Analizando la Demanda de Mangos con la National Mango Board

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Analizando la Demanda de Mangos con la National Mango Board"

Transcripción

1 Analizando la Demanda de Mangos con la National Mango Board National Mango Board Orlando, Florida Dr. Ronald W. Ward Profesor Emérito University of Florida July 9,

2 Analizando la Demanda de Mango con la National Mango Board Ronald W. Ward 1 En 2008, la National Mango Board (NMB) inició un programa para recoger y analizar datos de los consumidores sobre las compras en el hogar de mango fresco y mango fresco cortado. Antes de ese tiempo, había poca información definitiva sobre el consumidor base y lo que impulsó a los hogares estadounidenses a comprar mangos. La Junta tiene ahora seis años de información sobre el consumidor que documenta los hogares y sus comportamientos de compra. Estos datos incluyen hogares que compraron y no compran mangos en un período de compras en particular (compras dentro de una ventana de dos semanas). Estos períodos corresponden a meses calendarios comenzando con febrero de Desde que nosotros sabemos el comportamiento de compra de los hogares y no solo de los hogares que compran mangos, mucho se puede aprender acerca de lo que impulsa la demanda y por qué una familia en particular compro o no compro mangos. Además, la misma información es registrada para otras 13 frutas, permitiendo así una comparación de los mangos con otras frutas generalmente localizadas en secciones similares en la mayoría de las tiendas de comestibles. Estos datos se han sido usados para proveer una descripción general de los patrones de compra y dar la base de datos para estimar la demanda de mango. Modelos estadísticos han sido desarrollados para medir los impactos de los principales factores que afectan la demanda de mango. Un factor de primordial -2-

3 interés es el impacto de la promoción genérica de la NMB sobre la demanda de mangos. La continua existencia de la NMB está basada en la habilidad del programa genérico en mejorar la demanda de mango. Con los modelos estadísticos y la recolección de datos en curso, el impacto económico de los programas de la NMB han sido estimados utilizando herramientas de análisis de datos científicos. Como se ha descrito en varias ocasiones en una serie de informes a la Junta, la demanda total es el producto de la cantidad de hogares (Hwd) multiplicado por el porcentaje de los hogares que han comprado mangos. Ese porcentaje ha sido constantemente denominado como la penetración de mercado (MP). Luego entre los compradores de mango, se conoce el número de mangos enteros comprados y el precio pagado. El número de mangos por comprador se ha referido consistentemente como la intensidad de mercado (MI). La demanda total es igual Hwd MP MI. El número de hogares es fácil de predecir a través del tiempo. Aquí simplemente no hay mucha variación de mes a mes en la población a excepción de una tendencia de crecimiento general. Cuando un producto es bien conocido y es un componente importante en la dieta, la expectativa es que el porcentaje de hogares comprando es bastante alto y general estable. Asimismo, el número de unidades por comprador será más estable y está estrechamente ligada a las características de almacenamiento del alimento. Claramente, los mangos son perecederos y ese carácter perecedero influye en el número de mangos comprados en cada ocasión. Las promociones -3-

4 podrían influir ambos, la penetración de mercado y la intensidad de mercado, pero la expectativa inicial era que el impacto sería principalmente en el porcentaje de hogares que compran mangos, en el caso de que los programas tuvieron un impacto. Como parte de la legislación que autoriza a los programas checkoff tales como la NMB, aquellos que pagan las cuotas y aquellos responsables de la supervisión debe tener medidas confiables sobre los resultados de los programas. Una de estas medidas es el retorno de la inversión (ROI). Para juntas de productos básicos, una medida de ROI indica cuanto ingreso adicional fue creado a partir de los programas de promoción genérica. Si dicha cifra indica que ha habido un éxito en el aumento de la demanda, entonces una visión más clara en los detalles es justificada. Sin entrar en todos los métodos de análisis, ahora vamos a recurrir a esas medidas comenzando primero con la medida de impacto global. Dado que las cuotas son recogidas a nivel FOB equivalente (ej., importación dentro de los EE.UU.), todos los impactos son eventualmente expresados en ganancias a ese nivel. Los Principales Patrones en la Demanda de Mango Las figuras 1 a 4, capturan cuatro grandes patrones de demanda que proporcionan una visión general de la demanda de mango a partir de 2008 hacia adelante. Estos patrones se basan en los análisis estadísticos científicos de más de puntos de datos de hogares que cubren los meses de febrero de 2008 hasta julio de La estadística individual más importante para la industria del -4-

5 mango es el cambio en la penetración de mercado mostrado en la Figura 1. Figure 1. Market penetration in the U.S. demand for whole mangos. Muchos factores de la demanda están en juego en el cambio de la penetración de mercado (ej., el porcentaje de hogares que compran mangos), pero en total es perfectamente claro que en el período de seis años, la penetración de mercado ha mostrado una fuerte tendencia estadísticamente positiva. La tendencia ha aumentado de menos del 3 por ciento a más del 13 por ciento en Aquí esta una estacionalidad sustancial en la demanda, aunque, los picos se han incrementado y las depresiones son ligeramente menos. Las líneas de temporada en contraste con las barras representan los modelos estadísticos estimados de penetración de mercado y, claramente, el modelo capta la mayor parte del crecimiento y las tendencias estacionales de la demanda. La línea representa el -5-

6 crecimiento con el factor estacional eliminado. A partir de 2008, la señal de crecimiento en la penetración de mercado es indiscutible. Una pregunta fundamental es qué papel jugó la NMB en la contribución del crecimiento en la penetración de mercado? La respuesta se dará a conocer más adelante en este informe. Una vez que la decisión de compra la decisión de compra es hecha, el número actual de mangos comprados dicta la demanda total. En la Figura 2, el comprador promedio por hogar comprará 2,73 mangos en cada ocasión de compra. En los primeros años de la encuesta, hubo mucha más variación en los números, pero como es evidente desde el año 2009, la intensidad de mercado o mangos por comprador se hizo más estable. De hecho, entre 2010 y 2013 no hay casi ninguna tendencia en la intensidad del mercado con los números manteniéndose muy cercanos al promedio de Figure 2. Average number of mangos per buyer in a two-week shopping period. -6-

7 El precio pagado por el mango en la Figura 3 muestra el costo actual para el consumidor con un promedio de 1,11 dólares por mango. Hay una cierta estacionalidad de los precios y un ligero crecimiento en el precio que se paga durante el período de la encuesta. Sin embargo, tanto el precio y la intensidad de mercado muestran un cambio mínimo en comparación con el crecimiento de la penetración de mercado. Básicamente esto nos dice que cuando se mira a los cambios en el valor de venta, la mayor parte de ese cambio viene de atraer hogares para comprar mangos (ej., de la penetración en el mercado). Al igual que con la mayoría de los alimentos que experimentan un crecimiento en el consumidor base, el sostenimiento de la tasa de crecimiento inicial generalmente se vuelve más difícil. Parte de la evaluación global debe ser el monitoreo de los cambios incrementales en tanto el porcentaje de hogares que compran mangos y en el número de mangos por comprador. Cualquier cambio en el comportamiento de los compradores sugiere nuevas oportunidades para los programas de la NMB. -7-

8 Figure 3. Average price per whole mango paid per buyer. En la figura 4, se ha calculado el valor de mercado del mango a nivel de minorista y el crecimiento positivo en el valor es pronunciado. La línea de tendencia apunta a un crecimiento de alrededor de $ 40 millones en el verano de 2008 a más de $ 80 millones a mediados de Eso es más del doble del precio de venta a nivel de minorista. En este punto, con las figuras 1 a 4, la tendencia básica es el crecimiento global de la demanda de EE.UU. para el mango, tanto en volumen como en valor económico. También es perspicaz ver la industria del mango en relación a la demanda de otras frutas que aparecen con frecuencia en áreas similares con los mangos en los establecimientos de comida. Desde que casi todas las frutas son únicas en sus atributos y tamaño, comparar el volumen de ventas no tiene mucho sentido. Una forma útil para la comparación es mostrar la participación de las ventas de mango -8-

9 Figure 4. Monthly retail expenditures on whole mangos. en dólares en comparación con otras frutas reportadas en la base de datos. Dentro de la encuesta de hogares de la NMB, a los encuestados se les pidió que registraran sus compras y los precios pagados para 13 frutas adicionales. Por lo tanto, sabemos los gastos del hogar en 14 frutas seleccionadas, incluyendo mangos. Por supuesto, se trata de un conjunto limitado de otras frutas por lo que la participación del mango en los gastos totales esta inflado con relación a un conjunto mayor de frutas. Incluso con esta participación inflada, las tendencias de la participación de mango de ese subconjunto de frutas deben dar una idea de las demandas relativas a través del tiempo. En la Figura 5, la participación del mango en las ventas de los minoristas para este grupo de 14 frutos se traza junto con la participación estimada y una tendencia de crecimiento. La figura 6 muestra la participación de las 14 frutas. Dentro de este subgrupo de frutas, la participación -9-

10 de los mangos en términos del valor en dólares ha aumentado de alrededor de 2% a casi el 9% en la última parte de El crecimiento es pronunciado incluso si ese nivel de participación actual está siendo basado en un subconjunto de frutas. Figure 5. Market share of retail dollars spent on selected set of fruits.- Figure 6. Market share of retail value of 14 selected fruits. -10-

11 Aunque no se muestra en la Figura 5, las mayores pérdidas de participación se encuentran en las manzanas, bananas y naranjas. Al igual que en la Figura 4, la tendencia al alza en la participación en el mercado de la fruta del mango proporciona otra señal positiva para la industria para juzgar la viabilidad global del mercado de los EE.UU. para el mango. Para el período de estudio completo, la participación de mango en las ventas promedio a nivel de minoristas fue de 5,46% de los gastos del hogar en los frutos seleccionados. La distribución de las participaciones para todo el subconjunto de frutas se muestra en la Figura 6. Conocimiento sobre los Programas de la National Mango Board Para la NMB haber contribuido al crecimiento observado en ambas figuras 5 y 6, los consumidores potenciales deben primero ser conscientes de los programas en alguna forma. Sólo entonces podría esperarse para ver un impacto medible en la demanda de mango. La cuantificación de los conocimientos no se puede obtener a partir de fuentes de datos públicas. Por lo tanto, como parte de la encuesta de consumo en curso, se incluyeron nuevas preguntas sobre "el conocimiento de las promociones" en el cuestionario. Se le preguntó a los representantes de los hogares si recuerdan haber visto alguna promoción sobre el mango, así como para aquellas otras 13 frutas y algunas verduras. También se les pidió que identificaran las fuentes de información como la televisión, exhibidores en las tiendas, revistas, etc. Otra medida del conocimiento es registrar accesos a la página web de mango. En general, los programas como la NMB utilizan muchos medios diferentes con el mismo mensaje, incluso con diferentes -11-

12 audiencias específicas. Asimismo, una gran parte del esfuerzo total es a través de medios impresos, de nuevo canalizados a los medios de impresión seleccionadas que son a menudo dirigidos demográficamente. Para los meses de febrero a septiembre de 2013, el 7% de los encuestados indicó un cierto conocimiento de las promociones de mango. A modo de comparación, el conocimiento de las promociones de banano fue del 19% y del 6,2% para las peras. Entre los hogares que son conscientes de las promociones de mango, se les pidió que indicaran las fuentes de información. De estos hogares, el 40,1% señaló las promociones dentro de las tiendas como la fuente más frecuente de la lista. Los porcentajes se redujeron rápidamente para los periódicos registrándose 17.3% y para los folletos / correo, el 13,6%, como se muestra en la Figura 7. Las fuentes restantes estuvieron debajo del 7%, como se ilustra en orden descendente con las barras horizontales en la figura 7. Prensa, folletos y revistas combinado ascendió a alrededor del 37% mientras que la televisión fue inferior al 5%. Los menús en la figura 7 deben estar reflejados principalmente en los sectores de servicios de alimentos. -12-

13 Figure 7. Household sources of information about mangos. El Internet es, obviamente, una herramienta cada vez mayor para los consumidores de casi todos los productos. Alrededor del 6,6% de los hogares indico el uso de Internet para encontrar información acerca del mango. Del mismo modo, el 3,4% de los representantes de los hogares fueron a la página web de la NMB y en promedio casi el 50% indicó descargar algo de la página web. El porcentaje visitando el sitio web de mango (es decir, es generalmente a la par con la mayoría de las otras frutas incluidas en el cuestionario. Las manzanas tuvieron el 6,7%, mientras que la mayoría estaban en el mismo rango que los mangos. Además, no es habitual en los hogares descargar cuando visitan un sitio web así que el porcentaje de los mangos es como la norma para la mayoría de estos sitios web. -13-

14 Medición del Impacto de los Programas de la National Mango Board El conocimiento de las promociones no necesariamente se traduce en cambios en la demanda. Dado que los hogares indicaron un nivel de conocimiento, la pregunta entonces es si el conocimiento de todas las fuentes conduce a la mejora de la demanda de mango. Los modelos de demanda fueron estimados donde el impacto potencial de los programas de la NMB se podría medir estadísticamente. Un modelo estima el impacto de los programas de la NMB en la penetración de mercado (MP) y otro, el impacto en la intensidad de mercado (MI). Estos impactos potenciales fueron estimados tomando en cuenta los principales factores de la demanda como los precios y los datos demográficos. La conclusión general es que las promociones de mango tuvieron un gran éxito en la atracción de nuevos compradores en el mercado (ej., el aumento de MP). Sin embargo, esos mismos programas tuvieron poco impacto en el número de mangos por comprador (ej., MI). La estimación del promedio de la penetración de mercado durante el período comprendido entre marzo de 2008 a través de Julio 2013 da un valor de MP de 5.98% con los programas vigentes y 4,65% sin la NMB. Eso es 1,3 puntos porcentuales adicionales, lo cual se puede atribuir directamente a la NMB. En los años más recientes, los puntos porcentuales son aún mayores. Por ejemplo, entre agosto de 2012 hasta julio de 2013, la penetración de mercado media estimada fue de 7.83 con y 4.91 sin la NMB. Claramente, la eficacia de los programas ha mejorado con el tiempo. En contraste directo, el número promedio de mangos por comprador, con -14-

15 y sin la NMB se mantiene muy cerca de 2.7 mangos por hogar en una ventana comercial de dos semanas. Esto nos dice directamente y estadísticamente que las ganancias atribuidas a la NMB se habrán de atribuir a la penetración de mercado y no a la intensidad de mercado. Por otra parte, existe una considerable estacionalidad en ambas medidas como era de esperar, y en particular con la penetración en el mercado. Como se señaló anteriormente, la demanda total es un producto de MP por MI por el número de hogares en un punto en el tiempo. Además, el número total de los hogares crece gradualmente con el tiempo y ese crecimiento es un factor en las estimaciones de la demanda total que se muestran inicialmente en la figura 4. Dado que ahora sabemos el impacto de los programas de la NMB tanto en la penetración del mercado y en la intensidad de mercado, cuál sería la demanda con y sin los programas de promoción? La figura 4 refleja las ventas a nivel de minorista, pero las cuotas se pagan al punto de importación. Por lo tanto, para comprender mejor el impacto de los programas, necesitan esas ventas ser expresadas en el mismo punto de entrada en los EE.UU. Una buena regla es que el precio FOB es el 34% del precio de venta a nivel de minorista y que el factor de conversión se puede utilizar para expresar el valor de venta a nivel FOB equivalente. Usando ese factor, las ventas minoristas totales de la Figura 4 se convierten de nuevo al nivel FOB. Para los períodos de marzo de 2008 hasta julio de 2013, el valor de venta total a nivel de minorista se estima en $ mil millones. Con la conversión del 34%, da un total acumulado de millones dólares a nivel FOB para los -15-

16 mismos períodos. En la figura 8, en la parte superior derecha del gráfico se puede ver el valor FOB. Ese valor es estimado e incluye el impacto de la NMB. El gráfico (A) en la figura 8 muestra los totales acumulados comenzando con el período comprendido entre marzo de 2008 hasta junio de Por ejemplo, hasta junio de 2011, las ventas totales equivalentes FOB fueron 522,34 millones de dólares. A continuación en la Figura 8, la zona verde más baja en la tabla (A) muestra las ventas de dólares acumulados estimados sin el impacto de la NMB. Hasta julio de 2013, las ventas totales fueron $ 818,56 millones. El área entre las ventas totales, con y sin la NMB representa las ganancias atribuidas directamente a los programas de la NMB. Una vez más, todos estos son valores acumulativos empezando con el período comprendido entre marzo 2008/June Casi todas estas ganancias son un resultado del cambio en la penetración de mercado y no de la intensidad de mercado como se explicó anteriormente. El gráfico (B) de la figura 8 muestra las ganancias acumuladas en el nivel equivalente FOB. En julio de 2013, esas ganancias ascendieron a $ 238,32 millones. Es decir, la industria gano $ 238,32 millones en valor FOB que no se habría ganado con la ausencia de los programas de la NMB. Durante esos mismos periodos hasta julio de 2013, la NMB gasto un total de 22,04 millones dólares en todos sus programas. El gráfico inferior (C) en la Figura 8 proporciona el retorno de la inversión (ROI) basado en las ganancias que se muestran en la tabla (B). Un total de millones de dólares invertidos sobre una ganancia estimada de $ a nivel FOB. Expresando esas ganancias por dólar gastados es el retorno de la inversión, -16-

17 Figure 8. Estimated impact of the National Mango Board programs. el indicador más utilizado de desempeño entre las juntas de productos. Usando las ganancias acumuladas que terminan en julio de 2013, el retorno de la inversión es de 10,81. Es decir, por cada dólar gastado en los programas de la NMB, la industria recibió un adicional de $ en ventas brutas que no habrían existido de otra manera. El gráfico (C) muestra cómo estas estimaciones de ROI han cambiado con el tiempo. A través de 2011, utilizando los modelos revisados, el retorno de la inversión fue de 7,95. Al comparar ese valor con el retorno de la inversión a través de los años que se reportan, una tendencia al alza en el rendimiento de la -17-

18 inversión es más evidente. Basándose en los análisis hasta la fecha, la eficacia de los programas por dólar invertido está mejorando. Conocer el retorno de la inversión es esencial para el seguimiento de los programas y, del mismo modo, siguiendo el movimiento direccional en el retorno de la inversión es igual de importante. La tendencia positiva es una fuerte señal de la eficacia de los programas de la NMB y una figura tal como se muestra en el gráfico (C) es una forma útil para el seguimiento visual de los programas. Por qué los Hogares no Compran Mangos? Teniendo en cuenta los niveles de penetración de mercado que se muestran en la Figura 1, es evidente que hay muchas familias que no compran mangos, al menos dentro de la ventana comercial de dos semanas. Incluso con el impacto positivo de la NMB, el porcentaje de hogares que no compran sigue siendo considerable. Si uno pudiera identificar algunas de lass razones principales para no comprar, eso podría dar dirección para la canalización de los programas en áreas inexploradas, posiblemente, para atraer a los compradores potenciales. Además, aquí puede estar un segmento de la población que simplemente no le gusta el mango. Ese tipo de percepción sería difícil de cambiar. También algunas familias simplemente no saben acerca del mango, esta podría ser una percepción más fácil de cambiar a través de los diversos medios de comunicación identificados en la Figura 7. Como parte de la encuesta global de los hogares, se les pregunto a los hogares que indicar sus razones para no comprar. En la Figura 9, esas razones se -18-

19 han clasificado desde el mayor porcentaje al más bajo. Tenga en cuenta que un hogar podría enumerar a todos los que corresponda. La principal razón fue que "no les gustaba el sabor de mango" y esa percepción es, probablemente, difícil de cambiar si no se proporcionar formas para experimentar con diversos usos de la fruta. También podría ser debido a una mala experiencia con calidad. Por el contrario, la segunda y tercera razones principales están relacionadas con el conocimiento y el estado de la mente. Ambas razones son objetivos potenciales de información promocional, ya que se puede cambiar la mente de los potenciales consumidores a través del conocimiento. En el cuarto y quinto puesto de la escala están los precios, en ambos casos la NMB no tiene ningún papel. Las razones que quedan tienen menor importancia, pero los cambios acumulativos en éstas podrían tener un impacto sustancial en la demanda de mango. Particularmente las razones de cortar y de preparación. Este tipo de razones, responden inmediatamente a mensajes educativos como se ha utilizado en varios medios promocionales. -19-

20 Figure 9. Reasons for not buying mangos. Se pidió a estos mismos hogares que indicaran las principales razónes para no comprar mangos en contraste con todas las razones enumeradas en la Figura 9. Recordemos que en la Figura 9 cada hogar podría incluir cualquier cantidad de los 19 motivos que se indican en la figura 9, mientras que en la Figura 10 nosotros estamos mostrando sólo el porcentaje de las dos principales razones. Dado que la encuesta se remonta a 2008, un número interesante sería ver si había algún progreso en la reversión de esos porcentajes en el tiempo. Por ejemplo, ha el porcentaje del estado-de-mente de los compradores declinado con el tiempo o incluso la aversión por el sabor? En la Figura 10, los porcentajes de las dos primeras razones son graficadas para cada año como el promedio de los hogares en cada año. En 2013, -20-

21 aproximadamente el 22% de los hogares indico "Nadie en mi familia le gusta el sabor", y entre 2008 y 2013 ese porcentaje aumentó ligeramente. Evidentemente, las cuestiones del gusto siguen siendo un factor de decisión importante que influye en las compras de los mangos. Del mismo modo, sólo hubo cambios menores en el porcentaje de "simplemente no pienso en ellos" con el porcentaje en el año 2013 siendo casi de un 18%. Lo que es evidente con las figuras 9 y 10 es que ambos apuntan a dos áreas importantes que tienen un impacto negativo en la demanda de mango. Figure 10. Top two primary reasons for not buying mangos. Observaciones finales La capacidad de la NMB para mover la demanda de mango ha sido científicamente establecida, ahora con varios años de ver el ROI positivo. Hasta julio de 2013, el retorno de la inversión se situó en el 10,8 y una tendencia al alza en el índice de rendimiento como se ve. La mayor parte de esas ganancias se puede atribuir a la capacidad de la Junta para atraer a las familias para comprar -21-

22 mangos (ej., aumentar la penetración de mercado). En el lapso de tiempo completo a partir de marzo de 2008 hasta julio de 2013, los ingresos equivalentes FOB (no ganancias) se estiman en $ millones y el 22,5% de ese total se puede atribuir a la mejora de la demanda de mangos en EE.UU. Los ingresos FOB fueron $ 238 millones más de lo que hubiera ocurrido sin la NMB y el retorno de la inversión resultante se basa en esos ingresos y en los gastos totales de la Junta de $ 22 millones. -22-

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015 Julio 24, 2015 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA Las mediciones en la economía son importantes 1 1. La contabilidad nacional Magnitudes básicas a medir en la economía: nivel de

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 303/16 29 DE JULIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/1 ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Más detalles

Estudio de Mercado Estudio de Mercado

Estudio de Mercado Estudio de Mercado Estudio de Mercado Estudio de Mercado Estudio de Mercado Copyright 2011 cesim@cesim.com Estudio de Mercado Tabla de contenidos 1. Acerca de Cesim... 1 1.1. General... 1 1.2. Productos de CESIM... 1 1.3.

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

RENDIMIENTO DEL MANGO. Tendencias en los Datos de Escáner y en el Rastreo de Anuncios T3 2016

RENDIMIENTO DEL MANGO. Tendencias en los Datos de Escáner y en el Rastreo de Anuncios T3 2016 RENDIMIENTO DEL MANGO Tendencias en los Datos de Escáner y en el Rastreo de Anuncios T3 2016 DATOS DE ESCÁNER DE MINORISTAS T3 2016 SOBRE EL CONJUNTO DE DATOS DE N-PG Los datos son proporcionados por la

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 241/16 20 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 1 (Cifras desestacionalizadas) El INEGI presenta los

Más detalles

Durante el periodo , se calcula que la población

Durante el periodo , se calcula que la población 2. Situación mundial En este capítulo se presenta la situación de la cobertura mundial y regional del abastecimiento de agua y el saneamiento en 199 y, basándose en los datos obtenidos mediante encuestas

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

II. Hábitos de consumo

II. Hábitos de consumo II. Hábitos de consumo Dentro de este capítulo, se analiza la evolución de los canales de compra y se presentan aspectos de la compra de productos frescos como son las carnes y las frutas/hortalizas.

Más detalles

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO Recordemos que: La economía trata acerca de las elecciones que hacen las personas para enfrentar la escasez y la manera en que estas elecciones responden

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

RENDIMIENTO DEL MANGO TENDENCIAS EN LOS DATOS DE ESCÁNER Y EL RASTREO DE ANUNCIOS T3 2015

RENDIMIENTO DEL MANGO TENDENCIAS EN LOS DATOS DE ESCÁNER Y EL RASTREO DE ANUNCIOS T3 2015 RENDIMIENTO DEL MANGO TENDENCIAS EN LOS DATOS DE ESCÁNER Y EL RASTREO DE ANUNCIOS T3 2015 DATOS DE ESCÁNER DE MINORISTAS T3 2015 DATOS DE ESCÁNER DE MINORISTAS Sobre el Conjunto de Datos de Nielsen Perishables

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 114/16 23 DE FEBRERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas) El INEGI presenta

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

PLAN DE MERCADOTECNIA

PLAN DE MERCADOTECNIA PLAN DE MERCADOTECNIA CONCEPTO DE MERCADOTECNIA Es el proceso de planear las actividades de la empresa, con relación al producto, precio, la distribución y la promoción de los bienes y/o servicios de la

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3051 Enero 2015 Estudio nº 3051. ICC de enero Enero 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Manual de Usuario. Inteligencia Comercial

Manual de Usuario. Inteligencia Comercial Manual de Usuario Inteligencia Comercial ACCESO AL ADT Click aquí Colocar usuario y contraseña Dónde lo encuentro? EL MANUAL DE USUARIO Panel de control En el Panel de control se puede visualizar un resumen

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 466/16 7 DE NOVIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Índice de Confianza

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios comerciales

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015. Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015. Variables Tendencia Comportamiento Producción mundial Consumo mundial Stocks finales mundiales Según el Departamento de Agricultura

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

Estudio sobre Gastos en Publicidad & Difusión en el Sector Municipal

Estudio sobre Gastos en Publicidad & Difusión en el Sector Municipal SEPTIEMB Estudio sobre Gastos en Publicidad & Difusión en el Sector Municipal 2006 2016 NOVIEMBRE 2016 Presentación El Clasificador Presupuestario, establecido en el Decreto del Ministerio de Hacienda

Más detalles

LOS CONSUMIDORES ANTE LAS COPIAS 2010

LOS CONSUMIDORES ANTE LAS COPIAS 2010 LOS CONSUMIDORES ANTE LAS COPIAS 2010 Planteamiento El presente documento contiene los resultados finales obtenidos de la investigación cuantitativa llevada a cabo, para ANDEMA, por Sintra Cosmoline, consistente

Más detalles

Qué es la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo?

Qué es la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo? Ficha de Prevención 23 V Encuesta Europea de condiciones de trabajo (I) Violencia, acoso y discriminación Qué es la V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo? proporcionar información sobre cuestiones

Más detalles

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Indicadores macroeconómicos Eurozona Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada BCE: decisión de tipos y rueda de prensa BCE decisión de tipos Cada mes y medio aprox 13:45 CET decisión de tipos 14:30

Más detalles

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola Febrero de 20 Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola 1. Atraso Cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Diciembre 2013 Boletín Mensual No. 8 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz

Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz Curva de Lorenz e Indice de Gini Curva de Lorenz La curva de Lorenz es útil para demostrar la diferencia entre dos distribuciones: por ejemplo quantiles de población contra quantiles de ingresos. También

Más detalles

Mercados energéticos internacionales en 2013. Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013

Mercados energéticos internacionales en 2013. Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013 Agenda Mercados energéticos internacionales en 2013 Mercado energético en España en 2013 Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013 Impacto de la Directiva Europea

Más detalles

GESTIÓN DE PRODUCTOS Y ESTRATEGIA DE PRECIOS

GESTIÓN DE PRODUCTOS Y ESTRATEGIA DE PRECIOS APARTADO : 5 DIAPOSITIVA Nº: 1 El significado del precio para los consumidores TRUCO Nº 1: Reglas para la fijación de precios Reglas para la fijación de precios CONOCER LOS COSTOS Si bien ya dijimos que

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015 3 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016 Reporte Analítico 9 de noviembre de Información Revisada de Comercio xterior, septiembre de La información revisada de comercio exterior de septiembre de indica que en ese mes se registró un déficit comercial

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014

INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 89/15 19 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014 Con base en los resultados de la Encuesta Mensual

Más detalles

Investigación y planeación de medios. La Planificación de Medios y su Integración en la Mezcla de Marketing

Investigación y planeación de medios. La Planificación de Medios y su Integración en la Mezcla de Marketing Investigación y planeación de medios La Planificación de Medios y su Integración en la Mezcla de Marketing Frecuencia de exposición La frecuencia es el número de veces que un individuo es expuesto al impacto

Más detalles

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la Introducción Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la sociedad ya que éstos son los que proporcionan casi el cien por ciento de la información que sucede en el mundo.

Más detalles

IN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Publicidad y marca. André Carboni Semestre primavera 2012

IN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Publicidad y marca. André Carboni Semestre primavera 2012 IN5625 - INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Publicidad y marca André Carboni Semestre primavera 2012 Estamos aquí Definición del problema Desarrollo del enfoque Formulación del diseño de inv. Trabajo de campo Preparación

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 36 27 de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Calificación de Riesgo de Costa Rica Crecimiento en Estados Unidos

Más detalles

Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)

Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) Subdirección General de Estadísticas Coyunturales y de Precios Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) El objetivo del Índice

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 131/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 La Encuesta, que genera

Más detalles

FESAL-2008, El Salvador, C.A. Anexo G

FESAL-2008, El Salvador, C.A. Anexo G Anexo G Comparación de las poblaciones de referencia de NCHS y OMS para medir el crecimiento de la población menor de 5 años Este anexo del informe final de FESAL-2008 presenta una discusión más amplia

Más detalles

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE 2015 www.gfk.com/es Interpretación de los indicadores GfK en Europa Todos los indicadores toman valores Un del indicador muestra que el porcentaje de entrevistados pesimistas

Más detalles

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares Maestría en Mercadotecnia Mtro. Sabino Valentín Olivares Sesión 4 5. Análisis e identificación de oportunidades. 5.1 Análisis de la industria y de la competencia. 5.2 Segmentación y selección de mercados

Más detalles

Los Precios del Algodón a Nivel Mundial

Los Precios del Algodón a Nivel Mundial Los Precios del Algodón a Nivel Mundial Carlos A. Valderrama Economista Comité Consultivo Internacional del Algodón 16 de enero de 1996 Como resultado de aumentos en las proyecciones de producción y disminuciones

Más detalles

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Empleo y mercado de trabajo: balance global Empleo y mercado de trabajo: balance global 1 Virginia Hernanz Universidad de Alcalá Mario Izquierdo Banco de España Resumen: La evolución del mercado de trabajo en 2009 fue, quizá, el exponente más claro

Más detalles

Macroeconomía (1): PIB

Macroeconomía (1): PIB Macroeconomía (1): PIB Clase: 1 de Junio 2010 Profesores: J. Scavia y P. Romaguera Referencia: Mankiw Cap. 22 - La Medición de la Renta de un País Objetivos del Curso: 1. Analizar el modo en que los hogares

Más detalles

Método de Análisis del Riesgo (Estudio del Calibrador Atributos)

Método de Análisis del Riesgo (Estudio del Calibrador Atributos) Método de Análisis del Riesgo (Estudio del Calibrador Atributos) Resumen El Método de Análisis del Riesgo cuantifica la incertidumbre de un sistema de medición donde las observaciones consisten de atributos

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. CONCEPTOS, PRINCIPIOS DE ECONOMIA 1. Escasez: Carácter limitado de los recursos de la sociedad 2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. 3. Eficiencia: Propiedad según

Más detalles

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor A. Competitividad 1. Evolución del tipo de cambio y precios El dólar oficial presentó un incremento mayor al dólar blue, 24,7% y 14,3% respectivamente.

Más detalles

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS Actividad económica del deporte en Andalucía 2008 136 5. CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE RESULTADOS Las conclusiones y síntesis de resultados se exponen siguiendo

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 20 Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito Primer semestre de 20 vs Primer semestre de 2009 Los volúmenes de venta se incrementaron 15% Las ventas se incrementaron

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de Enero de 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA

Más detalles

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. Una pregunta práctica en gran parte de la investigación de mercado tiene que ver con el tamaño de la muestra. La encuesta, en principio, no puede ser aplicada sin conocer

Más detalles

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 255/15 24 DE JUNIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que el Indicador

Más detalles

INFORME SATISFACCION DEL CLIENTE LOTERIA DEL CAUCA 2014

INFORME SATISFACCION DEL CLIENTE LOTERIA DEL CAUCA 2014 INFORME SATISFACCION DEL CLIENTE LOTERIA DEL CAUCA 2014 INTRODUCCION Atendiendo el numeral 8.2.1 de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública, NTCGP1000:2009, Satisfacción del Cliente: Como una

Más detalles

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total

Cálculo. (Valor final-valor inicial/valor inicial) = Retorno total Rentabilidad Usted realiza inversiones para ganar dinero, o por lo menos para preservar su valor frente a la inflación y poder cumplir sus objetivos. La rentabilidad de sus inversiones puede tener distintas

Más detalles

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Microeconomía Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Contextualización Introducción Como estudiamos en la sesión anterior, el mercado es el lugar donde compradores y vendedores intercambian

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES Evolución del equipamiento y uso de TIC en hogares La Rioja 2015 2016 Variación (*) 16/15 España 2015 2016

Más detalles

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2014

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2014 Reporte Analítico Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2014 Resumen 9 de Enero de 2015 En diciembre de 2014, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta

Más detalles

Errores en las Estadísticas Demográficas

Errores en las Estadísticas Demográficas Errores en las Estadísticas Demográficas 11/06/12 II REUNIÓN REGIONAL DE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago de Chile, 11 al 16 de Junio de 2012 Magda Ruiz Asesora

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

REPORTE DE RESULTADOS CAPITAL SEMILLA

REPORTE DE RESULTADOS CAPITAL SEMILLA REPORTE DE RESULTADOS CAPITAL SEMILLA DR ARAUCANIA AÑO 2012 18/02/2013 Unidad de Monitoreo y Evaluación Gerencia de Estrategia y Estudio Corfo El presente documento contiene los resultados en el año 2012

Más detalles

Los resultados de la encuesta para años anteriores muestran además que el estrato I menores ingresos - ha sido el más vulnerable a los cambios en el

Los resultados de la encuesta para años anteriores muestran además que el estrato I menores ingresos - ha sido el más vulnerable a los cambios en el 20 enero 2016 Estimaciones CCS: Por nueva norma sobre TMC, bancarización podría caer a menos de 55% Bancarización de Hogares de menores ingresos desciende a 58% en créditos de consumo Los resultados de

Más detalles

Cómo se comportaron las ventas del mes de diciembre de 2015 con respecto al mismo mes del año 2014?

Cómo se comportaron las ventas del mes de diciembre de 2015 con respecto al mismo mes del año 2014? Así vivió el comercio el cierre del 2015 El Observatorio del Comercio desarrolló durante los primeros días del mes de enero de 2016 un sondeo a comerciantes, el cual busca evaluar el comportamiento del

Más detalles

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 141/16 29 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que el Indicador Global

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Puntaje promedio en matemática

Puntaje promedio en matemática Por María Soledad Bos*, Alejandro J. Ganimian** & Emiliana Vegas*** Abril 214 * Especialista en Educación del BID, **Estudiante de Doctorado de la Universidad de Harvard & ***Jefa de la División de Educación

Más detalles

Análisis de Componentes de la Varianza

Análisis de Componentes de la Varianza Análisis de Componentes de la Varianza Resumen El procedimiento de Análisis de Componentes de Varianza está diseñado para estimar la contribución de múltiples factores a la variabilidad de una variable

Más detalles

2. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BSC EN UNA ORGANIZACIÓN

2. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BSC EN UNA ORGANIZACIÓN 2. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BSC EN UNA ORGANIZACIÓN 2.1 Los indicadores en el Balanced Scorecard Generalmente los empresarios se preguntarán por que necesitan mas indicadores, si con los financieros

Más detalles

1. Análisis de Sensibilidad

1. Análisis de Sensibilidad 1. Análisis de Sensibilidad Considerando que la evaluación de los proyectos se basa en proyecciones de variables económicas, es lógico pensar que existe un factor de incertidumbre en los indicadores financieros

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL .. EVOLUCÓN DEL COMERCO El comercio de mercancías y el PB El comercio mundial de mercancías real crece más rápidamente que la producción En 26 el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 8

Más detalles

Define la media y la mediana

Define la media y la mediana Curso: DDC V Módulo 5: Fundamentos de la estadística Unidad 2: La media, la mediana y la moda Bitácora del Estudiante Define la media y la mediana Realiza las siguientes actividades, mientras trabajas

Más detalles

Análisis de. Análisis de. Decisiones:

Análisis de. Análisis de. Decisiones: Análisis de : Tablas de Pagos y Árboles de Decisión Fragoso Iñiguez I Marisol Salazar Rosales Leandro Julián Noviembre, 06 Tablas de Pagos Una situación de decisión en condiciones de incertidumbre puede

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

Inversión en Salud. en Puerto Rico Análisis de Situación de la Salud en Puerto Rico

Inversión en Salud. en Puerto Rico Análisis de Situación de la Salud en Puerto Rico Inversión en Salud en Puerto Rico Análisis de Situación de la Salud en Puerto Rico 1 Introducción La inversión en Salud en Puerto Rico es el resultado de la suma de todos los fondos que se destinan en

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO 2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto PIB- es el principal indicador macroeconómico, que describe la situación histórica y actual del país, en cuanto a que su capacidad productiva representa

Más detalles

DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES

DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES ÍNDICE 1. La decisión sobre la localización del establecimiento... 3 2. Factores a tener en cuenta de cara a la localización... 4 2.1. Factores de demanda...

Más detalles