Capítulo 4. El dinero

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 4. El dinero"

Transcripción

1 Capítulo 4. El dinero Curso El modelo de generaciones solapadas Supuesto 1 El tiempo es discreto en el OLG, t = 0; 1; 2; :::. y cada agente de la economía vive dos periodos, uno en el que es joven y otro en el que es viejo. La estructura de las generaciones está representada en la gura 1. En t = 0, el primer agente ya es viejo y tiene una cantidad M de dinero. Supuesto 2 Hay un solo bien de consumo en cada periodo, c, el cual no es almacenable. Los agentes reciben una dotación w t (t) de unidades de c cuando son jovenes, y w t (t + 1) cuando son viejos.

2 Supuesto 3 El bien c se intercambia en un mercado competitivo en cada momento t, al precio p t. El viejo y el joven de distintas generaciones interactúan dentro del mismo periodo, tomando p t como algo dado. Supuesto 4 La cantidad de dinero que se emplea en la economía es constante en el tiempo M s t = M Def. 1 Existe un conjunto de consumo C = R 2 +, cuyos elementos consisten en combinaciones de bienes o cestas de consumo a lo largo del periodo vital de un agente que nace en t: (c t (t) ; c t (t + 1)) 2 C Supuesto 5 Todo consumidor tiene unas preferencias, t, que cumplen los supuestos de completitud, transitividad, no saturación, convexidad y continuidad. Estas preferencias están representadas por una función de utilidad u (c t (t) ; c t (t + 1)) : C! R La función de utilidad es la misma para todos los agentes de la economía a lo largo del tiempo. Def. 2 Un agente que nace en el periodo t ha de resolver el siguiente problema max fu (c t (t) ; c t (t + 1))g (1.1) s.t. c t (t) p t + M d t = w t (t) p t (1.2) c t (t + 1) p t+1 = w t (t + 1) p t+1 + M d t (1.3) M d t =p t 0 (1.4) en donde, p t es el precio en el periodo t, Mt d es la cantidad demandada de dinero en t, (1.2) es la restricción presupuestaria nominal (monetaria) cuando el agente es joven, (1.3) es la restricción presupuestaria nominal cuando el agente es viejo y (1.4) es una restricción para el ahorro y, por tanto, Mt d =p t es el saldo real en t (es decir, ahorro en unidades del bien de consumo). Si se despeja Mt d en las restricciones (1.2) y (1.3), se tiene que c t (t) + c t (t + 1) p t+1 p t = w t (t) + w t (t + 1) p t+1 p t ; (1.5) 2

3 lo cual representa la restricción presupuestaria intertemporal de un agente nacido en el periodo t. 1 Def. 2 El problema podría ser reescrito de la siguiente manera (c t (t) ; c t (t + 1)) arg max fu (c t (t) ; c t (t + 1))g (1.6) s.t. c t (t) p t + c t (t + 1) p t+1 = w t (t) p t + w t (t + 1) p t+1 (1.7) en donde ya no se hace referencia a M d t. c t (t) w t (t) (1.8) La solución a este problema pasa por una solución interior o una solución de esquina 1 Se podría escribir la expresión (1.5) en términos de p t+1 =p t t + 1, donde t representa la tasa de in ación y p t+1 =p t el precio de una unidad de bien de mañana en términos de un bien disponible a día de hoy. 3

4 Si permitimos que t varie y analizamos el equilibrio resultante para cada t diferente, podemos encontrar la curva de oferta-demanda, o el conjunto de las combinaciones (c t (t) ; c t (t)) que son óptimas para cada p t =p t+1. De esta forma tan simple, se ha descrito el comportamiento optimizador de los agentes. El siguiente paso consiste en construir los conceptos de asignación factible y de equilibrio competitivo. 4

5 Def. 3 Dada una economía de intercambio puro como la que se ha descrito, se dice que una asignación c t (t) ; c t (t + 1) ; Mt d es factible si, en cada periodo c t (t) + c t 1 (t) = w t (t) + w t 1 (t) M d t = M s t = M es decir, los mercados de bienes y de dinero se vacían en t. Def. 4 Un equilibrio competitivo es una secuencia de precios fp t g 1 t=0 cuando los agentes los toman como dados, eligen una secuencia tal que, ct (t) ; c t (t + 1) ; M d t 1 t=0 en donde los mercados de bienes y de dinero se vacían en cada momento t c t (t) + c t 1 (t) = w t (t) + w t 1 (t) M d t = M Supuesto 2 Las dotaciones de bienes que reciben los agentes no cambian de un periodo a otro w t (t) = w 1 8t; w t (t + 1) = w 2 8t: Si todos los agentes tienen idéntica función de utilidad u (; ), la curva de oferta-demanda es también la misma, por lo que, para un precio relativo p t+1 =p t todos tomarían la misma decisión. Así pues, esto lleva a la siguientes proposiciones de existencia de equilibrios estacionarios. Prop. 1 Si la curva de oferta-demanda (COD) es decreciente y se permite una solución interior: u 1 (w 1 ; w 2 ) u 2 (w 1 ; w 2 ) < p t ; p t+1 entonces, un equilibrio monetario estacionario viene dado por un precio p t = p 2 (0; 1). De este modo, el equilibrio está caracterizado por c t (t) + c t 1 (t) = w 1 + w 2 ; M d t = M: 5

6 Prueba Para comprobar que p t = p > 0 8t representa un equilibrio, hay que ver tres cuestiones. Primero, dado que p t = p ello lleva a que p t+1 =p t = 1, entonces eligen los agentes c t (t) = c 1 y c t (t + 1) = c 2?. La respuesta es si, dado que su decisión pertenece a la curva de oferta-demanda, lo cual implica que están maximizando su utilidad. Segundo, siempre se satisface la restricción c t (t) + c t 1 (t) = w 1 + w 2?. La respuesta es si, puesto que c 1 +c 2 = w 1 +w 2, siempre se sitúa dentro de la linea de posibilidades. Tercero, está el mercado de dinero en equilibrio?. De la restricción presupuestaria tenemos que M t =p = c 1 w 1, y puesto que M t = M, el mercado de dinero está en equilibrio si p = M= (c 1 w 1 ) : Este último resultado nos ha proporcionado una fórmula para p. La Teoría Cuantitativa del dinero se sostiene aquí en el sentido de que si M fuese duplicado al principio del periodo, el nivel de precios p también se duplicaría para siempre. Prop. 2 Si la curva de oferta-demanda (COD) es decreciente, la cantidad de dinero es nula y se permite una solución de esquina: u 1 (w 1 ; w 2 ) u 2 (w 1 ; w 2 ) p t p t+1 ; entonces, un equilibrio autárquico estacionario viene dado por (c t (t) ; c t (t + 1)) = (w 1 ; w 2 ) : De este modo, el equilibrio está caracterizado por Prueba Ejercicio de clase. c t (t) + c t 1 (t) = w 1 + w 2 ; M d t = 0: En resumen, el dinero tiene un valor positivo de equilibrio en este modelo OLG. Los agentes se encuentran una sola vez y no se pueden hacer préstamos de uno a otro, por lo que el dinero actúa como un medio de conexión entre generaciones. El dinero tiene un valor incluso aunque no tenga un valor intrínseco, por lo que su valor es endógeno. 6

7 Ahora, intentamos encontrar la secuencia de los precios a través del tiempo que proporcione los equilibrios de expectativas racionales. De namos una función de ahorro de la forma: pt+1 S = w 1 c t (t) = c t 1 (t) w 2 p t = M t 1 p t 1 = p t 1 pt S p t p t 1 Estas funciones tienen una inversa, por lo que podemos escribir S 1 (S ()) = S 1 ( S ()), es decir p t+1 = S 1 pt 1 pt S ; (1.9) p t p t p t 1 lo cual es una ecuación en diferencias que nos da la trayectoria de la in ación en el tiempo. Claramente, la ecuación (1.9) se satisface para p t+1 =p t = 1, es decir, permaneceríamos en el equilibrio para siempre, lo cual es el equilibrio no in acionario que hemos encontrado antes. Para p t+1 =p t = (u 2 =u 1 ), se tiene que p t p t 1 S 1 ((u 2 =u 1 ) S (u 1 =u 2 ) ) = S 1 (0) = (u 2 =u 1 ) (vease la gura 7). De esta manera, también se permanecería en ese equilibrio si se partiera de esa tasa de in ación. Si diferenciamos S 1, encontraremos que (S 1 ) 0 > 0 y (S 1 ) 00 < 0, con lo que el grá co para precios queda como sigue 7

8 Existe un continuo de equilibrios de expectativas racionales, uno diferente para cada nivel inicial de in ación entre 1 y (u 2 =u 1 ) : Si (1 + 0 ) = 1, ( 0 = 0), tendremos el equilibrio estacionario ya analizado en el que (c t (t) ; c t (t + 1)) = (c 1 ; c 2 ) es constante a lo largo del tiempo. Si (1 + 0 ) > 1, entonces (1 + t ) crecerá desde (1 + 0 ) hasta (u 2 =u 1 ). En este caso S (p t+1 =p t )! 0 a medida que p t+1 =p t! (u 2 =u 1 ). Finalmente, (1 + 0 ) < 1 no puede ser un equilibrio dado que los precios llegarán a ser alguna vez negativos, lo cual no es aceptable. El equilibrio con (1 + 0 ) > 1 es llamado equilibrio de burbuja (buble equilibrium). Aunque M y el número de agentes sean constantes, está siempre subiendo (puesto que los agentes esperan que esto suceda), y los ahorros tenderán a cero. Pero no hay una razón aparente para que exista la burbuja. Por cada (1 + 0 ) en el intervalo (1; u 2 =u 1 ], la ecuación (1.9) ( gura 8) nos proporciona la senda de equilibrio para la in ación. Para el precio inicial p 0 = M S (1 + 0 ) se tiene una manera de averiguar todos los precios para todos los equilibrios de burbujas. 8

9 2. Equilibrio en economías de intercambio puro y e ciencia en el sentido de Pareto. Asignaciones estacionarias Pareto-e cientes Resumamos los resultados con el objeto de considerar algunas cuestiones relativas a la e ciencia de los equilibrios obtenidos. Se han encontrado los siguientes equilibrios: 1. AU: equilibrio autárquico, en donde no hay dinero ni intercambios c t (t) = w 1 c t (t + 1) = w 2 M t = 0 2. MC, equilibrio monetario, con precios constantes distintos de cero, asignaciones de consumo constantes y M t > MB, equilibrio monetario de burbuja, en donde p t+1 =p t! (u 2 =u 1 ), el consumo aumenta y los ahorros disminuyen (i.e. los saldos reales disminuyen). Llegados a este punto, precisamos de un criterio que nos permita comparar la e ciencia de situaciones distintas. Def. 5 Una asignación factible c = (:::; c t 1 (t 1) ; c t 1 (t) ; c t (t) ; c t (t + 1) ; :::) ; se dice que es Pareto superior a otra asignación factible c 0 = :::; c 0 t 1 (t 1) ; c 0 t 1 (t) ; c 0 t (t) ; c 0 t (t + 1) ; ::: si u (c () ; c ( + 1)) u (c 0 () ; c 0 ( + 1)) para cualquier = t 1; t u (c () ; c ( + 1)) > u (c 0 () ; c 0 ( + 1)) para algún Def. 6 Se dice que una asignación factible es un óptimo de Pareto (o una asignación Pareto e ciente), si no existe ninguna otra asignación factible que resulte Pareto superior a ésta. 9

10 ? Cual de los equilibrios descritos es mejor en el sentido de Pareto?. Es decir, a partir del criterio de Pareto, necesitamos clasi car los equilibrios AU, MC y MB. En primer lugar, MC es Pareto superior a AU dado que todos los individuos de cualquier generación consigue una utilidad más alta, y el viejo consigue más consumo que en la autarquía. Por lo tanto, el dinero consigue que todo el mundo esté mejor en términos de utilidad.. Segundo, MB es mejor que AU puesto que podemos ver cómo todo el mundo está en una situación mejor. Tercero, MC es mejor que MB, todas las generaciones están mejor con una tasa de in ación constante. Pueden lograr estar una curva de indiferencia mayor. Pero,? está el viejo de la generación 0 también mejor en MC que en MB?. Para contestar esta pregunta, considera los grá cos de la gura 10 ahora considera ambos grá cos juntos. 10

11 Finalmente, comparemos las asignaciones que están a lo largo de la linea presupuestaria. Las asignaciones c t (t) = w 1 y c t (t + 1) = w 2 son subóptimas tanto para el joven como para el viejo de todas las generaciones. Nótese que en términos de utilidad todo el mundo está mejor en E que en (w 1 ; w 2 ), y además la gente vieja consigue un mayor consumo. Pasando desde E hasta A se mejora al viejo de la generación en 0, pero todo el resto está peor en términos de utilidad. Así que mejoramos la situación del ultimo pero a costa de hacer que todo el mundo 11

12 esté peor. Pero, en términos de Pareto, A es mejor que (w 1 ; w 2 ). Por otro lado, podemos ir desde A hasta E haciendo que todo el mundo esté mejor en el futuro excepto el viejo de ahora, ello implica que A y E no sean comparables en términos de Pareto, es decir, ninguno domina al otro. El paso de A hasta E sólo sería deseable para un gobierno que pondere del mismo modo la utilidad de todos los agentes. Pero el concepto de óptimo de Pareto no considera las ponderaciones de las utilidades. 3. Extensiones interesantes e importantes: una autoridad monetaria y scal en el modelo A continuación introducimos el gobierno en el modelo. El gobierno consume t unidades del bien de consumo en cada periodo. La restricción presupuestaria (RPG) del gobierno debería hacer iguales el consumo público a la fuente de esos fondos (impuestos, deuda pública e impresión de papel moneda): t = T t + M s t M s t 1 p t + D t D t 1 (1 + R t ) (3.1) en donde D t es la deuda pública real en el periodo t, T t es el valor real de los impuestos el periodo t, y R t es el tipo de interés real en el periodo t. Nótese que la política monetaria y la scal han de ser implementadas al mismo tiempo, dado que la restricción anterior ha de ser satisfecha. Por ejemplo, en equilibrio no podríamos tener el siguiente resultado: D t = T t = 0 8t, y M t = M 8t con t > 0. Por ello, las autoridades scales y monetarias han de coordinar sus actividades. Este es un problema que la mayoría de los modelos keynesianos ignoran. Pero incluso si alguno de ellos toma en cuenta este aspecto, no tienen en consideración la secuencia temporal de impuestos, deuda y gasto. Nos gustaría analizar diferentes políticas del gobierno en el marco de nuestro modelo, tomando en consideración la forma que la restricción presupuestaria del gobierno tiene en cualquier circunstancia. El siguiente supuesto ayuda a simplifucar considerablemente el análisis. Supuesto 6 : t = 0 constante Ejemplo 1: Un impuesto de suma ja (lump sum tax) Cada agente debe pagar t unidades del bien de consumo al gobierno con independencia de sus acciones y condiciones económicas (los agentes no pueden cambiar 12

13 el importe de lo que pagan). La restricción de los agentes es la siguiente c t (t) + M d t p t = w 1 t c t (t + 1) = w 2 + M d t p t+1 t A menudo supondremos que t es constante en términos reales. En la RPG Por tanto, la RPG viene dada por > 0 T t = ls t M t = M D t = 0 = = (se supone que no proporciona ninguna utilidad a los agentes). Se obtienen los mismos equilibrios que antes: 13

14 p t = p 8t es un equilibrio PO con dinero. Puesto que los ahorros son una función creciente de la renta, S 0 < S, dado que w 1 < w 1 S 0 = M p 0 =) p 0 = M S 0 con p 0 > p También se tienen equilibrios de burbujas Ejemplo 2: la oferta monetaria crece a una tasa constante Estudiemos ahora un equilibrio en donde la oferta de dinero aumenta. Hay que ver por tanto la forma en la que el gobierno introduce dinero en la economía. Empecemos con el caso más sencillo, en donde el dinero se les da a los agentes jovenes en una suma ja t = 0 D t = 0 M t = (1 + ) M t 1 ls t (t) = T t es decir, el gobierno imprime dinero a la tasa y se lo da a través de un subsidio de suma ja al agente joven (un subsidio es como un impuesto negativo). La RPC pasa a ser 0 = ls t (t) + M t M t 1 ls t (t) = M t M t 1 p {z t } subsidio p t 14

15 Recordemos que la cantidad total de recursos no ha sido alterada. Así, un equilibrio con precios constantes, p t+1 =p t = 1, sería una linea que atravesase (w 1 + (M t M t 1 ) =p t ; w 2 ) ; e implicaría unas asignaciones no factibles. 1 es un equilibrio con consumo esta- Ejercicio : Demostrar que p t = (1 + ) p t cionario. Ejercicio : Demostrar grá camente cómo construir este equilibrio (nota: tendrá que estar en la linea de 45 o atravesando (w 1 ; w 2 ), puesto que no hemos cambiado la renta disponible). Ejercicio : Demostrar que este equilibrio es subóptimo. Nótese que estamos buscando un resultado monetarista clásico. Si el consumo es estacionario, entonces M t+1 = p t+1 M t p t También podría haber un equilibrio de burbujas en este modelo, en donde M t+1 M t < p t+1 p t 15

16 el consumo aumenta y los ahorros disminuyen. No podemos saber los precios de equilibrio hasta saber ls t (t) y viceversa. Puesto que se supone que p t =p t+1 = 1= (1 + ), entonces en equilibrio RMS = 1= (1 + ), como en el siguiente grá co. Los agentes deciden ir desde A hasta B Tenemos que ver que para esos precios relativos los agentes maximizan y el mercado se vacía. Claramente, dados unos precios p t+1 =p t = 1 + y dado un impuesto (constante), los agentes elegirán el punto A, puesto que es el punto de tangencia a estos precios. Dado que estamos buscando un consumo estacionario, c t (t + 1) = c t 1 (t), y puesto que el punto A está sobre la linea de posibilidades para los consumos estacionarios, tenemos que c t (t) + c t 1 (t) = c t (t) + c t (t + 1) = w 1 + w 2 lo cual implica que el mercado de bienes se vacía. La RPG se satisface de modo trivial si hacemos = (1 + ) M t 1 p t 1? Se vacía el mercado de dinero?. Si el mercado de bienes se vacía y todas las restricciones presupuestarias son satisfechas, entonces el mercado de dinero se vacía. Ello demuestra que A es un equilibrio. El precio de equilibrio inicial debe 16

17 ser determinado desde = (1 + ) M 1 p 0 Finalmente, nótese que este equilibrio es subóptimo. Haciendo que = 0, podríamos conseguir que todo el mundo estuviese mejor (en términos de utilidad) y el agente viejo obtendría un mayor consumo en t = Ejemplo 3: Impuesto in acionista El gasto del gobierno es nanciado por un impuesto in acionista t = > 0 = M t M t 1 p t {z } seignorage T t = D t = D t 1 = 0 Busquemos, en primer lugar, un equilibrio estacionario. Podemos escribir la condición de equilibrio del mercado como En un equilibrio estacionario se tendría c t (t) + c t 1 (t) + = w 1 + w 2 c 1 + c 2 = w 1 + w 2 17

18 Considera la gura 16. Para un nivel de gasto 0, A y B son candidatos al equilibrio. Ambos quedan en la curva de oferta (i.e. los agentes maximizan su utilidad) y el mercado se vacía (están en la linea de 45 o, la linea de restricción de recursos). Son equilibrios con in ación. Además, B sería un equilibrio con una tasa de in ación mayor que la de A; pero en ambos puntos p t =p t+1 < 1. En resumen, hay dos equilibrios (en A y en B) con consumo estacionario y la tasa de creación de dinero se iguala a la tasa de in ación. Nótese que con un consumo estacionario y con una riqueza total constante, la restricción presupuestaria intertemporal del agente requiere M t =p t = constante 8t, lo cual implica que M t+1 =M t = p t+1 =p t. Si incluyésemos algún impuesto en la RPG, podríamos tener = T t + M t M t 1 p t T t = M t M t 1 p t es decir, en este caso, tenemos un de cit nanciado con creación de dinero, lo cual conduce a los mismos resultados. Tanto la tasa de in ación como la oferta monetaria están determinados de forma endógena. La gura 16 también muestra que un 0 más alto implica una in ación mayor, y que hay un nivel máximo = 00 que puede ser nanciado con in ación. El impuesto in acionario grava los saldos reales, en donde la tasa de in ación es el tipo impositivo y el gasto del gobierno representa el ingreso total del impuesto in acionario. La curva de La er nos da las combinaciones de y que coexisten en equilibrio. 18

19 Hay dos tipos impositivos por cada nivel de gasto, pero sólo uno maximiza la recaudación del gobierno. Hemos derivado este grá co directamente del grá co 16. La cuestión es qué tasa de in ación es mejor para un nivel dado de gasto. Nótese que en cualquier caso, todos los agentes, incluso el agente viejo de la generación 0, están mejor con un equilibrio de in ación baja, puesto que pueden alcanzar una curva de indiferencia mayor.? Es el equilibrio de in ación baja un óptimo de Pareto?,? podemos encontrar una secuencia fc t (t) ; c t (t + 1)g 1 t=1 con c t (t) + c t 1 (t) = w 1 + w 2, que domine en el sentido de Pareto a otros equilibrios?. 19

20 Si E da unas asignaciones superiores en el sentido de Pareto que A, puesto que podemos alcanzar la curva de indiferencia más alta posible: todas las generaciones mejoran en términos de utilidad y el agente viejo de la generación 0 consigue más unidades de consumo. En teoría, un plani cador central,podría alcanzar el punto E. En la práctica ningún plani cador central conoce las funciones de utilidad de los agentes. A es alcanzado por el mercado por sí solo, sin ayuda de un plani cador, todo el mundo maximiza la utilidad, los mercados se vacían no tienen que saber nada en torno a los agentes. En cualquier caso cabe preguntarse, cual es la mejor asignación que se podría alcanzar con impuestos in acionarios y cómo son éstas comparadas con asignaciones Pareto óptimas. A es la mejor in acionaria. Podríamos mejorar la optimalidad movienonos a E utilizando un impuesto de 20

21 suma ja para nanciar, por ejemplo, = ls. En el caso simple obtuvimos la gura 19. Este modelo muestra un rasgo muy incómodo: multiplicidad de equilibrios. Es di cil comparar este resultado teórico con el mundo real. Nos gustaría tener tan solo un equilibrio. Nótese que dos posibles tipos de equilibrio para fp t g 1 t=0 a fp; p; p; :::g b fp 0 ; p 1 ; p 2 ; :::g donde p 0 < p 1 < ::: En (b), incluso si p 0 está muy cerca (pero no igual) a p, entonces la secuencia completa es muy diferente de p. Con un pequeño error tenemos grandes consecuencias y acaba nalmente en el equilibrio autárquico. No es una propiedad deseable para el modelo. Estamos imponiendo que estamos empezando con un nivel inicial dado de precios. Es seguro que el gobierno no puede determinar este nivel inicial de precios. Parece como si A fuese inestable. En este modelo un equilibrio de expectativas racionales no signi ca que un error en el primer periodo haga que los otros precios cambien secuencialmente, sino que todos cambian al mismo tiempo. No hay un pequeño error, sino un gran cambio. 21

22 References [1] Blanchard, Olivier Jean & Stanley Fischer: Lectures on Macroeconomics, The MIT Press, (1989). [2] Grandmont, Jean-Mitchel: Money and Value: A Reconsideration of Classical Monetary Theories, Econometric Society Monographs, Cambridge University Press, (1983). [3] Samuelson, P. A.: An exact consumtion-loan model of interest with or without the social contrivance of money, Journal of Political Economy, vol. 66 (1958), pp [4] Sargent, Thomas J.: Dynamic Macroeconomic Theory, Harvard University Press, (1987). [5] Sargent, Thomas J.: Macroeconomic Theory, Academic Press, (1987). 22

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42 El dinero Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide Sevilla, 2011-2012 Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, 2011-2012 1 / 42 El modelo de generaciones solapadas El tiempo es discreto, t = 0,

Más detalles

OLG - Equilibrio Competitivo Ahorro e Inversion

OLG - Equilibrio Competitivo Ahorro e Inversion OLG - Equilibrio Competitivo Ahorro e Inversion Macroeconomia Monetaria y Financiera UC3M Febrero, 2016 Hoy Vamos a estudiar como es posible buscar el equilibrio del modelo de generaciones superpuestas

Más detalles

Dinero en OLG. Macroeconomia monetaria y financiera. Febrero, 2015 UC3M

Dinero en OLG. Macroeconomia monetaria y financiera. Febrero, 2015 UC3M Dinero en OLG Macroeconomia monetaria y financiera UC3M Febrero, 2015 Hoy Estudiamos economias monetarias Introduciremos dinero fiduciario Señoreaje Inflacion Es optimo usar diner? Es optimo financiarse

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo INSTITUTO TECNOÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo Ricard Torres Índice 1 Conjunto presupuestal 1 2 Función de utilidad u(l, c) = lc (Cobb-Douglas)

Más detalles

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del consumidor 4. El equilibrio del consumidor. Análisis gráfico.

Más detalles

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA S_A._LECV TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE PREFERENCIA Todos los individuos tratan de alcanzar la satisfacción con un ingreso limitado. Este esfuerzo más o menos consciente,

Más detalles

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor UTILIDAD DEL CONSUMIDOR Y UTILIDAD MARGINAL Teoría Subjetiva del Valor, es un cuerpo de doctrinas que aparecieron en los últimos decenios

Más detalles

LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR CONTENIDO 5.1 La elección y la utilidad: una perspectiva histórica 5.2 La igualdad de las utilidades marginales de cada euro gastado en cada bien 5.3 La elección del consumidor: un enfoque alternativo

Más detalles

Capítulo 8. El Modelo IS-LM

Capítulo 8. El Modelo IS-LM Capítulo 8 El Modelo IS-LM Introducción (1) El modelo supone precios fijos (oferta agregada g keynesiana extrema) Por tal motivo, la determinación del producto demandado implica determinar el producto

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEORIA DEL CONSUMIDOR Caracas, 03 de Octubre de 2002 RESUMEN SEMANA 1 1. Introduccion a la Microeconomia Categorias Basica de Microeconomia (Kreps 1990) ACTORES CONDUCTA MARCO INSTITUCIONAL EQUILIBRIO

Más detalles

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción Competencia Perfecta Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera Introducción Para el análisis de la competencia perfecta existen dos formas de proceder Realizar un análisis de equilibrio general Realizar un

Más detalles

Inflacion y Tasas de Interes

Inflacion y Tasas de Interes Inflacion y Tasas de Interes Inflacion Definicion: Inflacion es el continuo movimiento hacia arriba en el nivel general de precios. donde continuo significa que las alzas deben ser persistentes. Cuales

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Derivada de una función en un punto. Función derivada. Diferencial de una función en un punto. dy = f (x) dx. Derivada de la función inversa

Derivada de una función en un punto. Función derivada. Diferencial de una función en un punto. dy = f (x) dx. Derivada de la función inversa Derivada de una función en un punto Las tres expresiones son equivalentes. En definitiva, la derivada de una función en un punto se obtiene como el límite del cociente incremental: el incremento del valor

Más detalles

MATE 3013 DERIVADAS Y GRAFICAS

MATE 3013 DERIVADAS Y GRAFICAS MATE 3013 DERIVADAS Y GRAFICAS Extremos relativos La función f tiene un máximo relativo en el valor c si hay un intervalo (r, s), que contiene a c, en el cual f(c) f(x) para toda x entre r y s. Si además,

Más detalles

Trabajo Práctico Optativo

Trabajo Práctico Optativo rofesor: Julio J. Elías Trabajo ráctico Optativo 1. El método de los multiplicadores de Lagrange Generalmente, en economía trabajamos con modelos que involucran optimización con restricciones. or ejemplo,

Más detalles

TEMA 3. Demanda individual y de mercado. Introducción a la Microeconomía,

TEMA 3. Demanda individual y de mercado. Introducción a la Microeconomía, OECON NOMÍA INTRO ODUCCI IÓN A LA MICR TEMA 3 Demanda individual y de mercado, José M. Pastor (coord.), M. Paz Coscollá, M. Ángeles Díaz, M. Teresa Gonzalo y Mercedes Gumbau 1 Bibliografía Capítulo 4 Pindyck,

Más detalles

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA Instrucciones El examen tiene dos partes. La parte A consta de 10 preguntas y debe marcarse la respuesta correcta. Cada pregunta

Más detalles

TEMA 4. Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM

TEMA 4. Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM TEMA 4 Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 de 35 1 El mercado de bienes y la relación IS Hay equilibrio

Más detalles

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO 2.0.- INTRODUCCIÓN 2.1.- FUNCIÓN DE DEMANDA Y MOVIMIENTOS 2.2.- FUNCIÓN DE OFERTA Y MOVIMIENTOS 2.3.- EL EQUILIBRIO DE

Más detalles

3. Algunos casos especiales de preferencias y su consecuencia para la forma de las curvas de indiferencia

3. Algunos casos especiales de preferencias y su consecuencia para la forma de las curvas de indiferencia INTROUIÓN El modelo competitivo básico supone: i. Los consumidores son racionales y movidos por su propio provecho ii. Las empresas buscan maimizar sus beneficios iii. Intercambian en unos mercados competitivos

Más detalles

Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía

Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía Aplicaciones de Ec. en Diferencias a la Economía Economía Matemática. (FCEA, UdelaR) Aplicaciones 1 / 21 Nota previa sobre raices complejas Antes de ver algunos ejemplos aplicados a la economía, una nota

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS Estructura del modelo IS-LM La curva IS muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles

Más detalles

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada? o Aplica al conjunto de la economía la lógica del análisis de los mercados individuales que facilita la explicación de la realidad económica. o Permite

Más detalles

Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO

Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO [I] CONCEPTO.- Estudia la obtención de la forma y ubicación de la curva de demanda del consumidor para un producto (bien o

Más detalles

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 4 Optimización no Lineal

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 4 Optimización no Lineal OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA Tema 4 Optimización no Lineal ORGANIZACIÓN DEL TEMA Sesiones: El caso sin restricciones: formulación, ejemplos Condiciones de optimalidad, métodos Caso con restricciones:

Más detalles

MATE 3013 DERIVADAS Y GRAFICAS

MATE 3013 DERIVADAS Y GRAFICAS MATE 3013 DERIVADAS Y GRAFICAS Extremos relativos La función f tiene un máximo relativo en el valor c si hay un intervalo (r, s), que contiene a c, en el cual f(c) f(x) para toda x entre r y s. Si además,

Más detalles

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos Contenido Prólogo 9 Agradecimientos 31 Primera parte. Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía 37 1.1 Qué es la macroeconomía? 38 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales 42

Más detalles

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Ejemplos de los problemas que se aplica la programación NO Lineal: Problema de transporte con descuentos por cantidad : El precio unitario de

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION PRODUCCION Y COSTOS DEFINICION DE EMPRESA Las empresas son agentes económicos dedicados a producir una serie de bienes y servicios en base a una serie de insumos o inputs intermedios y la utilización de

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

LA ECONOMÍA CLÁSICA, LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA ECONOMÍA DE OFERTA. George T. McCandless Jr.(*) University of Chicago

LA ECONOMÍA CLÁSICA, LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA ECONOMÍA DE OFERTA. George T. McCandless Jr.(*) University of Chicago LA ECONOMÍA CLÁSICA, LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA ECONOMÍA DE OFERTA George T. McCandless Jr.(*) University of Chicago Resumen.- Con ayuda de un modelo sencillo de siete ecuaciones, cuya estructura básica

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR

TEORIA DEL CONSUMIDOR TEORIA DEL CONSUMIDOR LIC. ZINATH JAVIER GERONIMO ZORAIDA DE JESUS RAMIREZ AVALOS I N S T I T U T O T E C N O L O G I C O D E V I L L A H E R M O S A I N G. E N G E S T I O N E M P R E S A R I A L 1 0

Más detalles

Microeconomía Superior I: Tema 2

Microeconomía Superior I: Tema 2 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I Microeconomía Superior I: Tema 2 Rafael Salas octubre de 2004 2. Las preferencias del consumidor 1. Enfoque ordinal.

Más detalles

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Microeconomía Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado Contextualización Introducción Como estudiamos en la sesión anterior, el mercado es el lugar donde compradores y vendedores intercambian

Más detalles

IN2201. Preferencias y Demanda

IN2201. Preferencias y Demanda IN2201 Preferencias y Demanda Hoy vamos a ver Elección de los consumidores Elección de los consumidores Elección de los consumidores... Volviendo a la Utilidad marginal La utilidad marginal mide la satisfacción

Más detalles

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo Modelo DD-AA Temas Determinantes de la demanda agregada en el corto plazo Equilibrio a corto plazo: Mercado de bienes y servicios Mercado de activos

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B.

La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B. Azcapotzalco, octubre del 2003 La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B.. Nota: Usa las flechas

Más detalles

Boletín de ejercicios 3

Boletín de ejercicios 3 Boletín de ejercicios 3 Thomas Philippon 19 de abril, 2002 1 Riqueza humana, riqueza económica y consumo El objetivo que se persigue consiste en obtener las fórmulas de la página 13 del tema 2. Se trata

Más detalles

Tema 2: La elección racional del consumidor

Tema 2: La elección racional del consumidor Tema 2: La elección racional del consumidor Introducción. 1. La restricción presupuestaria. 2. Las preferencias del consumidor: 1. Las curvas de indiferencia 2. La relación marginal de sustitución 3. El

Más detalles

El Modelo Ricardiano Introducción

El Modelo Ricardiano Introducción Introducción Los países comercian entre ellos por dos razones principales: Son distintos en términos de clima, dotaciones de factores (tierra, capital, trabajo) y de tecnología. Buscan economías de escala

Más detalles

La elasticidad-precio de la demanda jamón es. donde J se refiere a la cantidad de jamón y al precio.

La elasticidad-precio de la demanda jamón es. donde J se refiere a la cantidad de jamón y al precio. SOLUCION EXAMEN JULIO 2010 MICRO I MARCELO CAFFERA EJERCICIO 1 EJERCICIO 5.7 Suponga que una persona considera que el jamón y el queso son bienes complementarios puros; siempre come un sándwich de jamón

Más detalles

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal En esta sección se describen dos formulaciones de programación lineal para el problema de la ruta más corta. Las formulaciones son generales,

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

Universidad de Chile Programa Académico de Bachillerato Economía AYUDANTÍA 11

Universidad de Chile Programa Académico de Bachillerato Economía AYUDANTÍA 11 AYUDANTÍA 11 MERCADO MONETARIO Profesores: Manuel Aguilar, Christian Belmar, Natalia Bernal, Alex Chaparro, Javier Díaz y Francisco Leiva. Ayudantes: Pablo Gracia, María José Lujan, Gustavo Orellana, Camila

Más detalles

Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas

Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas Logro Al finalizar la unidad el estudiante explica las áreas de actuación de las finanzas corporativas, los objetivos de la gestión financiera a través

Más detalles

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs Tema I GRADO DE TURISMO Dra. Magdalena Reifs Porqué estudiar economía. Para comprender la realidad de la existencia. Decisiones económicas. Casi todas nuestras decisiones tienen un transfondo económico.

Más detalles

PRÁCTICA 5. Para ver donde se maximiza esta función hay que ver donde se anula la primera derivada respecto al precio. R

PRÁCTICA 5. Para ver donde se maximiza esta función hay que ver donde se anula la primera derivada respecto al precio. R .- La función de demanda de un bien viene dada por. Se pide: a) Demuestre matemáticamente para que cantidad se obtiene el máximo de los ingresos totales. El ingreso total es la cantidad de producto por

Más detalles

Microeconomía Superior I: Tema 2 (cont.)

Microeconomía Superior I: Tema 2 (cont.) UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Departamento de Fundamentos del Análisis Económico I Microeconomía Superior I: Tema 2 (cont.) Rafael Salas octubre de 2004 2. Las preferencias del consumidor 1. Enfoque

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III - Código : ENE 314 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria - Pre requisitos : Economía

Más detalles

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS ISOCOSTO: Es la curva que representa las diferentes combinaciones que se pueden obtener de dos factores determinados a un coste dado. Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos

Más detalles

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS Los isocostos Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Las líneas de isocostos

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO NO. 2 Y 3 PROGRAMA DE MICROECONOMÍA TEORÍA DEL CONSUMIDOR

GUÍA DE TRABAJO NO. 2 Y 3 PROGRAMA DE MICROECONOMÍA TEORÍA DEL CONSUMIDOR GUÍA DE TRABAJO NO. 2 Y 3 PROGRAMA DE MICROECONOMÍA TEORÍA DEL CONSUMIDOR GUÍA No. 1 - PROFESOR ALIRIO MAIGUEL ORTEGA Abril 22 de 2014 OBJETIVO 1. Apropiarse de los conceptos y sus relaciones de causalidad

Más detalles

Un subconjunto no vacío H de un espacio vectorial V es un subespacio de V si se cumplen las dos reglas de cerradura:

Un subconjunto no vacío H de un espacio vectorial V es un subespacio de V si se cumplen las dos reglas de cerradura: 4 Subespacios 29 b) x 5 [25;5], 5 [;24], z 5 [4;4] Use a 5 2, a 5 / a 5 2 / 2 c) Su propia elección de x,, z /o a 2 a) Elija algunos valores para n m genere tres matrices aleatorias de n m, llamadas X,

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN CÓDIGO F-GD-02 Página 1 de 5 PROGRAMA: Facultad de administración de empresas agropecuarias ASIGNATURA/SEMINARIO/MÓDULO: Fundamentos de Economía PLAN DE ESTUDIOS: Versión 6 ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD:

Más detalles

Materia: Matemática de Octavo Tema: Raíces de un polinomio. Marco teórico

Materia: Matemática de Octavo Tema: Raíces de un polinomio. Marco teórico Materia: Matemática de Octavo Tema: Raíces de un polinomio Y si tuvieras una ecuación polinómica como? Cómo podrías factorizar el polinomio para resolver la ecuación? Después de completar esta lección

Más detalles

MONETARISMO MILTON FRIEDMAN. Historia del Pensamiento Económico - curso Ec.Luis Cáceres 1

MONETARISMO MILTON FRIEDMAN. Historia del Pensamiento Económico - curso Ec.Luis Cáceres 1 MONETARISMO MILTON FRIEDMAN curso 2010 - Ec.Luis Cáceres 1 Monetarismo I Contrarrevolución monetarista. Las economías capitalistas en la postguerra. Keynesianismo: economía real es inestable. La política

Más detalles

Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011

Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011 Teoria del consumidor Ma. Monserrat Diaz Lopez 26/10/2011 Teoría del consumidor 1.- Las preferencias de los consumidores Aquí se describen los patrones de conducta a los que regularmente se adhiere un

Más detalles

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash Microeconomía Avanzada II Iñigo Iturbe-Ormaeche U. de Alicante 2008-09 Bienes públicos Quién avisa a la policía? Cournot Bertrand Productos diferenciados Basado

Más detalles

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4 Ayudantía 4 1. Comentes a) El efecto sustitución siempre tendrá signo negativo, y el efecto renta positivo. Falso, el efecto sustitución es siempre negativo debido a las formas de las curvas de indiferencia,

Más detalles

Tema 2: Demanda individual y del mercado

Tema 2: Demanda individual y del mercado Tema 2: Demanda individual y del mercado 2.1. Variaciones de la renta. Curva renta-consumo y curva de Engel. 2.2. Variaciones de los precios. Curva de precio-consumo y curva de demanda. 2.3. El efecto-renta

Más detalles

Una ilustración: la economía de la caja de Edgeworth. Teoría del equilibrio general 129

Una ilustración: la economía de la caja de Edgeworth. Teoría del equilibrio general 129 Teoría del equilibrio general 129 otros agentes de la economía que no pertenecen a la coalición. Un análisis detallado del núcleo y de sus propiedades se encuentra en Hildenbrand y Kirman (1986, cap. 3).

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Área: Teoría Económica PRIMER SEMESTRE Carácter: Obligatorio HORA/SEMANA/SEMESTRE

Más detalles

Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor. cuales el consumidor presenta distintos niveles de satisfacción. Comente.

Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor. cuales el consumidor presenta distintos niveles de satisfacción. Comente. Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor Profesores: Manuel Aguilar, Christian Belmar, Natalia Bernal, Alex Chaparro, Javier Díaz y Francisco Leiva. Ayudantes: Pablo Gracia, María José Lujan, Gustavo

Más detalles

TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR La decisión del consumidor en cuanto al conjunto de bienes que desea adquirir para su consumo viene determinada por dos factores: a) Renta disponible b) Gustos En este

Más detalles

Una función f, definida en un intervalo dterminado, es creciente en este intervalo, si para todo x

Una función f, definida en un intervalo dterminado, es creciente en este intervalo, si para todo x Apuntes de Matemáticas II. CBP_ ITSA APLICACIONES DE LA DERIVADA.- CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN En una función se puede analizar su crecimiento o decrecimiento al mirar la variación que experimentan

Más detalles

Tema 1: La conducta del consumidor

Tema 1: La conducta del consumidor Tema 1: La conducta del consumidor 1.1. Las preferencias del consumidor. Concepto de utilidad. 1.2. La restricción presupuestaria. 1.3. La elección del consumidor. 1.4. Los índices del coste de la vida.

Más detalles

MICROECONOMÍA AVANZADA II Lista 4 de ejercicios Curso 2009/10 Universidad de Alicante

MICROECONOMÍA AVANZADA II Lista 4 de ejercicios Curso 2009/10 Universidad de Alicante MICROECONOMÍA AVANZADA II Lista 4 de ejercicios Curso 2009/10 Universidad de Alicante 1. (Examen de Junio 2008) Considera el siguiente juego entre un trabajador (Ronaldinho) y su jefe (Laporta). El primero

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. LECCIÓN CINCO: El mercado de productos (curva IS) y el mercado de dinero (curva LM).

BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. LECCIÓN CINCO: El mercado de productos (curva IS) y el mercado de dinero (curva LM). Enciclopedia Virtual Biblioteca Virtual Revistas Servicios Eumed.net Todo en eumed.net: BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales APUNTES DE MACROECONOMÍA Martín Carlos Ramales Osorio

Más detalles

Clase 2: Sustancias puras

Clase 2: Sustancias puras Teórico Física Térmica 2012 02 de Marzo de 2012 Agenda... 1 Referencias 2 Sustancias puras Intro Propiedades independientes 3 Fases Definiciones Cambios (o transiciones) de fase Mezcla Superficies P-v-T

Más detalles

Clase Auxiliar N o 4

Clase Auxiliar N o 4 Clase Auxiliar N o 4 IN 41B 1. (CTP 2 97/2) Considere una economía que tiene un PIB de 100 y un nivel de ahorro nacional de 24 (en una unidad cualquiera, pero todas las otras magnitudes reales se expresan

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO Asignatura Microeconomía II Código 802350 Módulo Análisis Económico Materia Microeconomía Carácter Obligatorio Presenciales 3.6 Créditos 6 No presenciales 2.4 Curso Segundo

Más detalles

Economía Ayudantía # 04: Repaso General

Economía Ayudantía # 04: Repaso General Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Economía Ayudantía # 04: Repaso General Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@spm.uach.cl Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería

Más detalles

Universidad del Rosario Facultad de Economía Microeconomía I TALLER V

Universidad del Rosario Facultad de Economía Microeconomía I TALLER V Universidad del Rosario Facultad de Economía Microeconomía I Jacobo Rozo, Andrea Atencio, Rosa Villareal, Carlos Eduardo Hernández TALLER V 1) Pepito Pérez Compañía es una empresa que planea salir al mercado

Más detalles

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto»

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto» TEMA 10 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO f (a): Consideremos una función f(x) y un punto P de su gráfica (ver figura), de abscisa x=a. Supongamos que damos a la variable independiente x un pequeño incremento

Más detalles

PRÁCTICA 3. , se pide:

PRÁCTICA 3. , se pide: 3 3.- Dada la función de utilidad U, se ide: a) Calcular la función de la familia de curvas de indiferencia corresondientes a dicha función de utilidad Para calcular la familia de curvas de indiferencia

Más detalles

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. CONCEPTOS, PRINCIPIOS DE ECONOMIA 1. Escasez: Carácter limitado de los recursos de la sociedad 2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. 3. Eficiencia: Propiedad según

Más detalles

Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor

Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor Repaso instrumentos básicos de Economía I 1- Supongamos que un incremento del 5% en el precio de una excursión a la Isla Victoria

Más detalles

La ecuación diferencial logística (o de Verhulst)

La ecuación diferencial logística (o de Verhulst) La ecuación diferencial logística o de Verhulst) José Luis López Fernández 2 de noviembre de 2011 Resolver un problema del que tenemos garantía de que existe solución, es como ir de excursión por el monte,

Más detalles

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Tercer ejercicio Parte A) Economía general Tema 1. Objeto y método de la ciencia Tema

Más detalles

Fundamentos de Economía Ayudantía # 3

Fundamentos de Economía Ayudantía # 3 Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Escuela de Auditoría Fundamentos de Economía Ayudantía # 3 Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@ufl.edu Problema # 1 (20 puntos) Suponga que el

Más detalles

Resumen sobre mecánica analítica

Resumen sobre mecánica analítica Resumen sobre mecánica analítica Ecuaciones de Lagrange. Supongamos una partícula, cuyo movimiento se puede describir mediante una sóla coordenada x, de modo que en el instante t la posición de la partícula

Más detalles

TEMA 5. El mercado de trabajo

TEMA 5. El mercado de trabajo TEMA 5. El mercado de trabajo Asignatura: Macroeconomía II Licenciatura en Administración y irección de Empresas Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez Contenido del tema 1. Conceptos previos: definiciones sobre

Más detalles

Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo

Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo ensamiento Crítico N. 11, pp. 123-128 Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo Richard Roca Garay RESUMEN El artículo analiza los posibles efectos de las remesas sobre el nivel

Más detalles

Rentas Ciertas MATEMÁTICA FINANCIERA. Rentas Ciertas: Ejemplo. Rentas Ciertas. Ejemplo (1) C C C C C

Rentas Ciertas MATEMÁTICA FINANCIERA. Rentas Ciertas: Ejemplo. Rentas Ciertas. Ejemplo (1) C C C C C Rentas Ciertas MATEMÁTICA FINANCIERA RENTAS CIERTAS I Luis Alcalá UNSL Segundo Cuatrimeste 06 A partir de ahora, utilizaremos capitalización compuesta como ley financiera por defecto, salvo que expĺıcitamente

Más detalles

Un bien inferior. Efectos de las variaciones de la renta. Efectos de las variaciones de la renta. Efectos de las variaciones de la renta

Un bien inferior. Efectos de las variaciones de la renta. Efectos de las variaciones de la renta. Efectos de las variaciones de la renta Tema 3: emanda individual y del mercado 3.1. Variaciones de la renta. urva renta-consumo y curva de Engel. 3.. Variaciones de los precios. urva de precioconsumo y curva de demanda. 3.3. El efecto-renta

Más detalles

el blog de mate de aida CS II: Representación de funciones y optimización.

el blog de mate de aida CS II: Representación de funciones y optimización. Pág.1 CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO. En la figura se observa la recta tangente a una función creciente. La recta tangente es siempre creciente también para cualquier punto, por lo que su pendiente será positiva

Más detalles

B. ESTUDIO DE MERCADO

B. ESTUDIO DE MERCADO B. ESTUDIO DE MERCADO B1.Estructura Económica del Mercado B2.Análisis Estratégico del Mercado B1. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO 1 1. Objetivo: Proveer un marco teórico que permita: Explicar el comportamiento

Más detalles

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Antonio Francisco Roldán López de Hierro * Convocatoria de 007 Las siguientes páginas contienen las soluciones de los ejercicios propuestos

Más detalles

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA 1) Ciencia que estudia la forma de administrar los recursos escasos y polivalentes, con el fin de satisfacer necesidades ilimitadas de la sociedad: 2) Mencione las partes

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro MICROECONOMÍA II Problema 1 PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro PRIMERA PARTE: La Caja de Edgeworth y la Curva de Contrato El conjunto de asignaciones eficientes está

Más detalles

Tema 1: El modo de pensar en Economía

Tema 1: El modo de pensar en Economía Tema 1: El modo de pensar en Economía Introducción. 1. El problema económico de la escasez y de elegir. 2. El análisis coste-beneficio. 3. El análisis marginal. 4. El mercado: la demanda y la oferta. Conceptos

Más detalles

LA RENTA DE EQUILIBRIO 3.-EFECTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE LA RENTA DE EQUILIBRIO

LA RENTA DE EQUILIBRIO 3.-EFECTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE LA RENTA DE EQUILIBRIO .-CONCEPTO DE EQUILIBRIO LA RENTA DE EQUILIBRIO 2.-OBTENCION DE LA RENTA DE EQUILIBRIO 3.-EFECTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE LA RENTA DE EQUILIBRIO 2.-CONCEPTO DE EQUILIBRIO Una

Más detalles

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO Recordemos que: La economía trata acerca de las elecciones que hacen las personas para enfrentar la escasez y la manera en que estas elecciones responden

Más detalles

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas Qué es la macroeconomía?: objetivos y método 1 Cuestiones importantes en macroeconomía Macroeconomía, el estudio de la economía en su conjunto, centrado en muchos hechos determinados: por qué aumenta el

Más detalles

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Clase Auxiliar #9 IN Economía Profesor: Gonzalo Maturana Auxiliares: Carlos Pulgar Claudio Kuhlmann Sección: 5 Fecha: 22/06/2010 Clase Auxiliar #9 IN2201 - Economía 1. La existencia de la inflación es una fuente de distorsión para

Más detalles