REGIONALIZACIÓN DE HONDURAS: HACIA LA CONSTRUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REGIONALIZACIÓN DE HONDURAS: HACIA LA CONSTRUCCIÓN"

Transcripción

1 CAPÍTULO 19 REGIONALIZACIÓN DE HONDURAS: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE REGIONES-PLAN A TRAVÉS DEL ANÁLISIS ESPACIAL CUANTITATIVO * ABNER JIMÉNEZ ** RESUMEN Se aplico una metodología de análisis espacial cuantitativo para obtener tres propuestas de regionalización de Honduras que corresponden respectivamente a los ámbitos de planificación del desarrollo socioeconómico, la conservación y manejo de los recursos naturales y una propuesta integrada. Las propuestas desarrolladas, conceptualmente corresponden a la clase de regiones administrativas del tipo regiones-plan, las cuales por definición son establecidas por la decisión de una autoridad administrativa estatal. La metodología de investigación se fundamento en los conceptos de correlación de variables a través del coeficiente r de Person pero aplicado al análisis de unidades espaciales, que en este caso corresponden a los 298 municipios del país que fueron a analizados a través de 31 variables socioeconómicas y biofísicas. Se utilizo el procedimiento de linkage analysis (análisis de encadenamiento) que fue propuesto originalmente por McQuitty en 1957 en el ámbito de la psicometría e incorporado por Racine y Raymond en 1973; Haggett en 1977 y recientemente utilizado por Buzai (2003), en aplicaciones socioespaciales orientadas a la regionalización en ámbitos urbanos. Las regiones socioeconómicas resultantes, constituyen espacios homogéneos que pueden utilizarse como punto de partida para la focalización de intervenciones relacionadas con la educación, salud, acceso a servicios básicos, vivienda y el desarrollo del potencial económico y productivo del país. Las regiones obtenidas a partir de variables biofísicas pueden ser consideradas como unidades ambientales funcionales, para la planificación de las acciones de conservación y manejo de los recursos naturales. La propuesta de regionalización integrada se presenta como un punto de partida para el establecimiento del sistema nacional de regiones que permitirá la focalización de las intervenciones de ordenamiento territorial en el marco de la implementación del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial de Honduras. INTRODUCCIÓN El desarrollo social, económico y ambiental de Honduras, visualizado a través de los enunciados y planteamientos plasmados en la Ley de Ordenamiento Territorial y su respectivo Reglamento, requieren de un modelo de planificación regional que permita la focalización de las intervenciones de ordenamiento territorial, articulando el nivel nacional * Tesis presentada en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Master en Ordenamiento y Gestión del Territorio, MOGT), Director: Dr. Gustavo D. Buzai ** Comisión Trinacional (Plan Trifinio).

2 con el local. Sin la existencia este modelo es probable que se desarrollen acciones que no estén acordes con las características, requerimientos y particularidades de los territorios. Con esta investigación se fundamento la hipótesis sobre la posibilidad de obtener un modelo de regiones-plan a través del análisis de las características sociales, demográficas, económicas, biofísicas, ambientales, y productivas de los 298 municipios del país. En la Ley de Ordenamiento Territorial de Honduras se establece que el sistema de regiones será establecido por el Gobierno Central, por lo que en el año 2009 se inicio la elaboración Plan Nacional de Ordenamiento Territorial en su fase de diagnostico y como parte este proceso se espera que se definan las bases del sistema de regiones que será utilizado en la planificación territorial nacional. Este documento fue desarrollado como requisito previo para optar al título de Máster Ordenamiento y Gestión del Territorio, en la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y pretende convertirse en un insumo para el establecimiento del sistema nacional de regiones del país. El objetivo general que oriento esta investigación fue Desarrollar una propuesta conceptual y metodológica para la regionalización de Honduras a partir de las características biofísicas y condiciones socioeconómicas, aplicando técnicas de análisis espacial cuantitativo. Los objetivos específicos planteados se describen a continuación: 1. Analizar información geográfica y alfanumérica generada por diferentes instituciones a nivel nacional utilizando un Sistema de Información Geográfica. 2. Generar una base de datos a partir de las variables que describen las características sociales, económicas, biofísicas y ambientales de los municipios Honduras. 3. Obtener propuestas de regionalización utilizando métodos de análisis espacial cuantitativo para el ámbito socioeconómico y el biofísico. 4. Formular una propuesta de regionalización integrada como base para la obtención de un modelo de planificación regional aplicables para el desarrollo socioeconómico y para la conservación y manejo de los recursos naturales. ANTECEDENTES / ESTADO DE LA CUESTIÓN Una región constituye un espacio geográfico con características particulares, donde se articulan las capacidades sociales, ambientales, productivas y económicas que se localizan en dicho entorno. Podemos clasificar las regiones en: - Regiones sistemáticas: definidas por la homogeneidad de un único elemento. Por ejemplo son regiones climáticas, regiones geomorfológicas, regiones fitogeografías, etc. - Regiones geográficas: se dividen en (1) regiones geográficas formales: definidas por la homogeneidad en la combinación de varios elementos. Son las que se obtienen por superposición de mapas o asociación espacial de variables. (2) regiones geográficas funcionales: definidas por una cohesión funcional generando un espacio jerarquizado.

3 - Regiones administrativas: definidas por la decisión de una autoridad administrativa, pueden ser: (1) regiones-plan, cuando corresponden a una definición estatal, y (2) regiones-programa, cuando corresponde a una administración programa. - Como parte de los objetivos de la regionalización podemos mencionar: - Propiciar el establecimiento de estrategias de intervención diferenciadas de acuerdo a las particularidades de cada región. - Aportar insumos para la focalización de las intervenciones de ordenamiento territorial. - Contribuir con las acciones orientadas a minimizar los desequilibrios territoriales, la marginación y exclusión del desarrollo. - Brindan insumos para la delimitación de las entidades geográfica que articulen el nivel nacional con el municipal. En la Ley de Ordenamiento Territorial de Honduras (LOT) y su reglamento, no se especifican en forma explícita los objetivos y alcances de la regionalización en el país, pero podemos tomar el concepto del instrumento de planificación regional; en el artículo 35 del Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial se establece que el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, es el instrumento técnico que orienta las actividades de los sectores económico, ambiental y social en el ámbito regional y sirve de referencia a los diferentes planes y estrategias sectoriales. El planteamiento anterior, tiene un enfoque de planificación sectorial. La LOT define la planificación sectorial como la Proyección de una gestión aplicable a un campo en el cual se integran intereses, problemas, oportunidades de similar especialidad, condición o tratamiento, y de alcance integral y estratégico para toda la Nación. La región además de servir de base para la planificación y actuación sectorial en el territorio, sirve como una entidad geográfica articuladora entre el nivel nacional y el local o municipal. En la Ley de Ordenamiento Territorial de Honduras establece que el sistema de regiones será establecido por el Gobierno Central. En enero de 2009 se inicio la elaboración Plan Nacional de Ordenamiento Territorial en su fase de diagnostico y como parte este proceso se espera que se definan las bases del sistema de regiones que será utilizado en la planificación territorial nacional. Aunque los avances del ordenamiento territorial en el ámbito nacional y regional no han sido tan significativos, si son relevantes en el ámbito local, donde ya se fueron elaborados varios planes de ordenamiento territorial a nivel de municipios y mancomunidades o asociaciones de municipios. Muchos de los planes municipales están referidos a los planes de las mancomunidades, en estos casos las mancomunidades toman la figura de regiones desde el punto de vista de la articulación del nivel regional con el ámbito local. En el año 2006, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) a través del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES), presento una propuesta de regionalización basada en la agrupación de las grandes cuencas hidrográficas del país, a partir del análisis de características físico-territoriales principalmente. Además de la propuesta del COHEP, en Honduras a nivel sectorial, varias instituciones han definido una

4 organización regional con base en la agrupación de departamentos, dentro de estos sectores podemos mencionar: Salud, Educación, Forestal y Agrícola. Un aspecto importante que se tiene en cuenta en los procesos de regionalización es lo referente a la unidad mínima de agregación. En el artículo 36 del Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial, se menciona que para efectos de Ordenamiento Territorial se considera región las cuencas hidrográficas, conjunto de departamentos, las mancomunidades, las mancomunidades por conurbación y otras zonas que por su importancia u homogeneidad territorial así los determine la Secretaría. Partiendo del enunciado que la LOT que establece que el ordenamiento territorial como función corresponde al estado, se considera adecuado definir las regiones partir de unidades territoriales institucionalizadas, ya que de no ser así habría que proceder a su institucionalización. Por ejemplo, las cuencas hidrográficas son unidades de planificación organizadas en torno al recurso hídrico y consideran la interacción de los otros factores (económicos, sociales, infraestructura, etc.), con relación al papel que juegan dentro del ciclo hidrológico, en este sentido, el énfasis de la planificación de cuencas se centra en el medio físico y la interacción con las actividades que las poblaciones realizan dentro de la misma. Adoptar las cuencas hidrográficas como unidad de planificación para el ordenamiento territorial con fines de regionalización nacional, implicaría crear una entidad territorial con la capacidad vinculante y de coordinación sobre los diferentes sectores y los agentes públicos y privados relacionados con el desarrollo del territorio. Esto supone una dificultad para nuestro país porque territorio está organizado desde el punto de vista político-administrativo en departamentos y municipios. Es por ello que en esta investigación se considerara los municipios como unidad de análisis, sin embargo la metodológica presentada puede ser utilizada en cualquier otra unidad espacial que sea definida. Como fundamento metodológico de esta investigación se utilizan los conceptos de correlación de variables a través del coeficiente de correlación r de Person, aplicados al análisis de las similitudes existentes entre unidades espaciales, en este caso municipios. Se utilizo el procedimiento de linkage analysis (análisis de encadenamiento) que fue propuesto originalmente por McQuitty en 1957 en el ámbito de la psicometría e incorporado por Racine y Raymond en 1973; Haggett en 1977 y recientemente utilizado por Buzai (2003), en aplicaciones socioespaciales orientadas a la regionalización en ámbito urbano. Este procedimiento se presenta como una solución eficaz y con sustento técnico-científico para resolver los problemas relacionados con la agrupación de unidades espaciales y obtener regiones. ÁREA DE ESTUDIO La República de Honduras está localizada en el centro del istmo Centroamericano entre los 14º 30 de latitud norte y los 86º 30 de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 112, 492 Km 2 y limita al norte con el mar Caribe o de las Antillas (Océano Atlántico), al sur con la República de El Salvador y el Golfo de Fonseca (Océano Pacífico), al este con la

5 República de Nicaragua y al oeste con la República de Guatemala. La topografía de Honduras es mayormente montañosa y accidentada, con fuertes pendientes. Figura 1. Localización de la República de Honduras. En el nivel político-administrativo el país está dividido en 18 departamentos y 298 municipios. Figura 2. División Política-Administrativa de la República de Honduras. METODOLOGÍA Y RESULTADOS Características de los datos utilizados Para la selección de los datos se asumieron las siguientes consideraciones:

6 Cuantificación de los desequilibrios en las condiciones de vida, como base para un tratamiento diferenciado en función de necesidades básicas de la población. Cuantificación de la disponibilidad de servicios esenciales para fomentar el desarrollo de las economías locales. Cuantificación del tamaño actual de las poblaciones, su distribución a nivel urbano/rural y sus implicaciones en la fuerza de trabajo. La localización de las infraestructuras de trasporte, de los principales polos de desarrollo y el grado de interacción con los asentamientos humanos, a través de la cuantificación del nivel de accesibilidad medido en función del tiempo de recorrido (costo/distancia). Cuantificación del potencial productivo como base para la definición de las posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales. Cuantificación de los aspectos fisiográficos y condiciones climáticas del territorio nacional. Cuantificación de los ecosistemas naturales y la cobertura de áreas protegidas. Cuantificación de la cobertura y uso del suelo. Cuantificación del sobreuso del suelo. Como fuente principal de los datos se utilizo el Censo Nacional de Población y Vivienda del Año 2001, el Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT), la base de datos del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIMUN) y la base de datos de la Línea Base Nacional de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) dentro de la cual se incluyen algunos datos del Censo Nacional de Talla que fue levantado por el Programa de Asignación Familiar (PRAF) en el año Además se recopilaron datos de las instituciones estatales que cuentan con sistemas de información geográfica. A continuación se presenta una síntesis de los datos utilizados: Datos demográficos y económicos a. Población total: Corresponde al total de habitantes reportados a nivel municipal para el año Este dato fue el denominador utilizado en el cálculo de la densidad poblacional, el porcentaje de población en edad activa y el porcentaje de población urbana. b. Superficie de los municipios en Km 2 : La superficie del los municipios utilizada en el cálculo de la densidad poblacional fue obtenida del dato oficial reportado en el SINIMUN. Para las otras variables relacionadas con la superficie los cálculos se realizaron a partir de la geometría de polígonos municipales obtenida del SINIT. c. Densidad poblacional: Resulto de dividir la población total de cada municipio por su superficie en Km 2. d. Población urbana: Se refiere al total de habitantes localizados en zonas consideradas urbanas según el Censo Se calculo el porcentaje con relación a la población total del municipio. e. Población en edad activa (PA): Este dato fue obtenido del SINIMUN y fue calculado a partir de los datos del Censo Se considera población en edad activa aquellos ciudadanos que se encuentran en el rango de edad entre

7 16 y 65 años. Se calculo el porcentaje con relación a la población total del municipio. f. Población económicamente activa (PEA): En este dato se excluyen de la Población en Edad Activa, aquellas personas consideradas Población Económicamente Inactiva ya sea por razones de inhabilidad física o por el tipo de profesión. Estos datos fueron obtenidos del SINIMUN. Se calculo el porcentaje con relación a la Población en Edad Activa. Datos de acceso a servicios y condiciones de las viviendas g. Viviendas Habitadas: Se refiere al total de viviendas habitadas con personas presentes, reportadas en el Censo Este dato fue el denominador utilizado para todos los cálculos de porcentajes relacionados con acceso a servicios básicos y condiciones de las viviendas. h. Acceso a energía eléctrica: Para obtener este dato, se sumo el número de viviendas que tiene alumbrado proveniente de servicio público o privado según el censo El porcentaje se calculo haciendo la relación con el número total de de viviendas habitadas del municipio. i. Acceso a agua potable: Para obtener este dato, se sumo el número de viviendas que cuentan con instalación de agua potable para consumo humano por tubería o pozo con bomba (pozo perforado) según el censo El porcentaje se calculo haciendo la relación con el número total de viviendas habitadas del municipio. j. Tipo de piso de las viviendas: Para tener un dato que caracterizara el tipo de piso, se considero la suma de las viviendas que según el censo 2001, tienen piso diferente a al tipo de tierra. El porcentaje se calculo haciendo la relación con el número total de de viviendas habitadas del municipio. k. Tenencia de la vivienda: Para tener un dato que caracterizara la tenencia de la vivienda, se considero la suma de las viviendas que según el censo 2001, reportaron ser propias. El porcentaje se calculo haciendo la relación con el número total de de viviendas habitadas del municipio. Datos de Educación y Salud l. Analfabetismo: Se refiere al número de personas mayores a 15 años que no saben leer ni escribir, según el censo El porcentaje se calculo haciendo la relación con al total de habitantes mayores a 15 años del municipio. m. Desnutrición en menores de 5 años: Este dato fue obtenido del Censo Nacional de Talla del año 2001 realizado por el Programa de Asignación Familiar (PRAF) y reportado como parte de los datos de la Línea Base de la ERP del El porcentaje se calculo haciendo la relación con el total de habitantes menores de 5 años del municipio. Datos de Accesibilidad (Basados en los conceptos de Costo/Distancia) Con el objetivo de obtener una medida de la accesibilidad en cada municipio, se considero el análisis basado no solamente en los conceptos tradicionales de distancia sino

8 incorporando algunas variables de fricción que condicionan el tiempo de recorrido como ser el tipo de vía, pendientes del terreno y cobertura del suelo. Para los fines de esta investigación, la accesibilidad se considero como la facilidad de trasladarse de un lugar a otro, utilizando vehículo a través de las redes de infraestructura vial existentes o caminando en los casos donde no existen vías transitables. La cobertura de red vial utilizada se obtuvo de las base de datos geográficas del Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT); la fuente de original de esta cobertura corresponde a datos georefenciados por la Secretaría de Obras Públicas y Trasporte (SOPTRAVI) en el año Con las herramientas de Costo/Distancia del software ArcGis 9.3, se genero un modelo de accesibilidad para el país, considerando un conjunto de factores de fricción que influyen en la velocidad del recorrido. Se realizaron estimaciones de la velocidad promedio de recorrido en vehículo sobre las vías pavimentadas, no pavimentadas y veredas o rodadas. Además se estimaron las velocidades promedio de recorrido a pie según el tipo de cobertura del suelo sobre el cual se tiene que atravesar. También se consideraron modificaciones en las velocidades de recorrido de acuerdo a la inclinación o pendiente del terreno. Con base en estos criterios, se genero una superficie de fricción en formato raster, donde cada celda de 100x100 m tiene el almacenado el valor del tiempo que se necesita para recorrer la misma. Posteriormente se seleccionaron diferentes objetivos hasta donde se quería calcular el tiempo de recorrido y se aplico un algoritmo del software ArcGis 9.3 que acumula las celdas de costo siguiendo la ruta que permite llegar en el menor tiempo hasta el objetivo más próximo. Del proceso de acumulación de los valores, resulto la cobertura raster de costo de movilización, en la cual cada celda de 100x100 m, contiene el valor del tiempo total estimado, que se requiere para llegar al objetivo más próximo. Finalmente, se realizaron sobreposiciones temáticas entre la superficie de costo de movilización y la de caseríos del país, con el objetivo de extraer y asociar el valor de tiempo de recorrido a cada centro poblado. En este sentido, el valor de costo de movilización expresado en minutos que fue asociado a cada municipio, es el tiempo promedio de todos los caseríos localizados en el término municipal. Los objetivos hacia los cuales se calculo el costo de movilización se presentan en la siguiente figura: Acceso a la cabecera municipal. Acceso a los poblados que cuentan con la mayoría de servicios bancarios, educativos, y hospitalarios.

9 Acceso a principales mercados del país. Acceso a las dos ciudades más importantes del país. Figura 3. Calculo de la accesibilidad a distintos objetivos, en la República de Honduras. Datos Fisiográficos y Climáticos Los datos fisiográficos y climáticos fueron obtenidos de las siguientes fuentes: Modelo de elevación digital del terreno SRTM de la NASA, de resolución de 90x90m, obtenido a través del portal de datos web del Servicio Geológico de los Estados Unidos en la siguiente dirección: ftp://e0srp01u.ecs.nasa.gov/srtm/version2/srtm3/. Datos de pendientes derivados del modelo de elevación digital del terreno SRTM de la NASA, de resolución de 30x30m, obtenidos del portal de datos web del IABIN - Inter-American Biodiversity Information Network, en la dirección: Temperatura y precipitación, tomados de la cobertura de datos climáticos para Centroamérica, generada por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) 1 e incluida en los datos geográficos del Atlas de Honduras distribuido por CIAT en Datos de Cobertura del Suelo, Ecosistemas Naturales y Áreas Protegidas Para los datos de cobertura del suelo se utilizo el mapa nacional de usos del suelo del año 2002 almacenado en la base de datos geográfica del Sistema Nacional de Información Territorial ( Este mapa fue generado por el Proyecto Mitigación de Desastres Naturales (PMDN). Del SINIT también se obtuvo el mapa nacional de ecosistemas; la

10 fuente originales de ambos mapas son imágenes satelitales Landsat TM de 30x30m de resolución. Las coberturas de áreas protegidas, así como las microcuencas abastecedoras de agua 2 fueron obtenidas del Centro de Información y Patrimonio Forestal (CIPF) del Instituto de Conservación Forestal (ICF); la fuente original de esta cobertura corresponde respectivamente al Departamento de Áreas Protegidas y al Departamento de Cuencas y Ambiente, ambos del ICF. Las coberturas geográficas raster generadas a partir de estas fuentes fueron: Diversidad Ecológica Cobertura de bosque de coníferas, latifoliado y mixto Cobertura de áreas protegidas Microcuencas abastecedoras de agua Figura 4. Datos de cobertura del suelo, ecosistemas naturales y áreas protegidas de la República de Honduras. Datos del Potencial Productivo y Sobreuso del Suelo No fue posible obtener datos generalizados para todos los municipios a través de los cuales se pudiera calcular un valor del potencial productivo y conflictos de usos del suelo (sobreuso) 3. Como alternativa, se opto por realizar una serie de análisis geográficos con la información disponible, utilizando las coberturas de pendiente y uso del suelo. Para la definición de los criterios a ser utilizados en cada uno de los análisis se utilizo como referencia el Modelo de Caracterización y Zonificación de Usos del Suelo desarrollado por el Proyecto Mitigación de Desastres Naturales (PMDN). En el caso del potencial para la

11 producción de café de altura se utilizo el modelo de elevación digital del terreno y el mapa de zonificación tipos de café que se encuentra almacenado en la base de datos del SINIT. A continuación se presentan las coberturas generadas producto de los análisis realizados. Potencial para Agricultura Tecnificada Potencial para producción de café de altura Potencial para la producción ganadera Potencial para la producción forestal Figura 5. Datos de potencial productivo de la República de Honduras. PROCESAMIENTO DE DATOS Construcción de base de datos variables municipales El primer paso del proceso de regionalización fue el cálculo de las variables socioeconómicas y biofísicas a nivel municipal. Se construyo una base de datos con las siguientes variables: 1. Acceso a Energía Eléctrica (Publica y/o Privada) 2. Acceso a Agua Potable (Tubería Pozo) 3. Piso de la Vivienda (Hogares con piso diferente a piso de tierra) 4. Tenencia de la Vivienda (Hogares que cuenta con vivienda propia) 5. Analfabetismo (personas que no saben leer ni escribir) 6. Desnutrición en menores de 5 años 7. Acceso a la cabecera municipal más cercana

12 8. Acceso a los centros de servicios más cercanos (Poblaciones mayores a 2,000 hab.) 9. Acceso a principales mercados del país ( 20 ciudades más pobladas) 10. Acceso a las dos ciudades más importantes del país (Tegucigalpa y San Pedro Sula). 11. Densidad Poblacional 12. Población en Edad Activa (PA) 13. Población en Edad Activa (PA), que se considera Económicamente Activa (PEA) 14. Población Urbana 15. Potencial para Agricultura Tecnificada 16. Potencial para producción de café de altura 17. Potencial para la producción ganadera. 18. Potencial para la producción forestal 19. Altitud 20. Pendiente 21. Temperatura media anual 22. Precipitación media anual 23. Diversidad ecológica 24. Cobertura de bosque de coníferas 25. Cobertura de bosque latifoliado 26. Cobertura de bosque mixto 27. Cobertura de áreas protegidas 28. Sobreuso del suelo 29. Cobertura de microcuencas abastecedoras de agua 30. Distancia a la costa pacífica 31. Distancia a la costa atlántica Las variables desde la 1 a la 18 fueron utilizadas en el proceso de regionalización socioeconómica y de la 19 a la 31 para la regionalización biofísica. En el proceso de regionalización integrado se utilizaron las 31 variables. Construcción de la Matriz de Correlación de Unidades Espaciales Como se explico en el marco teórico, es posible aplicar las técnicas utilizadas para medir el grado de semejanza de las variables a través del coeficiente de correlación r de Pearson, al análisis de las similitudes existentes entre las unidades espaciales o municipios. Desde el punto de vista de la correlación de variables, el coeficiente r de Pearson, mide la intensidad de la variación conjunta de los valores calculados en cada una de las unidades espaciales y a través de la aplicación de técnicas de análisis multivariado es posible reducir el número de variables para obtener macro variables. Este mismo concepto de agrupación fue aplicado en esta investigación a las unidades espaciales, obteniendo como resultado regiones construidas a partir del análisis de la similitud entre cada par de municipios en base a la totalidad de las variables seleccionadas. Para el cálculo del coeficiente de correlación r de Pearson, aplicado a variables se necesita una matriz de doble entrada en donde las unidades espaciales (municipios) se encuentren en

13 el sentido de las filas y los datos o variables, en las columnas. La base de datos generada para esta investigación está conformada por 298 filas que corresponden al número de municipios del país y 18 columnas en el caso de la matriz de variables socioeconómicas, 13 columnas en el caso de la matriz de variables biofísicas y 31 columnas para la matriz utilizada en el proceso de regionalización integrado en donde se consideraron todas las variables. Como las unidades de medidas de las variables son distintas y para poder compararse se requiere estén expresadas en las mismas unidades, el siguiente paso consistió en la estandarización de variables a través del cálculo del puntaje z. Para obtener este puntaje, a cada dato original se le resto el promedio de la variable y el resultado se dividió por el desvió estándar. De esta forma la media de todas las variables estandarizadas fue igual a cero y el desvió estándar igual a 1. Para poder calcular el coeficiente de correlación r de Person para las unidades espaciales fue necesario trasponer la matriz de variables estandarizada con puntajes z, de tal manera que las los 298 municipios quedaran en el sentido de las columnas y las variables en el sentido de las filas, tal y como se muestra en la siguiente ilustración: Figura 6. Ejemplo de la matriz utilizada para el cálculo de la correlación entre unidades espaciales. Utilizando la matriz transpuesta en donde las unidades espaciales o municipios se encuentran en el sentido de las columnas y las variables en las filas, se realizo el cálculo del coeficiente de correlación, como medida indicativa del grado de semejanza o desemejanza que hay entre cada par de municipios con base en la totalidad de las variables consideradas. Para el cálculo del coeficiente de correlación se utilizo la función de análisis de datos del programa MS Excel El resultado fue una Matriz de Correlación de Unidades Espaciales, conformada por 298 filas y 298 columnas que contiene los valores de correlación entre todos los municipios:

14 Figura 7. Ejemplo de la matriz de correlación de unidades espaciales. Los valores que se encuentran en la diagonal de la Matriz de Correlación de Unidades Espaciales contienen los valores máximos de correlación en donde r=1, ya que aquí cada municipio se está comparando con sí mismo. En la medida que lo valores se acercan a cero la correlación es menor y en la medida que se aproximan a 1 y -1, la correlación aumenta. Los valores positivos indican que las relaciones son proporcionales de manera positiva y si los valores son negativos significa que la relación es inversamente proporcional, o sea que si el conjunto de valores de las variables en un municipio aumentan, en una proporcionalidad inversa (correlación negativa) los valores del otros municipio tenderán a reducirse; si se trata de una correlación positiva, al aumentar los valores de las variables en un municipio tendería a aumentar en el otro. Aplicación del procedimiento linkage analysis con contigüidad espacial para la obtención de regiones El procedimiento de linkage analysis (análisis de encadenamiento) se presenta como una solución eficaz y con sustento técnico-científico para resolver los problemas relacionados con la agrupación de unidades espaciales y obtener regiones, a partir de la Matriz de Correlación de Unidades Espaciales; en esta investigación fue aplicado considerando el planteamiento de restricción de contigüidad propuesto por Buzai (2003), al considerar únicamente los valores de correlación entre unidades espaciales limítrofes, lo cual conlleva a la formación de regiones contiguas, condición requerida en el país para la planificación y focalización de intervenciones de ordenamiento territorial. Una de los aspectos claves para obtención de regiones considerando la restricción por contigüidad espacial, fue la definición de las colindancias entre los municipios que se conoció a través de la construcción de un esquema georeferenciado en donde se trazaron en forma gráfica las respectivas colindancias. El esquema está compuesto por los centroides de las unidades espaciales que representan cada uno de los municipios los cuales están conectados a líneas que representan sus respectivas colindancias. Para facilitar la interpretación, a cada municipio se les asigno un número correlativo que varía desde 1 hasta 298.

15 Figura 8. Ejemplo de proceso de trazado de líneas que conectan los centroides de los municipios limítrofes. Fueron trazadas 1,560 líneas que representan las colindancias de los 298 municipios del país. Figura 9. Esquema gráfico georeferenciado de las colindancias entre los municipios. Una vez definidas las colindancias se realizo el enlace entre la las líneas que representan las colindancias y los coeficientes de correlación de la matriz de unidades espaciales:

16 Figura 11. Enlace entre el esquema gráfico georeferenciado y los coeficientes de correlación entre municipios. El siguiente paso fue la selección del máximo valor de correlación que se presenta en cada unidad espacial o municipio y la selección de los pares recíprocos en donde se dan las máximas correlaciones. El número de pares resultantes es igual al número de regiones obtenidas de este proceso. Las unidades espaciales asociadas a cada región se fueron enlazando progresivamente desde el centro de cada par reciproco considerando los valores máximos de correlación residuales. Figura 11. Representación geográfica de las correlaciones máximas a partir de las cuales se definieron las regiones. Posteriormente se asocio cada uno de los grupos de grafos conectados a los polígonos de los límites municipales correspondientes para obtener de esta forma las regiones. Este proceso se repitió tres veces para obtener 1) Las regiones socioeconómicas, 2) Las regiones biofísicas y 3) Las regiones integradas (variables socioeconómicas y biofísicas).

17 Con el objetivo de contar con un menor número de regiones, para cada proceso de regionalización (socioeconómico, biofísico e integrado), se repitió el procedimiento explicado considerando como unidades espaciales las regiones obtenidas. Esto significo generar una nueva matriz de variables en donde los cálculos ya no se aplican a nivel municipal sino a nivel de las regiones obtenidas (matriz de especificidad), generar una nueva matriz de unidades espaciales, una nueva matriz correlación de unidades espaciales y construir nuevos esquemas gráficos georeferenciados de las colindancias entre las regiones obtenidas en el primer proceso. Los valores de la matriz de especificad se obtuvieron al promediar los valores del núcleo (pares recíprocos) de las regiones obtenidas en el primer proceso. Construcción de índices y obtención de regiones-plan Con el segundo proceso de regionalización se logro reducir el número de regiones a más de la mitad, pero todavía resulto un número de regiones que para fines de planificación territoriales podrían resultar inmanejables. Por esa razón se decidió realizar una tercera agrupación pero en este caso ya no basada en las técnicas explicadas anteriormente, sino considerando el cálculo de tres índices correspondientes a cada uno de los proceso de regionalización (socioeconómico, biofísico e integrado), con lo cual se logro reducir el número de regiones obtenidas en el segundo proceso agrupándolas de manera visual con base en los valores de cada índice y aplicando otros criterios de conexión funcional. Los índices fueron construidos basados en los puntajes z de las variables y transformándolos posteriormente a un rango de medición entre 0 y 5, valores que corresponden a los datos mínimos y máximos de cada variable considerada y teniendo en cuenta que en algunos casos los valores altos no representaban necesariamente condiciones favorables, por lo que cuando se presento esta situación se realizo la transformación correspondiente de valores. Cada índice se construyo a partir del valor promedio estandarizado entre 0 y 5 de las variables consideradas. Para facilitar la referencia y mención de los mismos se le asigno un nombre: 1. Índice de Potencial Socioeconómico 2. Índice de Conservación Ecológica 3. Índice Integrado de Potencial Socioeconómico y Conservación Ecológica En el siguiente cuadro se presentan las variables consideradas en cada uno de los índices. Índice Grupo de Variables Variable Índice de Potencial Servicios Básicos - Acceso a Energía Eléctrica - Acceso a Agua Potable Socioeconómico Vivienda - Piso de la Vivienda - Tenencia de la Vivienda Educación y Salud - Analfabetismo - Desnutrición en menores de 5 años

18 Índice Grupo de Variables Variable Accesibilidad - Acceso a la cabecera municipal. - Acceso a los centros de servicios más cercanos. - Acceso a los principales mercados. - Acceso a las dos ciudades más importantes del país. Población - Densidad Poblacional - Población en Edad Activa (PA) - Población en Edad Activa (PA), que se considera Económicamente Activa (PEA) - Población Urbana Potencial Productivo - Potencial para Agricultura Tecnificada - Potencial para producción de café de altura - Potencial para la producción ganadera. - Potencial para la producción forestal Índice de Diversidad de - Diversidad ecológica Conservación Ecológica Ecosistemas Cobertura de Bosques - Cobertura de bosque de coníferas - Cobertura de bosque latifoliado - Cobertura de bosque mixto Áreas Protegidas - Cobertura de áreas protegidas Sobreuso del Suelo - Sobreuso del suelo Índice integrado de Potencial Socioeconómico y Conservación Ecológica Todas las variables anteriores. El índice se calculo para las unidades resultantes en el segundo proceso de regionalización y luego se realizo la representación espacial clasificándolos según la desviación estándar considerando la variación de 1 desvió estándar respecto a la media. Las regiones resultantes en este proceso son las propuestas para ser utilizadas con fines de planificación territorial. El proceso de obtención de las regiones plan, se sintetiza en el siguiente esquema:

19 Figura 12. Representación Ilustración del proceso de obtención de regiones plan a partir del análisis espacial cuantitativo. RESULTADOS Regiones Socioeconómicas Como parte del primer proceso de regionalización socioeconómica se obtuvieron 75 unidades espaciales que agrupan los 298 municipios del país:

20 Figura 13. Regiones Socioeconómicas obtenidas en el primer proceso de regionalización. En el segundo proceso regionalización socioeconómica, el número de unidades espaciales se redujo a 24: Figura 14. Regiones Socioeconómicas obtenidas en el segundo proceso de regionalización. Para fines de la planificación del ordenamiento territorial desde la perspectiva del desarrollo socioeconómico se proponen 10 regiones. Esta propuesta surge de la

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RASTER

EL MODELO DE DATOS RASTER EL MODELO DE DATOS RASTER El modelo de datos raster, como señala Bosque (1992), es el modelo de datos complementario al modelo vectorial presentado anteriormente. Tiene como principal característica el

Más detalles

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA Qué es un mapa? Un mapa es una representación geométrica plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada,

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

MODELOS DE DATOS EN UN SIG: RÁSTER Y VECTORIAL. Los datos espaciales refieren a entidades o fenómenos que cumplen los siguientes principios básicos:

MODELOS DE DATOS EN UN SIG: RÁSTER Y VECTORIAL. Los datos espaciales refieren a entidades o fenómenos que cumplen los siguientes principios básicos: MODELOS DE DATOS EN UN SIG: RÁSTER Y VECTORIAL Los datos espaciales refieren a entidades o fenómenos que cumplen los siguientes principios básicos: Tienen posición absoluta: sobre un sistema de coordenadas

Más detalles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Javier Osorio UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Análisis de los recursos internos Las principales investigaciones que sobre

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población es el conjunto de políticas referidas a un centro

Más detalles

GUÍA DEL PROFESOR CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA CASA

GUÍA DEL PROFESOR CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA CASA CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN UNA CASA Se trata de una actividad para desarrollar con la hoja de cálculo, en la que se estima el consumo de energía eléctrica que se realiza en una casa. OBJETIVOS o Uso

Más detalles

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Proyecto de reducción de las emisiones por deforestación evitada en el corredor biológico i de la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-TNC Marielos

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

1 Organizaciones no gubernamentales

1 Organizaciones no gubernamentales CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE EN BASE A NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR Y DE CONTROL INTERNO PARA

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

II Etapa Fortalecimiento a Microempresarios de Artesanías y Gastronomía

II Etapa Fortalecimiento a Microempresarios de Artesanías y Gastronomía MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO II Etapa Fortalecimiento a Microempresarios de Artesanías y Gastronomía MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN PERFIL DEL PROYECTO II Etapa Fortalecimiento

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

2 EL MODELO PROPUESTO

2 EL MODELO PROPUESTO 2 EL MODELO PROPUESTO Como un primer acercamiento en lo que respecta a la identificación de indicadores de riesgos a nivel municipal y comunitario se ha propuesto una metodología que integra información

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica la red geográfica, utilizando las coordenadas y convenciones, para ubicar a Colombia y otros lugares del mundo INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla Capitulo III.- Determinación de la demanda en el Estado de Puebla 41 Una vez definido lo que se va a ofrecer en el centro de asistencia y como se va a ofrecer (elementos arquitectónicos), es conveniente

Más detalles

Capítulo I: Planteamiento del problema.

Capítulo I: Planteamiento del problema. Capítulo I: Planteamiento del problema. 1.1. Situación Problemática. La crisis económica que atraviesa el sector cafetalero en la actualidad, no solo ha venido a repercutir en los productores, sino que

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

Lineamientos para la formulación del informe de Empalme Asunto: Balance Plan de Desarrollo Territorial

Lineamientos para la formulación del informe de Empalme Asunto: Balance Plan de Desarrollo Territorial Lineamientos para la formulación del informe de Empalme Asunto: Balance Plan de Desarrollo Territorial Objetivos: 1. Hacer entrega de la Administración territorial de manera eficiente, transparente y útil

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MOTIVACIÓN Esta maestría ofrece una oportunidad única de formación profesional en un ambiente intercultural, multidisciplinario

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

Grupo de Evaluación de la Educación Superior

Grupo de Evaluación de la Educación Superior TALLER DE INDUCCIÓN Subdirección Académica Grupo de Evaluación de la Educación Superior Bogotá, D.C. Septiembre 30 de 2009 Contenido Evaluación Prueba Modelo de diseño basado en evidencias Ejemplos Taller

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Estudio de la Empresa Agrícola. Métodos de estudio. Estudio de caso

Estudio de la Empresa Agrícola. Métodos de estudio. Estudio de caso CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS TEMA Estudio de la Empresa Agrícola Métodos de estudio Estudio de caso Bibliografía a consultar: GUERRA, Guillermo. 1998. Manual de Empresas Agropecuarias.

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar

Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar Foto: Lucía Bartesaghi Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental de Territorio - Geografía.

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

8.4 CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN FUNCIÓN DE SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL

8.4 CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN FUNCIÓN DE SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL 8.4 CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN FUNCIÓN DE SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL La evaluación de los medios humanos y materiales necesarios para la extinción y, en todo caso, la protección de

Más detalles

CAPAS DIGITALES SIN EMPATE CAPAS DIGITALES EMPATADAS

CAPAS DIGITALES SIN EMPATE CAPAS DIGITALES EMPATADAS EMPATE CON EL ÁREA DISPERSA. Uno de los principales objetivos de realizar cartografía digital georeferenciada y utilizar cartografía de diferentes fuentes, es tener una base en la que las áreas dispersas

Más detalles

Report de recerca Nº 12. Jorge Cerda Troncoso. Diciembre 2010

Report de recerca Nº 12. Jorge Cerda Troncoso. Diciembre 2010 Cálculo de la probabilidad funcional en base a distancia de viaje al trabajo, para los sistemas metropolitanos de Chicago, Barcelona, Madrid, y Santiago (Chile) Report de recerca Nº 12 Jorge Cerda Troncoso

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Propuesta técnica. 1. Introducción

Propuesta técnica. 1. Introducción Propuesta técnica Estudio del estado de protección de fuentes de agua potable en sistemas rurales en Nicaragua, ante los efectos del cambio climático. 1. Introducción La Cooperación Suiza en América Central

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO PARA MERCANCÍAS PELIGROSAS EN ANDALUCÍA Y LA RED TRANSEUROPEA

LOCALIZACIÓN DE ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO PARA MERCANCÍAS PELIGROSAS EN ANDALUCÍA Y LA RED TRANSEUROPEA LOCALIZACIÓN DE ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO PARA MERCANCÍAS PELIGROSAS EN ANDALUCÍA Y LA RED TRANSEUROPEA Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla Universidad de Sevilla Universidad de Cádiz Memoria inicial

Más detalles

Daly Grace Palomino Cuya (IMEFEN 1 Facultad de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Ingeniería)

Daly Grace Palomino Cuya (IMEFEN 1 Facultad de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Ingeniería) ZONIFICACIÓN DE ÁREAS INUNDABLES UTILIZANDO UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. APLICACIÓN AL TRAMO FINAL DEL RÍO CHILLÓN Daly Grace Palomino Cuya (IMEFEN 1 Facultad de Ingeniería Civil Universidad Nacional

Más detalles

PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA

PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA El presente perfil recoge algunas variables a considerar para el desarrollo de los proyectos piloto en cada uno de los países beneficiarios del

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

PLAN DE TRABAJO MODELO. Para el Establecimiento de Geoservicios en Internet. Programa GeoSUR

PLAN DE TRABAJO MODELO. Para el Establecimiento de Geoservicios en Internet. Programa GeoSUR PLAN DE TRABAJO MODELO Para el Establecimiento de Geoservicios en Internet Programa GeoSUR INTRODUCCIÓN El Programa GeoSUR apoya el establecimiento de un mecanismo efectivo, descentralizado y de alcance

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS 1. Antecedentes De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, el Estatuto Orgánico del Consejo

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Evaluación y seguimiento CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 6.1. Procedimiento de seguimiento y evaluación La elaboración del PMA es el primer paso del proceso

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada El iterritorial está diseñando e implementando el Sistema ODIN que a partir de información

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR Objeto 1. Apoyar la elaboración de la ficha técnica del indicador mediante un conjunto de elementos que describe n de manera sencilla

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean IBGE Brazilian Institute for Geography and Statistics ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean Meeting of the Expert Group on Poverty Statistics (Rio Group) Rio de Janeiro, 13-15 May,

Más detalles

El Proceso metodológico se organizó en las fases siguientes: FASE 1: DIAGNOSTICO REGIONAL

El Proceso metodológico se organizó en las fases siguientes: FASE 1: DIAGNOSTICO REGIONAL METODOLOGIA METODOLOGIA EMPLEADA En la realización del presente diagnóstico se utilizó el método de Evaluación Integrada de los Recursos Naturales para la planificación, el cual cuantifica totalmente los

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Encuentro 2011 Territorios Rurales en Movimiento

Encuentro 2011 Territorios Rurales en Movimiento Encuentro 2011 Territorios Rurales en Movimiento LAS BASES PARA UN SUEÑO POSIBLE EL TERRITORIO ES UN SISTEMA DE ELEMENTOS SOCIALES, ECONÓMICOS, BIOFÍSISCOS, CULTURALES, POLÍTICOS, ETC. QUE GUARDAN DIFERENTES

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MATRIZ ADAPTADA POR EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE GESTION ESCOLAR DE FUNDACION CHILE BASADA EN EL MATERIAL ELABORADO POR SONIA VILLARROEL MINEDUC, 2002 1 Descripción del Instrumento:

Más detalles

A continuación se mencionan algunas definiciones importantes para la comprensión del desarrollo de la investigación.

A continuación se mencionan algunas definiciones importantes para la comprensión del desarrollo de la investigación. CAPÍTULO 1 1. LOGÍSTICA: ELEMENTOS CONCEPTUALES 1.1 Definiciones principales A continuación se mencionan algunas definiciones importantes para la comprensión del desarrollo de la investigación. 1.1.1 Logística

Más detalles

Sistema Inteligente de Exploración

Sistema Inteligente de Exploración Observatorio Municipal de Estadística Sistema Inteligente de Exploración Capítulos 1. Consideraciones iniciales y requerimientos... 2 2. Navegación... 3 3. Consulta de indicadores... 5 3.1. Elaboración

Más detalles

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Buenas tardes a tod@s, En primer lugar deseo agradecer la hospitalidad del Pueblo y Gobierno de Chile, así como también

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

CAPITULO I 1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

CAPITULO I 1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA CAPITULO I 1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA 1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA La creación de los hospitales privados de la Ciudad de San Miguel surge como una alternativa de servicios médicos debido al incremento

Más detalles

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1ANTECEDENTES. En Centro América los estudios de Maestrías han sido promovidos desde hace 30 años por el Instituto Centroamericano de Administración

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles