PLAN ESTRATÉGICO EMPRESARIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN ESTRATÉGICO EMPRESARIAL"

Transcripción

1 EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL ECUADOR PLAN ESTRATÉGICO EMPRESARIAL PERÍODO: Aprobado mediante resolución N DIR-EPP SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN Enero 2016

2 ÍNDICE Pág. 1. PRESENTACIÓN 6 2. INTRODUCCIÓN 7 3. MARCO LEGAL 7 4. PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL Alineación Instrumentos de Planificación Articulación del sistema Nacional de Planificación Alineación a los principios constitucionales Alineamiento al Plan nacional del Buen Vivir Alineamiento a políticas de Agenda Intersectorial Alineamiento a políticas del Sector Hidrocarburos FORMULACIÓN PLAN EMPRESARIAL Ciclo de vida de EP PETROECUADOR Marco Legal Constitución de la República Ley Orgánica de Empresas Públicas Ley de Hidrocarburos Decreto Ejecutivo Esquema de Gestión por Procesos Estructura Empresarial Soporte Gerencia / Staff Operaciones Soporte Administrativo Diagrama de Macroprocesos Matriz de Competencias Infraestructura Petrolera Transporte de crudo Industrialización Comercialización interna Talento Humano Situación Financiera Análisis del Entorno Político Económico Social Tecnológico Seguridad, Salud y Ambiente Mapa de Actores Análisis Externo Análisis Interno

3 Transporte de Crudo Industrialización de crudo Exportación de crudo ÍNDICE Pág Balance Oferta-Demanda de derivados Producción de derivados Transporte y almacenamiento de derivados Comercialización interna de derivados Estimación de la demanda interna de derivados Exportación de derivados Importación de derivados Situación actual de seguridad, salud y ambiente Responsabilidad Social y Relacionamiento Comunitario Matriz FODA Factores Internos Fortalezas Debilidades Factores Externos Oportunidades Amenazas Evaluación de los Factores Internos y Externos Matriz de evaluación de Factores Externos Matriz de evaluación de Factores Internos Matriz de Estrategias DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE EP PETROECUADOR Misión y Visión de EP Petroecuador Misión Visión Valores Respeto Lealtad Responsabilidad Integridad Excelencia Solidaridad Políticas empresariales Políticas de Seguridad, Salud y Ambiente Políticas de Responsabilidad Social y Relacionamiento Comunitario Políticas de prevención integral del uso y consumo de alcohol y otras drogas Objetivos Estratégicos Empresariales Mapa Estratégico Estrategias Implementación de metas, indicadores alineados a los objetivos 2

4 empresariales ÍNDICE Pág Objetivo Estratégico N Objetivo Estratégico N Objetivo Estratégico N Objetivo Estratégico N Objetivo Estratégico N Objetivo Estratégico N Objetivo Estratégico N Riesgos a los Objetivos Estratégicos Empresariales Matriz de Riesgos a los Objetivos Estratégicos Empresariales Alineación de proyectos a los Objetivos Estratégicos Nacionales ANEXOS Matriz de alineación del Sector Hidrocarburos Matriz cuantitativa del Plan del Negocio de EP PETROECUADOR Matriz de análisis estructural de EP PETROECUADOR Matriz del cambio de EP PETROECUADOR Principales proyectos que apalancan el Plan estratégico 100 GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA

5 GRÁFICOS Pág. Gráfico 1: Alineación a los niveles de Gobernabilidad....8 Gráfico 2: Articulación del Sistema Nacional de Planificación....8 Gráfico 3: Alineación a los principios constitucionales....9 Gráfico 4: Alineación al Plan Nacional para el Buen Vivir....9 Gráfico 5: Alineación a las Políticas Intersectoriales Gráfico 6: Alineación a las Políticas del Sector Hidrocarburos Gráfico 7: Marco Legal de EP PETROECUADOR Gráfico 8: Organigrama estructural de EP PETROECUADOR Gráfico 9: Diagrama de Macroprocesos Gráfico 10: Matriz de competencias Gráfico 11: Mapa de la infraestructura Petrolera Gráfico 12: Comparativo producción de crudo respecto a producción y demanda de derivados en la Región latinoamericana y Caribe año Gráfico 13: Distribución de la producción mundial de petróleo Gráfico 14: Exportaciones de crudo y derivados 2013 (Miles de Bls) Gráfico 15: Importaciones de crudo y derivados 2013 (Miles de Bls) Gráfico 16: Exportaciones netas de petróleo y derivados 2013 (Miles de Bls) Gráfico 17: Importaciones netas de petróleo y derivados 2013 (Miles de Bls) Gráfico 18: Capacidad instalada de refinación de petróleo en América Latina y el Caribe 2013 (Miles de Bls / día) Gráfico 19: Transporte de Crudo por el SOTE Gráfico 20: Crudo de exportación Grado API Gráfico 21: Exportación de Crudo Gráfico 22: Balance Oferta-Demanda de Derivados Gráfico 23: Producción Neta de Derivados Gráfico 24: Derivados transportados por Poliductos Gráfico 25: Capacidad de almacenamiento en Terminales, Productos Limpios.40 Gráfico 26: Capacidad de almacenamiento de GLP en Terminales Gráfico 27: Demanda Interna de Derivados Gráfico 28: Estimación de la demanda de combustibles en el mercado interno por Producto Gráfico 29: Estimación de la demanda de combustibles en el mercado interno por Sectores Gráfico 30: Cambio de tipo de generación de energía Gráfico 31: Consumo estimado de combustibles, escenario hidrológico medio.45 Gráfico 32: Ejecución del Plan de Cocinas de Inducción disminución del consumo de GLP.48 Gráfico 33: Exportación de Derivados Gráfico 34: Importación de Derivados Gráfico 35: Alineación de objetivos y estrategias con el sector gubernamental.61 Gráfico 36: Ejes Estratégicos

6 CUADROS Pág. Cuadro 1: Capacidad instalada en refinerías Cuadro 2: Producción neta de derivados por refinerías y terminales Cuadro 3: Ejecución del presupuesto año Cuadro 4: Análisis PESTA Cuadro 5: Análisis PESTA EP PETROECUADOR Cuadro 6: Estaciones de bombeo del Oleoducto Transecuatoriano Cuadro 7: Cargas de Crudo en Refinerías Cuadro 8: Cronograma de distribución de gasolina ECOPAÍS Cuadro 9: Consumo promedio de combustibles sector eléctrico, miles de galones Cuadro 10: Consumo promedio de combustibles sector eléctrico, miles de barriles

7 1. PRESENTACIÓN EP PETROECUADOR alineándose con los objetivos establecidos por el Gobierno Nacional, con el Plan Nacional del Buen Vivir y con las políticas intersectoriales del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos y del Ministerio de Hidrocarburos, contribuye con el desarrollo sostenible en todas las actividades desempeñadas en el territorio, planteándose objetivos que representan un reto, tomando en cuenta tanto el entorno interno como externo en donde se desenvuelve. El presente documento permite articular y planificar las actividades de refinación, transporte y comercialización interna y externa de hidrocarburos y se constituye en la herramienta necesaria para la toma de decisiones que permiten alcanzar los objetivos y metas establecidos en el marco de la planificación operativa anual. Nuestra propuesta se basa en la creación de valor a largo plazo para nuestro público de interés mediante el desarrollo de un modelo de gestión responsable y comprometido con las generaciones actuales y futuras. En ese sentido, la administración estratégica brinda la oportunidad para determinar la situación competitiva actual y gestionar el proceso de transición mediante una agenda coherente de acciones para alcanzar ese futuro. Alex Bravo P. Gerente General Enc 6

8 2. INTRODUCCIÓN La presentación del Plan Estratégico Empresarial, está orientada a que la EP PETROECUADOR cuente con una base formal que oriente el desarrollo de la actividad y gestión empresarial; ya que con la aplicación y ejecución del Decreto Ejecutivo 1351-A, que entró en vigencia a partir del 2 de enero de 2013, el ámbito de responsabilidad y competencia de la empresa es: transportar, refinar, comercializar interna y externamente los hidrocarburos, preservando el medio ambiente en los lugares de operación directa; por tal motivo el mismo, está alineado a los objetivos planteados en el Plan Nacional para el Buen Vivir , así como a las políticas intersectoriales del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos y a las políticas del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables para el sector hidrocarburos. 3. MARCO LEGAL La Constitución de la República constituye el marco fundamental que posesiona la Planificación del desarrollo como un deber del Estado para la consecución del Buen Vivir. La Ley Orgánica de Empresas Públicas en su Capítulo I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Art. 34 establece lo siguiente: PLAN ESTRATÉGICO Y PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES.- Las empresas públicas deberán contar con su Plan Estratégico y Plan Anual de Contrataciones, debidamente aprobados. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su Art. 4 al referirse al ámbito financiero señala que se respetará la facultad de gestión autónoma, de orden político, administrativo, económico, financiero, y presupuestario que la constitución de la república o las leyes establezcan para las instituciones del sector público. Los criterios generales del Plan Estratégico guardarán relación con las políticas del Gobierno Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo y los intereses del Estado. 4. PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL A través de la planificación Empresarial EP PETROECUADOR, define su situación actual, el contexto en el cual está rodeado, alineación con políticas nacionales, intersectoriales, sectoriales, así como su rol y sus competencias para la cual fue creada, con esto se logra coherencia y racionalidad de las acciones, enfrentar los principales problemas lo que permitirá la toma de decisiones en forma oportuna y coordinada. Además permite mejorar el desempeño Empresarial a través de un seguimiento permanente. 7

9 4.1 Alineación Instrumentos de Planificación De conformidad con lo establecido en la normativa vigente, para la elaboración de esta herramienta Empresarial, se ha considerado los siguientes niveles incluidos en el Sistema Nacional de Planificación: Gráfico N 1: Alineación a los niveles de Gobernabilidad 4.2 Articulación del Sistema Nacional del Planificación Gráfico N 2: Articulación del Sistema Nacional de Planificación 8

10 4.3 Alineación a los Principios Constitucionales Gráfico N 3: Alineación a los Principios Constitucionales 4.4 Alineamiento al Plan Nacional del Buen Vivir La Gestión de la EP PETROECUADOR está alineada a los siguientes objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir: Gráfico N 4: Alineación al Plan Nacional para el Buen Vivir Objetivo 1 Objetivo 7 Objetivo 10 Objetivo 11 Consolidar el Estado Democrático y la Construcción del Poder Popular Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global Impulsar la transformación de la matriz productiva Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica 4.5 Alineamiento a Políticas de Agenda Intersectorial Al formar parte de los sectores estratégicos, sus actividades se alinean a las siguientes políticas del Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos: 9

11 Gráfico N 5: Alineación a las Políticas Intersectoriales Política 1 Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía, energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable. Política 7 Promover el uso eficiente de los recursos naturales; previniendo, controlando y mitigando la contaminación ambiental 4.6 Alineamiento a Políticas del Sector Hidrocarburos EP PETROECUADOR es una empresa pública cuyo Ministerio rector es el Ministerio de Hidrocarburos, consecuentemente sus objetivos están alineados a las políticas del sector hidrocarburos del MH, mismos que se detallan a continuación: Gráfico N 6: Alineación a las Políticas del Sector Hidrocarburos Política 1 Política 2 Política 3 Política 4 Política 5 Incrementar la contribución del sector hidrocarburos al desarrollo nacional Garantizar el suministro de derivados de petróleo en todo el territorio nacional Mejorar los niveles de eficiencia en el consumo de hidrocarburos Reducir el impacto ambiental y social en las actividades del sector hidrocarburos Elevar los niveles de modernización, investigación y desarrollo tecnológico en el sector 5. FORMULACIÓN PLAN EMPRESARIAL 5.1 Ciclo de Vida de EP PETROECUADOR La confirmación de la existencia de petróleo crudo en el Ecuador se dio en 1911 con la perforación del pozo Ancón 1 en la provincia de Santa Elena, más tarde en 1967 con la perforación del pozo Lago Agrio 1 en la Amazonía a cargo de la operadora Texaco Gulf, posteriormente en 1972 se crea la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), la cual construyó gran parte de la actual infraestructura petrolera. 10

12 El 26 de Septiembre de 1989, bajo el amparo de la Ley Especial N 45 se creó la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador (Petroecuador), que fue protagonista histórica al asumir la totalidad de las actividades del consorcio CEPE-TEXACO, las refinerías de Anglo y Repetrol y el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano, además incursionó en la venta de gasolinas al construir la primera gasolinera propia. Luego de 21 años como empresa estatal, Petroecuador pasó a ser Empresa Pública, mediante la expedición del Decreto Ejecutivo N 315 en abril de 2010, con dicho esquema jurídico la petrolera dejó de ser un holding, constituyéndose en una sola empresa con sus gerencias operativas y de soporte. Mediante Decreto Ejecutivo N A de 2 de enero de 2013, la EP PETROECUADOR experimentó una nueva reestructura, con el objeto de asumir las operaciones de transporte, refinación, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos, y entregando las relacionadas con exploración y explotación a Petroamazonas EP. En 43 años de existencia, la EP PETROECUADOR se ha consolidado como una empresa madura, mediante importantes logros y transformaciones en sus procesos, gobernanza y buenas prácticas operacionales de acuerdo a estándares internacionales: Incrementando la capacidad operativa por medio de la implementación de proyectos estratégicos y la modernización de las principales instalaciones operativas Capacitando al personal de acuerdo a los cambios e implementación de nuevas herramientas tecnológicas Obteniendo certificaciones internacionales ISO y OHSAS y laboratorios acreditados por la OAE bajo la norma ISO Implementando programas de relacionamiento comunitario y remediación ambiental Mejorando la calidad de los combustibles para reducir los efectos de la contaminación por emisiones Ampliando la red de estaciones de servicio en la zona de fronteras y el sector de pesca artesanal. En base a las políticas del Directorio, la EP PETROECUADOR inició un proceso de modernización enmarcado en los siguientes procesos y oportunidades de mejora: 11

13 12

14 5.2 Marco Legal La Empresa Pública de Hidrocarburos EP PETROECUADOR desarrolla su gestión y competencias bajo el marco legal que, según su orden jerárquico, se representa y cita a continuación: Gráfico N 7: Marco Legal de EP PETROECUADOR Constitución de la República En el Art. 313 determina que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia; para lo cual identifica como sectores estratégicos: la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los 13

15 recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley. De igual manera, en el Art. 315 se establece que el Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas; enfatizando que en estas empresas los excedentes podrán destinarse a la inversión y reinversión, sea en las mismas empresas o sus subsidiarias, relacionadas o asociadas, de carácter público, en niveles que garanticen su desarrollo. Además puntualiza que los excedentes que no fueran invertidos o reinvertidos se transferirán al Presupuesto General del Estado Ley Orgánica de Empresas Públicas En su Artículo 3, numeral 3, determina los principios que deben regir a las empresas públicas, entre los que señala: actuar con eficiencia, racionalidad, rentabilidad y control social en la exploración, explotación e industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables y en la comercialización de sus productos derivados, preservando el ambiente Ley de Hidrocarburos El Art. 3 de esta Ley establece que el transporte de hidrocarburos por oleoductos, poliductos y gasoductos, su refinación, industrialización, almacenamiento y comercialización, serán realizados por EP PETROECUADOR Decreto Ejecutivo Creación de la EP PETROECUADOR: Mediante Decreto Ejecutivo 315 de 6 de abril de 2010, publicado en el Suplemento del Registro Oficial 171 de 14 de abril de 2010, se crea la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador, EP PETROECUADOR; señalándose que es una persona de derecho público con personalidad jurídica, patrimonio propio, dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión, con domicilio principal en el cantón Quito, provincia de Pichincha. De igual manera, el Art. 2 determina que el objeto principal de EP PETROECUADOR, es la gestión del sector estratégico de los recursos naturales no renovables, para su aprovechamiento sustentable, conforme a la Ley Orgánica de Empresas Públicas y la Ley de Hidrocarburos para lo cual intervendrá en todas las fases de la actividad hidrocarburífera, bajo condiciones de preservación ambiental y de respeto de los derechos de los pueblos. En lo relativo al ámbito de acción, el Art. 3 señala que EP PETROECUADOR podrá desarrollar sus actividades en el ámbito local, provincial, regional, nacional e internacional. 14

16 5.2.5 Esquema de Gestión por Procesos El Directorio de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR, mediante Resolución No. DIR-EPP de 6 de abril de 2010, recomendó al Gerente General que de forma inmediata, expida la normativa interna que asegure la continuidad de la actividad empresarial y la gestión operativa de la empresa, así como dispuso al Gerente que implemente esquemas de gestión por procesos de forma desconcentrada. Mediante Resolución No de 7 de abril de 2010, el Gerente General de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR, aprobó la Normativa de Gestión que la rige, determinando en el mencionado instrumento legal, las áreas de Gestión del Negocio, las características de los macroprocesos, las normas internas de aplicación general de los mismos y, en acápites posteriores, estableciendo que los procesos se regirán por la normativa específica de cada uno de ellos. Mediante Resoluciones Nos. DIR-EPP , DIR-EPP y DIR-EPP , de 18 de abril de 2013, 14 de junio de 2013 y del 2 de agosto de 2013, respectivamente, aprobó la nueva estructura organizacional hasta el nivel 3 de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador, "EP PETROECUADOR y dispuso: Delegar al Gerente General la aprobación de las estructuras de la Empresa a partir del nivel 4 e informar al Directorio sobre la misma. Con Resoluciones Nos y de 7 y 16 de octubre de 2013, respectivamente, el Gerente General de la EP PETROECUADOR aprobó la estructura orgánica del nivel 4 hasta el último nivel de acuerdo a lo dispuesto por el Directorio de EP PETROECUADOR. El Gerente General, mediante Resolución No de 7 de abril de 2014 dispuso la modificación de la Normativa de Gestión vigente, considerando el marco legal, plan estratégico, políticas internas de las unidades orgánicas, estructura de la gestión por procesos, manuales de procesos, entre otros aspectos estratégicos empresariales y las disposiciones establecidas en esta Resolución. 5.3 Estructura Empresarial La estructura orgánica de la EP PETROECUADOR está integrada por las siguientes ámbitos de gestión: Soporte Gerencial/STAFF Comprende las unidades administrativas relacionadas con los Procesos Gobernantes de EP PETROECUADOR. Soporte Administrativo: Comprende las unidades administrativas relacionadas con los procesos habilitantes o de apoyo. 15

17 Operaciones: Comprende las unidades operativas relacionadas con los procesos creadores de valor o del negocio Soporte Gerencia/STAFF: Comprende las siguientes áreas: Auditoría Interna Procuraduría Subgerencia de Seguridad, Salud y Ambiente Subgerencia Unidad Temporal de Industrias Básicas Jefatura Corporativa de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias Jefatura Corporativa de Programación y Coordinación Operativa Jefatura de Seguridad Física Jefatura de Imagen y Comunicación Operaciones Comprende las siguientes áreas: Gerencia de Comercio Internacional Gerencia de Transporte Gerencia de Refinación Gerencia de Comercialización Nacional Soporte Administrativo Comprende las áreas requeridas para la gestión y control: Subgerencia de Talento Humano Subgerencia de Finanzas Subgerencia de TICS Subgerencia de Logística y Abastecimiento Subgerencia de Planificación y Control de Gestión 16

18 Gráfico N 8: Organigrama estructural de EP PETROECUADOR Fuente: Subgerencia de Talento Humano, EP PETROECUADOR Diagrama de Macroprocesos Gráfico N 9: Diagrama de Macroprocesos Fuente: Intranet EP PETROECUADOR 17

19 5.4 Matriz de Competencias EP PETROECUADOR, dentro de sus competencias establecidas en la Ley de Hidrocarburos y Decretos Ejecutivos, es la encargada del transporte, refinación, comercialización interna y externa de crudo y derivados como se puede observar a continuación: Gráfico N 10: Matriz de competencias Fuente: Subgerencia de Planificación y Control de Gestión, EP PETROECUADOR 5.5 Infraestructura Petrolera EP PETROECUADOR dentro de su rol es responsable de las fases de transporte, refinación, comercialización interna y externa de crudo y derivados, para lo cual cuenta con la infraestructura a lo largo del País como se puede observar a continuación: 18

20 Gráfico N 11: Mapa de la infraestructura Petrolera Transporte de crudo: En la actualidad opera el Oleoducto Transecuatoriano con una longitud de 498 Km., y una capacidad de barriles por día para transportar Industrialización: EP Petroecuador opera tres refinerías y una planta de GLP y una planta licuefactora de Gas Natural. Cuadro N 1: Capacidad instalada en refinerías Refinería Esmeraldas Libertad Shushufindi Planta de GLP Shushufindi Planta de GNL Bajo Alto Capacidad Instalada bpd bpd bpd 25 MMPC/día 200 TM/día La producción en refinerías, en conjunto con las mezclas realizadas en los terminales, permite abastecer la demanda de combustibles de acuerdo al siguiente esquema: Cuadro N 2: Distribución de la Producción de derivados Producto REE RLL SHUSHUF. BEATERIO PASCUALES Gasolina Súper x x x x Gasolina Extra x x x x x Gasolina Ecopaís x Diésel 2 x x X 19

21 Producto REE RLL SHUSHUF. BEATERIO PASCUALES Diésel Premium x GLP x x X Fuel Oil # 4 x x Fuel Oil # 6 Exp. x Fuel Oil # 6 Elec. x X Crudo Reducido X Jet FueL x x X Asfaltos x Solventes x Residuo industrial X Diésel 1 x x Absorver x Spray Oil x Pesca Artesanal x x Azufre x Para el transporte de derivados, actualmente se cuenta con una red de poliductos y gasoductos a lo largo del País con una extensión total de km. Los poliductos que transportan los derivados del petróleo son: Esmeraldas - Santo Domingo - Quito - Pascuales Quito - Ambato - Riobamba Shushufindi - Quito Libertad - Pascuales Libertad - Manta Tres Bocas - Pascuales Pascuales Cuenca (en construcción) Tres Bocas - Fuel Oil Monteverde - Chorrillo Comercialización interna Para la atención a distribuidores y consumidores finales, se cuenta con sucursales, depósitos de GLP, estaciones de servicio propias y afiliadas a la Comercializadora EP PETROECUADOR. Sucursales: Santo Domingo, Quito, Ambato, Riobamba, Guayaquil, Manta, Esmeraldas, Shushufindi, Libertad, Loja, Cuenca, Galápagos, Chorrillos y Aeropuerto Tababela, Aeropuerto Guayaquil, La Troncal (en construcción). Negocios propios: comprende 49 Estaciones de Servicios propias, 12 depósitos de pesca artesanal, depósitos de GLP, y también comercializa Lubricantes marca PETROCOMERCIAL para los segmentos: automotriz, industrial y naviero. Adicionalmente cuenta con 214 estaciones de servicio afiliadas a la Comercializadora EP PETROECUADOR. 20

22 Comercialización externa: realiza las actividades de exportación de crudo, importación y exportación de derivados mediante la utilización de los terminales marítimos de Esmeraldas, La Libertad y Monteverde. 5.6 Talento Humano La Subgerencia de Talento Humano está constituida por 2 Jefaturas Corporativas: Gestión del Talento Humano y Desarrollo y Desarrollo. Esta Subgerencia tiene presencia en sitio a través de las Jefaturas Zonales de Talento Humano localizadas en: Quito, Esmeraldas, Shushufindi, Libertad, Guayaquil; y es la responsable de planificar, desarrollar y monitorear los procesos inherentes al talento humano de EP PETROECUADOR. 5.7 Situación Financiera EP PETROECUADOR maneja su presupuesto en base a lo establecido en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, el Presupuesto es aprobado por el Directorio de la Empresa y es canalizado a través del Ministerio de Finanzas. Los ingresos presupuestados provienen de las siguientes fuentes: Venta interna de derivados. Exportación de crudo y derivados. Financiamiento externo. Transferencias y Donaciones Corrientes provenientes del Gobierno Central. La ejecución del presupuesto de EP PETROECUADOR, se detalla a continuación: Cuadro N 3: Ejecución del Presupuesto Cifras en millones de dólares Año 2014 DETALLE Programado Ejecutado % Cumplimiento COSTOS Y GASTOS 1.016,92 957,11 94% INVERSIONES 757,85 731,61 97% TOTAL PRESUPUESTO 1.774, ,72 95% 5.8 Análisis del Entorno Mediante el análisis PESTA se determina, de manera cualitativa, el impacto que tienen los factores exógenos y endógenos Político, Económico, Social, Tecnológico, Seguridad, Salud y Ambiente, sobre la gestión de EP PETROECUADOR. 21

23 5.8.1 Político Eventos que provoquen la caída del precio internacional del petróleo. La economía ecuatoriana es dependiente del sector hidrocarburífero, pero en el mercado internacional el precio del crudo se ha mantenido estable en los pasados años, habiéndose tenido precios que superaron el estimado con el que se estableció el presupuesto del estado; sin embargo, el País al ser deficitario en la cobertura de la demanda de derivados como gasolinas, diésel y GLP, EP PETROECUADOR se ha visto forzada a la importación de los mismos, hecho que incide en la disminución de los ingresos provenientes de la venta de crudo. Consecuentemente, este factor tiene un impacto NEGATIVO, ya que la EP PETROECUADOR es la responsable de la comercialización externa del petróleo crudo y derivados, proceso que se vería directamente afectado por este factor. Fortalecimiento de EP PETROECUADOR, a través de una nueva estructura y modelo de gestión. Este factor tiene un impacto MUY POSITIVO para nuestra Empresa, ya que el nuevo modelo de negocio y de gestión cubre los ámbitos de refinación, transporte, y comercialización nacional e internacional, lo cual incide directamente en el aporte de divisas al presupuesto del estado, así como a la entrega anual de los excedentes provenientes de la gestión. Apoyo del gobierno a la estabilidad de las autoridades de EP PETROECUADOR. Históricamente las autoridades de la hoy EP PETROECUADOR no gozaron de un período de estabilidad que permita establecer y concretar planes y proyectos; los últimos años se ha mantenido un alto nivel de estabilidad lo cual ha incidido en la consecución de resultados en beneficio de la Empresa y del País; consecuentemente, este factor refleja un impacto MUY POSITIVO Económico Disponibilidad presupuestaria para el normal funcionamiento de la Empresa. La actual EP PETROECUADOR tiene disponibilidad presupuestaria para el cumplimiento de sus proyectos de inversión así como para la operación normal de sus instalaciones; sin embargo, el presupuesto no necesariamente fue utilizado en los montos solicitados, a efecto de lo cual desde los ministerios se ha tendido a buscar la racionalización de lo presupuestado en función de la real ejecución de los años previos. En conclusión, este factor tiene un impacto POSITIVO por cuanto la empresa ha dispuesto de los recursos necesarios para su gestión. Firma de acuerdos bilaterales y multilaterales a nivel mundial. EP PETROECUADOR, en el transcurso del tiempo suscribió Acuerdos Marco con diferentes países, este factor tiene un impacto POSITIVO, ya que por medio de estos acuerdos y enmarcados en el nuevo modelo de negocio se puede disponer de nuevos conocimientos y tecnología para los diferentes ámbitos de responsabilidad y competencia de la empresa, lo cual redunda en beneficio para el país. 22

24 Incremento de la demanda de combustibles derivados de petróleo. El Ecuador es deficitario en la producción de derivados de petróleo, lo cual le obliga a importarlos en altos volúmenes a precio internacional; la demanda se ha crecido por diferentes factores como son: crecimiento de la capacidad adquisitiva de la población con acceso al crédito, subsidio al precio del mercado interno, crecimiento demográfico, mala calidad del servicio de transporte público. Este factor tiene un impacto NEGATIVO, ya que el subsidio de los combustibles derivados de petróleo, respecto a los precios del mercado internacional, es absorbido por el Estado, incidiendo directamente en el estado de resultados de la empresa Social El desarrollo del país sustentado en el Buen Vivir. La Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP PETROECUADOR, comprometida con la Gestión de Responsabilidad Social Empresarial, facilita la ejecución de los proyectos y procesos industriales actuando con debida diligencia, en armonía con los grupos de interés, partiendo del reconocimiento de sus necesidades y expectativas; de la adopción de las mejores prácticas que buscan el beneficio mutuo, basados en los principios constitucionales del Buen Vivir, con el fin de asegurar la confianza e imagen de la empresa, promoviendo la sostenibilidad del negocio a largo plazo. Este factor tiene un impacto POSITIVO, por cuanto EP PETROECUADOR asume su rol frente a la comunidad y contribuye también desde este ámbito al desarrollo del país en un marco de equidad social. La Constitución Política del Estado del año 2008 y el Plan Nacional del Buen Vivir garantizan los derechos del ser humano y de los pueblos. EP PETROECUADOR se alinea a la Constitución y al Plan Nacional del Buen Vivir y enfatiza su compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial para precautelar los derechos del ser humano. Este factor tiene un impacto POSITIVO, ya que el cumplimiento del marco normativo y legal relacionado, se torna en una oportunidad para mejorar las operaciones en lo que respecta al cuidado del ser humano y de los pueblos. Incorporación de los actores sociales en los procesos y proyectos productivos de EP PETROECUADOR para incentivar la distribución igualitaria de la riqueza nacional. EP PETROECUADOR, en sus zonas de influencia, en especial en las áreas operativas, se desarrollan modelos de compensación social, en donde se da apertura a la participación de los actores sociales comunitarios, por esta razón, alineados a los modelos de compensación social, se da apertura a la participación de los actores sociales comunitarios en base a programas de salud comunitaria, capacitación, satisfacción de necesidades básicas insatisfechas NBI- y talleres de desarrollo social; consecuentemente, este factor tiene un impacto POSITIVO por cuanto permite que las actividades operativas y proyectos en desarrollo puedan ejecutarse en armonía con las comunidades de las áreas de influencia. 23

25 5.8.4 Tecnológico Disponibilidad de tecnología necesaria para la optimización de los procesos productivos y administrativos del sector hidrocarburos. A lo largo del tiempo se ha venido difiriendo la inversión necesaria para mantener o mejorar las condiciones operativas de las instalaciones, aspecto que ha incidido en que los costos para la absorción de la nueva tecnología se hayan incrementado por no haberlo hecho oportunamente. Este factor tiene un impacto POSITIVO que debe tenerse en consideración a fin de incrementar la eficiencia de los procesos productivos y administrativos de EP PETROECUADOR. La incorporación de los adelantos y tecnológicos a las operaciones de EP PETROCUADOR demanda capacitación continua; y asistencia técnica especializada. La capacitación especializada debe ser parte de la dinámica empresarial, las necesidades del talento humano deben ser cubiertas en función de los objetivos empresariales de largo plazo y se debe propender a la especialización; en consecuencia, el impacto de este factor es POSITIVO al modelo de gestión ya que constituye un reto para elevar la eficiencia operativa para el apalancamiento a la consecución de metas y objetivos. La transformación de la matriz energética y matriz productiva propone grandes retos para EP PETROECUADOR y el sector hidrocarburífero. Dado que las previsiones gubernamentales están orientados a reducir el uso de los combustibles derivados del petróleo, especialmente en lo que corresponde a la generación eléctrica, sobre esta base EP PETROECUADOR debe asumir el reto de reenfocar su horizonte y objetivos, provenientes de este factor que tiene un impacto POSITIVO, ya que nos pone en la disyuntiva de evolucionar o perecer. El Ecuador es un país netamente exportador de energías primarias, siendo el petróleo su principal rubro de exportación, el aporte promedio de la industria Hidrocarburífera al PIB desde el año 2007 hasta el año 2012, está en el orden del 11% del total de las exportaciones en el periodo señalado, 57% corresponden a las exportaciones petroleras; y, los ingresos petroleros contribuyen con el 25% al total de ingresos en el presupuesto estatal. ; por tanto, es evidente el impacto que genera el valor del petróleo en la sostenibilidad de la balanza comercial ecuatoriana. Los retos potenciales de mediano plazo nos obligan a reenfocarnos a ser exportadores de derivados del petróleo, para lo cual se debe fortalecer las capacidades de procesamiento, industrialización, transporte y comercialización. La petroquímica es otro de los potenciales segmentos de mercado que ofrecen oportunidades para EP PETROECUADOR. Enmarcados en el cumplimiento de la LOSNCP, EP PETROECUADOR tiene como política fundamental de contratación El desarrollo de empresas nacionales competentes para explotar las capacidades de producción ofrecidas, afrontando la competitividad de los mercados internacionales y procurar que los usuarios obtengan materiales y servicios de calidad a menor costo. 24

26 Otra de las estrategias previstas es el realizar evaluaciones de desempeño post venta a los proveedores nacionales y extranjeros que hayan brindado sus productos a la EP PETROECUADOR, a fin de que los resultados sean objeto de análisis para determinar fortalezas y debilidades de los proveedores; adicionalmente, la Jefatura de Gestión de Proveedores realizará estudios de mercado, orientados a determinar oportunidades existentes en el mercado nacional para propuestas de inversión y desarrollo de la industria nacional Seguridad, Salud y Ambiente Política sectorial dispone reducir el impacto ambiental y social en las actividades del sector hidrocarburífero. En el marco de la Responsabilidad Social Empresarial, uno de los elementos básicos para asegurar la protección de la naturaleza y del ser humano, es la utilización de tecnología adecuada en la prevención, control y mitigación de los impactos ambientales producto de las actividades petroleras y mejoramiento del ambiente de trabajo a fin prevenir accidentes y enfermedades profesionales; esto implica un alineamiento tanto con la Constitución de la República y Plan Nacional del Buen Vivir, como con las políticas del sector hidrocarburífero. Consecuentemente, este factor tiene un impacto POSITIVO para EP PETROECUADOR. El derecho ciudadano a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación y sustentable, y la garantía de los derechos de la naturaleza. El compromiso nacional se refleja en el Buen Vivir, EP PETROECUADOR comprometida con este objetivo nacional enfatiza y promueve el cumplimiento de la protección de los derechos de la naturaleza, para lo cual se trabaja para tener una planificación integral que conserve los hábitats, gestione de manera eficiente los recursos, repare de manera integral e instaure sistemas de vida en una armonía real con la naturaleza. Este factor tiene un impacto POSITIVO para EP PETROECUADOR ya que nos plantea un reto al cambio y genera un efecto sinérgico para la modernización y sostenibilidad de la empresa a fin de mantener una relación armónica con las comunidades ubicadas en las áreas de influencia de las instalaciones operativas y mejoramiento de la seguridad y salud de sus trabajadores. 25

27 Cuadro N 4: Análisis PESTA POLITICO ECONÓMICO SOCIAL TECNOLÓGICO 1. Eventos que provoquen la caída del precio internacional del petróleo. (X) 2. Fortalecimiento de EP PETROECUADOR, a través de una nueva estructura y modelo de gestión. (XX) 1. Disponibilidad presupuestaria para el normal funcionamiento de la Empresa. (X) 2. Firma de acuerdos bilaterales y multilaterales a nivel mundial. (X) 1. El desarrollo del país sustentado en el Buen Vivir. (X) 2. La Constitución Política del Estado del año 2008 y el Plan Nacional del Buen Vivir garantizan los derechos de los seres humanos y los pueblos (X) 1. Disponibilidad de tecnología necesaria para la optimización de los procesos productivos del sector. (X) 2. La incorporación de los adelantos científicos y tecnológicos a las operaciones de EP PETROECUADOR demanda capacitación continua; y asistencia técnica especializada. (X) SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE 1. Política sectorial dispone reducir el impacto ambiental y social en las actividades del sector hidrocarburífero. (X) 2. El derecho ciudadano a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación y sustentable, y la garantía de los derechos de la naturaleza. (X) 3. Apoyo del gobierno a la estabilidad de las autoridades de EP PETROECUADOR. (XX) 3. Incremento de la demanda de combustibles derivados de petróleo. (X) 3. Incorporación de los actores sociales en los procesos y proyectos productivos de EP PETROECUADOR para incentivar la distribución igualitaria de la riqueza nacional.(x) 3. La transformación de la matriz energética y matriz productiva propone grandes retos para EP PETROECUADOR y el sector hidrocarburífero. (X) VALORACIÓN: XX= MUY NEGATIVO, X= NEGATIVO, X= INDIFERENTE, X= POSITIVO, XX= MUY POSITIVO 26

28 SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE TECNOLÓGICO SOCIAL ECONÓMICO POLÍTICO Cuadro N 5 Análisis PESTA EP PETROECUADOR FACTOR Eventos que provoquen la caída del precio del petróleo Fortalecimiento de EP PETROECUADOR, a través de una nueva estructura Apoyo del gobierno a la estabilidad de las autoridades de EP PETROECUADOR Disponibilidad presupuestaria para el normal funcionamiento de la Empresa Firma de acuerdos bilaterales y multilaterales a nivel mundial Incremento de la demanda de combustibles derivados del petróleo Muy Negativo Negativo X X IMPACTO Indiferente Positivo X X Muy Positivo X X El desarrollo del País sustentado en el Buen Vivir La Constitución y el Plan Nacional Para el Buen Vivir garantizan los derechos del ser humano y de los pueblos Incorporación de actores sociales en los procesos y proyectos productivos de EP PETROECUADOR para incentivar la distribución igualitaria de la riqueza nacional Disponibilidad de tecnología necesaria para la optimización de los procesos productivos del sector La incorporación de los adelantos científicos y tecnológicos a las operaciones de EP PETROECUADOR demanda capacitación continua; y asistencia técnica especializada La transformación de la matriz energética y matriz productiva propone grandes retos para EP PETROECUADOR y el sector hidrocarburífero Política sectorial dispone reducir el impacto ambiental y social en las actividades del sector hidrocarburífero El derecho ciudadano a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación y sustentable, y la garantía de los derechos de la naturaleza X X X X X X X X 27

29 5.9 Mapa de Actores En el siguiente gráfico se detallan los principales actores externos e internos relacionados con la Gestión de EP PETROECUADOR. GOBERNANTES Presidencia de la República Vicepresidencia de la República Secretaría Nacional de Planificación Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos Ministerio de Hidrocarburos Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero Ministerio de Finanzas Secretaría Nacional de la Administración Pública PROVEEDORES Ministerio del Ambiente SERCOP OCP Secretaría de Hidrocarburos FLOPEC Ministerio de Finanzas Ministerio Coordinador de Política Económica CENACE Proveedores en general CLIENTES Población Ecuatoriana Sectores: eléctrico, industrial, residencial, terrestre, naviero y aéreo. Directivos Empleados Organizaciones Sociales Comunidades del área de influencia 5.10 Análisis Externo En su informe anual 2014, el Fondo Monetario Internacional plantea que La actividad mundial se afianzó hacia el final del ejercicio, sobre todo gracias a las mejoras en las economías avanzadas, pero la recuperación fue desigual y siguió siendo demasiado débil. El crecimiento se mantuvo frágil, y millones de personas permanecieron desempleadas. Los crecientes riesgos geopolíticos trajeron nuevas preocupaciones. Las medidas de política tomadas durante el ejercicio ayudaron a estabilizar la economía mundial, pero la estabilidad financiera internacional enfrentó nuevos desafíos derivados de la desaceleración en los mercados emergentes y del riesgo de una inflación muy baja en Europa, pese a que las secuelas de la crisis estaban disipándose, y por eso la recuperación siguió siendo moderada y frágil. Según las previsiones del FMI, en su informe Perspectivas de la economía mundial se pronosticó que el crecimiento aumentaría a 3,6% en 2014 y 3,9% en En las economías avanzadas se proyectó un crecimiento global del orden del 2¼% en ; es decir, alrededor de 1 punto porcentual más que en Señalan también que la actividad en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, que había estado enfriándose, repuntó ligeramente hacia fines de 2013, gracias al fortalecimiento de la demanda de las economías avanzadas. Al mismo tiempo, el deterioro de las condiciones financieras externas y la continua debilidad de 28

30 la inversión debilitaron la demanda interna. En términos globales, el producto de las economías de mercados emergentes y en desarrollo se expandió a un saludable 4,7% en 2013, y para 2014 se prevé un salto a 4,9%. La OLADE, Organización Latinoamericana de Energía, en su informe Informe estadísticas energéticas, año 2014, establece que las reservas probadas de petróleo, de la región Latinoamérica y el Caribe, equivalen al 19% del total mundial, pese a lo cual es una región netamente importadora de derivados de petrolero, aspecto que se aprecia en el cuadro que se presenta a continuación: Gráfico N 12: Comparativo producción de crudo respecto a producción y demanda de derivados en la Región latinoamericana y Caribe año 2013 Fuente: Informe estadísticas energéticas. OLADE 2014 La misma fuente señala que en el año 2013 la producción mundial de petróleo fue de 31,5 millones de barriles diarios, los mismos que se distribuyen de la siguiente manera: Gráfico N 13: Distribución de la producción mundial de petróleo Fuente: Informe estadísticas energéticas. OLADE

31 En la producción señalada, Arabia Saudita aportó con 10,4 millones de barriles diarios, la Región América Latina y el Caribe aportó con una producción de 3,4 millones de barriles diarios, equivalentes al 11% del total, en tanto que Ecuador aportó con 192,1 mil bl/d, es decir con el 0,60% del total de la producción mundial. La región América Latina y El Caribe exportó 1.732,6 miles de barriles de petróleo crudo y 421,5 miles de barriles de derivados; e importó 345,9 miles de barriles de petróleo crudo y 784,2 miles de barriles de derivados. En lo que corresponde a Ecuador, se tiene que las exportaciones son de 140,2 miles de barriles de petróleo y de 7,1 miles de barriles de derivados, mientras que las importaciones en el año de referencia (2013) fueron de aproximadamente 48,6 millones de barriles de derivados. Gráfico N 14: Exportaciones de crudo y derivados 2013 (Miles de Bls) Fuente: Informe estadísticas energéticas. OLADE 2014 Gráfico N 15: Importaciones de crudo y derivados 2013 (Miles de Bls) Fuente: Informe estadísticas energéticas. OLADE

32 Con estos datos se puede determinar que el comercio internacional de derivados de la región, representa solamente el 8,1% en exportaciones de crudo y el 6,2% en importaciones de derivados. De la información presentada se desprende que dentro del contexto latino americano del sector hidrocarburífero, Ecuador ocupa el quinto lugar en la exportación de crudo, y tiene una presencia marginal en la exportación de derivados, como se muestra en el cuadro que consta a continuación. Gráfico N 16: Exportaciones netas de petróleo y derivados 2013 (Miles de Bls) Fuente: Informe estadísticas energéticas. OLADE 2014 En el gráfico a continuación, se visualiza la alta dependencia que tiene la región respecto a suplir su demanda de derivados en base a importaciones. Gráfico N 17: Importaciones netas de petróleo y derivados 2013 (Miles de Bls) Fuente: Informe estadísticas energéticas. OLADE

33 Dentro del contexto regional, al ser América Latina y el Caribe deficitarios en y derivados, se abren oportunidades para cubrir estos mercados naturales, pero se debería analizar la conveniencia de aplicar una estrategia orientada a cubrir la demanda regional de derivados, lo cual implica un reenfoque a la actual estrategia de prioritariamente comercializar crudo, y optar por vender derivados; situación que demanda inversiones significativas para poder disponer de nuevas refinerías que viabilicen la consecución de este objetivo. Si relacionamos la necesidad regional de importar derivados con la capacidad instalada de refinación, se ratifica la necesidad del mercado para Ecuador, ya que salvo el caso de Venezuela, ni siquiera los países con mayor capacidad de refinación están en condiciones de cubrir su demanda interna de derivados, por lo cual es viable el enfoque gubernamental para pasar a ser exportadores de derivados en lugar de exportadores de crudo, debiéndose tener en consideración que la oportunidad está latente aún en el caso de que se deba importar crudo para exportar derivados. Gráfico N 18: Capacidad instalada de refinación de petróleo en América Latina y el Caribe 2013 (Miles Bls / día) Fuente: Informe estadísticas energéticas. OLADE 2014 Igualmente, no se debe perder de vista los elementos coyunturales que incidirán en el mercado internacional, como es el procesamiento y obtención de gas de esquisto, el procesamiento de crudos pesados y extrapesados, el uso de combustibles y tecnologías alternativas para la movilización del parque automotor mundial; hechos que pese a tener incidencia no han logrado revertir la tendencia de seguir consumiendo petróleo y sus derivados, especialmente para el transporte, industria y doméstico. 32

34 5.11 Análisis Interno Para desarrollar el análisis interno que permita conocer la situación actual de la EP PETROECUADOR, se tomará en consideración las diferentes fases de las actividades que desarrolla la empresa, siendo las que a continuación se detallan: Transporte de crudo y derivados Refinación Comercialización interna y externa Seguridad, salud y ambiente Transporte de Crudo La Gerencia de Transporte es la encargada de transportar el crudo por el Sistema de Oleoducto Ecuatoriano (SOTE), el cual tiene la capacidad de transportar bpd de 23,7 API y bpd con químico reductor de fricción; además, cuenta con una potencia instalada de HP en sus 6 estaciones de bombeo. Las estaciones de bombeo se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro N 6: Estaciones de Bombeo del Oleoducto Transecuatoriano Estación Ubicación Altitud Potencia (km) (msnm) (HP) Lago Agrio Lumbaqui El Salado Baeza Papallacta Quinindé TOTAL (HP) Durante los últimos años el volumen promedio de transporte de crudo varía de a barriles por día. El siguiente gráfico demuestra su comportamiento. El SOTE utiliza el 100% de su capacidad de transporte. 33

35 Gráfico N 19: Transporte de Crudo por el SOTE Cifras en barriles por día Periodo: Fuente: Planificación y Estadísticas, EP PETROECUADOR Cuadro N 7: Crudo de exportación Grado API Periodo: Años API 23,8 23,8 24,1 24,2 23,8 23,6 23,4 23,6 23,7 23,8 23,9 24,1 24,8 25,0 Fuente: Planificación y Estadísticas, EP PETROECUADOR Industrialización de crudo En la actualidad la EP PETROECUADOR cuenta con tres refinerías en los cantones de Esmeraldas, La Libertad y Shushufindi. Desde el año 2000 los volúmenes de carga a las refinerías han ido disminuyendo respecto a su diseño, debido principalmente al insuficiente mantenimiento de la principal refinería del país (Refinería Esmeraldas), lo que ha originado paros emergentes, llegando a procesar por estos motivos aproximadamente el 87% de su capacidad, equivalentes a una carga promedio diaria de barriles. Esta problemática está siendo revertida en base al proyecto de Repotenciación de Refinería Esmeraldas que está en ejecución. 34

36 Gráfico N 20 Cargas de Crudo en Refinerías Cifras en barriles día Periodo: RSHU RLL REE CAPACIDAD Fuente: Planificación y Estadísticas, EP PETROECUADOR Exportación de crudo La exportación de crudo se realiza por medio de los Terminales de Balao y de OCP, el primero destinado a crudo Oriente, con una gravedad aproximada de 25,4 API y el segundo para crudo Napo de 20,6 API. El incremento de los volúmenes de exportación de crudo durante los últimos años, se debe al cambio de tipo de contrato para las compañías privadas, al incremento de la producción de crudo por parte de la empresa pública Petroamazonas EP, empresa de economía mixta Río Napo, y debido a los paros emergentes de Refinería Esmeraldas. 35

37 Gráfico N 21: Exportación de Crudo Cifras en miles de barriles Periodo: Fuente: Planificación y Estadísticas, EP PETROECUADOR Balance Oferta-Demanda de Derivados Las importaciones se incrementaron debido al crecimiento de la demanda de derivados en aproximadamente el 6% anual, las limitaciones en la producción propia de derivados y el mejoramiento de la calidad de las gasolinas y diésel. La demanda de derivados se abastece por producción propia y por importaciones, de las cuales, la Nafta de Alto Octano y Cutter Stock ingresan como materia prima, para la obtener gasolinas y fuel oil, respectivamente. Los productos importados que ingresan directamente al mercado interno son: Diésel Oil, Diésel Premium, GLP, Jet Fuel, Avgas. 36

38 Gráfico N 22: Balance Oferta-Demanda de Derivados Periodo: Cifras en miles de barriles Fuente: Planificación y Estadísticas, EP PETROECUADOR Producción de derivados De acuerdo a lo manifestado anteriormente, es necesario incrementar la producción propia de derivados; para lo cual la EP Petroecuador actualmente está desarrollando el programa de rehabilitación de Refinería Esmeraldas, el mismo que permitirá operar a su plena capacidad Bls/día; y que incluye el incremento de la capacidad instalada de la nueva Unidad FCC a Bls/día, dado que actualmente opera a Bls/día. Hay que señalar que en noviembre del 2011, con la implementación del programa de Gobierno mejoramiento de la calidad de combustibles, se elevó el octanaje de las gasolinas (súper de 81 a 87 octanos y extra de 90 a 92 octanos), y se reemplazó el Diésel 2 por el Diésel Premium para el consumo del sector automotriz, por lo cual fue necesario incrementar las importaciones de Nafta de alto octano y Diésel Premium, así como acrecentar la producción de éste en Refinería Esmeraldas. Aportando al cambio de la matriz energética y con el fin de proteger el medio ambiente, la EP Petroecuador se encuentra produciendo en el Terminal de Pascuales el biocombustible gasolina Ecopaís que contiene 95% de gasolina extra y un 5% de etanol (derivado de la caña de azúcar) bajo en azufre y RON 80, mejorando la calidad de la gasolina y reduciendo la emisión de CO2 a la atmósfera en una cifra equivalente a lo que emiten vehículos (todo el parque automotor de la provincia de Tungurahua). Además, a partir del 1ro de octubre de 2014 se incrementó la demanda de gasolina Ecopaís de bl/d a bl/d ya que se extendió su demanda en las ciudades de Guayaquil, Daule, Samborondón y Durán. Se prevé reemplazar completamente a la gasolina extra con la gasolina Ecopaís hasta el año 2017 a nivel nacional; esto generará al gobierno un ahorro de 400 millones de dólares, medidas para sustituir importaciones y la reducción del costo del subsidio a la 37

39 gasolina (en cinco años, 280 millones de dólares), dejando de importar unos millones de derivados de petróleo y con una inversión privada de 470 millones de dólares; contemplando, además, la siembra de hectáreas de caña de azúcar y la generación de empleos en este sector. La proyección de la oferta de gasolina Ecopaís hasta el 24 de octubre de 2015 prevé atender un 47% de la demanda acumulada, abasteciendo Loja, Cuenca y Pascuales, con un costo de infraestructura de US $ 7,1 MM. A enero del 2016 se abastecerá un 55% de la demanda llegando hasta Manta y La Libertad con una inversión de US $ 9,3 MM. En junio de 2016 se llegará hasta Santo Domingo y Esmeraldas, satisfaciendo un 65% de la demanda, con una inversión de US $ 22,8 MM. Hasta septiembre de 2016 se abastecerá un 99,6% de la demanda, llegando hasta el Beaterio, Ambato, Riobamba, Shushufindi y Galápagos, con una inversión de US $ 43,5 MM. Cuadro N 8: Cronograma de distribución de Gasolina ECOPAÍS Detalle Duración Inicio Fin Implementación de Infraestructura a Nivel Nacional 637,5 días vie jue Pascuales 280,75 días jue sáb Depósito Cuenca 279,75 días vie sáb Depósito Loja 260,25 días mar sáb Refinería La Liberatad 376,25 días dom dom Terminal Manta 362 días lun mar Refinería Esmeraldas Terminal Santo Domingo Terminal Beaterio Terminal Ambato Terminal Riobamba 537 días vie lun días sáb lun días vie jue días vie jue días vie jue Shushufindi 631 días jue jue Depósito Baltra 277,5 días vie jue Fuente: Jefatura Corporativa de Programación y Coordinación Operativa, EP PETROECUADOR Además, la Refinería del Pacífico abastecerá de combustibles al mercado interno cuando entre en funcionamiento, implicando una disminución en el volumen de importaciones de los productos tradicionales y generando excedentes que se destinarán a la exportación. 38

40 En el siguiente gráfico se detalla el comportamiento de la producción neta de derivados durante el período , mismo que presenta un incremento en la disponibilidad de gasolinas y fuel oil, por las mezclas que se realizan en refinerías y terminales, con productos importados; en el 2010 REE tuvo un paro emergente, por lo que la producción de derivados bajo. Gráfico N 23: Producción Neta de Derivados Cifras en miles de barriles Periodo: Fuente: Planificación y Estadísticas, EP PETROECUADOR Transporte y Almacenamiento de Derivados El transporte de derivados está ligado directamente a la demanda interna de derivados, de igual manera se debe mantener los niveles de stock necesarios para garantizar el normal abastecimiento de los combustibles que el mercado requiere. Considerando que el crecimiento de la demanda de combustibles tiene un impacto directo en las necesidades de infraestructura de transporte y almacenamiento, EP PETROECUADOR está implementando proyectos que permiten atender las crecientes necesidades del mercado interno. La EP PETROECUADOR, a través de su red de poliductos, transporta la producción e importación de productos a los diferentes depósitos y terminales de distribución. 39

41 Gráfico N 24: Derivados transportados por Poliductos Cifras en miles de barriles Periodo: Fuente: Planificación y Estadísticas, EP PETROECUADOR Gráfico N 25: Capacidad de almacenamiento en Terminales, Productos Limpios Cifras en barriles Periodo: Terminal/Depósito AMBATO BALTRA CUENCA ESMERALDAS LA LIBERTAD LA TRONCAL LOJA MANTA PASCUALES BEATERIO RIOBAMBA SANTO DOMINGO SHUSHUFINDI TOTAL PRODUCTOS LIMPIOS Bls NOTA: El terminal de La Troncal y la ampliación del terminal de Cuenca están en construcción 40

42 Fuente: Planificación y Estadísticas, EP PETROECUADOR Gráfico N 26: Capacidad de almacenamiento de GLP en Terminales Cifras en Toneladas Periodo: Terminal/Depósito CUENCA EL CHORRILLO ESMERALDAS LA LIBERTAD LA TRONCAL MONTEVERDE OYAMBARO SALITRAL SHUSHUFINDI TOTAL Toneladas Fuente: Planificación y Estadísticas, EP PETROECUADOR 41

43 Comercialización Interna de Derivados El incremento anual de la demanda de derivados en los últimos años ha sido del 6% anual, siendo los productos de mayor consumo: gasolinas, diésel y GLP; ya que su precio no se ha incrementado en los últimos 7 años. El sector automotriz ha experimentado un crecimiento importante en aproximadamente el 5,5% anual, afectando la demanda de gasolinas y diésel. Por otro lado, el sector eléctrico incrementó su demanda hasta el año 2014 por el consumo de diésel, fuel oíl y residuo en las plantas termoeléctricas en respuesta a las necesidades energéticas en función de las condiciones climatológicas del país (estiaje). El GLP ha tenido un crecimiento de alrededor del 2% anual, teniéndose la expectativa que la misma disminuya en función del cambio en la matriz energética. Se puede concluir que el crecimiento constante de la demanda de los productos antes mencionados, derivó en importaciones valoradas en US$ MM para el año 2014, erogación que no es recuperada en su totalidad debido al subsidio que se mantiene en estos productos. Gráfico N 27: Demanda Interna de Derivados Cifras en miles de barriles Periodo: Fuente: Planificación y Estadísticas, EP PETROECUADOR Estimación de la Demanda Interna de Derivados Para la consolidación de objetivos y estrategias es indispensable conocer la demanda futura de los derivados en el mercado interno. Es necesario señalar que el impulso al cambio de la matriz energética por la entrada en operación de proyectos hidroeléctricos y el subsecuente cambio a cocinas de inducción en reemplazo del 42

44 consumo de GLP, ya que la demanda del mismo es abastecida en el 20% con producción nacional, mientras que el 80% es vía importación. En la estimación de derivados el crecimiento del parque automotor influye directamente en el incremento de consumo de gasolinas en un 7% y diésel premium en un 5%; el consumo de GLP en un 2%; adicionalmente, las necesidades de los diferentes sectores que demandan combustibles se muestran en el siguiente cuadro. Gráfico N 28: Estimación de la demanda de combustibles en el mercado interno por Producto Cifras en miles de barriles Periodo: Fuente: Comisión Inter empresarial, EP PETROECUADOR Es también necesario conocer cómo se encuentra definido el consumo por sectores siendo los que más productos demandan el sector automotriz, industrial y doméstico; mientras que los sectores naviero y aéreo su consumo no presenta variaciones significativas. En lo que corresponde al sector eléctrico se prevé que para el año 2019 entren en funcionamiento la totalidad de los proyectos hidroeléctricos, que significaría el uso de combustible únicamente para situaciones emergentes del sector. 43

45 Gráfico N 29: Estimación de la demanda de combustibles en el mercado interno por Sectores Cifras en miles de barriles Periodo: Fuente: Comisión Inter empresarial, EP PETROECUADOR De otra parte, el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos alineado a lo establecido en el Plan Nacional del Buen Vivir que postula El cambio de la matriz productiva debe asentarse en el impulso a los sectores estratégicos para lograr que en base a una gestión adecuada de la demanda de energía, a fin de lograr la sostenibilidad en el tiempo y minimizar el riesgo en el abastecimiento energético para la productividad sistémica., como parte del cambio de la matriz energética prevé que para el año 2016 la generación por centrales termoeléctricas se reduzca del 34% que tenía en el año 2011 al 4,9%, dando paso a la generación hidroeléctrica con una participación del 95,5%. 44

46 Gráfico N 30: Cambio de tipo de generación de energía Fuente: MICSE. Catálogo de Proyectos de Inversión para Proyectos Estratégicos Esta estrategia y el incremento en la utilización del gas natural proveniente del Campo Amistad, redundará en la reducción de la demanda de los derivados de petróleo (diésel y fuel oil) requeridos por el sector eléctrico para la generación termoeléctrica, situación que ya se prevé en el Plan Maestro de Electrificación , del cual presentamos tanto un esquema gráfico como las demandas estimadas para el período enfocado en ese plan. Gráfico N 31: Consumo estimado de combustibles, escenario hidrológico medio Período: Cifras en miles de galones Fuente: CONELEC. Plan Maestro de Electrificación

47 Cuadro N 9: Consumo promedio de Combustibles Sector Eléctrico Periodo: Cifras en miles de galones Fuente: CONELEC. Plan Maestro de Electrificación Esta información se encuentra en miles de galones y con la finalidad de guardar consistencia con las unidades que maneja EP PETROECUADOR se ha expresado en miles de barriles como a continuación se detalla: Cuadro N 10: Consumo promedio de Combustibles Sector Eléctrico Periodo: Cifras en miles de barriles Año Diésel Fuel Oil 4 Fuel Oil 6 Gas Natural TOTAL , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,43 890,52 959, , , ,81 842,83 904, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,52 TOTAL 1.958, , , , ,24 Fuente: Planificación y Estadísticas, EP PETROECUADOR De igual manera, el re-enfoque de la matriz energética prevé la sustitución del GLP como combustible de cocinas y calefones, reemplazándolo por energía eléctrica, para lo cual las perspectivas gubernamentales radican en financiar, por medio de las empresas eléctricas de distribución. 46

48 Bajo este esquema se realizó un ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN DEL CONSUMO DEL GLP EN BASE AL USO DE COCINAS DE INDUCCIÓN, el cual se basó en el uso de la siguiente información: 1. Programa de despacho promedio diario de GLP doméstico, aprobado por Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero. (ARCH), Estudio sobre la cadena de costos de comercialización y distribución de GLP. 3. Datos del Censo de población y vivienda Con esta información se determinó: consumo familiar estimado de GLP, total de hogares que consumen este producto, se estimó que el 5% de cocinas que actualmente consumen GLP seguirán usando este producto. Con esta información base se consideraron y analizaron dos escenarios, el primero tiene un horizonte de 17 meses, de manera que para enero 2017 se tendría que cocinas, es decir el 95% del total, habrían dejado de usar GLP; en el segundo escenario se consideraron 41 meses para que el número señalado de cocinas hayan sido reemplazadas por las de inducción; esto bajo la premisa de que se retira el subsidio actualmente existente. Además el sector eléctrico presentó las cifras por las que se irá reemplazando el consumo de GLP por la electricidad mediante la utilización de las cocinas a inducción como se puede apreciar en el siguiente gráfico N 33. El efecto de este reemplazo es que al final de los plazos indicados, es decir diciembre de 2015 y diciembre de 2017, se habría dejado de consumir Ton/mes de GLP, evento que redundaría en una disminución de la demanda de GLP y consecuentemente de las importaciones de este producto; todo lo cual se reflejaría en una redefinición del programa de despacho. En la tabla y gráficos que se presentan a continuación, se detalla el incremento progresivo por la implementación de las cocinas a inducción y la disminución por consumo de GLP. 47

49 Gráfico N 32: Ejecución del Plan de Cocinas de Inducción disminución del consumo de GLP Periodo: Ago Dic Exportación de Derivados Una vez satisfecha la demanda interna de derivados, los excedentes de la producción de refinerías: Fuel Oil y Nafta de Bajo Octano son exportados, y, según disponibilidad se exportan productos no tradicionales como Gasóleo, Fuel Oil # 4 y Slop. Gráfico N 33: Exportación de Derivados Cifras en miles de barriles Periodo: Fuente: Planificación y Estadísticas, EP PETROECUADOR 48

50 Importación de Derivados La capacidad de producción de refinerías y el continuo crecimiento de la demanda interna ocasiona que la EP PETROECUADOR deba realizar importaciones de productos para satisfacer la demanda. Con la implantación del plan de mejoramiento de la calidad de combustibles, en el cual se reemplazó el Diésel 2 por el Diésel Premium para el sector automotriz, varió el volumen importado, ya que se importó más Diésel Premium y menos Diésel 2, que históricamente era a la inversa. Gráfico N 34: Importación de Derivados Cifras en miles de barriles Periodo: Fuente: Planificación y Estadísticas, EP PETROECUADOR 5.12 Situación actual de Seguridad, Salud y Ambiente La Constitución del Ecuador del 2008 marca un hito importante para esta función, dándole un nuevo impulso e importancia con el fortalecimiento de su posición a nivel empresarial en búsqueda de una organización acorde a las condiciones de una sociedad y sus leyes cada vez más exigentes en materia de protección ambiental, seguridad en los espacios laborales y salud de los trabajadores. En la actual estructura empresarial las funciones de Seguridad, Salud y Ambiente son un eje transversal a todos los niveles de la empresa, donde la Subgerencia de Seguridad, Salud y Ambiente tiene la misión de definir y controlar la aplicación de políticas y procedimientos en materia de gestión ambiental, seguridad y salud en el trabajo; así como, brindar asesoría y acompañamiento; las áreas operativas en cambio deben realizar sus actividades cumpliendo con estándares de calidad, seguridad y 49

51 preservación del ambiente, lo que implica tanto la implantación de acciones preventivas como de control de los impactos que se generen durante el desarrollo de sus actividades. Actualmente la empresa se encuentra en la construcción de un modelo que mejore la gestión de los riesgos laborales, que reduzca el impacto ambiental y social de las actividades relacionadas con el transporte, almacenamiento, refinación y comercialización de petróleo y sus derivados, a través de la implementación de sistemas de gestión certificables bajo estándares internacionales; así como, del desarrollo de modernas técnicas de monitoreo y restauración de áreas afectadas. La Seguridad, Salud y Ambiente en EP PETROECUADOR se desarrolla bajo los siguientes ejes de acción: Salud: Proteger la salud de los Servidores Públicos de la Empresa de los factores de riesgo a los que estén potencialmente expuestos por razón de la ejecución sus actividades. Seguridad Industrial: Dirigir, coordinar y controlar los procesos vinculados a la gestión de seguridad industrial, para garantizar la integridad física y mental de los colaboradores e instalaciones de la Empresa. Gestión ambiental: Coordinar y controlar los procesos establecidos por la Empresa para prevenir, mitigar y controlar el impacto ambiental inherente a las operaciones. Restauración Ambiental: Restaurar las áreas afectadas por fuentes de contaminación producidas por las operaciones inherentes a la Empresa y remedia los materiales contaminados procedentes de la eliminación de las mismas Responsabilidad Social y Relacionamiento Comunitario EP PETROECUADOR promueve el cumplimiento de la legislación y estándares socio ambiental aplicables, asegurando estricta observancia de los principios constitucionales, tratados internacionales, leyes y reglamentos relacionados con la tarea socio ambiental. La gestión de responsabilidad social se enfoca en diseñar, formular, implementar, monitorear y evaluar el Sistema Integral de Sostenibilidad Empresarial, con la finalidad de asegurar la confianza, reputación y sostenibilidad del negocio a largo plazo, cumpliendo con los principios constitucionales y alineados al Plan Nacional del Buen Vivir. La gestión de relaciones comunitarias se orienta a dirigir, coordinar y controlar el desarrollo de políticas y normativas vinculadas a la gestión de relaciones comunitarias, que faciliten la ejecución de los programas y procesos de la Empresa, en armonía con las comunidades de sus áreas de influencia, estableciendo vínculos fundamentados en la corresponsabilidad, confianza, intereses comunes y creación de valor compartido. 50

52 5.14 Matriz FODA 4.10 El análisis FODA nos permite enfocar los ámbitos internos y externos de la empresa, determinando fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas, en base a las cuales y en concordancia con el alineamiento estratégico se determinan los objetivos empresariales. Como resultado del análisis realizado por los ejecutivos de la empresa, en el cuadro que consta a continuación se presentan los factores internos y externos que se han identificado: Factores Internos Fortalezas Alta dirección con experiencia y conocimiento de la empresa. Continuidad en la permanencia de las autoridades. Ubicación geográfica cercana a los mercados emergentes y más industrializados. Talento humano calificado con experiencia en el campo de hidrocarburos. Capacidad comercial para garantizar el abastecimiento de combustibles a nivel nacional. Posicionamiento de EP PETROECUADOR en la comercialización de combustibles a nivel nacional. Comercializar derivados de hidrocarburos con procesos tecnificados. Modernización de la infraestructura operativa y de Tecnologías de la Información de la empresa. Programas de responsabilidad social y relacionamiento comunitario. Implantación de Sistemas de gestión y certificación ISO 14001, SART, OHSAS 18001, ISO Debilidades Dependencia de asignación de recursos financieros del PGE. Falta de cobertura con sistemas de control tecnológico en tiempo real (SCADA) para el movimiento de productos. Ausencia de una estrategia de retención, formación y desarrollo profesional. Inexistencia de un proceso de transferencia de conocimiento. Falta de implementación de las NIFF (IFRS). 51

53 Factores externos Oportunidades Proyectos estratégicos que impulsan el sector hidrocarburos. Segmentos del mercado de combustibles que no han sido explotados. Apoyo gubernamental a EP PETROECUADOR en su gestión. Procesos de globalización, incluyendo las integraciones y convenios sociopolíticos entre países. Economía dolarizada que facilita las transacciones con proveedores internacionales. Incremento de la capacidad de refinación por rehabilitación de la Refinería de Esmeraldas. Matriz productiva, que impulsa proyectos de modernización y construcción de refinerías; además de la innovación y transferencia de tecnologías Amenazas Competencia desleal a nivel de comercializadoras. Tendencia a la baja del precio del petróleo. Posibilidad de mejores oportunidades económicas en el sector privado para el talento humano capacitado y especializado por EP PETROECUADOR. Falta de aprobación oportuna de autorizaciones por parte de organismos ambientales y de seguridad Evaluación de Factores Internos y Factores Externos La metodología utilizada se basa en lo siguiente: 1. Uso de los Factores Internos (Fortalezas y Debilidades) así como de los Factores Externos (Oportunidades y Amenazas) significativos de la empresa. 2. Elaboración de las matrices de Factores Internos y Externos 3. Según la importancia que tiene cada uno de los factores internos y externos, se les asigna peso porcentual en las respectivas matrices 4. Asignación de una calificación entre 1 y 5 a cada factor interno y externo, acorde a la efectividad con que las estrategias empresariales atienden a los citados factores. 5. Calculo de la calificación ponderada de cada factor interno y externo, multiplicando el peso por la calificación, y suma de la calificación ponderada total 6. Análisis de significancia de la calificación ponderada total, 7. La calificación de 1 indica que las estrategias de la empresa no están atendiendo o usando adecuadamente al factor, en tanto 5 significa que la empresa está respondiendo de una manera extraordinaria a los factores en análisis. 52

54 Matriz de evaluación de Factores Externos OPORTUNIDADES % PESO CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERADA Proyectos estratégicos que impulsan el sector hidrocarburos. 10% 4 0,4 Segmentos del mercado de combustibles que no han sido explotados. 8% 3 0,24 Apoyo gubernamental a EP PETROECUADOR en su gestión. 11% 5 0,55 Procesos de globalización, incluyendo las integraciones y convenios socio-políticos entre países. 8% 3 0,24 Economía dolarizada que facilita las transacciones con proveedores internacionales. 10% 4 0,4 Incremento de la capacidad de refinación por rehabilitación de la Refinería de Esmeraldas. 12% 3 0,36 Matriz productiva, que impulsa proyectos de modernización y construcción de refinerías; además de la innovación y transferencia 7% 4 de tecnologías 0,28 AMENAZAS % PESO CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERADA Competencia desleal a nivel de comercializadoras. 7% 2 0,14 Tendencia a la baja del precio del petróleo. 12% 3 0,36 Posibilidad de mejores oportunidades económicas en el sector privado para el talento humano capacitado y especializado por EP 8% 2 PETROECUADOR. 0,16 Falta de aprobación oportuna de autorizaciones por parte de organismos ambientales y de seguridad. 7% 3 0,21 TOTAL 100% 36 3,34 El puntaje obtenido de 3,34 significa que, dadas las circunstancias actuales, la empresa está respondiendo de una manera positiva a las oportunidades y minimizando las amenazas que le presenta el entorno. 53

55 Matriz de evaluación de Factores Internos FORTALEZAS % PESO CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERADA Alta dirección con experiencia y conocimiento de la empresa. 9% 4 0,36 Continuidad en la permanencia de las autoridades. 9% 5 0,45 Ubicación geográfica cercana a los mercados emergentes y más industrializados. 6% 3 0,18 Talento humano calificado con experiencia en el campo de hidrocarburos. 3% 3 0,09 Capacidad comercial para garantizar el abastecimiento de combustibles a nivel nacional. 4% 5 0,2 Posicionamiento de EP PETROECUADOR en la comercialización de combustibles a nivel nacional. 5% 4 0,2 Comercializar derivados de hidrocarburos con procesos tecnificados. 5% 3 0,15 Modernización de la infraestructura operativa y de Tecnologías de la Información de la empresa. 5% 3 0,15 Programas de responsabilidad social y relacionamiento comunitario. 5% 4 0,2 Implantación de Sistemas de gestión y certificación ISO 14001, SART, OHSAS 18001, ISO % 3 0,12 DEBILIDADES % PESO CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN PONDERADA Dependencia de asignación de recursos financieros del PGE. 10% 4 0,4 Falta de cobertura con sistemas de control tecnológico en tiempo real (SCADA) para el movimiento de productos. 10% 3 0,3 Ausencia de una estrategia de retención, formación y desarrollo profesional. 8% 2 0,16 Inexistencia de un proceso de transferencia de conocimiento. 8% 2 0,16 Falta de implementación de las NIFF (IFRS). 9% 4 0,36 TOTAL 100% 52 3,48 El puntaje obtenido de 3,48 significa que la empresa está apalancándose en sus fortalezas y minimizando las debilidades que posee. 54

56 AMENAZAS OPORTUNIDADES Matriz de Estrategias FORTALEZAS Estrategias FO DEBILIDADES Estrategias DO F7O4 Reforzar la plataforma tecnológica empresaria D2O7 Reforzar la plataforma tecnológica empresarial. F5O1 Mejorar la infraestructura operacional. D1O1 Mejorar la infraestructura operacional. F5O1 Garantizar el almacenamiento y transporte desde los lugares de recepción hasta los centros de distribución. D1O3 Garantizar el almacenamiento y transporte desde los lugares de recepción hasta los centros de distribución. F8O7 Optimizar la producción de refinerías D1O3 Optimizar la producción de refinerías F701 Asegurar niveles de inventarios de derivados acorde a estándares internacionales. D2O2 Asegurar niveles de inventarios de derivados acorde a estándares internacionales. F8O7 Mejorar la confiabilidad de las instalaciones y rendimiento operacional. D1O6 Mejorar la confiabilidad de las instalaciones y rendimiento operacional. F4O3 Implementar mejores prácticas de operación D4O4 Implementar mejores prácticas de operación F10O4 Potenciar los sistemas de gestión de Seguridad, Salud y Ambiente. D1O7 Potenciar los sistemas de gestión de Seguridad, Salud y Ambiente. F10O4 Mejorar tecnologías de restauración ambiental para la eliminación de pasivos ambientales. D1O7 Mejorar tecnologías de restauración ambiental para la eliminación de pasivos ambientales. F9O1 Promover una cultura de responsabilidad social empresarial y relacionamiento comunitario. D1O7 Mejorar la confiabilidad de las instalaciones y rendimiento operacional F2O2 Mejorar la confiabilidad de las instalaciones y rendimiento operacional Estrategias FA Estrategias DA F4A4 Mejorar el clima laboral. D3A3 Mejorar el clima laboral. F4A4 Mejorar el modelo de gestión del Talento Humano. D3A3 Mejorar el modelo de gestión del Talento Humano. F1A1 Implementar indicadores de gestión para promover una cultura empresarial orientada al cumplimiento de objetivos. D1A1 Implementar indicadores de gestión para promover una cultura empresarial orientada al cumplimiento de objetivos. F8A1 Automatizar los procesos empresariales. D4A1 Automatizar los procesos empresariales. F10A4 Mejorar tecnologías de restauración ambiental para la eliminación de pasivos ambientales. D2A1 Asegurar niveles de inventarios de derivados acorde a estándares internacionales. F7A2 Asegurar niveles de inventarios de derivados acorde a estándares internacionales. D1A4 Potenciar los sistemas de gestión de Seguridad, Salud y Ambiente. 55

57 6. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE EP PETROECUADOR Con el análisis respectivo sobre las actividades que realiza EP PETROECUADOR, y en base a sus actividades asignadas, se detalla la Misión y Visión: 6.1 Misión y Visión de EP PETROECUADOR Misión Generar riqueza y desarrollo sostenible para el Ecuador, con talento humano comprometido, gestionando rentable y eficientemente los procesos de transporte, refinación, almacenamiento y comercialización nacional e internacional de hidrocarburos, garantizando el abastecimiento interno de productos con calidad, cantidad, seguridad y salud, oportunidad, responsabilidad social y ambiental Visión Ser una empresa reconocida nacional e internacionalmente por su eficiente gestión, productos y servicios con estándares de calidad, seguridad y salud, excelencia en su talento humano, buscando siempre el equilibrio con la naturaleza y la sociedad. 6.2 Valores Respeto Nivel de aceptación que cada servidor debe tener de las diferentes formas de sentir, pensar y actuar de cada una de las personas que forman parte de la empresa Lealtad Conocer, asumir, promulgar y defender los valores, principios y objetivos de la empresa como propios, garantizando los derechos individuales y colectivos Responsabilidad Cumplimiento de las tareas encomendadas, con el manejo eficiente de recursos, sin afectar a los demás y en función de los objetivos empresariales y nacionales. Garantizando la protección con el ambiente, seguridad y salud de sus trabajadores y contribuyendo activamente al mejoramiento social, económico y ambiental Integridad La servidora o el servidor público de la EP PETROECUADOR, responderá por sus actos y decisiones, siendo coherente entre lo que piensa, dice y hace. Trabajar honestamente y a tiempo, no dar oportunidad para prácticas corruptas de cualquier naturaleza: soborno, fraude, recibir prebendas, uso abusivo de recursos públicos, entre otros. 56

58 6.2.5 Excelencia Camino hacia el éxito empresarial y personal, buscando permanentemente perfeccionar los procesos internos, ejecutando el trabajo con efectividad evitando situaciones que lleven a errores o atrasos en la prestación del servicio con la finalidad de superar las expectativas internas y externas de nuestros usuarios Solidaridad Acto de interesarse y responder a las necesidades de los demás. 6.3 Políticas empresariales La EP Petroecuador tiene tres declaraciones de políticas empresariales que comprenden: Políticas de Seguridad, Salud y Ambiente. Políticas de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias. Políticas de Prevención Integral del uso y consumo de alcohol y otras drogas. Las que se detallan a continuación: Políticas de Seguridad, Salud y Ambiente: 1. Integrar los objetivos empresariales a la gestión de seguridad, salud y ambiente, articulando sus acciones con los principios constitucionales. 2. Proveer los recursos humanos, económicos, tecnológicos y financieros, necesarios para mejorar de manera continua el desempeño individual y colectivo de Seguridad, Salud y Ambiente en todas nuestras actividades. 3. Contribuir para el desarrollo de energías sustentables. 4. Mantener un diálogo abierto con los grupos de interés y comunidades donde operamos para dar continuidad a nuestras operaciones con responsabilidad social. 5. Cumplir con las leyes y regulaciones aplicables en materia de seguridad, salud y ambiente. 6. Establecer sistemas de gestión para controlar, medir y mejorar nuestro desempeño de Seguridad, Salud y Ambiente, involucrando activamente a nuestro personal y al que labora bajo responsabilidad a fin de prevenir la contaminación ambiental, lesiones y enfermedades ocupacionales. 7. Asegurar que nuestros empleados cuenten con capacidades, conocimientos y recursos necesarios para generar empoderamiento y motivación para alcanzar un entorno laboral ambientalmente amigable, seguro y saludable. 8. Construir instalaciones seguras conforme a los estándares de la industria hidrocarburífera, dar el mantenimiento adecuado y mantener condiciones adecuadas de seguridad. 9. Promover un ambiente de trabajo seguro y atractivo, caracterizado por el respeto, la confianza y el trabajo en equipo. 57

59 10. Asegurar que todos los empleados y contratistas entienden que el trabajo seguro y la protección del ambiente es un requisito para realizar sus actividades y que cada uno de ellos es responsable de su propia seguridad, la de quienes les rodean y la del entorno. 11. Aplicar buenas prácticas disponibles en la industria hidrocarburífera para la prevención de la contaminación y riesgos laborales. 12. Hacer seguimiento de las condiciones de salud de nuestro personal y de la gestión de riesgos relacionados con el trabajo que desempeñan. 13. Comunicar la importancia del cumplimiento de ésta política a los trabajadores, contratistas, proveedores y partes interesadas en las operaciones de la EP Petroecuador Políticas de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias: Diálogos con los grupos de interés. Buenas prácticas de sostenibilidad aplicados para cada uno de sus proyectos. Respeto a los derechos humanos. Transparencia en la gestión empresarial Políticas de Prevención Integral del uso y consumo de alcohol y otras drogas: Realizar campañas de prevención del consumo de alcohol y drogas en sus servidores públicos de EP PETROECUADOR. Difundir de manera masiva la Política de Prevención Integral del Uso y Consumo de Alcohol y otras Drogas. Capacitar y concientizar al personal de la Empresa, contratistas y proveedores, sobre los efectos que produce el consumo de alcohol y drogas en la salud, relaciones familiares y condiciones de seguridad y medio ambiente de trabajo. Contar con la red de apoyo público para personas que han desarrollado una relación de dependencia con el alcohol y las drogas. Ejecutar tratamiento y / o acompañamiento terapéutico en los casos necesarios. Integrar a sus puestos a las personas que voluntariamente han participado y concluido procesos de acompañamiento terapéutico (tratamiento) por consumo problemático de alcohol u otras drogas, en las mismas condiciones a las que tenía antes de iniciar el proceso. Aplicar normas Internas de Administración del Talento Humano, en caso de recidiva, posesión, venta y consumo de alcohol y drogas entre sus empleados. La presente Política se aplicará mediante un proceso a largo plazo, accionar del cual la EP PETROECUADOR coordinará tanto con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, CONSEP, con la finalidad de efectuar evaluaciones conjuntas, elaborar procesos preventivos y de rehabilitación, informando semestralmente a dichos organismos sobre los avances. 58

60 6.4 Objetivos Estratégicos Empresariales Tomando los insumos analizados anteriormente se han establecido los siguientes objetivos estratégicos empresariales, los mismos que se encuentran alineados a los entes gubernamentales siendo estos los siguientes: 1. Mantener el abastecimiento de derivados de hidrocarburos y biocombustibles a nivel nacional. 2. Incrementar las actividades comerciales internacionales. 3. Incrementar la eficiencia de la gestión de responsabilidad social y ambiental empresarial de EP PETROECUADOR. 4. Incrementar la capacidad de transporte y almacenamiento necesario para cubrir la demanda futura. 5. Incrementar la eficiencia Empresarial de EP PETROECUADOR. 6. Incrementar el desarrollo del Talento Humano de EP PETROECUADOR. 7. Incrementar el uso eficiente del presupuesto de EP PETROECUADOR. 6.5 Mapa Estratégico Ciudadanía Mantener el abastecimiento de derivados de hidrocarburos y biocumbustibles a nivel nacional Incrementar actividades comerciales internacionales las Incrementar la eficiencia de la gestión de responsabilidad social y ambiental empresarial de EP PETROECUADOR Incrementar la capacidad de transporte y almacenamiento necesaria para cubrir la demanda futura Procesos Incrementar la eficiencia Empresarial de EP PETROECUADOR Recursos Humanos Incrementar el desarrollo del Talento Humano de EP PETROECUADOR Finanzas Incrementar el uso eficiente del presupuesto de EP PETROECUADOR 6.6 Estrategias Las principales estrategias han sido el resultado de las diferentes necesidades, y de qué manera se alcanzarán los objetivos planteados para la empresa: 59

61 1. Mantener el abastecimiento de derivados de hidrocarburos y biocombustibles a nivel nacional. a. Mejorar la confiabilidad de las instalaciones y rendimiento operacional. b. Implementar mejores prácticas de operación. c. Mejorar la infraestructura operacional. d. Garantizar el almacenamiento y transporte desde los lugares de recepción hasta los centros de distribución. e. Optimizar la producción de refinerías. 2. Incrementar la eficiencia de la gestión de responsabilidad social y ambiental empresarial. a. Potenciar los sistemas de gestión de Seguridad, Salud y Ambiente. b. Mejorar tecnologías de restauración ambiental para la eliminación de pasivos ambientales. c. Promover una cultura de responsabilidad social empresarial y relacionamiento comunitario. 3. Incrementar la capacidad de transporte y almacenamiento necesario para cubrir la demanda futura. a. Aumentar y optimizar la infraestructura del transporte y almacenamiento. b. Asegurar niveles de inventarios de derivados acorde a estándares internacionales. 4. Incrementar la eficiencia Empresarial. a. Reforzar la plataforma tecnológica empresarial. b. Implementar un modelo de gobernanza de Tecnología de Información y Comunicación (TIC). c. Implementar indicadores de gestión para promover una cultura empresarial orientada al cumplimiento de objetivos. d. Automatizar los procesos empresariales. 5. Incrementar el desarrollo del Talento Humano. a. Mejorar el clima laboral. b. Mejorar el modelo de gestión del Talento Humano. 6. Incrementar el uso eficiente del presupuesto a. Implementar un modelo de autonomía financiera para EP PETROECUADOR. 60

62 7. Incrementar las actividades comerciales internacionales. a. Potenciar y diversificar actividades comerciales internacionales con empresas hidrocarburíferas. 6.7 Implementación de metas, indicadores alineados a los objetivos empresariales Para el logro de los objetivos planteados es necesario que cada objetivo cuente con su estrategia además que cumplan con uno de los fines específicos de contribuir a los lineamientos del Gobierno Nacional, se ha procedido alinear las estrategias cada uno de los objetivos dentro de este marco Empresarial como a continuación se lo observa en el siguiente gráfico: Gráfico N 35: Alineación de Objetivos y Estrategias con el sector gubernamental Además para alcanzar la visión de EP Petroecuador, se establecieron 6 objetivos estratégicos, cada uno de los cuáles están apalancados en los siguientes ejes: 61

63 Gráfico N 36: Ejes Estratégicos OBJETIVO EJE ESTRATÉGICO 1, 3 y 7 Gestión operativa de la empresa. 2 Responsabilidad Social y ambiental de la empresa. 4 Eficiencia y Eficacia de la empresa. 5 Crecimiento. 6 Gestión Financiera La Matriz de alineación desarrollada para el logro de los objetivos planteados ha considerado las siguientes variables: Objetivos: EP PETROECUADOR ha planteado 6 objetivos empresariales que se busca alcanzar hasta diciembre de 2017, los cuales se encuentran alineados al Plan Nacional Para el Buen Vivir. Estrategia: Con la información de la situación actual, análisis interno y externo y los objetivos estratégicos se plantearon 21 estrategias. Indicador: Los indicadores planteados permiten medir y controlar el cumplimiento de los objetivos en el tiempo planificado, y visualizar las oportunidades de mejora para tomar las medidas correctivas; se consideró 44 indicadores de los objetivos estratégicos. Frecuencia: Para medir el avance del cumplimiento de los indicadores planteados de acuerdo a la periodicidad definida. Responsable: El responsable del cumplimiento de las metas de los objetivos empresariales es la máxima autoridad de la Empresa a través de sus gerentes operativos, de soporte y de staff. 62

64 Unidad de Medida: Las unidades para medir indicadores pueden ser: barriles, porcentaje, m3, días, horas, parte por millón, dólares, entre otros. Línea base: El punto de referencia que permite verificar los avances o retrocesos en la planificación del año anterior. Meta: las metas planteadas para el periodo se encuentran en concordancia con la frecuencia establecida para el indicador. A continuación se presenta el detalle de cada uno de los objetivos, con su estrategia, indicador, línea base y meta del periodo. Objetivo N 1: Mantener el abastecimiento de derivados de hidrocarburos y biocombustibles a nivel nacional. FUNDAMENTO: Para mejorar la infraestructura operacional y optimizar la capacidad de refinación en Esmeraldas, actualmente se está implementando el Programa de Rehabilitación de Refinería Esmeraldas, el cual está conformado por trece proyectos, establecidos en varias fases: Fase de sostenimiento (11 proyectos), Fase I (1 proyecto) y Fase II (1 proyecto), que permitirán mejorar la confiabilidad de las instalaciones y el rendimiento operacional; apalancándose con el indicador de la Gerencia de Refinación: Porcentaje de cumplimiento de rehabilitación de Refinería de Esmeraldas. Con éste proyecto EP PETROECUADOR, pretende alcanzar sus metas operativas con producción nacional que será abastecida en mayor parte por la producción de Refinería Esmeraldas, que a su capacidad operativa optima alcanza bl/d, que permitirá también la exportación de derivados como el caso del Jet Fuel. A continuación se detalla los indicadores que aportan al cumplimiento del objetivo. 63

65 6.7.1 Matriz resumen Objetivo N 1: ESTRATEGIA INDICADOR CONFIGURACIÓN a. Mejorar la confiabilidad de las instalaciones y rendimiento operacional b. Implementar mejores prácticas de operación c. Mejorar la infraestructura operacional d. Garantizar el almacenamiento y transporte desde los lugares de recepción hasta los centros de distribución e. Optimizar la producción de refinerías Índice de disponibilidad plantas (REE, RLL, RSH) Avance del plan de mejores prácticas en el sector técnico operativo de Refinería Esmeraldas Producción nacional de derivados (incluido mezclas en terminales y producción en refinerías) Cumplimiento de abastecimiento a la demanda nacional Mezclas de productos en terminales UNIDAD DE MEDIDA Línea base 2015 METAS Creciente Porcentaje 91% 93% 97% Creciente Porcentaje 100% (1500 horas) 100% (1000 horas) Creciente MM Bls 65,73 77,62 83,89 Creciente MM Bls 93,00 87,09 90,70 Creciente MM Bls 20,84 19,94 22,92 Crudo procesado Creciente MM Bls 43,53 58,51 62,16 - Indicador.- Índice de disponibilidad de plantas (REE, RLL, RSH) Descripción.- Mide la disponibilidad de la plantas de Refinería Esmeraldas, La Libertad, Shushufindi, sin considerar paros emergentes. Se entiende por disponibilidad al tiempo o número de días que la planta se encuentra en operación. Unidad de medida: Porcentaje Meta 2016: 93% Fórmula de cálculo: Días efectivos ponderados de operación / Días ponderados programados de operación Indicador.- Avance del plan de mejores prácticas en el sector técnico operativo de Refinería Esmeraldas Descripción.- Mide el cumplimiento de la ejecución del plan de mejoras continuas, basado en los informes que proporciona KBC respecto al avance del plan de mejores prácticas. Unidad de medida: Porcentaje Meta 2016: 100% Fórmula de cálculo: Avance Ejecutado / Avance Programado 64

66 Indicador.- Producción nacional de derivados (Incluido mezclas en terminales y producción en refinerías) Descripción.- Mide la oferta de productos derivados al mercado interno, mediante la producción de derivados terminados en refinerías más las mezclas de gasolinas en terminales. Unidad de medida: Millones de Barriles Meta 2016: 77,6 MM Bls/año Fórmula de cálculo: Avance Ejecutado / Avance Programado Indicador.- Cumplimiento de la Demanda Nacional Descripción.- Mide el cumplimiento del volumen de productos para abastecer la demanda nacional en relación del volumen de demanda programada en el Plan operativo anual. Los productos que incluyen la medición de este indicador son: gasolinas (súper, extra, eco), diésel 1 y premium; GLP, fuel oíl, AVGAS, solventes, jet A1, fuel oíl, gas natural. Unidad de Medida: Millones de Barriles Meta 2016: 87,1 MM Bls/año Fórmula de cálculo: Volumen de demanda atendida / Volumen de demanda programada Indicador.-Mezclas de productos en terminales Descripción.- Mide el volumen de mezclas de productos en los terminales Pascuales, Beaterio y La Libertad, como: nafta de bajo octano, nafta de alto octano, destilados, etanol, para producir gasolinas: extra, súper y ecopaís. Unidad de Medida: Millones de Barriles Meta 2016: 19,9 MM Bls/año Fórmula de cálculo: Volumen ejecutado de mezclas / volumen programado de mezclas Indicador.- Crudo Procesado en Refinerías Descripción.- Mide el volumen de crudo que se carga para la producción de derivados en las tres Refinerías (Esmeraldas, La Libertad, Shushufindi). 65

67 Unidad de Medida: Millones de Barriles Meta 2016: 58,5 MM Bls/año Fórmula de Cálculo: Sumatoria de volumen de crudo procesado en las tres refinerías (Esmeraldas, Shushufindi, La Libertad)] / [Sumatoria de volumen de crudo programados procesar en las tres refinerías (Esmeraldas, Shushufindi, La Libertad)] Objetivo N 2: Incrementar la eficiencia de la gestión de responsabilidad social y ambiental empresarial de EP Petroecuador. FUNDAMENTO: Con la Constitución de la Republica del año 2008, que en su capítulo séptimo Derechos de la naturaleza, se incentiva la protección de la naturaleza, y se promueve el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema, con lo cual Ecuador asume el liderazgo mundial en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, como una respuesta contundente a su estado actual, orientando sus esfuerzos al respeto integral de su existencia, a su mantenimiento y a la regeneración de sus ciclos vitales y procesos evolutivos. De otra parte, el Plan Nacional del Buen Vivir, en el Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global, plantea como prioridades la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural y sus recursos naturales, la inserción de tecnologías ambientalmente limpias, la aplicación de la eficiencia energética y una mayor participación de energías renovables, así como la prevención, el control y la mitigación de la contaminación y la producción, el consumo y el posconsumo sustentables. Dentro de este marco normativo, EP Petroecuador se enfoca en el cumplimiento del RAOHE (Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador), los PMA (Planes de Manejo Ambiental), y las recomendaciones de las auditorías ambientales; sin perder de vista la seguridad de los empleados y la prevención de accidentes en el desarrollo del trabajo, para lo cual implementa planes de seguridad industrial, de salud ocupacional y de contingencia que protegen a los trabajadores de los factores de riesgo a los que estén potencialmente expuestos por razón de sus actividades. Así también velando por el medio ambiente la empresa preocupa por ofertar productos que causen el menor impacto ambiental, se plantea indicadores de disminución de contenido de azufre, aromáticos y benceno en las gasolinas que demanda el mercado interno. 66

68 6.7.3 Matriz resumen Objetivo N 2: ESTRATEGIA INDICADOR CONFIGURACIÓN UNIDAD DE MEDIDA Línea base 2015 METAS a. Potenciar los sistemas de gestión de Seguridad, Salud y Ambiente. Porcentaje de instalaciones de EP PETROECUADOR que cuentan con sistemas de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional certificados bajo norma OHSAS Instalaciones de EP Petroecuador que cuentan con sistemas de gestión ambiental certificados bajo norma ISO Creciente Creciente Porcentaje Porcentaje 5.7% (7 instalaciones de 123) 19,5% (24 de 123 instalaciones) 5.7% (7 instalaciones de 123) 21.14% (26 de 123 instalaciones 17.88% (15 instalaciones de 123) 21.14% (26 de 123 instalaciones Volumen en m3 de suelo remediado (cumplimiento Plan de Remediación) Creciente Metros cúbicos b. Mejorar tecnologías de restauración ambiental para la eliminación de pasivos ambientales. c. Promover una cultura de responsabilidad social empresarial y relacionamiento comunitario. Contenido de azufre en diésel premium Decreciente PPM Contenido de azufre en gasolinas Decreciente PPM Contenido de benceno en gasolina extra Contenido de benceno en gasolina súper Contenido de aromáticos en gasolina extra Contenido de aromáticos en gasolina súper Cumplimiento de los planes de relacionamiento comunitario Cumplimiento del plan de capacitación en Responsabilidad Social Empresarial Cumplimiento del presupuesto destinado a proyectos de compensación social Decreciente Porcentaje 1% 1% 1% Decreciente Porcentaje 2% 2% 2% Decreciente Porcentaje 30% 30% 30% Decreciente Porcentaje 35% 35% 35% Creciente Porcentaje 100% (41 planes) 100% (41 planes) 100% (41 planes) Creciente Porcentaje 100% 100% 100% Creciente Porcentaje 100% (14,02 MM USD) 100% (15,03 MM USD) 100% (31,1 MM USD) Índice de accidentalidad Decreciente Índice 0,38 1,64 1,09 Indicador.- Porcentaje de instalaciones de EP PETROECUADOR que cuentan con sistemas de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional certificados bajo norma OHSAS Descripción.- Mide el avance del proceso de certificación del sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional empresarial bajo norma OHSAS 18001, se calcula al número de instalaciones que cuentan con certificación vigente del sistema de gestión Seguridad y Salud Ocupacional sobre el total de instalaciones de EP PETROECUADOR (123). Unidad de Medida: Porcentaje Meta 2016: 5,7% (7 instalaciones) Fórmula de Cálculo: Avance ejecutado/ Avance programado Indicador.- Instalaciones de EP PETROECUADOR que cuentan con sistemas de gestión ambiental certificados bajo norma ISO1400. Descripción.- Mide el avance del proceso de certficación del sistema de gestión ambiental empresarial bajo norma ISO 14001, se calcula al número de instalaciones que cuentan 67

69 con certificación vigente del sistema de gestión ambiental sobre el total de instalaciones de Petroecuador que a septiembre 2014 suman 123 a nivel nacional. Unidad de Medida: Porcentaje Meta 2016: 21,14% (26 instalaciones de 123) Fórmula de Cálculo: (Instalaciones de EPP que cuentan con sistemas de gestión ISO implementados/total de instalaciones de EP PEC)*100% Indicador.-Volumen en metros cúbicos de suelo remediado Descripción.- Volumen de material (suelo, sedimento, lodo y afines) proveniente de las fuentes de contaminación eliminadas de operaciones hidrocarburíferas de EP PETROECUADOR, que ha sido sometido a tratamiento hasta cumplir con los parámetros establecidos en la normativa ambiental vigente y que ha sido certificado por la autoridad ambiental. Unidad de Medida: metros cúbicos Meta 2016: m 3 Fórmula de cálculo: Sumatoria de metros cúbicos de suelo remediado a nivel nacional Indicador.- Contenido de azufre en diésel premium Descripción.- Mide el promedio mensual de resultados de contenido de azufre en el diésel premium. En los ensayos de Control de Calidad se mide el contenido de azufre, benceno y aromáticos en la gasolina súper y el contenido de azufre del diésel premium, de acuerdo a las especificaciones de las Normas técnicas NTE INNEN 935:2012 Y 1489:2012, con un máximo de 500 partículas por millón (ppm) de contenido de azufre. Unidad de Medida: PPM (Partes por millón) Meta 2016: 500 (PPM) Fórmula de Cálculo: Promedio mensual de resultados de contenido de azufre en el diesel premium Además se cumple el propósito de aumentar la cobertura y distribución de diésel premium para todo el sector automotriz del país, porque inicialmente se proveía el combustible solamente en Cuenca, Quito y Guayaquil. 68

70 Si el combustible es de mejor calidad se reducen las emisiones a la atmósfera, mejora la calidad del aire, se preserva la salud de la población y se mantienen los vehículos en buen estado mecánico. Los precios de las gasolinas extra, súper y diésel premium se mantienen para el consumidor, porque el Programa de mejoramiento de la calidad de los combustibles se financia con los impuestos verdes. Indicador.- Contenido de Azufre en Gasolinas Descripción.- Mide el promedio mensual de resultados de contenido de azufre en las gasolinas súper y extra. La norma INEN 935 para gasolinas establece un máximo de contenido de azufre, benceno y aromáticos. Unidad de Medida: PPM (partes por millón) Meta 2016: 650 (PPM) Fórmula de Cálculo: Promedio mensual de los resultados de contenido de azufre en gasolinas. Indicador.- Contenido de Benceno en Gasolina Extra Descripción.- Mide el promedio mensual de resultados de contenido de benceno en la gasolina extra. Debido a las regulaciones ambientales del contenido de benceno en la gasolina, EP-Petroecuador ha establecido un plan para el mejoramiento de la calidad de los combustibles, ajustados a las especificaciones reguladas en la NORMA INEN 935 que estable el porcentaje máximo de contenido de benceno en la gasolina. Unidad de Medida: Porcentaje Meta 2016: 1% Forma de cálculo: Estadística de los parámetros de calidad de contenido de benceno en la gasolina extra Indicador: Contenido de Benceno en Gasolina Súper Descripción.- Mide el promedio mensual de resultados de contenido de benceno en la gasolina súper. Debido a las regulaciones ambientales del contenido de benceno en la gasolina, EP-Petroecuador ha establecido un plan para el mejoramiento de la calidad de los 69

71 combustibles, ajustados a las especificaciones reguladas en la NORMA INEN 935 que estable el porcentaje máximo de contenido de benceno en la gasolina. Unidad de Medida: Porcentaje Meta 2016: 2% Fórmula de Cálculo: Promedio mensual de resultados de contenido de benceno en gasolina súper Indicador.- Contenido de Aromáticos en Gasolina Extra Descripción.- Mide el promedio mensual de resultados de contenido de aromáticos en la gasolina extra, misma que debe ajustarse a la especificación establecida en la NORMA INEN 935 que estable el porcentaje máximo de contenido de aromáticos en la gasolina. Unidad de Medida: Porcentual Meta 2016: 30 % Fórmula de Cálculo: Promedio mensual de resultados de contenido de aromáticos en la gasolina extra. Indicador.- Contenido de Aromáticos en Gasolina Súper Descripción.- Mide el promedio mensual de resultados de contenido de aromáticos en la gasolina súper, misma que debe ajustarse a la especificación establecida en la NORMA INEN 935 que estable el porcentaje máximo de contenido de aromáticos en la gasolina. Unidad de Medida.- Porcentaje Meta 2016: 35% Fórmula de Cálculo: Promedio mensual de resultados de contenido de aromáticos en gasolina súper. Indicador: Porcentaje de cumplimiento de los Planes de Relacionamiento Comunitario Descripción.- Mide el avance de la socialización de los programas de compensación social y de los planes de relacionamiento comunitario en base a la ejecución de los talleres de difusión de las políticas de responsabilidad social empresarial y cumplimiento de los planes de manejo ambiental, y su cumplimiento es de carácter obligatorio. Los Planes de Relaciones Comunitarias cuentan con dos principales aspectos: 70

72 Programas de inversión social (infraestructura, productivos, educativos, saneamiento, salud, etc.). Capacitación y Difusión de las Políticas de Responsabilidad Social y del Plan de Manejo Ambiental. Como mecanismo de comunicación, difusión y socialización de los proyectos de compensación social, de las Políticas de responsabilidad social y del Plan de manejo ambiental, para el año 2015 se han planificado 170 talleres a realizarse en las diversas comunidades, barrios, sectores, tanto urbanos, como rurales a nivel nacional, siempre que éstos estén dentro de la denominada zona o área de influencia. Unidad de Medida: Porcentaje Meta 2016: 100% Fórmula de cálculo: (Número de Talleres Ejecutados / Número de Talleres Programados) Indicador.- Porcentaje de cumplimiento del plan de capacitación en Responsabilidad Social Empresarial Descripción.- Detalla de las actividades orientadas a generar una cultura hacia la responsabilidad social empresarial a través del plan de capacitación en responsabilidad social, basado en el Global Reporting Initiative GRI (institución que creó el primer estándar mundial de lineamientos para la elaboración de memorias de sostenibilidad de aquellas compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social). Unidad de Medida: Porcentaje Meta 2016: 100% Fórmula de cálculo: (Actividades ejecutadas del programa / Actividades programadas en el plan) Indicador.- Cumplimiento del presupuesto destinado a Proyectos Compensación Social Descripción.- Determina el cumplimiento del presupuesto codificado para compensación social, mismo que se distribuye de acuerdo a los siguientes componentes: Indemnizaciones Responsabilidad social Salud Educación 71

73 Agua potable, alcantarillado y saneamiento ambiental Infraestructura vial, comunitaria y paisajística Proyectos productivos Unidad de Medida: Porcentaje Meta 2016: 100 % Fórmula de cálculo: (Presupuesto ejecutado / Presupuesto codificado) Indicador.- Índice de accidentalidad Descripción.- Determina el índice de accidentalidad de las gerencias operativas y de apoyo administrativo de EP PETROECUADOR que sea calificado por la Dirección de Riesgos de Trabajo del IESS. Unidad de Medida: Índice Meta 2016: 1,64 Fórmula de cálculo: (Número de accidentes / Número de horas hombre trabajadas) * Objetivo N 3: Incrementar la capacidad de transporte y almacenamiento necesario para cubrir la demanda futura. FUNDAMENTO: La cobertura de la demanda es garantizada por EP Petroecuador en base a la disponibilidad de su infraestructura de transporte y almacenamiento, que como parte de su visión se orienta a la optimización y mejora de su infraestructura. A continuación se resumen brevemente las estrategias que EP Petroecuador se ha planteado para asegurar el correcto abastecimiento de la demanda, que anualmente crece cerca del 6%. 72

74 6.7.4 Matriz resumen Objetivo N 3: Indicador.- Volumen de crudo transportado por el SOTE Descripción.- Mide el volumen de crudo transportado desde la Estación Lago Agrio hasta Terminal Balao del Oleoducto Transecuatoriano. Unidad de Medida: Millones de Barriles Meta 2016: 131,76 MM Bls / año Fórmula de cálculo: Volumen transportado al año en millones de barriles. Indicador.- Volumen transportado nacional de derivados Descripción.- Mide el volumen nacional transportado de derivados por los poliductos de las zonas Norte y Sur. Unidad de Medida: Millones de Barriles Meta 2016: 81,5 MM Bls / año Fórmula de cálculo: Volumen transportado derivados / Volumen Programado derivados Indicador.- Días de stock en Terminales Descripción.- Mide el stock de seguridad mínimo promedio de productos en los terminales de almacenamiento y despacho de la Gerencia de Transporte. Por las condiciones operativas de cada uno de ellos no se considera en el cálculo a los terminales de Loja y Galápagos. Unidad de Medida: Días Meta 2016: 5 días 73

75 Fórmula de cálculo: Stock operativo promedio día de productos en terminales / Despacho promedio día de productos en terminales Despacho = Volumen diario de producto entregado en terminales Objetivo N 4: Incrementar la eficiencia Empresarial de EP Petroecuador. FUNDAMENTO: El incremento de la eficiencia Empresarial se apalancará en la implementación de indicadores de gestión, que permitirán medir el cumplimiento de los objetivos Empresariales planteados, como herramienta gerencial para toma de decisiones y que es una parte esencial de la Planificación estratégica Empresarial. Actualmente la EP Petroecuador adopta las tecnologías para crear valor por excelencia, a través del establecimiento de procesos que permiten incrementar la eficiencia Empresarial, alcanzando los objetivos planteados Matriz resumen Objetivo N 4: Indicador.- Porcentaje de disponibilidad de los servicios TICs catalogados Descripción.- Determina la real disponibilidad de la infraestructura que soporta los servicios catalogados de impacto y que son de responsabilidad de TIC s a nivel nacional. Unidad de medida: Porcentaje Meta 2016: 99,58% 74

76 Fórmula de cálculo: (Tiempo disponible) / (Tiempo disponible + tiempo de falla) Servicios catalogados de aplicaciones de impacto y de responsabilidad de las Subgerencias de: Aplicaciones, Infraestructura, Servicios Tecnológicos que corresponden a: Aplicaciones operativas tales como Sistema Documental SIDOC, CG/IFS, RECURSOS HUMANOS, EPR, GASTOS MEDICOS, MAXIMO TI, Plataforma tecnológica de EP Petroecuador (EBS), etc. Servicios catalogados de aplicaciones de impacto y de responsabilidad de ATE, ANE, Datos, Redes y Comunicaciones, Facilites, plataforma de mesa de servicios Indicador.- Elaboración de los indicadores de gestión de EP PETROECUADOR Descripción.- Cumplimiento del plan para la elaboración y entrega de indicadores empresariales GPR, mismos que serán definidos en función de las metas operativas establecidos por cada uno de las gerencias y que constan en el Plan Operativo Anual. Unidad de medida: Porcentaje Meta 2016: 100% Fórmula de cálculo: (Avance ejecutado / Avance programado)*100 Indicador.- Porcentaje de procesos sustantivos mejorados Descripción.- Procesos sustantivos que hayan sido mejorados e implementados a corto plazo de acuerdo a la metodología y norma técnica de administración por procesos y gestión de servicios emitida por la SNAP. Unidad de medida: Porcentaje Meta 2016: 100% (38 procesos) Fórmula de cálculo: Número de procesos sustantivos mejorados / Total de procesos sustantivos Empresariales 75

77 Indicador.- Transparencia Empresarial (LOTAIP) Descripción.- Mide el cumplimiento empresarial de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en base a los estándares establecidos por la Secretaría Nacional de Administración Pública Unidad de medida: Porcentaje Meta 2016: 90% Fórmula de cálculo: de acuerdo al método de cálculo de la SNAP. Indicador.- Porcentaje de cumplimiento de las recomendaciones operativas de los Estudios de Seguridad Física Descripción.- Determina el avance de cumplimiento de las recomendaciones a nivel operativo establecidas en el Plan de Seguridad Física de EP PETROECUADOR. Unidad de medida: Porcentaje Meta 2016: 100% Fórmula de cálculo: (Actividades cumplidas / Actividades planificadas) Indicador.- Índice de disponibilidad de plantas (REE, RLL, RSH) Descripción.- Mide la disponibilidad de la plantas de Refinería Esmeraldas, La Libertad, Shushufindi, sin considerar paros emergentes. Se entiende por disponibilidad al tiempo o número de días que la planta se encuentra en operación. Unidad de medida: Porcentaje Meta 2016: 97% Fórmula de cálculo: Días efectivos ponderados de operación / Días ponderados programados de operación 76

78 Objetivo N 5: Incrementar el desarrollo del Talento Humano de EP Petroecuador. FUNDAMENTO: En función de elevar las competencias de los servidores públicos, la empresa brindará capacitación a todo su personal, cuyo cumplimiento se medirá a través del indicador Porcentaje de servidores capacitados ; a su vez se evaluará la rotación del personal operativo, toda vez que su permanencia es indispensable para la operatividad de la planta, a través del indicador Porcentaje de servidores capacitados Matriz resumen Objetivo N 5: Indicador.- Índice de rotación de nivel operativo Descripción.- El índice de rotación se usa para definir la fluctuación de personal entre una organización y su ambiente; en otras palabras, el intercambio de personas entre la organización y su ambiente es definido por el número de personas que ingresan y salen de la organización. La rotación de personal se expresa a través de una relación porcentual entre las vinculaciones y las desvinculaciones con relación al número medio de participantes de la organización, en el transcurso de cierto periodo de tiempo. Debe entenderse como nivel operativo a los servidores públicos y obreros de carrera de la EP Petroecuador, que desempeñen un puesto de acuerdo a la valoración de cargos (grado) establecida en la tabla salarial vigente aprobada mediante Resolución N DIR- EPP , esto es, a todos los trabajadores con relación de dependencia de carrera y que no ocupan puestos directivos. Unidad de Medida: Porcentaje Meta 2016: 0,35 % Fórmula de Cálculo: Índice de Rotación = ((A + D)/2) / TP. A = vinculaciones de personal (contratos a plazo fijo y nombramientos provisionales) en la EP Petroecuador (no directivo) dentro del periodo considerado; D = desvinculación de personal (tanto por iniciativa de la Institución como por iniciativa del personal) en la EP Petroecuador (no directivo) dentro del periodo considerado; TP = total de puestos operativos [Valoración de cargos (grado) establecido en la tabla salarial vigente aprobada mediante Resolución N DIR-EPP : Obreros y Servidores Públicos desde el Grado 1 hasta el Grado 20 con contratos a plazo fijo, nombramientos provisionales, contratos indefinidos de trabajo y nombramientos definitivos]. 77

79 Indicador.- Porcentaje de servidores capacitados Descripción.- Se busca medir la cobertura de capacitación a todo el personal, desde el enfoque de potencializar el capital intelectual mediante planes y programas, alineados a las estrategias y prioridades empresariales, en materia de formación y desarrollo del talento humano. En la Normativa Interna de Gestión de la EP PETROECUADOR, en su Manual de Procesos referente a la Gestión de Talento Humano, proceso Administración del Talento Humano se define en sus Reglas del Proceso, Numeral 3.5 "Formar, Capacitar y Desarrollar el Talento Humano" lo siguiente: " La gestión de capacitación y desarrollo profesional constituirá una obligación de EP PETROECUADOR, considerando a la misma como proceso integral con un enfoque andragógico, al amparo de la normativa vigente". Unidad de Medida: Porcentaje Meta 2016: 100% Método de cálculo: Número de servidores públicos con capacidades especiales / Total de servidores públicos permanentes o definitivos en la institución que están desempeñando sus puestos titulares. Objetivo N 6: Incrementar el uso eficiente del presupuesto de EP PETROECUADOR FUNDAMENTO: Para alcanzar este objetivo, la EP Petroecuador implementó los siguientes indicadores, que permitirán controlar el uso eficiente de su presupuesto, tanto de inversiones, como costos y gastos; así como medirá el comportamiento de sus principales costos operativos: Matriz resumen Objetivo N 6: 78

80 Indicador.- Costo Unitario de Refinación de derivados por barril Descripción.- Este indicador representa el costo promedio de producción de derivados, los mismos que son producidos en las tres refinerías que actualmente dispone el país. Unidad de Medida: Dólares Meta 2016: $ 6,47 Fórmula de Cálculo: Gastos totales de la Gerencia de Refinación + gastos de soporte administrativo / Barriles de derivados refinados Indicador.- Costo de transporte de Crudo por Barril Descripción.- Éste indicador tiene como objetivo establecer el costo por barril de crudo que se transporta por el SOTE, en donde se consideran los gastos de Oleoducto para los barriles de crudo transportados Unidad de Medida: Dólares Meta 2016: $ 0,53 Fórmula de Cálculo: Gastos totales de la Gerencia de Transporte + gastos de soporte administrativo / Barriles transportados de crudo Indicador.- Costo de comercialización Interna derivados por barril Descripción.- Este indicador determina el costo por barril de la comercialización de derivados que llega a la abastecedora para luego ser despachado a las diferentes comercializadoras. Unidad de Medida: Dólares Meta 2016: US $ 1,80 Fórmula de Cálculo: Gastos totales de la Gerencia de Comercialización Interna + gastos de soporte administrativo / Barriles comercializados Indicador.- Porcentaje de cumplimiento de las metas operativas con relación al cumplimiento de los gastos establecidos en el presupuesto anual. Descripción.- 79

81 El presente indicador permite relacionar el cumplimiento de las metas operativas, programadas anualmente con relación a los costos y gastos operacionales establecidos en el presupuesto anual de cada una de las gerencias operativas. Unidad de Medida: Porcentaje Meta 2016: 98% Fórmula de Cálculo: Porcentaje de cumplimiento ponderado del Plan Operativo Anual / Porcentaje de cumplimiento del presupuesto de costos y gastos Objetivo N 7: Incrementar las actividades comerciales internacionales. FUNDAMENTO: La EP PETROECUADOR mantiene relaciones comerciales internacionales para la exportación de hidrocarburos, así como para la importación de hidrocarburos; para lo cual requiere del fortalecimiento de éstas, con la finalidad de incrementar sus actividades comerciales internacionales expandiendo su mercado, así como cumplir con la programación de la Gerencia de Comercio Internacional, cuyo cumplimiento se mide a través los indicadores descritos y sus planes de acción se materializan en las estrategias planteadas a continuación: Matriz resumen Objetivo N 7: ESTRATEGIA INDICADOR CONFIGURACIÓN a. Potenciar y diversificar relaciones comerciales con empresas hidrocarburíferas Exportaciones de crudo Oriente y Napo Exportaciones de productos derivados Importación de derivados de hidrocarburos UNIDAD DE MEDIDA Línea base 2015 METAS Creciente MM Bls 132,27 113,3 113,61 Creciente MM Bls 5,68 14,69 16,39 Decreciente MM Bls 56,13 47,87 47,65 Indicador.- Exportación de Crudo Oriente y Napo Descripción.- Agrupamiento de las exportaciones realizadas de crudo Oriente y Napo; los volúmenes exportados incorporan el crudo reducido de las cuentas EP PETROECUADOR y PETROAMAZONAS EP. Unidad de Medida: Millones de Barriles Meta 2016: 113,3 MM Bls/año Fórmula de Cálculo: Sumatoria de volúmenes crudo Oriente, crudo Napo y reducido exportados / volumen total de crudo Planificado 80

82 Indicador.- Exportación de Productos Derivados Descripción.- Agrupamiento de las exportaciones de productos: fuel oíl Nº 6, nafta de bajo octano y gasóleos. En el indicador constan los valores correspondientes a los volúmenes de exportación de estos productos. Una vez satisfecha la demanda interna de derivados se hace necesario exportar el excedente de combustibles como es el caso de nafta base y fuel oíl N 6 y gasóleo (VGO). Unidad de Medida: Millones de Barriles Meta 2016: Fórmula de Cálculo: 14,6 MM Bls/año Sumatoria de volúmenes de fuel oíl N 6, nafta bajo octano y gasóleos exportados / Sumatoria de volúmenes de fuel Oíl N 6, nafta bajo octano y gasóleos programados exportar Indicador.- Importación de Derivados de Hidrocarburos Descripción.- Agrupamiento de la importación de nafta de alto octano, diésel 2, diésel premium, GLP, cutter stock, AVGAS, jet fuel, y asfaltos. En el indicador constan los valores correspondientes a los volúmenes de importación de estos productos. Unidad de Medida: Millones de Barriles Meta 2016: 47,8 MM Bls/año Fórmula de Cálculo: Sumatoria de volúmenes de productos importados / Sumatoria de volúmenes de productos programados importar. 6.8 Riesgos a los Objetivos Estratégicos Empresariales Gestión Integral de Riesgos: En lo inherente a la Gestión Integral de Riesgos y sobre la base de la Constitución Política de la República del Ecuador, que establece en sus artículos: Art. 389, El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional 81

83 descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas. Art. 390 de la Constitución de la República del Ecuador, Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad. Art. 317, los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado., y que en su gestión, priorizará la responsabilidad intergeneracional, la conservación de la naturaleza, y minimizará los impactos negativos de carácter ambiental, cultural, social y económico.... En los diferentes frentes de trabajo para la exportación y recepción de importaciones de hidrocarburos, para su almacenamiento, transporte, refinación, industrialización y distribución al granel se realizan operaciones que, por su complejidad tecnológica y técnica, conllevan riesgos potenciales, los cuales deben ser gestionados de conformidad a los principios de sostenibilidad ambiental, de precaución, de prevención, de supervisión y de eficiencia. La EP PETROECUADOR levantó la matriz de riesgos en base a la metodología COSO ERM, cuya administración es considerada como un proceso efectuado por los funcionarios y aplicado al entorno estratégico; diseñado para identificar posibles eventos adversos que podrían afectar a la empresa, y por ende al cumplimiento de los objetivos organizacionales. La gestión integral de riesgos es considerada un factor importante, por cuanto las circunstancias y eventos internos, externos, políticos, económicos, ambientales, laborales, de producción, entre otros, influyen o inciden en el avance y consecución de la planificación empresarial. Con este objetivo se está desarrollando y actualizando planes de acción para el tratamiento de los riesgos revelados. 82

84 Organizacional - General Nacional - General Matriz de Riesgos a los Objetivos Estratégicos Empresariales RIESGOS EP PETROECUADOR (EVALUADOS 2014 CON NIVEL DE RIESGO: ALTO) RBS1 NIVEL2 RIESGO El desabastecimiento de combustibles en las Islas Galápagos; contaminación ambiental a los ecosistemas del área protegida y afectación social en la Región Insular, causaría afectación socio económica en dicha región por la falta de provisión de combustibles; conflictos sociales, económicos, políticos/nacionales e internacionales, compensaciones sociales-indemnizaciones, desabastecimiento de hidrocarburos en las áreas de influencia; contaminación de combustibles en mar de zona protegida / responsabilidad ambiental sobre daños a ecosistemas de un área protegida y asumir la responsabilidad corporativa en la remediación ambiental. La insuficiente estructura organizacional en gestión de calidad ocasionaría la pérdida de competitividad, pérdida de imagen y el no cumplimiento de políticas gubernamentales. Las restricciones legales de parte de la autoridad marítima para el ingreso a los puertos ocasionarían contar con un limitado stock de seguridad que pondría en riesgo el abastecimiento de combustibles. Cambios frecuentes de las disposiciones gubernamentales de corto plazo en los entes rectores (ejm: MSP / MIDUVI / MAGAP / SENAGUA, etc.), causarían procesos de renegociación con actores locales por la imposibilidad de ejecutar el proyecto planificado, afectando la imagen empresarial. Demoras en el proceso de transporte y almacenamiento de productos que afectan a la programación de combustibles, causaría desabastecimiento de productos y pérdidas financieras. El desabastecimiento de combustibles a nivel zonal y/o nacional, causaría disminución en el cumplimiento en la cadena de proceso de la Gerencia de Transporte. La disminución de crudo a transportarse, causaría disminución en el cumplimiento en la cadena de proceso de la Gerencia de Transporte. La falta de coordinación para la programación de combustibles, causaría desabastecimiento de productos y pérdidas financieras. La falta de recursos económicos para gestionar la calidad, ocasionaría, la pérdida de competitividad, incumplimiento de estándares internacionales La falta de una estadística de procesos en los que esté involucrada la EP PETROECUADOR como parte actora o demandada, causaría que la Empresa pueda tener sentencias desfavorables con las consecuencias económicas que esta situación conlleva. Stock operativos críticos, causarían disminución en el cumplimiento en la cadena de proceso de la Gerencia de Transporte. 16 Divorcio entre las expectativas y/o necesidades de la comunidad y los Planes de Ordenamiento Territorial y/o Lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir, causaría una falta de acuerdos para la definición de los proyectos de compensación social. 20 Agresiones físicas y psicológicas por parte de miembros de las comunidades al personal de la subgerencia para el desarrollo de sus actividades, causaría desmotivación, rotación de personal, posibles demandas en contra de la Empresa por afectaciones al personal. Amenazas por la delincuencia organizada contra la integridad de funcionarios de SFI y Estaciones de Servicios Incautadas, causaría posibles muertes, secuestros, atentados, extorsión, heridos, accidentes, pérdida de bienes. La estructura actual burocrática de la Empresa hace que la subgerencia RSC emita políticas y directrices a los procesos de la cadena de valor empresarial los cuales corren el riesgo de no ser ejecutados, y la limitada capacidad de gestión de la subgerencia causaría que no se ejecuten las directrices y políticas dictadas por la Sub Gerencia RSC hacia procesos de la cadena de valor. La estructura organizacional corporativa, no permite una gestión directa de los recursos en las áreas operativas de la organización a fines a esta actividad, lo que ocasionaría, una gestión aislada de las operaciones de cada Gerencia La falta de personal técnico para atender los nuevos requerimientos legales respecto a normalización obligatoria ocasionaría problemas con las entidades de control. 16 El desconocimiento del número de procesos legales no permite precisar o planificar los presupuestos para atender las posibles obligaciones de los procesos, lo que causaría que la Empresa pueda contar con sentencias desfavorables con las consecuencias económicas que esta situación conlleva. 83

85 El manejo deficiente del archivo de procesos judiciales y/o administrativos y archivos de criterios legales, causaría desconocimiento en los procesos judiciales implicando que no se realicen las acciones legales pertinentes, y/o correcto manejo estadístico de causas, así como criterios legales contradictorios. Errores en el proceso de catalogación y homologación de los bienes inventariables, causaría la degradación del catálogo único de bienes inventariables, con las consecuentes afectaciones a las áreas usuarias. La capacitación insuficiente por falta de orientación a la gestión de la normalización se da debido a que el personal que gestiona la capacitación no comprende la importancia de este aspecto para satisfacer los requerimientos de clientes internos y externos ocasionaría una desmotivación del personal, sin actitud y compromiso La falta de capacitación en las áreas de la Subgerencia de LAB, para uso y manejo del Portal de Compras Públicas, causaría que el momento de calificar los procesos por la falta de conocimientos se caigan los procesos de contratación así como posibles errores en la aplicación de la normativa y utilización del Portal del SERCOP en las etapas del proceso. La falta de compromiso por parte de las autoridades de las áreas operativas para la implementación oportuna de sistemas de gestión, causaría retrasos en la implementación de los sistemas de gestión planificados. La falta de comunicación interna y externa para la difusión y sensibilización de las temáticas inherentes a la responsabilidad social empresarial, causaría una falta de compromiso en los procesos de la cadena de valor para la gestión empresarial así como afectación a la reputación empresarial. La falta de concienciación sobre la importancia del área de Imagen y Comunicación, como asesora para estrategias de comunicación interna, causaría afectaciones en varias áreas internas: humanas, ambientales, técnicas, operativas y de ambiente laboral; así como desmotivación, falta de pertenencia y generación de mala reputación empresarial desde el público interno como mayor vocero hacia los públicos externos. La falta de experiencia, actitud y perfiles del personal para el desempeño de funciones de acuerdo a sus competencias, causarían acciones poco profesionales y defensas no adecuadas. La falta de personal de salud ocupacional y sobrecarga de trabajo en el personal existente, causaría una falta de atención al personal de las Unidades de Negocio, identificación parcial e insuficiente de enfermedades ocupacionales e incumplimiento de la normativa legal vigente. La sobrecarga de trabajo, causaría incumplimiento de las actividades, metas y objetivos planificados. Las vacantes disponibles de salud ocupacional no cubiertas, causarían incumplimiento de las actividades, metas y objetivos planificados. Negligencia del personal de EP PETROECUADOR en la aplicación de los procedimientos del control de accesos, causaría posibles muertes, secuestros, atentados, heridos, accidentes, pérdida de bienes. 1) RBS1: Risk Breakdown Structure, metodología de clasificación de riesgos emitida por la Secretaría Nacional de la Administración Pública, a través de GPR (Gobierno por Resultados). 2) Nivel 2: Es el resultado de la evaluación de riesgos empresariales (efectuada con las áreas usuarias). Resulta al multiplicar la Probabilidad de ocurrencia (1 a 5), por el Impacto del riesgo (1 a 5), siendo 1 la menor escala y 5 la mayor, en cada caso. Se ha aplicado la metodología COSO ERM. 84

86 6.9 Alineación de proyectos a los objetivos estratégicos nacionales OBJETIVOS PNBV OBJETIVOS ESTRATEGICOS EMPRESARIALES ESTRATEGIAS Objetivo: 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva 1. Mantener el abastecimiento de derivados de hidrocarburos y biocombustibles a nivel nacional 1.1. Mejorar la confiabilidad de las instalaciones y rendimiento operacional PROYECTOS Revamp de la Unidad FCC, Fraccionamiento, Gascon y Merox Reparación Integral de las Subestaciones E, D y M Fase I : Contrato con SK Engeneering Construction Construcción de Casetas Antiexplosión para Operadores de Refinería Esmeraldas Sistema de Generación Eléctrica Construcción del Nuevo Edificio para EP PETROECUADOR en la ciudad de Guayaquil Fase II Procura y Construcción Rehabilitación de Catalíticas II Rehabilitación de Catalíticas III Diseño y Construcción de Edificio Anti Explosión para Ingeniería, Archivo Técnico, Coordinación General de Apoyo Técnico de la Producción e Intendencia de Mantenimiento Diseño y Construcción de Nuevo Chatarrero de Refinería Esmeraldas Catalíticas I - Inspección (PMC Rehabilitación REE) Grupos Electrógenos de Respaldo para el Sistema de Generación Eléctrica de RLL Construcción de Nuevo Taller de Calderería y Soldadura Rehabilitación del Sistema Eléctrico e Instrumentación de Refinería Esmeraldas Montaje de planta de tratamiento de sosa caustica gastada de refinería esmeraldas Planta de recuperación de hidrocarburo residual INDICADOR META LÍNEA BASE NOMBRE FORMULA DE CALCULO Cumplimiento de la Demanda Nacional Total derivados Despachados / Total derivados Programado 95% 95% 95% Crudo procesado en refinería Barriles procesados / Barriles programados 43,53 MMBL 58,51 MMBL 62,16 MMBL Derivados producidos en refinerías Barriles procesados / Barriles programados 52,6 MMBL 77,62 MMBL 74,6 MMBL 85

87 OBJETIVOS PNBV OBJETIVOS ESTRATEGICOS EMPRESARIALES ESTRATEGIAS PROYECTOS Construcción y Montaje de 3 Tanques en Refinería Esmeraldas Modernización y repotenciación de estaciones y poliducto Esmeraldas-Santo Domingo-Quito; Santo Domingo-Pascuales Comercialización de cilindros de GLP Poliducto Pascuales Cuenca Objetivo: 3. Transformación económica-productiva a partir del cambio de la matriz productiva 3. Incrementar la capacidad de transporte y almacenamiento necesaria para cubrir la demanda futura 3.1. Aumentar y optimizar la infraestructura del transporte y almacenamiento Despacho automático (Integración Sistemas Despacho Comercialización Zona Norte) Construcción de infraestructura para almacenamiento y despacho ECOPAIS a nivel nacional Almacenamiento GLP para la Zona Sur del País Red de Gasolineras a nivel Nacional (Cuenca Adquisición, remodelación y construcción de Depósitos de gasolina pesca artesanal) Construcción de tres tanques de almacenamiento de RLL Construcción de Facilidades abastecimiento de combustible a Puerto Ayora, Puerto Baquerizo Cambio de tubería del Poliducto Esmeraldas Santo Domingo INDICADOR META LINEA BASE NOMBRE FORMULA DE CALCULO Volumen de crudo transportado por el SOTE (MM Bls) Volumen Transportado / Volumen programado 131,40 131,80 131,40 86

88 OBJETIVOS PNBV OBJETIVOS ESTRATEGICOS EMPRESARIALES ESTRATEGIAS PROYECTOS 4.1. Reforzar la plataforma tecnológica empresarial ERP - PEC Objetivo:1. Cambio en las relaciones de poder para la construcción del poder popular 4. Incrementar la eficiencia institucional de EP Remodelación de edificio administrativo PETROECUADOR Porcentaje de 4.6. Implementar sistemas de videovigilancia y control de accesos en las instalaciones de EP PETROECUADOR Sistema de Seguridad Integral de Refinería Esmeraldas. INDICADOR META LINEA BASE NOMBRE FORMULA DE CALCULO Disponibilidad de los servicios catalogados (Tiempo disponible)/(tiempo Disponible + Tiempo de Falla) 0,996 0,996 0,996 cumplimiento de las recomendaciones operativas de los Estudios de Seguridad Física Actividades cumplidas / Actividades planificada 100% 100% 100% 87

89 OBJETIVOS PNBV OBJETIVOS ESTRATEGICOS EMPRESARIALES ESTRATEGIAS PROYECTOS Sistema definitivo para preparación de gasolina artesanal Automatización de Poliductos y Terminales Sur (Fase Terminal Pascuales) Diseño y construcción del edificio para el laboratorio de control de calidad, readecuación y pavimentación de vías y piscinas externas de REE Nuevo horno para Planta Universal de RLL 7. Incrementar las actividades comerciales internacionales Potenciar y diversificar relaciones comerciales con empresas hidrocarburíferas Reingeniería y Construcción del Sistema de Drenajes de los Efluentes Líquidos de REE Equipos y Repuestos Críticos Fase 1 REE Objetivo: 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva Rehabilitación del Sistema de Clarificación de agua Nueva Planta Desalinizadora de Agua para RLL Repotenciación de Poliductos de la Costa Red de Gasolineras Fronteras Norte y Sur del país Construcción Facilidades Portuarias ingreso de buques TM en Estación Tres Bocas 1. Mantener el abastecimiento de derivados de hidrocarburos y biocombustibles a nivel nacional Optimizar la producción de refinerías Monitoreo de vibraciones en líneas de equipos críticos, compresores FCC, CCR, HDS y Utilidades INDICADOR META LÍNEA BASE NOMBRE FORMULA DE CALCULO Exportaciones de Productos Derivados MM Barriles Sumatoria de volúmenes de Fuel Oíl #6, Nafta Bajo Octano y Gasóleos 4,56 14,69 16,39 Importación de Derivados de Hidrocarburos (MM Barriles) Sumatoria de importación de Derivados (Diésel 2; Diésel Premium, NAO; AVGAS; GLP; Jet A1;Cutter Stock) importados/sumatoria de importación de Derivados (Diésel 2; Diésel Premium, NAO; AVGAS; GLP; Jet A1;Cutter Stock) programados 60,45 47,87 47,65 Crudo procesado (MM Barriles) Barriles procesados / Barriles programados 49,68 58,5 62,16 Mezclas de Productos en Terminales (MM Barriles) Volumen ejecutado de mezclas / volumen programado 20,84 19,94 22,92 88

90 ANEXOS 89

91 1. MATRIZ DE ALINEACIÓN DEL SECTOR HIDROCARBUROS Continúa 1 90

92 Viene 1 91

93 Continúa 2 92

94 Viene 2 OBJETIVO OE 1. Mantener el abastecimiento de derivados de hidrocarburos y biocombustibles a nivel nacional OE 2. Incrementar las actividades comerciales internacionales OE 4. Incrementar la capacidad de transporte y almacenamiento necesario para cubrir la demanda futura OE 7. Incrementar el uso eficiente del presupuesto de EP PETROECUADOR PLANIFICACIÓN EP PETROECUADOR Tipo de indicador Unidad de medida ESTRATEGIA INDICADOR Línea base 2015 F recuencia R espo nsable METAS a. Mejorar la confiabilidad de las instalaciones y rendimiento operacional. Indice de disponibilidad plantas (REE, RLL, RSH) Estratégico Mensual RGER Porcentaje 91% 93% 97% b. Implementar mejores prácticas de operación Avance del plan de mejores práctias en el sector técnico operativo de Refineria Esmeraldas Estratégico Mensual RGER Porcentaje 100% (1500 horas) 100% (1000 horas) c. Mejorar la infraestructura operacional. Producción nacional de derivados (incluido mezclas en terminales y producción en refinerías) Estratégico Mensual RGER MM Bls 65,73 69,80 83,90 d. Garantizar el almacenamiento y transporte desde los lugares de recepción hasta los centros de distribución. Cumplimiento de la demanda nacional Estratégico Mensual CNA MM Bls 101,50 87,09 90,70 e. Optimizar la producción de refinerías. Mezclas de productos en Terminales Estratégico Mensual RGER MM Bls 20,84 19,45 22,92 Crudo procesado en refinerías Estratégico Mensual RGER MM Bls 43,53 58,50 62,16 Exportaciones de crudo Oriente y Napo Estratégico Mensual CIN MM Bls 132,27 113,38 113,61 a. Potenciar y diversificar relaciones comerciales con empresas hidrocarburíferas. Exportaciones de productos derivados Estratégico Mensual CIN MM Bls 5,68 14,69 16,39 Importación de derivados de hidrocarburos Estratégico Mensual CIN MM Bls 56,13 47,87 47,65 a. Aumentar y optimizar la infraestructura del transporte y almacenamiento. Volumen de crudo transportado por el SOTE Estratégico Mensual TGER MM Bls 133,55 131,76 131,40 Volumen transportado nacional de derivados Estratégico Mensual TGER MM Bls 76,16 81,58 84,00 b. Asegurar niveles de inventarios de derivados acorde a estándares internacionales. Días de stock en Terminales Estratégico Mensual TGER Días Costo unitario de refinación de derivados por barril Estratégico Mensual FIN USD/Bls $ 6,11 $ 6,47 $ 6,39 Costo de transporte de crudo por barrill Estratégico Mensual FIN USD/Bls $ 0,56 $ 0,53 $ 0,41 a. Implementar un modelo de autonomía financiera para EP PETROECUADOR. Costo de comercialización Interna derivados por barril Estratégico Mensual FIN USD/Bls $ 1,70 $ 1,80 $ 1,56 Porcentaje de cumplimiento de las metas operativas con relación al cumplimiento de los gastos establecidos en el presupuesto anual Estratégico Mensual PLA Porcentaje 97% 98% 98% - 93

95 2. MATRIZ CUANTITATIVA DEL PLAN DEL NEGOCIO DE EP PETROECUADOR Continúa 1 94

96 Viene 1 Continúa 2 95

97 Viene 2 Escala CA: 1= No es Atractiva, 2 = Algo Atractiva, 3 = Bastante atractiva y 4 = Muy Atractiva. 96

98 3. MATRIZ DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE EP PETROECUADOR 97

INFORME CIFRAS PETROLERAS

INFORME CIFRAS PETROLERAS EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL ECUADOR INFORME CIFRAS PETROLERAS PERÍODO: ENERO - DICIEMBRE 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y ESTADISTICAS Cifras provisionales Febrero

Más detalles

1 de 7 20/04/ :44

1 de 7 20/04/ :44 de 7 20/04/205 6:44 Desempeño de Indicadores Agrupados Indicadores de la Empresa Año: 204 20/04/205-4:43 PM Empresa: Objetivo de la Empresa: 3. Incrementar la capacidad de refinación, producción y calidad

Más detalles

INFORME CIFRAS PETROLERAS

INFORME CIFRAS PETROLERAS EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL ECUADOR INFORME CIFRAS PETROLERAS PERÍODO: ENERO - NOVIEMBRE 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y ESTADISTICAS Enero - 2015 Cifras de Noviembre

Más detalles

STICO INFORME ESTADÍSTICO. Junio 2017 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN JEFATURA CORPORATIVA DE PLANIFICACIÓN. Información Provisional

STICO INFORME ESTADÍSTICO. Junio 2017 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN JEFATURA CORPORATIVA DE PLANIFICACIÓN. Información Provisional INFORME ESTADÍSTICO STICO ENERO - MAYO 2017 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN JEFATURA CORPORATIVA DE PLANIFICACIÓN Junio 2017 Información Provisional CONTENIDO Resumen Ejecutivo..... 2-7

Más detalles

MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES MINISTERIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2013 Plataforma Hidrocarburos de gas Minería I.- Modelo de Gestión del sector RNNR Sector Hidrocarburífero Incremento de producción Exportación Mejora de la calidad de

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO Crudo procesado (Barriles - Acumulado mensual) 46,684,255.03 Producción Nacional de Derivados (Incluido mezclas y Oferta de Gasolina Super) 66,227,136.69 Gas Asociado

Más detalles

SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN JEFATURA CORPORATIVA DE PLANIFICACIÓN Marzo 2018 Información Provisional CONTENIDO Resumen Ejecutivo..... 2-6 Transporte de crudo 7-10 Refinación de crudo

Más detalles

EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL ECUADOR EP PETROECUADOR RENDICIÓN DE CUENTAS 2012

EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL ECUADOR EP PETROECUADOR RENDICIÓN DE CUENTAS 2012 EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL ECUADOR EP PETROECUADOR RENDICIÓN DE CUENTAS 2012 Empresa Pública responsable de la exploración, extracción, transporte, industrialización, comercialización interna

Más detalles

SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN JEFATURA CORPORATIVA DE PLANIFICACIÓN Febrero 2018 Información Provisional CONTENIDO Resumen Ejecutivo..... 2-6 Transporte de crudo 7-10 Refinación de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO empresa de los ecuatorianos. TALLER HIDROCARBURÍFERO Feb 25/ 2008 Puembo. Versión 3 Febrero 12 del 2008

PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO empresa de los ecuatorianos. TALLER HIDROCARBURÍFERO Feb 25/ 2008 Puembo. Versión 3 Febrero 12 del 2008 PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO TALLER HIDROCARBURÍFERO Feb 25/ 2008 Puembo 2008-2012 Versión 3 Febrero 12 del 2008 empresa de los ecuatorianos 1 CONTENIDO VISION 2020 VISIÓN N Y SUS No más Si mejor 3 VISIÓN

Más detalles

SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN JEFATURA CORPORATIVA DE PLANIFICACIÓN Abril 2018 Información Provisional CONTENIDO Resumen Ejecutivo..... 2-6 Transporte de crudo 7-10 Refinación de crudo

Más detalles

Informe de Rendición de Cuentas. Año 2016

Informe de Rendición de Cuentas. Año 2016 Informe de Rendición de Cuentas Año 2016 1 Índice de Contenidos Arquitectura Estratégica Infraestructura Operativa 3 4 Objetivos Estratégicos Abastecimiento de derivados 7 7 Responsabilidad social y ambiental

Más detalles

EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS EP PETROECUADOR

EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS EP PETROECUADOR EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS EP PETROECUADOR PLAN OPERATIVO 2017 Metas Operativas: Transporte Refinación Comercialización interna y externa de crudo y derivados ANEXO DEL PLAN GENERAL DE NEGOCIOS,

Más detalles

PLAN OPERATIVO AÑO 2013

PLAN OPERATIVO AÑO 2013 EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL ECUADOR PLAN OPERATIVO AÑO METAS OPERATIVAS: TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO; REFINACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN INTERNA Y EXTERNA DE CRUDO, GAS NATURAL Y DERIVADOS COORDINACIÓN

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES PLAN ESTRATEGICO 2014-2017 MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES PRESENTACION ARTICULACION DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION ARTICULACION DE LA PLANIFICACION SECTORIAL CONSTITUCIÓN PNBV 2013-2017

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES PLAN ESTRATEGICO 2014-2017 MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES PRESENTACION ARTICULACION DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION ARTICULACION DE LA PLANIFICACION SECTORIAL CONSTITUCIÓN PNBV 2013-2017

Más detalles

Rendición de Cuentas 2015

Rendición de Cuentas 2015 Rendición de Cuentas 2015 Contenido INFRAESTRUCTURA CIFRAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ABASTECIMIENTO DE DERIVADOS RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL TRANSPORTE DE CRUDO Y DERIVADOS EFICIENCIA INSTITUCIONAL

Más detalles

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable

No. Descripción de la unidad Objetivo de la unidad Indicador Meta cuantificable 1 Gerencia General Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO Exportaciones de Crudo Oriente y Napo Exportaciones de Productos

Más detalles

SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN INFORME ESTADÍSTICO ENERO - OCTUBRE 2017 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN JEFATURA CORPORATIVA DE PLANIFICACIÓN Noviembre 2017 Información Provisional CONTENIDO Resumen Ejecutivo.....

Más detalles

SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN INFORME ESTADÍSTICO ENERO - DICIEMBRE 2017 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN JEFATURA CORPORATIVA DE PLANIFICACIÓN Enero 2018 Información Provisional CONTENIDO Resumen Ejecutivo..... 2-7

Más detalles

BCE. Diseño, Diagramación y Procesamiento: publicaciones económicas DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA. Banco Central del Ecuador

BCE. Diseño, Diagramación y Procesamiento: publicaciones económicas DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA. Banco Central del Ecuador BCE Banco Central del Ecuador Diseño, Diagramación y Procesamiento: publicaciones económicas DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA Banco Central del Ecuador 2014, Banco Central del Ecuador REPORTE

Más detalles

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ 2010-2040 DECRETO SUPREMO Nº 064-2010-EM Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24/11/2010 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante

Más detalles

GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN

GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN FUNCIÓN BÁSICA GESTIONAR LA COMERCIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS, CON ALCANCE Y PRESERVANDO EL AMBIENTE; CON ESTÁNDARES DE CALIDAD, CANTIDAD, SEGURIDAD, OPORTUNIDAD Y RENTABILIDAD; QUE CONTRIBUYA

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO 1 1. Incrementar la eficiencia en las operaciones del sector Balanza Comercial Hidrocarburífera hidrocarburífero. 2 Volumen de exportación de petróleo crudo 3 Volumen

Más detalles

A G E N C I A R E G I O N A L P E N I N S U L A

A G E N C I A R E G I O N A L P E N I N S U L A A G E N C I A R E G I O N A L P E N I N S U L A M i s i ó n A R C H Garantizar el aprovechamiento óptimo de los recursos hidrocarburíferos, velar por la eficiencia de la inversión pública y de los activos

Más detalles

EL SECTOR PETROLERO EN LA DOLARIZACION MBA LESLIE RODRIGUEZ

EL SECTOR PETROLERO EN LA DOLARIZACION MBA LESLIE RODRIGUEZ EL SECTOR PETROLERO EN LA DOLARIZACION MBA LESLIE RODRIGUEZ #Ecuador Dolarizado El precio del petróleo ha caído más de un 56% desde junio del 2014, cuando se situó en USD$ 115 por barril. Ahora está por

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL ESMERALDAS

DIRECCIÓN REGIONAL ESMERALDAS DIRECCIÓN REGIONAL ESMERALDAS A R C H M i s i ó n Garantizar el aprovechamiento óptimo de los recursos hidrocarburíferos, velar por la eficiencia de la inversión pública y de los activos productivos en

Más detalles

SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN JEFATURA CORPORATIVA DE PLANIFICACIÓN Junio 2018 Información Provisional CONTENIDO Resumen Ejecutivo..... 2-7 Transporte de crudo 8-11 Refinación de crudo

Más detalles

INFORME ESTADISTICO CIFRAS PETROLERAS

INFORME ESTADISTICO CIFRAS PETROLERAS EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL ECUADOR INFORME ESTADISTICO CIFRAS PETROLERAS PERÍODO: ENERO 2015 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y ESTADISTICAS Cifras provisionales Febrero

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo ELEMENTOS ORIENTADORES Institución Tipo de Institución RUC Estado Función según mandato legal Legal Estructura Organizacional Elementos Orientadores Fecha:

Más detalles

LA POLÍTICA ENERGÉTICA

LA POLÍTICA ENERGÉTICA LA POLÍTICA ENERGÉTICA La Política Energética como toda política pública constituye una guía que contiene lineamientos del Estado dirigidos a satisfacer los requerimientos de la sociedad La política energética

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP jul-5 PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO Incrementar la contribución del sector hidrocarburífero al desarrollo nacional Volumen de exportaciones de petróleo crudo 2.94.84 2 Volumen de la producción

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6 ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6 Misión Maximizar el valor de los activos petroleros y los hidrocarburos de la nación, satisfaciendo la demanda nacional de productos petrolíferos

Más detalles

DIRECTORIO DE LA EP PETROECUADOR GERENCIA GENERAL GERENCIA DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN GERENCIA DE GAS NATURAL

DIRECTORIO DE LA EP PETROECUADOR GERENCIA GENERAL GERENCIA DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN GERENCIA DE GAS NATURAL MISIÓN LA EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL ECUADOR EP PETROECUADOR CON LAS SUBSIDIARIAS QUE CREARE, GESTIONARA EL SECTOR HIDROCARBURIFERO MEDIANTE LA EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Evolución n del Sistema Regulatorio en el Sector Hidrocarburos

Evolución n del Sistema Regulatorio en el Sector Hidrocarburos Evolución n del Sistema Regulatorio en el Sector Hidrocarburos Mario Adrián Martínez SUPERINTENDENTE INTERINO DE HIDROCARBUROS Junio 2007 Instituciones actuales del sector MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7 ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7 Misión Pemex Logística Proporcionar servicios de logística de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, de manera rentable y sustentable, con altos estándares

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4I Pemex Corporativo Página 1 de 6 Misión Petróleos Mexicanos (PEMEX) es un organismo descentralizado que opera en forma integrada, con la finalidad de llevar a cabo la exploración y explotación

Más detalles

Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador Plan Estratégico Empresarial

Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador Plan Estratégico Empresarial Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador Plan Estratégico Empresarial 2018-2021 Contenido 1. Presentación... 7 2. Introducción... 7 3. Base Legal y Políticas de Estado... 8 3.1 Marco General... 8 3.2

Más detalles

EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL ECUADOR INFORME ESTADÍSTICO. Período: Enero - Febrero 2015

EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL ECUADOR INFORME ESTADÍSTICO. Período: Enero - Febrero 2015 EMPRESA PÚBLICA DE HIDROCARBUROS DEL ECUADOR INFORME ESTADÍSTICO Período: Enero - Febrero 2015 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN MARZO 2015 Información Provisional

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO Porcentaje de cumplimiento del Plan Operativo Anual CNA 97,61% de cumplimiento anual. Exportaciones de Crudo Oriente y Napo 136.207.458 es de crudo exportados Objetivo:

Más detalles

CREA PROCESO CONTROL TECNICO DE MARCACION Y PERDIDAS DE COMBUSTIBLE

CREA PROCESO CONTROL TECNICO DE MARCACION Y PERDIDAS DE COMBUSTIBLE CREA PROCESO CONTROL TECNICO DE MARCACION Y PERDIDAS DE COMBUSTIBLE Resolución de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero 50 Registro Oficial 765 de 13-ago.-2012 Estado: Vigente EL DIRECTOR

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo V SECTORES ESTRATÉGICOS, SERVICIOS Y EMPRESAS PÚBLICAS Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP 1 Gerencia General Objetivo: 1. Incrementar la eficiencia del abastecimiento de derivados de hidrocarburos y biocumbustibles a nivel nacional y la programación de carga de la exportación de hidrocarburos.

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO Porcentaje de cumplimiento del Plan Operativo Anual CNA 95% de cumplimiento anual. Exportaciones de Crudo Oriente y Napo 136.207.458 barriles de crudo exportados

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9M Pemex Transformación Industrial Página 1 de 8

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9M Pemex Transformación Industrial Página 1 de 8 ENTIDAD: T9M Pemex Transformación Industrial Página 1 de 8 Misión Generar valor económico y rentabilidad para el Estado Mexicano. Vinculación con los objetivos de los Programas de Gobierno Las estrategias

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 18 Energía Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 18 Energía Página 1 de 6 RAMO: 18 Energía Página 1 de 6 Misión. Conducir la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente, para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente

Más detalles

ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL

ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL FUNCIÓN BÁSICA LA, GESTIONARÁ LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE EN TODAS LAS FASES DE LAS OPERACIONES HIDROCARBURIFERAS, CON ALCANCE, QUE GARANTICE EL CUMPLIMIENTO DE METAS FIJADAS PARA LA PRESERVACIÓN DEL

Más detalles

CONTENIDO Y DESARROLLO

CONTENIDO Y DESARROLLO CONTENIDO Y DESARROLLO Ministerio de Minería ARCOM MICSE SENPLADES Consejo Sectorial INIGEMM Equipo Multidisciplinario Trabajo Coordinado Aprobación Alcance del PNDSM Términos espaciales Todas las actividades

Más detalles

Implementación de los Sistemas de Gestión de la Energía en PEMEX

Implementación de los Sistemas de Gestión de la Energía en PEMEX Implementación de los Sistemas de Gestión de la Energía en PEMEX Petróleos Mexicanos Empresas Productivas Subsidiarias, EPS Exploración y Producción Exploración y extracción del petróleo e hidrocarburos

Más detalles

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética Taller Desarrollo de Capacidades para la Integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible de Energía, Metas e Indicadores en los Programas Nacionales de Estadísticas en Países de América Latina ECUADOR

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO Marzo 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO Marzo 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2014 Marzo 2015 AGENDA Introducción 1. Antecedentes 2. Desarrollo Institucional 3. Ejecución presupuestaria año 2014 4. Adquisición de bienes 5. Talento Humano vinculado a la Institución

Más detalles

A R C H. M i s i ó n. V i s i ó n

A R C H. M i s i ó n. V i s i ó n M i s i ó n A R C H Garantizar el aprovechamiento óptimo de los recursos hidrocarburíferos, velar por la eficiencia de la inversión pública y de los activos productivos en el sector de los hidrocarburos

Más detalles

A R C H. M i s i ó n. V i s i ó n

A R C H. M i s i ó n. V i s i ó n M i s i ó n A R C H Garantizar el aprovechamiento óptimo de los recursos hidrocarburíferos, velar por la eficiencia de la inversión pública y de los activos productivos en el sector de los hidrocarburos

Más detalles

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR

POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR XIV Edición del Curso de Regulación Energética: Los mercados energéticos y la descarbonización POLÍTICA TARIFARIA EN EL SECTOR ELÉCTRICO CASO DE ESTUDIO ECUADOR LA ANTIGUA GUATEMALA 24 28 Octubre 2016

Más detalles

RESOLUCIÓN Nro. ARCONEL 043/16 EL DIRECTORIO DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ELECTRICIDAD - ARCONEL. Considerando:

RESOLUCIÓN Nro. ARCONEL 043/16 EL DIRECTORIO DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ELECTRICIDAD - ARCONEL. Considerando: RESOLUCIÓN Nro. ARCONEL 043/16 EL DIRECTORIO DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ELECTRICIDAD - ARCONEL Considerando: Que, el artículo 313 de la Carta Magna preceptúa: "Art. 313.- El Estado se reserva

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia VICEMINISTERIO DESARROLLO ENERGÉTICO

Estado Plurinacional de Bolivia VICEMINISTERIO DESARROLLO ENERGÉTICO Estado Plurinacional de Bolivia VICEMINISTERIO DESARROLLO ENERGÉTICO 1. Antecedentes 2. Plan Estrategico 3. Definición de Metas e Impacto 4. Ejes de Acción 5. Institucionalidad 6. MesaRedonda Programa

Más detalles

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005 TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005 El Ecuador en su gestión ambiental, ha tenido como

Más detalles

CLASIFICACION CENTRO DISTRIBUCION DERIVADO PETROLEO SEGMENTO NAVIERO

CLASIFICACION CENTRO DISTRIBUCION DERIVADO PETROLEO SEGMENTO NAVIERO CLASIFICACION CENTRO DISTRIBUCION DERIVADO PETROLEO SEGMENTO NAVIERO Resolución de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero 59 Registro Oficial 724 de 01-abr.-2016 Estado: Vigente No. ARCH-DE-2015-0059-RES

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 6 Y 7 (Cañar, Azuay, Morona Santiago) (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe)

Más detalles

Matriz Energética. Los balances energéticos ecuatorianos. Elaboroado por: Eco. Rubén Flores Agreda

Matriz Energética. Los balances energéticos ecuatorianos. Elaboroado por: Eco. Rubén Flores Agreda Matriz Energética Los balances energéticos ecuatorianos Elaboroado por: Eco. Rubén Flores Agreda Aspectos introductorios Qué es un balance energético Matriz energética Pasado Presente y Futuro Política

Más detalles

INDICE DE TABLAS... 4 INDICE DE ILUSTRACIONES... 5 INDICE DE ACRÓNIMOS...

INDICE DE TABLAS... 4 INDICE DE ILUSTRACIONES... 5 INDICE DE ACRÓNIMOS... Informe Semestral de Cumplimiento de Actividades del Plan de Relaciones Comunitarias de la Planta de Envasado de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Llenaderas ENERO - JUNIO 2017 La Jefatura Corporativa de

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

SECRETARIA HIDROCARBUROS ADMINISTRARA INFORMACION HIDROCARBURIFERA EL MINISTRO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES, ENCARGADO

SECRETARIA HIDROCARBUROS ADMINISTRARA INFORMACION HIDROCARBURIFERA EL MINISTRO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES, ENCARGADO SECRETARIA HIDROCARBUROS ADMINISTRARA INFORMACION HIDROCARBURIFERA Norma: Acuerdo Ministerial 328 Publicación: Registro Oficial 675 Fecha: 03-abr-2012 Estado: Vigente EL MINISTRO DE RECURSOS NATURALES

Más detalles

Procesos industriales: refinación

Procesos industriales: refinación Procesos industriales: refinación Los procesos industriales en la economía de un país son fundamentales, por incluir valor agregado a los productos, generar empleo, asegurar la provisión de combustibles

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4O Pemex-Petroquímica Página 1 de 5

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4O Pemex-Petroquímica Página 1 de 5 ENTIDAD: T4O Pemex-Petroquímica Página 1 de 5 Misión Somos una empresa que elabora y comercializa productos petroquímicos selectos, en crecimiento continuo y maximizando su valor económico, con calidad,

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 7

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 7 ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 7 Con base en diversos análisis de planeación y en atención al cumplimiento de su mandato, Petróleos Mexicanos (PEMEX), define su marco estratégico de referencia

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 FEBRERO 2016

RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 FEBRERO 2016 RENDICIÓN DE CUENTAS FEBRERO 2016 C O N T E N I D O: 1. Misión y Visión del Ministerio de Hidrocarburos 2. Modelo de Gestión Sector Hidrocarburos. 3. Objetivos Estratégicos Sectoriales. Logros. 4. Ejecución

Más detalles

(DE-390. RO 83: 23-may-2000) 4.1 Reglamento de aplicación de la Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos

(DE-390. RO 83: 23-may-2000) 4.1 Reglamento de aplicación de la Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos CONTENIDO Presentación TOMO I SECCIÓN I CODIFICACIÓN MARCO LEGAL Normas pertinentes de la Constitución de la República del Ecuador (RO 449: 20-oct-2008) 1. Codificación de la Ley de Hidrocarburos (Expedición:

Más detalles

Decreto No. 12. Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA. Considerando:

Decreto No. 12. Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA. Considerando: Decreto No. 12 Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Considerando: Que el Artículo 281 de la Constitución de la República, establece que la soberanía alimentaria constituye un

Más detalles

REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Al 28 de Febrero 2013

REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Al 28 de Febrero 2013 REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Al 28 de Febrero 2013 RESUMEN EJECUTIVO: El Plan Anual Comprometido en GPR, correspondiente a la

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO GUAYAQUIL

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO GUAYAQUIL 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO GUAYAQUIL Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 5 Y 8 (Guayas, Santa Elena, Bolívar, Los Ríos y Galápagos) I.

Más detalles

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios 2014-2018 Noviembre 20, 2013 Contenido Antecedentes Marco legal Ciclo de planeación Estructura Análisis estratégico Líneas de acción

Más detalles

Campo Sacha continuará en manos de Petroamazonas EP

Campo Sacha continuará en manos de Petroamazonas EP Esmeraldas, 15 de agosto de 2017 Campo Sacha continuará en manos de Petroamazonas EP Ministro Carlos Pérez junto al Presidente de la República, Lenín y al gerente de EP Petroecuador, Byron Ojeda. Con la

Más detalles

REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Al 31 de Enero de 2014

REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Al 31 de Enero de 2014 REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Al 31 de Enero de 2014 RESUMEN EJECUTIVO: El Plan Anual Comprometido en GPR, correspondiente a la

Más detalles

ENERO - JUNIO. Fase: Información y Capacitación Fase: Apoyo Comunitario Fase: Indemnizaciones y compensaciones

ENERO - JUNIO. Fase: Información y Capacitación Fase: Apoyo Comunitario Fase: Indemnizaciones y compensaciones Informe Semestral de Cumplimiento de Actividades del Plan de Relaciones Comunitarias de las Estaciones de Captación de Gas Campos Shushufindi - Secoya 2017 ENERO - JUNIO 2017 La Jefatura Corporativa de

Más detalles

RESOLUCIÓN No. ARCONEL 005/18 EL DIRECTORIO DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ELECTRICIDAD - ARCONEL- Considerando:

RESOLUCIÓN No. ARCONEL 005/18 EL DIRECTORIO DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ELECTRICIDAD - ARCONEL- Considerando: RESOLUCIÓN No. ARCONEL 005/18 EL DIRECTORIO DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ELECTRICIDAD - ARCONEL- Considerando: el artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador establece: 25. El

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO MANTA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO MANTA 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO MANTA Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 4 (Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas) I. INTRODUCCIÓN La Secretaría

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9N Pemex Corporativo Página 1 de 5

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9N Pemex Corporativo Página 1 de 5 ENTIDAD: T9N Pemex Corporativo Página 1 de 5 Con base en diversos análisis de planeación y en atención al cumplimiento de su mandato, Pemex Corporativo define su marco estratégico de referencia para dirigir

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

Balance Energético Nacional BEN

Balance Energético Nacional BEN Balance Energético Nacional BEN Pag: 0 CONTENIDO Presentación..4 Introducción... 5 Resumen Ejecutivo.6 Sección 1. Oferta y Demanda de Energía Agregada... 9 Energía Total... 10 Evolución de la Producción

Más detalles

GERENCIA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL SUBGERENCIA DE GESTIÓN DE ABASTECIMIENTOS SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

GERENCIA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL SUBGERENCIA DE GESTIÓN DE ABASTECIMIENTOS SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO FUNCIÓN BÁSICA: LA, GESTIONARÁ LA PROVISIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS, CON ALCANCE NACIONAL Y PRESERVANDO EL AMBIENTE, QUE FACILITE LAS OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE METAS FIJADAS

Más detalles

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS El Mapa de Procesos del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, ofrece una visión general del sistema de gestión institucional, a

Más detalles

A R C H. M i s i ó n. V i s i ó n

A R C H. M i s i ó n. V i s i ó n M i s i ó n A R C H Garantizar el aprovechamiento óptimo de los recursos hidrocarburíferos, velar por la eficiencia de la inversión pública y de los activos productivos en el sector de los hidrocarburos

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8 ENTIDAD: T4M Pemex-Refinación Página 1 de 8 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos y maximizar el valor económico de la empresa, mediante la operación y el desarrollo eficientes,

Más detalles

Perspectivas de la industria del petróleo y gas en América Latina y el Caribe

Perspectivas de la industria del petróleo y gas en América Latina y el Caribe ASOCIACIÓN REGIONAL DE EMPRESAS DEL SECTOR PETRÓLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE Perspectivas de la industria del petróleo y gas en América Latina y el Caribe Oscar Villadiego Presidente

Más detalles

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 4.2.1 OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo

Más detalles

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE COMBUSTIBLES, ALCOHOL Y PÓRTLAND.

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE COMBUSTIBLES, ALCOHOL Y PÓRTLAND. ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE COMBUSTIBLES, ALCOHOL Y PÓRTLAND. Con un fuerte foco en el desarrollo energético, el Grupo ANCAP es hoy el conglomerado industrial y logístico más importante del Uruguay, cumpliendo

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018 DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ADMINISTRACION CENTRAL 3,335,570,459.95 RECURSOS PREASIGNADOS 293,448,398.00 ADMISTRACION CENTRAL 23,505,007.00 CUENTA DE FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS

Más detalles

REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Al 28 de Febrero de 2014

REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES. Al 28 de Febrero de 2014 REPORTE DE GESTIÓN DE INDICADORES DE OBJETIVOS - GPR AGENDA DEL SECTOR RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Al 28 de Febrero de 2014 RESUMEN EJECUTIVO: El Plan Anual Comprometido en GPR, correspondiente a

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO de Gestión de la Política Representar y dirigir la gestión institucional, a través de

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 9

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 9 ENTIDAD: TYY Pemex Consolidado Página 1 de 9 Con la finalidad de cumplir con el fin de Generar valor económico y maximizar la renta petrolera para el Estado Mexicano, Petróleos Mexicanos (PEMEX) define

Más detalles

MEMORIAS TECNICAS DE OPERACION DE COMERCIALIZADORAS, DE GLP

MEMORIAS TECNICAS DE OPERACION DE COMERCIALIZADORAS, DE GLP MEMORIAS TECNICAS DE OPERACION DE COMERCIALIZADORAS, DE GLP Resolución de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero 250 Registro Oficial 668 de 13-ene.-2016 Estado: Vigente No. 250 EL DIRECTOR

Más detalles

www.extrayendotransparencia.grupofaro.org Se perfora el primer pozo petrolero en la Península de Santa Elena, denominado Ancón, desde esa fecha se inicia la explotación de petróleo en Ecuador. Se otorga

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Instituto Antártico Ecuatoriano

Instituto Antártico Ecuatoriano Instituto Antártico Ecuatoriano INAE Plan Estratégico GPR Mediante Decreto Ejecutivo No. 1610 del 23 de abril de 2004 y publicado en el R.O. 326 del 03 de mayo del mismo año, se crea el Instituto Antártico

Más detalles

Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador - EP PETROECUADOR

Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador - EP PETROECUADOR Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador - EP PETROECUADOR INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE SUS RESPONSABILIDADES Y LAS NORMAS ÉTICAS La Empresa Pública de

Más detalles

Plan Estratégico Institucional Santo Domingo, República Dominicana

Plan Estratégico Institucional Santo Domingo, República Dominicana Plan Estratégico Institucional 2011-2015 Santo Domingo, República Dominicana Contenido Estructura de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) República Dominicana. Visión País, Ejes y Objetivos Generales

Más detalles