Informe del taller de agosto de 2012 Hotel Plaza del Bosque, Lima, Perú

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe del taller de agosto de 2012 Hotel Plaza del Bosque, Lima, Perú"

Transcripción

1 Taller de fortalecimiento de capacidades para países de América del Sur sobre indicadores, en el marco de la actualización de las Estrategias y Planes de Acción Nacional para la Diversidad Biológica (EPANDBs) Informe del taller de agosto de 2012 Hotel Plaza del Bosque, Lima, Perú Un taller financiado por la Comisión Europea a través del PNUMA, en colaboración con el Gobierno de Perú por medio de la Dirección General de Diversidad Biológica, Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente e implementado por el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del PNUMA (UNEP-WCMC) a través de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ORPALC) Un informe compilado por Murielle Misrachi y Philip Bubb (UNEP-WCMC) murielle.misrachi@unep-wcmc.org, Philip.bubb@unep-wcmc.org

2 Contenido Contenido Resumen Antecedentes Objetivos del taller Día Palabras de bienvenida Introducción Presentaciones Ejercicio práctico Establecer metas para el año 2020 y selección de indicadores Dia Ejercicio práctico - Establecer metas para el 2020 y selección de indicadores (continuación) Presentación Dia Visita de campo Dia Ejercicio Analizando las Metas de Aichi Presentaciones Conclusiones Evaluación del taller y agradecimientos Anexos Anexo 1: Lista de participantes Anexo 2: Programa del taller Anexo 3: Sesión de NatureServe sobre sistemas de monitoreo

3 1. Resumen El Taller de fortalecimiento de capacidades para países de América del Sur sobre indicadores, en el marco de la actualización de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales en Materia de Diversidad Biológica (EPANDBs) se llevó a cabo en la ciudad de Lima, Perú, del 6 al 9 de agosto de El taller tenía como objetivo general contribuir a la implementación del Plan Estratégico para la Biodiversidad y de las decisiones tomadas en la Decima Conferencia de las Partes (CdP-10) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), donde se pidió a las Partes del CDB que actualizaran sus EPANDBs con vistas a las nuevas Metas de Aichi. En particular, el objetivo del taller era contribuir al fortalecimiento de capacidades para el desarrollo y el uso de indicadores en el marco de la revisión e implementación de las EPANDBs. El taller reunió a 24 delegados de nueve países de América del Sur: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Los participantes incluían personal de organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y centros de investigación que están involucrados en la toma de decisiones o el apoyo técnico para la actualización de la EPANDB en su país, en particular con respecto al uso de indicadores. También participaron representantes de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA, de ICEA, de AZE y de NatureServe, quienes contribuyeron con su experiencia en materia de información/datos y sistemas de monitoreo. Una lista completa de los participantes figura en el Anexo 1 de este informe. El taller fue financiado por la Comisión Europea a través del PNUMA en colaboración con el Gobierno de Perú por medio de la Dirección General de Diversidad Biológica, Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, e implementado por el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del PNUMA (UNEP-WCMC), a través de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ORPALC). El taller fue facilitado por Philip Bubb y Murielle Misrachi de UNEP-WCMC, organización que también alberga la sede de la Secretaría de la Alianza sobre Indicadores de Biodiversidad (BIP). El formato del taller se centró en trabajo interactivo en grupo y ejercicios prácticos de capacitación destinados a promover el desarrollo de metas e indicadores nacionales como parte del proceso de revisión y actualización de las Estrategias Nacionales. También fue una oportunidad para el intercambio de experiencias dentro de la región. El taller empezó con una introducción al Plan Estratégico para la Diversidad Biológica seguida por presentaciones y discusiones sobre la actualización y la implementación de las EPANDBs, el establecimiento de metas nacionales y la definición de indicadores. Se habló de los pasos para la actualización de las EPANDBs con las Metas de Aichi y del rol de la información sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. En la tarde, se inició un ejercicio práctico lo cual consistia en establecer metas nacionales y desarrollar indicadores para la actualización de la EPANDB de un país ficticio, utilizando al guía de pasos para el Desarrollo de Indicadores Nacionales de Biodiversidad. En este ejerció, que empezó el día 1 y continuó el día 2, los participantes trabajaron en grupos, en base a una serie de seis cuadernos de ejercicio. Al completar cada ejercicio, los participantes presentaban sus resultados y comentaban las lecciones aprendidas y los principales puntos de aprendizaje. El día 2, el ejercicio práctico se centró en desarrollar un modelo conceptual para guiar la selección y la comunicación de indicadores, identificar posibles indicadores, recopilar y analizar datos y calcular y comunicar indicadores. En la tarde, Alex Pires, de la Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe del PNUMA y Andrea Salinas, por medio de Skype, hicieron una presentación sobre la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible. 3

4 El día 3, se realizó una visita de campo al Refugio de Vida Silvestre los Humedales de Villa, ubicado en Lima, para explorar la aplicación de los conceptos de servicios ecosistemicos y el uso de indicadores en la gestión de áreas naturales. El día 4 incluyó una presentación y discusión sobre el Programa de monitoreo de indicadores de biodiversidad de NatureServe y presentaciones de la Alianza para Cero Extinción (AZE) y de Venezuela quien hace poco finalizó su Estrategia Nacional para la Biodiversidad. Ese día, los participantes examinaron las necesidades de información y definieron posibles indicadores para las veinte Metas de Aichi, incluyendo las relaciones y necesidades comunes entre las Metas. El taller concluyó con una discusión en preparación para el 2 taller de la Alianza para la Diversidad Biológica para países de Sudamérica previsto para el 2013 seguida por una evaluación del taller por parte de los participantes, conclusiones y el cierre del taller. Copias de las presentaciones y de los materiales utilizados durante el taller fueron entregados a los participantes en forma digital. 18 participantes completaron el formulario de evaluación del taller y la nota promedia para la pregunta Cuan útil ha sido este taller para usted respecto al fortalecimiento de su capacidad para actualizar su EPANDB utilizando indicadores? en una escala de 0 a 10 fue de 9,6. 4

5 2. Antecedentes Con la adopción del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica en la Décima Conferencia de las Partes (CdP-10) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), se instó a las Partes a actualizar sus EPANDBs 2 usando las nuevas Metas de Aichi 3 para la diversidad biológica. Las partes acordaron de informar sobre sus metas nacionales en la CdP-11 en octubre de 2012 y sobre sus nuevas estrategias en la CdP-12. Para apoyar este proceso, se ha organizado un taller para el fortalecimiento de capacidades sobre indicadores para los países de América del Sur, en el marco de la actualización de las EPANDBs. Este taller es financiado por la Comisión Europea a través del PNUMA e implementado por el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del PNUMA (UNEP-WCMC) a través la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ORPALC) en colaboración con el Gobierno de Perú por medio de la Dirección General de Diversidad Biológica, Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente. Este taller forma parte de una serie de actividades de capacitación llevada a cabo con el respaldo de la Alianza sobre Indicadores de Biodiversidad (BIP por su sigla en inglés ver para mas detalles). El programa del taller fue diseñado en coordinación con la Secretaría del CDB, para complementar los talleres regionales sobre revisión y actualización de las EPANDBs. El taller abordó las sinergias y posibles mecanismos de cooperación entre los indicadores de biodiversidad y los indicadores ambientales de otras iniciativas internacionales, como la iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) emanada del Foro de Ministros de Ambiente de América latina y el Caribe. 3. Objetivos del taller El taller tenía como objetivo general contribuir a la implementación del Plan Estratégico para la Biodiversidad y de las decisiones tomadas en la CdP-10 del CDB, donde se pidió a las Partes del CDB que actualizaran sus EPANDBs con vistas a las nuevas Metas de Aichi. En particular, el taller tenía como objetivo que las instituciones gubernamentales en los países de América del Sur, involucrados con el proceso de actualización de las EPANDBs obtengan: mayor capacidad y confianza para desarrollar y usar indicadores en el marco de la revisión y de la implementación de las EPANDBs mayor comprensión de las necesidades de información y disponibilidad de datos para desarrollar metas e indicadores en el marco del Plan Estratégico para la Biodiversidad nuevas ideas, inspiración y oportunidades para la actualización de las EPANDBs al compartir experiencia de otros países de la región información sobre las actividades de apoyo a la revisión y actualización de las EPANDBs del PNUMA / UNEP-WCMC y otros miembros de la Alianza sobre Indicadores de Biodiversidad Estrategias y Planes de Acción Nacionales en Materia de Diversidad Biológica (EPANDBs) 3 5

6 4. Día Palabras de bienvenida El taller de fortalecimiento de capacidades para países de América del Sur sobre indicadores, en el marco de la actualización de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales en Materia de Diversidad Biológica (EPANDBs) fue inaugurado el lunes 6 de agosto de 2012 por el Sr. Gabriel Quijandría Acosta, Viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente de Perú. El Sr. Philip Bubb, del Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del PNUMA (UNEP-WCMC), dio la bienvenida a los participantes y agradeció al Gobierno de Perú, y en particular a la Dirección General de Diversidad Biológica del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente por ser anfitriones del taller. El Sr. Alex Pires, de la Oficina Regional para Latinoamerica y el Caribe del PNUMA, dió la bienvenida a los participantes y felicitó a los anfitriones - el Gobierno y el pueblo de Perú - y a los co-organizadores por hacer posible este evento. Recordó que la región de América Latina y el Caribe alberga a varios de los países más diversos del mundo y posee una rica variedad cultural pero que también presenta una tendencia general ascendente en las principales presiones sobre la biodiversidad. Valoró la iniciativa de este taller, precisando que el uso de indicadores inteligentes, eficientes y realistas para medir el progreso (o no) hacia los objetivos de conservación y el uso sostenible de la biodiversidad establecidos por cada país permitirá contribuir al desarrollo sostenible y a la reducción de la pobreza en la región. La Sra. Nadine Saad, representando la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB), se refirió a la adopción del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas Aichi, adoptados en Nagoya. Resaltó la importancia de fortalecer las capacidades para desarrollar y usar indicadores en el marco de la revisión y de la implementación de las EPANDBs y valoró la iniciativa de la Alianza sobre Indicadores de Biodiversidad, notando que este taller es un muy buen complemento al taller regional sobre actualización de las EPANDBs organizado por la SCDB. De la izquierda a la derecha: Gabriel Quijandría Acosta, Viceministro de Desarrollo Estartégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente de Perú; Philip Bubb (UNEP- WCMC); Alex Pires (PNUMA-ORPALC) y Nadine Saad (SCDB) dan la bienvenida a los participantes del Taller de fortalecimiento de capacidades para países de Sudamérica sobre indicadores, en el marco de la actualización de las EPANDBs. 6

7 4.2 Introducción Tras las palabras de bienvenida, el Sr. Philip Bubb facilitó la presentación de los participantes. Les pidió que nombraran el país y el Ministerio u organización a la que representaban, asi como sus expectativas del taller. El taller reunió a un total de 24 delegados de nueve países de América del Sur: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Los participantes incluían personal de organismos públicos, organizaciones no gubernamentales y centros de investigación que están involucrados en la toma de decisiones o el apoyo técnico para la actualización de la EPANDB en su país, en particular con respecto al uso de indicadores. También participaron representantes de PROFONANPE, de ICEA, de AZE y de NatureServe. Una lista completa de participantes está disponible en el Anexo 1 de este informe. Algunas de las expectativas que los participantes compartieron fueron: Conocer otras experiencias en la región Compartir experiencias Saber mas sobre la formulación de metas e indicadores Conocer el trabajo de la Alianza sobre Indicadores de Biodiversidad (BIP) Saber mas sobre la temática Saber como visualizar los indicadores Identificar y superar los desafíos o cuellos de botella Formar un grupo/task force/comunidad de práctica en el tema de indicadores Presentaciones de los participantes 7

8 El Sr. Bubb proporcionó información sobre la Alianza sobre Indicadores de Biodiversidad (BIP, por su sigla en inglés) y sus actividades en materia de fortalecimiento de capacidades para el desarrollo y uso de indicadores. Presentó el Portal Nacional de Indicadores de Biodiversidad una herramienta y fuente de información y de materiales relevantes para asisitir a quienes desarrollan indicadores nacionales. Philip Bubb detalló los objetivos del taller y presentó el programa de actividades (una copia del programa final del taller figura en el Anexo 2 de este informe). Los participantes fueron invitados a compartir sus expectativas en relación al estilo del taller. Algunas de las expectativas que los participantes compartieron fueron: 8 Escuchar a los otros Cumplir los tiempos Llegar a consensos Tener productos/herramientas concretos Que el taller sea dinámico Que nadie se quede o este dejado atrás

9 Finalmente, como línea de base para el taller, se hicieron cuatro pregruntas de auto-evaluación a los participantes. En lugar de responder verbalmente, se les pidió que expresaran su opinión posicionándose físicamente en una escala de 0 a 10, representada por una pared. Las preguntas y los resultados de esta evaluación se muestran a continuación: Pregunta 1: Entiendo las Metas de Aichi? 0 - No sé nada Entiendo perfectamente sobre las Metas de Aichi todas las Metas de Aichi - 10 Pregunta 2: Cuánta información y datos relevantes están disponibles en mi país para actualizar la EPANDB? 0 - No hay información/datos Toda la información/datos Relevantes disponibles necesarios - 10 Pregunta 3: Cuan preparada está mi institución para la actualización de la EPANDB de nuestro país? 0 - No está lista en absoluto Está absolutamente lista

10 Pregunta 4: Cuan seguro/a me siento para desarrollar indicadores para la EPANDB? 0 - Para nada seguro/a Completamente seguro - 10 Los resultados muestran una variación en las respuestas de los distintos países y a veces también entre los participantes de un mismo país. Según la respuesta a la pregunta 4, para la mayoría de los participantes, en esa etapa del taller, el nivel de confianza para desarrollar indicadores para su EPANDB oscilla entre 3 y 7 en una escala de 0 a Presentaciones Introducción al Plan Estratégico para la Diversidad Biológica A continuación, Nadine Saad, de la SCDB, presentó un panorama del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica , su visión y misión, los Objetivos Estratégicos y como estos se relacionan uno al otro, las Metas de Aichi, las recomendaciones del OSACTT-15 y el marco de los indicadores globales. Tambien resumió los próximos pasos a seguir para la revisión de las EPANDBs en base a las decisiones tomadas en la Decima Conferencia de las Partes (CdP-10) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). 10

11 Plan Estratégico para la Diversidad Biológica Marco para todas las Convenciones y partes interesadas La visión: Vivir en harmonía con la naturaleza. Para 2050, la diversidad biológica se valora, conserva, restaura y utiliza en forma racional, manteniendo los servicios de los ecosistemas, sosteniendo un planeta sano y brindando beneficios esenciales para todos. La misión: Tomar medidas efectivas y urgentes para detener la pérdida de diversidad biológica a fin de asegurar que, para 2020, los ecosistemas sean resilientes y sigan suministrando servicios esenciales, asegurando de este modo la variedad de la vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano y a la erradicación de la pobreza. 5 Objetivos Estratégicos 20 Metas de Aichi para el 2020 Objetivos Estratégicos A. Abordar las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad (mainstreaming) B. Reducir las presiones directas y promover el uso sostenible C. Proteger directamente a los ecosistemas, las especies y la diversidad genética D. Incrementar los beneficios para todos de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos E. Mejorar la implementación mediante la planificación participativa, la gestión del conocimiento y el fortalecimiento de capacidades 11

12 La Decisión X/2 sobre el Plan Estratégico insta a las partes, con el apoyo de otras organizaciones, a: Facilitar la participación a todos los niveles; Desarrollar metas nacionales para el 2012, tomando en cuenta tanto las metas globales como el estado y las tendencias de la diversidad biológica a nivel nacional, con el fin de contribuir a los esfuerzos colectivos mundiales y de presentar informes en la CDP-11 Revisar y actualizar sus EPANDBs para el 2014 de acuerdo al Plan Estratégico y la decisión IX/9, e integrando metas nacionales adoptarla como herramienta política, y presentar sus informes en la CDP-11 o 12 (2014); Utilizar las EPANDBs revisadas y actualizadas como herramientas eficaces para la integración de la biodiversidad en el desarrollo nacional y las políticas y estrategias de reducción de la pobreza Evaluar y revisar la implementación de sus EPANDBs usando el set de indicadores elaborados para el Plan Estratégico e informar a la CDP a través de los quinto y sexto informes nacionales 12

13 4.3.2 Actualizando e implementando las EPANDBs En esta sesión sobre actualización e implementación de las EPANDBs, los participantes comentaron y compartieron sus experiencias sobre el proceso de actualización de las EPANDBs en sus países y reflexionaron sobre cómo convertir las EPANDBs en un componente efectivo de la política y planificación gubernamental intersectorial y sobre el apoyo de otros sectores de la sociedad ( mainstreaming o integración de la biodiversidad en otros sectores). Algunos de las experiencias que los participantes compartieron fueron: Lo que se ha hecho: - Talleres de diagnóstico participativo - Consultas con distintos sectores - Articulación con el Plan de Desarrollo de la Nación - Se estableció una comisión intersectorial - Definición de lineamientos metodológicos, visualización - Estructura de seguimiento - Referencia a los Objetivos del Millenio - Una metodología a distintos niveles (nacional, subnacional etc.) - Estrategía de movilización de recursos Quien está involucrado: - Distintos ministerios: Ambiente, Educacion, Economia, Relaciones Exteriores - El sector académico - El sector privado - Distintas regiones - Una comisión intersectorial - Movimientos campesinos - ONGs - Comunidades indígenas - Subcomisiones 13

14 4.3.3 Establecer metas como parte de la planificación nacional En esta sesión, los participantes compartieron ejemplos de metas nacionales de distintos sectores que hayan sido éxitosas (o no) en sus países y reflexionaron sobre lo qué se requiere para establecer metas nacionales exitosas. Taller de fortalecimiento de capacidades para Perú sobre indicadores, en el marco de la actualización de las EPANDB Definición de metas y la planificación nacional Ejemplos de metas nacionales exitosas/no exitosas de cualquier sector Porque son escasas las metas nacionales medibles y con plazo? Qué se requiere para tener metas nacionales exitosas? Intercambio de experiencias y reflexión sobre lo que se requiere para establecer metas nacionales exitosas Algunas de las respuestas propuestas a la pregunta Qué se requiere para tener metas nacionales exitosas?: Las metas tienen que ser aplicables a nivel nacional y en la práctica; Debe haber un seguimiento; Se requiere financiación suficiente para garantizar la implementación y el seguimiento; Debe haber un plazo determinado para lograr la meta; Las metas deben ser propias, suelen tener mayor exito cuando alguien o una organizacion se hace responsible de su consecución; Se requiere coordinacion entre los distintos niveles (gobierno central, regiones etc.); Se requiere una planificación intersectorial Se requieren datos de referencia adecuados 14

15 4.3.4 Definición y usos de los indicadores Philip Bubb dio una presentación sobre los indicadores, su definición y multiples usos. Enseño el Marco para el Desarrollo de Indicadores de Biodiversidad, lo cual presenta pasos esenciales para generar unos indicadores de biodiversidad exitosos. 15

16 Este marco ha sido desarrollado a partir de la experiencia de la Alianza sobre Indicadores de Biodiversidad (BIP), UNEP-WCMC y sus colaboradores en materia de fortalecimiento de capacidades para el desarrollo y uso de indicadores. El marco se puede dividir en tres partes o etapas: Próposito u objeto acciones necesarias para seleccionar indicadores exitosos Producción pasos esenciales para generar indicadores Permanencia mecanismos para garantizar la continuidad y sostenibilidad El punto de partida que se suele usar para desarrollar indicadores es la recopilación y revisión de datos, en la etapa de producción. La Alianza sobre Indicadores de Biodiversidad recomienda empezar por la etapa de próposito. Eso ha demostrado ser un punto de partida de mayor éxito para ayudar a seleccionar y elaborar indicadores que respondan a las prioridades nacionales. Punto de partida que se usa comúnmente Punto de partida que se usa comúnmente Este resultó ser un punto de partida mas exitoso 16

17 Philip Bubb se refirió a la Guia para el desarrollo y el uso de indicadores de biodiversidad nacional contiene información y detalles sobre el marco y sus pasos. Esta guía está disponible para descargar en distintos idiomas, incluido español, en el portal Nacional de Indicadores de Biodiversidad Una versión interactiva del Marco para el Desarrollo de Indicadores de Biodiversidad se encuentra disponible en: Los participantes fueron invitados a compartir sus ideas sobre lo que hace que un indicador sea exitoso. Algunas de sus respuestas incluyeron: Para ser éxitoso un indicador debe: ser sensible al cambio, ser replicable, ser complementario, mostrar una tendencia en el tiempo Philip Bubb dio una presentación sobre los multiples propósitos de los indicadores y destacó algunos de los obstáculos más comunes para la obtención de indicadores exitosos. Un elemento importante que recordar es que los indicadores están subordinados al propósito, es decir, la interpretación o el significado que se atribuye a los datos depende del propósito o tema de interés. Qué es un indicador exitoso? Qué es un indicador? una medida basada en datos verificables que transmite información mas allá de sí mismo. Los indicadores están subordinados al propósito... La interpretación o el significado que se atribuye a los datos depende del propósito o del tema de interés. Científicamente valido Basado en los datos disponibles Reactivo a los cambios en la cuestión de interés Fácilmente comprensivo Relevante para las necesidades del usuario Utilizado! Los múltiples propósitos de los indicadores Ej. El ciclo de elaboración de estrategias Entender un problema: (Dónde esta el bosque?, Cuanto hay? Porque está cambiando?) Establecer objetivos, metas, políticas (Ubicación y superficie de los distintos tipos de bosque, conservación o restauración, áreas protegidas? Para cuando?) Monitorear los progresos & resultados (superficie de los bosques, estado de las áreas protegidas) Comunicar, obtener apoyo (diálogo con los interesados, estado de los informes sobre el medio ambiente, lobbying, recaudación de fondos) 17 Algunos mensajes claves para el uso de indicadores: Entienda sus datos: sus limitaciones, su procedencia Siempre ponga sus indicadores en contexto No trate de responder a todo de una vez: un indicador sólo rara vez les dirá todo lo que quiera saber Desarrolla una narrativa : Qué historia están contando? Los indicadores no son un fin en sí mismo.

18 4.3.5 Distinguir entre metas e indicadores En este ejercicio, los participantes reflexionaron sobre las diferencias entre metas e indicadores, utilizando el ejemplo que se detalla a continuación: Taller de fortalecimiento de capacidades para países de América del Sur sobre indicadores, en el marco de la actualización de las EPANDBs Distinciones entre metas e indicadores Meta nacional: Aumentar la cobertura de áreas protegidas terrestres del 5% del territorio nacional al 15% para el año 2020 Indicadores? 1. 15% de cobertura de áreas protegidas terrestres 2. Aumento de la cobertura de áreas protegidas 3. Cobertura de áreas protegidas 4. Porcentaje de cobertura de áreas protegidas Pregunta: Cual (es) de los cuatro nombres listados podria (n) ser un (os) buen (os) nombre(s) de indicadore(s) para medir el progreso hacia esta meta nacional: Aumentar la cobertura de areas protegidas terrestres del 5% del territorio nacional al 15% para el año 2020? Respuesta: El nombre número 1 no sería un buen nombre de indicador porque incluye un valor (15%); se confunde con la meta. El nombre 2 tampoco sería un buen nombre de indicador ya que implica que el valor del indicador debe aumentar; tambien se confunde con la meta. Nombre 3 es un posible nombre de indicador. Nombre 4 sería una major opcion aún ya que indica la unidad de medida utilizada - en este caso un porcentaje (no se debe confundir el valor con la unidad de medida ) Pasos para la actualización de las EPANDBs con las Metas de Aichi y el rol de la información sobre biodiversidad y servicios ecosistemicos El marco de pasos para la actualización de las EPANDBs fue presentado y explicado a los participantes, con un enfoque particular sobre los pasos relacionados al desarrollo de metas e indicadores nacionales. 18

19 19

20 El modelo conceptual del Grupo Especial de Expertos Técnico del CDB sobre Indicadores también fue detallado. Este modelo o marco, se utiliza para ayudar a seleccionar, desarrollar y comunicar información e indicadores para la conservación y el manejo de la biodiversidad. Modelo conceptual de AHTEG CBD NCBD Qué hacemos con la pérdida de biodiversidad? Por qué estamos perdiendo la biodiversidad? Cuáles son las implicaciones de la pérdida de biodiversidad? Cómo está cambiando el estado de la biodiversidad? 4.4 Ejercicio práctico Establecer metas para el año 2020 y selección de indicadores Tras una presentación de los principale pasos para la actualización de las EPANDBs con las Metas de Aichi, del modelo conceptual del Grupo Especial de Expertos Técnico del CDB sobre indicadores y del rol de la información sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, se inició un ejerció práctico titulado Desarrollando indicadores de biodiversidad para las EPANDBs Un dia en la vida de un experto en desarrollo de metas e indicadores. Este ejercicio práctico, que comenzó el dia 1 y continuó el dia 2, consistía en establecer metas nacionales y desarrollar indicadores para la actualización de la EPANDB de un país ficticio utilizando, como referencias, el Marco de Pasos para la Actualización de las EPANDBs descrito anteriormente y las etapas de propósito y de producción del Marco para el Desarrollo de Indicadores de Biodiversidad - presentado en p.15 de este informe. Los participantes fueron repartidos en cuatro grupos mixtos, representando a cuatro países ficticios: Andor, Balasil, Paragonia y Terramar. Una serie de seis cuadernos de ejercicio fue utilizada para guiar a los participantes durante todo el ejercicio: Cuaderno 1: Definiendo el propósito de los indicadores Cuaderno 2: Estableciendo metas Cuaderno 3: Desarrollando un modelo conceptual Cuaderno 4: Identificacion de indicadores Cuaderno 5: Recopilacion y revisión de los datos Cuaderno 6: Cálculo de indicadores 20

21 Cada cuaderno proporcionaba información relevante para el ejercicio y una tarea o pregunta especifica. Los participantes debian reflexionar con su grupo y responder o ilustrar, según corresponda, sus resultados en un rotafolio. Al completar cada cuaderno, los ciudadanos de cada país ficticio presentaban sus resultados a los demás participantes e intercambiaban comentarios sobre las lecciones aprendidas y los principales puntos de aprendizaje. Cuaderno 1: Definiendo el propósito de los indicadores La primera tarea para cada grupo consistió en identificar tres preguntas claves en relación a la pérdida y conservación de los hábitats y a la elaboración de una versión nacional de la Meta 5 de Aichi 4 que sea importante para su pais ficticio. Al determinar las preguntas claves, se pidió a los participantes que consulten y tengan en cuenta los comentarios de las partes interesadas, presentadas en el cuaderno de ejercicio. Se les pidió justificar el motivo por el cual seleccionaron cada pregunta clave, asi como indicar quienes eran los interesados cuyas preocupaciones cada pregunta contemplaba. El equipo de expertos de Paragonia determinando preguntas claves en relación a la pérdida y conservación de los hábitats de su país Representante de Andor exponiendo y comentando la preguntas claves seleccionadas por su equipo Cuaderno 1 Síntesis de los resultados presentados por los participantes: Andor Preguntas claves 1. Cuál es el estado actual de las areas naturales en Andor? 2. Cuáles serian las principales amenazas para las areas naturales en Andor? 3. Cuáles son las practicas de manejo de los recursos que disminuirán las amenazas dobre las areas naturales de Andor? Motivo/Justificación para la selección de las preguntas. Indicar quienes son los interesados cuyas preocupaciones están consideradas - Todos los interesados. Se parte de que existe un grado de degradaion de la diversidad biológica y de las areas naturales en Andor, lo cual se ve reflejado en el pplanteamiento de todos los interesados consultados. - Todos los interesados. Necesidad de identificar/priorizar las diversas amenazas. - Todos los interesados. Esto va a permitir identificar los recursos que se encuentran bajo amenaza y las técnicas / mecanismos para reducir la presión en ellas. 4 Meta de Aichi 5: Para 2020, se habrá reducido por lo menos a la mitad y, donde resulte factible, se habrá reducido hasta un valor cercano a cero el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, y se habrá reducido de manera significativa la degradación y fragmentación. 21

22 Paragonia 1. Cuáles son los ecosistemas más afectados por la fragmentación y degradación? 2. Cuáles son las principales presiones o amenazas sobre los ecosistemas? Cuales son los procesos o actividades de acuicultura no sostenibles? 3. Cuál es la tasa de perdida de biodiversidad en estos ecosistemas? Cómo afecta la fragmentación a la abondancia de especies de bosques Balasil 1. Cual es el estado de conservación de los arrecifes, bosques primarios y manglares? 2. Cuales son las principales amenazas que inducen a la perdida de estos ecosistemas? 3. En que tipo de actividad productiva se esta aplicando medidas de certificación? Terramar 1. Cuáles son los hábitats naturales mas afectados en Terramar? 2. Cuales son las causas de perdida de estos hábitats? 3. Cuáles son las posibles acciones a tomar? - Se identifican diferentes problemáticas relacionadas a los ecosistemas. Todos los interesados. - Se observan diferentes causas que preocupan a los interesados. Interesados: ICB, MPA - En general, todos los interesados. En particular CNF, Bird Life - Identificar el estado para establecer la línea base. Todos los interesados - Identificar las causas para tomar medidas estratégicas (políticas). Todos los interesados - Identificar medidas exitosas para evitar/disminuir la degradación de los ecosistemas. Interesados: Instituto del medio ambiente y el desarrollo de Balasil - Preocupacion de los actores interesados: bosques, humedales y arrecifes. Todos - Necesidad de identificar las causas. Los propios interesados y actores políticos - Se tendría un mayor resplado de los actores interesados para su implementación Cuaderno 1 Algunas observaciones, lecciones compartidas: Los indicadores son diseñados y comunicados para ayudar a resolver las preguntas clave de los usuarios Es útil hacer preguntas las más especificas posibles Tenemos que involucrar y responder a las diferentes partes interesadas, distintos intereses/experiencias/mandatos Necesitamos datos e información básicos sobre los exosistemas, los habitatas y las principales partes interesadas Fin del dia 1 y cena de bienvenida organizada por los anfitriones. 22

23 5. Dia Ejercicio práctico - Establecer metas para el 2020 y selección de indicadores (continuación) Cuaderno 2: Estableciendo metas En la mañana del día 2, los participantes, repartidos en los mismos cuatro países ficticios, eligieron una de las preguntas claves identificadas por su equipo el día anterior y propusieron una a tres metas posibles que respondan a esta pregunta clave. Para ello, tuvieron que utilizar la información recopilada en el cuaderno 2 sobre políticas, metas y conocimientos existentes como ayuda para la formulación de las metas. Tambien se les pidió que justifiquen porque seleccionaron estas metas, relacionándolas con la pregunta clave y la información existente. Cuaderno 2 - Síntesis de los resultados presentados por los participantes: Estableciendo metas Andor Pregunta seleccionada: Cual es el estado actual de las areas naturales de Andor? Metas posibles: Justificación: 1. Reducir a cero la tasa de deforestación en un plazo de dos años - Alta tasa de deforestación. El lapso de tiempo nos permite establecer estrategia de 2. Reducir en un 50% la perdida de superficie de humedales en un plazo de 7 años negociación y contar con sup de bosque tropical primario. Dado cumplimiento Metas 3. Reducir en un 10 % la perdida de superfice de de Aichi, comenzar proceso de recuperación arrecifes en un plazo de 7 años. - Alta tasa de drenaje, conversión para agricultura - Perdida de arrecifes Paragonia Selected key question: Cuál es la tasa de pérdida de los ecosistemas naturales? Metas posibles: 1. Para 2020 la superficie de bosques tropicales primarios debe ser no menor a km² 2. Para 2020 la superficies de humedales no debe ser menor a 3000 km² 3. Para 2020 la superficie de arrecifes de coral no debe ser menora a 260 km² Balasil Selected key question: Cuál es el estado de conservación de los bosques primarios? Metas posibles: 1. Mantener el area de bosques primarios sobre los Km² al Incrementar la certificación de la extracion (manejo) al 80% para el Restaurar los bosques degradados minimo al 15% al Justificación: - Reducir la tasa de deforestación al 50%. Decision política de reducir las presiones sobre los hábitats naturales (para todas las metas) - Reducir la tasa de degradación al 22%. La medida mas restrictiva es porque son ecosistemas mas críticos (idem para los arrecifes) - Reducir la tasa de degradación de un 23% Justificación: - Perdida del 80% en 20 años. Reducir a la mitad = 20% en 10 años - Certificacion = mecanismo eficaz para reducir la perdida y degradación de la superficie. Control y vigilancia - Medida de recuperación de la superficie intervenida

24 Terramar Selected key question: Cuál es la tasa de perdida de los hábitats afectados? Metas posibles: 1. Reducir la perdida de bosques + 50% 2. Recuperar 25% de area boscosa 3. Reducir 50 % perdida por incendios Justificación: - Tasa perdida 10 años no tendríamos mas bosque + afecta la población. - Comenzar a recuperar % que se pierde, bajar la fragmentación - Mayor causa de perdida Cuaderno 2 - Algunas observaciones y lecciones compartidas: Cuando se menciona un porcentaje, es importante precisar de qué es el porcentaje Puede haber una meta global y metas mas especificas Escribir las preguntas ayuda a definir las metas y a visualizar el contexto Cuaderno 3: Desarrollando un modelo conceptual En este ejercicio, cada equipo desarrolló un modelo conceptual simple destinado a ayudar a la selección y comunicación de los indicadores. El punto de partida era la pregunta clave y la meta seleccionada. Desarrollando y presentando modelos conceptuales Cuaderno 3 Modelos propuestos por los participantes: 24

25 Desarrollando un modelo conceptual Andor Meta seleccionada: Reducir a cero la perdida de superficie de humedales en un plazo de 7 años Modelo conceptual: 25

26 Paragonia Meta seleccionada: Para 2020 la superficie de bosques tropicales primarios debe ser no menor a km² Modelo conceptual: 26

27 Balasil Meta seleccionada: Mantener el área de bosques primarios sobre los Km² al 2020 Modelo conceptual: 27

28 Terramar Meta seleccionada: Reducir la perdida de bosques de km² para el 2020 Modelo conceptual: 28

29 Cuaderno 3 - Algunas observaciones y lecciones compartidas: No hay un modelo correcto o incorrecto; lo importante es cuan útil el modelo es Este ejercicio facilita el pensamiento lógico y ayuda a definir metas más precisas Esto sirve para refleccionar sobre distintos temas, con la participación de losdistintos sectores Ayuda a aclarar como los indicadores responden a una meta y pregunta concreta Ayuda a mantener la atención sobre las preguntas clave y el contexto Cuaderno 4: Identificación de indicadores Utilizando la meta y la pregunta clave seleccionadas en el ejercicio 2 y el modelo conceptual elaborado en el ejercicio 3, cada equipo propusó tres posibles indicadores para ayudar a monitorear el progreso hacia la meta propuesta y responder a la pregunta clave. Se les pidió justificar porque seleccionaron estos indicadores, relacionándolos con la meta y la pregunta clave. Cuaderno 4 Síntesis de los resultados presentados por los participantes: Identificación de indicadores Andor Pregunta clave: Cual es el estado actual de las areas naturales en Andor? Meta seleccionada: Reducir a cero la perdida de superficie de humedales en un plazo de 7 años Posibles indicatores: Superficie porcentual de humedales nacionales conservados Numero de instrumentos de control de aprovechamiento Numero de usuarios de humedales capacitados en buenas practicas de manejo Motivo/justificación: Responde al estado del RR. Valido, comparable, comprensible Ver si contamos con instrumentos eficientes de control (legislación, normativa) Nivel de conocimientos de los usuarios (actores) de los RR de los humedales Paragonia Pregunta clave: Cuál es la tasa de pérdida de los ecosistemas naturales? Meta seleccionada: Para 2020 la superficie de bosques primerios debe ser no menor a km² Posibles indicatores: Superficie de bosque primario remanante Numero de programas de políticas publicas implementados eficientemente que garanticen el uso sostenible del bosque primario Numero de especies amenazadas en el bosque primario (abondancia de especies indicadoras de la calidad del hábitat) Motivo/justificación: Permite el monitoreo directo de la meta Al menos 4 programas (agricultura, ganadería, minería, maderera). Respuestas que inciden sobre las principales presiones (directas e indirectas) La superficie por si sola no garantiza la calidad del ecosistema Balasil Pregunta clave: Cuál es el estado de conservación de los bosques primarios? Meta seleccionada: Mantener el aera de bosques primarios sobre los km² al

30 Posibles indicatores: Superficie de bosque primario en km² Tasa anual de deforestación Superficie de bosque primario bajo protección Motivo/justificación: Informa el cumplimiento de la meta, seguimiento, monitoreo Informar el ritmo de conversión del bosque a otros usos Acciones-respuestas de Balasil encaminadas a cumplir con la meta Terramar Pregunta clave: Cuál es la tasa de perdida de los hábitats afectados? Meta seleccionada: Reducir la perdida de bosques de km² para el 2020 Posibles indicatores: Superficie de cobertura boscosa por año (representación: mapa y gráfica) (Estado) Superficies de incendios por año (Presion) Superficie recuperada en areas fragmentadas por año (volumen (m³) de madera ilegal descomisada) (respuesta) Motivo/justificación: Sensible al cambio en tasa de perdida (meta) Causa para perdida y fragmentación de bosques Control de gestión (fortalecimiento institucional), marco normativo Cuaderno 4 - Algunas observaciones y lecciones compartidas: Es importante vincular el indicador con la Meta. Los indicadores son subordinados al propósito Tener una pregunta clave y una meta especifica hace que la identificación de posibles indicadores resulte mas fácil No es imperativo disponer de datos en esta etapa para poder identificar posibles indicadores Cuaderno 5: Recopilación y revisión de los datos Para este ejercicio, se proporcionó a cada grupo hojas de datos ficticios sobre áreas protegidas, especies y servicios ecosistemicos. La tarea consitió en revisar las hojas de datos proporcionadas y determinar si alguno de los indicadores seleccionados en el ejercicio anterior podía calcularse utilizando los datos proporcionados. Cuaderno 5 Síntesis de los resultados presentados por los participantes Andor Recopilación y revisión de los datos Puede alguno de los indicadores que seleccionaron calcularse utilizando los datos proporcionados? Si Indicador seleccionado para el cálculo: Superficie de humedales nacionales conservados Campos de datos que utilizarán para efectuar el cálculo: Datos sobre humedales, superficie total en km² Paragonia Puede alguno de los indicadores que seleccionaron calcularse utilizando los datos proporcionados? Si Indicador seleccionado para el cálculo: Superficie de bosque primario Campos de datos que utilizarán para efectuar el cálculo: Superficie de bosque primario por año 30

31 Balasil Puede alguno de los indicadores que seleccionaron calcularse utilizando los datos proporcionados? Si Indicador seleccionado para el cálculo: Superficie de bosque primario en km² Tasa anual de deforestación Campos de datos que utilizarán para efectuar el cálculo: Superficie total por tipo de hábitat, bosque primario Datos bosques primarios, información area por año Terramar Puede alguno de los indicadores que seleccionaron calcularse utilizando los datos proporcionados? Si Indicador seleccionado para el cálculo: Superficie de cobertura boscosa primaria por año Campos de datos que utilizarán para efectuar el cálculo: Datos sobre bosque primario Cuaderno 5 - Algunas observaciones y lecciones compartidas: Incluso con sets de datos simples se suele poder establecer indicadores relevantes La búsqueda de datos está guiada por las preguntas clave y los posibles indicadores Es importante revisar si los datos disponibles están adecuados, incluyendo las fechas y la frecuencia de medición 31

32 Cuaderno 6: Cálculo de indicadores En el contexto de este ejercicio y debido a las limitaciones de tiempo, no se pidió a los participantes que calculen el indicador sino que identifiquen las potenciales opciones para la presentación del indicador, que permita ayudar a guiar el proceso de cálculo. Cuaderno 6 Síntesis de los resultados presentados por los participantes: Indicator Presentation Andor Pregunta clave y meta: Cual es el estado actual de las areas naturales en Andor? Reducir a cero la perdida de superficie de humedales en un plazo de 7 años Indicador seleccionado: Superficie de humedales nacionales conservados Opciones para la presentación del indicador: 32

33 Paragonia Pregunta clave y meta: Cuál es la tasa de pérdida de superficie de bosque? Para 2020 la superficie de bosques primerios debe ser no menor a km² Indicador seleccionado: Superficie de bosque primario Opciones para la presentación del indicador: 33

34 Balasil Pregunta clave y meta: Cuál es el estado de conservación de los bosques primarios? Mantener el aera de bosques primarios sobre los km² al 2020 Indicador seleccionado: Superficie de bosque primario en km² Opciones para la presentación del indicador: 34

35 Terramar Pregunta clave y meta: Cuál es la tasa de perdida de los hábitats afectados? Reducir la perdida de bosques de km² para el 2020 Indicador seleccionado: Superficie de cobertura boscosa primaria por año Opciones para la presentación del indicador: 35

36 36

37 Cuaderno 6 Algunas observaciones y lecciones compartidas: Los indicadores deberían dirigirse a un público concreto y la forma en que se presenta el indicador depende de este público Las categorías y símbolos empleados dentro del indicador deben ser claros y estar bien definidos, tanto como parte de la figura como de su leyenda A menudo, un solo indicador no basta para contar una historia completa Mapas y otras formas de presentar los indicadores de manera espaciales, suelen ser eficaces Una combinación de gráficos y mapas puede ayudar a dar mas información e impacto La comunicación de los indicadores debe ser diseñada en respuesta a la pregunta clave La presentación debería incluir un resumen del mensaje clave o interpretación de los resultados del indicador Conclusiones del ejercicio práctico Para concluir el ejercicio práctico, Philip Bubb hizo una síntesis de las etapas seguidas a lo largo del ejercicio y de las lecciones aprendidas. Se refirió al Marco para el Desarrollo de Indicadores de Biodiversidad y resaltó que los indicadores son subordinados al propósito. Para ser exitosos deben ser utilizados y para ello es importante aclarar el propósito del indicador y su(s) usuario(s). El ejercicio práctico se centró principalmente en las etapas de Propósito y de Produccion del Marco para el Desarrollo de Indicadores de Biodiversidad. También se recomienda incluir la etapa de Permanencia en el proceso de desarrollo y uso de los indicadores, lo cual contempla a) la revisión y redefinición de los indicadores con los sectores interesados y b) el desarrollo de sistemas de seguimiento y la elaboración de informes (para mayor información sobre esta etapa, ver las paginas 30 y 31 de la Guía para el desarrollo y el uso de indicadores de biodiversidad nacional ). 37

38 5.2 Presentación Desarrollo y uso de indicadores en el marco de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) La Sra. Andrea Salinas (via Skype) y el Sr. Alex Pires del PNUMA-ORPALC, dieron una presentación sobre el desarrollo y el uso de indicadores en el marco de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC), un instrumento político que pretende dar sentido práctico al proceso derivado de la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible, midiendo el cumplimiento de los compromisos adquiridos en Rio 1992 y adoptando una acción efectiva frente a los desafíos del desarrollo sostenible. A continuación se muestran algunas diapositivas. Una copia de la presentación completa fue entregada a los participantes en forma digital. Indicadores de seguimiento El Foro de Ministros de Ambiente de LAC adoptó en 2003 una serie de indicadores para monitorear el progreso hacia las metas de desarrollo sostenible de ILAC. El proceso de selección llevado a cabo por especialistas de 7 países se enfocó especialmente en los ODM para promover la integración y evitar duplicación de esfuerzos entre las dos iniciativas. Presentación de Andrea Salinas (via Skype) y Alex Pires (PNUMA-ORPALC) sobre el desarrollo y uso de indicadores en el marco de ILAC 3 38

39 39

40 Indicadores de diversidad biológica OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Aumentar la superficie boscosa Aumentar el territorio bajo áreas protegidas Garantizar la distribución equitativa de los recursos genéticos Conservar la diversidad marina Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales, reduciendo significativamente las tasas actuales de deforestación Incrementar significativamente la superficie del territorio nacional bajo AP, considerando zonas de transición y corredores biológicos Adoptar marcos de regulación para el acceso a los recursos genéticos así como para la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización, compatibles con el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Asegurar la conservación y uso adecuado de los recursos marinos, en particular en los ecosistemas marino-costeros Proporción de la superficie cubierta por bosques Proporción de áreas terrestres y marinas protegidas Proporción de especies conocidas en riesgo Proporción de proyectos autorizados para la utilización de recursos genéticos que generan beneficios a nivel nacional Proporción de áreas terrestres y marinas protegidas 9 Lecciones aprendidas Utilidad de indicadores de soporte para la interpretación Utilidad de los indicadores proxy La tendencia: utilizar registros, clasificaciones y metodologías desarrolladas a nivel nacional No todo lo que puede ser contado, cuenta; y no todo lo que cuenta puede ser contado (A. Einstein) La comparabilidad entre países no es lo más importante. De hecho, no es necesario comparar algunos indicadores entre países

41 6. Dia Visita de campo El día 3, se realizó una visita de campo en Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, en la Municipalidad Metropolitana de Lima, para explorar la aplicación de los conceptos de servicios ecosistémicos y el uso de indicadores en la gestión de áreas naturales. La visita de campo brindó la oportunidad de aplicar algunos de los conceptos tratados en el taller, tales como el Marco de Presiones-Estado-Beneficios-Respuestas, lo cual ilustra como los análisis y los indicadores de presión, estado, beneficios y respuestas pueden relacionarse entre si. Este marco conceptual puede ser utilizado como una base para seleccionar indicadores y también para comunicarlos. Los participantes fueron repartidos en cuatro grupos. A cada grupo se le asignó un elemento del marco conceptual: presiones, estado, beneficios y respuestas. Cada grupo tenia como tarea identificar y recopilar la información pertinente sobre el sitio que podría ser utilizada para ayudar a la elaboración y al uso de indicadores para el manejo del sitio. Como parte de este proceso, los participantes vieron una presentación y tuvieron la oportunidad de hacer preguntas a Daniel Valle. Luego los participantes salieron a recorrer el sitio con sus respectivos grupos, acompanados de un guía. A su regreso 41

42 a la base del refugio, cada grupo reportó e ilustro sus hallazgos sobre una hoja de papel A0 y los compartió con el resto de los participantes. Visita de campo al Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa y análisis en grupo de los resultados hallados Visita de campo Resultados Estado 42

43 Respuestas 43

44 Presiones 44

45 Beneficios Visita de campo Conclusiones y lecciones compartidas: 45 Los mismos indicadores pueden ser utilizados para más de un elemento del marco conceptual, o para responder a más de una pregunta clave. El Marco de Presiones-Estado-Beneficios-Respuestas es una forma útil de identificar preguntas clave relevantes y luego de presentar los indicadores Trabajar en equipo permitió aprender y producir análisis rápidamente Presentar los indicadores sobre tarjetas se convirtió en una forma posible de desarrollar modelos conceptuales sobre el tema de interés

46 7. Dia Ejercicio Analizando las Metas de Aichi Para este ejercicio, los participantes fueron repartidos en cinco grupos. Se asignó a cada grupo un set de 5 Metas de Aichi que analizar. Para cada Meta de Aichi (20 Metas en total), se pidió a los participantes que: 1. Hagan una lista de la información esencial que se necesita para establecer una o mas meta(s) nacional(es) bajo el marco de esta Meta de Aichi 2. Identifiquen posibles indicadores para la Meta 3. Respondan a la pregunta siguiente: Qué tan fácil / difícil es obtener la información necesaria para establecer metas nacionales y hacer los informes? Luego de anotar sus respuestas en papel alrededor de la sala, los participantes presentarón sus resultados a los demás. Los siguientes recursos fueron proporcionados a los participantes para asistirles en el análisis de las Metas: El Plan Estratégico para la Diversidad Biologica Fundamento técnico (presentado en el documento COP/10/INF/12/Rev.1) Guías breves para las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica Temas conceptuales y de conocimiento para las Metas de Aichi 1 a 19 (Conceptual and knowledge issues for Aichi Targets 1 to 19), tomado del informe National Indicators, Monitoring and Reporting for the Strategy for Biodiversity Analizando las Metas de Aichi, anotando posibles indicadores y reflexionando sobre la información necesaria para establecer metas nacionales y presentar informes Presentando y comentando los resultados 46

47 Analizando las Metas de Aichi Resultados presentados por los participantes: Objetivo estratégico A: Abordar las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica mediante la incorporación de la diversidad biológica en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad Meta 1 Para 2020, a más tardar, las personas tendrán conciencia del valor de la diversidad biológica y de los pasos que pueden seguir para su conservación y utilización sostenible. Información esencial que se necesita para establecer una o más metas nacionales en el marco de esta Meta de Aichi Programas de educación ambiental, cursos impartidos en ámbitos formales e informales Estado de avance de la EEA Grado de conocimiento de la población sobre el valor de la biodiversidad Lugares de interpretación/exposición del patrimonio natural AP con programas de difusión y divulgación para la comunidad Espacios participativos sectoriales e intersectoriales donde se tratan los temas del patrimonio natural Documentales audiovisuales y públicos de divulgación sobre patrimonio natural Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Numero de programas de educación ambiental impartidos en ámbitos informales de enseñanza Nivel de percepción sobre los valores de la biodiversidad por parte del publico en general (nulo, malo, bueno, muy bueno) Numero de producciones visuales sobre patrimonio natural que se emitan en canales abiertos Numero de publicaciones de divulgación sobre patrimonio natural de difusión gratuita Numero de espacios participativos sectoriales e intersectoriales que tratan temas de valores de biodiversidad y son incorporados a los planes de gestión Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Objetivo estratégico A: Abordar las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica mediante la incorporación de la diversidad biológica en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad Meta 2 Para 2020, a más tardar, los valores de la diversidad biológica habrán sido integrados en las estrategias y los procesos de planificación de desarrollo y reducción de la pobreza nacionales y locales y se estarán integrando en los sistemas nacionales de contabilidad, según proceda, y de presentación de informes. Información esencial que se necesita para establecer una o mas metas nacionales en el marco de esta Meta de Aichi Identificar regiones del territorio con alto potencial para el desarrollo sustentable que contribuyan a la conectividad de áreas protegidas y otras áreas estratégicas para la conservación Realizar o actualizar inventarios de fauna y flora Sistematizar por su rescate el conocimiento ancestral y tradicional con pueblos indígenas y comunidades locales Conformar redes comunitarias socio product. de aprov. Sustentable de la diversidad biológica Informes sobre las regiones identificadas por año Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta 47 Porcentaje del territorio con inventarios actualizados por año Porcentaje del territorio con comunidades con información sistematizada por año

48 Numero de comunidades integradas a la red por año Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Posible meta nacional: Integrar los valores de la diversidad biológica en los proyectos de desarrollo nacional y local para de manera sustentable garantizar la soberanía alimentaria y la reducción de la pobreza Objetivo estratégico A: Abordar las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica mediante la incorporación de la diversidad biológica en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad Meta 3 By 2020, Para 2020, a más tardar, se habrán eliminado, eliminado gradualmente o reformado los incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la diversidad biológica, a fin de reducir al mínimo o evitar los impactos negativos, y se habrán desarrollado y aplicado incentivos positivos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica de conformidad con el Convenio y otras obligaciones internacionales pertinentes y en armonía con ellos, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas nacionales. Información esencial necesaria para establecer una o mas metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi Información directa con respecto a incentivos (montos, beneficiarios) Información que permita evaluar prejuicios o beneficios Establecer una métrica (especies, ecosistemas, servicios) Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Números de incentivos (agrícola, pesquero, mineros, urbanos etc.) Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Directa: estado, asociado al esfuerzo político, beneficiarios Indirecta, relativo, métrico Objetivo estratégico A: Abordar las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica mediante la incorporación de la diversidad biológica en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad Meta 4 Para 2020, a más tardar, los gobiernos, empresas e interesados directos de todos los niveles habrán adoptado medidas o habrán puesto en marcha planes para lograr la sostenibilidad en la producción y el consumo y habrán mantenido los impactos del uso de los recursos naturales dentro de límites ecológicos seguros. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi 48 Uso del recurso agua, forestal, vida silvestre niveles de extinción Eficiencia/deficiencia del uso de los recursos Incentivos para el uso de recursos sostenible Sectores productivos uso recursos Cadenas de extracción, producción, consumo identificar sostenibilidad Información sobre el costo potencial (social, económico, ecológico) Usuarios afectados Recursos financieros, técnicos, institucionales Información sobre regulaciones, incentivos actuales Demanda (razones) por los recursos naturales (culturales, económicos)

49 Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Riesgo de extinción de especies utilizadas o comercializadas Número de iniciativas de manejo sostenible de recursos naturales (forestal, vida silvestre etc.) Número de políticas, planes, regulaciones que promueven producción y consumo sostenible Niveles de extinción y consumo de los recursos naturales Tendencia en la huella ecológica de uso de recursos naturales no sostenible Número de beneficiarios de las iniciativas sostenibles Ingresos de iniciativas sostenibles por sector productivo Número de personas afectadas por la sobre-explotación de los recursos naturales Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Disponible: gobierno, sector empresarial, usuarios Difícil de acceder: datos sensibles, información difícil de medir Objetivo estratégico B: Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible Meta 5 Para 2020, se habrá reducido por lo menos a la mitad y, donde resulte factible, se habrá reducido hasta un valor cercano a cero el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos los bosques, y se habrá reducido de manera significativa la degradación y fragmentación. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi Información geográfica fotografías satelitales, ortofotos Censos forestales Informes priorización de hábitats naturales Identificación de actores locales Identificación de bancos de coral Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Superficie bajo conservación o manejo ambiental Reforestación en áreas protegidas Reforestación en manglares Especies claves identificadas por ecosistema Número de actores que participan en el manejo sostenible de bosques y recursos naturales Cobertura de individuos de coral por area (m²) Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Dispersión información Existe información no validada Objetivo estratégico B: Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible Meta 6 Para 2020, todas las reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas se gestionan y cultivan de manera sostenible y lícita y aplicando enfoques basados en los ecosistemas, de manera tal que se evite la pesca excesiva, se hayan establecido planes y medidas de recuperación para todas las especies agotadas, las actividades de pesca no tengan impactos perjudiciales importantes en las especies en peligro y los ecosistemas vulnerables, y los impactos de la pesca en las reservas, especies y ecosistemas 49

50 se encuentren dentro de límites ecológicos seguros. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi Base de datos peces, invertebrados, plantas acuáticas Base de datos principales especies comerciales, potencial, cultivadas Estado poblacional especies comerciales, extinción potencial Principales ecosistemas críticos, amenazados Zonas de deserre Zonas de cultivo Técnicas y métodos de cultivo Estadísticas pesqueras Censo de pescadores artesanos Concesiones petroleras Lista especies amenazadas Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Captura por uni esfuerzo Porcentaje de especies utilizadas fuera de los limites Planes de recuperación de especies Número de permisos / volumen de pesca Pesca incidental Pesca con EE + estructura poblacional ANP marina Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Gobierno: estado poblacional (difícil), recursos sostenibles, finanzas, políticas (limitada) Sociedad civil (universidades, ONGs, EMP): depende Agencias Objetivo estratégico B: Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible Meta 7 Para 2020, las zonas destinadas a agricultura, acuicultura y silvicultura se gestionarán de manera sostenible, garantizándose la conservación de la diversidad biológica. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi Categorizar, definir los conceptos Áreas destinadas a las actividades Áreas del país donde se desarrollan las actividades Producciones históricas Tendencias en las practicas de manejo Practicas mas criticas en el país Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Área bajo manejo sostenible por actividad Área que está sufriendo cambio de uso Niveles de producción: porcentaje de la producción que proviene de áreas manejadas Especies exóticas introducidas Monocultivo Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la 50

51 presentación de informes Difícil Las actividades no están reguladas en su totalidad Objetivo estratégico B: Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible Target 8 Para 2020, se habrá llevado la contaminación, incluida aquella producida por exceso de nutrientes, a niveles que no resulten perjudiciales para el funcionamiento de los ecosistemas y la diversidad biológica. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi Información directa con respecto a incentivos (montos, beneficiarios) Información que permita evaluar prejuicios o beneficios Establecer una métrica (especies, ecosistemas, servicios) Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Números de incentivos (agrícola, pesquero, mineros, urbanos etc.) Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Directa: estado, asociado al esfuerzo político, beneficiarios Indirecta: relativo, métrico Objetivo estratégico B: Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible Meta 9 Para 2020, se habrán identificado y priorizado las especies exóticas invasoras y vías de introducción, se habrán controlado o erradicado las especies prioritarias, y se habrán establecido medidas para gestionar las vías de introducción a fin de evitar su introducción y establecimiento. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi Inventario nacional de especies invasoras presentes en el país/región Apertura intercambio de información de la academia que está poco difundida Identificación nacional-regional de vías de introducción de especies invasoras Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Número de políticas, estrategias, planes de acción para el control de especies invasoras Número de informes nacionales/regionales sobre el impacto de las especies invasoras Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Relativamente difícil, quizás exista información dispersa Información libros rojos son globales, pocos regionales Objetivo estratégico B: Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible Target 10 Para 2015, se habrán reducido al mínimo las múltiples presiones antropógenas sobre los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables afectados por el cambio climático o la acidificación de los 51

52 océanos, a fin de mantener su integridad y funcionamiento. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi Áreas protegidas marino costeras Lista de especies marinas (arreche - coral) Actividades antropogenas extractivas Información climática calidad de aguay aire Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Superficie de áreas protegidas (marino costeras e insulares) Especies marinas del ecosistema de arrecifes de coral Extracción pesquera extracción flota, camaronera Monitoreo ambiental (calidad del agua: O2, metales pesados, Temperatura, ppm; climatología (temperatura ambiental, pluviosidad, viento)) Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Información existente (superficies) Estudios incompletos taxonómicos (academia) Controles a la industria Estaciones de monitoreo costosas Objetivo estratégico C: Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética Target 11 Para 2020, al menos el 17 por ciento de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10 por ciento de las zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y están integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi ASP actuales (objeto de conservación) ASP potenciales (objeto de conservación) Corredores Áreas prioritarias de conservación (establecer) Zonas ecológica ecoregiones, biomasa (establecer) Instrumentos legales de regulación Instrumentos de gestión ASP (P.M.) Sostenibilidad financiera (ASP, sistema) Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Aumento de la superficie de las ASP por zona ecológica representativa Número de ASP que cuentan con P.M. Aumento de la asignación presupuestaria al sistema de ASP Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes 52

53 Objetivo estratégico C: Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética Target 12 Para 2020, se habrá evitado la extinción de especies en peligro identificadas y su estado de conservación se habrá mejorado y sostenido, especialmente para las especies en mayor declive. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi Inventario nacional (según categoría: especies amenazados, casi amenazados, en peligro, extintas) Distribución espacial Numero de planes de conservación de especies Abundancia Riesgo y tendencia Causas de disminución (amenaza) Hábitat/ecosistema Instrumentos legales de regulación para la conservación Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Número de especies clasificados según estados de conservación (amenazadas y en peligro) Número de especies amenazadas o en peligro con planes de conservación/recuperación Numero de instrumentos (incentivos) para sector: Privado contribución monetaria, hábitat representativos Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Objetivo estratégico C: Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética Target 13 Para 2020, se mantiene la diversidad genética de las especies vegetales cultivadas y de los animales de granja y domesticados y de las especies silvestres emparentadas, incluidas otras especies de valor socioeconómico y cultural, y se han desarrollado y puesto en práctica estrategias para reducir al mínimo la erosión genética y salvaguardar su diversidad genética. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi Caracterización genética de especies Estado situacional de los bancos de germoplasma Ubicación geográfica de las especies endémicas Relevantes para la agricultura y ganadería Normas elaboradas para la conservación de la diversidad genética Parientes cercanos amenazados de especies de variedades subutilizadas Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Número de ecotipos conservados en BG Número de trabajos de investigación en DG de especies natural y silva Numero de normas implementadas sobre la conservación de la DG Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes 53

54 Objetivo estratégico D: Aumentar los beneficios de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas para todos Target 14 Para 2020, se han restaurado y salvaguardado los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, incluidos servicios relacionados con el agua, y que contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades indígenas y locales y los pobres y vulnerables. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi Servicios ecosistémicos esenciales para las comunidades locales Ecosistemas principales en la provisión de SSEE Distribución geográfica de los ecosistemas PPALES Grado de degradación y fragmentación de los EE Estado de los EE en la provisión de los SSEE Necesidades de los distintos sectores en la abastecimiento de SSEE Comunidades beneficiadas por los SSEE Presiones que afectan el funcionamiento de los ecosistemas y la provisión de SSEE Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Sup. de ecosistemas que provén los SSEE esenciales Sup. de ecosistemas restaurados Sup. de ecosistemas degradados Grado de fragmentación de los ecosistemas Proporción de la población focal que se provee de los bienes y servicios de los ecosistemas Grado de satisfacción de la población focal Sup. De los ecosistemas afectados por las principales presiones Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Falta de conocimiento en las funciones de los ecosistemas que permiten la provisión de servicios ecosistémicos Incipiente (en algunos países) desarrollo/utilización del marco de los SSEE Objetivo estratégico D: Aumentar los beneficios de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas para todos Target 15 Para 2020, se habrá incrementado la resiliencia de los ecosistemas y la contribución de la diversidad biológica a las reservas de carbono, mediante la conservación y la restauración, incluida la restauración de por lo menos el 15 por ciento de las tierras degradadas, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y a la adaptación a este, así como a la lucha contra la desertificación. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi Estado de biodiversidad Áreas de importancia Mapas de erosión/desertificación Mapa de cobertura Áreas protegidas nacionales y otras Áreas de riesgo y vulnerabilidad Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta 54 Número de áreas de cobertura forestal

55 Áreas degradadas por región Numero de áreas protegidas Incremento o accesiones basadas en líneas estrantecicas Crecimiento áreas restauradas Planes de manejo establecidos Áreas de desertificación establecidas Aumento de publicaciones en áreas intervenidas Tendencias de producción primaria Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Clarificar conceptos y clasificación Asegurar información de campo Acciones de coordinación y alianzas Verificar escalas Coordinar con políticas Objetivo estratégico D: Aumentar los beneficios de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas para todos Target 16 Para 2015, el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización estará en vigor y en funcionamiento, conforme a la legislación nacional. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi Inventario de recursos genéticos (RG) Inventario de conocimientos tradicionales y sociedad y los RG y los comunidades poseedores Legislación nacional/regional/normativa Checkpoints Inventario coteccures ex situ Nivel de conocimiento existente de PN (publico general, CT, comunidad científica) Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Ratificación del protocolo Actualizaos de la normativa Cantidad de PICs cada ano (cantidad de OUCs cada ano c/ beneficios monetaria; cantidad total de beneficios monetarios cada ano, cantidad de PICs cada ano cf beneficios no monetarios Numero de comunidades trad. (CT) beneficiadas x PICs Numero de CT involucradas en actividades de CC y conc Cantidad de personas de comunidad científico en actividades de CC y conc Cantidad de irregularidades detectadas por checkpoints Cantidad de denuncias de CT Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Fragmentación de la información Articulación institucional Falta de registros Falta de concientización 55

56 Objetivo estratégico E: Mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad Target 17 Para 2015, cada Parte habrá elaborado, habrá adoptado como un instrumento de política y habrá comenzado a poner en práctica una estrategia y un plan de acción nacionales en materia de diversidad biológica eficaces, participativos y actualizados. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi ENDB Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Países con estrategias actualizadas: PADB y planes especitias; ERDB; # sectores consultados (públicos, privados); # sectores que lo usan Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Fácil Objetivo estratégico E: Mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad Target 18 Para 2020, se respetan los conocimientos, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, y su uso consuetudinario de los recursos biológicos, sujeto a la legislación nacional y a las obligaciones internacionales pertinentes, y se integran plenamente y reflejan en la aplicación del Convenio con la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en todos los niveles pertinentes. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi Gobernanza de RRNN Derechos comunitaria de RRNN Derechos territoriales sobre RRNN Consulta previa: indígenas, campesinos, quilombos y afroamericanos, colonos Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Presentía legislación, planes, programas, ANPs Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Verificación si existe o no Actualmente las informaciones no están actualizadas, están dispersos, no están centralizadas 56

57 Objetivo estratégico E: Mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad Meta 19 Para 2020, se habrá avanzado en los conocimientos, la base científica y las tecnologías referidas a la diversidad biológica, sus valores y funcionamiento, su estado y tendencias y las consecuencias de su pérdida, y tales conocimientos y tecnologías serán ampliamente compartidos, transferidos y aplicados. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi Información técnica actualizada i oportuna Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta # de publicaciones científicas producidos # de base de datos de biodiversidad # de países con CHM implementados Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Actualmente las informaciones no están actualizadas, están dispersos, no están centralizadas Objetivo estratégico E: Mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad Meta 20 Para 2020, a más tardar, la movilización de recursos financieros para aplicar de manera efectiva el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica provenientes de todas las fuentes y conforme al proceso refundido y convenido en la Estrategia para la movilización de recursos debería aumentar de manera sustancial en relación con los niveles actuales. Esta meta estará sujeta a cambios según las evaluaciones de recursos requeridos que llevarán a cabo y notificarán las Partes. Información esencial necesaria para establecer una o más metas nacionales bajo el marco de esta Meta de Aichi Nivel actual de recursos financieros Posibles indicadores para medir el progreso hacia esta meta Porcentaje de aumento en recursos financieros Número de funcionarios capacitados para el tema de biodiversidad Viabilidad para la obtención de datos/información para el establecimiento de metas nacionales y la presentación de informes Dificil Los países en desarrollo carecen de recursos financieros para la aplicación de la Estrategia Conclusiones y lecciones compartidas: Los mismos indicadores y sets de datos pueden ser utilizados para ayudar a monitorear mas de una meta Algunos temas de las Metas de Aichi a veces se superponen A menudo, existen problemas para acceder a los datos, aunque estos existen 57

58 7.2 Presentaciones Creación de Sistemas de Información y Análisis para Apoyar Iniciativas Nacionales y Regionales de Monitoreo de Indicadores de Biodiversidad A fin de compartir otras iniciativas de monitoreo de indicadores, Alexandra Sánchez de Lozada de NatureServe, presentó el proyecto de Creación de Sistemas de Información y Análisis para Apoyar Iniciativas Nacionales y Regionales de Monitoreo de Indicadores de Biodiversidad que esta siendo desarrollado por NatureServe en colaboración con varias organizaciones (BIP, UNEP-WCMC-UNEP, BirdLife International, CI, CNRS-CEFE, IUCN). Se espera que el proyecto sea una contribución en el fortalecimiento de la capacidad nacional en el monitoreo de indicadores para permitir la actualización de datos, el mantenimiento, análisis y presentación de informes de los sistemas regionales de información y análisis de indicadores, incluyendo el intercambio de datos con sistemas de información globales. Explicó que como parte de las actividades de este año se han iniciado consultas regionales en cada una de las regiones del proyecto con el fin de involucrar a los expertos e instituciones responsables del monitoreo de indicadores de biodiversidad. Con tal motivo, se solicitó a los participantes completar una encuesta escrita individual para recibir insumos sobre el proyecto e información sobre el monitoreo de indicadores en los diferentes países. Un resumen completo de la sesión y un análisis de los resultados se encuentran disponibles en el Anexo 3 del presente informe. Presentación AZE Constantino Aucca Chutas, president de ECOAN y miembro del Steering Committee de la Alianza para la Extinción Cero (AZE, por su sigla en inglés; dio una presentación sobre la Alianza para la Extinción Cero, sus organizaciones miembras, su rol en la región y el rol de las alianzas nacionales. Explicó que la SCDB y la Alianza para la Extinción Cero firmaron un memorandum para ayudar a los paises a cumplir con las Metas de Aichi y proporcionó información sobre cómo la Alianza y sus organizaciones miembras pueden ser una fuente de información y datos útiles para el desarrollo y uso de indicadores nacionales en la región. 58

59 Experiencia de Venezuela sobre la elaboración de su Estrategia Nacional para la Convervacion de la Diversidad Biológica publicada en 2010 El Sr. Adrian León y la Sra. Carliz Díaz, compartieron la experiencia de Venezuela que terminó de elaborar y publicó su Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica en Agosto de Describieron el método de elaboración colectiva que se usó, el diagnóstico realizado, los objetivos, las líneas estratégicas y los ejes transversales de la Estrategia Nacional y los planes de acción nacional, biorregionales y locales. 7.3 Conclusiones La última sesión del taller consistió en una discusión en grupo sobre las principales lecciones aprendidas en el taller y propuestas y sugerencias en preparación para el 2º taller BIP para países de Sudamérica previsto para el Hubo mucho apoyo para realizar un segundo taller a mediados de 2013, lo cual se organizará en estrecha coordinación con la Secretaría del CDB y la Oficina Regional del PNUMA para América Latina y el Caribe. A finales de 2012, la Secretaría de la Alianza sobre Indicadores de Biodiversidad emitirá una invitación para que los países interesados en recibir el próximo taller presenten sus ofertas. Tambien se preguntará sobre los temas que el taller podría abordar en términos de fortalecimiento de capacidades como, tales como la comunicación de los indicadores, por ejemplo. El próximo taller también examinará el uso de indicadores en el quinto informe nacional, que se debe ser presentado al CDB en marzo de

60 Auto-evaluación de fin de taller Al final del taller, se pidió una vez más a los participantes que indiquen su nivel de confianza para desarrollar indicadores para la EPANDB de su país posicionándose físicamente en una escala de 0 a 10, representada por una pared. Los resultados de esta auto-evaluación se muestran a continuación, junto con las respuestas a la misma pregunta hecha el dia 1 del taller: Pregunta 4: Cuan seguro/a me siento para desarrollar indicadores para la EPANDB? DIA 1: 0 - Para nada seguro/a Completamente seguro - 10 DIA 4: 0 - Para nada seguro/a Completamente seguro

61 7.4 Evaluación del taller y agradecimientos Philip Bubb dio las gracias a la Dirección General de Diversidad Biológica del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente por ser excelentes anfitriones y por su contribución al éxito del taller. Agradeció a todos los participantes del taller por su compromiso y su activa participación. Extendió sus agradecimientos al PNUMA y a la Oficina regional para América Latina y el Caribe por su gran apoyo y colaboración con la organización. Agradeció a NatureServe, AZE y todas las organizaciones presentes por su valiosa contribución al taller. Antes de cerrar el taller, 18 participantes completaron un formulario de evaluación del taller. La nota promedia para la pregunta Cuan útil ha sido este taller para usted respecto al fortalecimiento de su capacidad para actualizar su EPANDB utilizando indicadores? en una escala de 0 a 10 fue de 9,6. Los comentarios han sido evaluados y lecciones identificadas para contribuir al desarrollo de futuros talleres. Evaluación Algunos de los comentarios de los participantes fueron: En una escala de 0 a 10, Cuán útil ha sido este taller para usted respecto al fortalecimiento de su capacidad para actualizar su EPANDB utilizando indicadores? 61 [Nuestro país] está empezando su proceso de actualización de la EPANDB. Todas las informaciones y experiencias fueron muy utiles. El ejercicio de establecer indicadores para todas las Metas de Aichi fue fantástico! Me ha permitido ampliar mis conocimientos sobre la formulación y aplicación de los indicadores en el proceso de actualización de las EPANDBs Me ha dado una metodología para incorporar diversas visiones en la construcción del indicador. El taller abordo aspectos metodológicos y conceptuales indispensables para la actualización de la estrategia de biodiversidad, proceso en el que se encuentran la mayor parte de los países participantes. Actualmente estamos en proceso de actualización de nuestra EPANDB y creemos que este taller nos ha brindado una mejor visión para poder elegir nuestros indicadores para que puedan ser exitosos Me permitió tener una visión mas amplia y analítica de la construcción de indicadores que, trabajados desde mi región, contribuirán a la EPANDB de mi país, directamente vinculados al cumplimiento de los Objetivos y Metas de Aichi Según su opinión Cuáles fueron los temas más útiles que abordamos y los conocimientos más útiles que adquirió en este taller? Conocer el Marco para el Desarrollo de Indicadores. El ejercicio de difinición de indicadores para todas las Metas de Aichi. Pasos en la metodología para la elaboración de los indicadores El concepto y propósito de los indicadores La importancia que tienen los indicadores para monitorear el éxito de las metas establecidas El contexto internacional Identificar el propósito de la conserrvacion y proponer metas medibles, previa preguntas claves Los datos son un aporte para la formulación de los indicadores Diferenciar metas de indicadores Como hacer seguimiento a lo planteado Las Metas de Aichi

62 El intercambio de experiencias entre los países de la región La metodología de elaboración de los indicadores La discusión sobre las Metas de Aichi El ejercicio práctico en el campo (humedales de Villa) El proceso de desarrollo de indicadores y su marco teorico, asi como el abordaje de las Metas de Aichi El trabajo de campo con la aplicación de la identificación de indicadores a una situación real 62

63 8. Anexos 8.1 Anexo 1: Lista de participantes Nombre / Appellido(s) País / Organización Rol, institución Jessica Díaz Argentina Secretario de Embajada Dirección General de Asuntos Ambientales Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto República Argentina Argentina / Tel jnz@mrecic.gov.ar j_diazcoelho@hotmail.com Tel: (0054) Magdalena Caretti Argentina Grupo de Trabajo sobre Conservación de la Biodiversidad Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Argentina Adriana Bayma Brasil Gerência de Conservação da Biodiversidade Departamento de Conservacao da Biodiversidade Secretaria de Biodiversidade e Florestas Ministerio do Meio Ambiente Marcelo Rodrigues Kinouchi María Karin Molt Gonzalez Vicente Paeile Marambio María Fernanda Gómez 63 Brasil Chile Chile Colombia Brasil Coordenador de Monitoramento e Avaliação da Gestão de Unidades de Conservação COMAG/DIMAN/ICMBio División de Recursos Naturales Renovables y Biodiversidad Ministerio del Medio Ambiente Chile Profesional División de Recursos Naturales Renovables y Biodiversidad Ministerio del Medio Ambiente Chile Líder de Productos y Servicios de Información Sistema de Información de Biodiversidad de Colombia Instituto Alexander Von Humboldt Colombia Amparito Sanipatin Ecuador Coordinadora Estadística Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación Ministerio del Ambiente Ecuador Freddy Valencia Ecuador Asistente Estadístico Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación Ministerio del Ambiente Ecuador Carolina Pedrozo de Arrúa María Luisa del Río Mispireta Paraguay Perú Directora, Áreas Silvestres Protegidas Secretaría del Ambiente, SEAM Paraguay Asesora del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales - Ministerio del Ambiente mcaretti@ambiente.gob.ar adriana.bayma@mma.gov.br Tel: (0055) marcelo.kinouchi@icmbio.gov. br Tel: (0055) kmolt@mma.gob.cl Karin.molt@gmail.com Tel: (0056) vpaeile@mma.gob.cl Tel: (0056) mgomez@humboldt.org.co Tel: (571) ext asanipatin@ambiente.gob.ec Tel: (593 2) ext fvalencia@ambiente.gob.ec Tel: (593 2) ext carolina.pedrozo@gmail.com mldelrio@minam.gob.pe Tel: (511) (01) anexo: 1003

64 Perú Roxana Solis Ortiz Perú Especialista en Monitoreo de la Diversidad Biológica Dirección General de Diversidad Biológica Ministerio del Ambiente Perú José Carrasco Montoya José Israel Aragón Romero Perú Perú Especialista en Diversidad Biológica Dirección General de Diversidad Biológica Ministerio del Ambiente Perú Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Gobierno Regional de Cusco Perú Jorge Salinas Perú Autoridad Ambiental Regional Gobierno Regional de Arequipa Perú Hernán Sanchez Pareja Luis Federico Mendo Alegría Miguel Romero Camarena Joaquín Ortiz de Zevallos Miluska Stakeeff Guerrero María Lucía Bartesaghi Villardino Marcelo Iturburu Di Fiore Perú Perú Perú Perú Perú Uruguay Uruguay Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Gobierno Regional de Apurímac Perú Autoridad Ambiental Regional Gobierno Regional de San Martín Perú Unidad de Investigaciones en Biodiversidad Instituto del Mar del Perú Perú Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado, PROFONANPE Dirección General de Diversidad Biológica Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales Ministerio del Ambiente Perú Especialista en SIG Proyecto de Fortalecimiento de Áreas Protegidas Dirección Nacional de Medio Ambiente Uruguay División de Evaluación de la Calidad Ambiental Dirección Nacional de Medio Ambiente Galicia Piso 1 Montevideo Uruguay Carliz Díaz Venezuela Directora de Bioseguridad y Biocomercio Oficina Nacional de Diversidad Biológica Venezuela rsolis@minam.gob.pe Tel: (511) anexo: 1002 jcarrasco@minam.gob.pe Tel: anexo: 1002 israelaragon78@hotmail.com (511) jorsalinas2@yahoo.es (511) chacoche1@yahoo.es Tel: (511) anexo: 1002 malgestor@hotmail.es Tel: mromero@imarpe.gob.pe Tel: Anx: 859 jortizdezevallos@profoanpe.org.pe Tel: (511) nstakeeff@minam.gob.pe Tel: (511) anexo: 1002 Lucia.bartesaghi@snap.gub.uy lubarte@gmail.com Tel: (598) int 4203 marcelo.iturburu@dinama.gub. uy Tel: (598) int 4162 carlizdiaz@gmail.com Tel:

65 Adrián León Venezuela Profesional Oficina de Análisis Estratégico Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Venezuela Arturo Moscoso ICEA Director Instituto para la Conservación de los Ecosistemas Acuáticos, ICEA Coordinador, Articulación Regional Amazónica de Bolivia Bolivia Constantino Aucca Chutas ECOAN / Alliance for Zero Extinction (AZE) Presidente Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN) Perú Miembro de AZE Steering Committee Alexandra Sanchez NatureServe Coordinadora Red América Latina y el Caribe NatureServe Washington, USA Alex Pires PNUMA Oficial de Programa - Punto Focal Regional de los AMAs de Biodiversidad PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Panamá) Nadine Saad SCDB Secretariat of the Convention on Biological Diversity 413, Saint Jacques Street, suite 800 Montreal QC H2Y 1N9 Canada Philip Bubb Murielle Misrachi UNEP- WCMC UNEP- WCMC Senior Programme Officer Ecosystem Assessment Programme Assistant Programme Officer Ecosystem Assessment Programme icea@iceabolivia.org artmoscoso@hotmail.com Tel: (591) taucca@hotmail.com alexandra_sanchez@natureserve.org Tel: (1) alex.pires@unep.org Tel: (+507) nadine.saad@cbd.int philip.bubb@unep-wcmc.org murielle.misrachi@unepwcmc.org 65

66 8.2 Anexo 2: Programa del taller 66 Programa Taller de fortalecimiento de capacidades para países de América del Sur sobre indicadores, en el marco de la actualización de las EPANDBs 6-9 de agosto de 2012, Lima, Perú 5 de agosto - Llegada de los participantes 6 de agosto - Día 1 - Entender los indicadores en el contexto de la actualización de las EPANDBs y ejercicios prácticos 9.00 Bienvenida, Sr. Gabriel Quijandría Acosta, Viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Perú 11:00 Coffee break Presentaciones, programa y estilo del taller 11:30 Evaluaciones rápidas y foto de grupo 11:55 Introducción al Plan Estratégico para la Diversidad Biológica Panorama de la visión, misión, de los objetivos estratégicos y como estos se relacionan el uno al otro, las Metas de Aichi, las recomendaciones del OSACTT-15 y el marco de los indicadores globales. 12:15 Actualizando e implementando las EPANDBs Breve discusión sobre cómo convertir las EPANDBs en un componente efectivo de la política y planificación gubernamental intersectorial y el apoyo de otros sectores de la sociedad ( mainstreaming ) 12:30 Establecer metas como parte de la planificación nacional 13:00 Almuerzo Qué se requiere para establecer metas exitosas y propias? Incluyendo el rol de la información y experiencias de los participantes hasta el momento. 14:00 Definición y usos de los indicadores Presentación y discusión. 14:30 Distinguir entre metas e indicadores Presentación y discusión. 14:50 Pasos para la actualización de las EPANDBs con las Metas de Aichi y el rol de la información sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos. 15:10 Ejercicio práctico/juego de roles Establecer metas para el 2020 y selección de indicadores Cuaderno 1: Analizar una Meta de Aichi e identificar preguntas relevantes para orientar el establecimiento de metas nacionales Coffee break 15:50 Cuaderno 1 (continuación)

67 17.30 Fin del Día 1 19:00 Cena de bienvenida 7 de agosto, Día 2 Ejercicios prácticos (continuación) 08:30 Ejercicio práctico/juego de roles (continuación) - Metas para el 2020 y selección de indicadores Cuaderno 2: Elaborar versiones nacionales de la Meta de Aichi 10:00 Cuaderno 3: Desarrollar un modelo conceptual para guiar la selección y comunicación de indicadores 11:00 Coffee break 11:20 Cuaderno 3 (Continuación) 12:15 Cuaderno 4: Identificar posibles indicadores Almuerzo Cuaderno 4 14:40 Cuaderno 5: Recopilar y analizar datos. 15:00 Coffee break (Continuación) 15:20 Cuaderno 5 (Continuación) 16:10 Indicadores para las EPANDBs - Ejemplos y análisis desde la región, incluyendo al Grupo de Trabajo Regional sobre Indicadores Ambientales (WGEI) de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) 17:00 Cuaderno 6: Calcular y comunicar indicadores Preparación para la visita de campo 18:00 Fin del Día 2 8 de agosto, Día 3 Visita de campo para explorar la aplicación de los conceptos de servicios y el uso de indicadores para el manejo de áreas naturales Programa de monitoreo de Indicadores de Biodiversidad Discusión sobre como el Programa de Monitoreo de Indicadores de NatureServe presenta datos sobre indicadores de biodiversidad y promueve la inversión nacional en el monitoreo de la biodiversidad Presentación a cargo de NatureServe. 10:00 Analizando las Metas de Aichi Examinando las necesidades de información y posibles indicadores para las Metas de Aichi, incluyendo relaciones y necesidades comunes entre las Metas Coffee break Analizando las Metas de Aichi (continuación) 67

68 13.00 Almuerzo Examinando las necesidades de información y posibles indicadores para las Metas de Aichi, incluyendo relaciones y necesidades comunes entre las Metas. 14:00 Conclusiones del análisis de las Metas de Aichi Pasos siguientes en el desarrollo de las EPANDBs Coffee break Cooperación regional y apoyo internacional - Presentacion sobre la Alianza por la extinción cero (AZE, por su sigla en inglés) por Constantino Aucca Chutas, Presidente de ECOAN y Member of the AZE Steering Committee. 16:00 Experiencia de Venezuela sobre la elaboración de su Estrategia Nacional para la Convervacion de la Diversidad Biologica publicada en Preparación para el 2º taller BIP para países de Sudamérica en Conclusiones y agradecimientos Fin del taller 68

69 8.3 Anexo 3: Sesión de NatureServe sobre sistemas de monitoreo Creación de Sistemas de Información y Análisis para Apoyar Iniciativas Nacionales y Regionales de Monitoreo de Indicadores de Biodiversidad Alexandra Sánchez de Lozada de NatureServe, con el fin de compartir otras iniciativas de monitoreo de indicadores, presentó el proyecto de Creación de Sistemas de Información y Análisis para Apoyar Iniciativas Nacionales y Regionales de Monitoreo de Indicadores de Biodiversidad que esta siendo desarrollado por NatureServe en colaboración con varias organizaciones (BIP, UNEP-WCMC-UNEP, BirdLife International, CI, CNRS-CEFE, IUCN). Al inicio de su presentación, describió las características de NatureServe, como una red internacional, conformada por más de 80 organizaciones independientes, dedicadas al desarrollo de información científica sobre biodiversidad que operan a lo largo del Hemisferio Occidental. Luego continuó con la descripción del proyecto, explicó que se pretende desarrollar sistemas regionales de monitoreo de indicadores para hacer el seguimiento y la evaluación de la biodiversidad a través del marco conceptual de indicadores Presión-Estado- Respuesta-Beneficios. Estos sistemas regionales fortalecerán y orientarán mejor las acciones de conservación, al mejorar la capacidad de respuesta en el contexto de las amenazas a la biodiversidad, el estado de conservación y los beneficios de la biodiversidad para la humanidad, guiando así, la gestión adaptativa y la inversión. Se espera que el proyecto sea una contribución en el fortalecimiento de la capacidad nacional en el monitoreo de indicadores para permitir la actualización de datos, el mantenimiento, análisis y presentación de informes de los sistemas regionales de información y análisis de indicadores, incluyendo el intercambio de datos con sistemas de información globales. Explicó que el objetivo específico para el año 2012 es establecer indicadores de referencia para tres regiones específicas: los Andes Tropicales, la región de los Grandes Lagos de África Oriental y Central, y la región del Gran Mekong en el Sureste de Asia, modificando la escala de datos de cuatro indicadores globales sobre biodiversidad a escala regional. Uno para cada indicador principal: Presión (deforestación), Estado (riesgo de extinción de especies), Respuesta (superficie áreas clave de biodiversidad protegidas) y Beneficios (suministro de agua dulce de ecosistemas naturales), como se puede observar en la imagen 1. 69

70 Presentó el modelo de organización de los sistemas regionales, que permitirá al usuario seleccionar la información a nivel de región (en gris), escala (en café), indicador principal (en amarillo), forma en que se desea visualizar la información (en verde) y la representación grafica (en azul) (ver imagen 2). Igualmente, compartió con los participantes ejemplos de los datos a escala regional para cada uno de los indicadores principales. Como pate de las actividades para este año se han iniciado consultas regionales en cada una de las regiones del proyecto. Con el fin de recibir insumos sobre el proyecto y también información sobre el monitoreo de indicadores en los diferentes países representados por los participantes, se solicitó que completen un cuestionario individual. Específicamente, se preguntó si los cuatro indicadores mencionados anteriormente están siendo monitoreados o no en sus países y a que escala. Así como información sobre las organizaciones responsales del monitoreo de indicadores y los retos y necesidades que enfrentan sus países en este tema. Los participantes identificaron que en su país la creación de Sistemas de Información y Análisis para el Monitoreo de Indicadores de Biodiversidad será útil para evaluar lo siguiente: el estado de conservación de la biodiversidad y las amenazas; orientar la gestión y la toma de decisiones; colectar y analizar datos; difundir información; promover la colaboración; y evaluar el impacto de las inversiones en biodiversidad. Igualmente, identificaron las principales iniciativas regionales y nacionales a cargo del monitoreo de indicadores de biodiversidad, con quienes se podría desarrollar acuerdos de colaboración con el fin de integrar datos regionales en el sistema de información y análisis regional. De acuerdo a las respuestas de los participantes sobre el monitoreo de indicadores en sus países, la deforestación y la superficie de áreas de importancia para la biodiversidad bajo protección legal se están monitoreado o el monitoreo es limitado a escala de país o de sitio. En el caso del indicadores sobre el riesgo de extinción de especies y suministro de agua dulce de los ecosistemas, el monitoreo es limitado o no se esta monitoreando. La imagen 4 representa las opiniones calificadas 5 de los expertos sobre monitoreo de indicadores en sus países. Esta información fue complementada con 5 Vale aclarar que toda la información levantada es cualitativa, ya que se basa en el conocimiento, experiencias y valoraciones de los participantes y se han tabulado cuadros con las respuestas a fin de agregar la información y para una mejor comunicación de los datos. A futuro esta información se complementará y contrastará con otras fuentes de información, como los reportes nacionales ante la Convención de Biodiversidad y otras publicaciones. 70

71 los resultados de otra consulta que tenia el mismo objetivo y donde se utilizo la misma metodología. La misma se realizo a expertos en un taller de Evaluación de Cuencas Hidrográficas en la Región Andino Amazónica realizado en Mayo 2012 en Lima, Perú. Imagen 4: Opinión de los participantes sobre el monitoreo de los cuatro indicadores en sus países (deforestación, riesgo de extinción de especies, superficie de Áreas Protegidas y suministro de agua dulce de ecosistemas naturales). Los principales retos para el monitoreo de estos indicadores, expresados por los participantes, son: la necesidad de contar con mayores recursos financieros y humanos, especialmente técnico para la colecta de datos esenciales para el monitoreo de indicadores; contar con normas estandarizadas para garantizar datos de calidad; la ausencia de información actualizada o que muchas veces esta dispersa y no está siendo utilizada; contar con sistemas para el manejo y sistematización de la información; datos de referencia adecuados para continuar con el monitoreo; y fortalecer la capacidad institucional, entre otros retos. Para mayor información sobre el proyecto de Creación de Sistemas de Información y Análisis para Apoyar Iniciativas Nacionales y Regionales de Monitoreo de Indicadores de Biodiversidad de NatureServe, este ejercicio y sus resultados, favor contactar con Alexandra Sanchez, alexandra_sanchez@natureserve.org. 71

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Marzo 2014 Presentador: Blaise Bodin, PNUMA-WCMC Restauración ecológica y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Más detalles

Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN

Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN Marcos Políticos y Financieros Transformadores para Aumentar la Inversión en la Gestión de la Biodiversidad Temas Compromisos COP 12 Avances

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica (25 de noviembre de 2016) Hesiquio Benítez Díaz Líder de Temas Sustantivos de la COP 13 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) Objetivos 1. Conservación

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional SEEA-CEE CONANP 177 Áreas Naturales Protegidas 12.96% del territorio nacional 25 millones de hectáreas 90% de las ANP son de propiedad social o privada En 109 habitan un estimado de 2.3 millones de habitantes.

Más detalles

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes

Con el apoyo de. Y con el auspicio de. Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes 1 Con el apoyo de Y con el auspicio de Fecha: 23 y 24 de noviembre Lugar: Aula de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes TALLER REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PUESTA EN

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad 2016-2017 XV Reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Santiago de Chile, 14 al 16 junio de 2016 Justificación La OMS reconoce que la

Más detalles

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global Desarrollo de Capacidades Marcella Ohira Vice-Directora Ejecutiva y Directora de Capacitación Taller Regional de Capacitación sobre herramientas

Más detalles

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1 MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL BRIEF 2010 América Latina Página 1 ZIGLA CONSULTORES SE ESPECIALIZA EN GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA. A través de su staff y

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

Incentivos Económicos para la Conservación Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina

Incentivos Económicos para la Conservación Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina Incentivos Económicos para la Conservación Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina Unidad de Apoyo de ICAA Lima, Marzo 2012 1 Contenido Sobre ICAA Incentivos Económicos en ICAA Este taller

Más detalles

PROGRAMA PROVISIONAL ANOTADO INTRODUCCIÓN

PROGRAMA PROVISIONAL ANOTADO INTRODUCCIÓN CDB CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA REUNIÓN REGIONAL LATINOAMÉRICA Y CARIBE SOBRE EL MECANISMO DE FACILITACIÓN Lima, 7 de setiembre de 2001 Distr. GENERAL UNEP/CBD/CHM/LAC.Reg/1/1/Add.1 3 de agosto

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

Patrimonio de la Humanidad 33 COM Patrimonio de la Humanidad 33 COM Distribución Limitada WHC-09/33.COM/20 Sevilla, 20 de julio de 2009 Original: Inglés/Francés ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

Más detalles

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Ministerio del Ambiente MINAM MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Roger Loyola - Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del patrimonio Natural Viceministerio de Desarrollo

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Autor responsable principal: Michael Kleine Autores principales: Simmathiri Appanah, Glenn Galloway, Markku Simula, Mike Spilsbury y August

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL Chile, Noviembre 2013 TABLA DE CONTENIDOS I. ACTIVIDADES DEL GT 2012-2013 A. Herramientas

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) SEGUNDA REUNION DE LOS GRUPOS DE TRABAJO OEA/Ser.L/XIX.VI.2 DE LA XVIII CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CIMT-18/GT1-GT2/doc.2/15

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales Resumen Ejecutivo Contenido Introducción... 2 ISO 14001 versión 2015... 2 Esquema de la nueva versión... 3 Índice de la versión 2015... 4 Matriz de correlación 2004 vs. 2015... 5 Cambios estructurales...

Más detalles

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Palabras de Benjamin Kiersch, Oficial de Recursos Naturales y Tenencia de Tierra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Reunión Regional Preparatoria para América

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Plan Estratégico Institucional

Plan Estratégico Institucional Ministerio de Hacienda Plan Estratégico Institucional Informe de Monitoreo Enero - Marzo 2015 Elaborado por Dirección de Planificación y Desarrollo (Departamento de Planificación Institucional) PRESENTACIÓN

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES Distr. LIMITADA LC/L.3498(CE.11/11) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos Dr. Alberto Ortega Venzor Quinta Conferencia de la CEA-CEPAL Santa Fe de Bogotá, 11 de agosto de 2009. El contexto global: Retos de las Oficinas

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo, Estadísticas Agropecuarias Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión

Más detalles

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 1 Fuente de información utilizada. International Council on Mining

Más detalles

Datos para transformar vidas

Datos para transformar vidas Datos para transformar vidas Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) El UIS es la fuente primaria de estadísticas comparables internacionalmente, para más de 200 países y territorios, en los ámbitos

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS Distr. LIMITADA LC/L.3497(CE.11/10) 20 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto: Términos de Referencia Proyecto Desarrollo de acciones y mecanismos de distribución de beneficios REDD+ en la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu, Alto Mayo Título de la Consultoría Sistematización de

Más detalles

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local 1. El Segundo Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Más detalles

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales La Red de Transmisión del Conocimiento Presentación del Lic. Oscar Mederos Mesa Director General de la Oficina Nacional de Estadísticas de

Más detalles

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados Presentación del Curso virtual Gestión Pública por Resultados Tabla de contenido Gestión Pública por Resultados... 3 Presentación del curso... 3 Objetivos de aprendizaje... 4 Contenidos del curso... 5

Más detalles

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL NOTA CONCEPTUAL PROYECTO FAO/IUCN/CCAD/GCP/INT953/NET San Salvador, El Salvador OBJETIVOS DE LA NOTA CONCEPTUAL

Más detalles

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva 23 y 24 de noviembre de 2004 Lima, República de Perú Participación y Difusión INICIATIVA PARA LA INTEGRACION DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA Construyendo

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. LIMITADA UNEP(DEC)/CAR IG.20/2 24 de septiembre de 2001 ESPAÑOL Original: INGLÉS EP Primera Reunión de las Partes Contratantes

Más detalles

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica (PHOTO DEL PAIS) ARGENTINA Submitted to the Secretariat of the Convention

Más detalles

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 IV SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE ALIMENTACION ESCOLAR MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011 PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ALIMENTACIÓN ESCOLAR PARA LA REGIÓN

Más detalles

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales Definición de las estadísticas vitales Las estadísticas vitales son una recopilación de estadísticas sobre los eventos vitales aparecidos durante

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud UN Statistics Division RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud Taller sobre los Principios y recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Primera Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso

Más detalles

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) TALLER REGIONAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA PEER TO PEER EUROCLIMA - CEPAL: Fortalecimiento del conocimiento y las capacidades institucionales

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL MISION Y VISION DE LA MUNICIPALIDAD DE JALAPA Misión: Garantizar las condiciones que permitan incrementar el desarrollo local,

Más detalles

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social 2014-2018 Tema: Pendiente (propuesta de las coordinaciones regionales de servicio social) 5. Gestión de Recursos financieros. 5.1.

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente)) TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC Participantes: Fecha y lugar: Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente)) 1. Antecedentes El Estado Plurinacional

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 64 9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ No hay una corte internacional que pueda sancionar la violaciones en contra de la Convención, pero desde febrero de 1991 un comité de expertos ha estado vigilando

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN METODOLOGÍA A DE EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO EASE IIRSA 1 MÓDULO 4. EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Plan Operativo Anual 2012

Plan Operativo Anual 2012 Proyecto MMA / GEF-PNUD Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operativa Plan Operativo Anual 2012 Santiago, 20 de enero de 2012 RESULTADO 1: MARCO

Más detalles

Borrador Recomendaciones sobre las Excepciones Presentadas por Panamá y Guatemala

Borrador Recomendaciones sobre las Excepciones Presentadas por Panamá y Guatemala Convención Interamericana para la Protección y la Conservación de las Tortugas Marinas Quinta Reunión del Comité Consultivo de Expertos Mayo 30-Junio1, 2012 Sheperdstown, Virginia, USA CIT-CCE5-2012-Inf.02

Más detalles