4. DILATACIÓN TÉRMICA DE MATERIALES METÁLICOS, CERÁMICOS Y COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4. DILATACIÓN TÉRMICA DE MATERIALES METÁLICOS, CERÁMICOS Y COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA"

Transcripción

1 Materiaes Industriaes, Ingeniería Técnica Industria Mecánica Profesor: Dr. María Jesús Ariza, Departamento de Física Apicada, CITE II-A, DILATACIÓN TÉRMICA DE MATERIALES METÁLICOS, CERÁMICOS Y COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA 4.1. Objetivos docentes Conocer un método para determinar e coeficiente de diatación inea de os materiaes sóidos Objetivo de trabajo práctico Medir a diatación que experimentan varias huecas de distintos materiaes cerámicos, poiméricos y compuestos a variar a temperatura. Cacuar e coeficiente de diatación inea a partir de estas medidas Fundamento teórico Diatación térmica de un sóido E voumen que ocupa un materia depende de a temperatura a a que se encuentre. Esto es así porque a temperatura e proporciona a os átomos una energía térmica que os hace vibrar en torno a as posiciones de equiibrio que ocupan en a red de sóido. Si a presión es constante, mientras mayor sea a ampitud de vibración más ejos se sitúan as posiciones de equiibrio de unos átomos con respecto de otros para permitir dichos movimientos, produciéndose un aumento de voumen de materia. E incremento de voumen para una variación de temperatura a presión constante es proporciona a voumen origina: V = α V V T P siendo a constante de proporcionaidad (α V ) e coeficiente de diatación voumétrica. Si nos restringimos a una dimensión, e constante de proporcionaidad se denomina coeficiente de diatación inea (α ) = α T P Estas expresiones nos dicen que si medimos a variación de ongitud (Δ = f - ) que experimenta e materia de ongitud inicia ( ) como consecuencia de una variación de temperatura (ΔT = T f - T ) se puede determinar e coeficiente de diatación inea: α 1 = Δ ΔT = 1 f T f -T 1

2 Materiaes Industriaes, Ingeniería Técnica Industria Mecánica Profesor: Dr. María Jesús Ariza, Departamento de Física Apicada, CITE II-A, 2.12 Las unidades de α son de inverso de a temperatura (ºC -1 o K -1 ). Midiendo e incremento de ongitud frente a a temperatura, e coeficiente de diatación inea será a pendiente de a recta que se obtiene representando dichos vaores: Δ = α ΔT En os materiaes sóidos es más fáci determinar e coeficiente de diatación inea que e coeficiente de diatación voumétrico (en tres dimensiones). No obstante, no hay que ovidar que muchos materiaes cerámicos cristainos y os materiaes compuestos son anisotrópicos en cuanto a diatación térmica, es decir, e coeficiente de diatación inea depende de a dirección en a cua se mida. Para materiaes isotrópicos se cumpe que α = 3 V α E coeficiente de diatación depende de rango de temperaturas en e que se produzca a variación, por o que hay que indicar en qué condiciones térmicas se han determinado os vaores. Por o genera, os materiaes poiméricos presentan coeficientes de diatación muy atos ( K -1 ), seguido de os metaes con coeficientes de diatación intermedios ( K -1 ) y os cerámicos que presentan poca diatación ( K -1 ) sobre todo a temperaturas cercanas a a temperatura ambiente. E coeficiente de diatación depende de a composición exacta y de a estructura y a microestructura que tenga e materia (no diatan igua todos os aceros o todos os poietienos). En os materiaes cerámicos, a igua que en otros materiaes, e coeficiente de diatación depende de a composición química y de a estructura cristaina, así como de a microestructura, es decir, de a variedad de fases que os componen, forma y tamaño de os granos, forma y tamaño de os poros, presencia de distintos tipos de interfases y como quedan situadas unos granos con respecto de otros, etc.. La ata compejidad de sus microestructuras hace que os materiaes cerámicos presenten un comportamiento térmico muy rico y variado. E materia puede ser macroscópicamente isotrópico en diatación térmica, pero agunas o todas sus fases pueden ser anisotrópicas. Agunas cerámicas egan a experimentar diatación en una dirección y contracción en otras direcciones. Los vidrios basados en a síice tienen un coeficiente de diatación muy bajo, aumentando igeramente con a cantidad de impurezas. La diatación diferencia de sóidos supone un probema a a hora de procesado de os materiaes cuando se utiizan variaciones de temperatura, ya que provoca cambios de voumen gobaes o ocaes que a pieza tiene que soportar para conservar su integridad física. También hay que tener en cuenta a diatación térmica debidas a as condiciones de uso, donde os materiaes pueden verse sometidos a temperaturas extremas, cambios bruscos o cambios cícicos de temperatura. Todos estos factores provocan tensiones mecánicas y a denominada "fatiga térmica" que tan perjudiciaes son para e materia. 2

3 Materiaes Industriaes, Ingeniería Técnica Industria Mecánica Profesor: Dr. María Jesús Ariza, Departamento de Física Apicada, CITE II-A, 2.12 Los probemas son más graves siempre que e materia o aguna de sus fases tenga diatación térmica anisotrópica. En e diseño de piezas de materiaes cerámicos poicristainos y materiaes compuestos con fases de distinta diatación y fibras aargadas y orientadas en una dirección es imprescindibe tener en cuenta os efectos de a diatación diferencia. Un ejempo de o indicado anteriormente o encontramos en e hormigón armado. En este materia compuesto, os aambres de acero (fibra) deben tener un coeficiente de diatación simiar a de hormigón de cemento Portand. En e caso de mármo, un materia cerámico poicristaino de origen natura, a normativa vigente indica que no se pueden hacer piezas panas para recubrimientos (pacas o panchas de pequeño espesor) de más de 1 m de ongitud, ya que estas piezas sueen presentar aabeos e incuso roturas en un corto periodo de tiempo tras su coocación. Aunque una pieza de mármo vouminosa pueda resutar isotrópica, os pequeños granos de cacita que forman e mármo son anisotrópicos y as pequeñas diataciones diferenciaes ocaes suponen un probema en una pieza de gran tamaño y pequeño espesor. En esta práctica vamos a ver una forma de determinar e coeficiente de diatación inea para materiaes sóidos en forma de tubos ciíndricos huecos y utiizando un reoj comparador para medir as variaciones de ongitud Materia e instrumenta necesarios Varias huecas de 5 a 6 cm de ongitud de distintos materiaes Baño de agua con termostatizador y termómetro Bomba y tubos fexibes para recircuar e agua termostatizada a través de as varias Reoj comparador Soporte rígido donde fijar un extremo de a varia y e reoj comparador en e otro extremo Tubo fexibe para evacuar e agua de baño y recipiente para vertera Guantes gruesos para manipuar objetos hasta 8 ºC 4.5. Protocoo para a reaización práctica Las varias de materia tienen un extremo cerrado para poder coocar e reoj comparador, por o que e agua se hace circuar por una saida atera. Tornio fijador Dirección de fujo de agua Reoj comparador 3

4 Materiaes Industriaes, Ingeniería Técnica Industria Mecánica Profesor: Dr. María Jesús Ariza, Departamento de Física Apicada, CITE II-A, 2.12 Un extremo de a varia se sujeta con un tornio a un soporte rígido. A fina de extremo ibre se sitúa un reoj comparador cuyo cero se ajusta a a ongitud de a varia a a temperatura más baja. Es de utiidad que e soporte tenga dibujada una escaa de ongitud para determinar fácimente a ongitud inicia de as varias ( ), esto es a distancia que hay entre e tornio fijador de a varia y e extremo ibre en contacto con e reoj comparador. E baño de agua (de unos 5 itros) debe disponer de una resistencia para caentar y un controador de temperatura. Una pequeña bomba se utiizará para recircuar e agua de baño a través de a varia. E circuito se cierra con tubos fexibes de un materia resistente a menos hasta 1 ºC. También es de utiidad situar en e circuito dos aves, una a cada extremo de a varia, para boquear e fujo de agua y evitar derrames cuando se cambie a varia. La temperatura se determina con un termómetro introducido directamente en e baño. 1- Famiiarizarse con e montaje de a práctica: Observa e montaje de a práctica e identifica as distintas partes: varia hueca de materia, punto de fijación de a varia, reoj comparador, circuito recircuador, aves para interrumpir e paso de agua, bomba, termostato y termómetro. E soporte donde está fijado e reoj comparador y a varia está diseñado para una ongitud de varias de unos 6 mm. Determina a ongitud de a varia ( ) con ayuda de una cinta métrica y anota su vaor en tu cuaderno con su correspondiente error instrumenta. Una varia metáica (acero o auminio) estará montada en e circuito. 2- Diatación de una varia metáica: Comprueba que as aves que interrumpen e paso de agua están abiertas y enciende a bomba que recircua e agua pusando e botón correspondiente. Espera 5 minutos para que se estabiice a temperatura de sistema. Anota entonces a temperatura que marca e termómetro de baño y cooca a esfera de reoj comparador en e cero. Sube a temperatura de termostato hasta 3 ºC. Cuando e termostato indique que se ha acanzado dicha temperatura (a resistencia eéctrica deja de caentar), espera 5 minutos para que se estabiice a temperatura de todo e sistema. Entonces anota a temperatura marcada por e termómetro y e vaor marcado por e reoj comparador. Repite a operación hasta tener as medidas a 3, 4, 5, 6, 7 y 8 ºC para este materia metáico. 4

5 Materiaes Industriaes, Ingeniería Técnica Industria Mecánica Profesor: Dr. María Jesús Ariza, Departamento de Física Apicada, CITE II-A, Diatación de una varia cerámica: En segundo ugar se va a medir a diatación en una varia de vidrio. A estas temperaturas tan bajas, a diatación de vidrio es tan pequeña que os errores experimentaes que se cometen si procedemos de mismo modo que para a varia metáica son muy atos, debido a propio caentamiento de reoj comparador y de soporte. Por tanto e experimento se reaizará de este otro modo. Todo e sistema está caiente de a medida anterior. Manteniendo e termostato en 8 ºC, se apaga a bomba que hace circuar e agua. Luego se procede a cambiar a varia metáica por a varia de vidrio. Advertencia: La varia metáica y e agua están caientes. Utiiza guantes protectores para reaizar este cambio. PONTE GUANTES GRUESOS PARA CAMBIAR LA VARILLA METÁLICA! Para cambiar a varia se cierran as aves de paso situadas ambos ados de a varia, se sacan os tubos fexibes de os extremos, se afoja e tornio de sujeción y se extrae a varia de soporte. Cooca a varia de vidrio en a misma posición y aprieta con suavidad e tornio de sujeción. Conecta as gomas en os extremos para cerrar e circuito de agua. Recuerda que e vidrio es un materia muy frági En cuanto esté coocada, se abren as aves de paso y uego se conecta a bomba. Esperar 5 minutos y tomar a medida de termómetro y de reoj comparador. E reoj comparador debe estar presionando igeramente a varia, para o cua debe marcar un vaor mayor que cero. Seguidamente apaga e termostato y a bomba. Lo más rápidamente posibe procede a quitar e agua caiente de baño con ayuda de una mangueria de siicona, echándoa en a cubeta de pástico. Reena e baño hasta e nive marcado con agua fría y conecta de nuevo a bomba para hacera circuar. A os 5 minutos anota e vaor de a temperatura y de reoj comparador. En este caso sóo disponemos de dos vaores de ongitud y temperatura para determinar e coeficiente de diatación inea. 4- Diatación de una varia de materia compuesto de matriz poimérica: Por útimo, determinaremos e coeficiente de diatación inea de un materia compuesto de matriz y fibra poimérica. La varia es de coor marrón. 5

6 Materiaes Industriaes, Ingeniería Técnica Industria Mecánica Profesor: Dr. María Jesús Ariza, Departamento de Física Apicada, CITE II-A, 2.12 Cooca a varia en e sistema y utiiza e mismo procedimiento experimenta descrito para a varia metáica. 5- Diatación de una varia cerámica (2º medida): Si te sobra tiempo, una vez que se acabe con a varia de materia compuesto se puede aprovechar que e baño está caiente para repetir e experimento con a varia de vidrio. De este modo se podrá estimar e error experimenta que se está cometiendo con este procedimiento mediante a dispersión de os dos vaores medidos Caves para e informe - Presentación en una taba de as medidas de ongitud y temperatura que se han tomado, con su correspondiente error instrumenta. - Representación gráfica de as mismas. - Determinación de os coeficientes de diatación inea para cada uno de os tres materiaes estudiados. Estimación de error asociado a a medida teniendo en cuenta e error asociado a ajuste inea por mínimos cuadrados y a propagación de errores por derivadas parciaes en as magnitudes derivadas. - Comparar e coeficiente de diatación inea de estos tres materiaes. - Con os datos que se recogen en a siguiente taba, identifica e materia de a varia metáica. Auminio Latón Cobre Acero Vidrio Duran Vidrio de SiO 2 Tufno α (1-6 K -1 ) 22 (25 a 1 ºC) 18 (25 a 1 ºC) 16 (25 a 1 ºC) 11 (25 a 1 ºC) 3.2 (25 a 1 ºC).46 (25 a 1 ºC) 7.4 (-2 a 25 ºC) 12.6 (25 a 8 ºC) - La varia de vidrio utiizada es un vidrio tipo Duran has obtenido un vaor próximo a que se indica en a taba? Si no ha sido así, a que puede deberse a discrepancia?. - E materia compuesto se denomina comerciamente Tufno. Compara e coeficiente de diatación inea que has obtenido con e que proporciona e fabricante y que también se indica en a taba. 6

DILATACIÓN TÉRMICA DE SÓLIDOS

DILATACIÓN TÉRMICA DE SÓLIDOS DILATACIÓN TÉRMICA DE SÓLIDOS.- Objetivo: Cácuo de a diatación inea de varios sóidos; por ejempo: acero, auminio, etc..- Principio: Se determina a diatación inea de varios sóidos eevando su temperatura

Más detalles

Departamento de Física Aplicada III

Departamento de Física Aplicada III Departamento de Física picada III Escuea Técnica Superior de Ingenieros Ingeniería de Teecomunicación Campos Eectromagnéticos Práctica : LEY DE OHM EN CONDUCTORES RECTNGULRES Objeto de a práctica En esta

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Práctica de Magnetismo. El solenoide.

Práctica de Magnetismo. El solenoide. Práctica 1 Práctica de Magnetismo. E soenoide. Luis Íñiguez de Onzoño Sanz 1. Introducción teórica II 2. Materiaes III 3. Descripción V 4. Procedimiento V 5. Resutados VI 6. Errores VII 7. Preguntas VII

Más detalles

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS MATERIALES.

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS MATERIALES. PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LOS MATERIALES. 1- TIPOS DE MATERIALES. La materia común suee ser neutra. Cuando no hay un campo eéctrico externo, os átomos individuaes y también todo e materia son neutros.

Más detalles

2.6 Prismas y paralelepípedos

2.6 Prismas y paralelepípedos UNIDAD Geometría.6 Prismas y paraeepípedos 5.6 Prismas y paraeepípedos OBJETIVOS Cacuar e área atera y e área tota de prismas rectos. Cacuar e voumen de prismas rectos. Resover probemas de voúmenes en

Más detalles

2. MATERIALES 2.1. ENSAYO DE TRACCIÓN

2. MATERIALES 2.1. ENSAYO DE TRACCIÓN DTO. INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES 24 V. BADIOLA 2. MATERIALES 2.1. ENSAYO DE TRACCIÓN En e ensayo de tracción a una probeta se e apica una carga uniaxia. En cada instante se mide a carga

Más detalles

8 Inducción electromagnética

8 Inducción electromagnética 8 Inducción eectromagnética ACTIVIDADES Actividades DEL de DESARROLLO interior DE de LA a UNIDAD unidad 1. Cacua e fujo magnético a través de un cuadrado de 12 cm de ado que está coocado perpendicuarmente

Más detalles

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. ! " # $ %& ' () ) Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. Conceptos a afianzar: Descripción termodinámica

Más detalles

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS DILATACIÓN 1. Qué es la temperatura? PREGUNTAS PROBLEMAS 1. Dos barras idénticas de fierro (α = 12 x 10-6 /Cº) de 1m de longitud, fijas en uno de sus extremos se encuentran a una temperatura de 20ºC si

Más detalles

Construcción de un termómetro rudimentario.

Construcción de un termómetro rudimentario. Construcción de un termómetro rudimentario. ( Practica nº 4 de 3º de la ESO curso 2015 2016 ). Objetivos: A).- Asimilar que la temperatura podrá ser representada en una escala que este asociada a la variación

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 12 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA DE UN LÍQUIDO

PRÁCTICA NÚMERO 12 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA DE UN LÍQUIDO PRÁCTICA NÚMERO 12 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA DE UN LÍQUIDO I. Objetivo. Observar el fenómeno de la dilatación térmica de un líquido y medir su coeficiente de dilatación volumétrica. II. Material. 1. 50 ml

Más detalles

6 Sombras. arrojadas. Introducción Sombras de proyección Sombras con texturas Volúmenes de sombra Mapas de sombras Comparación de técnicas

6 Sombras. arrojadas. Introducción Sombras de proyección Sombras con texturas Volúmenes de sombra Mapas de sombras Comparación de técnicas INGENIERÍA INFORMÁTICA 6 Sombras arrojadas Introducción Sombras de proyección Sombras con texturas Voúmenes de sombra Mapas de sombras Comparación de técnicas Prof. Migue Chover Introducción Característica

Más detalles

Estudio experimental de la Fuerza Centrípeta

Estudio experimental de la Fuerza Centrípeta Estudio experimenta de a Fuerza Centrípeta Carrió, Diego Leibovich, Débora Moas, Ceciia Rodriguez Riou, Forencia carriod@uo.com.ar debbie@megabras.com cecimoas@hotmai.com forrr@hotmai.com Fundación universitaria

Más detalles

PRÁCTICA 7 DIAGRAMA DE FASES TEMPERATURA DE EBULLICIÓN-COMPOSICIÓN DE UNA MEZCLA LÍQUIDA BINARIA

PRÁCTICA 7 DIAGRAMA DE FASES TEMPERATURA DE EBULLICIÓN-COMPOSICIÓN DE UNA MEZCLA LÍQUIDA BINARIA PRÁCTICA 7 DIAGRAMA DE FASES TEMPERATURA DE EBULLICIÓN-COMPOSICIÓN DE UNA MEZCLA LÍQUIDA BINARIA Materia Productos 2 viaes Metano 2 matraces esféricos dos bocas de 50 ml Coroformo 3 tapones de goma esmeriado

Más detalles

DISEÑO DE BOBINAS Constantino Pérez Vega y José Mª Zamanillo Sáinz de la Maza

DISEÑO DE BOBINAS Constantino Pérez Vega y José Mª Zamanillo Sáinz de la Maza 1 DISEÑO DE BOBINAS Constantino Pérez Vega y José Mª Zamanio Sáinz de a Maza 1. Cácuo de a Inductancia de bobinas de una soa capa. Iniciamente, se dan as principaes fórmuas para cacuar a inductancia de

Más detalles

Ficha 2. Rectas. a) Definición de recta. B existe solo una recta. Donde m se conoce como la pendiente de la

Ficha 2. Rectas. a) Definición de recta. B existe solo una recta. Donde m se conoce como la pendiente de la Ficha Rectas a) Definición de recta Dados dos puntos en e pano cartesiano A,, que os contiene de a forma m b recta, ta que si: ) m 0 (m es positiva) a recta crece B eiste soo una recta Donde m se conoce

Más detalles

Ecuación de estado del gas ideal

Ecuación de estado del gas ideal Prácticas de laboratorio de Física I Ecuación de estado del gas ideal Curso 2010/11 1 Objetivos Comprobación de la ecuación de estado del gas ideal experimentalmente Construcción de curvas a presión, temperatura

Más detalles

l a b b o x 57 elementos de montaje e instrumental Tubería de goma para vacío Tubería de silicona transparente Tubería de PTFE

l a b b o x 57 elementos de montaje e instrumental Tubería de goma para vacío Tubería de silicona transparente Tubería de PTFE eementos de montaje e instrumenta Tubería de goma para vacío De goma natura de coor rojo int. ext. por roo RUTT-004-002 4 10 para oivas 4/5 2 RUTT-006-002 6 16 para oivas 8/9 2 RUTT-008-002 8 16 para oivas

Más detalles

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón   Sitio web: II semestre, 2013 alderón Email: geo2fran@gmail.com Sitio web: www.jfvc.wordpress.com 9.1 Criterios para medir con cinta Se usa para de levantamientos topográficos y mediciones en general. Las cintas métricas

Más detalles

DGIAR. Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego. Manual Nº 5 Medición de agua

DGIAR. Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego. Manual Nº 5 Medición de agua DGIAR Agraria DGIAR Dirección Genera de Infraestructura Agraria y Riego Manua Nº 5 Medición de agua MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DIRECCIÓN

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS LEY DE FARADAY CAPITULO 31 FISICA TOMO 2. quinta edición. Raymond A. Serway

PROBLEMAS RESUELTOS LEY DE FARADAY CAPITULO 31 FISICA TOMO 2. quinta edición. Raymond A. Serway POLEMAS ESUELTOS LEY DE FAADAY CAPITULO 31 FISICA TOMO quinta edición aymond A. Serway LEY DE FAADAY 31.1 Ley de inducción de Faraday 31. Fem en movimiento 31.3 Ley de Lenz 31.4 Fem inducida y campos eéctricos

Más detalles

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

( Práctica nº 6 de 3º de la ESO curso )

( Práctica nº 6 de 3º de la ESO curso ) LEY DE GAY LUSSAC ( Práctica nº 6 de 3º de la ESO curso 2015 2016 ) Objetivos: A).- Significado del coeficiente de dilatación volumica (o cúbica ), B).- Comprobar la 1ª ley de Gay Lussac (se basa en la

Más detalles

ADHESIVOS DE CIANOCRILATO

ADHESIVOS DE CIANOCRILATO ADHESIVOS DE CIANOCRILATO Los adhesivos de cianocriato poimerizan de forma muy rápida, son monocomponentes y no contienen disoventes. Reaccionan con a humedad ambienta y forman en segundos una adhesión

Más detalles

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos María ecilia Molas, Florencia Rodriguez Riou y Débora Leibovich Facultad de Ingeniería, iencias Exactas y Naturales Universidad Favaloro,.

Más detalles

Instrumentos de medida. Estimación de errores en medidas directas.

Instrumentos de medida. Estimación de errores en medidas directas. Instrumentos de medida. Estimación de errores en medidas directas. Objetivos El objetivo de esta primera práctica es la familiarización con el uso de los instrumentos de medida y con el tratamiento de

Más detalles

Dilatación térmica. Figura 1. Dilatómetro antiguo

Dilatación térmica. Figura 1. Dilatómetro antiguo Dilatación térmica Se denomina dilatación térmica al aumento de longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura que se provoca en él por cualquier

Más detalles

TEMA 2. FUNDAMENTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES.

TEMA 2. FUNDAMENTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES. Féi C. Gómez de León ntonio Gonzáez Carpena TE. FUNDENTOS DE ESISTENCI DE TEILES. Curso de esistencia de ateriaes y cácuo de estructuras. Índice. Condiciones de equiibrio estático. E método genera de a

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL Calor I: calor y temperatura

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL Calor I: calor y temperatura SOLUIONARIO GUÍA TÉNIO PROFESIONAL alor I: calor y temperatura SGUIT009T32-A16V1 Solucionario guía alor I: calor y temperatura Ítem Alternativa Habilidad 1 D Aplicación 2 Reconocimiento 3 B Aplicación

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERINACIÓN DE LA ASA OLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEA POR CRIOSCOPIA OBJETIVOS: El objetivo de la práctica es el estudio del efecto que produce la adición de un soluto

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 42 EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA EN GASES. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 42 EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA EN GASES. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 42 EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA EN GASES. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: DETERMINAR EL CAMBIO DE LAS DIMENSIONES VOLUMÉTRICAS

Más detalles

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES 1. OBJETIVO En esta práctica se determina la conductividad térmica del cobre y del aluminio midiendo el flujo de calor que atraviesa una barra de cada uno

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

Tablero Juego de masas Dinamómetro Poleas Aro de fuerzas Escala graduada Cuerda Pivote Balancín

Tablero Juego de masas Dinamómetro Poleas Aro de fuerzas Escala graduada Cuerda Pivote Balancín UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CURSO FISICA MECANICA PRACTICA DE LABORATORIO PRACTICA No. 10: SUMA DE TORQUES Y EQUILIBRIO ROTACIONAL 1. INTRODUCCION. La aplicación de fuerzas sobre un cuerpo puede

Más detalles

Práctica No 17. Determinación experimental del equivalente eléctrico del calor

Práctica No 17. Determinación experimental del equivalente eléctrico del calor Práctica No 17 Determinación experimental del equivalente eléctrico del calor 1. Objetivo general: Determinación experimental del equivalente eléctrico utilizando el método de trabajo mecánico. 2. Marco

Más detalles

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso: 1 ELECTRODINAMICA Nombre: Curso: Introducción: En esta sesión se estudiara los efectos de las cargas eléctricas en movimiento en diferentes tipos de conductores, dando origen al concepto de resistencia

Más detalles

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS htttp://www.uco.es/moodle Descripción del equipo y esquema de la instalación La instalación en la que se lleva a cabo esta práctica es un banco de ensayos preparado

Más detalles

Vidrio laminado. vidriadas susceptibles de impacto humano. FLOAT Laminado. Vidrio de Seguridad

Vidrio laminado. vidriadas susceptibles de impacto humano. FLOAT Laminado. Vidrio de Seguridad Vidrio aminado conpvbparaáreas vidriadas susceptibes de impacto humano Vidrio de Seguridad FLOAT Laminado FabricadoconFoat,evidrioaminadoconPVB-Poivinide Butira- es considerado e vidrio de seguridad por

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 2 CAMBIOS DE ESTADO SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO Manteniendo constante la presión, a baja temperatura los cuerpos se presentan en forma sólida tal que los átomos se encuentran entrelazados

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN.

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES SOMETIDOS A FLEXIÓN. OBJETIVO DEL ENSAYO: determinar experimentamente agunas propiedades mecánicas (esfuerzo de rotura, móduo de easticidad)

Más detalles

PRÁCTICA 1: MEDIDAS ELÉCTRICAS. LEY DE OHM.

PRÁCTICA 1: MEDIDAS ELÉCTRICAS. LEY DE OHM. PRÁCTICA 1: MEDIDAS ELÉCTRICAS. LEY DE OHM. Objetivos: Aprender a utilizar un polímetro para realizar medidas de diversas magnitudes eléctricas. Comprobar la ley de Ohm y la ley de la asociación de resistencias

Más detalles

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO CIDEMCO-Tecnalia Área Anardi, nº 5 Apartado 134 P.O. Box E-20730 Azpeitia (Guipúzcoa) / Spain Tel.: +34 943 81 68 00 Fax: +34 943 81 60 74 3 4 / L E 6 9 9 MEMBER OF Nº INFORME: 21704-2 M1. Hoja 1 de 5

Más detalles

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso La Química La Química se encarga del estudio de las propiedades de la materia y de los cambios que en ella se producen. La Química es una ciencia cuantitativa y requiere el uso de mediciones. Las cantidades

Más detalles

EQUIVALENCIA CALOR-TRABAJO. Elaborado por M en C Omar Hernández Segura

EQUIVALENCIA CALOR-TRABAJO. Elaborado por M en C Omar Hernández Segura EQUIVALENCIA CALOR-TRABAJO TRABAJO 1 TRABAJO Y SUS VARIEDADES Tipo de trabajo: δw Donde: Unidades δw (J) Expansión-compresión P op dv P op es la presión de oposición dv es el cambio de volumen Superficial

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM

Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM Departamento de Física Aplicada E.T.S. Ingeniería Industrial U.C.L.M. Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM El objetivo fundamental de esta práctica es el conocimiento experimental

Más detalles

UNIDAD 7. LOS NÚMEROS ENTEROS

UNIDAD 7. LOS NÚMEROS ENTEROS UNIDAD 7. LOS NÚMEROS ENTEROS 1. LOS NÚMEROS ENTEROS 2. REPRESENTACIÓN Y ORDENACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS 3. OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS 1. LOS NÚMEROS ENTEROS En la vida se nos presentan muchas veces

Más detalles

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las FUNDICIONES Las fundiciones son aleaciones de hierro, carbono y silicio que generalmente contienen también manganeso, fosforo y azufre. Las fundiciones, que son las más utilizadas en la práctica, aparecen

Más detalles

Para medir el perímetro de un polígono (convexo o no), se mide cada uno de sus lados y se suman todas las longitudes así obtenidas.

Para medir el perímetro de un polígono (convexo o no), se mide cada uno de sus lados y se suman todas las longitudes así obtenidas. GUÍA DE MATEMÁTICAS I Lección 18: Perímetros E perímetro de un poígono es a suma de as ongitudes de sus ados. Podríamos pensar también que es a ongitud de un segmento que se formara con todos sus ados,

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O Calor y temperatura 1ª) Qué es la energía térmica? La energía térmica es la energía que posee un cuerpo (o un sistema material) debido al movimiento

Más detalles

CAMPO MAGNÉTICO DE UNA CORRIENTE RECTILÍNEA

CAMPO MAGNÉTICO DE UNA CORRIENTE RECTILÍNEA Laboratorio de Física General Primer Curso (Electromagnetismo) CAMPO MAGNÉTICO DE UNA CORRIENTE RECTILÍNEA Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Estudio del campo magnético creado por una corriente

Más detalles

Práctica N 1 Puente rectificador trifásico doble vía con diodos Instructivo

Práctica N 1 Puente rectificador trifásico doble vía con diodos Instructivo 1 Objetivo. Práctica N 1 Puente rectificador trifásico doble vía con diodos Instructivo Practica Nº 1 omprender el funcionamiento de un puente rectificador, incluyendo el fenómeno de la conmutación y el

Más detalles

PRÁCTICA Nº2 TUBO DE RESONANCIA

PRÁCTICA Nº2 TUBO DE RESONANCIA PRÁCTICA Nº2 TUBO DE RESONANCIA 1.- Objetivo El objetivo de esta práctica es determinar la velocidad de propagación del sonido en el aire empleando el fenómeno de la resonancia en un tubo. Además se pretenden

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º ESO (Tercer Trimestre) (Para alumnos de 4º de ESO)

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º ESO (Tercer Trimestre) (Para alumnos de 4º de ESO) PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º ESO (Tercer Trimestre) (Para aumnos de 4º de ESO) NOMBRE: Para aprobar as matemáticas pendientes de cursos anteriores es obigatorio reaizar e pan de recuperación

Más detalles

Cálculo aproximado de la carga específica del electrón Fundamento

Cálculo aproximado de la carga específica del electrón Fundamento Cálculo aproximado de la carga específica del electrón Fundamento La medida de la carga específica del electrón, esto es, la relación entre su carga y su masa, se realizó por vez primera en los años ochenta

Más detalles

Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias.

Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias. 38 6. LEY DE OHM. REGLAS DE KIRCHHOFF Objetivo Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias. Material Tablero de conexiones, fuente de tensión

Más detalles

EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 1 EL TRANSFORMADOR MONOFASICO. Página 1 de 6

EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 1 EL TRANSFORMADOR MONOFASICO. Página 1 de 6 EXPERIMENTO DE LABORATORIO No 1 EL TRANSFORMADOR MONOFASICO Página 1 de 6 OBJETIVOS 1. Conocer las relaciones de voltaje y corriente de un transformador. 2. Estudiar las corrientes de excitación, la capacidad

Más detalles

Mecánica. Tiro parabólico. Movimientos de translación REGISTRO PUNTO A PUNTO DE LAS PARÁBOLAS DE TIRO FUNDAMENTOS GENERALES

Mecánica. Tiro parabólico. Movimientos de translación REGISTRO PUNTO A PUNTO DE LAS PARÁBOLAS DE TIRO FUNDAMENTOS GENERALES Mecánica Movimientos de translación Tiro parabólico REGISTRO PUNTO A PUNTO DE LAS PARÁBOLAS DE TIRO Determinación del alcance en dependencia con el ánulo y la velocidad de disparo. Cálculo de la velocidad

Más detalles

Tema 5.-Corriente eléctrica

Tema 5.-Corriente eléctrica Tema 5: Corriente eléctrica Fundamentos Físicos de la Ingeniería Primer curso de Ingeniería Industrial Curso 2006/2007 Dpto. Física Aplicada III Universidad de Sevilla 1 Índice Introducción Corriente eléctrica

Más detalles

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN II PRÁCTICA 2 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN En esta experiencia comprobaremos la influencia de la concentración de los reactivos, de la temperatura, y de

Más detalles

Solución analítica de problemas de contorno. Ecuación de ondas

Solución analítica de problemas de contorno. Ecuación de ondas Práctica 2 Soución anaítica de probemas de contorno. Ecuación de ondas 2.1. Ecuación de ondas 1D: Vibraciones forzadas de una cuerda finita con extremos móvies La ecuación de ondas para una cuerda finita

Más detalles

Capítulo 17. Temperatura. t(h) = 100 h h 0

Capítulo 17. Temperatura. t(h) = 100 h h 0 Capítulo 17 Temperatura t(h) = 100 h h 0 h 1 00 h 0 rincipio cero de la termodinámica. Temperatura empírica. La temperatura empírica de un sistema en equilibrio termodinámico se puede asignar mediante

Más detalles

PRÁCTICA 3 ESTUDIO DEL PÉNDULO SIMPLE

PRÁCTICA 3 ESTUDIO DEL PÉNDULO SIMPLE INGENIERÍA QUÍMICA 1 er curso FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PRÁCTICA 3 ESTUDIO DEL PÉNDULO SIMPLE Departamento de Física Aplicada Escuela Politécnica Superior de la Rábida. 1 III. Péndulo simple

Más detalles

Ajustes lineales por aproximación manual. Reglas para una correcta representación gráfica

Ajustes lineales por aproximación manual. Reglas para una correcta representación gráfica Ajustes lineales por aproximación manual. Reglas para una correcta representación gráfica Para las representaciones gráficas manuales sobre papel deben tenerse en cuenta los siguientes criterios (se presenta

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

- Determinar experimentalmente la relación entre la presión y el volumen. - Comprender la Ley de Boyle.

- Determinar experimentalmente la relación entre la presión y el volumen. - Comprender la Ley de Boyle. LEY DE BOYLE Objetivos: - Determinar experimentalmente la relación entre la presión y el volumen. - Comprender la Ley de Boyle. Equipo y materiales: - Aparato de la Ley de Gases (pasco TD 8572) - Sensor

Más detalles

NORMA ESPAÑOLA PRNE

NORMA ESPAÑOLA PRNE NORMA ESPAÑOLA PRNE 108-136 Febrero 2010 TITULO: PROCEDIMIENTOS DE ANCLAJE PARA UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE SEGURIDAD. Requisitos, Clasificación y métodos de anclaje para cajas fuertes CORRESPONDENCIA.

Más detalles

PRÁCTICA: MEDIDAS ELÉCTRICAS. LEY DE OHM.

PRÁCTICA: MEDIDAS ELÉCTRICAS. LEY DE OHM. PRÁCTICA: MEDIDAS ELÉCTRICAS. LEY DE OHM. Objetivos: Aprender a utilizar un polímetro para realizar medidas de diversas magnitudes eléctricas. Comprobar la ley de Ohm y las leyes de la asociación de resistencias

Más detalles

M del Carmen Maldonado Susano M del Carmen Maldonado Susano

M del Carmen Maldonado Susano M del Carmen Maldonado Susano Antecedentes Temperatura Es una propiedad de la materia que nos indica la energía molecular de un cuerpo. Energía Es la capacidad latente o aparente que poseen los cuerpos para producir cambios en ellos

Más detalles

Física 2 Biólogos y Geólogos. Termometría-Sensores de temperatura

Física 2 Biólogos y Geólogos. Termometría-Sensores de temperatura Física 2 Biólogos y Geólogos Curso de Verano 2007 Guía de laboratorio N 8 Termometría-Sensores de temperatura Objetivos Estudiar las características básicas de diferentes termómetros y sensores de temperatura.

Más detalles

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases 37 LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases OBJETIVOS: Demostrar la ley de difusión de los gases (ley de Graham) Comparar la velocidad de difusión de los gases con la de los líquidos. MATERIALES

Más detalles

Determinación de entalpías de vaporización

Determinación de entalpías de vaporización Prácticas de Química. Determinación de entalpías de vaporización I. Introducción teórica y objetivos........................................ 2 II. Desarrollo experimental...............................................

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 2: CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación entre la

Más detalles

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN TUBOS DE HORMIGÓN TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Tubos prefabricados de hormigón armado con sección interior circular, y unión elástica mediante junta de goma, fabricados según UNE-EN 1916:2003

Más detalles

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Área De Tecnología Programa De Ingeniería Química Departamento de Energética Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA Tecnología en Electricidad

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA Tecnología en Electricidad EJEMPLO MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA ELÉCTRICA DE DIFERENTES CONDUCTORES ELÉCTRICOS Fecha del ensayo: Enero 20 de 2004 Ensayo realizado por: Ing. Helmuth Ortiz Condiciones ambientales del ensayo: Temperatura:

Más detalles

RESISTENCIA PARA CÁMARAS Y MOLDES DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO

RESISTENCIA PARA CÁMARAS Y MOLDES DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO Los cartuchos de Resistencias Regia se pueden suministrar tanto de Alta como de Baja carga. Compactos y sellados con soldaduras de extrema precisión. Tubo en acero inoxidable AISI 321 rectificado y calibrado,

Más detalles

5 9 9t F -15t F =-480; t F =80ºF, como se indica en b.

5 9 9t F -15t F =-480; t F =80ºF, como se indica en b. Termodinámica 3. Temperatura. Escalas termométricas (continuación) 41. Una temperatura en la escala Fahrenheit se expresa por un número, que es el triple del correspondiente en la escala Celsius. Dicha

Más detalles

1. MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO

1. MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO 1. MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO 1. Introduce un recipiente con agua caliente en el congelador del frigorífico. Observa y describe lo que sucede con el tiempo. En la superficie libre del agua aparece una

Más detalles

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado Movimiento rectilíneo uniormemente acelerado Objetivo General El alumno estudiará el movimiento rectilíneo uniormemente acelerado Objetivos particulares 1. Determinar experimentalmente la relación entre

Más detalles

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS. Rectas y puntos notables en un triángulo.

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS. Rectas y puntos notables en un triángulo. 653 _ 0337-0344.qxd 7/4/07 13:9 Página 337 Figuras panas INTRODUCCIÓN Las figuras panas y e cácuo de áreas son ya conocidos por os aumnos de cursos anteriores. Conviene, sin embargo, señaar a presencia

Más detalles

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES 1.- En una variable estadística bidimensional, el diagrama de dispersión representa: a) la nube de puntos. b) las varianzas de las dos variables. c) los coeficientes

Más detalles

Práctica No 9. Ley Cero de la Termodinámica y su aplicación en El establecimiento de una escala empírica de temperatura.

Práctica No 9. Ley Cero de la Termodinámica y su aplicación en El establecimiento de una escala empírica de temperatura. Práctica No 9 Ley Cero de la Termodinámica y su aplicación en El establecimiento de una escala empírica de temperatura. 1. Objetivo general: Establecer empíricamente una escala de temperatura, aplicándose

Más detalles

5.1. Soluciones de EDP s de coeficientes constantes

5.1. Soluciones de EDP s de coeficientes constantes Práctica 5 Ecuaciones en derivadas parciaes En esta práctica veremos cómo es posibe utiizar e programa Mathematica para resover agunos tipos de ecuaciones en derivadas parciaes. Revisaremos también agunas

Más detalles

La economía de Robinson Crusoe (RC)

La economía de Robinson Crusoe (RC) 1 II. La economía de Robinson Crusoe (RC) A. E enfoque de modeos macroeconómicas de equiibrio 1. Los mercados vacían. 2. Usamos fundamentos de microeconomía 3. Nuestro objetivo es construir un modeo a)

Más detalles

MÓDULO FORMATIVO 1. Cuadros eléctricos en edificios.

MÓDULO FORMATIVO 1. Cuadros eléctricos en edificios. MÓDULO FORMATIVO 1. Cuadros eléctricos en edificios. ÍNDICE 1. Electricidad básica. 5 2. Características y cálculo de circuitos de cuadros eléctricos. 17 3. Utilización de instrumentos de medida de magnitudes

Más detalles

Prueba experimental. Constante de Planck y comportamiento de un LED

Prueba experimental. Constante de Planck y comportamiento de un LED Prueba experimental. Constante de Planck y comportamiento de un LED Objetivo. Se va a construir un circuito eléctrico para alimentar LEDs de diferentes colores y obtener un valor aproximado de la constante

Más detalles

PROPIEDADES Y ENSAYOS

PROPIEDADES Y ENSAYOS PROPIEDADES Y ENSAYOS Las propiedades de todos los materiales estructurales se evalúan por ensayos, cuyos resultados sólo dan un índice del comportamiento del material que se debe interpretar mediante

Más detalles

Colisiones. Objetivo. Material. Fundamento teórico. Laboratori de. Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos.

Colisiones. Objetivo. Material. Fundamento teórico. Laboratori de. Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos. Laboratori de Física I Colisiones Objetivo Estudiar las colisiones elásticas e inelásticas entre dos cuerpos. Material Soporte vertical, puerta fotoeléctrica, 4 cuerdas, 2 bolas de acero de 25 mm de diámetro,

Más detalles

Nombre del trabajo: Termómetro de gas de volumen constante

Nombre del trabajo: Termómetro de gas de volumen constante laboratorio1.doc Cátedras: Física II (Ing. Civil e Ing. Electromecánica) Laboratorio N 1 Tema : Termometría Nombre del trabajo: Termómetro de gas de volumen constante Temas asociados: Medición de temperatura,

Más detalles

Equilibrio de fases en sistemas mul2componentes. Dr. Abel Moreno Cárcamo Ins3tuto de Química, UNAM carcamo@unam.mx / abel.moreno@mac.

Equilibrio de fases en sistemas mul2componentes. Dr. Abel Moreno Cárcamo Ins3tuto de Química, UNAM carcamo@unam.mx / abel.moreno@mac. Equiibrio de fases en sistemas mu2componentes Dr. Abe Moreno Cárcamo Ins3tuto de Química, UNAM carcamo@unam.mx / abe.moreno@mac.com DIAGRAMAS DE FASE DE SISTEMAS DE DOS COMPONENTES Un sistema de dos componentes

Más detalles

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Proyecto de Ingeniería en Gas INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. MSc Cabimas, Abril 2011 FUNDAMENTACIÓN Asignatura:

Más detalles

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO INTRODUCCIÓN Todos los instrumentos de medida que se utilizan en el laboratorio tienen algún tipo de escala para medir una magnitud,

Más detalles

Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos.

Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos. 1 Competencias: Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos. Analizar y determinar la dureza de los

Más detalles