Índice. Azzaretti, María Sofía. Serie 4. Introducción 8. Desarrollo 9. o Capítulo I: La forma 9. o Capítulo II: El Contenido 12

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Índice. Azzaretti, María Sofía. Serie 4. Introducción 8. Desarrollo 9. o Capítulo I: La forma 9. o Capítulo II: El Contenido 12"

Transcripción

1 Índice Serie 4 Introducción 8 Desarrollo 9 o Capítulo I: La forma 9 o Capítulo II: El Contenido 12 o Capítulo III: El significado 17 Conclusión 20 Bibliografía 22 3

2 4 Azzaretti, María Sofía

3 5 Azzaretti, María Sofía

4 6 Azzaretti, María Sofía

5 7 Azzaretti, María Sofía

6 Introducción Se realizara un análisis semiótico de la serie fotográfica cada vez que decimos adiós realizada por Jorge Miño en el año 2009, ubicada dentro del género artístico. Dicha serie se basa en diferentes fotografías en blanco y negro de diferentes partes de una o varias terminales y aeropuertos. La particularidad de esta serie radica en que en dichos escenarios no se puede hallar ningún sujeto que se pueda reconocer como un humano. El presente trabajo busca analizarla analítica e interpretativamente con el objeto de demostrar que gracias a dicha supresión del personaje se propone una metáfora sobre la ausencia de las personas despedidas. 8

7 Desarrollo Capítulo I : La forma Analizando la serie en su totalidad se puede afirmar que todas las fotografías están unidas mediante un hilo conductor, la mayoría tiene un encuadre frontal y horizontal con un particular uso del blanco y negro y la elección de la gama mayor con una clave tonal muy contrastada, se observa un negro absoluto en algunas partes y una amplia gama de los tonos medios, es decir, de los grises; este tipo de contraste elimina cualquier objeto secundario de color que pueda llamarle la atención al espectador y alejarlo del verdadero punctum1. En cuanto al nivel morfológico de análisis de la imagen, en la fotografía número uno, se puede observar una división de la imagen en dos por una línea de horizonte baja, la cual no logra completarse en la totalidad de la imagen por estar interrumpida por líneas perpendiculares a la misma. Es posible detectar varios conjuntos de líneas y formas geométricas, dónde se reconoce, según saberes cultuales, escaleras, puentes y columnas entre otras cosas; que por su brillo se podría afirmar que son metálicas. En esta fotografía las líneas, tanto horizontales, como verticales, y las formas y planos que de ellas nacen, ocupan un papel protagónico ya que; por un lado, generan diversas formas geométricas haciendo que la distribución de pesos sea homogénea; lo que hace que haya un gran equilibrio, desde ese punto de vista se la puede pensar a la imagen como simétrica; y dando mayor sensación de profundidad y perspectiva; por el otro, dado a la repetición de las mismas, genera un ritmo esencial, que le da dinamismo a la imagen y no la hace estática., provocando un recorrido visual que no es lineal sino más bien cíclico. No hay ni comienzo ni final explícito ante la correcta observación de la imagen. Toda línea nos hace ir a otra y esa a otra infinitamente.. Esta particular presencia de la composición de líneas y ritmos y simetrías crea composiciones altamente estetizadas, junto al manejo contrastado de claros y oscuros. 1 Roland Barthes dice en su libro La cámara lúcida que el punctum en una fotografía es aquello que nos conmueve y nos llama la atención, algo que nos sobresalta al ver una imagen, a menudo lo que lo provoca es un detalle anodino dentro de la imagen. (Roland Barthes, La cámara lúcida Barcelona: Paidós, 1999) 9

8 En la siguiente imagen se puede observar detallado con rojo las líneas que hay en la imagen y con verde, la tan difícil de hallar línea de horizonte. También se puede observar la inmensa variedad de formas geométricas creadas a través de los conjuntos de líneas: 10

9 Ante este alto dinamismo generado gracias a la repetición de líneas se puede observar también un fuerte ritmo en la imagen, lo que se puede observar de manera más clarificada en la fotografía número dos, a continuación, en la que también se puede observar una fuerte presencia de la perspectiva, dada por estas líneas que se unen en un solo punto. Perspectiva Ritmo En cuanto a lo que anteriormente se comentaba sobre el ritmo que se genera gracias a la repetición de líneas y formas, se puede decir que también hay una cierta tensión entre ellas, ya que se cortan bruscamente en varios puntos, generando nuevos planos y nuevas formas, pero sin perder una perspectiva clara, no es para nada surreal sino más bien algo totalmente real, un lugar conocido, (se ubica en un espacio cerrado, un interior con mucha profundidad, que al tener tantas líneas puede parecer abstracto pero es un lugar concreto y reconocible como tal), que es posible que el observador transite a diario. 11

10 Capítulo 2: El contenido La serie se basa en fotografías de paisajes urbanos interiores. Las fotografías muestran lo que se puede reconocer según saberes culturales como terminales, no se podría definir exactamente de que. También se puede observar que dichas terminales suelen estar llenas de gente y en este caso, están vacías. Esta ausencia de personas en sitios especialmente concurridos, representa una alotopía, a la vez que supone una metáfora de la ausencia de la persona que ha viajado. Si bien los escenarios nunca son los mismos siempre se buscan terminales y se sigue una misma línea de significado y estética. En cuanto al tiempo, si bien la fotografía remite a un tiempo futuro, debido a las líneas rectas, el brillo metálico y la ausencia de personajes, todos los elementos que en ella se encuentran, pertenecen al presente por lo que el tiempo es más bien subjetivo, puede ser tanto en el presente como en el futuro sin importar demasiado ello. Se reconoce que es una terminal gracias al conocimiento previo de ella: 12

11 Por otro lado se puede ver la terminal como es en su funcionamiento cotidiano, con mucha gente. En cuanto a las relaciones intertextuales que es posible encontrar en las fotografías se pueden nombrar los siguientes: Se hace un hipertexto con movimiento Contructivista Ruso, sobre todo en cuanto a las construcciones arquitectónicas y también con fotógrfos como El Lissitzky. La relación se encuentra en cuanto a los paisajes futuristas, industriales y de líneas rectas 13

12 También, de la misma manera que en el punto anterior, el autor logra un hipertexto con obras de arte del futurismo italiano: Ciudad del futuro según Sant'Elia, arquitecto futurista italiano. Imágenes recuperadas de y ard-artes.blogspot.com.ar/2012/07/futurismo-1- introduccion.html&zx=x34rtb3efelq -del-futurismo.html 14

13 Ya en un segundo plano, la obra remite a los laberintos, por lo tanto al tan conocido cuento de la mitología griega sobre el minotauro, y por supuesto, al clásico cuento de Alicia en el país de las Maravillas. A esto sólo se hace referencia viéndolo como un futuro de perdición, en donde nadie se encuentra, o se despide al entrar allí, lo que hace hincapié en el título de la serie de Jorge Minio, Cada vez que decimos adiós. Por otro lado, en cuanto a la alotopía que hay al no haber ningún personaje ubicado en ninguna de las fotografías de la serie, las cuales son escenarios en el que suele transitar mucha gente, se hace un hipertexto con diferentes textos dentro de diversos ámbitos, como el musical en canciones nacionales como 15

14 Ciudad Vacía de Ataque 77, o Solo en la ciudad de Rata Blanca, entre otros. Pero más que nada se puede observar un hipertexto en el cine y en series televisivas que recurren frecuentemente a la temática de estar solo en la ciudad,o de un futuro turbulento y terrible como por ejemplo Vanilla Sky de Cameron Crowe, o Volver al Futuro de Robert Zemeckis, entre otros. Y también dentro del ámbito de la literatura se puede ver también en textos como El Irisid de Pablo Mateu. Mayormente se verá un hipertexto con todo texto que se refiera a la ciencia ficción y en particular al futurismo, a ese futuro frío, gris y temeroso, sin personas en las calles, vacío. 16

15 Estas referencias hipertextuales nutren a la serie de un clima particularmente frío, industrial y de tipo metafísico e inquietante. Capítulo 3: El significado. Dentro del análisis de los procedimientos de connotación, los cuales, Roland Barthes, en su libro Lo obvio y lo obtuso nombra seis (pose, objetos, trucaje, fotogenia, esteticismo y sintaxis), pero en este caso sólo se aplican dos de ellos, el esteticismo y la fotogenia, el primero es la fotografía como arte, cuando la fotografía se convierte en pintura, en composición o sustancia visual, deliberadamente tratada por empaste de colores y sólo para significarse a sí misma como arte o para imponer un significado, normalmente más sutil y complejo del que permitirían otros procedimientos de connotación. La fotogenia es el proceso de embellecimiento de una imagen, de sublimación, por las técnicas de iluminación, impresión y reproducción. Son los retoques que se le hacen a las fotografías digitalmente, luego de la toma, para que luzcan mejor.(barthes, Lo obvio y lo obtuso - Imágenes, gestos, voces, 1982). Y ambos procesos se pueden observar en la manera en la que las fotografías están logradas, que parece un cuado. Esto se refuerza teniendo en cuanta que el autor y la serie se encuentran dentro del género artístico. Además se ve en que, lo que importa, no es lo que se reconoce, sino lo que se forma con ello y lo que el autor desea que el observador intrínseco descubra a través de la interpretación, así es que apela a otro de los temas manejados por Barthes, que es el hecho de que cada uno ve a una imagen, y la configura diferente, según de dónde se pare a mirar el mundo, el sentido denotado es el mismo para todos, pero el connotado no lo es, y se refuerza aún más este sentido al no ubicar ningún personaje dentro de la representación. También al hacer esto genera una alotopía textual, la de la supresión. Generada gracias al hecho de no ubicar personajes en un contexto que al observador lo remite indefectiblemente a una multitud de gente, dónde hay muchas despedidas, encuentros y desencuentros. Lo esperado es que haya gente en ese escenario, que haya alguna historia o simplemente una multitud caminando, sin más, que es lo que se observa dentro de lo cotidiano. El hecho de ver un lugar cotidiano, en donde suele haber despedidas, personas viajando, o situaciones similares; vacío, remite a que el observador se pregunte quién o qué es lo que falta allí y he ahí lo que se desea lograr, con esta pregunta como disparador, el lector imagina e interpreta la fotografía a su 17

16 manera y es así que termina logrando una total identificación con este lugar que parece tan futurista, tan frío, tan cotidiano y sin ningún significado más que el de un lugar de paso hacia un viaje, fuera cual fuera, y este mismo lugar, de esta manera, termina cobrando sentido, se lo ve distinto, se imaginan infinitas situaciones, encuentros, despedidas, viajes a nuevos rumbos, se termina llenando del color que le falta gracias a la interpretación de cada observador. Es así que al realizar esta supresión la serie adquiere un sentido más fuerte y es otro el significado que se transmite. Aquí podemos notar la clara traslación de sentido mediante la supresión del objeto humano, por lo que se puede afirmar que hay una metáfora. El enunciador está fuertemente presente mediante la composición lineal, la elección del blanco y negro y la puesta en escena, al solicitar a las personas que queden fuera de campo. el enunciador no sólo se constituye a si mismo sino que construye una imagen del enunciatario (Filinich). Aquí el enunciatario se halla de manera implícita y el enunciatador explícita, específicamente se observan huellas de su presencia en la ausencia de algún personaje en la escena y así logra el espectador una identificación con el lugar, en cuando al reconocimiento de un lugar en el que la mayor parte de las personas han estado. Es así como genera, con la sustracción del elemento humano de u n lugar en que suele estar siempre lleno de personas, una alotopía, genera un distanciamiento y un miedo. Genera que la serie parezca surrealista y tomada de una película de ciencia ficción. Al no ubicar tampoco ninguna despedida o escena conocida y emotiva o ningún objeto genera en el espectador un sentimiento de incomodidad. Esto se da porque en un lugar en donde suele verse a montones de personas, ahora no hay nada, está vacío, solitario y frío. Se puede pensar que alguien aparecerá para atacar al observador que se encuentra desprotegido en ese inmenso lugar. Finalmente podemos decir que esta es una fotografía fuertemente simbólica, si bien es importante que se reconozca el espacio a nivel icónico, se sobre entiende que se hace, ya que la mayor parte de toda sociedad ha estado en un lugar similar a este y sabe lo que es. Desde lo simbólico, lo que se ve representa lo vacío, lo frío, y lo complejo, la ausencia. Eso es lo primero que al espectador se le presenta en la mente al ver la imagen, luego una suerte de futuro, ya que se asocia al futuro con los adjetivos anteriormente nombrados, y se puede ver esta imagen como un lugar extraño, quizás, un futuro complejo, sin salida, con forma de laberinto, al poseer tantas líneas y formas, un lugar sin personas, triste Pero luego ese lugar se reconoce como algún tipo de estación, por más que sea del futuro no deja de ser una terminal de algún tipo de transporte, y he 18

17 ahí la pregunta dónde está aquel que va a tomarse el transporte para viajar?, por qué en un lugar tan transitado, no hay nadie? Y seguido de esto, inmediatamente, las imaginaciones de cada observador que mire esta fotografía apareceran, recuerdos de películas de ciencia fcción o de terror vendrán a su mente. Como también las ausencias de personas que ya no están. Personas que no forman más parte de su vida. Que han muerto o que simplemente se han despedido y no han regresado. Esto quedará en la interpretación de cada observador. En ese mismo momento, en que la mente se abstrae y se aleja de aquel lugar, que al principio se veía tan frio, tan triste, ese momento es cuando se mete dentro de la obra, tanto, que termina formando parte de la misma, es por esto que esta imagen no posee sentido si le falta una de sus partes, la del enunciatario, que es quien viene a llenar ese vacío que el enunciador no llenó, ese hueco que dejó para que el que mire, llene. Así es como deja una suerte de desafío al espectador, esta alotopía hace necesaria la búsqueda de un espectador activo, que piense, que interprete, no que mire y siga, sino que le quede un mensaje al tener la oportunidad de ver la obra, y que se vaya con una sensación diferente, con una reflexión entre labios. Lo que parece ser buscado es que el observador no se quede con el sentido denotado, como dice Barthes de la imagen, que profundice mucho más en el connotado, que le de su propio sentido y eso es justamente lo que se busca, transmitir un determinado discurso a través de estas diferentes maneras de comunicar, cumpliendo una función metalingüística del lenguaje, que no busca informar, busca que el espectador busque, que el observador ahonde en si mismo y vea algo más que una simple fotografía de una terminal. Que logre llegar a una reflección de la soledad que hay en ella. 19

18 Conclusión Mediante los mecanismos para la producción de sentido la serie combina los diferentes elementos para construir el nivel simbólico. Desde las líneas con referencias cubistas y constructivistas, la simetría, el equilibrio, la distribución de pesos, la perspectiva, la profundidad, el ritmo y el dinamismo; es decir todo lo que constituye a la forma de la imagen se hace una fuerte referencia al mundo del arte del Constructivismo Ruso, al Futurismo Italiano. Estos hipertextos refuerzan la idea de la ausencia en lugares habitados cotidianamente y a la temática del futuro. Desde la alotopía textual de supresión, al no ubicar ningún personaje en la escena genera un mayor sentido a la idea de la ausencia de público como metáfora de la partida de la persona que se ha ido a despedir si bien la estética hace referencia a un tiempo futuro, los lugares son conocidos actualmente y al observador le es fácil ubicarse dentro de él a pesar de su frialdad metálica. Al contraponer la fuerte identificación con un lugar cotidianamente transitado y la supresión del factor más importante, quienes lo transitan, genera una fuerte ironía sobre la falta de mirada hacia los lugares que habitualmente se ven sin prestarles mayor atención, pero, sobre todo, se hace para reflexionar sobre un futuro sin personas, vacío, frío y triste, al que es posible nos estemos dirigiendo. En conclusión, se puede ver cómo la fotografía de un simple y cotidiano lugar que suele estar lleno de gente, al ser vaciado y fotografiado en alto contraste, fuertemente estetizado en su composición lineal puede llevar al entendimiento de un mensaje mucho más profundo, al crear un clima inquietante, onírico de tipo futurista y particularmente inquietante desde una tristeza inminente, a un futuro de caos, frialdad y horror. La serie no queda en lo banal de observar la imagen que es estéticamente atractiva en cuanto al género artístico sino que también va más allá, se fortalece con su significado. Es decir, no importa tanto el 20

19 sentido denotado de la imagen sino que lo que importa es el sentido connotado que cada intérprete le de a la obra, y como se identifique con ella (Barthes, 1986) Para reforzar la hipótesis demostrada en el trabajo, se incluye a continuación una cita del autor de la serie que refuerza el sentido que se ha tratado de construir durante este trabajo: Cada vez que decimos adiós Aeropuertos, todos ofrecen una sistematizada experiencia de tránsito entre vestíbulos de salidas y llegadas, algunos minutos de tensa espera en los sillones de las salas de embarque, el control de aduanas y un gigantesco ventanal desde el cual el pasajero se asomaba al misterioso y lejano territorio de aviones, pistas y hangares. Esas fachadas de concreto representaban la esperanza en un mundo más pequeño y comunicado, la fe en las relaciones internacionales, el destino de un planeta amistoso, ordenado y funcional en donde ser ciudadano del mundo es posible. Fotografías blanco y negro, en donde los espacios están vacíos. Sin nadie que circule por él, el aeropuerto se transforma en un laberinto en donde se ignora si las escaleras suben o bajan, o si los detectores y pantallas funcionan en absoluto. Como un mundo sin sobrevivientes, aparece como una nueva Pompeya, una ruina suspendida en el tiempo. Jorge Miño 21

20 Bibliografía Libros Barthes, R. (1982). Lo obvio y lo obtuso - Imágenes, gestos, voces. Paidós Comunicación. Barthes, R. (1999). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós. Filinich, M. I. (s.f.). Enunciación. Eudeba. Mateu, P. (2003). El irisid. Buenos Aires: irojo. Material de cátedra Recopilaciones de internet (s.f.). Obtenido de Arte. (s.f.). Obtenido de Arte Lista. (s.f.). Obtenido de laberinto-metalico.html Catálogo de obras editadas. (s.f.). Obtenido de Constructivismo. (s.f.). Obtenido de Constructivismo Ruso. (s.f.). Obtenido de El Taller de Carmen. (s.f.). Obtenido de 35-relato-de-terror-moderno/ Futurismo Italiano. (s.f.). Obtenido de 22

21 La ciudad del vacío. (s.f.). Obtenido de Lo que le sobra al tiempo. (s.f.). Obtenido de Miño, J. (s.f.). Jorge Miño. Obtenido de Redex. (s.f.). Obtenido de Terminal de Omnibus de Santiago del Estero. (s.f.). Obtenido de Urbano. (s.f.). Obtenido de httpwww.sumariourbano.comnews.phpnews=50 Películas Spielberg, S. (Dirección). (2004). La Terminal [Película]. Crowe, C. (Dirección). (2001). Vanilla Sky [Película]. Zemeckis, R. (Dirección). (1985). Volver al Futiro [Película]. 23

"Muerte de un soldado republicano", Robert Capa Género: fotografía documental.

Muerte de un soldado republicano, Robert Capa Género: fotografía documental. "Muerte de un soldado republicano", Robert Capa. 1636. Género: fotografía documental. Fotografía con presencia del enunciador: En esta fotografía, se observa la presencia del enunciador, es decir, "la

Más detalles

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL 1. ELEMENTOS DE LA FORMA Puntos. Es una línea circular, por lo general de dimensiones pequeñas, que es perceptible en una superficie

Más detalles

La composición. Qué es componer?

La composición. Qué es componer? La composición La tarea de analizar la composición de una obra debe comenzar con la pregunta: «qué es lo que hace a este conjunto algo singular y reconocible?» Organización de la forma y su entorno en

Más detalles

EL Lenguaje de la Imagen

EL Lenguaje de la Imagen EL Lenguaje de la Imagen La forma La forma es la propiedad de la imagen o de un objeto que define su aspecto. La forma de un objeto suele estar delimitada por su borde proyectado desde un punto de vista

Más detalles

d. Elaborar una tabla completa de profundidad de campo usando las fórmulas de distancias cercanas y lejanas.

d. Elaborar una tabla completa de profundidad de campo usando las fórmulas de distancias cercanas y lejanas. Trabajo Práctico N4 Facultad de Diseño y Comunicación TITULO: Práctica de set GRUPAL Consigna: Investigar y realizar una práctica de encuadre. Estudiar el efecto de diferentes lentes y como la profundidad

Más detalles

1.1. Conoce los elementos compositivos del cartel.

1.1. Conoce los elementos compositivos del cartel. Plástica 4. PROGRAMACIÓN Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Imagen fija: el cartel. 1. Reconocer los elementos compositivos del cartel: imagen y texto. 1.1. Conoce los elementos

Más detalles

CÓMO MIRAR UN CUADRO

CÓMO MIRAR UN CUADRO CÓMO MIRAR UN CUADRO Diferentes maneras de mirar un cuadro Cuál es el objetivo de un cuadro? Las imágenes pueden ser para los iletrados lo mismo que la escritura para quienes saben leer. La iglesia quería

Más detalles

GALERIA CCR, Centro Cultural Recoleta, sala 2 Junin 1930

GALERIA CCR, Centro Cultural Recoleta, sala 2 Junin 1930 CONCEPTO Utilizando el método de repetición de un mismo personaje dentro una sola imagen, se pretende presentar un vestuario desde diferentes puntos de vista, posiciones y situaciones en donde se podrán

Más detalles

Actividades sugeridas

Actividades sugeridas Actividades sugeridas La perspectiva en la obra de Berni "Yo cultivo la figura, el paisaje y hasta la no figuración, no sólo separadamente, sino ensamblado en mis grandes composiciones, donde obligatoriamente

Más detalles

COMO MIRAR UN CUADRO

COMO MIRAR UN CUADRO COMO MIRAR UN CUADRO 1. IDENTIFICACIÓN: 2. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES: Para ilustrar las explicaciones voy a analizar los elementos plásticos de ésta obra: El expolio, que está en la Catedral de

Más detalles

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR 1. Comentemos, en primer lugar, la estructura de la novela. La mayoría de novelas están divididas en capítulos o en partes que suelen obedecer al desarrollo cronológico de los hechos. En esta obra, a partir

Más detalles

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas. 1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas. 2. Te gusta escribir? - Sí, pero no me nace con facilidad escribir de cualquier cosa, hay temas o momentos en que se

Más detalles

Consigna...Pág. 2. Pieza Grafica 1 Pág. 2. Análisis de los Principios de la Gestalt.Pág. 3

Consigna...Pág. 2. Pieza Grafica 1 Pág. 2. Análisis de los Principios de la Gestalt.Pág. 3 Índice: Consigna...Pág. 2 Desarrollo Pieza Grafica 1 Pág. 2 Análisis de los Principios de la Gestalt.Pág. 3 Análisis de elementos visuales básicos y operaciones de simetría...pág. 4 Pieza Grafica 2...Pág.

Más detalles

Fontcuberta, J. (2003). Estética fotográfica. Barcelona: Gustavo Gili.

Fontcuberta, J. (2003). Estética fotográfica. Barcelona: Gustavo Gili. Marco Teórico Fontcuberta, J. (2003). Estética fotográfica. Barcelona: Gustavo Gili. Incorvaia, M. (2013). La fotografía. Un invento con historia. (2ª ed.). Buenos Aires: Del Aula Taller. Lister, M. (1997).

Más detalles

COLORES COMPLEMENTARIOS. Integrante: Kevin Duarte Francisco Fernando Lemus Cuellar Jaime Antonio Ramírez Espino

COLORES COMPLEMENTARIOS. Integrante: Kevin Duarte Francisco Fernando Lemus Cuellar Jaime Antonio Ramírez Espino COLORES COMPLEMENTARIOS Integrante: Kevin Duarte Francisco Fernando Lemus Cuellar Jaime Antonio Ramírez Espino Antecedentes HISTORIA DEL COLOR Se estima que desde el año 300 a.c. se encuentran las primeras

Más detalles

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje CURSO CREDA Comprensión de estados mentales y Narración Angélica Sepúlveda, 2008 Razones para usar la narración y la literatura infantil Contenido,

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 EDUCACIÓN ARTÍSTICA (ARTES VISUALES Y MÚSICA) ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS PROGRAMA REALIZACIÓN SEMANA 1A 8 TEMA DESARROLLO PERSONAL Y PARA

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : EDUCACION ARTISTICA ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA DOCENTE: CILENA MARIA GOMEZ BASTIDAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Y por último el espacio público como un individuo que forma parte de un todo (comunidad, cultura, mundo) y se relaciona dentro de un grupo.

Y por último el espacio público como un individuo que forma parte de un todo (comunidad, cultura, mundo) y se relaciona dentro de un grupo. EL ESPACIO QUE HABITO Habitar: vivir. Tener vida Espacio: Extensión que contiene toda la materia existente. CONCEPTO DE ESPACIO El concepto de espacio siempre ha estado muy debatido por filósofos, psicólogos,

Más detalles

GUÍA PARA MAESTROS 2012

GUÍA PARA MAESTROS 2012 GUÍA 2012 GUÍA OBJETIVO La presente guía tiene como objetivo facilitar al Profesor la lectura y comprensión de las imágenes que los alumnos apreciarán a lo largo del recorrido en el Museo. A través de

Más detalles

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica 1. Funciones y finalidades de la imagen Las imágenes no siempre tienen la misma función. Los creadores, organizan sus obras con diferentes

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura Maximización de la publicidad de concientización: Un llamado a todo el cerebro Que presenta el alumno: Jaime S. De la Fuente

Más detalles

IMAGEN Y COMUNICACIÓN

IMAGEN Y COMUNICACIÓN IMAGEN Y COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE DIBUJO IES Grande Covián Unidad 1 IMAGEN y comunicación Unidad 2 IMAGEN publicitaria Unidad 3 IMAGEN fija Unidad 4 IMAGEN secuenciada Unidad 5 IMAGEN en movimiento

Más detalles

Taller de Fotografía Digital Básico

Taller de Fotografía Digital Básico Taller de Fotografía Digital Básico Clase # 3 Por: Composición Los elementos de una imagen, dispuestos de una forma determinada hacen vibrar a una persona, a pesar de que la sensibilidad ante una imagen

Más detalles

LA GEOMETRÍA EN EL DISEÑO GRÁFICO

LA GEOMETRÍA EN EL DISEÑO GRÁFICO Qué es la GEOMETRÍA? LA GEOMETRÍA EN EL DISEÑO GRÁFICO La geometría es la parte de las matemáticas que estudia las propiedades y las medidas de las figuras en el plano o en el espacio. El ser humano es

Más detalles

El proceso de trabajo para obtener el rectángulo raíz de dos y sus líneas estructurales características es el siguiente:

El proceso de trabajo para obtener el rectángulo raíz de dos y sus líneas estructurales características es el siguiente: JULIÁN GIL Serie Pliegues Raíz de dos Las obras de la serie Pliegues Raíz de dos están basadas en los rectángulos raíz de dos y sus relaciones proporcionales, a través del mecanismo de pliegues. Se puede

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

Acerca del proceso de creación de un videojuego

Acerca del proceso de creación de un videojuego Página 1 de 5 Acerca del proceso de creación de un videojuego Crear un videojuego es una tarea apasionante en la que suele intervenir un equipo multidisciplinario. En el juego, cada componente se relaciona

Más detalles

PLANOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÁREA DE EXPRESIÓN - DISEÑO PUBLICITARIO - GRADO NOVENO Docente Jhonattan Balcázar - Colegio Cafam 2012

PLANOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÁREA DE EXPRESIÓN - DISEÑO PUBLICITARIO - GRADO NOVENO Docente Jhonattan Balcázar - Colegio Cafam 2012 PLANOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA ÁREA DE EXPRESIÓN - DISEÑO PUBLICITARIO - GRADO NOVENO Docente Jhonattan Balcázar - Colegio Cafam 2012 PLANOS FOTOGRÁFICOS En el cómic, igual que en el cine y la fotografía,

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 EDUCACIÓN ARTÍSTICA (EXPRESION CORPORAL, Y TEATRO) ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS PROGRAMA REALIZACIÓN SEMANA 1A 8 TEMA DESARROLLO PERSONAL

Más detalles

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito EL EXPRESIONISMO Edvard Munch (1863-1944), El grito El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad

Más detalles

!! "#$%&!'!! 6. Qué son las ilusiones ópticas? 7. Cual es el efecto o ilusión óptica aplicable a la imagen adjunta? Razona la respuesta.

!! #$%&!'!! 6. Qué son las ilusiones ópticas? 7. Cual es el efecto o ilusión óptica aplicable a la imagen adjunta? Razona la respuesta. "#$%&' 1. Indica cuál es la diferencia existente entre observación analítica y observación funcional 2. Según el principio de percepción visual de la cercanía a) Los elementos próximos se perciben Individualmente.

Más detalles

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EPV 2º DE ESO

CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EPV 2º DE ESO DE EPV 2º DE ESO Bloque 1. Observación - La percepción visual y la observación. Los principios perceptivos básicos. - Ilusiones ópticas, figuras imposibles y figuras cinéticas. - Lenguaje audiovisual.

Más detalles

Apertura 16. Comunidad de fotógrafos

Apertura 16. Comunidad de fotógrafos Apertura 16 Comunidad de fotógrafos Parte I Antecedentes y Niveles en Photoshop Expositor: Humberto Romero Parte I Antecedentes y Niveles en Photoshop Introducción Ansel Adams Ansel Adams Introducción

Más detalles

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la Introducción Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la sociedad ya que éstos son los que proporcionan casi el cien por ciento de la información que sucede en el mundo.

Más detalles

SOLUCIONARIO: Golem. El coloso de barro

SOLUCIONARIO: Golem. El coloso de barro SOLUCIONARIO: Golem. El coloso de barro Parte I: A través de preguntas o reflexiones, se intenta estimular la curiosidad sobre el libro que se va a leer. Parte II: Tiene el objetivo de contribuir a crear

Más detalles

PRIMERO DE ESO Primer trimestre TEMA UNO: LA COMUNICACIÓN VISUAL

PRIMERO DE ESO Primer trimestre TEMA UNO: LA COMUNICACIÓN VISUAL PRIMERO DE ESO Primer trimestre TEMA UNO: LA COMUNICACIÓN VISUAL 1. La comunicación visual y sus tipos. 2. Elementos de la comunicación visual. 3. Principales canales de comunicación: prensa, televisión,

Más detalles

Trabajo Práctico N 3

Trabajo Práctico N 3 Trabajo Práctico N 3 COMPOSICIÓN - TEXTURA - Objetivo: Reconocer la organización en el plano y su relación con el propósito comunicativo. - Consigna: 1. Elegir un mensaje visual en cuya composición predomine

Más detalles

SER E VOLTAR TEMAS SUGERIDOS ETIQUETAS SINOPSIS. Ficha Técnico-Artística: El cine dentro del cine. Las diferencias generacionales. La vida rural.

SER E VOLTAR TEMAS SUGERIDOS ETIQUETAS SINOPSIS. Ficha Técnico-Artística: El cine dentro del cine. Las diferencias generacionales. La vida rural. SER E VOLTAR Recomendado para E.S.O., Bachillerato y F.P. Título: Ser e voltar Año: 2014 Duración: 13 minutos Género: documental (drama) Calificación: todos los públicos Idioma: gallego Ficha Técnico-Artística:

Más detalles

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02 GRÁFICAS EXPERIENCIA N René Descartes "Consideraría que no sé nada de Física si tan sólo fuese capaz de epresar cómo deben ser las cosas, pero fuese incapaz de demostrar que no pueden ser de otra manera

Más detalles

Master de fotografía Recorrido por las teorías de la fotografía II.

Master de fotografía Recorrido por las teorías de la fotografía II. Master de fotografía Recorrido por las teorías de la fotografía II. Profesor: Miguel Corella Lacasa Programa. 1. Walter Benjamin: La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Definición del

Más detalles

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Dos

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Dos VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza Grado Dos Creación 1.1 Componente de proceso: Explorar Ancla estándar: Generar y conceptualizar ideas artísticas y trabajo. Entendimiento

Más detalles

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE III.- El análisis formal. La Pintura El Comentario de una obra de Pintura La pintura es sin duda la más popular de las artes visuales. Por ello mismo la información referida

Más detalles

El ser humano necesita relacionarse y comunicarse.

El ser humano necesita relacionarse y comunicarse. El lenguaje visual El ser humano necesita relacionarse y comunicarse. La necesidad de relación y comunicación son básicas en el ser humano. La palabra, el signo, la imagen, el gesto, la música, sirven

Más detalles

Manual de Uso LOGO BICENTENARIO

Manual de Uso LOGO BICENTENARIO LOGO BICENTENARIO LOGO BICENTENARIO El nuevo Logo del Bicentenario nace bajo la necesidad de unificar y representar los actos y motivos de la celebración de los 200 años de la gesta independentista. Dicha

Más detalles

Surgimiento del Icono

Surgimiento del Icono SEMIOSIS ICÓNICA Signo ICONO Semejanza entre signo y objeto Forma y contenido del signo coinciden. El signo es una copia del objeto. Es el signo de la apariencia externa. Es el signo de lo concreto, del

Más detalles

M A T E M A T I C A S. Elipse Mesa de Billar Elíptica. Elipse Mesa de Billar Elíptica

M A T E M A T I C A S. Elipse Mesa de Billar Elíptica. Elipse Mesa de Billar Elíptica M A T E M A T I C A S Elipse Mesa de Billar Elíptica Elipse Mesa de Billar Elíptica M A T E M Á T I C A S La elipse pertenece a un conjunto de curvas denominadas cónicas, porque se obtienen al cortar un

Más detalles

Seis Grados Danza, una teoría física en el arte de Javier Blanco

Seis Grados Danza, una teoría física en el arte de Javier Blanco Seis Grados Danza, una teoría física en el arte de Javier Blanco Escrito por Juana Buitrago Fotografías de Camilo Zambrano Caminar por la ciudad, es una transición pendular, sales de tu casa, tomas el

Más detalles

Elementos de la imagen fílmica

Elementos de la imagen fílmica Elementos de la imagen fílmica Los planos en el cine Los diferentes tipos de planos que se emplean en el cine dependen de la distancia existente entre la cámara y el sujeto fotografiado, además de por

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Ignacio Ramírez Calzada Guía de Geometría Analítica Semestre 2012 B

Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Ignacio Ramírez Calzada Guía de Geometría Analítica Semestre 2012 B Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Ignacio Ramírez Calzada Guía de Geometría Analítica Semestre 2012 B NOMBRE ALUMNO CUENTA No. NOMBRE MAESTRO GRUPO MÓDULO I: RECTA 1. Traza y comprueba

Más detalles

Revista de Decoración

Revista de Decoración Revista de Decoración MENU About these ads Entre lo etéreo y lo tangible, Auditorio de Casa Decor JUNIO 22, 2014 ~ CRAZY MARY REVISTA 1 Vote Seguir Se trata de una sala concebida como auditorio para albergar

Más detalles

La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor.

La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor. La Luz La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película o el sensor. La luz puede enfatizar los detalles importantes o eliminarlos por completo.

Más detalles

Para ello utilizaremos como ejemplos obras de Vermeer, Picasso, Miró y Mondrian.

Para ello utilizaremos como ejemplos obras de Vermeer, Picasso, Miró y Mondrian. En el siguiente texto voy a hablar de la composición por color, en concreto de composiciones utilizando los colores primarios. Para ello utilizaremos como ejemplos obras de Vermeer, Picasso, Miró y Mondrian.

Más detalles

Guía de Estudio: REPRESENTACIÓN DE LA PROFUNDIDAD EN EL PLANO

Guía de Estudio: REPRESENTACIÓN DE LA PROFUNDIDAD EN EL PLANO Liceo Tecnológico Enrique Kirberg B. Artes Visuales/ Profesora: Leticia Muñoz L. 1 medio. Guía de Estudio: REPRESENTACIÓN DE LA PROFUNDIDAD EN EL PLANO En este tema, lo que pretendemos, es iniciarnos en

Más detalles

EL LENGUAJE VISUAL A) Características de la imagen 1- Grado de iconicidad 2- Sencillez-complejidad 3- Connotación-Denotación 4- Monosemia- Polisemia 1. La composición Composición horizontal Composición

Más detalles

FUNDAMENTOS NUMÉRICOS SEMANA 4

FUNDAMENTOS NUMÉRICOS SEMANA 4 FUNDAMENTOS NUMÉRICOS SEMANA 4 ÍNDICE INECUACIONES Y DESIGUALDADES... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 INTRODUCCIÓN... 3 INECUACIONES... 4 REGLAS DE LAS DESIGUALDADES... 4 INECUACIONES LINEALES... 5 INECUACIONES

Más detalles

Escalera Laurenciana Biblioteca Laurenciana

Escalera Laurenciana Biblioteca Laurenciana Escalera Laurenciana Biblioteca Laurenciana Contexto del Lugar Emplazamiento Ficha Técnica Fecha de construcción: 1519-1549 Arquitecto: Michelangelo Buonarotti; quien proyecto la escalera, pero fue Ammanati

Más detalles

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN PERCEPCIÓN Acción de percibir: Conocer las cosas a través de los sentidos. Nuestros sentidos nos acercan a la realidad. Nuestro cerebro se encarga de procesar y organizar

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS en PRIMERO. EPV Contenidos mínimos. DEPARTAMEN DE ARTES PLÁSTICAS IES CASAS NUEVAS EPV 2014/2015. Realidad, percepción e imagen

CONTENIDOS MÍNIMOS en PRIMERO. EPV Contenidos mínimos. DEPARTAMEN DE ARTES PLÁSTICAS IES CASAS NUEVAS EPV 2014/2015. Realidad, percepción e imagen DEPARTAMEN DE ARTES PLÁSTICAS IES CASAS NUEVAS EPV 2014/2015 NOTA IMPORTANTE: Para la prueba es obligatorio traer el material propio de la asignatura ( compás, escuadra, cartabón, lápiz, goma, lápices

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS DE ÁREA /MATERIA DE ETAPA 1 Llevar a cabo actividades que evidencien las distintas

Más detalles

Otra forma de enumerar los resultados es en una tabla de frecuencia:

Otra forma de enumerar los resultados es en una tabla de frecuencia: Materia: Matemática de Séptimo Tema: Intervalo de Clases e Histogramas Qué pasa si quisieras matar algo tiempo mientras esperas tu vuelo de conexión en el aeropuerto? Empiezas a contar el número de personas

Más detalles

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo Teoría general de la perspectiva Computación gráfica Conceptos de Dibujo Siempre que nos enfrentemos a la tarea de realizar un dibujo bien elaborado, o de realizar un boceto previo para posteriormente

Más detalles

Trabajo Practico N2 Análisis de Obra

Trabajo Practico N2 Análisis de Obra Trabajo Practico N2 Análisis de Obra 1. Clasificación del producto visual 2. Estudio del contenido de un producto visual 3. Estudio del contexto 4. Enunciación de los mensajes manifiesto y latente 1. Clasificación

Más detalles

El arte y los sentidos Guía de Visita. Bachillerato

El arte y los sentidos Guía de Visita. Bachillerato MUNAL PORTAL PARA MAESTROS El arte y los sentidos Guía de Visita. Bachillerato Propósito: Que el espectador comprenda y sepa reconocer qué es una naturaleza muerta, así como los elementos que la conforman.

Más detalles

Cómo escribir un buen ensayo y no morir en el intento? Filosofía - 1º Bachillerato

Cómo escribir un buen ensayo y no morir en el intento? Filosofía - 1º Bachillerato Cómo escribir un buen ensayo y no morir en el intento? Cómo escribir un buen ensayo y no morir en el intento? Nombre, apellidos y grupo deben figurar en el ensayo. Nombre, curso, grupo y ensayo como título

Más detalles

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º ESO CONTENIDOS CURRICULARES. Bloque 1. El lenguaje visual.

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º ESO CONTENIDOS CURRICULARES. Bloque 1. El lenguaje visual. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º ESO CONTENIDOS CURRICULARES Bloque 1. El lenguaje visual. Lectura de imágenes. La imagen representativa y simbólica: función sociocultural de la imagen en la historia. Aproximación

Más detalles

Lenguaje Visual La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Donis A. Dondis

Lenguaje Visual La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Donis A. Dondis La sintaxis de la imagen Introducción al alfabeto visual Donis A. Dondis Introducción al alfabeto visual Lenguaje Visual Técnicas de comunicación visual Las técnicas de la comunicación visual manipulan

Más detalles

Los libros álbum CURSO CREDAC PERE BARNILS Comprensión de estados mentales y Narración Angélica Sepúlveda, 2007

Los libros álbum CURSO CREDAC PERE BARNILS Comprensión de estados mentales y Narración Angélica Sepúlveda, 2007 Los libros álbum CURSO CREDAC PERE BARNILS Comprensión de estados mentales y Narración Angélica Sepúlveda, 2007 Relación entre imágenes y palabras Texto comprensible en sí mismo, las imágenes lo ilustran.

Más detalles

SIPNOSIS DEL ESPECTACULO

SIPNOSIS DEL ESPECTACULO PLANTEAMIENTO De Flor en Flor parte como un espectáculo que tiene la prioridad de acercar la danza a los más pequeños, en este caso de 3 a 6 años; buscando con ello futuros espectadores, no sólo de esta

Más detalles

SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES

SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES RELACIONES BINARIAS PAR ORDENADO Es un arreglo de dos elementos que tienen un orden determinado donde a es llamada al primera componente y b es llamada la

Más detalles

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA Claves para el diseño de estrategias de comunicación en organizaciones de la sociedad civil Expositor: Lic. Pablo Rodríguez Masena (UBA-Flacso) Noviembre,

Más detalles

PROYECTO 6. RETRATO PARA PORTADA DE CATÁLOGO DE VENTAS DE PRODUCTOS DE AVON

PROYECTO 6. RETRATO PARA PORTADA DE CATÁLOGO DE VENTAS DE PRODUCTOS DE AVON UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PROYECTO 6. RETRATO PARA PORTADA DE CATÁLOGO DE VENTAS DE PRODUCTOS DE AVON (TOMADO DE LA GUÍA DE PROCESOS PARA LA TOMA DE FOTOGRAFÍAS

Más detalles

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016 Ministerio de Educación de la Nación Universidad Nacional de La Rioja Sede Universitaria Capital CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016 Cuadernillo de apoyo EXPRESION GRAFICA Coordinadora:

Más detalles

6. Mosaicos y movimientos. en el plano

6. Mosaicos y movimientos. en el plano 6. Mosaicos y movimientos en el plano Ámbito científico 1. Mosaicos 2. Módulos planos 3. Diseña mosaicos 4. Ejemplos de mosaicos 5. Ejemplos de tramas 6. Mosaicos semiregulares I 7. Libro de espejos 8.

Más detalles

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1 TEORÍA Y TÉCNICA DE LA FOTOGRAFÍA Prof. Guillermo Armengol OBJETIVOS La asignatura TEORIA Y TECNICA DE LA FOTOGRAFIA es la primera de las optativas de segundo ciclo que completa el trío de materias específicamente

Más detalles

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA ESCUDO ALHAMA DE MURCIA

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA ESCUDO ALHAMA DE MURCIA ESCUDO ALHAMA DE MURCIA Manual de identidad corporativa MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA ESCUDO ALHAMA DE MURCIA Diseño y desarrollo 1 ESCUDO ALHAMA DE MURCIA Manual de identidad corporativa Índice Introducción...3

Más detalles

Ecuaciones de la forma. y se sabe que pasa por el punto ( 4 ;16 ), cuál es la ecuación de la recta? con m > 0. contenga los puntos ( 2;? por qué?

Ecuaciones de la forma. y se sabe que pasa por el punto ( 4 ;16 ), cuál es la ecuación de la recta? con m > 0. contenga los puntos ( 2;? por qué? Ecuaciones de la forma y = m. Haga las gráficas de y = y = y = y = y y y y y y a. Como son las rectas b. Cuales son simétricas respecto al origen c. La recta y que tipo de simetría presenta respecto a

Más detalles

La ninfa sorprendida 1)

La ninfa sorprendida 1) La ninfa sorprendida 1) Para este trabajo práctico elegimos hacer el análisis sobre una obra de Édouard Manet, pintor francés nacido en el año 1832. La misma es del Preimpresionismo y es titulada Nymphe

Más detalles

Revisión y solución de problemas

Revisión y solución de problemas 2002 Emerson Process Management. Todos los derechos reservados. Vea este y otros cursos en línea en www.plantwebuniversity.com. Fieldbus 502 Revisión y solución de problemas Generalidades Revisión del

Más detalles

Arte y Dibujo Técnico

Arte y Dibujo Técnico Arte y Dibujo Técnico ARTE Y DIBUJO TÉCNICO El Dibujo Técnico: medio gráfico de representación de objetos que por lo general están destinados a ser creados o producidos. Se trata de un dibujo objetivo,

Más detalles

Creatividad. Enfoques creativos3

Creatividad. Enfoques creativos3 Creatividad Es un proceso mediante el cual se desarrolla un concepto o idea innovadora con un fin específico. La creatividad necesita alimentarse de lo conocido para transforarlo en algo totalmente novedoso

Más detalles

cpm comisión provincial por la memoria Área de investigación y enseñanza Fotografía Guía para la construcción de un relato con fotografías

cpm comisión provincial por la memoria Área de investigación y enseñanza Fotografía Guía para la construcción de un relato con fotografías cpm comisión provincial por la memoria Fotografía Guía para la construcción de un relato con fotografías Fotografía Guía para la construcción de un relato con fotografías El proceso de construcción de

Más detalles

I. Consigna.. 2. II. Introducción. 3. III. Reflexión personal IV. Fichas bibliográficas... 8

I. Consigna.. 2. II. Introducción. 3. III. Reflexión personal IV. Fichas bibliográficas... 8 Índice I. Consigna.. 2 II. Introducción. 3 III. Reflexión personal.... 7 IV. Fichas bibliográficas.... 8 Trabajo Práctico 1: Los inicios de la técnica cinematográfica Trabajo práctico individual. Consgina:

Más detalles

Caminos rectos Plan de clase (1/3) Escuela: Fecha: Profesor (a):

Caminos rectos Plan de clase (1/3) Escuela: Fecha: Profesor (a): Caminos rectos Plan de clase (/3) Escuela: Fecha: Profesor (a): Curso: Matemáticas Secundaria Eje temático: SN y PA Contenido: 7..2 Representación de números fraccionarios y decimales en la recta numérica

Más detalles

Índice 1. Introducción 2. Elementos: 2.1 Punto. 2.2 Línea. 2.3 Plano. 2.4 Textura. 2.5 Luz 2.6 Color.

Índice 1. Introducción 2. Elementos: 2.1 Punto. 2.2 Línea. 2.3 Plano. 2.4 Textura. 2.5 Luz 2.6 Color. Elementos del lenguaje gráfico-plástico Índice 1. Introducción 2. Elementos: 2.1 Punto. 2.2 Línea. 2.3 Plano. 2.4 Textura. 2.5 Luz 2.6 Color. 17 1. Introdución El lenguaje plástico utiliza diferentes elementos

Más detalles

M309: Construyendo bloques

M309: Construyendo bloques M309: Construyendo bloques A) PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA A Susana le gusta construir bloques utilizando bloques pequeños como el que se muestra en el siguiente diagrama: Cubo pequeño Susana tiene muchos

Más detalles

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Patrimonio Turístico SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Contextualización Sabes qué relación guarda el arte y el turismo? El arte es el reflejo de la evolución humana, siendo la obra creativa o artística

Más detalles

La luz es una radiación electromagnética que se comporta como onda y como partícula. La luz tiene un amplio espectro, pero el ojo humano solo puede

La luz es una radiación electromagnética que se comporta como onda y como partícula. La luz tiene un amplio espectro, pero el ojo humano solo puede La luz es una radiación electromagnética que se comporta como onda y como partícula. La luz tiene un amplio espectro, pero el ojo humano solo puede ver una pequeña parte, entre los 400 y 700 nm. Órgano

Más detalles

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA. Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra.

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA. Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra. GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra. 1.- DESCRIPCIÓN. * Explica brevemente lo que aparece en la escultura. 2.- ANÁLISIS:

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

MANUAL DE USUARIO NOTAS PARCIALES MODULO CONFIGUARACION DE NOTAS -288

MANUAL DE USUARIO NOTAS PARCIALES MODULO CONFIGUARACION DE NOTAS -288 MANUAL DE USUARIO NOTAS PARCIALES MODULO CONFIGUARACION DE NOTAS -288 Manual Notas Parciales Página 1 de 39 Tabla de contenido Cómo usar el manual de usuario 4 Inicio 5 Notas Parciales: 6 Profesores (Listados

Más detalles

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema M465: Tanque de Agua A) Presentación del problema El diagrama muestra la forma y dimensiones de un tanque de almacenamiento de agua. Al inicio el tanque está vacío. Una llave está llenando el tanque a

Más detalles

PRUEBA SABER PRO 2012

PRUEBA SABER PRO 2012 PRUEBA SABER PRO 2012 Información general sobre Módulo de Lectura Crítica Bogotá, D.C., octubre 22 de 2012 Contenido 1. Cómo se construyó el módulo? 2. Quiénes participaron en la construcción del modulo?

Más detalles

INFANTIL. 1º Y 2º CICLO DE PRIMARIA Dos poemas para trabajar la figura del Arlequín

INFANTIL. 1º Y 2º CICLO DE PRIMARIA Dos poemas para trabajar la figura del Arlequín INFANTIL. 1º Y 2º CICLO DE PRIMARIA Dos poemas para trabajar la figura del Arlequín INFORMACIÓN PREVIA Joaquín Lobato era una persona que estaba fascinada por el circo, el teatro ambulante (referente de

Más detalles

El mapa mental. Estrategia para relacionar y construir aprendizajes ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

El mapa mental. Estrategia para relacionar y construir aprendizajes ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos El mapa mental Estrategia para relacionar y construir aprendizajes ADVERTENCIA Queda prohibida, salvo excepción prevista por ley, cualquier forma de reproducción y transformación de esta obra, así como

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 12 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente REPASO DE CUERPOS GEOMÉTRICOS Y TRANSFORMACIONES DE FIGURAS PLANAS

Matemáticas UNIDAD 12 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente REPASO DE CUERPOS GEOMÉTRICOS Y TRANSFORMACIONES DE FIGURAS PLANAS SECTOR Material de apoyo complementario para el docente UNIDAD 12 REPASO DE CUERPOS GEOMÉTRICOS Y TRANSFORMACIONES DE FIGURAS PLANAS SEMESTRE: 2 DURACIÓN: 3 semanas Preparado por: Irene Villarroel Diseño

Más detalles

Guía de ayuda en línea - Preguntas frecuentes V1.2

Guía de ayuda en línea - Preguntas frecuentes V1.2 Guía de ayuda en línea - Preguntas frecuentes V1.2 P: Cómo puedo encontrar vuelos con el mapa? Haga clic en un punto en el mapa para iniciar una búsqueda. A continuación, seleccione la opción deseada en

Más detalles

Taller Avanzado de Narrativa

Taller Avanzado de Narrativa Resumen de la Decimocuarta Sesión del Taller Avanzado de Narrativa Taller Avanzado de Narrativa Factoría de Autores 4. 4 TIEMPO Y TRAMA El factor temporal es una de las vías principales para la búsqueda

Más detalles

Visión por computadora Computer vision

Visión por computadora Computer vision Visión por computadora Computer vision Conjunto de algoritmos que permiten obtener una representación visual del mundo, suficiente para la realización de una tarea dada. Representación visual El mundo:

Más detalles

2.2 Rectas en el plano

2.2 Rectas en el plano 2.2 Al igual que ocurre con el punto, en geometría intrínseca, el concepto de recta no tiene definición, sino que constituye otro de sus conceptos iniciales, indefinibles. Desde luego se trata de un conjunto

Más detalles