IV. COMPOSICIÓN DE LAS OLEORRESINAS DE DOS VARIEDADES DE AJÍ PICANTE (habanero y tabasco) OBTENIDAS MEDIANTE LIXIVIACIÓN CON SOLVENTES ORGÁNICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IV. COMPOSICIÓN DE LAS OLEORRESINAS DE DOS VARIEDADES DE AJÍ PICANTE (habanero y tabasco) OBTENIDAS MEDIANTE LIXIVIACIÓN CON SOLVENTES ORGÁNICOS"

Transcripción

1 IV. COMPOSICIÓN DE LAS OLEORRESINAS DE DOS VARIEDADES DE AJÍ PICANTE (habanero y tabasco) OBTENIDAS MEDIANTE LIXIVIACIÓN CON SOLVENTES ORGÁNICOS Mauricio Restrepo Gallego 1*, Natalia Llano Ríos 2 y Carlos Enrique Fonseca Echeverri 3 1* Grupo de Investigaciones Alimentarias [GRIAL]. 2,3 Semillero de Investigación en Innovación y Desarrollo Alimentario (INNOVA). Facultad de Ingenierías. Corporación Universitaria Lasallista. Teléfono: (4) Ext.128 1* marestrepo@lasallista.edu.co RESUMEN Se comparó la composición de la oleorresina de dos variedades de ají picante extraída con dos disolventes orgánicos. Se tomó material seco y se sometió a extracción. Las oleorresinas resultantes fueron concentradas para calcular el rendimiento en extracción y fueron analizadas por HPLC para cuantificar capsaicinoides. Se encontró que el acetato de etilo es mejor solvente que el hexano, pues presenta un mejor rendimiento en extracción. En la caracterización se encontraron concentraciones aceptables de capsaicinoides que corresponden con los valores teóricos. Se concluye que en una extracción con disolventes sobre ají picante, se obtiene un mejor rendimiento empleando acetato de etilo y una mayor concentración de capsaicinoides empleando ají habanero. Palabras clave: ají picante, oleorresinas, habanero, tabasco, lixiviación. I. INTRODUCCIÓN La industria alimentaria demanda permanentemente el desarrollo de nuevos ingredientes o el mejoramiento de los procesos con los cuales se obtienen los ya existentes; en el caso de las tecnologías de extracción, fundamentalmente de principios activos a partir de productos naturales, es necesario asegurar procesos limpios y libres de disolventes que puedan representar algún riesgo para el potencial consumidor o para las personas que participen en el proceso. El empleo de disolventes orgánicos en la extracción de productos naturales representa un proceso que debe ser cuidadosamente desarrollado por los impactos que tiene sobre el medio ambiente y sobre la salud de operarios y consumidores; la inflamabilidad, volatilidad y eventual toxicidad de algunos de ellos como el hexano, éter de petróleo, acetato de etilo y acetona hace que se manejen con ciertas restricciones. La extracción con solventes entrega como producto final una oleorresina en la cual están concentrados los principios activos de la fuente natural, esta oleorresina debe purificarse eliminando al máximo los residuales de solvente antes de ser aplicada en productos para consumir. Estas oleorresinas por lo general se extraen de sustratos aromáticos o con principios colorantes y

2 aromatizantes como en el caso de algunas hierbas medicinales y productos vegetales (Ingle de la Mora 2006). Entre las oleorresinas más empleadas en la industria alimentaria están las de variedades del género Capsicum, en términos generales diversos pimientos ricos en principios pigmentantes y pungentes. El genero capsicum es un producto originario de América y comprende alrededor de doscientas variedades (Schwartz 2006). El fruto es una baya cuya forma puede variar entre cúbico, cónico o esférico, su interior es hueco y dividido en cuatro compartimentos, las semillas se alojan en los tabiques y cerca al tallo. En la Tabla 1 se relacionan algunas de las variedades más comunes de capsicum en la industria alimentaria y gastronómica. En general, los frutos de este género se caracterizan por ser picantes, con algunas excepciones denominadas como ajíes dulces. Se utilizan para consumo fresco en ensaladas o solo, base para la elaboración de aderezos, ingrediente a nivel industrial para condimentos, fuente de extractos para fines ambientales y medicinales, entre otros. Tabla 1. es de capsicum más comunes (López-Riquelme 2003) annum chinense frutescens pubescens baccatum Nombre común Pimentón Jalapeño Páprika Habanero Tabasco Manzano Amarillo Se presentan los resultados de la comparación de la oleorresina de dos variedades de ají picante (tabasco y habanero), ambas oleorresinas se extrajeron empleando la técnica de extracción con solventes, en la cual igualmente se compararon hexano y acetato de etilo para determinar su rendimiento en el proceso. Objetivo general Comparar la composición de la oleorresina de dos variedades de ají picante (habanero y tabasco) extraída empleando el método Soxhlet Objetivos específicos 1. Determinar las variables óptimas de operación del proceso de extracción de oleorresinas de ají picante por el método Soxhlet 2. Caracterizar la oleorresina de dos variedades de ají picante en cuanto a principios pigmentantes y pungentes 3. Cuantificar el rendimiento del proceso de extracción de oleorresinas de ají picante empleando solventes orgánicos II. MATERIALES Y MÉTODOS. 2.1 Extracción Se diseñó un experimento factorial 2 2 con dos réplicas de tal forma que cada variedad de ají se tratara con cada uno de los disolventes seleccionados (hexano y acetato de etilo). Para las extracciones se trabajó con la muestra en escamas, empleando extractores soxhlet. El tiempo de extracción fue de 2,5 horas, al cabo de las cuales se

3 trasladaron los balones a un rotoevaporador Buchi para la recuperación del solvente. Los balones con el extracto se pasaron del rotoevaporador a una estufa incubadora Memmert para terminar de evaporar el solvente residual. La temperatura de la estufa se mantuvo en 70 ºC durante 10 horas. Las muestras se retiraron de la estufa y se llevaron a un desecador para enfriarlas antes de proceder a pesarlas. Las oleorresinas obtenidas se conservaron en frascos ámbar en refrigeración antes de ser remitidas al laboratorio Agroambiente 2015 en la ciudad de Bogotá para su caracterización por HPLC. 2.2 Caracterización Las oleorresinas se llevaron a completa sequedad, luego fueron lavadas cinco veces empleando etanol absoluto (un primer lavado con 50 ml y cuatro lavados con 20 ml), luego de cada lavado las muestras eran concentradas en rotoevaporador y después del último se llevaron a un volumen final de 10 ml con etanol absoluto. Estos lavados se realizaron con el fin de eliminar las trazas de solventes empleados (hexano y acetato de etilo) los cuales interferían con la fase móvil y la columna utilizada. Todas las muestras se analizaron mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC), en un equipo Water 486 empleando como fase móvil una mezcla de agua: acetonitrilo:ácido acético en proporción 59:40:1 y como fase estacionaria una columna de fase reversa Allrima C-18 de 5 micras y de 150 mm x 4,6 mm; todas las lecturas se realizaron en una longitud de onda de 280 nm. Para la determinación las muestras se diluyeron con un factor de dilución de 160. Se utilizó un patrón de 8-metil-nvanilyl-6-nonenamida de Sigma, se pesó 0,017 g de patrón y se disolvió a un volumen final de 50 ml con etanol absoluto grado HPLC para obtener una concentración final de 0,34 g/ml. De tal concentración un 60% (0,204 g/ml) corresponde a capsaicina y el 40% restante (0,136 g/ml) a dihidrocapsaicina. III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Extracción Los balones con los residuales de oleorresina se pesaron para determinar los porcentajes de extracto presente en las muestras. Inicialmente se planteó un modelo experimental con interacción entre la variedad de ají y el solvente empleado, sin embargo un primer análisis de varianza arrojó un valor P de 0,0728 para tal interacción, con lo cual se concluyó que no existía; se replanteó entonces el modelo experimental definitivo así: Donde: y ij = μ + α i + β j + ε ij y ij = Porcentaje de oleorresina μ = Media α i = Efecto debido al solvente β j = Efecto debido a la variedad ε ij = Error experimental

4 Hecho esto se realiza un nuevo análisis de varianza que arroja valores P inferiores a 0,0001 para los efectos independientes de la variedad y el solvente sobre las concentraciones de oleorresina (Tabla 2). Tabla 2. Concentración de la oleorresina* Disolvente Hexano Acetato de etilo Habanero 5,71 10,16 Tabasco 8,58 12,29 * Los valores están expresados en ml de oleorresina / 100 g de muestra seca Para corroborar los efectos del disolvente y la variedad sobre el porcentaje de oleorresina obtenida se realizó una prueba de diferencia de medias de Scheffé. Los resultados mostraron, diferencias significativas en los disolventes con un porcentaje general de extracción del 11,23% para el acetato de etilo frente a un 7,14% del hexano, tal como se indica en la Figura I. En las variedades un porcentaje general de extracto del 10,44% en el ají habanero frente a un 7,94% del ají tabasco, ver Figura II. Figura I. Diferencia de medias para disolvente

5 Figura II. Diferencia de medias para variedad 3.2 Caracterización La Tabla 3 presenta los resultados del análisis HPLC para los dos principios pungentes: capsaicina (CAP) y dihidrocapsaicina (DHC). Tabla 3. Composición de las oleorresinas* Solvente Acetato de etilo Hexano CAP DHC CAP DHC Habanero 94,66 49,4 53,1 28,7 Tabasco 16,45 23,8 19,47 32,4 * Los valores están expresados en miligramos por mililitro de oleorresina (CAP = Capsaicina, DHC = Dihidrocapsaicina) Considerando estos datos y los consignados en la Tabla 2 se calculan los porcentajes de los principios pungentes en la muestra seca de ají. Los resultados finales se reportan en la Tabla 4. Tabla 4. Principios pungentes en las dos variedades de ají* Solvente Acetato de etilo Hexano CAP DHC CAP DHC Habanero 962,12 502,10 303,02 163,78 Tabasco 202,20 292,55 167,03 277,96 * Los valores están expresados en miligramos por 100 gramos de muestra seca Los valores anteriores pueden ser convertidos a Unidades Scoville para determinar el grado de pungencia de las variedades analizadas, para ello se considera que una parte por millón (1 ppm) de capsaicina equivale a 15 Unidades Scoville (US) (Batchelor 2000). En la Tabla 5 se relacionan estos datos únicamente para los valores obtenidos con acetato de etilo pues presentó un mayor rendimiento en la extracción.

6 Tabla 5. Pungencia en Unidades Scoville de las variedades analizadas Unidades Scoville Habanero Tabasco El acetato de etilo presentó valores más altos en cuanto al porcentaje de extracción de oleorresinas, este resultado es consistente con lo reportado en una investigación similar realizada en la Universidad de Antioquia empleando pimentón (Cardona 2006); el porcentaje de oleorresina obtenido fue mayor para la variedad tabasco que para la variedad habanero lo cual no puede interpretarse en proporción directa al contenido de capsaicinoides, valor que solo fue determinado en el análisis HPLC. El resultado del HPLC arroja datos consistentes con la teoría en cuanto al grado de pungencia de las variedades habanero ( US) y tabasco ( US) (López- Riquelme 2003), los resultados de habanero están muy cerca del límite inferior ( US) y los de habanero aunque no son tan cercanos no pueden interpretarse como muy distantes (30330 US); tales resultados se explican considerando que si bien el acetato de etilo resultó ser el mejor solvente para la extracción no puede afirmarse que extrae completamente los capsaicinoides presentes en las muestras analizadas. IV. CONCLUSIONES Los disolventes empleados en el análisis (acetato de etilo y hexano) presentan buenos niveles de extracción de oleorresina, sin embargo se recomienda trabajar empleando acetato de etilo pues está aprobado su uso en la industria alimentaria y da un mayor rendimiento en extracción. En la extracción, la variedad tabasco presenta un mayor rendimiento en oleorresina, pero una vez realizado el análisis HPLC, se encuentra que en la variedad habanero, aunque haya presentado un menor rendimiento en oleorresina, tiene un porcentaje de capsaicinoides mayor lo que se traduce en un rendimiento neto en pungencia superior a la otra variedad. Se logró entonces cumplir con los objetivos planteados en cuanto a caracterización de las oleorresinas, estos resultados son la base para futuras investigaciones sobre extracciones y oleorresinas del Grupo de Investigaciones Alimentarias (GRIAL). V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Batchelor, JD, Jones, BT. (2000). Determination of the Scoville Heat Value for Hot Sauces and Chilies: An HPLC Experiment. Journal of Chemical Education. 2, (77): Cardona, J. y otros. (2006). Obtención de oleorresina de pimentón. Vitae: Revista de la Facultad de Química Farmacéutica, Universidad de Antioquia. 1, (13) 5-9 Ingle de la Mora, G. y otros. (2006). Comparison of red chilli (Capsicum annuum) oleoresin and astaxanthin on rainbow trout (Oncorhyncus mykiss) fillet pigmentation. Aquaculture. 258:

7 López Riquelme, GO Chilli: La Especia del Nuevo Mundo. Ciencias (Universidad Autónoma de México). (69): Schwartz, M. et al. Deshidratación solar de pimiento y extracción de oleorresinas. [en línea]. Universidad de Chile: Facultad de Ciencias Agronómicas. [online: s/agroindustria/proyhort4.htm] Julio 27 de 2006 Agradecimientos: Investigación financiada con apoyo del Fondo de Fomento a la Investigación de la Corporación Universitaria Lasallista.

la composición de la oleorresina de dos variedades picante (habanero y tabasco) obtenidas mediante lixiviación con solventes orgánicos*

la composición de la oleorresina de dos variedades picante (habanero y tabasco) obtenidas mediante lixiviación con solventes orgánicos* Artículo original Composición de las oleorresinas de dos variedades de ají picante (habanero y tabasco) obtenidas mediante lixiviación con solventes orgánicos Mauricio Restrepo Gallego 1 /Natalia Llanos

Más detalles

Año 2, 2, N N 88 Agosto 2016

Año 2, 2, N N 88 Agosto 2016 Año 2, 2, N N 88 Agosto 2016 FOTO: www.diariodemexico.com Tema: PIMENTÓN - I PIMENTÓN Capsicum annuum CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN 1 II. COMPOSICIÓN 2 III. SOLICITUDES DE PATENTE Y PATENTES RELACIONADAS CON

Más detalles

OBTENCIÓN DE OLEORRESINAS A PARTIR DE 3 ESPECIES DE CAPSICUM sp. CULTIVADAS EN COLOMBIA (Capsicum annuum, Capsicum frutescens, Capsicum chinense)

OBTENCIÓN DE OLEORRESINAS A PARTIR DE 3 ESPECIES DE CAPSICUM sp. CULTIVADAS EN COLOMBIA (Capsicum annuum, Capsicum frutescens, Capsicum chinense) OBTENCIÓN DE OLEORRESINAS A PARTIR DE 3 ESPECIES DE CAPSICUM sp. CULTIVADAS EN COLOMBIA (Capsicum annuum, Capsicum frutescens, Capsicum chinense) L. Rodríguez 1, J. Arango 2, F. Urrego 3 1 Profesora Ingeniería

Más detalles

Revista Lasallista de Investigación ISSN: Corporación Universitaria Lasallista Colombia

Revista Lasallista de Investigación ISSN: Corporación Universitaria Lasallista Colombia Revista Lasallista de Investigación ISSN: 1794-4449 marodriguez@lasallista.edu.co Corporación Universitaria Lasallista Colombia Restrepo Gallego, Mauricio Oleorresinas de capsicum en la industria alimentaria

Más detalles

FOTO: Tema: PIMENTÓN

FOTO:  Tema: PIMENTÓN Año Boletín 2, N N 8 Agosto 6 - Año 2016 2017 FOTO: www.diariodemexico.com Tema: PIMENTÓN PIMENTÓN Capsicum annuum CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN 1 II. COMPOSICIÓN 2 III. SOLICITUDES DE PATENTE Y PATENTES RELACIONADAS

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

6. RESULTADOS. 6.1 Pruebas preliminares con los compuestos y mezclas de extracción.

6. RESULTADOS. 6.1 Pruebas preliminares con los compuestos y mezclas de extracción. 6. RESULTADOS. 6.1 Pruebas preliminares con los compuestos y mezclas de extracción. Se realizaron las pruebas de extracción con los diferentes compuestos y mezclas señaladas anteriormente a los diferentes

Más detalles

EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS VEGETALES NATIVOS Y DOMESTICADOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ REGIÓN JUNÍN - HUANCAYO

EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS VEGETALES NATIVOS Y DOMESTICADOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ REGIÓN JUNÍN - HUANCAYO I SEMINARIO REGIONAL DE PROTECCIÓN E INNOVACIÓN EN PRODUCTOS NATURALES DE ORIGEN PERUANO EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN EN RECURSOS VEGETALES NATIVOS Y DOMESTICADOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

Más detalles

Entregable E3.1 INFORME SOBRE MÉTODOS ANALÍTICOS PARA FTALATOS Y MBT

Entregable E3.1 INFORME SOBRE MÉTODOS ANALÍTICOS PARA FTALATOS Y MBT EXPEDIENTE IMDEEA/2017/6 ACRÓNIMO AINOCBABY PROGRAMA Proyectos de I+D de carácter no económico realizados en cooperación con empresas TÍTULO DEL PROYECTO ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE VIABLES PARA LA ELIMINACIÓN

Más detalles

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Contenido de β-caroteno Extraído con Diferentes Tipos de Sistemas de Solventes

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Contenido de β-caroteno Extraído con Diferentes Tipos de Sistemas de Solventes 70 V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5.1. Contenido de β-caroteno Extraído con Diferentes Tipos de Sistemas de Solventes Según el balance de materia expresado en porciento, e l sistema de solventes más eficiente

Más detalles

4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4.1 Extracción de capsicinoides Para aislar los alcaloides que se encuentran en la fracción aceitosa de varias especies de plantas o en este caso semillas de chile jalapeño, se

Más detalles

MSc. Norma N. Gamarra Mendoza Narda Gaviln Guillen. Trujillo, Junio de 12016

MSc. Norma N. Gamarra Mendoza Narda Gaviln Guillen. Trujillo, Junio de 12016 Optimización del proceso de extracción de capsaicinoides de venas de ají amarillo (Capsicum baccatum ) y ají panca (Capsicum chínense) en la Región Junín MSc. Norma N. Gamarra Mendoza aunonegame2016@outlook.com

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-389-1982. ALIMENTOS. ESPECIAS Y CONDIMENTOS. DETERMINACIÓN DE CAPSAICINA EN CAPSICUMS. FOODS. SPICES AND CONDIMENTS DETERMINATION OF CAPSAICIN IN CAPSICUMS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica 1 PRACTICA N 9 Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica I. Introducción: La cuantificación del contenido de grasa cruda es otra de las determinaciones

Más detalles

Determinación de capsaicina mediante cromatografía liquida de alta resolución (HPLC-PDA) en la especie Capsicum frutescens

Determinación de capsaicina mediante cromatografía liquida de alta resolución (HPLC-PDA) en la especie Capsicum frutescens Determinación de capsaicina mediante cromatografía liquida de alta resolución (HPLC-PDA) en la especie Capsicum frutescens Determination of capsaicin by high performance liquid chromatography (HPLC-PDA)

Más detalles

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 3.1 Cuantificación de compuestos Fenólicos. Los extractos de chile analizados mostraron un contenido total de compuestos

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 3.1 Cuantificación de compuestos Fenólicos. Los extractos de chile analizados mostraron un contenido total de compuestos III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Cuantificación de compuestos Fenólicos Los extractos de chile analizados mostraron un contenido total de compuestos fenólicos en un rango de 157-347 mg/100 g muestra fresca;

Más detalles

A ésta categoría pertenecen especies de gran importancia económica, como, el tomate, la berenjena, pimentón y ajíes.

A ésta categoría pertenecen especies de gran importancia económica, como, el tomate, la berenjena, pimentón y ajíes. Las solanaceas constituyen una extensa familia de mas de 2000 especies ampliamente distribuidas en las zonas tropicales. En nuestro país, se han reportado unas 230 especies pertenecientes a ésta familia.

Más detalles

Extracción de flavonoides del orujo y escobillón de uva (Vitis vinífera)

Extracción de flavonoides del orujo y escobillón de uva (Vitis vinífera) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Facultad de Ingeniería Extracción de flavonoides del orujo y escobillón de uva (Vitis vinífera) Taller Integrador III Presenta: Dalila Pérez Castillo Asesor: M.C.

Más detalles

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos.

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos. 1 PRACTICA Nº 5 DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos. I. INTRODUCCIÓN: En espectrofotometría se usa como fuente luminosa la luz blanca natural o artificial

Más detalles

Universidad Tecnológica de la Mixteca

Universidad Tecnológica de la Mixteca Universidad Tecnológica de la Mixteca Maestría en Ciencias Productos Naturales y Alimentos Separación y determinación de tocoferoles en aceites vegetales por extracción en fase sólida con cartuchos de

Más detalles

LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRACTICA #7 ULTRAVIOLETA PRESENTADO POR: EMIL SON LEÓN FLORIÁN DEYMER GOMEZ PRESENTADO A: LUCAS BLANDÓN

LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRACTICA #7 ULTRAVIOLETA PRESENTADO POR: EMIL SON LEÓN FLORIÁN DEYMER GOMEZ PRESENTADO A: LUCAS BLANDÓN LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRACTICA #7 ULTRAVIOLETA PRESENTADO POR: EMIL SON LEÓN FLORIÁN DEYMER GOMEZ PRESENTADO A: LUCAS BLANDÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA INGENIERÍA

Más detalles

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA CAPSAICINA DE TRES VARIEDADES DE AJÍ

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA CAPSAICINA DE TRES VARIEDADES DE AJÍ AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA CAPSAICINA DE TRES VARIEDADES DE AJÍ ISOLATION AND PHYSICOCHEMICAL CHARACTERIZATION OF CAPSAICIN OF THREE PEPPERS VARIETIES Pablo Pozo 1 & Fátima Mejía

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Separación de Mezclas. Fecha: 03 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA: 1

Más detalles

TEMA 5 METODOS COLORIMETRICOS

TEMA 5 METODOS COLORIMETRICOS TEMA 5 METODOS COLORIMETRICOS 1. Cuál será la concentración molar de una solución, la cual tiene un coeficiente de absorción de 10.000 y da una lectura de absorción de 0,05 en celdas de 2 cm? Respuesta:

Más detalles

5 MATERIALES Y MÉTODOS.

5 MATERIALES Y MÉTODOS. 5 MATERIALES Y MÉTODOS. Como se indicó con anterioridad, existen diversos métodos para la extracción y determinación de capsicinoides. El método fue desarrollado tomando como base la propuesta de Celis.

Más detalles

Extracción con fluidos supercríticos de herbicidas de triazina: Un método analítico selectivo y poderoso

Extracción con fluidos supercríticos de herbicidas de triazina: Un método analítico selectivo y poderoso Extracción con fluidos supercríticos de herbicidas de triazina: Un método analítico selectivo y poderoso 1 P A P I L L O U D, S., H A E R D I, W. ( 1 9 9 5 ). C H R O M A T O G R A P H I A, V O L 4 0.

Más detalles

Protocolo de Análisis de Cromatografía de Gases-Masas

Protocolo de Análisis de Cromatografía de Gases-Masas 1. OBJETIVO. Describir los requisitos y mecanismos necesarios para el análisis de muestras en el Laboratorio de Cromatografía de. 2. ALCANCE. Aplica al Laboratorio de Cromatografía de, al departamento

Más detalles

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS E INVESTIGACIONES CUIT DOMICILIO: Guardia Vieja 2260 Vistalba LUJÁN DE

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS E INVESTIGACIONES CUIT DOMICILIO: Guardia Vieja 2260 Vistalba LUJÁN DE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS E INVESTIGACIONES 2009 Año de Homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz CORRESPONDIENTE A REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA: RCC 328 T Mendoza, 18 de diciembre de 2009. SOLICITANTE:

Más detalles

Nuevos atributos de la diversidad de ají en Bolivia

Nuevos atributos de la diversidad de ají en Bolivia Nuevos atributos de la diversidad de ají en Bolivia Financiadores: GIZ (Agencia Alemana para la Cooperación Internacional) Colaboradores: Bioversity International, Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas

Más detalles

Unidad II: Cromatografía. Contenidos mínimos. Guía de estudio

Unidad II: Cromatografía. Contenidos mínimos. Guía de estudio Universidad Nacional de Quilmes Departamento de Ciencia y Tecnología Química Orgánica I Unidad II: Cromatografía Contenidos mínimos Fundamentos de las técnicas cromatográficas. Fenómenos de adsorción y

Más detalles

Protocolo de Análisis de Cromatografía de Gases-Masas

Protocolo de Análisis de Cromatografía de Gases-Masas 1. OBJETIVO. Describir los requisitos y mecanismos necesarios para el análisis de muestras en el Laboratorio de Cromatografía de. 2. ALCANCE. Aplica al Laboratorio de Cromatografía de, al departamento

Más detalles

2017 Reacción de c loruro de cinamoilo con amoniaco para formar la amida

2017 Reacción de c loruro de cinamoilo con amoniaco para formar la amida 217 Reacción de c loruro de cinamoilo con amoniaco para formar la amida O O Cl NH 3 NH 2 C 9 H 7 ClO (166.6) (17.) C 9 H 9 NO (147.2) Clasificación Tipos de reacción y clases de productos reacción del

Más detalles

TÍTULO: Determinación de pigmentos vegetales en muestras de hoja mediante cromatografía líquida de alta eficacia

TÍTULO: Determinación de pigmentos vegetales en muestras de hoja mediante cromatografía líquida de alta eficacia Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN El presente protocolo es aplicable para el análisis cuantitativo de algunos pigmentos en muestras de vegetales. Los analitos son extraídos de la muestra por medio de acetona

Más detalles

H. REVISION DE LITERATURA Aspectos generales del maíz morado 3

H. REVISION DE LITERATURA Aspectos generales del maíz morado 3 INDICE GENER.AL INDICE DE CUADROS INDICE DE FIGURAS RESUMEN 1. INTRODUCCION 1 H. REVISION DE LITERATURA 3 2.1. Aspectos generales del maíz morado 3 2.1.1. Origen y relaciones 3 2.1.2. Clasificación botánica

Más detalles

ratorio de Operaciones Unitarias II

ratorio de Operaciones Unitarias II Labor ratorio de Operaciones Unitarias II - 1 - República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Laboratorio

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis de metales en partículas 7.4 Análisis de materia orgánica en partículas 7.1 Muestreo

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Material Vegetal

MATERIALES Y MÉTODOS. Material Vegetal MATERIALES Y MÉTODOS Material Vegetal El material vegetal se adquirió en una casa comercial especializada en botánica, ubicada en el centro de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Obtención del Extracto Metanólico

Más detalles

SELECCIÓN DE COLUMNAS Y ORDEN DE ELUCIÓN

SELECCIÓN DE COLUMNAS Y ORDEN DE ELUCIÓN SELECCIÓN DE COLUMNAS Y ORDEN DE ELUCIÓN 1. Con base en la polaridad de los siguientes compuestos, indique el orden de elución en un proceso de separación cromatográfico de gases: a).- Columna SE-30 Versamid

Más detalles

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía.

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía. 1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía. 1 Para tomar apuntes MÉTODO DE SEPARACIÓN PROPIEDAD(ES) EN LAS QUE SE BASA MEZCLAS

Más detalles

CAPÍTULO 6. RESULTADOS

CAPÍTULO 6. RESULTADOS CAPÍTULO 6. RESULTADOS En este capítulo se reportan las velocidades de corrosión alcanzadas para los aceros al carbón AISI 1018 y 1010 en los sistemas analizados. Además, se presenta la comparación con

Más detalles

Boletín de Frutas y Hortalizas

Boletín de Frutas y Hortalizas Gerencia de Calidad y Tecnología Corporación del Mercado Central de Buenos Aires cmcba Boletín de Frutas y Hortalizas - Pimientos picantes El presente boletín electrónico forma parte de las acciones realizadas

Más detalles

Laboratorio de Operaciones Unitarias II - 1 -

Laboratorio de Operaciones Unitarias II - 1 - Laboratorio de Operaciones Unitarias II - 1 - República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Laboratorio

Más detalles

DETERMINACION DE HIDROXIMETILFURFURAL EN MIELES. Método por HPLC con detección UV ME

DETERMINACION DE HIDROXIMETILFURFURAL EN MIELES. Método por HPLC con detección UV ME Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinación del contenido de Hidroximetilfurfural (HMF) en miel de abejas. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método permite determinar HMF, el cual es un producto de deshidratación

Más detalles

a) La solubilidad será la concentración de las especies iónicas en disolución: [ ] [ ]

a) La solubilidad será la concentración de las especies iónicas en disolución: [ ] [ ] 1) Calcular la solubilidad del bromuro de plata en: a) ausencia NaBr 0,001 M b) presencia de NaBr 0,001 M La reacción de precipitación es: a) La solubilidad será la concentración de las especies iónicas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE CERDO UTILIZANDO LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Más detalles

Extracción líquido-líquido

Extracción líquido-líquido Extracción líquido-líquido Separación de alguno de los componentes de una disolución líquida por contacto con otro líquido inmiscible que disuelve preferentemente a uno de los constituyentes de la disolución

Más detalles

CAPÍTULO II: EXTRACCIÓN DE GERMANIO POR VÍA HIDROMETALÚRGICA

CAPÍTULO II: EXTRACCIÓN DE GERMANIO POR VÍA HIDROMETALÚRGICA CAPÍTULO II: EXTRACCIÓN DE GERMANIO POR VÍA HIDROMETALÚRGICA EXTRACCIÓN DE GERMANIO POR VÍA HIDROMETALÚRGICA 1. INTRODUCCIÓN El objetivo fundamental que ha llevado a realizar los ensayos con este método

Más detalles

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 3: Determinación

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES Área Química Resultados de aprendizaje Conocer el concepto de disolución y calcular la concentración de esta en ejercicios, de forma lógica. Contenidos 1. Definición de

Más detalles

Colección de problemas. Tecnología Química General.

Colección de problemas. Tecnología Química General. Colección de problemas. Tecnología Química General. Curso 2001/2002 Balance de materia en una unidad de proceso sin reacción. Problema 1 Una solución compuesta de 50% de etanol, 10% de metanol y 40% de

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-545-1992 ALIMENTOS - METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE EXTRACTO ETEREO (METODO SOXHLET) EN PRODUCTOS CARNICOS FOODS - TEST METHOD

Más detalles

24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas

24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas Centro Agrícola, No. 4, año 30, oct.-dic., 2003 24 Método práctico para la obtención y aplicación de humus de lombriz en disolución como fitoestimulador en cultivos hortícolas Lisbet Font, Ricardo Caballero,

Más detalles

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Laboratorio de Operaciones con Transferencia de Masa. Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Laboratorio de Operaciones con Transferencia de Masa. Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada Carrera: Ingeniería Química Asignatura: Laboratorio de Operaciones con Transferencia de Masa Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura:

Más detalles

RESOLUCIÓN Nº RES-1/93-IV/05

RESOLUCIÓN Nº RES-1/93-IV/05 RESOLUCIÓN Nº RES-1/93-IV/05 DETECCIÓN DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS EN LOS ACEITES DE OLIVA Y EN LOS ACEITES DE ORUJO DE OLIVA COMESTIBLES EL CONSEJO OLEÍCOLA INTERNACIONAL Vista la recomendación

Más detalles

Introducción. Palabras clave: (PM) Preparados Magistrales; extractos de plantas medicinales, metabolitos secundarios.

Introducción. Palabras clave: (PM) Preparados Magistrales; extractos de plantas medicinales, metabolitos secundarios. Elaboración de un enjuague bucal a partir de extractos etanólicos de anamú, caléndula y canela, y una crema antimicrobiana a partir del extracto etanólico de ajo Maribel Bermúdez Hoyos Lina María López

Más detalles

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de agua mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de agua mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas Página 1 de 8 1.- INTRODUCCIÓN El presente método describe un procedimiento general para el análisis cualitativo de un amplio rango de compuestos orgánicos en muestras de aguas naturales, El método es

Más detalles

RECUPERACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO A PARTIR DE CORRIENTES DE AGUA RESIDUAL

RECUPERACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO A PARTIR DE CORRIENTES DE AGUA RESIDUAL RECUPERACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO A PARTIR DE CORRIENTES DE AGUA RESIDUAL - Máxima recuperación del ácido acético - - Máxima eliminación de otras materias orgánicas - - Mínimo consumo energético - 13-12-2018

Más detalles

OBTENCIÓN DE OLEORRESINA DE PIMENTÓN (Capsicum annuum L.)

OBTENCIÓN DE OLEORRESINA DE PIMENTÓN (Capsicum annuum L.) VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ISSN 121-44 Volumen 13 número 1, año 26. Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia. págs. 5-9 OBTENCIÓN DE OLEORRESINA DE PIMENTÓN (Capsicum annuum

Más detalles

MODELACION MATEMATICA DE LA CINETICA DE DESHIDRATACION OSMOTICA DE LA CARICA PAPAYA

MODELACION MATEMATICA DE LA CINETICA DE DESHIDRATACION OSMOTICA DE LA CARICA PAPAYA MODELACION MATEMATICA DE LA CINETICA DE DESHIDRATACION OSMOTICA DE LA CARICA PAPAYA Fabiola Cornejo Zúñiga 1, Daniel Núñez Torres 2. 1 Ingeniera en Alimentos 2000 2 Director de Tesis. Ingeniero en Alimentos,

Más detalles

NMX-F ALIMENTOS. ESPECIAS Y CONDIMENTOS. PIMENTON. FOODS SPICES AND CONDIMENTS. PAPRIKA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ALIMENTOS. ESPECIAS Y CONDIMENTOS. PIMENTON. FOODS SPICES AND CONDIMENTS. PAPRIKA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-001-1982. ALIMENTOS. ESPECIAS Y CONDIMENTOS. PIMENTON. FOODS SPICES AND CONDIMENTS. PAPRIKA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. 0. INTRODUCCIÓN Las especificaciones que se establecen

Más detalles

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE EXTRACTOS Y TINTURAS María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE EXTRACCIÓN Es el proceso opuesto a la deshidratación o secado de la planta. Generalmente se utilizan líquidos

Más detalles

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I 7.1 Muestreo y análisis MEDIDA DE LA C.A. = toma de muestras + análisis de la muestra 7.1 Muestreo y análisis 7.2 Muestreo y análisis de partículas 7.3 Análisis

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA. Carrera de Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA. Carrera de Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA Carrera de Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios EFECTO DE LAS CONDICIONES DE LIXIVIACION DEL MAIZ MORADO (Zea mays L.) EN LA CONCENTRACION DE ANTOCIANINAS DE LA CHICHA

Más detalles

Analítica Experimental II Lucía Hernández Garciadiego Métodos Cromatográficos. FECHA LÍMITE DE ENTREGA VIERNES 24 DE MAYO A LAS 2:00 PM

Analítica Experimental II Lucía Hernández Garciadiego Métodos Cromatográficos. FECHA LÍMITE DE ENTREGA VIERNES 24 DE MAYO A LAS 2:00 PM Analítica Experimental II Lucía Hernández Garciadiego Métodos Cromatográficos. FECHA LÍMITE DE ENTREGA VIERNES 24 DE MAYO A LAS 2:00 PM El exámen consta de 2 problemas, en ambos se pide determinar parámetros

Más detalles

SEMANA 8 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Elaborado por: Licda. Evelyn Rodas Pernillo de Soto

SEMANA 8 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Elaborado por: Licda. Evelyn Rodas Pernillo de Soto UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO I. INTRODUCCIÓN PRACTICA DE LABORATORIO 2014 SEMANA 8 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Elaborado por:

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

7. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 7. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 7.1 Clasificación de resultados Los resultados que se presentan a continuación fueron obtenidos mediante metodologías estructuradas o por percepciones del analista,

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

ANTECEDENTES Métodos generales de extracción y purificación

ANTECEDENTES Métodos generales de extracción y purificación ANTECEDENTES El estudio de los Agaves es de gran importancia debido a su uso tradicional como medicamento en diferentes culturas como la de la India y México. Los Agaves se utilizan como diuréticos, antisifilítico,

Más detalles

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO Jorge Rivera Elorza riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia Hernández González

Más detalles

A. El punto 3 del método Reactivos queda de la siguiente manera:

A. El punto 3 del método Reactivos queda de la siguiente manera: RESOLUCIÓN OIV-OENO 349-2011 COMPLEMENTO DEL MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LA OCRATOXINA A MEDIANTE COLUMNA DE INMUNOAFINIDAD (16/2001) LA ASAMBLEA GENERAL, De conformidad con el Párrafo 2 iv del Artículo

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Métodos de Separación Área a la que pertenece: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 4 Créditos: 10 Clave: F0218 Ninguna. Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Más detalles

MEMORIA DE LAS PRÁCTICAS DE QUÍMICA APLICADA A LA BIOLOGÍA Curso

MEMORIA DE LAS PRÁCTICAS DE QUÍMICA APLICADA A LA BIOLOGÍA Curso DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 28040 MADRID Tfno:+(34)913944231 Fax: +(34)913944103 E-mail: qorgan1@quim.ucm.es MEMORIA DE LAS PRÁCTICAS

Más detalles

CATALOGO CHILE P&C MADERAS. Capsicum annuum

CATALOGO CHILE P&C MADERAS. Capsicum annuum CATALOGO P&C MADERAS CHILE Capsicum annuum Chile Nombre Científico: Capsicum annuum Nombre Común: Chile Sinonimia. Clasificación: Reino: Plantae Sub reino: Tracheobionta. Super división: Spermatophyta

Más detalles

SEMANA 8 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Elaborado por: Licda. Bárbara Jannine Toledo Chaves

SEMANA 8 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Elaborado por: Licda. Bárbara Jannine Toledo Chaves UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO I. INTRODUCCIÓN PRACTICA DE LABORATORIO 2015 SEMANA 8 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Elaborado por:

Más detalles

EXTRACCIÓN DE COLORANTE NATURAL (CINABARINA) DEL HONGO ROJO Pycnoporus sanguineus, UTILIZANDO DOS SOLVENTES. Leandra Madelyn Carrillo Ruiz

EXTRACCIÓN DE COLORANTE NATURAL (CINABARINA) DEL HONGO ROJO Pycnoporus sanguineus, UTILIZANDO DOS SOLVENTES. Leandra Madelyn Carrillo Ruiz EXTRACCIÓN DE COLORANTE NATURAL (CINABARINA) DEL HONGO ROJO Pycnoporus sanguineus, UTILIZANDO DOS SOLVENTES. Leandra Madelyn Carrillo Ruiz PROBLEMA JUSTIFICACIÓN Escaso aprovechamiento agroindustrial y

Más detalles

CAPITULO II 1. MATERIALES Y MÉTODOS

CAPITULO II 1. MATERIALES Y MÉTODOS CAPITULO II 1. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Ubicación La elaboración del gel para el cabello, se realizo en los laboratorios de Membrana, La Facultad de Ingeniería, Núcleo La Hechicera. La Extracción del mucilago

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA GUÍA No 4: METODOS DE SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA Y ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA GUÍA No 4: METODOS DE SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA Y ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA 502502 GUÍA No 4: METODOS DE SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA Y ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA I. EL PROBLEMA Separar e identificar los aminoácidos presentes en el extracto

Más detalles

Diseño de experimentos

Diseño de experimentos Diseño de experimentos Quimiometría Por qué diseñar experimentos? Exploración: cuáles factores son importantes para realizar exitosamente un proceso Optimización: cómo mejorar un proceso Ahorro de tiempo:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA:

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: SOLUCIONES 1 Fecha: 9/Marzo/2010 DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432 OBJETIVOS

Más detalles

Parámetros cromatográficos

Parámetros cromatográficos Parámetros cromatográficos El detector registra cambios en alguna propiedad de eluyente. Los cambios son registrados en función del tiempo. El diagrama de la respuesta del detector en función del tiempo

Más detalles

El CHILE como alimento

El CHILE como alimento Eva Aguirre Hernández y Verónica Muñoz Ocotero nnn n n nn El CHILE como alimento El chile es uno de los cultivos originarios de México y de los más importantes a nivel mundial. Sus distintas variedades

Más detalles

1311 Laboratorio Química Orgánica I Prof. Mario Alfredo García Carrillo Semestre 2017-I

1311 Laboratorio Química Orgánica I Prof. Mario Alfredo García Carrillo Semestre 2017-I GUIA DE ESTUDIOS PARA EL SEGUNDO EXAMEN. 1. Se tiene una mezcla de dos moléculas I y II en diclorometano (las moléculas se muestran abajo). Si se pretende separar por extracción selectiva dicha mezcla,

Más detalles

Reactor químico: Cálculos cinéticos para el diseño industrial

Reactor químico: Cálculos cinéticos para el diseño industrial Reactor químico: Cálculos cinéticos para el diseño industrial Objetivos de la práctica! Realizar el seguimiento experimental de la conversión de una reacción química con el tiempo.! Utilizar la ecuación

Más detalles

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA

CROMATOGRAFIA. Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA CROMATOGRAFIA Dra. María del Rosario Torviso Química Orgánica I FFyB-UBA 1 CROMATOGRAFIA Se basa en el principio general de distribución de un compuesto entre dos fases, una fija o estacionaria (FE) y

Más detalles

kojibiosa a partir de 1,6-anhidro-B-D-glucopiranosa

kojibiosa a partir de 1,6-anhidro-B-D-glucopiranosa Nuevo método de preparación de soforosa y kojibiosa a partir de 1,6-anhidro-B-D-glucopiranosa POR P. A. García Ruiz y A. Tarraga Tomes RESUMEN Se describe un nuevo método para la preparación de los disacáridos

Más detalles

Integrantes: Q.F. Fernando Torres Vela Ing. María Mercedes Vargas Vilca Bachiller en Ing. Biotecnológica. Doménica Dongo Martínez

Integrantes: Q.F. Fernando Torres Vela Ing. María Mercedes Vargas Vilca Bachiller en Ing. Biotecnológica. Doménica Dongo Martínez UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS, BIOQUIMICAS Y BIOTECNOLÓGICAS Extracción y análisis de metabolitos secundarios a partir de los residuos de la cosecha de la quinua

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL AUTOR: ALEX RAMIRO CÓRDOVA MONTENEGRO ESTUDIO DEL MANEJO POSTCOSECHA DE

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS OBJETIVOS Preparar soluciones acuosas a partir de la medición directa de reactivos sólidos y líquidos. Preparar soluciones acuosas por dilución. I. ASPECTOS

Más detalles

CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA MÉTODO DE SCREENING SISTEMA MTTLC ESTRUCTURA GENERAL. Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso

CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA MÉTODO DE SCREENING SISTEMA MTTLC ESTRUCTURA GENERAL. Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso CROMATOGRAFÍA SOBRE CAPA FINA Análisis de medicamentos, Doping y drogas de abuso Q.F. Sergio Salas Ibáñez Laboratorio de Análisis Antidoping/Drogas de Abuso Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Caracterización de la Materia Prima El ph es uno de los parámetros químicos que permite expresar la acidez de la naranja. Se le considera un indicador de madurez,

Más detalles

Int. Cl.: 72 Inventor/es: Giori, Andrea. 74 Agente: Carpintero López, Francisco

Int. Cl.: 72 Inventor/es: Giori, Andrea. 74 Agente: Carpintero López, Francisco 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 263 961 1 Int. Cl.: A23L 1/212 (06.01) A23L 1/27 (06.01) C09B 61/00 (06.01) C09B 67/4 (06.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS Rango de Destilación PROPIEDADES FÍSICAS Viscosidad Densidad Solubilidad Características de Riesgo Punto de Inflamación Punto de Autoignición Petróleos

Más detalles

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico cromatografía Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 INTRODUCCIÓN Cómo determinar un analito en una muestra problema? X Proceso Analítico Etapas de un análisis cuantitativo Elección del método Obtención

Más detalles

Producción microbiana de 1,3-propanodiol a partir de glicerol, mediante Klebsiella oxytoca NRRL B-199

Producción microbiana de 1,3-propanodiol a partir de glicerol, mediante Klebsiella oxytoca NRRL B-199 SusChem Plataforma Tecnológica sobre Química Sostenible Madrid, 13 de Mayo de 2009 Producción microbiana de 1,3-propanodiol a partir de glicerol, mediante Klebsiella oxytoca NRRL B-199 Victoria E. Santos

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: 15749 Principios y Aplicaciones de Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento (HPLC) CARRERA: NIVEL: Ciencias Químicas, mención Química Analítica VII No.

Más detalles