzada entre las categorías paa y pb. La información empleada en la presente clasificación proviene de fuentes oficiales; sin embargo, no garantizamos la confiabilidad e integridad de la misma, por lo que no nos hacemos responsables por algún error u omisión por el uso de dicha información. Las clasificaciones de PCR constituyen una opinión sobre la calidad crediticia y no son recomendaciones de compra y venta de estos instrumentos. Racionalidad La decisión se sustenta en su experiencia y especialización sobre el mercado de bienes financiados, lo cual asociado a un adecuado calce de sus operaciones deviene en niveles de rentabilidad satisfactorios con una apropiada solvencia; constituyéndose en factores de protección fuertes que compensan los elevados niveles de exposición por tipo de bien y sector. No obstante, la calificación también considera la disminución de las colocaciones así como el aumento de los créditos atrasados y refinanciados producto de la sensibilidad de su mercado objetivo a las condiciones económicas han incidido negativamente en la calidad de sus activos y especialmente en su cartera de alto riesgo, generando un significativo deterioro de su cobertura. A partir de ello, PCR considera que el desempeño de Leasing Total se encuentra supeditado al saneamiento de su cartera y el crecimiento de la misma. Resumen Ejecutivo La clasificación otorgada a Leasing Total S.A. (en adelante la Compañía o LT) se sustenta en los siguientes aspectos: - Adecuado calce de operaciones y moneda. Los fondos provenientes de las cobranzas son priorizados en cubrir las líneas de crédito de corto plazo empleados para la generación del portafolio de colocaciones, que posteriormente es calzado con financiamiento estructural, como emisiones de BAF 2, préstamos de COFIDE y organismos internacionales, donde las fuentes de fondeo de largo plazo 3 representaron el 77.27% de los activos de la Compañía. La Compañía al financiar principalmente operaciones en moneda extranjera (80.46% de activos) recurre a fuentes de fondos en la misma moneda (98.85% de pasivos). A junio 2015, la posición cambiaria es sobrecompra, representando 19. del patrimonio efectivo (limite SBS 5). - Satisfactoria rentabilidad. La Compañía mantiene una adecuada capacidad para cubrir sus gastos financieros, gastos operativos y requerimientos de provisiones. A junio 2015, la Compañía reportó utilidades positivas, tanto en términos absolutos como relativos, generando mejoras en los márgenes anualizados como consecuencia de los menores costos financieros y mayores ingresos financieros, donde la política de cobranza más activa y contratos sin periodos de gracia contrarrestó las menores colocaciones; todo ello en conjunto incidió en el fortalecimiento del ROA (2.67%) y ROE anualizado (13.23%), a niveles superiores a lo reportado en los últimos 12 meses. - Adecuada solvencia. El ratio de capital global, registró un 16.62% y se sitúa por encima del nivel mínimo exigido por SBS (), contando con capacidad para seguir creciendo. La Compañía mantiene su política de retención de dividendos al 1 No Auditados. 2 Bonos de Arrendamiento Financiero. 3 Comprende adeudos y obligaciones financieras, obligaciones en circulación no subordinadas y total de patrimonio. 1

2 continuar con la capitalización de las utilidades del periodo para preservar adecuados niveles de solvencia; a junio 2015, el patrimonio neto se incrementó en 14.23% principalmente por la capitalización de utilidades del ejercicio Moderado nivel de endeudamiento y capacidad de pago. El nivel de apalancamiento disminuyó a 3.69x (4.61x Jun.2014). A junio 2015, la Compañía se encuentra en capacidad para cumplir con la totalidad de su deuda proveniente de los BAF, dado que el stock de su cartera vigente representa un 1.73x sobre el saldo vigente de estos adeudos. No obstante, el deterioro de la cartera y la contracción de sus colocaciones podrían debilitar ésta posición ante mayores niveles de deuda producto de nuevas emisiones. - Disminución de las colocaciones. A junio 2015, la cartera bruta totalizó S/ MM tras decrecer en 3.71% durante los últimos 12 meses. Lo cual se explicó por la contracción del número de contratos de arrendamiento financieros generados en el periodo (175 Jun.2014 versus 125 Jun.2015), producto de la sensibilidad de su demanda objetivo (pyme 4 ) ante la contracción de la economía, en concordancia con el crecimiento moderado y esperado de su cartera. - Elevada exposición por tipo de bien y sector. La Compañía cuenta con un alto nivel de especialización en otorgar financiamiento de mediano plazo vía leasing financiero en el segmento pyme, a su vez, posee un amplio conocimiento sobre los bienes arrendados 5. Lo anterior mitiga, en parte, el mayor nivel de riesgo que asume LT al enfocarse en su mercado objetivo, registrando una alta concentración por bien y sector 6. - Deterioro de la calidad de los activos y aumento de la exposición por riesgo deudor. Al cierre del primer semestre del 2015, el ratio de morosidad se ubicó en 4.2 superior a su nivel histórico y también se incrementaron los créditos refinanciados en medianas empresas, ocasionando un fuerte deterioro de esta cartera en los últimos 12 meses (de 2.89% a 7.35%). Cabe precisar que tal situación corresponde a factores coyunturales, puesto que anteriormente no se habían otorgado refinanciamientos por parte de LT. Asimismo, LT aumentó su exposición por riesgo deudor dado que la cartera calificada como Normal 7 viene presentando un deterioro en los últimos meses producto de las desmejoras en la calidad de los créditos y la caída de sus colocaciones. Por su parte, las provisiones constituidas otorgaron una cobertura del 10 a la cartera atrasada mas no sobre la cartera deteriorada. Todo ello responde al efecto negativo de la desaceleración económica sobre su demanda objetivo, que debilita la capacidad de pago del segmento pyme y con ello se genera un retraso en sus adeudos, por lo que LT otorgó un mayor número de refinanciamientos. No obstante, el incremento de los niveles de morosidad se vio contrastado en parte por los resguardos con los que opera la empresa: (i) respaldo de la cartera en un 10 por los bienes arrendados, (ii) garantías complementarias (hipotecas y prendas), (iii) seguro contra todo riesgo para todos los bienes y (iv) opción de compra por un valor equivalente al 1% del valor del bien en cada contrato. Se precisa también que LT cuenta con una cartera atomizada 8 y ello amortigua el riesgo de default sobre los bienes arrendados. Aspectos Fundamentales Reseña Leasing Total S.A. fue constituida a fines del año 1997, con el objetivo de realizar actividades de arrendamiento financiero. La Compañía se encuentra bajo la autoridad y supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP s (SBS), ente que le otorgó la autorización de funcionamiento mediante Resolución SBS Nº del 24 de marzo de 1998 e inició sus operaciones en abril del mismo año. Actualmente las operaciones de la Compañía están dirigidas principalmente a arrendamiento financiero de maquinarias y vehículos, concentrándose en la mediana y pequeña empresa. Grupo Económico La Compañía pertenece al Grupo Progreso Capital Holding Ltd., cuyas empresas se dedican principalmente a brindar servicios financieros, como el arrendamiento financiero o leasing y el descuento de cuentas por cobrar o factoring, su mercado está enfocado a las pequeñas y medianas empresas, contando con más de 20 años de experiencia en dichos rubros. Es importante indicar que su matriz se encuentra indirectamente relacionada con el Grupo Progreso de Chile 9 a través de la participación de los accionistas que conforman la sociedad, dedicada principalmente a brindar servicios financieros; con calificación local de riesgo de Bonos y Solvencia BBB+ a marzo 2014, por ICR, y con calificación de riesgos de su deuda de largo plazo A- a marzo 2015, por Humphrey. Accionistas, Directorio y Plana Gerencial El principal accionista de la Compañía es Inversiones Invernadic S.A. (99.99%), empresa peruana cuyos socios mayoritarios se encuentran vinculados al Grupo Progreso Capital Holding Ltd. a través de la empresa Leasing Development Holdings Ltd. de Chile. El Directorio de la Compañía se encuentra conformado por cinco ejecutivos de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional. Dicho órgano es presidido por el Sr. Juan Pablo Díaz Cumsille, accionista mayoritario de la empresa Servicios Financieros Progreso S.A. 10, con amplia experiencia en los campos de de construcción, inmobiliario, financiero e inversiones y quien asumió el cargo desde Asimismo, el miembro del Directorio la Sra. Jeanneth Escandar Sabeh, posee 4 Pequeña y Mediana empresa. 5 Unidades de transporte terrestre y maquinarias para movimiento de tierra, quienes en conjunto concentran el 88.97% de la cartera a junio Transporte y actividades inmobiliarias concentran el 69.12% del total de colocaciones a junio La cartera calificada como Normal se encuentra por encima del 70. aunque mostró un deterioro interanual de 610pbs a junio Al cierre del primer semestre del 2015, los 10 principales clientes concentran un 13.5, con participaciones individuales menores al Servicios Financieros Progreso (Chile). 10 Las líneas de negocio son leasing financiero y factoring, siendo su participación en el mercado chileno de aproximadamente un 1.. 2

3 más de 14 años de antigüedad en su cargo y cuenta con amplia experiencia en el sector inmobiliario y financiero. A su vez, los miembros del Directorio, Sr. Guillermo Palomino Bonilla y Sr. Luis Felipe Arizmendi Echecopar cuentan con una antigüedad entre 04 y 10 años en los cargos asignados; poseen amplia experiencia principalmente en los sectores de finanzas y estudios en universidades de prestigio. Por su parte, el Sr. David Núñez, quien ocupa el cargo de Director-Gerente General de Leasing Total S.A. desde su creación hasta la actualidad, además es Director de la Compañía desde agosto del 2004, quien posee amplia experiencia en el sector financiero y de leasing. DIRECTORIO Y PRINCIPALES FUNCIONARIOS (JUN-15) Directorio Principales Funcionarios Diaz Cumsille, Juan Pablo Presidente Núñez Molleapasa, David Gerente General Arizmendi Echecopar, Luis Felipe Vice - Presidente León y León Castañeda, Mario Gerente de Finanzas Palomino Bonilla, Guillermo Director Bustamante Nicholson, Francisco Gerente Comercial Núñez Molleapasa, David Director Avalos de Beretta, María Elena Gerente de Administración y Operaciones Escandar Sabeh, Jeanneth Director Ruiz Sandoval, Silvia Gerente Legal Murga Martínez, Jessica Auditora Interna Cordova Velasquez, Pedro Contador General Tomandl Canepa, Christian Jefe de Riesgos Fuente: Leasing Total S.A. / Elaboración: PCR Relaciones Económicas con Otras Empresas Factoring Total S.A., subsidiaria de Leasing Total, es una empresa especializada que busca facilitar capital de trabajo a la pequeña y mediana empresa mediante compra de instrumentos de contenido crediticio, a través de operaciones de descuento. La autorización para la organización de Factoring Total S.A. mediante Resolución SBS Nº tomo lugar en el año 2009 y sirve al propósito de Leasing Total S.A. de complementar sus fuentes de financiamiento para sus clientes. Desarrollos Recientes - El 07 de mayo del 2015, la Compañía colocó la Primera Emisión del Quinto Programa de Bonos de Leasing Total, por un monto de US$ 10.0MM, a una tasa de interés fija de 5. - El 01 de abril del 2015, la Junta Universal comunicó lo siguiente: (i) aporte de capital en efectivo por US$ 1.50MM en su empresa subsidiaria Factoring Total S.A. e (ii) inscripción en RR.PP del aumento de capital social por la capitalización de utilidades del ejercicio 2014, pasando de S/ MM (Dic.2014) a S/ MM (Mar.2015). - Mediante Junta Universal, con fecha de 24 de marzo del 2015, se aprobó la Primera Emisión de Bonos de Arrendamiento Financiero, dentro del marco del Quinto Programa de Bonos de Leasing Total, hasta por un monto máximo de US$ 10.0MM. El 04 de mayo del 2015, se realizó el anuncio de oferta pública del dicho instrumento. - El 13 de marzo del 2015, la Junta Universal acordó (i) capitalizar los resultados acumulados del ejercicio 2014, por un importe de S/.4.54MM, y (ii) capitalizar el 10 de las utilidades distribuibles originadas en el ejercicio Asimismo, se dispuso que a partir de la fecha se considere dentro del patrimonio efectivo de la empresa el 10 de las utilidades que se generen mensualmente del ejercicio en curso. - El 16 de enero de 2015, la Junta Universal aprobó el quinto Programa de Emisión de Bonos de Arrendamiento Financiero, denominado Quinto programa de Bonos de Leasing Total, hasta por un monto máximo de US$ 80.0MM. - El 10 de setiembre de 2014, se pone en conocimiento del mercado de valores que el día 09 de setiembre se suscribió con DEG 11 un contrato de préstamo por un Total de US$ 8.0MM a ser repagado semestralmente en 5 años. Operaciones y Estrategia Operaciones Leasing Total se dedica exclusivamente al financiamiento de operaciones de arrendamiento financiero para pyme, que operan directa o indirectamente en sectores económicos como transporte, actividades inmobiliarias, construcción, comercio y servicios en general, con una cartera bruta a junio 2015 de S/ MM y un total de 1,093 contratos de arrendamiento financiero. La Compañía tiene su oficina central en Lima y cuenta con agencias distribuidas en 7 ciudades: Arequipa, Cajamarca, Huancayo, Trujillo, Chiclayo (inicio operaciones May.2013), Cusco (inicio operaciones Oct.2013) y Piura (inicio operaciones primer semestre 2014). Producto Leasing Total es una empresa orientada en atender los requerimientos de bienes de capital hacia su público objetivo (pymes). Se enfoca principalmente en el financiamiento de unidades de transporte terrestre; el cual concentra 71.93% de la cartera y 80.97% del número total de contratos (N 885). Le sigue en importancia el arrendamiento financiero de maquinarias para movimientos de tierra, que ocupa el segundo lugar dentro de la cartera total, tanto en monto (17.04% de participación sobre el total) como en número de contratos suscritos (13.17% del total). Ello responde al amplio conocimiento que posee Leasing Total en ambos rubros. La Compañía también ofrece el servicio de arrendamiento financiero para bienes inmuebles y 11 KFW DEG es un banco de desarrollo Alemán que brinda financiamiento a empresas privadas de países emergentes. 3

4 BCP Bco. Continental Scotiabank Interbank BanBif Santander Grupo Financiero Citibank Leasing Perú GNB Leasing Total Bco. de Comercio Mitsui maquinaria y equipo industrial, aunque en una menor proporción. Por su parte, la especialización que la Compañía ha alcanzado en el tiempo le permite realizar una adecuada evaluación y seguimiento de cada una de las operaciones, así como estrechar los vínculos comerciales con los principales proveedores de los tipos de bienes que financian, quienes son su principal fuente de negocio. Estrategia Corporativa Los objetivos principales de la Compañía son el fortalecimiento de la relación con los proveedores de los bienes arrendados, así como también mantener y mejorar la fidelización de los clientes antiguos a través de un excelente servicio de post venta y soluciones a la medida de sus requerimientos. Para ello, el área comercial está pendiente de asesorar al cliente en las decisiones correctas de acuerdo a sus necesidades, por lo que, la propuesta de valor de la Compañía se basa en ofrecer a sus clientes un servicio personalizado, eficiente y de respuesta rápida. Por otro lado, la Compañía se enfoca en atender a los sectores con mayor dinamismo en la economía peruana durante los últimos años, entre ellos servicios, construcción y comercio 12, quienes requieren permanentemente los tipos de activos que la Compañía se ha especializado en financiar (maquinarias para movimiento de tierra y unidades de transporte terrestre de carga). Al cierre del primer semestre del 2015 se observó una contracción en estos sectores ante la ralentización de la economía 13 explicado principalmente por una menor demanda de minerales y estancamiento de inversiones. Para el 2015, analistas económicos y entidades financieras poseen expectativas de menor crecimiento aunque esperan que ello se vea contrarrestado en parte por los incentivos tributarios y una mayor inversión pública 14. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) proyectó un crecimiento en el 2015 para el sector construcción de 1.9%, comercio de 4.4% y servicios de 4.5%, por lo que, la Compañía espera reforzar sus resultados en función al plan de reactivación de la economía 15. Posición competitiva La Compañía ha establecido como mercado objetivo atender a las pequeñas y medianas empresas a través de los servicios de arrendamiento financiero que oferta. En tal sentido, se focaliza hacia segmentos antes no explotados por la banca, hecho que aunado a su nivel de especialización y conocimiento del mercado le permiten crecer sostenidamente. La banca múltiple 16 ostenta una participación superior al 95.76% sobre el total de créditos ofrecidos en el mercado de arrendamiento financiero, no solamente por estar conformado por un mayor número de entidades respecto al número de empresas especializadas, sino también por atender operaciones de gran tamaño (alrededor de US$ 163 mil en promedio). A junio 2015, en relación al monto colocado, la compañía alcanzó una participación de mercado 17 de 2.23% en unidades de transporte terrestre (2.18% en Jun.2014) y 5.83% en maquinaria para movimiento de tierras, menor a lo registrado en el mismo periodo del año anterior 9.77% en concordancia a su estrategia de crecimiento a nivel moderado dada la desaceleración económica observada en los últimos periodos, y en paralelo fortaleciendo la relación con sus principales clientes. PARTICIPACIÓN DEL LEASING TOTAL EN SEGMENTO OBJETIVO COLOCACIONES MERCADO ARRENDAMIENTO FINANCIERO - MAY ,500 45% 3, % 35% 2, ,000 25% 1, % 0.4 1,000 5% 15% % Part. de mercado de maq para mov de tierra - eje izq. Part. de mercado de unid trans terrest - eje izq. Part. de mercado total - eje der. 0.0 Fuente: SBS Leasing Total / Elaboración: PCR Monto US$ MM Participación (%) Cabe precisar que, al comparar las dos empresas especializadas en arrendamiento financiero (Leasing Total y Leasing Perú), la Compañía mantuvo una participación para unidades de transporte terrestre de 59.01% con respecto a su par y del 10 en maquinaria y equipos de movimientos de tierras. Se espera conservar esta diferenciación dado que Leasing Perú presenta una debilidad en el negocio, al no atender a empresas con demanda de flotas significativas. 12 Tasa de crecimiento promedio anual ponderado, por su contribución al PBI, de cada sector durante los últimos diez años superior al Según BCRP, la tasa de crecimiento interanual del PBI Perú fue 2.4% a junio del 2015 (3.4% a Jun.2014) y una tasa de crecimiento a junio 2015 durante los últimos 12 meses de 1.0 (2. a Jun.2014). 14 Encuesta sobre expectativas de crecimiento del Perú, elaborado por el BCRP. En septiembre 2015, los analistas económicos redujeron su proyección sobre el crecimiento de la economía peruana para el 2015 entre 2.8% y Reporte de Inflación, mayo 2015, elaborado por el BCRP. Se proyectó un crecimiento económico del 3.9% y 5.3% para el año 2015 y 2016, respectivamente. 16 BCP, Banco Continental, Scotiabank, Interbank, BanBif, Santander, Citibank, GNB y Banco de Comercio. 17 Respecto al sistema financiero y Leasing Perú. 4

5 Riesgos Financieros Riesgo de Crédito La Compañía administra su exposición al riesgo de crédito a través de las siguientes herramientas: (i) análisis continuo de la capacidad de los deudores de cumplir con el pago de sus obligaciones, (ii) ajustes en los límites de préstamos y (iii) valor de la garantía, del mismo bien sujeto de arrendamiento financiero así como de garantías personales (fianza solidaria del socio). A su vez, cuenta con un Manual de Riesgo de Crédito donde se establecen los parámetros para mitigar su exposición los cuales son monitoreados frecuentemente y sujetos a revisión en función al desenvolvimiento del mercado. En esta línea, y de acuerdo a su apetito y tolerancia al riesgo, la Compañía ha establecido límites de exposición según sector económico, deudor (en términos de PE 18 ), segmentos geográficos, bienes a financiar, tipo de crédito, entre otros. Como acción preventiva en la etapa de admisión de créditos, la Compañía ha establecido como parámetro para el ratio de endeudamiento patrimonial que éste no sea mayor de 3.5 veces incluida la nueva operación de arrendamiento financiero, evaluar los flujos de caja proyectados del cliente considerando la operación, entre otros. No obstante, a junio del 2015 la empresa reportó 14 nuevos contratos de líneas aprobadas a través de excepciones entre abril y junio de este año, lo cual podría afectar la calidad crediticia de su cartera, por lo que sería apropiado que la empresa realice cambios en su política actual de admisión, según lo recomendado por el ente regulador. De esta manera, el ente regulador ha recomendado evaluar sus políticas de admisión a fin de establecer nuevos criterios que eviten constituir las excepciones como prácticas recurrentes, como respuesta a ello la empresa ha modificado sus límites a fin que la evaluación se encuentre en función al flujo de caja proyectado del cliente. Por su parte, la Compañía tiene como política financiar bienes de rápida realización, buen valor de reventa, y baja obsolescencia como vehículos, maquinaria de movimiento de tierra, montacargas, camionetas y determinados equipos médicos, de marcas conocidas por su calidad, y de proveedores reconocidos por su respaldo, stock de repuestos y servicio técnico. Dado el giro del negocio, los bienes arrendados representan un resguardo indirecto sobre la cartera dado que la empresa puede recuperar los mismos en caso de contingencias y colocarlos nuevamente, dada su especialización y experiencia, por lo que el valor de pérdida se reduce significativamente. A junio 2015, la Compañía presentó un saldo de cartera por S/ MM nivel inferior en 3.71% a lo reportado en el mismo periodo del año anterior; esto se debió a la desaceleración de la economía peruana producto de la contracción principalmente en los rubros primarios e inversión privada 19. En el mismo sentido, los contratos de arrendamiento financiero generados en el primer semestre del 2015, tanto en monto (US$13.0MM) como en número (125), evidenciaron una disminución durante los últimos 12 meses, continuando con la tendencia a la baja observado en los últimos periodos, en concordancia con la estrategia de la empresa de contar con un crecimiento moderado. En términos acumulados, el número de contratos alcanzó 1,041 registrando un incremento interanual de 0.97%, lo cual contribuye a la atomización de su cartera; asimismo, el monto promedio colocado por contrato disminuyó en mayor proporción (Var %) al pasar de 71 mil a 59 mil dólares. De esta manera, la empresa viene generando créditos a un menor ritmo de crecimiento en comparación con periodos anteriores, y por montos menores. Cabe mencionar que, en su mayoría los contratos de arrendamiento financiero de Leasing Total se pactan en 36 meses, a tasa fija y en dólares americanos; a su vez, la mayoría de sus clientes generan ingresos en la misma moneda en que se financia los bienes arrendados. Por su parte, la Compañía presenta altos niveles de atomización de cartera, dado que los 10 primeros clientes mantienen una participación alrededor del 14% respecto a una base relativamente amplia (675 deudores), asimismo, todos los créditos registraron una participación individual menor al 2.0. En tanto, la cartera de los 20 y 50 primeros clientes ha experimentado una desconcentración creciente en el último quinquenio, viabilizado por el crecimiento de la cartera colocando montos menores, particularmente, la cartera de los 50 primeros clientes se redujo de 44% a 35% entre el 2010 y el Al cierre del primer semestre del 2015, la empresa mantuvo el nivel de concentración reportado en el semestre del año anterior, a pesar de la contracción de los créditos. CONTRATOS GENERADOS Y ACUMULADOS (US$ MM) N (%) Contratos Generados (Millones US$) Contratos Acumulados (Millones US$) Crecimiento Contrat.Generados (%) % 4 35% 3 25% 2 15% 5% CONCENTRACION DE PRINCIPALES CLIENTES 44% 43% 42% 24% 24% 25% 38% 23% 35% 35% 35% 21% 21% 21% 14% 15% 15% 15% 14% 14% 14% 10 primeros 20 primeros 50 primeros 18 Patrimonio Efectivo. 19 Según el reporte del BCRP (Sept.2015), el sector construcción registró una recesión a junio 2015 de -7.9; evidenciando una disminución en comparación a junio 2014 (2.4), similar situación se registró sector manufactura. Asimismo, a junio 2015, la economía peruana creció 2.4 (menor a lo reportado en Jun.2014, 3.4) evidenciando un bajo crecimiento en los primeros meses del año. 5

6 La Compañía focaliza sus operaciones en pequeñas y medianas empresas, observándose una concentración de su cartera en financiar unidades de transporte terrestre de carga y maquinaria para movimiento de tierra, 71.93% y 17.04% respectivamente, en concordancia con sus límites internos 20. Dicha concentración se ve mitigada por su experiencia y conocimiento en el mercado de estos bienes permitiéndole una mejor rotación y recolocación de las unidades que son devueltas o adjudicadas, obteniendo una especialización en estos mercados. Por su parte, la máxima exposición en la distribución de la cartera por sector económico corresponde al sector transporte, almacenamiento y comunicaciones (51.89% del total), le sigue en importancia las actividades inmobiliarias y de alquiler (17.24%), comercio (8.56%) y construcción (8.34%). Se visualiza una tendencia alcista en la participación del sector transporte sobre la composición de la cartera total (ligeramente superior al límite de concentración, 5); lo que podría generar una mayor exposición en la generación de sus ingresos ante escenarios adversos de la economía 21. Durante el primer semestre del 2015, los créditos vigentes ascendieron a S/ MM tras disminuir en 7.48% (- S/.12.14MM) en los últimos 12 meses, contribuyendo a la reducción de la cartera total durante dicho periodo dada su importancia sobre la misma (93.23% del total), asimismo, mostró una menor participación respecto a los periodos anteriores ante el aumento significativo de los créditos deteriorados 22. Respecto a ello, la cartera atrasada totalizó S/.6.77MM a junio 2015, tras crecer significativamente en 68.45% ante el avance de los créditos vencidos (+S/.1.41MM), los cuales ascendieron a S/.3.22MM tras aumentar en 77.9 durante los últimos 12 meses principalmente por los préstamos a medianas empresas, y a los créditos en situación de cobranza judicial que ascendieron a S/.3.53MM (+60.68%,+S/.1.34MM a Jun.2014). Por su parte, se visualizó un mayor crecimiento de la cartera refinanciada en los últimos 12 meses, al pasar de S/.0.75MM (Jun.2014) a S/.4.13MM (Jun.2015); esto se explicó por el debilitamiento en la capacidad de pago de algunos clientes especialmente de medianas empresas (ubicados dentro de los 50 principales) ante un escenario económico adverso, lo cual incidió negativamente sobre la calidad de la cartera. Cabe precisar que la decisión por parte de la Compañía de otorgar refinanciamientos a sus clientes corresponde a factores coyunturales, puesto que en años anteriores no se había presentado dicha situación. El incremento de la cartera atrasada asociado a la disminución de los créditos vigentes presionaron al alza al ratio de morosidad institucional, el cual se situó en 4.2 (2.41% Jun.2014), mientras que la cartera deteriorada alcanzó 6.77%; ambos ratios superiores al promedio histórico de la Compañía 23. En relación a los niveles de morosidad, su crecimiento respondió principalmente por el aumento de los créditos atrasados de pequeñas empresas en estado de cobranza judicial, al registrar este segmento un nivel de mora de 6.23% (3.52% Jun.2014), dado la sensibilidad de su demanda a los ciclos económicos recesivos mostrados en los últimos meses. Sobre la morosidad del segmento medianas empresas creció aunque en menor proporción situándose en 3.9 (2.32% Jun.2014); asimismo, en conjunto, la empresa registró un incremento en los últimos 12 meses del nivel de mora en el segmento pyme (4.46% Jun.2015). De realizar un comparativo sobre la calidad de la cartera de arrendamiento financiero del mercado objetivo de la empresa (pyme) para entidades que PCR considera comparables 24, la Compañía presenta un incremento del deterioro sobre la calidad de su cartera respecto al promedio del Benchmark, ubicándose por encima del promedio ponderado, tanto en el segmento de medianas (Prom.3.53%) como de pequeña empresa (Prom.8.77%). Cabe indicar que a diferencia de Leasing Total, las entidades financieras consideradas para fines comparativos administran un portafolio multi-producto, por lo cual la cartera de arrendamiento financiero a las pymes no representa una exposición mayor al 2 sobre la cartera total en cada segmento (excepto BanBif con 29.34% para medianas empresas y 34.99% para pequeñas empresas, a Jun.2015). Por otro lado, respecto a la morosidad de la cartera deteriorada, su incremento se vio impulsado principalmente por el aumento de los créditos reestructurados-refinanciados del segmento medianas empresas, donde éste segmento registro una mora de 7.35% (2.89% Jun.2014). Al considerar la cartera deteriorada del total de colocaciones del sistema financiero, se viene observando un incremento generalizado de dicho ratio en los últimos periodos, producto de la ralentización de la economía; se observó una desmejora en la calidad de la cartera de Leasing Total (2.85% Jun.2014 a 6.77% Jun.2015). Cabe mencionar que, el incremento de los niveles de morosidad se vio contrastado en parte por los resguardos con los que opera la empresa, donde la cartera de créditos de arrendamiento financiero está respaldada en un 10 por los bienes arrendados, cuyo valor en libros a junio 2015 ascendió a S/ MM y presentando un saldo por bienes recibidos en pago durante el periodo analizado de S/.1.36MM. En dicha línea, la cartera total se encuentra coberturada también por otras garantías complementarias, tales como hipotecas y prendas; adicional a ello, todos los bienes financiados por la Compañía cuentan con seguro contra todo riesgo y los contratos incluyen una opción de compra por un valor equivalente al 1% del valor del bien. 20 Tolerancia sobre la cartera total: 85% en el financiamiento de vehículos y 5 en maquinaria para movimiento de tierras. 21 A julio 2015, el sector transporte, almacenamiento y mensajería registró un crecimiento interanual de 3.92%, según informe técnico a septiembre 2015, elaborado por el INEI. 22 Comprende cartera atrasada (vencidos y en cobranza judicial), refinanciados y reestructurados. 23 La morosidad institucional de Leasing Total (LT) se situaba por debajo de 3.; no obstante en los últimos periodos ha superado dicho rango. 24 Benchmarking comparable: Banco de Comercio, Banco Financiero y Banco Interamericano de Finanzas. Se han tomado en cuenta dichas empresas dado que cuenta con una composición de su cartera de arrendamiento financiero similar a LT, con una participación en el segmento pyme mayor al 6 al cierre del primer semestre del

7 Las provisiones de cartera totalizaron a junio 2015 los S/.6.77MM, los cuales incrementaron en un 39.5 durante los últimos 12 meses ante el avance de la cartera Con Problemas Potenciales (CPP) (11.9 a Jun.2015) y la cartera Crítica (9.7 a Jun.2015). Para el periodo de análisis, las provisiones otorgan una cobertura a la cartera atrasada de 100.0, inferior a lo reportado al cierre del primer semestre del 2014 (138.01%), y una descobertura para cartera deteriorada de 62.12%, menor a su símil del año anterior (116.35%) aunque ligeramente en mejor posición respecto al cierre del 2014 (54.94%). Si bien aumentaron las provisiones a junio del 2015 se observó un incremento de los créditos refinanciados (S/.4.13MM a Jun.2015) concentrando el 2.56% del total de la cartera bruta; representando un rápido avance en los últimos meses (0.45% a Jun.2014) provenientes en su mayoría de las operaciones con medianas y pequeñas empresas. Se precisa que la empresa cumple con los requerimientos mínimos de provisiones exigidos por el regulador (SBS) acorde con el tipo de crédito y garantías que respaldan la cartera. 8% 6% 4% 2% CALIDAD DE CARTERA C.Atrasada/C.Directos - eje izq. C.Deteriorada / C.Directos-eje izq. Prov./Cartera Atrasada - eje der. Prov./Cartera Deteriorada - eje der % 16% 14% 12% 8% 6% 4% 2% MOROSIDAD ARREND. FINANC. PEQ. Y MED. EMPRESA (JUN-15) Prom. Peq: 8.77% Prom. Med: 3.53% Leasing Total BanBif Banco Financiero Banco de Comercio Medianas Empresas Pequeñas empresas Según la clasificación de riesgo del deudor, la cartera calificada como Normal ascendió a 78.4 al cierre del primer semestre del 2015, mostrando un deterioro durante los últimos 12 meses (84.5 a Jun.2014), situación explicada tanto por las desmejoras en la calidad de los créditos así como la caída de las colocaciones brutas. En contraste, se registró un incremento en la cartera Con Problemas Potenciales (CPP) y Crítica (Deficiente, Dudoso y Pérdida); el avance de la primera categoría se debe a la mayor deuda de los segmentos grandes y pequeñas empresas (+S/.1.09MM y +S/.10.28MM respectivamente). Por otro lado, el incremento de la cartera clasificada como crítica proviene principalmente de los créditos a empresas pequeñas, el cual pasó de S/.2.76MM a S/. 6.27MM % 9 85% 8 75% 7 CARTERA SEGÚN CATEGORIA DE RIESGO DEL DEUDOR 4% 3% 93% 93% 2% 3% 3% 4% 6% 8% 9 89% 8% 11% 81% 6% 85% 12% 78% Normal CPP Cartera crítica COMPOSICIÓN DE CARTERA, SEGÚN SEGMENTO Y RIESGO DEUDOR (JUN.15) 16,000 14,000 12,000 Riesgo de Liquidez El abastecimiento de fondos para las operaciones corrientes y generación de stock de cartera proviene de las líneas de corto plazo que le son otorgadas a la Compañía por bancos locales y la recaudación de ingresos a través de las cobranzas. El stock de cartera generado con vencimiento de mediano plazo es calzado con fuentes de financiamiento de carácter estructural como BAF, prestamos de COFIDE y organismos internacionales. De esta manera, las fuentes de fondeo de largo plazo 25 representaron el 77.27% de los activos de la Compañía a junio 2015 (75.91% a Jun.2014). A junio 2015, la Compañía presentó un ratio fondos disponibles sobre obligaciones en circulación de 4.44%, nivel mayor a lo presentado en los últimos 12 meses, ello se explica por el incremento del disponible y por la disminución de las obligaciones en circulación no subordinadas (-11.99%, -S/.11.85MM), y un ratio de fondos disponibles entre activo total de 2.0 (1.78% ajun.2014) debido a la reducción de los activos totales (-4.51%, -S/.9.11MM). Cabe precisar que las inversiones netas de provisiones totalizaron S/.8.76MM, correspondiente a la inversión en la subsidiaria Factoring Total S.A., del cual posee el 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 CPP Deficiente Dudoso Pérdida Medianas Empresas Pequeñas Empresas 25 Comprende adeudos de largo plazo (COFIDE y DEG-KFW), emisiones de Bonos de Arrendamiento Financiero y patrimonio neto; éste último financió el 22.19% del total de activos, nivel superior a lo reportado al primer semestre del 2014 (18.55%). 7

8 99.99% de las acciones representativas de capital. Por su parte, la estructura de activos y pasivos por plazo de vencimiento muestra brechas negativas en M.E. para los tramos individuales de 2, 4, 5,10-12 meses y en 2-5 años, sin embargo, la brecha acumulada muestra un resultado positivo. La Compañía viene ampliando en mayor medida a sus líneas de fondeo de corto plazo y mediano plazo con entidades financieras locales e internacionales en línea con su estrategia de impulsar la diversificación de fuentes de fondeo. Como consecuencia de ello, los adeudados y obligaciones financieras representaron un 35.42% del total pasivos a junio 2015 (33.08% a Jun.2014) impulsado principalmente por el mayor uso de los fondos de mediano y largo plazo con COFIDE y DEG -KFW. La Compañía mantiene saldos exclusivamente en M.E. con instituciones del país y del exterior por un equivalente a S/.53.26MM. A junio 2015, la principal fuente de fondeo sobre los adeudos es COFIDE (Part %), socio estratégico con quien mantiene una línea de crédito de US$ 20.3MM para este periodo 2015.Cabe señalar que a junio 2015 el financiamiento otorgado por COFIDE es de mediano plazo por US$ 13.25MM que devenga una tasa LIBOR a 6 meses +4.55% en promedio, con vencimiento hasta junio 2021, amortizable en forma trimestral, mientras que, el financiamiento otorgado por DEG-KFW es de largo plazo por US$ 5.52MM y devenga intereses a una tasa anual de 5.75%. Por su parte, las emisiones de BAF financiaron el 45. de los activos ubicándose como la principal fuente de fondeo de la empresa (48.94% Jun.2014), se precisa que dicha partida ha sido el principal instrumento de financiamiento desde su incursión en el mercado de capitales en el La Compañía sigue incursionando en el mercado de valores, siendo que en mayo colocó la Primera Emisión del Quinto Programa de Bonos de Arrendamiento Financiero de Leasing Total, por un monto máximo de US$10.0MM 26 con un plazo de 60 meses y pago de intereses y amortización de capital cada año vencido. Dicha emisión presentó una demanda de 2.32 veces sobre el monto emitido y tuvo como principales demandantes a inversionistas institucionales y organismos del Estado. Cabe mencionar que, los bonos emitidos y en circulación se amortizan semestralmente en seis pagos, en su mayoría con vencimientos entre el 2016 y 2107, siendo que al cierre del primer semestre 2015 representaron un saldo pendiente de pago de US$27.67MM (incluye interés y capital), cuya tasa de interés promedio anual es 5.75%. CALCE DE OPERACIONES (JUN-15) S/.MM 1M 2M 3M 4M 5M 6M (5) (10) (15) 7M - 9M 10M - 12M 1A - 2A 2A - 5A +20A MN Equiv. ME Gap Acumulado FUENTES DE FONDEO (S/. MM) Riesgo de Mercado La Compañía está expuesta a riesgos de mercado en el curso normal de sus operaciones derivado de las variaciones en los principales factores del mercado (tipo de cambio y tasa de interés) los que afectan la posición financiera de la misma. Tanto la Unidad de Riesgos en coordinación con el área de Negocio desempeñan determinadas funciones con la finalidad de desarrollar un conjunto de políticas, planes de control y mitigación, límites de exposición que permitan minimizar los efectos de este riesgo, plasmados en un Manual de Control y Evaluación de Riesgos. Riesgo Cambiario La Compañía tiene una exposición al riesgo cambiario relativamente reducida, debido a que asume una política conservadora que evita su exposición a riesgos no relacionados a su negocio. En relación a la demanda de los bienes arrendados, la mayoría de los contratos son pactados en 36 meses, en dólares americanos y a tasa fija; se precisa que la mayor parte de los clientes de la Compañía generan ingresos en dicha moneda y prestan servicios a empresas que a su vez son generadoras de moneda extranjera, de esta manera. Respecto a la Compañía, ésta otorga financiamientos recurriendo a fuentes de fondeo expresadas principalmente en la misma moneda. Por lo tanto, no presenta mayor exposición de riesgo cambiario al realizar una buena gestión, asegurando de esta manera un adecuado calce de monedas y plazos entre sus activos y pasivos en moneda extranjera. Sin embargo, Leasing Total se encuentra sujeta, por normativa, a presentar sus estados financieros en moneda local por lo cual la volatilidad del tipo de cambio incide en los resultados obtenidos del periodo, viéndose afectada la utilidad neta ante tendencias devaluatorias de la moneda local. Asimismo, a junio 2015, los activos en ME representaron el 80.46% de los activos totales mientras que los pasivos en ME explicaron el 98.85% de los pasivos totales. Por su parte, para S/.MM % 38% 13% 5 16% 5 32% 23% 23% 17% 2 17% 48% 38% 5 26% 35% 21% 33% 23% 4 Adeudos BAF Patrimonio Otros 26 Por su parte, el Quinto Programa de Emisión de Bonos de Arrendamiento Financiero se dará hasta por un monto máximo de emisión de US$ 80.0MM. 8

9 el mismo periodo de análisis, la posición cambiaria 27 es de sobrecompra, que representa el 19. del patrimonio efectivo (limite SBS 5) y asciende a S/.6.82MM, superior al importe reportado al cierre del Riesgo de Tasa de Interés Una empresa se encuentra expuesta al riesgo de tasa de interés cuando toma posiciones, durante sus operaciones, afectas a los movimientos de un índice de referencia variable. La Compañía no presenta una mayor exposición debido a que la totalidad de sus activos y en la mayoría, sus pasivos, están pactados a una tasa de interés fija, lo cual disminuye su variación e incrementa en mayor grado su predicción, considerando que en todos los casos se cuenta con un esquema de pago y /o cronograma fijo previamente pactado. No obstante, al cierre del segundo trimestre del 2015, la Compañía tiene vigente un financiamiento de mediano plazo con la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) por un monto US$13.25MM, el cual devenga intereses a tasa libor a 6 meses %, amortizable en forma trimestral. La Compañía estima un saldo expuesto por el riesgo de tasa de interés ascendente a S/.0.78MM que representó a junio 2015 el 2.2 del patrimonio efectivo. Riesgo Operacional Este riesgo se define como el riesgo de pérdidas directas e indirectas derivadas de una amplia variedad de causas relacionadas con fallas en los procesos, las personas, la tecnología de la información y factores externos, esta definición incluye el riesgo legal, pero excluye el riesgo estratégico y de reputación. La Compañía cuenta con una matriz de riesgo operacional actualizada en marzo 2015, que le permite identificar los principales riesgos por procesos, su probabilidad de ocurrencia y el impacto que tendrían en función del patrimonio efectivo de la Compañía. Algunos de estos riesgos por procesos se relacionan con el proceso crediticio 28, continuidad de negocio y seguridad de la información. Los controles establecidos por la Compañía minimizan los riesgos mencionados, siendo algunos de ellos trasladados mediante pólizas de seguros si así lo amerita. Prevención de Lavado de Activos La Compañía cuenta con un manual para la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, aprobado en sesión de directorio el 21 de marzo de 2013 y actualizado en febrero del En el mismo se establecen las políticas generales y corporativas, mecanismos de prevención, procedimientos a seguir, revisión del sistema de prevención y el código de conducta. La Compañía ha adoptado la política Conozca a su cliente, a través de la cual toma medidas de prevención al momento de la vinculación del cliente y durante la relación comercial. Soporte Patrimonial La Compañía viene reforzando su nivel patrimonial en el último quinquenio ( %, +S/.25.13MM) a través de una política de retención de dividendos así como por aumento de capital. A junio 2015, el patrimonio neto ascendió a S/.42.79MM tras registrar un incremento interanual de 14.23% y representando el 22.19% del total de las fuentes de fondeo de la Compañía. Ello se debe principalmente a la capitalización de utilidades del ejercicio 2014, por S/.4.54MM 29, con lo cual el capital social pasó de S/ MM a S/.39.08MM emitiendo para ello 45,440 acciones de un valor nominal de S/ ; asimismo, la Compañía acordó capitalizar el 10 de las utilidades distribuibles originadas durante el ejercicio 2015, manteniendo su política de retención de dividendos. Respecto al soporte de capital, el patrimonio efectivo ascendió en los últimos 12 meses situándose al cierre del primer semestre del 2015 en S/.35.72MM ello se explica porque parte del aumento del capital social se vio contrastado por las deducciones sobre el patrimonio efectivo nivel 1. No obstante, el ratio de capital global subió de 16.33% (Jun.2014) a 16.62% (Jun.2015) debido a la mayor ritmo de contracción de los requerimientos patrimoniales (-1.28%), especialmente por riesgo de crédito ante las menores colocaciones, en comparación con el patrimonio efectivo. La Compañía aún mantiene espacio para seguir creciendo en sus operaciones dado que cuenta con un capital global superior al mínimo exigido por el ente regulador. Es importante acotar que el capital nivel uno se incrementó en los últimos 12 meses, al pasar de 16.2 (Jun.2014) a 16.62% (Jun.2015), resultando de esta manera en un total de S/.35.72MM, esta situación se dio por los menores requerimientos patrimoniales. Asimismo, el endeudamiento patrimonial de la Compañía fue 3.69x a junio 2015, nivel menor que el reportado en el año anterior (4.61x a Jun.2014) y respecto a empresas similares 30, ello como resultado de la disminución de los pasivos, debido a la cancelación de la cuarta emisión (serie B) del tercer programa de los BAF durante el primer trimestre del 2015, así como, por el incremento del patrimonio, por la capitalización de utilidades del ejercicio Es la diferencia entre el total de activos y el total de pasivos en moneda extranjera. La posición de sobrecompra implica una diferencia positiva, mientras que una posición de sobreventa implica lo contrario. Según normativa SBS, la posición global de sobrecompra de las empresas no podrá ser mayor a 5 de su patrimonio efectivo, mientras que la posición global de sobreventa no podrá ser mayor a de su patrimonio efectivo. 28 Soporte de sistemas e infraestructura tecnológica; registro, mantenimiento y envío de información; captación de fondos; evaluación y selección de proveedores; control de seguros, entre otros. 29 Aprobación en la Junta General de Accionista del 13 de Marzo del Por ejemplo, a junio 2015 Leasing Perú registró un nivel de endeudamiento de 6.68%, BanBif de 14.51%, Banco Financiero de 11.38% y Banco de Comercio de 7.53%. 9

10 RATIO DE CAPITAL GLOBAL ENDEUDAMIENTO PATRIMONIAL 4 25% % % 0.00 Rango Intercuartil Leasing Total Nivel mínimo regulatorio T.Arrend.Financ. Leasing Total Leasing Perú T.Arrend.Financ Resultados Financieros A junio 2015, los ingresos financieros ascendieron a S/.11.92MM, explicados en su mayoría por los intereses y comisiones por crédito (S/.11.35MM, Part.95.25%) quienes presentaron un incremento interanual del 0.07%. Esto responde a las mejoras en la recaudación mensual, gestión de cobranza y aprobación de créditos sin periodos de gracia, lo que permitió compensar la disminución de las colocaciones. Por su parte, durante el periodo de análisis los gastos financieros ascendieron a S/.4.12MM tras presentar una caída interanual en 9.52% como consecuencia de la amortización sobre una parte de su deuda estructural así como las condiciones más favorables de los instrumentos financieros colocados en el El 49.53% de ésta partida responde a los intereses y comisiones por adeudos y obligaciones financieras, cuyo monto incrementó respecto al primer semestre del 2014 (+21.51%), mientras que el 50.47% restante se explica por la amortización de los BAF, quienes presentaron una caída en 26.48%; situación se encuentra en concordancia con la diversificación de las fuentes de fondeo. Durante el primer semestre del 2015, la compañía no presenta gastos financieros por diferencia cambiaria debido a la conversión de créditos en moneda extranjera a moneda local ante las mayores expectativas por la apreciación del dólar, en la medida que el cliente perciba ingresos en soles. No obstante, la Compañía percibió ingresos financieros por diferencia cambiaria por un monto de S/.0.57MM, mejorando ligeramente el resultado financiero. De esta manera, el margen financiero bruto ascendió a S/.7.81MM (margen financiero neto de S/.6.73MM) al cierre de primer semestre del 2015, registrando un incremento interanual de 14.79%, ello se explica por la amortización de la deuda estructural así como las gestiones implementadas en la cobranza de los créditos INGRESOS Y GASTOS FINANCIEROS NIVELES DE EFICIENCIA Gastos Financ. Ingresos Financ. Otros.Gastos.Financ. Otros Ing.Financ. Leasing Total Leasing Perú Arrend.Financ De esta manera, a junio 2015 la utilidad neta ascendió a S/.2.14MM; tras un incremento interanual de 64.41% explicado por los mayores ingresos, menores gastos financieros y el mayor margen operativo (S/.8.84MM); factores que compensaron el incremento de los gastos administrativos (+6.44%,+S/.0.30MM), principalmente por los aumentos de la carga de personal (+0.15MM), así como de las mayores provisiones de bienes realizables dada la rotación de las unidades adjudicadas que fueron vendidas y por incobrabilidad de los créditos (+S/.0.23MM). Esto permitió una mejora de los márgenes anualizados financiero neto (60.93%), operativo neto (32.36%) y margen neto 12M (22.59%). En consecuencia, la Compañía obtuvo un ROE anualizado 32 de 13.23% (10. a Jun.2014) y un ROA anualizado 33 de 2.67% (1.67% a Jun.2014), en ambos casos se presentaron mejoras en relación a lo reportado al primer semestre del 2014; explicado por los mejores márgenes obtenidos durante el periodo analizado en mayor proporción que el aumento del patrimonio y contracción del total de activos. 31 El 21 de marzo del 2014 la Compañía colocó un instrumento financiero por US$.8.33MM a una tasa del 5%; coste inferior al promedio observado en las emisiones realizadas durante el periodo Utilidad Neta Anualizada / Patrimonio Promedio. 33 Utilidad Neta Anualizada / Activo Promedio. 10

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue de 21.5% en 2016, por debajo del 26.6% reportado en 2015.

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue de 21.5% en 2016, por debajo del 26.6% reportado en 2015. Reporte de Resultados del 4to Trimestre 2016 Interbank Resultados de 2016 La utilidad neta de Interbank fue S/ 875.1 millones en 2016, 1.7% mayor que la del año anterior. Los principales factores que contribuyeron

Más detalles

CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION

CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION Setiembre de 2014 1 Índice Índice INDICE Índice... 2 Introducción... 3 Activos y Pasivos... 4 Gestión de Cartera... 6 Calidad de Cartera... 7 Gestión de Pasivos... 8 Indicadores

Más detalles

Reporte de Resultados del 2do Trimestre 2013

Reporte de Resultados del 2do Trimestre 2013 Reporte de Resultados del 2do Trimestre 2013 Interbank RESUMEN Resultados del 2T13 La utilidad neta de Interbank fue S/. 169.3 millones en el 2T13, un incremento de 3.4% TaT y 18.5% AaA. El aumento trimestral

Más detalles

Estado de Resultados S/. millones % var % var 3T 14 2T 15 3T 15 TaT AaA

Estado de Resultados S/. millones % var % var 3T 14 2T 15 3T 15 TaT AaA Reporte de Resultados del 3er Trimestre 2015 Interbank RESUMEN La utilidad neta de Interbank alcanzó un nivel récord de S/. 237.8 millones en el 3T15, un incremento de S/. 31.3 millones TaT y de S/. 45.9

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2016 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

IFH PERU LTD. Interbank. Análisis y Discusión de la Gerencia

IFH PERU LTD. Interbank. Análisis y Discusión de la Gerencia IFH PERU LTD. Análisis y Discusión de la Gerencia IFH Perú Ltd. es una empresa de responsabilidad limitada, actúa como una compañía holding del conjunto de empresas que operan en el Perú y en el exterior

Más detalles

Informe de Gestión setiembre Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión setiembre 2017

Informe de Gestión setiembre Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión setiembre 2017 Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión setiembre 2017 1 ÍNDICE Contenido Resumen... 4 Perfil de la Empresa... 5 Principales Hechos de Importancia... 5 Gestión de Cartera... 6 Gestión de Pasivos...

Más detalles

Leasing Total S.A. Instituciones Financieras. Informe Trimestral. Fundamentos. Empresas de Arrendamiento Financiero. Ratings

Leasing Total S.A. Instituciones Financieras. Informe Trimestral. Fundamentos. Empresas de Arrendamiento Financiero. Ratings Leasing Total S.A. Informe Trimestral Empresas de Arrendamiento Financiero Ratings Tipo Rating Rating Fecha Instrumento Actual Anterior Cambio BAF AA- (pe) N.R. N.R. No clasificado anteriormente Con información

Más detalles

CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION

CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION I Trimestre 2014 1 Índice Índice INDICE Índice... 2 Introducción... 3 Activos y Pasivos... 4 Gestión de Cartera... 6 Calidad de Cartera... 7 Gestión de Pasivos... 8 Indicadores

Más detalles

Estado de Resultados S/. millones % var % var 2T 13 1T 14 2T 14 TaT AaA

Estado de Resultados S/. millones % var % var 2T 13 1T 14 2T 14 TaT AaA Reporte de Resultados del 2do Trimestre 2014 Interbank RESUMEN La utilidad neta de Interbank fue S/. 163.5 millones en el 2T14, un incremento de S/. 1.5 millones TaT y una disminución de S/. 5.9 millones

Más detalles

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue 26.6% en el 2015, superior al 25.5% reportado en el 2014.

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue 26.6% en el 2015, superior al 25.5% reportado en el 2014. Reporte de Resultados del 4to Trimestre 2015 Interbank RESUMEN Resultados del 2015 La utilidad neta de Interbank fue S/ 860.3 millones en el 2015, 21.4% mayor que la del año anterior. Los principales factores

Más detalles

Informe de Gestión marzo Financiera Credinka S.A. 1 Calidad de Cartera

Informe de Gestión marzo Financiera Credinka S.A. 1 Calidad de Cartera Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión marzo 2017 1 Calidad de Cartera ÍNDICE Contenido Resumen...4 Perfil de la Empresa...5 Principales Hechos de Importancia...5 Gestión de Cartera... 6 Gestión de

Más detalles

Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros al 30 de septiembre de 2016 Fecha de comité: viernes 4 de marzo de 2017

Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros al 30 de septiembre de 2016 Fecha de comité: viernes 4 de marzo de 2017 Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros al 30 de septiembre de 2016 Fecha de comité: viernes 4 de marzo de 2017 Empresa perteneciente al sector financiero de Panamá Ciudad de Panamá, Panamá Iván Higueros

Más detalles

Informe de Gestión Junio CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION Junio de 2015

Informe de Gestión Junio CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION Junio de 2015 CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION Junio de 2015 Contenido ÍNDICE Introducción... 1 Entorno Económico... 2 Evolución del Sistema Financiero Peruano... 3 Activos y Pasivos... 5 Gestión de Cartera... 7 Calidad

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

INFORME TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS 1. INFORME TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS JUNIO 2016 FINANCIERA CREDINKA S.A. División de Riesgos 1 I. GESTIÓN DEL RIESGO CREDITICIO La gestión de Riesgo de Crédito consiste en identificar, medir,

Más detalles

Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros No auditados al 31 de marzo 2016 Fecha de comité: 29 de julio de 2016

Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros No auditados al 31 de marzo 2016 Fecha de comité: 29 de julio de 2016 Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros No auditados al 31 de marzo 2016 Fecha de comité: 29 de julio de 2016 Empresa perteneciente al sector financiero de Panamá Ciudad de Panamá, Panamá Iván Higueros

Más detalles

Financiera Summa S.A.

Financiera Summa S.A. 4 7/ +í6r3237890 Financiera Summa S.A. Informe con estados financieros no auditados al 30 de septiembre de 2016 Empresa perteneciente al Sector Financiero de Guatemala Fecha de Comité: 15 de diciembre

Más detalles

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA MARZO 2014 Visión: Ser el líder en microfinanzas en Perú, ofreciendo servicios de ahorro, crédito, seguros y servicios de pago. Propósito: Erradicar la exclusión

Más detalles

BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ INFORME DE GERENCIA

BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ INFORME DE GERENCIA BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ INFORME DE GERENCIA Segundo Trimestre del 2009 C O N T E N I D O I. BANCO DE CREDITO DEL PERU Pag. 1. RESULTADOS 3 2. ACTIVOS Y PASIVOS 6 II. BANCO DE CREDITO Y SUBSIDIARIAS 8

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA

INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA II Trimestre de 2016 DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 CONTENIDO 1. Entorno económico... 3 1.1 Entorno internacional...

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

Informe de Gestión Setiembre Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión Setiembre de 2015

Informe de Gestión Setiembre Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión Setiembre de 2015 z Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión Setiembre de 2015 ÍNDICE Contenido Introducción... 1 Entorno Económico... 2 Activos y Pasivos... 5 Gestión de Cartera... 7 Calidad de Cartera... 8 Gestión

Más detalles

Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades, GAM Energía.

Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades, GAM Energía. Pus Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades, GAM Energía. Comité No. 15/2018 Informe con EEFF no auditados al 30 de junio de 2018 Fecha de comité: 17 de julio de 2018 Periodicidad de actualización: Trimestral

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Informe de la Gestión de Riesgos Nº 001-2012-UR/CREDINKA 1. RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Marzo 2016 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgos 1 CONTENIDO I. GESTIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL Y PATRIMONIO

Más detalles

ECONOMÍA Y BANCA PERUANA Julio 2013

ECONOMÍA Y BANCA PERUANA Julio 2013 Jul-7 Nov-7 Mar-8 Jul-8 Nov-8 Mar-9 Jul-9 Nov-9 Mar-1 Jul-1 Nov-1 Mar-11 Jul-11 Nov-11 Mar-12 Jul-12 Nov-12 Mar-13 Jul-13 ECONOMÍA Y BANCA PERUANA Julio 213 Nº 43, Año 4 Septiembre 213 ECONOMÍA En julio

Más detalles

Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades, GAM Energía.

Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades, GAM Energía. Pus Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades, GAM Energía. Comité No. 8/2018 Informe con EEFF no auditados al 31 de marzo de 2018 Fecha de comité: 20 de abril de 2018 Periodicidad de actualización: Trimestral

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Informe de la Gestión de Riesgos Nº 001-2012-UR/CREDINKA 1. RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Diciembre 2014 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgos 1 CONTENIDO I. GESTIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL

Más detalles

Informe de Gestión Marzo CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION Marzo de 2015

Informe de Gestión Marzo CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION Marzo de 2015 CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION Marzo de 2015 ÍNDICE Introducción... 1 Entorno Económico...2 Evolución del Sistema Financiero Peruano... 3 Desempeño... 5 Activos y Pasivos...5 Gestión de Cartera...7 Calidad

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Informe de la Gestión de Riesgos Nº 001-2012-UR/CREDINKA RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Setiembre 2014 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgos 1 CONTENIDO I. GESTIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL Y

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA GENERAL AL DIRECTORIO, SOBRE LA MARCHA ECONÓMICA DEL BANCO (ENERO MARZO DE 2017)

INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA GENERAL AL DIRECTORIO, SOBRE LA MARCHA ECONÓMICA DEL BANCO (ENERO MARZO DE 2017) INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA GENERAL AL DIRECTORIO, SOBRE LA MARCHA ECONÓMICA DEL BANCO (ENERO MARZO DE 2017) Presentado, revisado y aprobado en la sesión del Directorio de fecha 19 de abril de 2017

Más detalles

LEASING TOTAL S.A. Mary Carmen Gutiérrez Espinoza (511)

LEASING TOTAL S.A. Mary Carmen Gutiérrez Espinoza (511) LEASING TOTAL S.A. Fecha de Comité: 23 de enero del 215 con EEFF 1 al 3 de setiembre del 214 Sector Financiero, Perú Aspecto o Instrumento Clasificado Clasificación Perspectiva Fortaleza Financiera A Estable

Más detalles

BANCO BICE. Fundamentos. Perspectivas: Estables. INFORME NUEVO INSTRUMENTO Enero 2018

BANCO BICE. Fundamentos. Perspectivas: Estables.  INFORME NUEVO INSTRUMENTO Enero 2018 INFORME NUEVO INSTRUMENTO Enero 2018 Ago.17 Ene.18 Solvencia AA AA Perspectivas Estables Estables Detalle de clasificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de pesos de cada período Dic.15

Más detalles

Financiera Summa S.A. Fecha de Comité: 30 de junio de 2016 Ciudad de Guatemala

Financiera Summa S.A. Fecha de Comité: 30 de junio de 2016 Ciudad de Guatemala 4 7/ +í6r3237890 Informe con estados financieros al 31 de marzo 2016 Empresa perteneciente al Sector Financiero de Guatemala Financiera Summa S.A. Fecha de Comité: 30 de junio de 2016 Ciudad de Guatemala

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2015 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios de Claro Infraestructura 171 S.A. y filiales en el ejercicio

Más detalles

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA DICIEMBRE 2015 Visión: Ser el líder en microfinanzas en Perú, ofreciendo servicios de ahorro, crédito, seguros y servicios de pago. Propósito: Erradicar la exclusión

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA

INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA I Trimestre de 2016 DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 CONTENIDO 1. Entorno económico... 3 1.1 Entorno internacional...

Más detalles

INFORME DE CALIFICACIÓN Junio 2018 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Positivas Positivas Detalle de clasificaciones en Anexo

INFORME DE CALIFICACIÓN Junio 2018 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Positivas Positivas Detalle de clasificaciones en Anexo Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACIÓN Junio 2018 Abr.18 Jun.18 Detalle de clasificaciones en Anexo Resumen financiero MM$ dominicanos de cada periodo Dic.16 Dic.17 Mar.18 Activos

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual Diciembre 2015 Principales Cuentas En diciembre, el total de activos registró un aumento de 0,12%, frente al mes de noviembre. De igual manera, el total de pasivos bancarios contabilizó un crecimiento

Más detalles

Intergroup Financial Services Corp. Reporte de Resultados al Segundo Trimestre del 2009

Intergroup Financial Services Corp. Reporte de Resultados al Segundo Trimestre del 2009 Intergroup Financial Services Corp. Reporte de Resultados al Segundo Trimestre del 2009 Lima, Perú, 4 de Agosto, 2009. Intergroup Financial Services Corp. (Bolsa de Valores de Lima: IFS) comunicó el día

Más detalles

El crédito bancario, en línea

El crédito bancario, en línea 2 de octubre de 216 Cifras Financieras-Septiembre 216 Colocaciones comerciales se contraen en el mes. Condiciones de oferta y demanda permanecen restrictivas. Rentabilidad sobre activos disminuye y niveles

Más detalles

12 Entorno económico 14 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2012

12 Entorno económico 14 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2012 10 Situación económica en el 2012 12 Entorno económico 14 Sistema financiero peruano Situación económica en el 2012 Entorno económico Resultado económico del sector no público financiero Porcentaje del

Más detalles

BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014

BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014 Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Diego Cavero dcavero@equilibrium.com.pe Claudia Vivanco cvivanco@equilibrium.com.pe (511) 616 0400 BANCO FINANCIERO DEL PERÚ

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2013 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios en el ejercicio 2013 de Claro 110 S.A. ascendieron a M$ 1.477.093 lo que

Más detalles

Tanner Servicios Financieros S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento. Abril 2015

Tanner Servicios Financieros S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento. Abril 2015 Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento A n a l i s t a Margarita Andrade P. Tel. (56) 22433 5213 margarita.andrade@humphreys.cl Tanner Servicios Financieros S.A. Isidora Goyenechea 3621 Piso16º

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA GENERAL AL DIRECTORIO, SOBRE LA MARCHA ECONÓMICA DEL BANCO (JULIO SETIEMBRE DE 2016)

INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA GENERAL AL DIRECTORIO, SOBRE LA MARCHA ECONÓMICA DEL BANCO (JULIO SETIEMBRE DE 2016) INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA GENERAL AL DIRECTORIO, SOBRE LA MARCHA ECONÓMICA DEL BANCO (JULIO SETIEMBRE DE 2016) Presentado, revisado y aprobado en la sesión del Directorio de fecha 13 de octubre

Más detalles

Informe de Gestión diciembre Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión diciembre 2017

Informe de Gestión diciembre Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión diciembre 2017 Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión diciembre 2017 1 ÍNDICE Contenido Resumen... 4 Perfil de la Empresa... 5 Principales Hechos de Importancia... 5 Gestión de Cartera... 6 Gestión de Pasivos...

Más detalles

LEASING TOTAL S.A. (511)

LEASING TOTAL S.A. (511) LEASING TOTAL S.A. Informe con EE.FF Auditados al 31 de diciembre de 2013 1 Fecha de Comité: 09 de mayo de 2014 Empresa perteneciente al sector financiero peruano Lima, Perú Marcos Manuel Gallardo Bernal

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual Noviembre 2015 Principales Cuentas En noviembre, el total de activos registró una contracción de 0,39%, frente al mes de octubre. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una contracción

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Informe de la Gestión de Riesgos Nº 001-2012-UR/CREDINKA RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Junio 2013 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgos 1 CONTENIDO I. GESTIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL Y PATRIMONIO

Más detalles

INFORME DE GERENCIA AL 30 DE JUNIO 2016

INFORME DE GERENCIA AL 30 DE JUNIO 2016 INFORME DE GERENCIA AL 30 DE JUNIO 2016 ESTRUCTURA IV. I. Entorno económico II. Entorno del sistema III. Análisis financiero Clasificación de Riesgos 2 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13

Más detalles

BONOS HIPOTECARIOS BCP

BONOS HIPOTECARIOS BCP Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Leyla Krmelj lkrmelj@equilibrium.com.pe Mauricio Durand mdurand@equilibrium.com.pe 511-616 0400 BONOS HIPOTECARIOS BCP Lima,

Más detalles

Informe de Gestión Marzo Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión Marzo 2016

Informe de Gestión Marzo Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión Marzo 2016 z Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión Marzo 2016 ÍNDICE Contenido Introducción... 1 Entorno Económico... 2 Activos y Pasivos... 4 Gestión de Cartera... 6 Calidad de Cartera... 8 Gestión de Pasivos...

Más detalles

Para mayor información contactar con: Liliana Montalvo, Finanzas Corporativas Teléfonos: (51-1) , anexo

Para mayor información contactar con: Liliana Montalvo, Finanzas Corporativas Teléfonos: (51-1) , anexo Para mayor información contactar con: Liliana Montalvo, Finanzas Corporativas Teléfonos: (51-1) 3367070, anexo 4163 Email: lmontalvo@ferreyros.com.pe FERREYROS S.A.A. Y SUBSIDIARIAS INFORME DE GERENCIA

Más detalles

Banco de Crédito del Perú. Informe de Gerencia

Banco de Crédito del Perú. Informe de Gerencia Banco de Crédito del Perú Informe de Gerencia Tercer Trimestre del 2014 C O N T E N I D O I. BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ... 3 I.1 RESULTADOS... 3 I.2 ACTIVOS Y PASIVOS... 6 II. BANCO DE CRÉDITO DEL PERU

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA GENERAL AL DIRECTORIO, SOBRE LA MARCHA ECONÓMICA DEL BANCO (OCTUBRE DICIEMBRE DE 2016)

INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA GENERAL AL DIRECTORIO, SOBRE LA MARCHA ECONÓMICA DEL BANCO (OCTUBRE DICIEMBRE DE 2016) INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA GENERAL AL DIRECTORIO, SOBRE LA MARCHA ECONÓMICA DEL BANCO (OCTUBRE DICIEMBRE DE 2016) Presentado, revisado y aprobado en la sesión del Directorio de fecha 18 de enero

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO A DICIEMBRE DE 2013

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO A DICIEMBRE DE 2013 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO A DICIEMBRE DE 213 1. SISTEMA FINANCIERO A diciembre de 213, el sistema financiero estaba conformado por 61 empresas y activos por S/. 293,9 mil millones (US$ 15,1 mil

Más detalles

Leasing Total S.A. Instituciones Financieras. Informe Semestral. Fundamentos. Empresas de Arrendamiento Financiero. Ratings

Leasing Total S.A. Instituciones Financieras. Informe Semestral. Fundamentos. Empresas de Arrendamiento Financiero. Ratings Leasing Total S.A. Informe Semestral Empresas de Arrendamiento Financiero Ratings Tipo Rating Rating Fecha Instrumento Actual Anterior Cambio BAF AA- (pe) N.R. N.R. No clasificado anteriormente Con información

Más detalles

BANCA PERUANA EN EL 2017

BANCA PERUANA EN EL 2017 BANCA PERUANA EN EL 2017 No obstante el bajo dinamismo que registró la economía del país, los créditos otorgados por los bancos mostraron un mejor desempeño en comparación con el 2016, observando una tasa

Más detalles

Leasing Total S.A. Instituciones Financieras. Informe Trimestral. Fundamentos. Empresas de Arrendamiento Financiero. Ratings

Leasing Total S.A. Instituciones Financieras. Informe Trimestral. Fundamentos. Empresas de Arrendamiento Financiero. Ratings Leasing Total S.A. Informe Trimestral Empresas de Arrendamiento Financiero Ratings Tipo Clasificación Clasificación Instrumento Actual Anterior BAF AA- (pe) AA- (pe) Con información financiera a setiembre

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE GERENCIA - MARZO, 2017

INFORME TRIMESTRAL DE GERENCIA - MARZO, 2017 ABRIL 2017 Análisis y Discusión de la Gerencia Tabla de contenidos 1. Introducción... 1 2. Estados Financieros... 1 3. Ratios Financieros... 3 4. Análisis de Resultados... 4 5. Comentario Situación Actual

Más detalles

I N F O R M E T R I M E S T R A L D E G E R E N C I A - M A R Z O

I N F O R M E T R I M E S T R A L D E G E R E N C I A - M A R Z O ABRIL 2018 I N F O R M E T R I M E S T R A L D E G E R E N C I A - M A R Z O 2 0 1 8 Análisis y Discusión de la Gerencia Tabla de contenidos 1. Introducción... 1 2. Estados Financieros... 1 3. Ratios Financieros...

Más detalles

DICIEMBRE 2017 SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

DICIEMBRE 2017 SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento

LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento Contactos: Rodrigo Tejada rtejada@brc.com.co María Carolina Barón cmbaron@brc.com.co Enero 2011 LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento BRC INVESTOR SERVICES S. A. SCV SEGUIMIENTO SEMESTRAL EMISOR

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2011 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios en el ejercicio 2011 de Claro 155 S.A. y filial ascendieron a M$ 2.690.509

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

Aseguradora La Ceiba, S.A.

Aseguradora La Ceiba, S.A. H Comité No. 25/2018 Aseguradora La Ceiba, S.A. Informe con EEFF auditados al 31 de diciembre de 2017 Fecha de comité: 01 de junio de 2018 Periodicidad de actualización: Trimestral Sector de Aseguradoras

Más detalles

BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ INFORME DE GERENCIA

BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ INFORME DE GERENCIA BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ INFORME DE GERENCIA Segundo Trimestre de 2012 C O N T E N I D O I. BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ Pág. 1. RESULTADOS 3 2. ACTIVOS Y PASIVOS 6 II. BANCO DE CRÉDITO Y SUBSIDIARIAS 8

Más detalles

INFORME DE GESION BANCO AZTECA DEL PERU

INFORME DE GESION BANCO AZTECA DEL PERU INFORME DE GESION BANCO AZTECA DEL PERU PRESENCIA EN EL PERU: Banco Azteca fiel a su compromiso de financiar los segmentos C y D de la población, cuentan con una red de agencias en Lima y Provincias. Al

Más detalles

ECONOMIA Y BANCA PERUANA Mayo 2013

ECONOMIA Y BANCA PERUANA Mayo 2013 Nº 41, Año 4 Junio 213 ECONOMIA ECONOMIA Y BANCA PERUANA Mayo 213 En mayo 213, la Inflación mensual, medida según la variación del IPC en Lima Metropolitana, fue de.19%, acumulando un incremento de precios

Más detalles

INFORME DE GESTION JUNIO

INFORME DE GESTION JUNIO INFORME DE GESTION JUNIO DE 2012 1 CONTENIDO BALANCE......4 Gestión del activo Gestión del pasivo RESULTADOS...10 Indicadores financieros ANEXOS.15 2 INTRODUCCION Durante el segundo trimestre del año 2012,

Más detalles

BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER 2008 BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. SEGUIMIENTO SEMESTRAL

BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER 2008 BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. SEGUIMIENTO SEMESTRAL Contactos: Catalina Enciso M. cenciso@brc.com.co María Soledad Mosquera R. msmosquera@brc.com.co BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER 2008 BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. SEGUIMIENTO SEMESTRAL

Más detalles

LEASING TOTAL S.A. Daicy Peña O.

LEASING TOTAL S.A. Daicy Peña O. LEASING TOTAL S.A. Fecha de Comité: 27 de Mayo del 2016 con EEFF 1 al 31 de diciembre del 2015 Sector Financiero, Perú Aspecto o Instrumento Clasificado Clasificación Perspectiva Fortaleza Financiera A

Más detalles

Informe de Gestión diciembre Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión diciembre 2016

Informe de Gestión diciembre Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión diciembre 2016 z Financiera Credinka S.A. Informe de Gestión diciembre 2016 ÍNDICE Contenido Introducción... 1 Entorno Económico... 2 Activos y Pasivos... 4 Gestión de Cartera... 6 Calidad de Cartera... 8 Gestión de

Más detalles

Leasing Total S.A. Instituciones Financieras. Informe Anual. Fundamentos. Empresas de Arrendamiento Financiero. Ratings

Leasing Total S.A. Instituciones Financieras. Informe Anual. Fundamentos. Empresas de Arrendamiento Financiero. Ratings Leasing Total S.A. Informe Anual Empresas de Arrendamiento Financiero Ratings Tipo Rating Rating Fecha Instrumento Actual Anterior Cambio BAF AA- (pe) N.R. N.R. No clasificado anteriormente Con información

Más detalles

Su dirección registrada es Calle Centenario 156, La Molina, Lima, Perú.

Su dirección registrada es Calle Centenario 156, La Molina, Lima, Perú. SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Al 31 de diciembre de 2015 y de 2014 1 Operaciones Solución Empresa Administradora Hipotecaria S.A. (en adelante Solución

Más detalles

GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS

GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS. 2T10) CON INGRESOS TOTALES POR $ 8,215 MILLONES DE PESOS La utilidad trimestral crece 3% ToT y 20% en términos

Más detalles

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 3T Análisis y Discusión de la Gerencia

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 3T Análisis y Discusión de la Gerencia Análisis y Discusión de la Gerencia Al 30 de setiembre 2016 1 Informe trimestral de la Gerencia al Directorio Presentación y análisis de resultados al 30 de septiembre del 2016 Los estados financieros

Más detalles

III FORO DE POLÍTICA ECONÓMICA Y MERCADO DE CAPITALES

III FORO DE POLÍTICA ECONÓMICA Y MERCADO DE CAPITALES III FORO DE POLÍTICA ECONÓMICA Y MERCADO DE CAPITALES Mercado de capitales como herramienta para financiar a la pequeña y mediana empresa Lima, 27 de Mayo 2014 1 RETO EN EL AÑO 2006: CÓMO UTILIZAR EL MERCADO

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2014 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios de Claro Infraestructura 171 S.A. y filiales en el ejercicio

Más detalles

Factoring Total S.A. Fundamentos. Empresas de Factoring. Ratings. La clasificación de riesgo otorgada a Factoring Total se sustenta en:

Factoring Total S.A. Fundamentos. Empresas de Factoring. Ratings. La clasificación de riesgo otorgada a Factoring Total se sustenta en: Empresas de Factoring Factoring Total S.A. Ratings Tipo de Clasificación Clasificación Instrumento Actual Anterior Primer Programa de Instrumentos de Corto Plazo CP-2+ (pe) CP-2+ (pe) *Informe con cifras

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Conectando la Banca con todos Privada Ecuatoriana Publicado el 13 de Julio de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento

Más detalles

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Informe del Desempeño del Sistema Bancario y Cooperativas a junio de 2017 1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Al 30 de junio los activos de los bancos y cooperativas, en su conjunto, alcanzaron $ 216.163.296

Más detalles

BICECORP S.A. Informe de Nuevo Instrumento Mayo Contenido: Analista responsable: Maricela Plaza

BICECORP S.A. Informe de Nuevo Instrumento Mayo Contenido: Analista responsable: Maricela Plaza S.A. Contenido: Resumen de la Clasificación Fortalezas y Factores de Riesgo 2 4 Análisis Financiero 4 Características de los instrumentos 6 Anexos 7 Analista responsable: Maricela Plaza mplaza@icrchile.cl

Más detalles

INFORME DE GESTION FINANCIERA

INFORME DE GESTION FINANCIERA INFORME DE GESTION FINANCIERA Al 30 de Setiembre 2016 ESTRUCTURA IV. I. Entorno económico II. Entorno del sistema III. Análisis financiero Clasificación de Riesgos 2 I. Entorno económico 1. Contexto: Las

Más detalles

Informe de Gestión II Trimestre de 2014 II TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión II Trimestre de 2014 II TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA II TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS Los activos totales al cierre de junio de ascendieron a

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre 2011 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre 2011 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 211 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 INTRODUCCIÓN Durante el cuarto trimestre del año 211, el Banco

Más detalles

Aseguradora La Ceiba, S.A.

Aseguradora La Ceiba, S.A. H Aseguradora La Ceiba, S.A. Comité No 16/2017 Informe con EEFF auditados al 31 de diciembre de 2016 Fecha de comité: 2 de mayo de 2017 Periodicidad de actualización: Trimestral Sector de Aseguradoras

Más detalles

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7

Más detalles

Leasing Total S.A. Instituciones Financieras. Informe Trimestral. Fundamentos. Empresas de Arrendamiento Financiero. Ratings

Leasing Total S.A. Instituciones Financieras. Informe Trimestral. Fundamentos. Empresas de Arrendamiento Financiero. Ratings Leasing Total S.A. Informe Trimestral Empresas de Arrendamiento Financiero Ratings Tipo Clasificación Clasificación Instrumento Actual Anterior BAF AA- (pe) AA- (pe) Con información financiera a marzo

Más detalles

BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA COLOMBIA S.A. BBVA COLOMBIA S.A.

BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA COLOMBIA S.A. BBVA COLOMBIA S.A. Erika Bibiana Trujillo Peña etrujillo@brc.com.co Camilo de Francisco Valenzuela cdfrancisco@brc.com.co 2362500 AGOSTO DE 2008 BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA COLOMBIA S.A. COLOMBIA S.A. BRC INVESTOR SERVICES

Más detalles

Informe de Gerencia 2014

Informe de Gerencia 2014 Informe de Gerencia 2014 I TRIMESTRE 1 Índice Presentación... 3 Resumen Ejecutivo 4 Evolución General..... 5 Gestión de Créditos... 6 Calidad de Créditos... 8 Gestión de Pasivos... 9 Indicadores Financieros.

Más detalles

Contactos: Los Portales anuncia resultados consolidados al Primer Trimestre del Los Portales S.A. y Subsidiarias. Relación con inversionistas:

Contactos: Los Portales anuncia resultados consolidados al Primer Trimestre del Los Portales S.A. y Subsidiarias. Relación con inversionistas: Los Portales anuncia resultados consolidados al Primer Trimestre del 2017 Los Portales S.A. y Subsidiarias Lima, Perú 03 de mayo del 2017 - Los Portales S.A. ( LPSA ), una de las empresas líderes del sector

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN FINANCIERA

INFORME DE GESTIÓN FINANCIERA INFORME DE GESTIÓN FINANCIERA II TRIMESTRE 2018 ESTRUCTURA IV. I. Entorno económico II. Entorno del sistema III. Análisis financiero Clasificación de Riesgos 2 I. Entorno Económico 1. Contexto: Entre enero

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Marzo 2016 Marzo 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del Sistema de Bancos

Más detalles