MICROECONOMÍA INTERMEDIA EXAMEN FINAL 8 de julio de 2013 GRADOS EN ADE Y TADE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MICROECONOMÍA INTERMEDIA EXAMEN FINAL 8 de julio de 2013 GRADOS EN ADE Y TADE"

Transcripción

1 MICROECONOMÍA INTERMEDIA EXAMEN FINAL 8 de julio de 2013 GRADOS EN ADE Y TADE APELLIDOS DNI GRUPO NOMBRE El examen consta de 4 problemas. La duración del examen es de 1h45m. Los problemas deben contestarse en el espacio facilitado para ello en el propio examen. Está prohibido quitar la grapa y utilizar hojas adicionales. PROBLEMA 1 Consideremos un duopolio formado por las empresas 1 y 2, con función inversa de demanda P (Q) = 200 Q, donde Q = Q 1 + Q 2. Las empresas 1 y 2 tienen distintas funciones de costes totales, y son C 1 (Q 1 ) = 20Q 1 y C 2 (Q 2 ) = 40Q 2, respectivamente. Supongamos que las empresas eligen cantidades secuencialmente (modelo de Stackelberg), siendo el líder la empresa 1. (a) [8 p.] Calcular la producción óptima para la empresa 2, cuando observa que la empresa 1 ha producido Q 1 unidades. (b) [8 p.] Demostrar que los beneficios que anticipa el líder cuando elige el nivel de producción Q 1 (y tiene en cuenta la respuesta óptima de la empresa 2) son π 1 = (120 Q 1 /2)Q 1 20Q 1. (c) [9 p.] Obtener el precio, las cantidades, y los beneficios del equilibrio de Stackelberg.

2 PROBLEMA 2 Los profesores de Estadística y Microeconomía tienen dos posibles elecciones con respecto a la cantidad de ejercicios que van a mandar a un grupo de estudiantes como tarea para casa. Pueden mandarles o bien una cantidad razonable de ejercicios o bien una cantidad excesiva. Se sabe que los ejercicios influyen en la nota media de la forma siguiente. Si ambos mandan una cantidad razonable de ejercicios la nota media del grupo será de 5 en Estadística y de 6 en Microeconomía. Si ambos mandan una cantidad excesiva de ejercicios la nota media del grupo será de 4 en Estadística y de 5 en Microeconomía. Si el de Estadística manda una cantidad excesiva y el de Microeconomía una cantidad razonable la nota media del grupo será de 6 en Estadística y de 4 en Microeconomía. Si el de Microeconomía manda una cantidad excesiva y el de Estadística una cantidad razonable la nota media del grupo será de 3 en Estadística y de 7 en Microeconomía. Cada profesor está interesado en maximizar la nota media en su asignatura y ambos eligen simultáneamente la cantidad de ejercicios que van a mandar. (a) [8 p.] Denotando las decisiones mediante R= Mandar una cantidad razonable de ejercicios y E= Mandar una cantidad excesiva de ejercicios, representar el juego en forma normal (tabla de ganancias). (b) [8 p.] Obtener el/los equilibrio/s de Nash, si existen, y deducir si es/son eficientes (óptimos) en el sentido de Pareto. (c) [9 p.] Supongamos que el profesor de Estadística decide antes, y el de Microeconomía decide después, tras observar la decisión del primero. Representar la forma extensiva del juego. Deducir razonadamente el/los equilibrio/s más razonables (equilibrios de Nash perfectos en subjuegos).

3 PROBLEMA 3 Sea una economía de intercambio puro formada por dos consumidores (A y B) y dos bienes (1 y 2). Las dotaciones iniciales de los dos consumidores son W A = (2, 3) y W B = (3, 2). Sabemos que las funciones de demanda del bien 1 por parte de los dos consumidores vienen dadas por x 1 A = 1 3 y x 1 B = 2 3 3p 1 +2p 2 p 1. 2p 1 +3p 2 p 1 (a) [10 p.] Escriba la condición de vaciado del mercado del bien 1. Sabiendo que la ley de Walras se cumple, calcule un par de precios de equilibrio general competitivo. (b) [8 p.] Suponga que p 1 = 2. Con la condición encontrada en (a), calcule un precio para el bien 2, p 2, tal que (p 1, p 2 ) sean un nuevo vector de precios de equilibrio. Cómo son esos nuevos precios con respecto al primer par de precios de equilibrio? (c) [7 p.] Explique por qué el vector de precios de equilibrio no es único (pista: piense en cómo afecta a la elección óptima de los consumidores en un modelo con dotaciones, un cambio en los precios como el del apartado anterior).

4 PROBLEMA 4 El ingreso (y la cantidad producida) de una empresa viene dado por y = f(x) = 48x 3x 2, donde x [0, 16] es el nivel de esfuerzo del trabajador. El coste (o desutilidad) de realizar esfuerzo para el trabajador es c(x) = x 2. El trabajador puede aceptar o no el contrato propuesto por el propietario de la empresa. Una vez ha aceptado un contrato s(f(x)), la utilidad del trabajador viene dada por s(f(x)) x 2 cuando realiza el esfuerzo x. En tal caso, el beneficio de la empresa es f(x) s(f(x)). Si el trabajador no acepta el contrato, supondremos que el beneficio de la empresa es 0 y que el trabajador obtiene en ese caso una utilidad de reserva de u = 30. (a) [6 p.] Obtener el nivel de esfuerzo eficiente (aquel que maximiza la suma de pagos de la empresa y el trabajador). (b) [7 p.] Suponga que la empresa ofrece al trabajador un contrato de aparcería por el que el trabajador se queda un tercio de la cosecha y entrega el resto (dos tercios) a la empresa, es decir, s(f(x)) = 1 3f(x). Calcule el esfuerzo óptimo del trabajador y su utilidad si acepta el contrato. Aceptará el contrato? Calcule también el beneficio del propietario. (c) [6 p.] Contestar a las preguntas del apartado (b), pero con el sistema de incentivos consistente en el sistema de arrendamiento s(f(x)) = f(x) 110, es decir, que la producción pertenece en su totalidad al trabajador, que paga un alquiler fijo de 110 euros a la empresa. (d) [6 p.] Cual sería el sistema de arrendamiento óptimo para la empresa?

5 MICROECONOMÍA INTERMEDIA EXAMEN DE RECUPERACIÓN DEL PARCIAL 8 de julio de 2013 GRADOS EN ADE Y TADE APELLIDOS DNI GRUPO NOMBRE El examen consta de 4 problemas. La duración del examen es de 1h45m. Los problemas deben contestarse en el espacio facilitado para ello en el propio examen. Está prohibido quitar la grapa y utilizar hojas adicionales. PROBLEMA 1 Un consumidor/trabajador dispone de una dotación de tiempo de 10 horas diarias para repartir entre ocio y trabajo ( R = 10). El salario es w = 4 euros/hora y el precio del único bien de consumo es p = 2 euros/unidad. El consumidor no tiene rentas no salariales (o sea que su dotación de consumo C es cero). Sus preferencias por consumo (C) y ocio (R) se pueden representar a través de la siguiente función de utilidad: U(R, C) = (R) 2/5 (C) 3/5, donde R denota horas de ocio y C unidades del bien de consumo y sabemos que su recta presupuestaria se puede escribir pc + wr = p C + w R. (a) [12 p.] Calcular la elección óptima de consumo y ocio por parte del consumidor. Cuántas horas dedicará a trabajar al día? Represente gráficamente la recta presupuestaria, así como la cesta óptima. (b) [13 p.] Suponga que el consumidor tuviera también una renta no salarial M = 20. Responda de nuevo al apartado (a), es decir, calcule la nueva elección óptima de consumo y ocio, así como la oferta de trabajo y represente la solución gráficamente (recta presupuestaria y cesta óptima) Podría decir si el ocio es un bien normal o inferior en este caso? Explique su respuesta.

6 PROBLEMA 2 El propietario de una fábrica puede sufrir anualmente una pérdida debida a la inundación ocasionada por un río cercano. Si no se produce la inundación la fábrica vale euros en el mercado y, si hay inundaciones, vale sólo euros. Se sabe que la probabilidad de sufrir la inundación es 0.1. Representemos con c m y c b a las cantidades de dinero que podría consumir si hay inundaciones y si no las hay, respectivamente. Las preferencias del propietario se pueden representar mediante la función de utilidad U(c m, c b ) = 0.1 c m c b. Una compañía de seguros le oferta una póliza por la que el asegurado paga una prima de 0.2 euros por cada euro de pérdida asegurado. Llamemos x a la cantidad total asegurada por el propietario. (a) [7 p.] Explicar si la utilidad del propietario es, o no, una función de utilidad esperada. Cuál es la actitud frente al riesgo del propietario? Por qué? (b) [8 p.] Definir qué es un plan de consumo contingente (lotería). Mediante tales planes, expresar la distribución de probabilidades y los posibles niveles de consumo c m y c b del propietario, en el caso de no asegurarse, y en el caso de comprar x euros de seguro. (c) [10 p.] Si a través de contratar el seguro, los planes de consumo contingente (c m, c b ) que el propietario puede alcanzar satisfacen la recta presupuestaria 0.2c m + 0.8c b = y teniendo en cuenta las preferencias (función de utilidad) del propietario por distintos planes de consumo contingente, qué cantidad óptima de seguro x decidirá comprar? (Pista: piense en qué dos condiciones ha de cumplir una cesta de consumo contingente óptima).

7 PROBLEMA 3 Una empresa de electricidad genera kilovatios hora (kw/h) de energía, según la función de costes c(y) = 10y, donde y representa la producción en miles de kw/h. La demanda de energía para usos residenciales es y 1 = 200 2p 1 donde p 1 es el precio que se paga por cada kw/h. La demanda para usos industriales es y 2 = 200 4p 2. (a) [12 p.] Determine los niveles de producción y los precios si la empresa puede discriminar entre ambos tipos de consumidores. (b) [13 p.] Suponga que existe una ley que prohíbe al monopolista discriminar precios. Calcule la función de demanda agregada de energía. Calcule el precio único que cargaría en este caso a todos los consumidores y la cantidad total vendida.

8 PROBLEMA 4 La demanda de entradas para un concierto es y = p y el coste de organizarlo es de euros. (a) [6 p.] Obtener la cantidad de entradas que pondrán a la venta los organizadores y el precio, si quieren maximizar los beneficios. (b) [6 p.] Calcular los beneficios que obtendrán. (c) [6 p.] Si la capacidad máxima del local es de espectadores, determinar el precio de la entrada y los beneficios que obtendrán. (d) [7 p.] Supongamos que la capacidad es de espectadores y que, por cada entrada, la organización tiene que pagar un impuesto de 100 euros. Calcular cuántas entradas pondrán a la venta, el precio de cada una y la recaudación impositiva del gobierno.

9 Resumen de la resolución sugerida para el Problema 1 del Examen Final (a) La función de beneficios de la empresa 2 es π 2 = (200 Q)Q 2 40Q 2. La c.p.o. para beneficio máximo es π 2 Q 2 = 200 Q Q 2 40 = 0. Despejando Q 2 obtenemos la función de reacción de la empresa 2. Resulta ser f 2 (Q 1 ) = 80 Q 1 /2. Luego la producción óptima para la empresa 2 es Q 2 = 80 Q 1 /2 en el caso de ser positiva. (b) El líder considera los beneficios que obtiene, si la empresa 2 produce Q 2 = f 2 (Q 1 ) habiendo observado la producción Q 1. La función de beneficios asociada es π 1 = (200 f 2 (Q 1 ) Q 1 )Q 1 20Q 1 = (120 Q 1 /2)Q 1 20Q 1. (c) La c.p.o. para maximizar π 1 es 120 Q 1 = 20. Luego la cantidad óptima del líder es Q s 1 = 100. La empresa seguidora producirá Q s 2 = f 2(100) = 30. Luego la cantidad total será Q s = 130 y el precio P s = P (130) = 70. Los beneficios en el equilibrio serán π1 s = = 5000 y = = 900. π s 2 Resumen de la resolución sugerida para el Problema 2 del Examen Final (a) La tabla con las ganancias es: Micro R E Estadística R 5, 6 3, 7 E 6, 4 4, 5 (b) Señalando los máximos pagos de cada jugador que se obtienen con sus estrategias, dada la estrategia del otro, obtenemos: Micro R E Estadística R 5, 6 3, 7 E 6, 4 4, 5 Luego el equilibrio de Nash es (E, E) y ambos profesores pedirán una cantidad excesiva de ejercicios. En (E, E), los jugadores obtienen los pagos (4, 5). Sin embargo, para el par de estrategias (R, R) obtienen (5, 6) y ambos están mejor que con (E, E). Luego (E, E) no es eficiente en el sentido de Pareto. Comentario: Maximizando la suma de los pagos de los jugadores, entre los perfiles posibles de estrategias, vemos que el máximo se alcanza en = 11, para el perfil (R, R) que representa una situación eficiente. El equilibrio de Nash (E, E) no es eficiente y, sin embargo, es un equilibrio en estrategias dominantes (para cada jugador, la estrategia E es óptima, independientemente de qué haga el otro). Los jugadores podrían cooperar para alcanzar el pago conjunto máximo 11, pero finalmente obtienen = 9. Se trata del fenómeno dilema del prisionero. (c) La forma extensiva se representa en la figura 1. Micro R (5, 6) Est. R E Micro E R E (3, 7) (6, 4) (4, 5) Figura 1: Forma extensiva del Problema 2(c) Además se han señalado las acciones óptimas, aplicando el principio de inducción retroactiva. El único equilibrio de Nash perfecto en subjuegos es (E, EE). Podemos deducir el único ENPS de otra forma: como las estrategias E son dominantes en el juego simultáneo, también son las

10 únicas acciones óptimas que se obtienen al aplicar el principio de inducción retroactiva. Luego directamente podemos deducir que el único ENPS es (E, EE). Resumen de la resolución sugerida para el Problema 3 del Examen Final (a) La condición de vaciado del mercado 1 sería x A 1 + xb 1 = 5, es decir, 2p 1+3p 2 3p 1 = 5. Haciendo, por ejemplo, p 1 = 1 y despejando obtenemos p 2 = 1. Como se cumple la ley de Walras sabemos que si ese vector de precios hace que el mercado 1 esté en equilibrio, también hará que el mercado 2 lo esté, así que será un vector de precios de equilibrio. 3p 1 + 2(3p 1+2p 2 ) (b) Si el precio del bien 1 es 2, sustituyéndolo en la condición de equilibrio del apartado anterior, obtenemos p 2 = 2. Sustituyendo en la condición de equilibrio comprobamos que el nuevo vector de precios cumple dicha condición y por lo tanto es también un vector de precios de equilibrio. Vemos que para pasar del primer vector de precios al segundo hemos multiplicado a ambos precios por una constante, en este caso, 2. (c) Si multiplicamos a los precios por una constante, la renta de los consumidores se multiplica por la misma constante, por lo que su conjunto presupuestario no se ve alterado, y por lo tanto tampoco cambiará su elección óptima. Esto implica que si el primer vector de precios vaciaba los dos mercados, el segundo también lo hará. Resumen de la resolución sugerida para el Problema 4 del Examen Final (a) El bienestar conjunto es W (x) = f(x) s(f(x)) + s(f(x)) c(x) = 48x 4x 2. La c.p.o. de máximo es 48 8x = 0. Luego es esfuerzo eficiente es x = 6. (b) Si el trabajador acepta el contrato, su utilidad es s(f(x)) c(x) = 1 3 (48x 3x2 ) x 2. La condición necesaria y suficiente de optimalidad del esfuerzo es 16 4x = 0. Luego el nivel óptimo de esfuerzo para el trabajador, si acepta el contrato, es x = 4 con el un ingreso asociado igual a y = 1 3 f(4) = 48. La utilidad del trabajador en ese caso es s(f(4)) 42 = 32. Como 32 > 30 = u el trabajador sí acepta el contrato. El beneficio de la empresa es 2 3f(4) = 96. Este contrato no es óptimo para la empresa porque no induce el esfuerzo eficiente, que es x = 6. (c) Si el trabajador acepta el contrato, su utilidad es igual a s(f(x)) c(x) = 48x 3x x 2. La condición de optimalidad del esfuerzo es 48 8x = 0. En consecuencia, si el trabajador acepta el contrato, realizará el esfuerzo x = 6 y obtendrá el nivel de utilidad f(6) = 34. Como su utilidad de reserva es 30, el trabajador aceptará el contrato. El beneficio de la empresa será 110. Este contrato no es óptimo para la empresa porque aunque induce al trabajador a realizar el esfuerzo eficiente, el trabajador obtiene una utilidad positiva (mayor que su utilidad de reserva). (d) El contrato óptimo es un contrato de arrendamiento que implementa el esfuerzo óptimo y con un alquiler igual a 114, para dejar al agente indiferente entre aceptar o no, es decir, s(f(x)) = f(x) 114.

11 Resumen de la resolución sugerida para el Problema 1 del Examen de Recuperación (a) Hay que maximizar U(R, C) sujeto a 2C+4R 40. Para una cesta óptima interior, la condiciones necesarias son RMS = pend(rp) y 2C+4R = 40. Igualando RMS = UM R /UM C = 2C/(3R) con pend(rp) = w/p = 2, tenemos C = 3R. Sustituyendo en la RP y despejando, obtenemos la cesta óptima X = (R, C) = (4, 12). La oferta de trabajo es, por tanto, L = 10 4 = 6. El gráfico está en la figura 2. C X X R Figura 2: Rectas presupuestarias y cestas óptimas del problema 1. (b) Como M = 20, ahora tenemos C = 10. Hay que maximizar U(R, C) sujeto a 2C + 4R 60. Para una cesta óptima interior, la condiciones necesarias son RMS = pend(rp) y 2C +4R = 60. Igualando RMS = UM R /UM C = 2C/(3R) con pend(rp) = w/p = 2, tenemos C = 3R. Sustituyendo en la RP y despejando, obtenemos la cesta óptima X = (R, C) = (6, 18). La oferta de trabajo es, por tanto, L = 10 6 = 4. El gráfico está en la figura 2. Los precios w = 4 y p = 2 no cambian, respecto del apartado (a). Pero hay un aumento de la renta m = 20. El resultado es que la demanda de ocio aumenta ( R = 6 4 = 2). Tenemos un bien normal (porque las preferencias son Cobb-Douglas). Resumen de la resolución sugerida para el Problema 2 del Examen de Recuperación (a) La función de utilidad del enunciado es la esperanza estadística de una función creciente del consumo contingente: es la suma ponderada de los valores de la función c en el consumo contingente al estado malo (con inundación), y el contingente al estado bueno (sin inundación), ponderados con las probabilidades del estado malo (0.1) y bueno (0.9), respectivamente. En consecuencia, se trata de una función de utilidad esperada. siendo la utilidad de consumir c unidades igual a c. El propietario es averso al riesgo, pues c es una función creciente y cóncava porque ( c) = c 1/2 /2 > 0, ( c) = c 3/2 /4 < 0. (b) Un plan de consumo contingente es un plan que especifica el consumo contingente a cada estado posible de la naturaleza (asociado con la correspondiente probabilidad). El resultado de no asegurarse se puede expresar como consumir c m = euros en el estado malo (con probabilidad 0.1) y consumir c b = euros en el estado bueno (con probabilidad 0.9). El resultado de comprar x unidades de seguro se puede expresar como consumir c m = x + x = x euros en el estado malo (con probabilidad 0.1) y consumir c b = x euros en el estado bueno (con probabilidad 0.9). (c) Tenemos que maximizar U(c m, c b ) sobre la recta presupuestaria (RP). Sabemos que en la cesta óptima interior se debe tener RMS = pend(rp). Por una parte, tenemos RMS = UM UM m b = c b /(9 c m ). Por otra parte, tenemos pen(rp) = 1/4. Igualando y elevando al cuadrado

12 tenemos c b = 81c m /16. Sustituyendo en la R.P. y despejando, obtenemos c m A partir de la relación c m = x, deducimos x Resumen de la resolución sugerida para el Problema 3 del Examen de Recuperación (a) Se trata de una discriminación de tercer grado. Las demandas inversas son p 1 = y 1 y p 2 = y 2. El monopolista maximiza π = ( y 1)y 1 +( y 2)y 2 10(y 1 +y 2 ). Las c.p.o. para un máximo interior son 100 y 1 = 10 y y 2 = 10. Despejando, obtenemos y1 = 90, y2 = 80. Los precios correspondientes son p 1 = = 55 y p 2 = = 30. Las cantidades y precios obtenidos son positivos, luego maximizan los beneficios del monopolista. Como la función de costes es lineal, los beneficios totales se pueden descomponer en la suma de los beneficios obtenidos en cada mercado: π = π1 +π 2 = 5 650, donde π 1 = = y π2 = = (b) La demanda total agregada se obtiene sumando horizontalmente las dos demandas. Si las representamos gráficamente, nos damos cuenta de que, para precios p 50, la suma es y(p) = y 1 (p) = 200 2p puesto que para tales precios no hay demanda para usos industriales. Para precios p 50, la suma es y(p) = y 1 (p) + y 2 (p) = 200 2p p = 400 6p. La cantidad correspondiente al precio p = 50 es y(50) = 100. En consecuencia, la demanda total agregada tiene dos tramos relevantes. En el primero, tenemos p(y) = y para 0 y 100. En el segundo, tenemos p(y) = y para 100 y 400. Notar que el primer tramo de la demanda se corresponde con la demanda del primer grupo de consumidores (usos residenciales) y sería el tramo relevante cuando el monopolista fijara un precio muy alto. Si no puede discriminar precios, el monopolista debe vender cada unidad al mismo precio. El monopolista maximizará π(y) = p(y)y 10y, donde p(y) es la demanda total inversa. La condición de óptimo de monopolio es la habitual, IM (y) = CM (y). Sin embargo, la curva IM tiene dos tramos relevantes, que se pueden deducir de la demanda total agregada calculada antes. Si el óptimo estuviera en el primer tramo, la c.p.o. necesaria sería la que corresponde al primer grupo de consumidores que se ha obtenido en el apartado (a). Tendríamos y = 90, p = 55 y π = Si el óptimo estuviera en el segundo tramo, la c.p.o. necesaria sería y = 10. Tendríamos y = 170 con p(170) = y el beneficio asociado sería π(170) = p(170) = En consecuencia, el óptimo (máximo absoluto del beneficio) es el segundo. Luego el monopolista fijará p = y producirá y = 170 cuando no pueda discriminar. Resumen de la resolución sugerida para el Problema 4 del Examen de Recuperación (a) La demanda inversa es p = y. Los organizadores maximizan π(y) = (500 40y)y La c.p.o. es IM = CM. Resolviendo y = 0, obtenemos ym = El precio es p m = = 250. (b) π m = = (c) La función de beneficios π(y) es cóncava y alcanza en y m = el máximo. Sin embargo, los organizadores sólo pueden vender < y m entradas. Luego la función π(y) es creciente en el intervalo de producciones admisibles [0, 8 000]. En consecuencia, el máximo restringido a la capacidad se alcanza en y = El precio correspondiente es = 300. Los beneficios serán π = = (d) Ahora la función de beneficios es π = ( y)y y. La c.p.o. correspondiente al máximo es ahora y = 100. Despejando, obtenemos y = Vemos que no se alcanza la capacidad máxima y, por ello, es la cantidad óptima de entradas. El precio es p = = 300. Los beneficios son π = = La recaudación es de =

Examen parcial de Microeconomía Intermedia. Grupo 3.

Examen parcial de Microeconomía Intermedia. Grupo 3. Examen parcial de Microeconomía Intermedia. Grupo 3. Octubrede01. Nombre: 1. Sabemos que un consumidor con preferencias regulares y con dotaciones iniciales de los dos bienes existentes en la economía

Más detalles

MICROECONOMÍA AVANZADA II Lista 4 de ejercicios Curso 2009/10 Universidad de Alicante

MICROECONOMÍA AVANZADA II Lista 4 de ejercicios Curso 2009/10 Universidad de Alicante MICROECONOMÍA AVANZADA II Lista 4 de ejercicios Curso 2009/10 Universidad de Alicante 1. (Examen de Junio 2008) Considera el siguiente juego entre un trabajador (Ronaldinho) y su jefe (Laporta). El primero

Más detalles

q c q m R 2 q 1+q 2 =q m

q c q m R 2 q 1+q 2 =q m REPASO OLIGOPOLIO Y COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO MODELOS DE OLIGOPOLIO 1. Modelos de comportamiento Estratégico (NO LOS VAMOS A HACER). - Modelo de Empresa Dominante Generalizaciones a partir de competencia

Más detalles

5. OLIGOPOLIO. 5.0 Repaso: Equilibrio de Nash. 5.1 Definición y Modelos de Oligopolio. 5.2 Datos. 5.3 Modelo de Cournot. 5.4 Modelo de Stackelberg

5. OLIGOPOLIO. 5.0 Repaso: Equilibrio de Nash. 5.1 Definición y Modelos de Oligopolio. 5.2 Datos. 5.3 Modelo de Cournot. 5.4 Modelo de Stackelberg 5. OLIGOPOLIO 5.0 Repaso: Equilibrio de Nash 5.1 Definición y Modelos de Oligopolio 5.2 Datos 5.3 Modelo de Cournot 5.4 Modelo de Stackelberg 5.5 Modelo de de Bertrand 5.6 Soluciones a la Paradoja de Bertrand

Más detalles

Capítulo 2 Juegos estáticos con información asimétrica

Capítulo 2 Juegos estáticos con información asimétrica Capítulo Juegos estáticos con información asimétrica January 1, 011 1 El equilibrio Bayesiano Definición 1.1. Un juego Bayesiano G consta de los siguientes elementos, G = (N, A, T, p, u) Un conjunto de

Más detalles

Oligopolio. José C. Pernías. Curso Índice

Oligopolio. José C. Pernías. Curso Índice Oligopolio José C. Pernías Curso 2015 2016 Índice 1 Introducción 1 2 El modelo de Cournot 2 3 El modelo de Stackelberg 5 4 El modelo de Bertrand 7 5 Diferenciación de producto 8 Esta obra está licenciada

Más detalles

Universitat Autónoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs Codi: Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Soluciones Lista de Problemas 5

Universitat Autónoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs Codi: Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Soluciones Lista de Problemas 5 Universitat Autónoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04 Soluciones Lista de Problemas 5 Ejercicio 1 Estamos analizando un mercado competitivo con

Más detalles

TEMA 3. Demanda individual y de mercado. Introducción a la Microeconomía,

TEMA 3. Demanda individual y de mercado. Introducción a la Microeconomía, OECON NOMÍA INTRO ODUCCI IÓN A LA MICR TEMA 3 Demanda individual y de mercado, José M. Pastor (coord.), M. Paz Coscollá, M. Ángeles Díaz, M. Teresa Gonzalo y Mercedes Gumbau 1 Bibliografía Capítulo 4 Pindyck,

Más detalles

MICROECONOMIA II. PRACTICA TEMA IV: Oligopolio

MICROECONOMIA II. PRACTICA TEMA IV: Oligopolio MICROECONOMIA II PRACTICA TEMA IV: Oligopolio EJERCICIO 1 Primero, recuerda que la demanda inversa depende de las cantidades producidas por los dos productores, de forma que:, 000. Asimismo, puesto que

Más detalles

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash Microeconomía Avanzada II Iñigo Iturbe-Ormaeche U. de Alicante 2008-09 Bienes públicos Quién avisa a la policía? Cournot Bertrand Productos diferenciados Basado

Más detalles

I.2 La inducción para atrás es un caso especial de la perfección en subjuegos? O es al revés?

I.2 La inducción para atrás es un caso especial de la perfección en subjuegos? O es al revés? Teoría de Juegos Examen de junio de Nombre: Grupo: Tiene dos horas y media para completar el examen. I. Preguntas cortas ( puntos). I. Dé un ejemplo en el que un equilibrio de Nash ocurre en estrategias

Más detalles

Guía Práctica: Estructuras de Mercado. Economía II 2016 Prof.: Evelyn Colino y Omar Alvarado Contín

Guía Práctica: Estructuras de Mercado. Economía II 2016 Prof.: Evelyn Colino y Omar Alvarado Contín Estimados estudiantes: esta es una guía con ejercicios y preguntas teóricas que pretende ayudarlos a estudiar. Si la trabajan a conciencia, con cada pregunta o ejercicio podrán reforzar conceptos y les

Más detalles

JUNIO Encuentra, si existen, matrices cuadradas A, de orden 2, distintas de la matriz identidad, tales que: A

JUNIO Encuentra, si existen, matrices cuadradas A, de orden 2, distintas de la matriz identidad, tales que: A Bloque A JUNIO 2003 1.- Encuentra, si existen, matrices cuadradas A, de orden 2, distintas de la matriz identidad, tales que: 1 0 A = 1 0 A Cuántas matrices A existen con esa condición? Razona tu respuesta.

Más detalles

PRÁCTICA 5. Para ver donde se maximiza esta función hay que ver donde se anula la primera derivada respecto al precio. R

PRÁCTICA 5. Para ver donde se maximiza esta función hay que ver donde se anula la primera derivada respecto al precio. R .- La función de demanda de un bien viene dada por. Se pide: a) Demuestre matemáticamente para que cantidad se obtiene el máximo de los ingresos totales. El ingreso total es la cantidad de producto por

Más detalles

Universitat Autònoma de Barcelona Junio del 2007

Universitat Autònoma de Barcelona Junio del 2007 Junio 2007 1 Grupo: Nombre: NIU: 1 2 3 4 Total Universitat Autònoma de Barcelona Junio del 2007 Microeconomía II Profesores: Caterina Calsamiglia y Pedro Rey Examen Ejercicio 1 [25] El mercado de naranjas

Más detalles

La elasticidad-precio de la demanda jamón es. donde J se refiere a la cantidad de jamón y al precio.

La elasticidad-precio de la demanda jamón es. donde J se refiere a la cantidad de jamón y al precio. SOLUCION EXAMEN JULIO 2010 MICRO I MARCELO CAFFERA EJERCICIO 1 EJERCICIO 5.7 Suponga que una persona considera que el jamón y el queso son bienes complementarios puros; siempre come un sándwich de jamón

Más detalles

Negociación secuencial con opciones externas. En muchas negociaciones las partes poseen opciones externas.

Negociación secuencial con opciones externas. En muchas negociaciones las partes poseen opciones externas. Negociación secuencial con opciones externas. En muchas negociaciones las partes poseen opciones externas. Su pago en caso de desacuerdo en la negociación en cuestión es positivo. Por ejemplo, un comprador

Más detalles

Universidad del Rosario Facultad de Economía Microeconomía I TALLER V

Universidad del Rosario Facultad de Economía Microeconomía I TALLER V Universidad del Rosario Facultad de Economía Microeconomía I Jacobo Rozo, Andrea Atencio, Rosa Villareal, Carlos Eduardo Hernández TALLER V 1) Pepito Pérez Compañía es una empresa que planea salir al mercado

Más detalles

Teoría de Juegos Prof. Mauricio Romero Taller preparación 1-13 de Julio de 2013

Teoría de Juegos Prof. Mauricio Romero Taller preparación 1-13 de Julio de 2013 Teoría de Juegos Prof. Mauricio Romero Taller preparación 1-13 de Julio de 2013 Nota 1: Debe devolver este enunciado y todas las hojas que le entreguen. Nota 2: Está prohibido el uso de calculadora y de

Más detalles

Respuestas al examen final de 2000: a efectos de calificación

Respuestas al examen final de 2000: a efectos de calificación Sloan School of Management 15.010/011 - Análisis económico para la toma de decisiones empresariales Massachusetts Institute of Technology Profesores Davis, Judson, Miron y Stoker Respuestas al examen final

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PRIMER TÉRMINO 2015 MICROECONOMÍA III EXAMEN DE MEJORAMIENTO Yo,, al firmar este compromiso, reconozco que el presente examen está diseñado para ser resuelto de

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO ) GRUPO 1

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO ) GRUPO 1 HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 1.- Marcos tiene un ingreso de 20 a la semana. Los discos compactos

Más detalles

IN71A: Economía y Políticas Públicas

IN71A: Economía y Políticas Públicas IN71A: Economía y Políticas Públicas Pauta Auxiliar 9 Riesgo e incertidumbre Profesor: Pablo González Auxiliar: José Miguel Sanhueza jmsanhuezad@gmail.com I. Preguntas conceptuales 1) Explique los siguientes

Más detalles

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso Asignatura Microeconomía Código 802265 Módulo Formación básica Materia Economía Carácter Básico Créditos 6 Presenciales 3 No presenciales 3

Más detalles

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción Competencia Perfecta Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera Introducción Para el análisis de la competencia perfecta existen dos formas de proceder Realizar un análisis de equilibrio general Realizar un

Más detalles

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES EJERCICIO Nº páginas 2 Tablas OPTATIVIDAD: EL ALUMNO DEBERÁ ESCOGER UNA DE LAS DOS OPCIONES Y DESARROLLAR

Más detalles

Sistemas de ecuaciones.

Sistemas de ecuaciones. 1 CONOCIMIENTOS PREVIOS. 1 Sistemas de ecuaciones. 1. Conocimientos previos. Antes de iniciar el tema se deben de tener los siguientes conocimientos básicos: Operaciones básicas con polinomios. Resolución

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS PRIMER CURSO

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS PRIMER CURSO Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS PRIMER CURSO Asignatura Microeconomía Código 804954 Módulo Formación Básica Materia Economía Carácter Básico Presenciales

Más detalles

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4 Ayudantía 4 1. Comentes a) El efecto sustitución siempre tendrá signo negativo, y el efecto renta positivo. Falso, el efecto sustitución es siempre negativo debido a las formas de las curvas de indiferencia,

Más detalles

Matemáticas. Tercero ESO. Curso 2012-2013. Exámenes

Matemáticas. Tercero ESO. Curso 2012-2013. Exámenes Matemáticas. Tercero ESO. Curso 0-03. Exámenes . 9 de octubre de 0 Ejercicio. Calcular: 3 5 4 + 3 0 3 7 8 5 3 5 4 + 3 0 5 + 6 0 3 0 3 7 8 5 3 56 0 3 8 0 84 74 5 5 5 Ejercicio. Calcular: 5 6 [ ( 3 3 3 )]

Más detalles

Apellidos : Nombre :

Apellidos : Nombre : Grupo : EXAMEN DE MICROECONOMIA 1.- Dada la siguiente función de Demanda-Renta : x = - r 2 + 65 r - 900 (x = cantidad ; r = renta) 1.1.- Para que intervalos de renta el bien es inferior? 1.2.- Para que

Más detalles

Teoría de las decisiones y de los juegos Grupo 01 y 51 Ejercicios - Tema 2 Juegos estáticos con información completa

Teoría de las decisiones y de los juegos Grupo 01 y 51 Ejercicios - Tema 2 Juegos estáticos con información completa Teoría de las decisiones y de los juegos 007-008 Grupo 01 y 51 Ejercicios - Tema Juegos estáticos con información completa 1. (a) Demuestra que si una estrategia es estrictamente dominada no formará parte

Más detalles

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva La maximización de los beneficios y la oferta competitiva Mercados perfectamente competitivos Las empresas son precio-aceptantes Homogeneidad del producto Libertad de entrada y salida Cuánto producir?

Más detalles

Álgebra y Trigonometría Clase 7 Sistemas de ecuaciones, Matrices y Determinantes

Álgebra y Trigonometría Clase 7 Sistemas de ecuaciones, Matrices y Determinantes Álgebra y Trigonometría Clase 7 Sistemas de ecuaciones, Matrices y Determinantes CNM-108 Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Antioquia Copyleft c 2008. Reproducción

Más detalles

1. [2014] [EXT-A] En una localidad la concentración de polen de olivo, medida en granos de polen/m 3 de aire, se puede ajustar a la

1. [2014] [EXT-A] En una localidad la concentración de polen de olivo, medida en granos de polen/m 3 de aire, se puede ajustar a la 1. [2014] [EXT-A] En una localidad la concentración de polen de olivo, medida en granos de polen/m 3 de aire, se puede ajustar a la función f(t) = t3 3-22t2 +448t-2600, siendo t el tiempo medido en semanas,

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo INSTITUTO TECNOÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo Ricard Torres Índice 1 Conjunto presupuestal 1 2 Función de utilidad u(l, c) = lc (Cobb-Douglas)

Más detalles

Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor. cuales el consumidor presenta distintos niveles de satisfacción. Comente.

Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor. cuales el consumidor presenta distintos niveles de satisfacción. Comente. Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor Profesores: Manuel Aguilar, Christian Belmar, Natalia Bernal, Alex Chaparro, Javier Díaz y Francisco Leiva. Ayudantes: Pablo Gracia, María José Lujan, Gustavo

Más detalles

UNIDAD 6.- PROGRAMACIÓN LINEAL

UNIDAD 6.- PROGRAMACIÓN LINEAL UNIDAD 6.- PROGRAMACIÓN LINEAL 1. INECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS Una inecuación de primer grado con dos incógnitas es una inecuación que en forma reducida se puede expresar de la siguiente forma:

Más detalles

Mercados y Regulación Económica

Mercados y Regulación Económica Mercados y Regulación Económica Estrategias empresariales Leandro Zipitría Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR Diploma en Economía para no Economistas Índice Discriminación

Más detalles

Tema 2: Demanda individual y del mercado

Tema 2: Demanda individual y del mercado Tema 2: Demanda individual y del mercado 2.1. Variaciones de la renta. Curva renta-consumo y curva de Engel. 2.2. Variaciones de los precios. Curva de precio-consumo y curva de demanda. 2.3. El efecto-renta

Más detalles

COLECCIÓN DE EXÁMENES MICROECONOMÍA Curso LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

COLECCIÓN DE EXÁMENES MICROECONOMÍA Curso LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS COLECCIÓN DE EXÁMENES MICROECONOMÍA Curso 2008-2009 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PROFESORES: Lourdes Trujillo Castellano (Coordinadora) Manuel Romero Hernández 1 Prueba de Nivel

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS Se toma en cuenta el comportamiento esperado de otros. Se considera el reconocimiento mutuo de la interdependencia. La teoría de los juegos es una rama de la matemática

Más detalles

OPCIÓN A. La empresa A (x) tiene 30 trabajadores, la B (y) 20 trabajadores y la C (z) 13 trabajadores.

OPCIÓN A. La empresa A (x) tiene 30 trabajadores, la B (y) 20 trabajadores y la C (z) 13 trabajadores. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO. 159 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES. JUNIO 16 EXAMEN RESUELTO POR JAVIER SUÁREZ CABALLERO (@javiersc9) OBSERVACIONES IMPORTANTES:

Más detalles

Tema 1. Parte I. La competencia monopolística y el oligopolio

Tema 1. Parte I. La competencia monopolística y el oligopolio Gestión de Empresas Tema 1. Parte I. La competencia monopolística y el oligopolio Segismundo Izquierdo Millán Bibliografía Pindyck y Rubinfeld (2001). Microeconomía. Prentice Hall. 5ª Ed. Capítulo 12 Mankiw

Más detalles

ü CT = Costos Totales, se encuentran formados por la suma de los costos fijos (CF) y los costos variables (CV).

ü CT = Costos Totales, se encuentran formados por la suma de los costos fijos (CF) y los costos variables (CV). PUNTO DE EQUILIBRIO Todas las empresas o negocios del sector privado, en la actualidad tienen muy bien trazado su objetivo principal, específicamente incrementar su nivel de rentabilidad enfocando su esfuerzo

Más detalles

Teoría de las decisiones y de los juegos Asignatura: Profesores: Sjaak Hurkens y Flip Klijn Examen: 10 de julio 2008

Teoría de las decisiones y de los juegos Asignatura: Profesores: Sjaak Hurkens y Flip Klijn Examen: 10 de julio 2008 Teoría de las decisiones y de los juegos Asignatura: 25101 Profesores: Sjaak Hurkens y Flip Klijn Examen: 10 de julio 2008 Observaciones: Versión: 1 Duración: 2 horas y 30 minutos Documentos autorizados:

Más detalles

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo Competencia perfecta: La empresa perfectamente competitiva: Curva de Demanda Ingreso total Maximizar los beneficios

Más detalles

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE Análisis de funciones de una variable 49 4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE En esta sección realizaremos algunos ejercicios sobre el estudio de funciones de una variable: En la parte final hay ejercicios

Más detalles

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA S_A._LECV TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE PREFERENCIA Todos los individuos tratan de alcanzar la satisfacción con un ingreso limitado. Este esfuerzo más o menos consciente,

Más detalles

EJERCICIOS PROGRAMACIÓN LINEAL

EJERCICIOS PROGRAMACIÓN LINEAL EJERCICIOS PROGRAMACIÓN LINEAL 1.- Una compañía fabrica y venden dos modelos de lámpara L 1 y L 2. Para su fabricación se necesita un trabajo manual de 20 minutos para el modelo L 1 y de 30 minutos para

Más detalles

ANALISIS DEL COSTO/VOLUMEN/UTILIDAD PARA MONOPRODUCTO I. TEMA I: COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD (CVU): CONCEPTOS

ANALISIS DEL COSTO/VOLUMEN/UTILIDAD PARA MONOPRODUCTO I. TEMA I: COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD (CVU): CONCEPTOS ANALISIS DEL COSTO/VOLUMEN/UTILIDAD PARA MONOPRODUCTO I. TEMA I: COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD (CVU): CONCEPTOS El estudiante lograra luego de la lectura de este documento, de acuerdo a los contenidos involucrados

Más detalles

ESTADÍSTICA I, curso Problemas Tema 4

ESTADÍSTICA I, curso Problemas Tema 4 ESTADÍSTICA I, curso 007-008 Problemas Tema 4 1. En un problema de una prueba aplicada a niños pequeños se les pide que hagan corresponder tres dibujos de animales con la palabra que identifica a ese animal.

Más detalles

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011 Qué es competencia perfecta? Muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores. No hay restricciones para entrar a la industria. Las empresas

Más detalles

Sistemas de ecuaciones.

Sistemas de ecuaciones. 1 CONOCIMIENTOS PREVIOS. 1 Sistemas de ecuaciones. 1. Conocimientos previos. Antes de iniciar el tema se deben de tener los siguientes conocimientos básicos: Operaciones básicas con polinomios. Resolución

Más detalles

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Finanzas Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Punto de equilibrio El Punto de Equilibrio de un bien o servicio, está dado por el volumen de

Más detalles

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO Asignatura Microeconomía II Código 802350 Módulo Análisis Económico Materia Microeconomía Carácter Obligatorio Presenciales 3.6 Créditos 6 No presenciales 2.4 Curso Segundo

Más detalles

Descomponemos la demanda y la oferta nacional por intervalos, ya que a ciertos niveles de precios, la demanda y/o la oferta es igual a cero.

Descomponemos la demanda y la oferta nacional por intervalos, ya que a ciertos niveles de precios, la demanda y/o la oferta es igual a cero. ANEXO: Soluciones lista. Ejercicios 4, 5 y 6 Ejercicio 4. Soluciones: a) Equilibrio del monopolio. Descomponemos la demanda y la oferta nacional por intervalos, ya que a ciertos niveles de precios, la

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del consumidor 4. El equilibrio del consumidor. Análisis gráfico.

Más detalles

EJERCICIO 16 LA COMPETENCIA PERFECTA. La función de demanda siguiente es la misma para todos los compradores: P = -20q + 164

EJERCICIO 16 LA COMPETENCIA PERFECTA. La función de demanda siguiente es la misma para todos los compradores: P = -20q + 164 EJERCICIO 16 LA COMPETENCIA PERFECTA El modelo de competencia perfecta es uno de los modelos de mercado más importantes en microeconomía. En este ejercicio analizamos dicho modelo. * Consideremos una situación

Más detalles

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA Programas de Estudios Modalidad Escolarizada NOMBRE DE LA ASIGNATURA PROPEDEUTICO MICROECONOMIA CICLO, ÁREA Y MÓDULO: CLAVE: OBJETIVO(S) GENERAL(S) DE LA ASIGNATURA: En la primera parte se cubrira una

Más detalles

Economía Aplicada TEMA 3

Economía Aplicada TEMA 3 Título de Licenciado en Ciencias Ambientales Economía Aplicada TEMA 3 Externalidades, Bienes Públicos y Recursos de Uso Común ÍNDICE 3.1. Causas de ineficiencia de las asignaciones. 3.2. Modelos con externalidades.

Más detalles

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal En esta sección se describen dos formulaciones de programación lineal para el problema de la ruta más corta. Las formulaciones son generales,

Más detalles

EJERCICIOS DE CONTINUIDAD Y APLICACIONES DE LA DERIVADA

EJERCICIOS DE CONTINUIDAD Y APLICACIONES DE LA DERIVADA EJERCICIOS DE CONTINUIDAD Y APLICACIONES DE LA DERIVADA 1º) Estudia la continuidad de la siguiente función: x+3 si x < 2 fx = x +1 si x 2 La función está definida para todos los reales: D(f)=R Tanto a

Más detalles

FUNDAMENTOS NUMÉRICOS SEMANA 4

FUNDAMENTOS NUMÉRICOS SEMANA 4 FUNDAMENTOS NUMÉRICOS SEMANA 4 ÍNDICE INECUACIONES Y DESIGUALDADES... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 INTRODUCCIÓN... 3 INECUACIONES... 4 REGLAS DE LAS DESIGUALDADES... 4 INECUACIONES LINEALES... 5 INECUACIONES

Más detalles

Teoria dels Jocs i de les Decisions. Professors: Stella Frances i Xavier Martinez-Giralt Curs Llista de Problemes

Teoria dels Jocs i de les Decisions. Professors: Stella Frances i Xavier Martinez-Giralt Curs Llista de Problemes Teoria dels Jocs i de les ecisions. Professors: Stella Frances i Xavier Martinez-Giralt Curs 999- Llista de Problemes. Sea el juego en forma normal G = {S = {A, M, B},S = {,C,},u,u } cuyos pagos están

Más detalles

CAPÍTULO 4 Funciones Económicas

CAPÍTULO 4 Funciones Económicas CAPÍTULO 4 Funciones Económicas Introducción La actividad económica surge de la necesidad de utilizar recursos para producir los bienes materiales que satisfacen los deseos del hombre, ya sean básicos

Más detalles

DP. - AS Matemáticas ISSN: X

DP. - AS Matemáticas ISSN: X DP. - AS - 5119 007 Matemáticas ISSN: 1988-379X 003 APLIICACIIÓN DE DERIIVADAS:: PROBLEMAS DE OPTIIMIIZACIIÓN CON 1 VARIIABLE.. Un vendedor de enciclopedias recibe, como sueldo mensual, una cantidad fija

Más detalles

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León MATMÁTICAS APLICADAS A LAS CINCIAS SOCIALS JRCICIO Nº páginas 2 Tablas OPTATIVIDAD: L ALUMNO/A DBRÁ SCOGR UNO D LOS DOS BLOQUS Y DSARROLLAR LAS

Más detalles

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS.

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. 1. MATRICES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. DEFINICIÓN: Las matrices son tablas numéricas rectangulares

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEORIA DEL CONSUMIDOR Caracas, 03 de Octubre de 2002 RESUMEN SEMANA 1 1. Introduccion a la Microeconomia Categorias Basica de Microeconomia (Kreps 1990) ACTORES CONDUCTA MARCO INSTITUCIONAL EQUILIBRIO

Más detalles

Matriz de Insumo - Producto

Matriz de Insumo - Producto Matriz de Insumo - Producto Introducción En esta sección vamos a suponer que en la economía de un país hay sólo tres sectores: industria (todas las fábricas juntas), agricultura (todo lo relacionado a

Más detalles

La Teoría del Consumidor. El Problema del Consumidor

La Teoría del Consumidor. El Problema del Consumidor La Teoría del Consumidor El Problema del Consumidor El Problema del Consumidor El consumidor elige la cesta de bienes que maximiza su bienestar (utilidad) dentro del conjunto de cestas de bienes factibles.

Más detalles

Tema 1: El modo de pensar en Economía

Tema 1: El modo de pensar en Economía Tema 1: El modo de pensar en Economía Introducción. 1. El problema económico de la escasez y de elegir. 2. El análisis coste-beneficio. 3. El análisis marginal. 4. El mercado: la demanda y la oferta. Conceptos

Más detalles

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3. CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. FINAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

Solucion Problema 1:

Solucion Problema 1: Solucion Problema 1: En el equilibrio de largo plazo es indiferente la modalidad que se aplique para el subsidio, lo relevante es que las firmas tendrán utilidades nulas y por lo tanto el precio de oferta

Más detalles

Juegos dinámicos con información completa pero imperfecta

Juegos dinámicos con información completa pero imperfecta Juegos dinámicos con información completa pero imperfecta (Cambios respecto al orden sugerido por Gibbons: empezamos por sección 2.4 y luego vemos sección 2.3) Información completa: jugadores conocen estructura

Más detalles

Tema 8. Las inversiones y su selección. La rentabilidad de las inversiones

Tema 8. Las inversiones y su selección. La rentabilidad de las inversiones Tema 8. Las inversiones y su selección. La rentabilidad de las inversiones - Tipos de inversiones - Variables fundamentales que definen un plan de inversión - Rentabilidad esperada y requerida. - Riesgo

Más detalles

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Espacios Vectoriales 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Espacios Vectoriales... 4 1.1 Definición de espacio vectorial... 4 1.2 Definición de subespacio vectorial...

Más detalles

CAPÍTULO 4. LA OFERTA Y EL EQUILIBRIO E LOS MERCADOS COMPETITIVOS

CAPÍTULO 4. LA OFERTA Y EL EQUILIBRIO E LOS MERCADOS COMPETITIVOS CAPÍTULO 4. LA OFERTA Y EL EQUILIBRIO E LOS MERCADOS COMPETITIVOS LA DECISIÓ DE OFERTA DE LA EMPRESA I DIVIDUAL Y LA OFERTA DEL MERCADO E U MERCADO PERFECTAME TE COMPETITIVO Cantidad ofrecida de un bien

Más detalles

5 2,7; ; ; 3; 3,2

5 2,7; ; ; 3; 3,2 Actividades de recuperación para septiembre 3º ESO, MATEMÁTICAS La recuperación de la asignatura consta de dos partes: Entregar los siguientes ejercicios resueltos correctamente. Aprobar el examen de recuperación.

Más detalles

ECUACIÓN DE LA RECTA

ECUACIÓN DE LA RECTA MATEMÁTICA SEMANA 2 ECUACIÓN DE LA RECTA Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar,

Más detalles

TEMA 6. La maximización de beneficios y la oferta competitiva. Introducción a la Microeconomía,

TEMA 6. La maximización de beneficios y la oferta competitiva. Introducción a la Microeconomía, ÓN A LA MICR ROECON NOMÍA INTRO ODUCCI TEMA 6 La maximización de beneficios y la oferta competitiva, José M. astor (coord.), M. az Coscollá, M. Ángeles Díaz, M. Teresa Gonzalo y Mercedes Gumbau 1 Bibliografía

Más detalles

CTP Nº 3 IN2201 Economía

CTP Nº 3 IN2201 Economía CTP Nº 3 IN01 Economía Profesores : Gonzalo Maturana Auxiliares : Claudio Kuhlmann Carlos Pulgar Sección : 5 Fecha : 15/06/010 P1.- La discriminación de precios es favorable en términos de Bienestar social,

Más detalles

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7) ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL (1º CURSO GRADO) Introducción n a la Economía Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7) Juan Rubio Martín Madrid, FEBRERO 2010 1 TEMAS - CONCEPTOS Micro versus

Más detalles

PREGUNTA 1 A) Indica las diferencias que existen entre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PIB. (0,5 puntos)

PREGUNTA 1 A) Indica las diferencias que existen entre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PIB. (0,5 puntos) EXAMEN FINAL 23 de Mayo de 2009 Asignatura: Economía Aplicada Curso: 1º, Grupo B. Titulación: Arquitectura Técnica Parte A (6 puntos) Contesta a 3 de las siguientes 6 preguntas PREGUNTA 1 A) Indica las

Más detalles

Revisora: María Molero

Revisora: María Molero 57 Capítulo 5: INECUACIONES. Matemáticas 4ºB ESO 1. INTERVALOS 1.1. Tipos de intervalos Intervalo abierto: I = (a, b) = {x a < x < b}. Intervalo cerrado: I = [a, b] = {x a x b}. Intervalo semiabierto por

Más detalles

Inecuaciones: Actividades de recuperación.

Inecuaciones: Actividades de recuperación. Inecuaciones: Actividades de recuperación. 1.- Escribe la inecuación que corresponde a los siguientes enunciados: a) El perímetro de un triángulo equilátero es menor que 4. (x = lado del triángulo) b)

Más detalles

TEORÍA DE LA EMPRESA. ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA Instituto de Filosofía Facultad de Economía Universidad Veracruzana

TEORÍA DE LA EMPRESA. ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA Instituto de Filosofía Facultad de Economía Universidad Veracruzana TEORÍA DE LA EMPRESA ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA Instituto de Filosofía Facultad de Economía Universidad Veracruzana asienrag@gmail.com. Conjuntos y funciones de producción El conjunto de posibilidades

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.

Más detalles

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES RESOLUCIÓN DE SISTEMS MEDINTE DETERMINNTES Página 0 REFLEXION Y RESUELVE Resolución de sistemas Ò mediante determinantes y Resuelve, aplicando x x e y, los siguientes sistemas de ecuaciones: 3x 5y 73 a

Más detalles

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial Base y Dimensión de un Espacio Vectorial 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Qué es un sistema generador?... 4 2 Base de un espacio vectorial... 4 3 Dimensión de un

Más detalles

Tema 13: Distribuciones de probabilidad. Estadística

Tema 13: Distribuciones de probabilidad. Estadística Tema 13: Distribuciones de probabilidad. Estadística 1. Variable aleatoria Una variable aleatoria es una función que asocia a cada elemento del espacio muestral, de un experimento aleatorio, un número

Más detalles

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO 2.0.- INTRODUCCIÓN 2.1.- FUNCIÓN DE DEMANDA Y MOVIMIENTOS 2.2.- FUNCIÓN DE OFERTA Y MOVIMIENTOS 2.3.- EL EQUILIBRIO DE

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2011. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2011. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 11 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 Calif. Dispone de horas y 4 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 1 puntos, se indica entre paréntesis.

Más detalles

CAPITULO 5: INTRODUCCIÓN A LA INTEGRACIÓN

CAPITULO 5: INTRODUCCIÓN A LA INTEGRACIÓN CAPITULO 5: INTRODUCCIÓN A LA INTEGRACIÓN En los capítulos anteriores se analizó el cálculo diferencial, el cual trata sobre la tasa de cambio de las funciones. Diferenciación es el proceso de hallar la

Más detalles

Esterilización 1 4. Envase 3 2

Esterilización 1 4. Envase 3 2 9.- Una empresa de productos lácteos fabrica dos tipos de leche: entera y desnatada. El proceso de fabricación se lleva a cabo mediante una máquina de esterilización y otra de envase, donde el tiempo (expresado

Más detalles