Lineamientos para la Aplicación del Componente Cultural de la Metodología de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lineamientos para la Aplicación del Componente Cultural de la Metodología de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA)"

Transcripción

1 Lineamientos para la Aplicación del Componente Cultural de la Metodología de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA) TERCER BORRADOR DICIEMBRE 2010 Presentado a The Nature Conservancy Por: María Teresita Chinchilla Miranda Estuardo Secaira Cristina Lasch Guatemala Diciembre 2010

2 2 Instituciones que aportaron para la elaboración de este análisis: Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) The Nature Conservancy (TNC) Consejo Nacional de Areas Protegidas(CONAP) Centro para la Investigación y Planificación del Desarrollo Maya Sotz il Personas que dirigieron el proceso Teresita Chinchilla (Consultora) Estuardo Secaira (TNC): Cristina Lasch Thaler (TNC): Juan Carlos Villagran (TNC): María Elena Molina (CONAP): Contribución especial: Carlos Bonilla Autora Autor intelectual y coordinación del proceso Autora y edición final Edición final Asesoría metodológica y revisión revisor Personas contribuyeron al proceso de sistematización en Latinoamérica: Azucena Luna CONAP; Bayron Castellanos BALAM/PNMRA; Bertila Bailey e Yvonne Putzeys IDAEH; Carlos Bonilla (varios) PRM de la Cadena Volcánica Central y Kaqchikel; Clara Solano Corredor del Roble Guantiva-La Rusia, Colombia; Edgard Castillo y Edgar Alan Bolt Reserva de Biósfera Bosawas, Nicaragua; Erick Ponciano IDAEH y COMPLEJOS I Y II Sur de Petén; Héctor Escobedo PNSL/ MA Piedras Negras; Janette González Zona de Monumentos Arqueológicos y Monumento Natural Yaxchilán, Chiapas, México y Parque Nacional Palenque; Jean-Luc Betoulle Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique y Area de Uso Múltiple Río Sarstún; Jeremy Radachowsky Parque Nacional Mirador Río Azul; Juan Carlos Villagrán Cayos Cochinos, Honduras; Juan Cusanero y Amarilis Gómez, Centro para la Investigación y Planificación del Desarrollo Maya Sotz il (varios) PRM de la Cadena Volcánica Kaqchikel; Karen Dubois, Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil; Kasia Grasela, Parque Nacional del Este, República Dominicana; Luis Guerra Parque Nacional Yaxha Nakum Naranjo; María Fernanda Cepeda y María del Carmen García R Reserva de Biósfera Banco Chinchorro, Quintana Roo, México; Marlon Calderón Asociación Vivamos Mejor (varios) PRM de la Cadena Volcánica Central; Nora López (ex directora de IDAEH); Oscar Quintana PNYNN; Raquel Sigüenza Complejos III Y IV Sur de Petén; Rodrigo Morales Parque Nacional Sierra del Lacandón; Salvador López (ex director IDAEH); Yven Echeverría y Fermín Reygadas Reserva de Biósfera Sierra La Laguna, Baja California, México; Fotografías portada: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo 1) Proceso de planificación regional. Corredor de Conservación Guantiva-La Rusia-Iguaque. Colombia. Fundación NATURA 2) Proceso de planificación regional. Corredor de Conservación Guantiva-La Rusia-Iguaque. Colombia. Fundación NATURA 3) Proceso de planificación con territorios. Reserva de Biosfera Bosawas. Nicaragua. Centro de Entendimiento con la Naturaleza CEN. Macizo de Peñas Blancas. BOSAWAS. Nicaragua 4) Proceso de planificación regional. Corredor de Conservación Guantiva-La Rusia-Iguaque. Colombia. Fundación NATURA 5) Talleres en el proceso de planificación. Yaxchilán. México. CONANP El uso o re-impresión de cualquier porción de este documento está permitido siempre y cuando sea para propósitos de conservación y educación y sin fines de lucro. Se prohíbe la reproducción con fines comerciales sin la autorización escrita de los autores. El documento deberá citarse de la siguiente manera: Chinchilla Teresita, Secaira Estuardo y Cristina Lasch (compiladores), Lineamientos para la Aplicación del Componente Cultural de la Metodología de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA). The Nature Conservancy. Guatemala. pp.112 Apoyo financiero: Impreso en: The Nature Conservancy Guatemala. Reservados todos los derechos conforme a la ley. 12 Avenida Zona 10, Colonia Oakland, Ciudad Guatemala, Agradecimientos especiales: MUNICIPALIDADES y PROPIETARIOS DE RESERVAS NATURALES PRIVADAS.

3 3 INDICE Contenido I. INTRODUCCION... 7 II. PASOS y LÓGICA DE LA METODOLOGÍA PCA INCLUYENDO SUS ADAPTACIONES CULTURALES y LINEAMIENTOS a) DEFINICIÓN DEL PROYECTO IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO a) Evaluación del Plan de Manejo o Plan de Conservación Anterior DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO Y DE ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN a) Objetivos del área protegida a Identificación de elementos de conservación: A). Inclusión de Elementos Culturales Tangibles de Conservación: B). Inclusión de Elementos Culturales Intangibles de Conservación: C). Inclusión de Actividades (Elementos) de Conservación Económico-Productivos: D). Inclusión de Aspectos (Elementos) Sociales de Conservación: B. DESARROLLO DE SUS ESTRATEGIAS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD INTEGRIDAD Y SIGNIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN FOCALES: IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS CRÍTICAS: DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE CONTEXTO: DESARROLLO DE ACCIONES ESTRATÉGICAS: OBJETIVOS Y ACCIONES a) Zonificación y Normatividad a Análisis de capacidades: a) Análisis y Propuesta Institucional ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS: C. EJECUTANDO SUS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN Y SUS MEDIDAS DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN U OPERATIVO: a) Cronograma, presupuesto y plan financiero IMPLEMENTACIÓN: D. USO DE LOS RESULTADOS PARA ADAPTAR Y MEJORAR ANALIZAR, APRENDER, ADAPTAR Y COMPARTIR: III. OTROS LINEAMIENTOS a. DE LOS NORMATIVOS OFICIALES PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MANEJO EN CADA PAÍS 78 b. DEL USO DE LA HOJA EXCEL c. DEL DOCUMENTO FINAL d. DE LA CONVOCATORIA e. DE LOS TALLERES f. DE LO CULTURAL Y LO SOCIAL... 82

4 4 g. DE LOS CONSULTORES O RESPONSABLES DE LA FACILITACIÓN DEL PROCESO h. DEL SISTEMA DE GOBIERNO i. DEL PROCESO IV. SUGERENCIAS Y LINEAMIENTOS PARA CAMBIOS EN EL PROCESO ) LINEAMIENTOS PARA ALGUNOS PASOS EN LOS QUE APLICAN LOS CAMBIOS: PASO 1: IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO PASO 5: DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE CONTEXTO: V. COMENTARIOS FINALES VI. BIBLIOGRAFIA VII. ANEXOS Anexo 1. Contenido de un Documento Rector del Proceso de Planificación, para uso del equipo planificador Anexo 2. Ejemplos de elementos seleccionados en los planes de manejo de Guatemala y Latinoamérica Anexo No. 3 Listado de ejemplos de indicadores usados en algunos planes maestros de Guatemala. 103 Anexo 4. Mapas de integridad y significación Anexo 5. Tipos de deterioros físicos Anexo 6. Tipos de Causas de Deterioros Anexo 7. Ejemplos de mapa de ubicación de Causas de Deterioros Anexo 8. Ejemplos de Causas de Deterioros en algunos Planes Maestros realizados en Guatemala Anexo 9. Esquema de pasos básicos para desarrollar o afinar una estrategia, para diseñar objetivos e identificar indicadores para evaluar la efectividad de la estrategia con el uso de cadenas de resultados Anexo 10. Perfil del Planificador para la Conservación: INDICE DE DIAGRAMAS Diagrama No. 1. Flujo actual de los pasos de la metodología PCA y sus adaptaciones Diagrama No. 2a. Selección de equipos planificadores internos a las instituciones oficiales a cargo del patrimonio natural y cultural para que participen en el equipo planificador central Diagrama No. 2b. Perfiles de los integrantes que conforman el quipo planificador central que promoverá el proceso de planificación y la implementación del proyecto Diagrama No. 3. Grupos de elementos de conservación al rededor de los cuales puede enfocarse el manejo de un área protegida o proyecto de conservación Diagrama No. 4. Lógica de la selección de elementos intangibles y su relación con la cultura viva, alrededor de un área protegida Diagrama No. 5 Ejemplo de diagramas para plantear redes causales para analizar y calificar los efectos y causas de deterioro para elementos culturales intangibles, en Sierra La Laguna, México

5 5 Diagrama No. 6. Ejemplo de un diagrama Diagrama No. 7. Ejemplo de Organigrama propuesta para el Programa de Conservación de Patrimonio Cultural para el Parque nacional Mirador-Rio Azul Diagrama No. 8. Primera fase del proceso. Preparación del plan y visita de campo Diagrama No. 9. Fase II del proceso. Talleres regionales y de técnicos por separado Diagrama No. 10. Fase III del proceso. Talleres regionales y de técnicos por separado y taller final de técnicos, institucional y comunitario general para validación Diagrama No. 11. Propuesta de Cambio en el proceso INDICE DE CUADROS Cuadro No. 1 Ejemplo de matrices para llevar a cabo la autoevaluación de los planes de manejo de años anteriores Cuadro No. 2. Ejemplo de una Matriz FODA Cuadro No. 3 Cuadro comparativo entre categorías de viabilidad para elementos naturales; Integridad para elementos culturales tangibles; Significación para elementos culturales intangibles, Viabilidad para (elementos) actividades económico-productivas y elementos (aspectos) sociales Cuadro No. 4. Ejemplo de indicadores para elementos culturales tangibles Cuadro No 5. Otros ejemplos de indicadores para elementos culturales tangibles, por categoría Cuadro No 6. Ejemplo de indicadores para elementos culturales intangibles Cuadro No 7. Otros indicadores, para elementos culturales intangibles, por categoría Cuadro No 8. Indicadores, para elementos económico-productivos del Plan Maestro Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Guatemala Cuadro No 9. Base para la asignación de valores de viabilidad en la metodología de PCA Cuadro No 10. Ejemplo de matriz con preguntas utilizadas en la adaptación a la metodología en Perú Cuadro 11. Ejemplo de Oportunidades para la Conservación de los Elementos Culturales, agrupadas bajo grandes temas. Parque Nacional Mirador-Río Azul, Guatemala Cuadro No. 12 Ejemplo de oportunidades socio-económicas, agrupadas bajo grandes temas para los elementos seleccionados en Parque Nacional Mirador-Río Azul, Guatemala Cuadro No. 13 Ejemplo de matriz para el análisis de los tipos de oportunidad encontrados en el Plan Maestro del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, Petén Guatemala Cuadro No 14. Ejemplo de matriz para identificación de oportunidades y actores en la zona de influencia al área protegida

6 6 Cuadro No. 15 Ejemplo de adaptación para el análisis de actores en México Cuadro No. 16. Matriz de factibilidad Cuadro No. 17. Ejemplos de cronograma. En el primero se anotan estrategias por programa, dado que es de un Programa de Gerencia que abarca varios programas. En el segundo, son estrategias por cada Objetivo Estratégico Cuadro No. 18. Ejemplo de una matriz de presupuesto Cuadro No. 19. Matriz Max Neef.-Bolt, de la metodología Necesidades Humanas Esenciales Cuadro No. 20. Comparación entre la fase I del proceso original y propuesta de cambios Cuadro No. 21. Comparación entre la fase II del proceso original y propuesta de cambios Cuadro No. 22. Comparación entre la fase III del proceso original y propuesta de cambios Acrónimos ARNPG CEFOL CEMEC CONANP CONAP DEMOPRE DGPCN FUNDAECO INAH IDAEH MARN MICUDE OG ONG PCA PCS PM POA PRM RNP SEMARNAT SIGAP TNC Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala Centro de Estudios Folklóricos Centro de Monitoreo y Evaluación CONAP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (México) Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Guatemala) Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación Instituto Nacional de Antropología e Historia Instituto de Antropología e Historia Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Cultura y Deportes Organización Gubernamental Organización No Gubernamental Planificación para la Conservación de Áreas Planificación para la Conservación de Sitios Plan Maestro Plan Operativo Anual Parques Regionales Municipales Reservas Naturales Privadas Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas The Nature Conservancy Otros Acrónimos utilizados en este documento: AUMRS Área de Uso Múltiple Río Sarstún PNT Parque Nacional Tikal BPNDL Biotopo Protegido Naachtun-Dos Lagunas PNYNN Parque Nacional Yaxhaa- Nakum-Naranjo CCGLRI Corredor de Conservación Guantiva-La Rusia-Iguaque RBB Reserva de Biosfera Bosawas MAPN Monumento Arqueológico Piedras Negras RPMCSG Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil PNMRA Parque Nacional Mirador-Rio Azul RUMCLA Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago de Atitlán PNP Parque Nacional Paracas RVSPM Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique PNSL Parque Nacional Sierra del Lacandón ZAP Zona Arqueológica Palenque

7 7 Lineamientos para la Aplicación del Componente Cultural de la Metodología de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA) I. INTRODUCCION Existen tres aspectos fundamentales para considerar la conservación de patrimonio mixto natural y cultural, en un área determinada: 1. La primera se refiere a que los elementos culturales que se conservan, ya son parte del paisaje que se protege, por lo que se deben realizar estrategias conjuntas de conservación de patrimonio mixto. 2. La segunda, es el valor histórico, ya que antiguamente, muchas de las áreas que ahora son legalmente protegidas para la conservación de recursos naturales, tuvieron en el pasado un uso y manejo de los recursos naturales que albergan, y por lo mismo un significado o valor no material de los mismos, por parte de las antiguas culturas que habitaron estos lugares. 3. La tercera, es que aquellas sociedades y culturas actuales que aun viven dentro de o en las cercanías de las áreas protegidas continúan haciendo uso de los recursos naturales o influyendo en la conservación de los mismos, son parte de la transformación de dicho paisaje y son parte de los ecosistemas mismos, de su conservación o deterioro, ya que ellas mantienen el conocimiento de manejo tradicional y sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad. (PRONATURA, et. al y TNC-PRONATURA s/f) En particular en el caso de culturas arraigadas al área, este conocimiento es transmitido a las nuevas generaciones a través de las prácticas tradicionales (con fines de aprovechamiento o como parte de expresiones culturales o espirituales), que evolucionaron en conjunto con el entorno natural. Las dos primeras, pueden considerarse como los fundamentos, por los cuales se conserva el patrimonio cultural tangible, pues los elementos culturales se denominan tangibles por ser aquellas expresiones materiales de las sociedades antiguas o presentes en el lugar, y la tercera, es el fundamento por el cual es relevante reconocer a las sociedades y su cultura, como un factor fundamental para la conservación y manejo de las áreas protegidas pues los elementos intangibles son aquellas expresiones no materiales, sino de orden espiritual, cultural y de significados para la cultura que los usa. Como bien lo explicaban los implementadores del Corredor de Conservación Guantiva - La Rusia - Iguaque, en Colombia el manejo de paisajes altamente transformados incluye el conjunto de valores, percepciones, representaciones y prácticas de la población de una zona, donde se conjugan las culturas, los intereses sectoriales, y las dinámicas procesos institucionales, locales y regionales que repercuten en la transformación del paisaje el proceso de planificación, interpreta también dentro de la biodiversidad, la diversidad de relaciones humanas, políticas, económicas y culturales, que son expresiones materiales y simbólicas de los distintos procesos de apropiación territoriales. (TNC-PRONATURA s/f) Tanto esa experiencia en Colombia, como la experiencia de planificación en Nicaragua, tomaron como base fundamental la planificación del territorio, ya que un área protegida,

8 8 (AP), es más bien parte del territorio ancestral en donde vive la gente y mantiene su cultura y no al revés. Por lo anterior, entender la historia y cultura es fundamental para poder aplicar políticas de conservación acordes con las características socio-culturales de una región así como para trabajar de forma conjunta con los actores locales, que son aliados para la conservación y el manejo del área. Un buen entendimiento histórico y cultural puede contribuir a que se logre una mayor armonía entre las metas de conservación de biodiversidad y las metas de desarrollo comunitario en un mismo paisaje. Cuando un proceso de planificación, bajo la metodología de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA), logra reconocer, que las culturas pasadas de las áreas, crearon formas de uso de los recursos, vinculadas a su crecimiento económico u otras motivaciones para establecerse y que cada una de las ocupaciones en un territorio, determinaron las formas de explotación y uso impactando el paisaje, y cuando se identifican las relaciones sociales establecidas alrededor de estos procesos, se logrará una planificación que fundamentada en la historia y cultura de la gente que habita las áreas, permitirá entender sus necesidades y vínculos histórico-culturales que unen a los habitantes locales al manejo de los recursos del área y permitirá determinar cuánto se puede esperar de su participación. La metodología PCA, fue creada por The Nature Conservancy (TNC) y sus socios hace casi dos décadas, ha demostrado ser un instrumento versátil, fácil de utilizar, barato y eficaz. Desde sus primeras manifestaciones, se ha venido aplicando desde 1992 en Latinoamérica y su uso se ha extendido rápidamente en la región, llegando incluso a ser una de las metodologías oficiales para desarrollar planes de manejo en varios países Latinoamericanos (Granizo et al., 2006). En el marco de esa necesidad de planificación integrada, surgen diversas adaptaciones realizadas con PCA como las que se presentan en este documento. Originalmente la metodología fue concebida para apoyar el manejo adaptativo de proyectos enfocados en la conservación de la biodiversidad (Idem) pero con el tiempo se han desarrollado adaptaciones 1 que incluyen los temas cultural, social y productivo, vinculados fuertemente a las áreas protegidas que son el objeto de la planificación. A pesar de que existen documentos que incluyen guías parciales sobre la incorporación del tema cultural a esta metodología (véase TNC, 2003; Granizo et al., 2006 e Isola et al., 2007), no existía una guía completa sobre la aplicación cultural al método de PCA. La intención del presente documento, es presentar los lineamientos específicos para la utilización del PCA y su componente cultural. La guía aquí presentada parte principalmente de la experiencia práctica de profesionales (sugerencias y observaciones y evaluaciones brindadas por personas entrevistadas) que han aplicado esta adaptación en distintos países, pero incorpora también la revisión exhaustiva de materiales existentes 2, 1 Existen varios documentos publicados y presentaciones que recopilan el esfuerzo de profesionales que junto con TNC, iniciaron la tarea de desarrollar la metodología y las primeras adaptaciones culturales, sociales y económico-productivas. 2 Dentro de los documentos de TNC están: Metodología de Planificación para la Conservación de Areas (PCA) para la integración de los Recursos Culturales Tangibles, 2003, en el cual se dan los lineamientos generales para incluir los elementos culturales tangibles, y es una guía, para tomar en cuenta al iniciar un proceso de planificación; Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA, 2006, el cual respondía para ese momento a la necesidad de contar con un manual actualizado para llevar a cabo una PCÁ; Planificación para la Conservación de Areas. Síntesis Metodológica y Compendio de experiencias de aplicación en el Perú, 2007, que recopila con más detalle el proceso y desarrolla un capitulo para el componente cultural, con lo cual aclara muchas de las interrogantes que surgen en los procesos de planificación.

9 9 sobre esta adaptación metodológica (publicaciones, planes maestros, presentaciones de los talleres de capacitación a profesionales en el manejo de la metodología). Dado que en los últimos años, la aplicación de la metodología ha sido exitosa, se ha mejorado y fortalecido, y eso ha hecho que empiece a aumentar la demanda de uso de la misma, incluso fuera de Latinoamérica. Por lo mismo, este documento va dirigido no solo a los colegas de TNC que han creado y fortalecido la metodología, sino también a sus socios en Latinoamérica, tanto los que hayan aplicado PCA-Cultural, como aquellos que deseen iniciar un proceso de planificación. Asimismo va dirigido a otras instituciones e instancias y consultores independientes que sean considerados relevantes, personas claves de los equipos planificadores de los procesos donde ya se haya aplicado el PCA- Cultural o donde se formen nuevos equipos para aplicarla. Uno de los públicos relevantes a quien va dirigido, es a las instituciones de gobierno encargadas del patrimonio cultural en cada país, dado que es importante que se comprenda y promueva los beneficios del uso de la metodología desde dichas instancias. Este documento se deriva de un análisis mayor cuyo objetivo principal es Mejorar y fortalecer el marco conceptual y la aplicación del Componente Cultural de la Metodología de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA), a través de la evaluación de su implementación hasta la fecha y el desarrollo de lineamientos específicos para su utilización y uno de sus objetivos específicos es Compilar y sintetizar los Lineamientos para la Aplicación del Componente Cultural de la Metodología de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA). Dicho análisis, se basó principalmente en experiencias de planificación integrada natural y cultural de Guatemala, donde se ha aplicado más ampliamente la adaptación cultural, pero también incorpora las experiencias de 5 países más de Latinoamérica (México, Honduras, Nicaragua, Colombia y Perú), un país del Caribe (República Dominicana) y Estados Unidos. Además, se revisaron publicaciones y presentaciones sobre adaptaciones metodológicas realizadas por personal de TNC a lo largo de los últimos 8 años. Los resultados de este análisis más completo pueden ser consultados en el siguiente documento: Experiencias en la Planificación del Manejo de Áreas con Patrimonio Natural y Cultural en Latinoamérica. Este documento seguirá el orden lógico del proceso que la metodología ha tenido en los últimos años, sin embargo, por las sugerencias vertidas por los colegas de Latinoamérica que han aportado ideas en base a la aplicación de las adaptaciones, se incluye una propuesta de cambios al proceso, que necesitará una validación posterior para contribuir al desarrollo del proceso y mejorar la integración y análisis de los temas sociales. Se presenta un resumen de la metodología haciendo énfasis en el desarrollo de las adaptaciones culturales, los lineamientos propuestos para cada uno de los pasos, así como lineamientos generales para otros aspectos a valorar dentro de los procesos de planificación. También se anexan varios ejemplos de la aplicación de esta adaptación metodológica en diferentes planes de manejo de Guatemala y otros países latinoamericanos.

10 10 II. PASOS y LÓGICA DE LA METODOLOGÍA PCA INCLUYENDO SUS ADAPTACIONES CULTURALES y LINEAMIENTOS. Como cualquier otro proceso metodológico, el método de PCA ha evolucionado con el tiempo. Durante muchos años se describían solo los seis pasos iniciales de la metodología de PCA 3 y eran, a excepción del análisis de actores y situación (contexto), los que utiliza la Hoja Excel como herramienta-guía del proceso de recopilación de información. En la actualidad la metodología está compuesta por diez pasos, los cuales fueron adoptados por TNC como una buena práctica para el manejo adaptativo de proyectos. Desde el año 2005 los diez pasos y las mejores prácticas que los acompañan, están descritos en un documento llamado Planificación para la conservación de áreas. Desarrollo de estrategias, ejecución de acciones y medidas de éxitos en cualquier escala. Descripción de las mejores prácticas, (TNC, 2005b), y cuyo contenido es una guía del proceso y para que el lector cuente con un conocimiento básico sobre el marco metodológico en el que se fundamenta la adaptación que se describe en este documento. Para los diez pasos serán analizados sus lineamientos. (TNC, 2005) Aunque la metodología puede ser aplicada sin el uso de ninguna herramienta específica, vale la pena mencionar que existen dos herramientas de apoyo que pueden ser utilizadas para facilitar la recopilación de información y el análisis en un proceso de PCA. Hace aproximadamente quince años TNC introdujo un sistema de tablas que con los años se fue refinando en una compleja hoja de cálculo, la cual puede ser utilizada para la mayoría de los pasos del proceso (todos salvo el análisis de actores y situación (contexto)). Esta herramienta llamada Libro de trabajo para la planificación de acciones de conservación, ha sido creada en Microsoft Excel y puede ser obtenida de manera gratuita. La otra herramienta de apoyo es un software llamado Miradi TM, el cual fue creado específicamente para apoyar a actores del ámbito de conservación y desarrollo sustentable con el manejo adaptativo de proyectos. A la fecha Miradi puede ser utilizado para la mayoría de los pasos metodológicos, salvo para el análisis de capacidades. Este software ha sido desarrollado de manera conjunta entre el Conservation Measures Partnership 4 y Benetech 5, y puede ser obtenido gratuitamente a manera de prueba en El documento generado por TNC que describe las mejores prácticas en la aplicación del método de Planificación para la Conservación de Áreas. (TNC, 2005 a y b) describe los diez pasos, que conforman el proceso metodológico, e incluye un listado al final, que puede ser utilizado como punto de referencia para cubrir los requisitos básicos de un proceso sólido de PCA. 3 Si desea conocer más sobre la metodología de PCA puede consultar el Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA (Granizo et al., 2006). Este manual está disponible de manera gratuita en: 4 Si desea conocer más sobre esta sociedad de organizaciones de conservación, puede consultar la información en: 5 Si desea conocer más sobre esta empresa sin fines de lucro que desarrolla tecnología sustentable, puede consultar la información en:

11 11 Los lineamientos que se presentan a continuación parten de la guía metodológica de TNC 6. Adicionalmente se incorporan adaptaciones recomendadas por profesionales que han trabajado con aspectos culturales en procesos de planificación para la conservación de áreas. Para que esta guía pueda ser utilizada sin la necesidad de consultar las demás guías metodológicas, este documento seguirá los lineamientos establecidos en el documento que resume las Mejores Prácticas. 1. Inicialmente se presentan con las letras de la A, a la D las cuatro grandes etapas en los que se agrupan los 10 pasos de la metodología. 2. Los números del 1 al 10 indican cada uno de los pasos con una breve descripción. 3. Cada paso contiene en color verde las principales prácticas asociadas y los resultados y productos esperados, tomados de la guía con base en las mejores prácticas de TNC. 4. Dentro de los cuadros verdes, las viñetas redondas ( ) indican las prácticas 5. Dentro de los cuadros verdes, las viñetas cuadradas ( ) indican productos. 6. Se ha incorporado un recuadro celeste como una reflexión primaria a cada paso, en base a las lecciones aprendidas. 7. Después de éstos, se presentan numerados, los lineamientos para la incorporación de aspectos culturales, y en algunos casos, para los temas sociales y productivos, que son tomados tanto de las mejores prácticas de TNC, como de las recomendaciones dadas por los participantes en el proceso de análisis de la aplicación del componente cultural en Latinoamérica, así como las propuestas hechas por la autora. 8. Un capítulo por aparte, presenta las propuestas hechas para establecer cambios en el proceso, siguiendo el diagrama No. 1, el cual también es parte de las recomendaciones de los participantes y de la autora, para el análisis. -REFLEXION PRIMARIA DE LECCIONES APRENDIDAS- Antes de entrar de lleno a los lineamientos para la aplicación del componente cultural en los pasos de la metodología, es importante mencionar que el método de PCA, no es la Hoja Excel, ni es el software de Miradi. Es decir, la metodología utiliza cualquiera de las dos herramientas para facilitar la recopilación y el análisis de información del proceso, para seis de los diez pasos fundamentales. Sin embargo, la metodología propiamente, es un complejo proceso de diez pasos. La forma de aplicar el proceso puede variar y en este caso, además de considerar los aspectos culturales, la metodología ha sido adaptada en función de algunos requerimientos institucionales, los cuales pueden ajustarse a los requerimientos específicos de cada país, principalmente para cubrir las necesidades específicas de las agencias públicas responsables del manejo de áreas protegidas, incorporando el uso de técnicas participativas u otras técnicas que contribuyan a recopilar la información solicitada. 6 De este listado, en 2008, se adaptó una Herramienta de Autoevaluación de la Planificación para la Conservación de Áreas (PCA) en la cual, algunos de los pasos, se unificaron, pero conservando los diez pasos que abarca el proceso, y fue utilizada para la realización del proceso de análisis del PCA tanto para lo natural como lo cultural (Secaira y Sigüenza, 2008) (TNC, Chinchilla y Secaira compiladores, 2010).

12 12 En el siguiente diagrama, se puede observar los diez pasos que conforman la metodología. Los diferentes colores del diagrama, se explican a continuación: (1) En color celeste, los pasos propios de la metodología de PCA, que se describirán a continuación. En color amarillo, se aprecian las adaptaciones para el componente cultural En color blanco, adaptaciones que se han hecho en función de la guía oficial para la elaboración de Planes Maestros en Guatemala. Se han incluido en este diagrama, dado que a lo largo del documento, se detalla cada uno de forma adicional. En color verde aparecen las adaptaciones económico-productivas que han seguido incorporándose en la medida que la metodología se amplia y mejora. En color naranja, están los aspectos sociales que han sido incluidos en las últimas adaptaciones y que se consideran más en áreas protegidas con influencia y presencia humana. Metodología PCA para Planes de Manejo de Áreas Protegidas Identificación de actores (Equipo Planificador-Documento Rector) (2a) Identificar Elementos de conservación: Naturales Culturales Actividades Económico- Productivas Aspectos Sociales (10 ) Analizar, aprender adaptar y compartir (9) Implementación a) Cronograma, Presupuesto y Plan Financiero (2) Alcance y Visión (3) Análisis de: Viabilidad, Integridad y Significación (6a) Análisis de Capacidades a) Evaluación Plan Maestro anterior a) Objetivos del AP (4) Identificación de amenazas criticas Efectos de deterioro Causas de deterioro (5) Análisis de Contexto (Actores, Situación y Oportunidades) (6) Acciones Estratégicas (8) Plan de Acción (7) Establecimiento de Medidas a) Análisis y Propuesta Institucional a) Zonificación y Normatividad Diagrama No. 1. Flujo actual de los pasos de la metodología PCA y sus adaptaciones 1 (Actualización propia con datos de E. Secaira) El método de PCA para el manejo adaptativo de proyectos, puede ser concebido en cuatro grandes etapas las cuales se destacan con los encabezados que comienzan con las literales A, B, C y D:

13 13 a) DEFINICIÓN DEL PROYECTO Esta etapa incluye los primeros dos pasos de la metodología: 1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO Este paso incluye la selección del Equipo Planificador central o promotor, multidisciplinario bien definido, con funciones y responsabilidades asignadas, y liderazgo del proceso definido, abarcando aliados y actores clave comprometidos que entienden sus funciones, y participan protagónicamente en los procesos de planificación, implementación y evaluación, así como el establecimiento de un documento rector. El equipo planificador central o promotor está claramente comprometido y han asignado el tiempo necesario al proyecto e incluye profesionales de las principales disciplinas requeridas para el éxito del proyecto. Hay colaboración entre aliados con y compromiso claros y las instituciones responsables de la implementación del proyecto tienen excelentes relaciones con las comunidades locales, hay un plan de trabajo que establece claramente el enfoque, proceso, cronograma y presupuesto, así como los roles y responsabilidades de los miembros. (TNC, 2008) LINEAMIENTOS: Desarrollo de su equipo núcleo 7 del proyecto. Un equipo núcleo ideal está integrado por entre 3 y 8 personas que representan una variedad de disciplinas, diferentes perspectivas y organizaciones socias, asesores y grupos de interesados clave en el sitio. Los productos anticipados incluyen: Selección de los miembros del equipo núcleo del proyecto y asignación de roles. Identificación de otros miembros del equipo de planificación y asesores, según sea necesario. Identificar a un buen líder del proceso. Los productos anticipados incluyen: Identificación del líder del proceso. (TNC, 2005b) 1.1 Antes de iniciar un proceso de planificación, se debe redactar un documento rector que guíe y establezca los acuerdos básicos por escrito entre las instituciones y actores participantes como conductores y responsables del plan, dichos acuerdo contemplan entre otros: los pasos que se llevarán a cabo durante el proceso de planificación, los costos y el tiempo estimado y los compromisos institucionales que asume cada uno para lograr culminar el proceso con éxito. Es básicamente, un plan para elaborar el plan, en donde deben quedar consensuados los productos que se deben obtener al final del proceso, las responsabilidades que asume cada uno, los tiempos para desarrollar cada paso, los recursos financieros y humanos disponibles y quien los aporta, etc. (Ver anexo 1). Redactar a conveniencia. 1.2 El equipo planificador, central o promotor debe contar con la participación y representatividad de las comunidades del área, alcanzando acuerdos con las instituciones administradoras. De esta participación se espera no solo apoyo como fuente de información histórica del área, sino que se respete el derecho de las comunidades de participar en las decisiones sobre su propio patrimonio. 7 En algunos países se le llama también equipo central, promotor o planificador central

14 14 La parte histórica es importante para establecer información, rangos, evolución, causas históricas de los deterioros, etc., generalmente se ve el hoy, pero no se ve el antes. Toda la información y el conocimiento empírico dice como fue ayer y aporta para todo el proceso y para las estrategias a futuro. Un ejemplo es que se pueden identificar amenazas históricas lo que permitirá identificar las tendencias hacia donde podrían ir los deterioros actuales. 1.5 El equipo planificador central o promotor, debe confirmar si todos sus integrantes conocen la metodología, de lo contrario, se deberá planificar un tiempo adicional para que se haga una capacitación del proceso a sus miembros. Esto es importante para que todos estén claros con lo que se espera como proceso y qué resultados se pretende obtener en cada paso, sobre todo para lograr una efectiva participación comunitaria 1.3 Los integrantes del equipo planificador central o promotor especialmente los de carácter oficial, deben seleccionar adicionalmente dentro de sus propias instituciones, cuando el caso lo amerite, otro equipo planificador interno que le de seguimiento y conozca todo el proceso desde el inicio, para que le de continuidad en caso de que haya cambios de personal. Este equipo planificador institucional, debe al menos estar conformado por personal de orden técnico, político, administrativo, financiero, legal y otros que se considere pertinente. En el caso de los Parques Regionales Municipales (PRM) y las Reservas Naturales Privadas (RNP) los alcaldes y propietarios, deben estar plenamente involucrados no solo en el equipo planificador, sino en todo el proceso, ya que son clave para la exitosa implementación de las estrategias. A continuación se presentan dos diagramas, el primero presenta en color celeste en la parte superior, la conformación detallada de los equipos internos institucionales del sector gubernamental, este mismo está representado en el cuadro celeste del diagrama que sigue en la parte inferior, en el cual se presentan todos los demás miembros de un equipo planificador además del institucionalgubernamental.

15 15 2 Diagrama No. 2a. Selección de equipos planificadores internos a las instituciones oficiales a cargo del patrimonio natural y cultural para que participen en el equipo planificador central. 1 Técnico Administrativo Equipo planificador interno a Instituciones gubernamentales de patrimonio natural y cultural Político Financiero Legal De este equipo interno se envían representante al Equipo Planificador Central, dependiendo del paso que se lleve en el proceso Asesores metodológicos Miembros de instituciones gubernamentales patrimonio cultural natural (Diagrama 2a) Representantes hombres-mujeres de comunidades y actores que influyen en el área Administradores del área protegida/director Regional o de Proyecto Miembros de organizaciones directamente vinculadas al manejo del área. Planificador (es) a tiempo completo Diagrama No. 2b. Perfiles de los integrantes que conforman el quipo planificador central que promoverá el proceso de planificación y la implementación del proyecto El equipo planificador central o promotor es el responsable de la selección del planificador o los planificadores a tiempo completo que generalmente es un consultor externo, pero en ocasiones es un integrante de alguna institución que participa en el equipo núcleo, para llevar a cabo el proceso.

16 16 Por ser la persona en cuyas manos estará la facilitación del proceso completo, la selección debe recaer en personas idóneas que no solo conozcan el área en proceso de planificación, sino que además tenga excelentes habilidades para el manejo de grupos, cuente con conocimientos técnicos y experiencia práctica en los siguientes temas: dominio de la metodología PCA, conocimientos técnicos para hacer preguntas relevantes (por ej. que conozca de aspectos culturales, sociales, económicos, según lo requiera el proceso 8 ), aplicación de diversas técnicas de planeación participativa, y familiaridad con la elaboración de mapas para poder guiar procesos grupales de mapeo. 9 Para que queden claros las funciones y el tiempo que se requerirá de la persona el equipo debe plantear los términos de referencia del planificador. Estos términos deberán especificar las responsabilidades, productos, tiempos, insumos con los que contará, así como indicaciones especiales como por ejemplo pedirle que utilice técnicas de participación comunitaria, realice entrevistas individuales y talleres o grupos focales comunitarios. 10 En procesos complejos o que requieran de una amplia participación de actores es recomendable contar con dos planificadores centrales que trabajen en equipo, con uno de ellos fungiendo como el responsable principal del proceso. 2.1 Es recomendable que el equipo planificador involucrado directamente en el proceso, especialmente quienes guiarán los talleres, entrevistas y encuentros, se familiaricen con el área del proyecto, por lo mismo es preferible que la visita de campo, se realice en este momento, al inicio del proceso, para contar con información que permita facilitar la selección los elementos de conservación y evaluar su estado de conservación, los deterioros y causas de deterioros, con base en algunas observaciones directas. Esta visita comprende no solo el área protegida misma, sino aquellas comunidades que se ubiquen en su zona de influencia, en los casos donde amerite. Si existieran causas de fuerza mayor, por las cuales no se puede hacer la visita en el primero momento de la planificación, se debe tomar en cuenta que esta se debe realizar antes de analizar las amenazas y oportunidades. 2.2 Puede ser valioso que el equipo que visite el área sujeto de planificación, invite a expertos en temas naturales y culturales para acompañarles, y están en la obligación de llevar consigo una guía de campo previamente elaborada, 11 para anotar todas las observaciones que consideren pertinentes sobre los elementos observados, amenazas, potenciales oportunidades, etc., las condiciones de conservación, así como tomar fotografía que puedan ilustrar información relevante y equipo para registrar la ubicación de puntos importantes con Sistema de Geoposicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés). Si durante la visita, se 8 Cuando se contrata 2 personas, es importante que la otra tenga conocimientos en biología/ecología para la parte natural. 9 Se han dado casos en donde se requiere contratar un consultor que apoye con recopilar la información, facilitar y aplicar la metodología, sin embargo, las recomendaciones de los entrevistados, ha mencionado que es mejor que la persona que realiza estas actividades, sea la misma que finalice el plan y lo escriba. Otro modelo ha sido que el equipo técnico escriba el plan, pero se requiere disciplina para hacerlo y un buen coordinador que integre y revise lo que cada quien escribe. 10 En el caso de los PRM y las RNP, la contratación de 2 personas, debe quedar a criterio de los administradores y propietarios, dado que son áreas más pequeñas. 11 Existen muchas herramientas desarrolladas para conducir una visita de estudio de campo, una guía, nos permite ir preparados con los objetivos que pretendemos alcanzar en la visita, qué se debe observar y preguntas orientadoras para el dialogo con la gente, entre otras cosas.

17 17 aprecian deterioros y causas de deterioro visibles, también se deben geoposicionar, para incluirlos en el mapa de amenazas. Tanto el equipo planificador, los invitados que acompañen, como los planificadores encargados del proceso, deben poner especial atención a realizar la visita a las comunidades circundantes, durante el tiempo destinado a la visita de campo. En esta visita, no solo se puede conocer el grado de influencia que tienen sobre el área protegida, sino su disposición de apoyar en la conservación de la misma. La guía de preguntas incluida en la guía de campo, debe ayudar a clarificar la interdependencia que existe de las personas con los recursos naturales, y a la vez sus necesidades, para poder determinar en conjunto con ellos, las estrategias más adecuadas, en donde los comunitarios planteen sus opiniones para la conservación del área. La presencia de líderes representantes de comunidades, dentro del equipo planificador, apoyará esta visita. Un esfuerzo adicional, lo constituiría la documentación fotográfica y georeferenciación de áreas con diferentes usos del suelo, para considerarlas cuando se haga la zonificación, dado que estos puntos van acompañados de explicaciones para uso de los consultores y del equipo que realice los mapas. La visita, podría organizarse en grupos con tareas específicas, para que se pueda observar más área en el transcurso del viaje. Es importante llevar consigo mapas preliminares o fotos satelitales para ubicar áreas de interés. Para que este esfuerzo pueda ser integrado de manera ordenada es importante desarrollar formatos o protocolos para que, ya sea que se haga de forma individual o por equipos, anoten lo observado de forma obligatoria, incluyendo registros fotográficos y puntos de GPS. Ya sea de forma individual o en caso de que las notas sean hechas por varias personas, es importante que al finalizar la visita, los participantes tendrán la obligación de entregar a los consultores o responsables de la compilación de datos, las notas tomadas en los formatos proporcionados, con su respectiva identificación, (también puede ser un solo apunte por grupo). a) Evaluación del Plan de Manejo o Plan de Conservación Anterior 12 Se desarrolla inicialmente una evaluación de los planes de conservación o planes maestros anteriores si es que estos existen para el área protegida en cuestión con el objetivo de evaluar el grado de avance en la implementación de los planes vigentes y la metodología y proceso de elaboración de estos planes. Este paso por lo general ha utilizado diferentes matrices de evaluación, que consideran los objetivos, estrategias, programas, y metodología. En la evaluación por lo general se analizan, los vacíos y omisiones, así como los aciertos y resultados positivos del plan anterior. Esta revisión se hace con el propósito de aprender de experiencias previas, para mejorar el proceso de actualización o de elaboración de un nuevo plan de manejo. 12 En Guatemala estos planes son llamados Planes Maestros

18 18 LINEAMIENTOS Este paso, que es parte de algunas guías y políticas internas de las instituciones a cargo del patrimonio natural y cultural. 13 En este documento se ha incorporado en la lista de lineamientos, para resaltar su importancia en el proceso y también para contribuir a llevar un orden en los pasos detallados en el Diagrama No. 1. Los ejemplos de matrices que TNC ha utilizado en Guatemala para realizar cada evaluación de planes anteriores se presentan a continuación: (CONAP et. al., 2010) Análisis de Implementación de Objetivos: ESTRATEGIAS COMENTARIOS SOBRE AVANCES CALIFICACIÓN (0-5) Objetivos Generales 1 2 Análisis de Programas y Subprogramas: AREA PROTEGIDA COMENTARIOS SOBRE AVANCES CALIFICACIÓN (0-5) Programa No. 1 Programa No. 2 Análisis de la metodología y proceso: CRITERIO VALORACIÓN: Muy Bueno, Bueno, Regular, Pobre JUSTIFICACIÓN Metodología Visión integradora del patrimonio natural y cultural Basado en ciencia e información actualizada Utilización de una metodología sólida y replicable Cumplimiento de los lineamientos de CONAP para la elaboración de planes maestros de áreas protegidas Apropiación Participación de actores clave en la elaboración del plan maestro Participación de actores clave en la implementación del plan maestro Cumplimiento Implementación de las estrategias Cumplimiento de metas Marco para la elaboración de los planes operativos Vigencia de las estrategias propuestas en el plan Impacto en la conservación del patrimonio cultural y natural Cuadro No. 1 Ejemplo de matrices para llevar a cabo la autoevaluación de los planes de manejo de años anteriores. 1 Adicionalmente al uso de matrices, algunas preguntas importantes que vale la pena considerar al revisar planes maestros o planes de conservación existentes, son por ejemplo: fueron consultadas las comunidades locales?, el plan incluyó elementos específicos de conservación cultural?, 13 En Guatemala se realiza como parte del normativo y se realiza para dar cumplimiento al contenido solicitado bajo el título de Diagnóstico de la Información Disponible para el Area, y en el normativo recientemente aprobado bajo el titulo Componente Diagnostico,

19 19 de qué manera se proponía evaluar el progreso y se le dio seguimiento a dicha evaluación?, los factores que eran relevantes cuando se hizo el plan, siguen siendo relevantes ahora?, qué tanto ha sido implementado el plan?, cuáles fueron las limitantes para la implementación?, el manejo actual del área es consistente con lo establecido en el plan? (TNC, 2009). Otras herramientas sencillas que han sido utilizadas para evaluar y analizar las lecciones aprendidas de planes de conservación existentes incluyen el análisis FODA (Fortalezas- Oportunidades-Debilidades-Amenazas), también conocido como DAFO o SWOT (en inglés) (TNC, 2009) y la herramienta de evaluación o scorecard de mejores prácticas de PCA, que forma parte del Libro de trabajo para la planificación de acciones de conservación. El análisis FODA, que surgió de investigaciones hechas por el Instituto de Investigación de Stanford en la década de los años sesenta para determinar por qué fallaba la planificación en el ámbito corporativo ( puede ayudarle al equipo planificador a identificar lecciones aprendidas a través del uso de una sencilla matriz como la que se muestra a continuación: Fortalezas Análisis -Capacidades distintas Interno -Ventajas -Recursos superiores Oportunidades Análisis -Nuevas tecnologías Externo -Debilitamiento de competidores -Posicionamiento estratégico Cuadro No. 2. Ejemplo de una Matriz FODA 1 ( Debilidades -Recursos y capacidades escasas -Resistencia al cambio -Problemas de motivación del personal Amenazas -Altos riesgos - Cambios en el entorno A continuación se mencionan dos herramientas creadas y que se usan para la evaluación, su enfoque es general para la metodología, estas bien pueden ser utilizadas para áreas que contienen elementos naturales, como para culturales, sociales y económicos, aunque actualmente no han sido explícitamente diseñados con ese fin, sino que aun están diseñadas con un enfoque hacia lo natural, por lo cual es recomendable revisar estas u otras herramientas existentes con un criterio abierto para adaptar o adecuar los conceptos a la realidad del proyecto cultural. 1) La herramienta de evaluación o scorecard de mejores prácticas de PCA, que se ubica dentro del Libro de trabajo para la planificación de acciones de conservación, en la sección de inicio al seleccionar la opción de Mejores Prácticas de PCA, fue creada para que los equipos de un área o proyecto pudieran realizar una auto-evaluación de su proceso de PCA. A través del uso de un marcador en el cual 4 refleja el valor más alto y 1 el más bajo, los equipos pueden evaluar qué tan completo está su proceso y el nivel de calidad con el que han aplicado su proceso, en función de las mejores prácticas descritas para cada uno de los diez pasos de PCA en los cuales se basa este

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules INFORME PRELIMINAR Elaborado por: Caterina Pijuan Folguera Managua, Julio 2009 GUIÓN DE LA PRESENTACIÓN 1. Justificación informe 2. Objetivos 3.

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL Proceso metodológico para el diseño de programas de formación basados en normas de competencia laboral SANTO DOMINGO, R. D. 1999 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVO 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS

Más detalles

SERVICIOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRES MÓDULOS PARA EL DIPLOMADO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES ANEXO TÉCNICO.

SERVICIOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRES MÓDULOS PARA EL DIPLOMADO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES ANEXO TÉCNICO. SERVICIOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRES MÓDULOS PARA EL DIPLOMADO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES ANEXO TÉCNICO Página 1 ÍNDICE 1. Objeto de la Contratación... 3 2. Descripción... 3

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Nacional de Apoyo al Fortalecimiento del Departamento de Políticas y Procedimientos Preparado por: Departamento

Más detalles

CONVOCATORIA No

CONVOCATORIA No CONVOCATORIA No. 058-13 TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A CONSULTOR/A PARA APOYAR TÉCNICAMENTE LOS PROCESOS QUE PERMITAN LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES Y ESTRATEGIAS EN PROMOCIÓN DE LA

Más detalles

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia Consideraciones generales 22 de junio de 2011. Es publicado el documento Direccionamiento Estratégico del Consejo

Más detalles

Primera fase: La primera fase tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de contratación y se espera obtener los siguientes productos:

Primera fase: La primera fase tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de contratación y se espera obtener los siguientes productos: El programa Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la Promoción y Protección de la Salud en VIH Sida, requiere contratar profesional para realizar la consultoría DESARROLLO DE UN PLAN DE INTERVENCION

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Proceso de Evaluación de Desempeño

Proceso de Evaluación de Desempeño Proceso de Evaluación de Desempeño Es una herramienta de gestión y aprendizaje organizacional que permite conocer y mejorar los sistemas, los procesos y la organización del trabajo, brindando información

Más detalles

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016 Informe de Progreso (MTR) cada 6 meses, 4 páginas como máximo (sin incluir el informe financiero) 1. Información clave título del proyecto número del proyecto nombre de la organización país responsable

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Plan Estratégico Institucional

Plan Estratégico Institucional Ministerio de Hacienda Plan Estratégico Institucional Informe de Monitoreo Enero - Marzo 2015 Elaborado por Dirección de Planificación y Desarrollo (Departamento de Planificación Institucional) PRESENTACIÓN

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. POLÍTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3 5. DIAGRAMA DE FLUJO 4 6.

TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. POLÍTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3 5. DIAGRAMA DE FLUJO 4 6. TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. POLÍTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3 5. DIAGRAMA DE FLUJO 4 6. DESCRIPCIÓN 5 7. REFERENCIAS DOCUMENTALES INTERNAS Y EXTERNAS 6 8.

Más detalles

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL MISION Y VISION DE LA MUNICIPALIDAD DE JALAPA Misión: Garantizar las condiciones que permitan incrementar el desarrollo local,

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS La Ley Núm. 255 de 28 de octubre de 2002 conocida como Ley de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito, en su Artículo 5.10, Inciso (a-8)

Más detalles

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD 1. PROCESO DE EXPOSICIÓN 1.1. Roles de Actores Moderador/as Serán quienes dirijan la Mesa Temática, para lo

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. JUSTIFICACIÓN En el marco del Sistema Obligatorio de la Garantía de la calidad, el primer paso para

Más detalles

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética CONVENIO entre la Dirección Nacional de Energía (DNE) y la Asociación Pro- Fundación para las Ciencias Sociales (APFCS) ANTECEDENTES

Más detalles

Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2015

Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2015 1 Índice 1. Marco de referencia 3 2. Justificación 4 3. Objetivos 5 4. Planeación 5 5. Requisitos 6 6. Alcance 7 7. Entregables 7 8. Actividades 7 9. Recursos Humanos 9 10. Recursos materiales 10 11. Tiempo

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Consultoría para la capacitación en Mantenimiento y Conservación de Traza Arquitectónica Tradicional y diseño

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA DATOS GENERALES DEL TALLER Título de la actividad Metodología de Autoevaluación. Herramienta

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes 1 Con el apoyo de Y con el auspicio de Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes TALLER REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PUESTA EN

Más detalles

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades Objetivo General Apoyar a la UPME en la elaboración de una propuesta de Plan de Desarrollo de FNCE (energías solar, eólica, de pequeños aprovechamientos hidráulicos, la biomasa, la geotermia, la energía

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo 2008-2012 VI Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 20, 2008 Ciencia, tecnología e innovación

Más detalles

Borrador Recomendaciones sobre las Excepciones Presentadas por Panamá y Guatemala

Borrador Recomendaciones sobre las Excepciones Presentadas por Panamá y Guatemala Convención Interamericana para la Protección y la Conservación de las Tortugas Marinas Quinta Reunión del Comité Consultivo de Expertos Mayo 30-Junio1, 2012 Sheperdstown, Virginia, USA CIT-CCE5-2012-Inf.02

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO Información General BANCO DE PROYECTOS DE INVERON NACIONAL BPIN FORMULACIÓN Y AJUSTE DE UNA METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ZONIFICACIÓN DE PLANTACIONES FORESTAL CON FINES COMERCIALES EN Código BPIN: 2013011000438

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Fuente de financiación:

Fuente de financiación: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo infantil Proyecto para Reducción del Trabajo Infantil a través de la Cooperación Sur Sur en ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATOS DE SERVICIO

Más detalles

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Página 1 de 6 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Coordinación de Equidad de Género Subcomité de quejas y peticiones Subcomité de comunicación, vida laboral y familiar Subcomité de planeación,

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL REQUERIMIENTO FUNCIONAL Y LA ELABORACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLATAFORMA DIGITAL

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( ) LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE Aprobada mediante Resolución N 034-2013-UPT-FAU-CU (12.09.13) I. INTRODUCCIÓN El portafolio estudiantil de la Escuela Profesional de Arquitectura,

Más detalles

CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO DE PRONATURALEZA Términos de Referencia

CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO DE PRONATURALEZA Términos de Referencia CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO DE PRONATURALEZA Términos de Referencia PROYECTO Fortalecimiento Institucional de ProNaturaleza 1. ANTECEDENTES ProNaturaleza

Más detalles

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social 2014-2018 Tema: Pendiente (propuesta de las coordinaciones regionales de servicio social) 5. Gestión de Recursos financieros. 5.1.

Más detalles

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA-

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA- Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA- Juan Carlos Barbosa H. Agosto de 2004 Como se podrá ver, la producción de un AVA es un trabajo que exige la participación de los profesores

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

AVANCES SIASAR y MAPAS

AVANCES SIASAR y MAPAS AVANCES SIASAR y MAPAS 15 y 16 octubre de 2015 XXXI RESSCAD, Tegucigalpa-Honduras Luis Alberto Romero Quezada Coordinador Grupo Temático Regional Sistemas de Información FOCARD-APS http://siasar.org Sistema

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Código: F004-P006- GFPI Nº 07 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: EG-Gestión del Talento Humano por Competencias-Metodología Nombre del Proyecto: Implementación de la Metodología

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Plan Operativo Anual 2012

Plan Operativo Anual 2012 Proyecto MMA / GEF-PNUD Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operativa Plan Operativo Anual 2012 Santiago, 20 de enero de 2012 RESULTADO 1: MARCO

Más detalles

Borrador Propuesta JULIO DE 2015

Borrador Propuesta JULIO DE 2015 PROGRAMA CRECIMIENTO EMPRESARIAL Borrador Propuesta JULIO DE 2015 DESARROLLO DEL PROGRAMA 1. Objetivos del Programa 2. Fase 1: Diagnóstico. 3. Fase 2: Asesoramiento 4. Flujo de trabajo 5. Flujo de Actividades

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Responsabilidad social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Objetivos General Conocer las técnicas, métodos y estrategias para

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría para identificar oportunidades de mejora de inclusión social de los niños, niñas y adolescentes en República Dominicana. 1.- Antecedentes: UNICEF ha contribuido con el

Más detalles

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA - 160 - ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA Los Ministerios de Transporte y de Comercio de Colombia, en respuesta al documento presentado por la Federación Nacional del Transporte Pesado del Ecuador el pasado

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: ANEXO II ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: Servicios Técnicos y Profesionales para la Evaluación de las Capacidades Programáticas, Administrativas y Financieras de las Organizaciones

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA) INFORME FINAL Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras Dra. Martha Alicia González Rojas Consultora Equipo

Más detalles

Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura

Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Criterios Generales para el Seguimiento y el llenado del Formato de las Escuelas Acompañadas Ciclo Escolar 2010 2011 Con

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo Proyecto USAID Leer y Aprender Alcance de Trabajo Elaboración una propuesta marco para la inclusión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICS) en los programas de formación básica

Más detalles

IN 69A TERCERA PRÁCTICA PROFESIONAL INGENIERÍA INDUSTRIAL

IN 69A TERCERA PRÁCTICA PROFESIONAL INGENIERÍA INDUSTRIAL IN 69A TERCERA PRÁCTICA PROFESIONAL INGENIERÍA INDUSTRIAL (GUÍA DE PRÁCTICA) REQUISITOS : IN50A, IN56A, IN58A, IN55A, IN51A, IN59A CARÁCTER : Obligatorio de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial 1.-

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Grupo Ocupacional: Servidor Público 1 Equipo de Trabajo de Recursos Naturales y Servicios Ambientales, Diseño Muestral, Investigación y Desarrollo Estadístico, Proveedores de

Más detalles

FUNCIONES DE LA JEFATURA

FUNCIONES DE LA JEFATURA FUNCIONES DE LA JEFATURA Coordinar el desarrollo general de URBANÍSTICA -Taller del Espacio Público. 2 Definir y establecer las metas propuestas dentro del Taller. 3 Realizar la toma de decisión relacionadas

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, 2016 Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Agenda Introducción Metodología para la implementación Ejemplo

Más detalles