USO DEL ÓXIDO NITROSO COMO MÉTODO DE ALIVIO DEL DOLOR DEL PARTO. Natalia Llorens del Río. Mª Victoria Rodríguez Cano. 06/03/2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "USO DEL ÓXIDO NITROSO COMO MÉTODO DE ALIVIO DEL DOLOR DEL PARTO. Natalia Llorens del Río. Mª Victoria Rodríguez Cano. 06/03/2014"

Transcripción

1 Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada USO DEL ÓXIDO NITROSO COMO MÉTODO DE ALIVIO DEL DOLOR DEL PARTO Natalia Llorens del Río. Mª Victoria Rodríguez Cano. 06/03/2014 INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha prestado una gran atención a la importancia del alivio del dolor en el parto. La implementación de otros métodos para este fin, que interfieren menos con la fisiología del parto, que dan protagonismo a las mujeres y, que son de reconocida eficacia y seguridad, han sido escasos. La Guía NICE 1 afirma: El deseo de analgesia y la elección del método se ven influenciados por muchos factores, entre ellos las expectativas de la mujer, la complejidad del parto y la intensidad del dolor. Para muchas mujeres el dolor del parto es severo y la mayoría requiere algún tipo de alivio del dolor. El dolor extremo puede dar lugar a traumas psicológicos para algunas mujeres, mientras que para otras, los efectos secundarios indeseables de la analgesia pueden ser perjudiciales para la experiencia del nacimiento. Las formas eficaces de alivio del dolor no están necesariamente asociadas a una mayor satisfacción con la experiencia del parto y, a la inversa, el fracaso del método elegido puede conducir a la insatisfacción. El dolor del parto es considerado como uno de los dolores más insoportables que las mujeres experimentan durante su vida. Aunque varía mucho la actitud de la persona, la percepción del dolor y el sufrimiento. Por eso, resulta necesario estudiar diferentes técnicas para el alivio del dolor del parto, de

2 forma que la mujer tenga distintas alternativas y, así, aumente su satisfacción, pudiendo elegir sus preferencias. La utilización de óxido nitroso se considera una alternativa eficaz en analgesia del parto. Su administración, al 50% junto con oxígeno, se realiza de manera habitual en países como Canadá, Inglaterra, Finlandia, Suecia y Australia, que describen la utilización de esta técnica analgésica en el 40-60% de los partos 2. En el contexto de la analgesia usada en obstetricia, cuando hablamos de óxido nitroso generalmente nos referimos a una mezcla al 50% de oxígeno y 50% óxido nitroso, cuya marca comercial es Nitronox (en los Estados Unidos), Kalinox (en Inglaterra y España). Kalinox es la combinación de óxido nitroso al 50% con oxígeno que se utiliza inhalándolo antes y/o durante la contracción uterina para aliviar el dolor. No duerme a la paciente ni reduce su nivel de conciencia, simplemente es analgésico. El Kalinox facilita el autocontrol del dolor por parte de la mujer, ya que se lo administra ella misma durante la contracción uterina y, a su vez, no impide la movilidad y aumenta su independencia 3. Historia 4 El óxido nitroso fue el primer gas empleado en medicina, desde hace 175 años. Fue identificado por Joseph Priestley ( ), químico inglés residente en los Estados Unidos, el mismo que describió el oxígeno como compuesto químico. El primer uso del óxido nitroso fue como un gas que se inhalaba en forma pura durante las exhibiciones que frecuentemente se llevaban a cabo en la Inglaterra pre-victoriana, y por eso se lo conoció como gas hilarante o gas de la risa.. Fue en 1844 que el óxido nitroso tuvo su primera aplicación en pacientes. El dentista norteamericano Horace Wells ( ) observó el efecto analgésico del óxido nitroso y decidió que le extrajeran un diente bajo las influencias del gas. A partir de entonces, Wells se interesó por las propiedades anestésicas y terminó perfeccionándose en la técnica. En 1860, el óxido nitroso ya era muy utilizado en odontología. Su uso en medicina, sin embargo, se introdujo bajo las predicciones del médico norteamericano Quincy Colton

3 ( ). De esa forma el óxido nitroso fue llevado más allá de la odontología e introducido en Europa. Fue solamente, en la segunda mitad del siglo XIX, que se descubrió que la mezcla de los gases debía contener por lo menos 21% de oxígeno para evitar la hipoxia, ya que como sabemos el gas se inhalaba en forma pura. Hacia el final del siglo XIX, los efectos analgésicos del óxido nitroso ganaron diversas aplicaciones en medicina. En 1881, fue introducido como analgésico en el trabajo de parto por Stanislav Klikovich. En 1911, fue descrita una técnica analgésica en la cual los propios pacientes podían controlar la administración de una mezcla de óxido nitroso y oxígeno durante el parto o cuando eran sometidos a pequeñas cirugías. R.J. Mninnitt de Liverpool junto con Charles King de Londres, diseñaron un aparato de aire y óxido nitroso para la autoadministración en el parto en Tunstall de Aberdeen (1961) describía el empleo de una mezcla de óxido nitroso y oxígeno a partir de un único cilindro para su empleo en analgesia obstétrica. Esto fue aprobado en 1965 por el Central Midwilery Board en Inglaterra. Se valoraron sus obvias ventajas sobre el óxido nitroso y aire, siendo esta última combinación abandonada alrededor de Actualmente, el óxido nitroso es un coadyuvante fundamental en la anestesia general, la sedación en el trabajo de parto, en emergencias tanto extra como intrahospitalarias, y en la práctica odontológica y endoscópica. FARMACOLOGÍA DEL OXIDO NITROSO 6 Mecanismo de acción: El óxido nitroso, a la concentración del 50% en la fracción inspirada, posee efecto analgésico con disminución del umbral de percepción de diferentes estímulos dolorosos. La intensidad del efecto analgésico varía en función del estado psíquico de los sujetos. A esta concentración, el óxido nitroso no posee efecto anestésico. Produce un estado de sedación consciente: el paciente está relajado, sosegado y mantiene una actitud despegada de su entorno. Efectos y manifestaciones clínicas: Euforia, verborrea, ensoñaciones, mirada perdida y analgesia.

4 Farmacocinética: Tanto la absorción como la eliminación del óxido nitroso por vía pulmonar son muy rápidas, debido a su escasa solubilidad en la sangre y los tejidos. Esta propiedad explica la rapidez de su efecto analgésico y del restablecimiento del estado inicial tras el cese de la inhalación. Su eliminación tiene lugar en forma inalterada por vía pulmonar. Contraindicaciones: La literatura científica recoge una serie de circunstancias en las que la administración de óxido nitroso inhalado estaría contraindicado: Hipersensibilidad al óxido nitroso. Lesiones máxilo-faciales. Pacientes que precisan ventilación de oxígeno puro. Hipertensión intracraneal. Neumotórax. Bulla enfisematosa. Embolia gaseosa. Accidente por inmersión. Distensión gaseosa abdominal. Traumatismo facial que afecta a la zona de aplicación de la mascarilla. Pacientes que recibieron gases del tipo (SF6, C3F8, C2F6) utilizados en cirugía oftalmológica, al menos después de 3 meses de la cirugía. Cualquier alteración en el estado de conciencia que impida la colaboración del paciente. Dosificación: El caudal de la mezcla viene determinado por la ventilación espontánea del paciente. La duración de la inhalación de la mezcla no debe exceder de 60 minutos seguidos. La administración precisa una vigilancia clínica continua del paciente a cargo de una persona dedicada exclusivamente a esta tarea. La administración de la mezcla debe interrumpirse de inmediato en caso de pérdida del contacto verbal. Tras la suspensión de la inhalación, el regreso a la situación inicial es casi inmediato y sin efecto residual.

5 Forma de administración: La mezcla se administra por medio de una mascarilla facial adaptada a la morfología del paciente, equipada con una válvula autodesencadenante o con una válvula antirretroceso. Se concede preferencia a la autoadministración. Con objeto de obtener la colaboración absoluta del paciente, es indispensable explicarle el objetivo y el efecto del tratamiento, así como su modo de administración. Interacciones: Existe un riesgo de potenciación si se asocia a medicamentos de acción central (opiáceos, benzodiacepinas u otros agentes psicotrópicos). Efectos secundarios en embarazadas 7. Hipoxemia: los episodios de hipoxemia durante el parto son conocidos, se deben a la suma de hipoventilación (tras la hiperventilación durante las contracciones) y la reducción de la reserva de O2 durante el embarazo y parto. No está claro que aumenten los episodios de hipoxemia al asociarse óxido nitroso; en principio la desaturación sería mínima pero se recomienda utilizar pulsioximetría. Aumento de náuseas y vómitos: No administrar en hiperémesis o tras la administración de opiáceos. Depresión de conciencia: Cuando la concentración es mayor del 70%, la pérdida de consciencia es del 3-5%. Con la utilización de oxido nitroso al 50%, la pérdida de consciencia es de un 1%, por una inadecuada cooperación y un 9%, por la confusión. Parestesias. Precauciones en situaciones especiales: En pacientes tratados con medicamentos depresores del sistema nervioso central, principalmente morfínicos y benzodiacepinas, es mayor el riesgo de somnolencia, desaturación, vómitos y caída tensional. En caso de que la trompa de Eustaquio no sea permeable, puede observarse una otalgia por incremento de la presión en la cavidad timpánica, por tanto, se deberá detener la analgesia para evitar una posible perforación del tímpano 2.

6 Seguridad para el personal sanitario 7 : La única cantidad que puede detectarse en el ambiente, es la espirada intermitentemente por la madre, ya que las mascarillas son unidireccionales. Por todo ello, puede confirmarse la seguridad del personal sanitario en las condiciones habituales de trabajo y con el diseño actual de las salas de parto. Proceder a una ventilación en el lugar de utilización en caso de uso prolongado y asegurarse de la posibilidad de evacuar los gases en caso de accidente o fuga intempestiva. El Valor Límite Medio de Exposición del óxido nitroso se ha establecido en 25 ppm con respecto a la exposición del personal. En caso de incendio, el riesgo de toxicidad aumenta por la formación de vapores nitrosos. Vigilancia: la matrona debe verificar regularmente que la gestante mantiene el contacto verbal y responde a órdenes simples. Además de, mantener la monitorización continua de la saturación de oxígeno. Conservación 8 : Las balas llenas deben colocarse en posición horizontal por lo menos durante 48 horas antes de su utilización, a temperaturas comprendidas entre 10 y 30 ºC, ya que el óxido nitroso es más pesado que el oxígeno y podría administrarse una mezcla desproporcionada. Si han estado expuestos al frío, se deben llevar a una habitación cálida y agitar un mínimo de tres veces para que los gases se mezclen de nuevo. Advertencias y precauciones especiales de empleo 9 Nunca introducir este gas en un aparato del que pudiera sospecharse que contuviese sustancias combustibles, especialmente sustancias grasas. Nunca limpiar con productos combustibles, especialmente sustancias grasas (vaselina, pomadas, etc.) la cara de los pacientes. No utilizar dispositivos pulverizadores (laca, desodorante, etc.) ni disolventes (alcohol, bencina, etc.) sobre el material ni en su proximidad.

7 No intentar arreglar un grifo defectuoso. En caso de fuga, cerrar el grifo y ventilar intensamente el local y evacuarlo. En caso de escarcha en la bala, abstenerse de utilizarla y devolverla. UTIILIZACIÓN EN OBSTETRICIA En la actualidad hay varias técnicas que proporcionan alivio en el trabajo de parto. La analgesia epidural es la técnica más efectiva para el dolor, pero hay limitaciones, entre ellas el bloqueo motor. Los opioides como la morfina, fentanilo o la meperidina tienen efectos limitados sobre el dolor provocado por las contracciones y efectos negativos sobre el feto 10. La mezcla de óxido nitroso es el otro método usado. El nivel de alivio ha sido comparado con opiáceos como por ejemplo, el 50 % de oxígeno /oxido nitroso es comparable con 15 mg de la morfina o 100 mg de meperidina 10. El uso de la mezcla de óxido nitroso se considera una alternativa eficaz en la analgesia del parto ya que alivia el dolor y el malestar con una sedación mínima 11, 12. La mezcla de gases no elimina por completo el dolor de las contracciones del trabajo de parto pero ayuda a sobrellevarlas mejor y la mujer puede experimentar la sensación de un parto natural. El óxido nitroso no es un analgésico muy potente para el parto, pero según la literatura científica, aparentemente es seguro para la mujer y para el recién nacido 2. La rápida respuesta de acción asociada al óxido nitroso permite a las mujeres a llevar un mejor control de su proceso de parto y también a saber en todo momento lo que ocurre en su propio cuerpo, incluso cuando las contracciones se encuentran en el pico de máxima intensidad. En comparación con otros métodos de alivio del dolor, el óxido nitroso tiene la ventaja de ser de acción rápida (inicio y acción rápidos), no se acumula y no deprime la contractilidad uterina por lo que no prolonga la duración del trabajo de parto. Todos sus efectos secundarios son mínimos y desaparecen rápidamente después de

8 interrumpir su administración (a los dos minutos), por lo que se convierte en una analgesia segura y eficaz, sin efectos para el recién nacido o la madre. Con concentraciones al 50% no se asocia a inconsciencia como ocurre en concentraciones mayores (70-80%) en las que los riesgos pueden superar los 2, 10, 11, 12, 13. beneficios como también ocurre si se asocia a opioides La sincronización entre las contracciones uterinas y su inhalación es la clave para conseguir el efecto analgésico deseado. Es imprescindible que la parturienta sea instruida en la técnica de inhalación y alivio del dolor para su autoadministración, ya que con un correcto manejo conseguiremos el efecto deseado que necesita, disminuyendo la aparición de riesgos y efectos secundarios. Durante la dilatación en fase activa, si la mujer lo desea y solicita (previa información) puede llevarse a cabo esta opción, ya que puede ocurrir que no sea posible la administración de la analgesia epidural porque este contraindicada, o porque no haya disponibilidad de anestesista en ese momento, también en el expulsivo en el que las mujeres no han usado la analgesia epidural o en las que no se haya conseguido el efecto deseado. Puede incluso alargarse a la tercera etapa del parto durante la reparación perineal y para alumbramientos dirigidos o manuales. Es un analgésico de actividad moderada y seguridad contrastada, por lo que se considera factible su posible instauración en la práctica clínica diaria 2. Indicaciones Alivio del dolor en el parto (dilatación, expulsivo y alumbramiento). Autoayuda analgésica para gestantes con deseo de sensación de parto natural. Durante el tiempo de espera de una analgesia epidural mientras el anestesista no esté disponible. Mujeres que no deseen analgesia epidural. Mujeres en las cuales esté contraindicada la analgesia epidural.

9 Parece estar más indicado en mujeres multíparas, al ser el parto de las nulíparas (en general) más largo y doloroso 13. Método de administración Aunque una de las potenciales ventajas de la utilización del óxido nitroso es no requerir la presencia física de anestesistas durante el parto, implica seguir una serie de pautas, precauciones y vigilancia por parte del ginecólogo y matrona: en primer lugar, se debe informar e instruir a la parturienta de la terapia que se va a aplicar, de la técnica de inhalación y alivio del dolor, e informar sobre los posibles efectos secundarios. Todo esto es fundamental, porque se precisa colaboración activa por parte de la mujer 14. Uso en dilatación y expulsivo pasivo El óxido nitroso 50% se inhala por la propia mujer a través de mascarilla o boquilla, existen dos tipos de técnica: De forma intermitente: generalmente comenzando un poco antes de la aparición del dolor con cada contracción e interrumpiendo su uso cuando el dolor de la contracción remite o se reduce. De forma continua: mediante la inhalación durante y entre las contracciones.

10 Actualmente se utilizan ambas técnicas pero la más usada es la intermitente 14. La inhalaciones (deben ser profundas y pausadas), deben iniciarse a partir del comienzo de las contracciones antes de que aparezca el dolor, es decir si fueran regulares, treinta segundos antes de la contracción uterina (que es cuando comienza su acción) para que haga el máximo efecto durante la misma, y si fuesen irregulares, en el momento en que se percibe la contracción aunque ésta no sea aún dolorosa, mientras dure la contracción, aproximadamente durante cuarenta y cinco segundos y cesar cuando la contracción comienza a remitir. Es muy importante que la inspiración sea por la boca y espiración sea por la nariz y si no es posible: apartar mascarilla durante la espiración y expulsar por la boca, el gas solo sale por efecto de una inhalación activa. Si la mujer inhala cuando ya siente el dolor, no dará tiempo a que actúe en el pico de máxima intensidad de la contracción lo que puede conllevar que al final de la contracción se sienta mareada, esto es porque el efecto máximo de analgesia empieza a actuar más tardíamente. La parturienta debe respirar normalmente en el curso de la contracción (sin hiperventilación) debido al riesgo de desaturación de oxígeno entre las contracciones. La inhalación se interrumpirá a partir del momento en que disminuya el dolor. Debido a la posibilidad de desaturación de oxígeno entre las contracciones, se debe vigilar continuamente la saturación de oxígeno mediante pulsioximetría. La administración de óxido nitroso debe realizarse con precaución cuando ya se han administrado opioides, esto indudablemente proporcionará una analgesia más efectiva al sumar ambos efectos, pero esta combinación puede aumentar el riesgo de náuseas y de mareo e incluso de que la madre permanezca inconsciente, es por ello que requiere un control más exhaustivo, por lo que debemos mantener el contacto verbal con la paciente durante todo el proceso haciéndole preguntas de vez en cuando para comprobar su estado, explicándole que es importante saber su estado de consciencia, todo ello, antes de que inicie la autoadministración. Si su estado comienza a estar somnoliento, su mano caerá lejos de su cara, haciendo que el dispositivo no funcione. No generará una presión negativa con la inhalación, y el flujo de

11 óxido nitroso se detendrá, respirará el aire de la habitación y la concentración de óxido nitroso en su cuerpo disminuirá rápidamente. Esto se convierte en un mecanismo de seguridad importante para utilizar el óxido nitroso 2, 15. Uso en el expulsivo activo Se deben realizar inhalaciones (de 2 a 3) al inicio de la contracción y pujar después de estas inhalaciones. Uso en la sutura de desgarro o episiotomía La parturienta debe inhalar con frecuencia y profundidad normal y tras 3 minutos aproximadamente, se puede comenzar a suturar, mientras la mujer sigue respirando de la mascarilla normalmente. Hay que tener en cuenta la administración adicional de anestésicos locales en caso de necesitar realizar episiotomía, episiorrafia o perineorrafia 2, 14. Efectos neonatales: El óxido nitroso 50% se sabe que puede traspasar la placenta, pero no tiene ningún efecto conocido negativo sobre el feto. De hecho el 50% de oxígeno puede ayudar a aumentar los niveles de oxígeno en sangre, que en la última fase de expulsivo traspasará de la placenta al bebé y esto puede ser beneficioso, sobre todo durante una contracción 12. Si la administración es con oxígeno al 50% e intermitente: las concentraciones de óxido nitroso maternas entre las contracciones son despreciables y, por tanto, también en la cantidad del feto. La eliminación neonatal también es muy rápida y la recuperación sencilla 16. VENTAJAS

12 Es de fácil de manejo por el personal y autoadministración por la mujer. Alivia el dolor de la contracción en el pico máximo considerablemente. No hay riesgo de sobredosis y se elimina rápidamente. No perjudica al feto. La contracción uterina no resulta afectada. Muchas mujeres no sienten la necesidad de pedir más analgesia, y sienten que tienen el control de su dolor y movilidad durante el parto, experimentando una experiencia natural y viva. Su uso no les impide empujar, o estar en cualquier posición. La mujer puede parir o dilatar en las siguientes posiciones: acostada, semiacostada, sentada en el taburete, cuadrupedia, de pie, en cuclillas, etc. No afecta a la lactancia. La mayoría de mujeres de parto lo usan, y alrededor del 85% se manifiestan satisfechas 17. Bajo coste económico. DESVENTAJAS Es un analgésico moderado. No puede neutralizar del todo el dolor, y puede resultar insuficiente para algunas mujeres con dolores más intensos. El uso continuado puede provocar náuseas, muchas veces, sobre todo al principio de su uso, debido a una succión descontrolada; después la mujer puede continuar usándolo, pero en algunos casos las náuseas persisten y no se puede seguir utilizando. Provoca sequedad de boca, necesitando continuamente tomar sorbos de agua. EFICACIA Y EVIDENCIA CIENTÍFICA DEL ÓXIDO NITROSO

13 Según la GPC sobre la atención del parto normal en , el óxido nitroso muestra un moderado alivio del dolor del parto, y puede provocar náuseas, vómitos, ligero aturdimiento y alteración del recuerdo del parto. No existe evidencia sobre el daño fetal. Evidencia 2 +. La guía NICE 1 aborda este punto dentro de la sección analgesia inhalada. La evidencia proviene de una RS americana publicada en el año Los resultados de los estudios incluidos se resumieron en: En cuanto a la eficacia analgésica, no proporcionaron pruebas claras, cuantitativas y objetivas de dicha eficacia, pero en siete de los estudios se observó una analgesia significativa con el óxido nitroso, aunque en cinco de ellos se había administrado también opioides y en otro no queda aclarado este punto. Otros dos estudios notificaron que las mujeres eligieron seguir utilizando óxido nitroso, incluso después de que terminase el periodo de estudio. En relación a otros resultados obstétricos, no se encontraron diferencias en la dinámica uterina, ni alteraciones de la misma, ni tampoco en el progreso del parto. En relación con los efectos adversos, siete ensayos control notificaron náuseas y vómitos en un rango del 5% al 36%. Otros efectos descritos fueron somnolencia, mareo, boca seca, zumbidos, alteraciones del recuerdo y parestesias. Dos ECAs notificaron pérdida de conciencia, pero sin diferencias estadísticamente significativas entre diferentes dosis. Tampoco se encontraron diferencias en el test de Apgar y en la evaluación neuroconductual del recién nacido. Recomendaciones: Se recomienda la inhalación de óxido nitroso durante el parto como un método de alivio del dolor, informando que su efecto analgésico es moderado y que puede provocar náuseas y vómitos, somnolencia y alteración del recuerdo (B). Según la GPC analgesia del parto de 2013, del ministerio de salud de Chile 11, recomienda que la administración de óxido nitroso inhalatorio produce grados moderados pero satisfactorios de analgesia en el trabajo de parto (nivel de evidencia 1 y grado A).

14 Según, en la revisión sistemática Cochrane en 2012, Analgesia inhalada para el tratamiento del dolor en el trabajo de parto 19, se utilizaron 26 ensayos controlados aleatorios de 2959 mujeres, se estudió la efectividad y la seguridad de la analgesia inhalada como alivio del dolor para las mujeres en trabajo de parto, aunque se demostró que el óxido nitroso da lugar a efectos secundarios como náuseas, vómitos, mareos y somnolencia y la puntuación de Apgar no difirieron significativamente entre los métodos de control del dolor. Se encontró que los derivados de flurano fueron ligeramente más efectivos que el óxido nitroso para la reducción y alivio del dolor, aunque el óxido nitroso también ayudó a este fin. Las mujeres que utilizaron óxido nitroso tuvieron mayor probabilidad de presentar náuseas en comparación con los derivados de flurano. La satisfacción materna puede ser uno de los aspectos, con más relevancia en el control del dolor, porque el óxido nitroso no está diseñado para proporcionar un alivio completo. En la AETSA de la Consejería de salud de la junta de Andalucia Eficacia y seguridad de la utilización del oxido nitroso al 50% como analgesia en el parto, incluye en su búsqueda de evidencia de la literatura científica, una revisión sistemática y tres estudios (ensayo aleatorizado, ensayo doble ciego y ensayo cruzado). En los tres estudios, se comparaba el óxido nitroso frente a otras intervenciones: con oxígeno 50%, sevoflurano y remifentanilo. Estos tres estudios, en resumen, concluyen: que el óxido nitroso produce más efectos secundarios que el óxigeno 50% pero menos que con remifentanilo, menor sedación que con remifentanilo y sevofllurano, y menor analgesia que con remifentanilo y sevoflurano. En el caso de la revisión sistemática de Rosen (basada en ocho ensayos clínicos y ocho estudios observacionales) concluye que el óxido nitroso es un buen analgésico en el parto. Aunque no es muy potente, los autores sugieren un efecto beneficioso en muchas mujeres parturientas. Exponen su fácil administración, a pesar de algunos informes iniciales de la inconsciencia, sobre todo al usarlo al 75%. La técnica es potencialmente segura siempre que sea supervisada por personal sanitario, sin la necesidad de la presencia de anestesistas. Por último, describen que la administración concomitante con analgésicos opioides

15 requiere especial vigilancia y monitorización del paciente, ya que se puede producir así mayor efecto analgésico 2. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Las mujeres deben tener acceso a una variedad de medidas para hacer frente el dolor del trabajo de parto. Entre éstos debe estar el óxido nitroso 50% como método para alivio del dolor. También existen además de las intervenciones farmacológicas, otros métodos no farmacológicos no invasivos tales como: el acompañamiento de la paciente, la inmersión en agua, las técnicas de acupuntura, los masajes y el uso de pelotas de goma. Las investigaciones han apoyado la eficacia, la seguridad, y las cualidades únicas y beneficiosas del óxido nitroso 50% y, su uso, es ampliamente aceptado en una atención obstétrica de calidad. Las matronas deben estar capacitadas para administrar y supervisar el uso seguro del óxido nitroso como analgesia durante el parto. Las mujeres deben ser informadas e instruidas sobre el uso del óxido nitroso al 50% como una opción para el alivio del dolor durante el parto. La utilización del óxido nitroso al 50% se debería instaurar en todas las unidades de obstetricia para facilitar su uso como una opción más para las mujeres en el trabajo de parto, consiguiendo así, una atención individualizada. La analgesia inhalada puede ayudar a aliviar el dolor sin aumentar negativamente las tasas de parto quirúrgico (extracción con fórceps o ventosa, cesárea), ni afectar el bienestar del neonato. No hay información en cuanto a la satisfacción con la experiencia del parto o la sensación de control durante el trabajo de parto en estos estudios y sería útil la realización de investigación adicional sobre estos dos resultados importantes. Sería conveniente realizar más estudios sobre la comparación del oxido nitroso 50% y los derivados de flurano, para valorar la efectividad en el alivio del dolor.

16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. National Collaborating Centre for Women s and Children s Health. Intrapartum care: care of healthy women and their babies during childbirth. Clinical Guideline Ruiz Aragón, J; Beltrán Calvo, C. Eficacia y seguridad de la utilización del óxido nitroso al 50% como analgesia en el parto. [Internet]. Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Informe 3/2010. URL: 3. Martínez Pérez, O. Óxido nitroso: una alternativa a la analgesia epidural. Unidad de Simulación Obstétrica y Ginecológica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. [citado 21 Feb 2014].Disponible en: /para-matronas/uso-de-oxido-nitroso/informacion_kalinox.pdf 4. Linde-gas.com [Internet]. Oxido Nitroso. El óxido nitroso en la anestesia. La historia del óxido nitroso en la medicina [actualizado 2014; citado 14 Feb 2014]. Disponible en: 5. Elbechouti, H. Influencia de analgesia epidural con ropivacaina en la presión intrauterina y la saturación de oxígeno fetal en el parto programado. Universitat de valència Servei de Publicacions Disponible en: sequence=1 6. Gaspar, M; Payá, J. Informe a la comisión de farmacia y terapéutica óxido nitroso. Centro de información de medicamentos. Servicio de farmacia. CIM. Servicio de farmacia. Complejo hospitalario de Albacete. 01/ Plaza, A; Pinar, S. Analgesia inhalatoria con kalinox en sala de partos. Protocolo de administración. Servicio de anestesiología, reanimación y tratamiento del dolor. Hospital clínic. Sede maternitat. 18/06/2010.

17 8. Marcos, M. Entonox como analgesia en el parto. [Actualizado 2 abril 2013; citado 14 Feb 2014]. Disponible en: 9. Airliquidemedicinal.es. [Internet]. Kalinox. Analgesia Inhalatoria. Protocolo de administración para el personal sanitario. [Actualizado 2014; citado 14 Feb 2014]. Disponible en: %20kalinox56423.pdf 10. BOC Healthcare: Priestley Road, Worsley. Manchester.BOC: A member of the Linde Group; [citado 13 febr 2014 ].ENTONOX. The natural choice for rapid and controlled pain relief during childbirth. [Página5]. Disponible en: rochure_hlc_402610_jul09409_74837.pdf 11. Ministerio de salud de Chile. Guía clínica analgesia del parto. Santiago de Chile: Minsal; O Sullivan I, Benger J. Nitrous oxide in emergency medicine. Emerg Med J. Revision sistemática May; 20(3): Rosen M. Nitrous oxide for relief of labor pain. Revision sistmática. Am J Obstet Gynecol 2002; 186: S Afolabi BB, Lesi FEA, Merah NA. Anestesia regional versus general para la cesárea (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 15. Onody P, Gil P, Hennequin M, Onody P, Gil P, Hennequin M. Safety of inhalation of a 50% nitrous oxide/oxygen premix:a prospective survey of administrations. Drug Saf. 2006;29: Rooks JP. Use of nitrous oxide on midwifery practice-complementary. Synergistic, and needed in the United States. Journal of Midwifery& Women Health 2007; 52 (3):

18 17. Rezaeipour A, Idenloo F, Khakbazan Z, Kazemnejad K. The effects of Entonox on implication of painless labor and delivery satisfaction rate among pregnant women. 2007;13(4): Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t) Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/ Analgesia inhalada para el tratamiento del dolor en el trabajo de parto (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 9. Art. No.: CD DOI: / CD009351

Uso del óxido nitroso durante el trabajo de parto

Uso del óxido nitroso durante el trabajo de parto MARIA BELÉN LÓPEZ RUIZ 1. JUAN SERRANO MARTOS 1. JUSTA MORENO LÓPEZ 2. TERESA ROMERO PUERTOLLANO 1 Matronas C.H. de Jaén 1 Residente de matrona C.H. de Jaén. 2 INTRODUCCIÓN El uso del óxido nitroso en

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto.. ÍNDICE Prólogo.. 4 Introducción... 7 Técnicas básicas de exploración en la paciente embarazada Exploración Abdominal..10 Maniobras de Leopold....12 Auscultación Fetal..16 Exploración Vaginal...18 Diagnóstico

Más detalles

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES EXPRESADAS EN LOS TALLERES SOBRE BUENAS PRÁCTICAS A los cuatro talleres de trabajo establecidos en la Jornada se les plantearon

Más detalles

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL PARTO NORMAL EN UN HOSPITAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID AUTORAS: GARCÍA CACHAFEIRO VICTORIA (1), CLAVERO BLÁZQUEZ GEMA(1), GAMBAU LATORRE LIDIA (2) (1)

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE AUTORES: GARROTE ROBLES A (1), CARRERO ORTEGA M (2), GUTIÉRREZ MUNUERA M (1),

Más detalles

URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA

URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE ÓXIDO NITROSO Preparación: 1 Historia clínica incluyendo alergias, mediaciones, problemas

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES CENTRO DE HUMANIZACION DE LA SALUD SEDACION EN EN ENFERMOS Gerontólogo, Máster en bioética, profesor del Centro de Humanización de la Salud Abril 2005 Qué es la sedación? Administración de fármacos adecuados

Más detalles

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Penciclovir Beecham bomba dosificadora Penciclovir Beecham crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio activo: Penciclovir al 1% DCI: penciclovir 3. FORMA FARMACÉUTICA

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

Rueda de Prensa 22 de mayo de

Rueda de Prensa 22 de mayo de Rueda de Prensa 22 de mayo de 2014 www.saludoralyembarazo.es Campaña: Sonrisas sanas, antojos saludables Cuando? Fecha de la Campaña: Del 1 de junio al 31 de julio El Consejo General de Colegios de Dentistas

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO INDUCCIÓN DEL PARTO: Técnica obstétrica por la cual se intenta desencadenar artificialmente una dinámica uterina, capaz de conseguir una dilatación

Más detalles

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Anticoncepción Hormonal de Emergencia AHE Guía de Usuarias MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS La salud sexual y reproductiva es

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

INFORMACIÓN PREVIA AL CONSENTIMIENTO DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

INFORMACIÓN PREVIA AL CONSENTIMIENTO DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO INFORMACIÓN PREVIA AL CONSENTIMIENTO DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO De acuerdo con lo previsto en el art. 17 de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la

Más detalles

TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo?

TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo? Fecha: 30/09/2015 Nombre: Dra. Julia López Grande R3 Tipo de Sesión: Guías clínicas TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo? Para responder a esta

Más detalles

OXIDO NITROSO/OXÍGENO

OXIDO NITROSO/OXÍGENO OXIDO NITROSO/OXÍGENO Analgesia General en intervenciones dolorosas de corta duración (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Universitario Central Asturias) Fecha 10/07/2007 1.-

Más detalles

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas) Vacuna frente al papilomavirus humano (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Eliminación I" Estreñimiento Estreñimiento subjetivo Diarrea DIAGNÓSTICO RESULTADOS

Más detalles

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género Prevención de riesgos laborales con enfoque de género La protección de la mujer trabajadora durante el embarazo y la lactancia Peligros de carácter general y situaciones asociadas La Comisión de la Unión

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar por vía oral, la medicación prescrita con fines diagnósticos y terapéuticos.

Más detalles

40-47 salud.qxd:-02 Guia_emba_02 4.qxd 18/6/08 08:37 Página 41 Parto

40-47 salud.qxd:-02 Guia_emba_02 4.qxd 18/6/08 08:37 Página 41 Parto Parto CUANDO ACUDIR AL HOSPITAL COMO MANTENERTE TRANQUILA ANALGESIA Y ANESTESIA EN EL PARTO FASES DEL PARTO Parto En las últimas semanas del embarazo aparecen una serie de síntomas que nos indican que

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios Anestesiología Tema 5 Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Mupirocina ISDIN 20 mg/g pomada 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada gramo de pomada contiene 20 mg de mupirocina. Para consultar

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

PREFERENCIAS EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO

PREFERENCIAS EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO Plan de nacimiento PLAN DE NACIMIENTO Fecha... El plan de parto es un documento en el que puedes expresar tus preferencias durante el proceso de parto y puerperio inmediato con el objetivo de mejorar la

Más detalles

Alivio de los sofocos que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica.

Alivio de los sofocos que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Normosoy 40 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada cápsula contiene: 290 mg de extracto etanólico 85% V/V seco de semillas de Glycine max (L.) Merr.

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

Protóxido de nitrógeno

Protóxido de nitrógeno Protóxido de nitrógeno Obtención: pirólisis del NH 4 O 3. Conocido también como óxido nitroso y hemióxido de nitrógeno. Gas hilarante o de la risa. Identificación: cuerpo negro, ojiva y franja azul. Fórmula

Más detalles

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene:

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene: THIPENTHAL TIOPENTALSÓDICO1g INYECTABLE VENTABAJORECETAARCHIVADA(ListaIII) FÓRMULACUALIYCUANTITATIVA Cadafrascoampollacontiene: Tiopentalsódicoestéril 1g ACCIÓNTERAPÉUTICA: Anestésicogeneral,barbitúrico.CódigoATC:N01AF03.

Más detalles

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC)

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC) TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC) Autor: Cayetano Alegre de Miguel Jefe de Sección del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de la Vall

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES?

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? Circuito Mapleson C Página 1 de 5 CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? José Frías: Servicio Anestesiología Hospital Militar O Donnell. Ceuta. Juan Carlos

Más detalles

INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR

INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Disolgas 257,5 mg cápsulas blandas 2. PRINCIPIO(S) ACTIVO(S) 3. LISTA DE EXCIPIENTES Amarillo anaranjado S (E 110), azorrubina

Más detalles

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. LLD Abreviado de Zoloft Versión: 19.0 Fecha: 20 de febrero de 2015 Aprobación ARCSA: 23 febrero de 2016 Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. 1. Presentación: Sertralina que

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto

Prevención de la hemorragia posparto III. CURSO TOCURGIA Y PATOLOGÍA MATERNO-FETAL R2 Prevención de la hemorragia posparto Juan Carlos Melchor Arantza Meabe Hemorragia posparto. Definición Situación clínica, no un diagnóstico. Causa el 30%

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder TRATAMIENTO DE LA EPOC EN FASE ESTABLE 1. Existe evidencia para aconsejar un tipo concreto de broncodilatador de acción mantenida en monoterapia cuando se inicia el tratamiento

Más detalles

TEMA 11. APLICACIÓN LOCAL DE FRÍO Y CALOR: INDICACIONES, EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO. PROCEDIMIENTOS Y PRECAUCIONES. Son agentes físicos.

TEMA 11. APLICACIÓN LOCAL DE FRÍO Y CALOR: INDICACIONES, EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO. PROCEDIMIENTOS Y PRECAUCIONES. Son agentes físicos. Son agentes físicos. Forman parte de la Termoterapia. Tiene sus indicaciones, no está exento de riesgos. Las aplicaciones de frío y calor las puede realizar el TCAE, siempre y cuando exista una indicación

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ISOTRETINOÍNA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ISOTRETINOÍNA GUÍA DEL FARMACÉUTICO PARA LA DISPENSACIÓN DE ISOTRETINOÍNA PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ISOTRETINOÍNA Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones ANEXO 12.3. Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones 1. PREGUNTA CLÍNICA ESTRUCTURADA (FORMATO PICO) En los pacientes adultos Se recomienda el uso de fármacos libres de conservantes

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO.

ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO. ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO www.cefaleaenracimos.org Generalidades Uno de los abortivos más eficientes es el oxígeno puro al 100% inhalado con mascarilla con reservorio de 12 a 15 litros/minuto durante 20

Más detalles

Curso de Equipos de Reanimación Cardiopulmonar básica y Primeros Auxilios

Curso de Equipos de Reanimación Cardiopulmonar básica y Primeros Auxilios 2. Introducción Es un maletín rígido compuesto de todos los elementos necesarios para poder llevar a cabo una RCP y otras técnicas de soporte a pacientes, como Oxigenación frente a una dificultad respiratoria,

Más detalles

ANTE EL CÁ NNABIS DECIDE SALUD!

ANTE EL CÁ NNABIS DECIDE SALUD! ANTE EL CÁ NNABIS DECIDE SALUD! 2 Edita Excmo. Ayuntamiento de Cartagena Diseño Karaköy estudio gráfico 968 311 342 Imprime Galindo artes gráficas 968 577 677 Depósito Legal MU 2380/2007 3ª edición: Diciembre

Más detalles

Curar sin dolor. Protocolo de administración para el personal sanitario. www.airliquidemedicinal.es

Curar sin dolor. Protocolo de administración para el personal sanitario. www.airliquidemedicinal.es Curar sin dolor Protocolo de administración para el personal sanitario www.airliquidemedicinal.es Prevención del dolor provocado Indicaciones : analgesia en intervenciones dolorosas de corta duración 170

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad VIII" Síndrome de estrés del traslado Riesgo de síndrome de estrés

Más detalles

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS) EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)! La causa de la epicondilitis es una inflamación de las inserciones musculares en el epicóndilo del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis lateral, también

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO Las mujeres embarazadas son consideradas grupo de alto riesgo para presentar complicaciones graves y muerte por influenza,

Más detalles

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I Información para profesionales sanitarios Preguntas frecuentes Disponible en la web de la AEMPS www.aemps.gob.es Información sobre prevención de riesgos

Más detalles

7. Alumbramiento: Tercer etapa del parto

7. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 7. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 7.1. Duración del período del alumbramiento La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. La mayor complicación

Más detalles

Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto

Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto Sociedad Española de Ginecología y etricia Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto (Enero 2008) Guía Práctica y Signos de Alarma en la Asistencia al Parto 1 Evaluación inicial y período

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LAS TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA. SITUACIONES DE RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO

RECOMENDACIONES PARA LAS TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA. SITUACIONES DE RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO RECOMENDACIONES PARA LAS TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA. SITUACIONES DE RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO 1.- INFORMACIÓN EN CASO DE TRABAJADORA EMBARAZADA O EN PERIODO DE LACTANCIA

Más detalles

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias Definición: Objetivos de organismos internacionales (OMS, JCI...), para promover

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

EPITROCLEITIS (CODO DE GOLF)

EPITROCLEITIS (CODO DE GOLF) EPITROCLEITIS (CODO DE GOLF)! La causa de la epitrocleitis es una inflamación de las inserciones musculares en la epitróclea del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis medial, también llamada

Más detalles

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma X y que se caracteriza por la disminución o ausencia de actividad funcional de los factores de

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS 1 INTRODUCCIÓN Se entiende por Primeros Auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas. 2 ACTIVACIÓN DE UN

Más detalles

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO Alicia Souto Fernández ndez Servicio de Anestesiología, Reanimación n y Tratamiento del Dolor. CHU Juan Canalejo.. A Coruña CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR DE PARTO RASGOS

Más detalles

La RISA como tratamiento médico complementario/alternativo. Santiago Vivas Sesión de maitines 8 de marzo del 2011

La RISA como tratamiento médico complementario/alternativo. Santiago Vivas Sesión de maitines 8 de marzo del 2011 La RISA como tratamiento médico complementario/alternativo Santiago Vivas Sesión de maitines 8 de marzo del 2011 En India y China había hace más de 4000 años templos sagrados donde se practicaba la risa.

Más detalles

MASAJE PERINEAL CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO. Valle Alguacil Sánchez. Matrona AGS Sur de Granada

MASAJE PERINEAL CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO. Valle Alguacil Sánchez. Matrona AGS Sur de Granada CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO Existe evidencia científica de que la práctica del masaje perineal durante el embarazo es útil para reducir el trauma perineal en el parto( desgarros espontáneos o la

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 ACICLOVIR 5% Crema CREMA ANTIVIRAL Página 1 ACICLOVIR 5% Crema Crema Principio Activo Aciclovir Excipientes necesarios

Más detalles

ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO. Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE

ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO. Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO Neus Garrido Molla Antonio Amezcua Recover Sº GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA H GENERAL ALBACETE ETAPAS DEL PARTO PRIMERA ETAPA: DILATACIÓN SEGUNDA ETAPA: EXPULSIVO TERCERA ETAPA: ALUMBRAMIENTO

Más detalles

El siguiente Plan de Cuidados de Enfermería ha sido elaborado pensando en los problemas que con más frecuencia presentan los pacientes incluidos en el proceso Colelitiasis/Colecistitis y va dirigido tanto

Más detalles

EL PARTO EXTRAHOSPITALARIO. Gerardo Esteban Bernal

EL PARTO EXTRAHOSPITALARIO. Gerardo Esteban Bernal EL PARTO EXTRAHOSPITALARIO El parto es el proceso por el cual se expulsa del útero materno el feto viable. Los niños nacen solos. PARTO DE URGENCIAS Nosotros vigilamos para evitar las posibles complicaciones.

Más detalles

Nombre: PLAN DE PARTO

Nombre: PLAN DE PARTO Nombre: PLAN DE PARTO ENTORNO El hospital dispone de amplias salas de dilatación y parto donde poder crear un ambiente cálido y agradable a gusto de cada mujer para favorecer un entorno de intimidad y

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela Javier Martínez Pérez-Mendaña

Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela Javier Martínez Pérez-Mendaña Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela 30-10-2008 Javier Martínez Pérez-Mendaña INTRODUCCIÓN MECANISMO DEL PARTO RECOMENDACIONES GUÍA PRÁCTICA Y SIGNOS DE ALARMA ALTA HOSPITALARIA

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Ketoconazol Abamed 2% crema 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA Composición por gramo: Ketoconazol (DOE)... 20 mg Para excipientes véase sección 6.1 3. FORMA

Más detalles

OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA

OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA Mecanismo de Acción: Obtención de PpO 2 elevadas al respirar oxígeno puro dentro de una Cámara Hiperbárica. Variables de aplicación Presión máxima alcanzada Tiempo de inhalación

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI Objetivos de la oxigenoterapia Tratar la hipoxemia y evitar la hipoxia tisular. Disminución del trabajo pulmonar. Disminución del trabajo miocardio. Principios Por ser el oxígeno

Más detalles

Consejería sobre aborto con medicamentos

Consejería sobre aborto con medicamentos Consejería sobre aborto con medicamentos Consejería sobre aborto con medicamentos Un recurso para profesionales de la salud Protegiendo la salud de las mujeres Promoviendo el respeto a sus derechos reproductivos

Más detalles

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2010 Cuidados básicos al paciente encamado HIGIENE Procedimiento del aseo al paciente encamado Importancia de la higiene de la boca, corte de uñas, lavado de cuero cabelludo MOVILIZACIÓN

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

Analgesia para el alivio del dolor debido a involución / calambres uterinos después del parto Andrea R Deussen, Pat Ashwood, Ruth Martis

Analgesia para el alivio del dolor debido a involución / calambres uterinos después del parto Andrea R Deussen, Pat Ashwood, Ruth Martis Analgesia para el alivio del dolor debido a involución / calambres uterinos después del parto Andrea R Deussen, Pat Ashwood, Ruth Martis Cómo citar la revisión: Deussen A, Ashwood P, Martis R. Analgesia

Más detalles

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios Contenidos Introducción Uso Adecuado del Medicamento Selección e información de medicamentos Farmacovigilancia Módulo de

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 3. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con antidepresivos tricíclicos? A. En una persona sana tiene

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO Milagros Cruz Martínez UGC Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada INTRODUCCIÓN La enfermedad tromboembólica

Más detalles

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Software de resultados BGI con marcado CE para la trisomía 21 Detecta las trisomías fetales de los cromosomas 21, 18 y 13 Informa de las trisomías

Más detalles

Conoce la diferencia entre una Urgencia y una Emergencia

Conoce la diferencia entre una Urgencia y una Emergencia Conoce la diferencia entre una Urgencia y una Emergencia Programa de Promoción y Educación en Salud Rev. 2014 2014 MMM Healthcare, Inc. PMC Medicare Choice, Inc. Se prohíbe la reproducción de este material.

Más detalles

La aplicación del laser vaginal de CO2 surge como alternativa a los

La aplicación del laser vaginal de CO2 surge como alternativa a los La incontinencia urinaria de esfuerzo es el tipo de incontinencia más frecuente en las mujeres y se define como la pérdida de orina involuntaria durante los esfuerzos como la tos, la risa, actividades

Más detalles

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM

SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM SEDACION CONCIENTE Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM FAAEM Director Medicina de Emergencia Ponce School of Medicine With Christopher La Riche Ponce School of Medicine-MSIII MSIII OBJETIVOS

Más detalles

Durante muchos años la anestesia por inhalación se practicó sin los equipos

Durante muchos años la anestesia por inhalación se practicó sin los equipos FUNCIONAMIENTO Y ELECCIÓN DE LOS CIRCUITOS RESPIRATORIOS DE ANESTESIA M.V María José Caruso Docente Área Anestesiología. Facultad de Ciencias Veterinarias UBA Anestesióloga Hospital Escuela FCV UBA Anestesióloga

Más detalles