GUÍA DIDÁCTICA HISTORIA DEL CINE CURSO PROFESORA Yolanda Guasch Marí. Departamento de Historia del Arte Facultad de Filosofía y Letras

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DIDÁCTICA HISTORIA DEL CINE CURSO PROFESORA Yolanda Guasch Marí. Departamento de Historia del Arte Facultad de Filosofía y Letras"

Transcripción

1 GUÍA DIDÁCTICA HISTORIA DEL CINE CURSO PROFESORA Yolanda Guasch Marí Departamento de Historia del Arte Facultad de Filosofía y Letras

2 2

3 ÍNDICE PRESENTACIÓN INFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO PROFESORA COMPROMISO DE LA PROFESORA COMPROMISO DEL ALUMNO ATENCIÓN PERSONAL FICHA PERSONAL CUENTA DE CORREO UNIVERSITARIA TEMARIO OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA GUÍA DE ESTUDIO PLATAFORMA VIRTUAL PROGRAMA CRONOGRAMA METODOLOGÍA CARPETA DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS CALENDARIO DE PRUEBAS EVALUACIÓN DE LA PROFESORA Y DE LA ASIGNATURA DOCUMENTOS Y OTROS MATERIALES BIBLIOGRAFÍA OTROS RECURSOS 3

4 PRESENTACIÓN Bienvenidos a la asignatura Historia del Cine, de segundo de grado de Comunicación Audiovisual, impartida por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Para superar con éxito esta materia, te recomiendo leer atentamente esta Guía, en la que se recoge información detallada sobre objetivos, contenidos, actividades, criterios de evaluación etc. El cine es una manifestación artística, un eficaz medio de propaganda y un complejo medio de comunicación. A través de la Historia del Cine, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX, y vive su desarrollo en el siglo XX, en esta materia los estudiantes conocerán los fundamentos del lenguaje cinematográfico, analizarán los distintos géneros narrativos, profundizando, también, en los movimientos, escuelas, directores y películas claves de la cinematografía universal. 4

5 INFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO El Departamento de Historia del Arte forma parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Constituido de acuerdo con el Decreto 1977, de 26 de junio de 1973 (B.O.E. de 22 de agosto), es el órgano básico encargado de coordinar y desarrollar las enseñanzas adscritas a las áreas de conocimiento de Historia del Arte, promover la investigación e impulsar las actividades e iniciativas del profesorado que lo forma de conformidad con la programación docente e investigadora de la Universidad de Granada. El gobierno y representación del Departamento de Historia del Arte corresponde a los Órganos Colegiados (Consejo del Departamento y Junta de Dirección) y a los Órganos Unipersonales (Director del Departamento y Secretario). Unos y otros deben promover e impulsar la enseñanza, la investigación y la gestión de calidad, así como fomentar la participación de los distintos sectores universitarios con representación en el Departamento. Para el ejercicio de sus funciones existen también comisiones delegadas para estudio, asesoramiento y propuestas en temas concretos. En el Departamento de Historia del Arte estas comisiones permanentes son: Comisión de Docencia Comisión del Profesorado y Convalidaciones Comisión de Investigación Comisión de Asuntos Económicos Comisión de Biblioteca y Medios Audiovisuales Comisión de Publicaciones y edición de «Cuadernos de Arte» Comisión de Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior En relación con las competencias de docencia e investigación, el Departamento de Historia del Arte promoverá como uno de sus objetivos fundamentales impartir una docencia de calidad, bajo los principios de libertad y responsabilidad de acuerdo con la programación docente y los fines generales de la Universidad de Granada, dirigida a la formación integral y crítica de los estudiantes y a la preparación para el ejercicio de actividades profesionales. De igual modo, el Departamento de Historia del asume como uno de sus objetivos esenciales la investigación, fundamento de la docencia, medio para el progreso y soporte de la transferencia social del conocimiento, promoviendo en el marco de su actuación el desarrollo de la investigación y la formación de investigadores. Para más información sobre el Departamento de Historia del Arte en relación con su estructura, ordenación, plan de estudios y competencias profesionales se puede consultar su página web ( 5

6 PROFESORA Yolanda Guasch Marí (Investigadora Postdoctoral, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada). Soy Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada, aunque empecé mis estudios en la Universidad de las Islas Baleares. Posteriormente, obtuve el título de Master en Gestión Cultural (Universidad de Granada), lo que me permitió trabajar en la organización, diseño y control del programa expositivo "Andalucía Barroca" (2007), así como en otras exposiciones de carácter artístico; en el Festival de Jóvenes Realizadores o en el Hay Festival. Durante los años 2008 y 2009 realicé el Máster Historia del Arte: Investigación y Tutela del Patrimonio Histórico en la Universidad de Granada, cuyo trabajo de investigación fin de máster sobre Memoria i exilio. El pintor Ramón Medina Tur fue premiado por el Instituto de Estudios Ibicencos en el año En la actualidad centro mis investigaciones sobre el arte contemporáneo, especialmente sobre Patrimonio y Exilio, donde llevo a cabo una importante recuperación de artistas que marcharon a otros países después de la Guerra Civil, cuya obra es bastante desconocida en nuestros ámbitos culturales. América es el espacio artístico que más me interesa atendiendo a este flujo de artistas que desarrollaron su labor en las islas caribeñas y México, territorio este último sobre el que he realizado mi Tesis Doctoral. He realizado estancias de investigación en ámbitos universitarios americanos como Cuba, Perú, Colombia, Puerto Rico o México. Soy investigadora del grupo Andalucía y América. Patrimonio y relaciones artísticas del Plan Andaluz de Investigación, y del Proyecto de Excelencia Andalucía en América: Arte, Cultura y Sincretismo Estético ( He realizado cursos sobre temáticas patrimoniales en universidades españolas y americanas. Igualmente, he participado en congresos y seminarios relacionados con mis temáticas de estudio. Entre mis últimas publicaciones destacan: - "Ramón Medina Tur. Ibiza desde el exilio". En: Arcillona, Mercedes (Coord). Sujeto exílico: epistolarios y diarios. San Sebastián: Universidad de Deusto, "Conversaciones con el pintor sevillano Juan Chamizo: Andalucía desde el exilio mexicano". En: López Guzmán, Rafael. Andalucía- América. Estudios artísticos y culturales. Granada: Editorial Universitaria de Granada y Atrio Editorial, 2010, pp Artistas andaluces en el exilio. Granada: CajaGranada- Obra Social,

7 - El artista Eduardo Lozano Vistuer en el contexto y desarrollo del grabado mexicano del siglo XX. En López Guzmán, Rafael (Coord.). Andalucía y América. Patrimonio Artístico. Granada: Editorial Universitaria de Granada y Editorial Atrio, 2011, pp Colores de Cuba y Andalucía. El pintor almeriense José Segura Ezquerro. En: López Guzmán, Rafael (Coord.). Andalucía en América. Arte y Patrimonio. Granada: Editorial Universitaria de Granada y Editorial Atrio, 2012, pp GUASCH MARÍ, Yolanda; MONTAÑÉS GARNICA, María José y TORO CEBALLOS, Francisco. María Teresa Toral. Obra Gráfica. Alcalá la Real: Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler/Ayuntamiento de Andújar, COMPROMISO DE LA PROFESORA Como profesora de esta asignatura de Historia del cine entiendo que hacer de ella una mera recreación de conocimientos supone desvirtuar el sentido auténtico de la docencia y actuar negativamente sobre la misma. Por el contrario soy partidaria de que se debe lograr que el alumno adquiera unos conocimientos permanentemente actualizados y orientados hacia la formación de un espíritu abierto, tolerante, carente de prejuicios y que le permita adaptarse a los continuos cambios, sobre todo en nuestro tiempo, que experimente el saber, la ciencia, la cultura y la sociedad. Precisamente esta Guía Didáctica como en general toda la orientación docente que se va a seguir en el desarrollo de esta asignatura, se encamina hacia la construcción de un sistema integral de formación, un modelo de enseñanza y aprendizaje cuya validez va más allá de un momento puntual como sería la realización de una sola prueba evaluadora, para abarcar un conjunto de elementos en interacción continua y dinámica que se desarrollan en tres direcciones fundamentales: Qué enseñar (a través de un conjunto ordenado y sistemático de contenidos) Cómo enseñar (mediante una propuesta metodológica de enseñanza y de evaluación del aprendizaje que es fruto de una pedagogía activa que reconoce en el alumnado un papel esencial) Para qué enseñar (dando respuesta a los objetivos que nos hemos marcado como parte de esta asignatura) Mi compromiso, por tanto, se apoya en cuatro grandes pilares: 1. Contenidos teóricos desarrollados a partir de una consideración crítica y abierta a las distintas tendencias historiográficas, claros y asequibles en su estructuración y discurso expositivo, equilibrados con respecto al programa de la asignatura, adecuados a los alumnos y sobre todo de carácter participativo. 7

8 2. Contenidos prácticos que permitan profundizar en los puntos más importantes del programa, que ayuden a equilibrar los conocimientos adquiridos por otras vías, que ofrezcan la posibilidad de variar o ampliar las perspectivas de estudio, que hagan grato el proceso de aprendizaje y que favorezcan el clima de la participación y la interacción entre la profesora y alumnos y entre compañeros. 3. Contenidos no presenciales basados en el aprendizaje autónomo del alumno y en la realización de actividades diseñadas, supervisadas, dirigidas y atendidas por la profesora. 4. Una activa gestión tutorial como respuesta a un compromiso adquirido según el cual la profesora no es sólo un conocedor de la ciencia o de la disciplina que imparte y un investigador, es también un orientador y un supervisor de la formación científica del alumnado y de su propio crecimiento personal. A todo ello es a lo que aspiro, prevaleciendo siempre, por encima de todo, la flexibilidad y la libertad. Estoy abierta a la participación de los alumnos y a la expresión de sus ideas y opiniones personales como parte del propio proceso docente y metodológico. Asimismo aceptaré cuantas sugerencias formulen los alumnos para mejorar dicha actuación docente. 8

9 COMPROMISO DEL ALUMNO Como ya se ha indicado en relación con el compromiso que la profesora de esta asignatura adquiere en relación con ella y con los alumnos que la cursan, éstos últimos pasan por ser considerados agentes esenciales del proceso de enseñanza y aprendizaje que se recoge en esta Guía Didáctica. Partiendo de esta consideración, en el alumno debe estar presente también una posición de compromiso de la que, conjuntamente con la de la profesora, dependerá el éxito de este proyecto formativo y orientador. Para lograrlo se recomienda: 1. Mantener la regularidad en lo que se refiere a la asistencia a clase. 2. Colaborar en el desarrollo de la función docente aportando aquello que considere necesario para su buen funcionamiento. 3. Llevar al día todo lo que tiene que ver con los materiales, actividades y cronograma de la asignatura. 4. Hacer uso de la acción tutorial que la profesora pone a su servicio. 5. Cumplir con el Plan de Trabajo propuesto. 6. Adoptar una actitud activa con respecto a la clase y su funcionamiento. 7. Contribuir a crear un clima de trabajo y un ambiente de clase que resulte idóneo para el propio desarrollo de la actividad docente. 9

10 ATENCIÓN PERSONAL Yolanda Guasch Marí Departamento de Historia del Arte Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Granada Campus Universitario de Cartuja, s/n Granada (España) Despacho H30 Teléfono: (ext ) Correo electrónico: gcultura@ugr.es Horarios de docencia: LUNES MIÉRCOLES AULA 5, FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN 16:00 A 18:00 16:00 A 18:00 10

11 Horarios de tutorías: Lunes: 18:00 a 20:00 Martes: 17:00 a 19:00 Miércoles: 18:00 a 19:00 11

12 FICHA PERSONAL Los alumnos que se encuentren matriculados de forma oficial en esta asignatura de Historia del cine deberán entregar una ficha cumplimentada a mano con una fotografía. La cumplimentación y entrega de la Ficha personal se debe hacer durante las dos primeras semanas del curso (fecha límite: 6 de marzo, miércoles) 12

13 CUENTA DE CORREO UNIVERSITARIA Para los alumnos que se matriculan en la Historia del Cine es necesario que posean una dirección de correo electrónico a través de la cual la profesora se pueda comunicar con ellos. Aunque no es requisito indispensable, se recomienda que en la medida de lo posible la cuenta de correo sea de la Universidad de Granada por sus ventajas con respecto a las que se crean en otros servidores y porque con ella se podrán beneficiar de la información de interés que la Universidad remite a sus usuarios. Para obtener una dirección de correo electrónico con la Universidad de Granada se puede seguir el siguiente procedimiento: 1. Entrar en la Página Web de la Universidad de Granada ( y acceder a la Secretaría Virtual del Acceso Identificado ( e introducir DNI y PIN (para quien no disponga de PIN, debe consultar con la Secretaría de la Facultad de Filosofía y Letras donde será facilitado). 2. Hacer clic sobre el icono CSIRC. 3. En el apartado Usuarios de Red pulsar sobre el icono Correo electrónico. 4. Elegir un Nombre de usuario y una Contraseña o Password (la cual debe tener un mínimo de 6 caracteres, los tres primeros no pueden coincidir con los del nombre de usuario y no pueden existir más de 2 letras o números seguidos). 5. Si se han realizado correctamente los pasos anteriores se habrá creado una cuenta de correo universitaria que se podrá consultar, siempre que se quiera, a través del servicio de correo de la Universidad de Granada ( Una vez obtenida la dirección de correo electrónico o si ya se posee ésta procedente de otro servidor, el alumno tiene que consignar dicha dirección en la Ficha Personal que debe entregar a la profesora tal y como se ha indicado en el apartado anterior de esta Guía Didáctica. 13

14 TEMARIO El estudio de la materia se ha organizado en torno a 21 temas a través de los cuales se quiere ofrecer al alumno un acercamiento lo más completo posible a la Historia del Cine, desde sus inicios hasta el momento. A efectos de la organización docente, curricular y de evaluación del aprendizaje, estos contenidos se distribuyen en un período que corresponde con el segundo semestre del curso académico. Tema 1. El cine: técnica y lenguaje. La imagen en movimiento y la interrelación con otras artes. Tema 2. Francia: los pioneros, la consolidación de un lenguaje y una industria. Tema 3. Estados Unidos: del cinematógrafo al definitivo relato cinematográfico. De Edison a Griffith. Tema 4. Los primeros géneros: cine cómico y western. Tema 5. Otras escuelas cinematográficas. Crítica e industria. Star system y apogeo del cine mudo. Tema 6. Cine mudo alemán: entre el Expresionismo y la amenaza nazi. Tema 7. El cine en la Unión Soviética. Revolución y utopía cinematográfica. Tema 8. Vanguardia estética y cine. Tema 9. La llegada del cine sonoro. La Gran Depresión y la máquina de sueños. Apogeo de Hollywood y el desarrollo de los géneros. Tema 10. Europa en los años treinta y cuarenta. Realismo poético francés y otros complejos contextos. Tema 11. Cine clásico en Estados Unidos: Ford, Wyler, Capra, Vidor, Hawks Tema 12. El caso de Orson Welles y el concepto de cine de autor. Tema 13. La Caza de Brujas y la presión conservadora. La Generación perdida. Tema 14. El neorrealismo italiano. 14

15 Tema 15. Explosión del cine ingles. Nouvelle vague francesa. Nuevos cines nacionales (Alemania, Suecia, España) Tema 16. Cines periféricos frente a Hollywood (Latinoamérica, Asia, Europa del Este). Tema 17. Calidad del cine europeo (Italia, Francia, Inglaterra, Alemania, Suecia, España). Tema 18. Renovación de las producciones norteamericanas. Escuela de Nueva York, Cine Independiente, Underground. Tema 19. La recuperación de Hollywood en los setenta y su hegemonía posterior. Scorsese, Spielberg, Coppola, Lucas Tema 20. Cine comercial en la época del capitalismo triunfante. Cine independiente. Singularidad de los grandes directores. Tema 21. El cine actual, claves para un debate: las grandes superproducciones, cine y globalización, centro y periferia en la producción cinematográfica, cine y nuevas tecnologías en la era digital 15

16 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Los objetivos generales que se pretenden que alcancen los alumnos con la asignatura Historia del Cine son: - Conocer los recursos expresivos y conceptos de la técnica y lenguaje cinematográfico, así como las principales corrientes teóricas e historiográficas en tono al cine. - Adquirir instrumentos teórico- prácticos para el análisis y juicio de textos fílmicos. - Conocimiento de la evolución histórica del cine, diferenciando cada una de sus etapas con sus características propias. - Analizar la producción filmográfica de este periodo en relación con la etapa histórica a la que pertenecen. - Establecer relaciones entre los autores y obras fílmicas de distintos periodos y movimientos, así como con otras artes y la influencia en las diferentes corrientes estéticas de la historia del cine. - Relacionar los contenidos de la materia dentro de los conocimientos del grado. 16

17 GUÍA DE ESTUDIO Esta Guía Didáctica pretende servir para la orientación integral de los estudiantes que se encuentran matriculados en esta asignatura de Historia del Cine. Y precisamente uno de los aspectos de mayor importancia consiste en ofrecer algunas pautas que resulten útiles para obtener altos rendimientos del tiempo dedicado al estudio y al trabajo intelectual. En ningún caso se trata de directrices que cada alumno deba seguir al pie de la letra, ya que cada uno es responsable de su propio aprendizaje y consciente de sus posibilidades, de sus recursos y de sus mecanismos para lograr el mayor rendimiento a su esfuerzo. Estas pautas deben ser interpretadas como un instrumento de ayuda que la profesora ha valorado de forma positiva y que pone al servicio de los estudiantes para que puedan hacer uso de ella. En primer lugar, podríamos señalar cuatro principios básicos: DISPOSICIÓN, basado en el hecho de que únicamente aprendemos bien aquello que realmente queremos aprender. Por lo tanto, hay que mostrar desde el principio disposición a hacer del aprendizaje un reto de nuestra formación. FRECUENCIA, basado en una actitud positiva hacia la asistencia a clase y demás actividades programadas durante el curso. Conviene ir desterrando el mito de que en la Universidad no importa nada el ir o no a clase; más bien todo lo contrario, importa y mucho porque es la única manera de estar constantemente actualizado y en contacto directo con la dinámica del curso y su progreso. CONSTANCIA, basado en una actitud de compromiso continuado con el aprendizaje. La obtención de rendimientos académicos no se mide únicamente por la dedicación casi exclusiva y a veces estresante que se dedica a una asignatura en las jornadas previas a un examen. Se trata de otorgarle un lugar casi diario en el plan de trabajo de un curso entero. EFECTO, basado en la idea de que el conocimiento de los resultados del aprendizaje anima a seguir aprendiendo. Esto sólo es posible si el estudiante reconoce en a la profesora a un auténtico orientador de su aprendizaje y de su esfuerzo. Es él quien puede informar de los progresos realizados y para lograrlo es necesario hacer un uso racional, sistemático y continuado de la atención tutorial que éste pone al alcance de los estudiantes. Es fundamental elaborar a partir de la información que se tiene un Plan de Trabajo Personal (mucho mejor si puede ser consensuado con la profesora de la asignatura que podrá valorar o subrayar aspectos importantes del mismo) que permita al 17

18 estudiante controlar la situación en todo momento y saber afrontar cada una de las fases que puedan presentarse (actividades programadas, entrega de trabajos, exámenes...). Este Plan de Trabajo permitirá racionalizar los tiempos dedicados a estudio, preparación de materiales, etc. y optimizar así los esfuerzos realizados. En cualquier caso, un buen Plan de Trabajo Personal debe ser FLEXIBLE, ya que si cambian las condiciones hay que alterar el Plan. Para el Estudio de los Contenidos Teóricos que integran el Programa de esta asignatura, se recomienda la siguiente metodología de trabajo: En primer lugar, al final de cada tema hacer una lectura de los materiales de clase correspondientes a ese tema (apuntes, lecturas complementarias, materiales docentes...), buscando posibles dudas o cuestiones que no hayan quedado del todo claras o que surjan a raíz de la lectura comprensiva de los mismos. Trasladar a la profesora, sin ningún tipo de reparo, todas las dudas o cuestiones suscitadas. Volver a hacer una lectura de todos los materiales, destacando las ideas fundamentales y subrayando aquello que más nos interese. Hacer un esquema, mapa de conceptos o resumen de cada tema (cualquier otra alternativa que resulte eficaz y útil al alumno es posible, siempre que le sirva para quedarse con lo verdaderamente fundamental de cada tema). De cara al examen escrito de conocimientos, estudiar sobre los esquemas, mapas o resúmenes elaborados ya que son ellos los que representan el trabajo más personal y directo del alumno sobre los materiales que componen cada tema y con los que muestra una mayor familiaridad. Estudiar con suficiente tiempo para poder pensar en las relaciones de unos temas con otros y en los desencadenamientos que se puedan llegar a establecer con el objetivo de hacer un estudio comprensivo más que memorístico. Superar una asignatura no es sólo obtener una calificación que lo acredite de forma oficial. Es haber sabido disfrutar con el estudio de sus contenidos y es haber sabido aprender mucho más allá de esos contenidos. Superar una asignatura es dar un paso más hacia la adquisición de competencias que nos hagan ser más y mejor profesionales. Por todo ello hay un principio clave que debe estar presente al principio, durante y al final de todo el proceso de aprendizaje: la MOTIVACIÓN. MOTIVACIÓN que nos ha llevado a los estudios en este Grado MOTIVACIÓN que nos ha llevado a matricularnos en esta asignatura MOTIVACIÓN que nos hace aspirar al máximo rendimiento MOTIVACIÓN que nos lleva a superar las posibles dificultades MOTIVACIÓN que nos permita superar los posibles fracaso MOTIVACIÓN por hacer del estudio una tarea profesional y con futuro 18

19 PLATAFORMA VIRTUAL Se utilizará el Tablón de Docencia para facilitar los materiales de apoyo a la asignatura. Para acceder a este Tablón de Docencia es necesario registrarse como alumno mediante el acceso identificado de la Universidad de Granada, en la siguiente dirección: Para recibir los mensajes que la profesora envíe a través del Tablón de Docencia será necesario tener una cuenta de correo como alumno de la Universidad de Granada (@correo.ugr.es). 19

20 PROGRAMA PROGRAMA Tema 1. El Cine: Técnica y lenguaje. La imagen en movimiento y la interrelación con otras artes Introducción 1.2. Precursores 1.3. La fotografía 1.4. El invento Tema 2. Francia: los pioneros, la consolidación de un lenguaje y una industria Los hermanos Lumière 2.2. George Méliès y el cine fantástico 2.3. La Escuela de Brighton 2.4. Alemania y la aportación de Max y Emil Skladanowsky 2.5. Charles Pathé 2.6. Leon Gaumont 2.7. Film d Art Tema 3. Estados Unidos: del cinematógrafo al definitivo relato cinematográfico. De Edison a Griffith La organización industrial El monopolio de Edison Los independientes El nacimiento de Hollywood David W. Griffith Aportaciones al lenguaje cinematográfico Principales obras Tema 4. Los primeros géneros: cine cómico y western El cine cómico Chaplin Keaton Lloyd y otros 20

21 4. 2. El western Tema 5. Otras escuelas cinematográficas. Crítica e industria. Star system y apogeo del cine mudo Cine italiano El colosalismo italiano 5.2. Cine nórdico El cine sueco: Sjöström y Stiller El cine danés: Christensen y Dreyer 5.3. Los pioneros españoles 5.1. Las primeras obras 5.2. Segundo de Chomón 5.4. Afianzamiento de Hollywood Tema 6. Cine mudo alemán: entre el Expresionismo y la amenaza nazi El Expresionismo Nacimiento, cronología y características El gabinete del Doctor Caligari 6.2. La Nueva Objetividad y el Cine de Cámara F.W.Murnau F. Lang 6.3. Decadencia final del Expresionismo Tema 7. El cine en la Unión Soviética. Revolución y utopía cinematográfica Introducción 7.2. La escuela de cine y los pioneros del montaje soviético La fábrica del actor excéntrico Lev Kulechov Vertov y su teoría del cine- ojo 7.3. Los grandes directores Pudovkin Eisenstein 7.4. El realismo socialista Tema 8. Vanguardia estética y cine El impresionismo y sus directores 8.2. Futurismo italiano 8.3. Cine abstracto y cubista 8.4. El cine dadaísta y surrealista 21

22 Tema 9. La llegada del cine sonoro. La Gran depresión y la máquina de sueños. Apogeo de Hollywood y desarrollo de los géneros La llegada del sonido Pioneros del sonido El cantor de jazz 9.2. Cine sonoro Tecnología y estética del cine sonoro El documental 9.3. El cine norteamericano ( ) 9.4. La expansión de Hollywood Los géneros cinematográficos El musical Cien policíaco y negro Otros géneros: ciencia- ficción, terror Cineastas europeos en Hollywood Tema 10. Europa en los años treinta y cuarenta. Realismo poético francés y otros complejos contextos El realismo poético francés España, el cine de la República y la Guerra Civil española El cine de los fascismos Tema 11. Cine clásico en Estados Unidos: Ford, Wyler, Capra, Vidor, Hawks Los clásicos del cine americano Los directores de origen europeo Tema 12. El caso de Orson Welles y el concepto de cine autor. Tema 13. La Caza de Brujas y la presión conservadora. La generación perdida. Tema 14. El neorrealismo italiano Luciano Visconti Giuseppe de Santis Fellini y Antonioni Tema 15. Explosión del cine inglés. Nouvelle Vague francesa. Nuevos cines nacionales (Alemania, Suecia, España) El Free Cinema Inglés La Nouvelle Vague Jean- Luc Godard Alain Resnais François Truffaut 22

23 15.3. El cine nórdico Ingmar Bergman El cine alemán El cine español durante el franquismo Tema 16. Cines periféricos frente a Hollywood (Latinoamérica, Asia, Europa del Este) El realismo socialista de los países del Este europeo Polonia Antigua Checoslovaquia Hungría El nuevo cine latinoamericano México Argentina Cinema novo brasileiro El cine japonés Sus primeros pasos Los grandes maestros: Mizoguchi, Kinugasa y Ozu Kurosawa y la generación intermedia La renovación de los 60: la nubëru bägu Tema 17. Calidad del cine europeo (Italia, Francia, Inglaterra, Alemania, Suecia, España) El nuevo cine español Cine de autor en Europa Tema 18. Renovación de las producciones norteamericanas. Escuela de Nueva York, Cine Independiente, Urderground Características Principales tendencias La Escuela de Nueva York Cinema Underground Nuevos independientes La generación de la televisión Los realizadores comerciales Tema 19. La recuperación de Hollywood en los setenta y su hegemonía posterior. Scorsese, Spielberg, Coppola, Lucas Los cineastas del Nuevo Hollywood Incorporación de cineastas europeos y australianos Woody Allen 23

24 Tema 20. Cine comercial en la época del capitalismo triunfante. Cine independiente. Singularidad de los grandes directores. Tema 21. El cine actual, claves para un debate: las grandes superproducciones, cine y globalización, centro y periferia en la producción cinematográfica, cine y nuevas tecnologías en la era digital 24

25 CRONOGRAMA De acuerdo con la Ordenación Docente aprobada en Junta de Facultad, las sesiones presenciales de la asignatura tendrán lugar los lunes y los miércoles de 16:00 a 18:00 horas en el aula 7, de la Facultad de Comunicación y Documentación. FEBRERO LUNES TEMA MIÉRCOLES TEMA 18 Presentación curso y guía didáctica 20 Tema 1 MARZO 25 Tema 2 27 Tema 3 LUNES TEMA MIÉRCOLES TEMA 4 Tema 4 6 Tema 5 11 Tema 6 13 Tema 7 18 Tema 8 20 Sesión exposición noticias sobre cine ABRIL LUNES TEMA MIÉRCOLES TEMA 3 Tema 9 8 Tema Tema Tema Tema Tema Sesión exposición noticias sobre cine 29 Tema 15 25

26 MAYO LUNES TEMA MIÉRCOLES TEMA 6 Tema 16 8 Tema Tema Tema Tema Tema TUTORÍA GRUPAL JUNIO LUNES TEMA MIÉRCOLES TEMA 3 Preparación presentaciones 5 Preparación presentaciones 10 Exposición oral de trabajos 12 Exposición oral de trabajos 26

27 METODOLOGÍA Conseguir el desarrollo de las competencias marcadas y seleccionadas previamente por la profesora constituye el núcleo fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje que da vida a esta asignatura de Historia del Cine. A tal efecto, se ha diseñado una metodología de enseñanza específica y acorde a la naturaleza de la materia. La puesta en funcionamiento y el seguimiento de dicha metodología garantiza de una forma efectiva la consecución de los objetivos de aprendizaje. La materia de Historia del Cine se basará en una metodología que responde a dos ejes: 1. Actividades formativas de carácter presencial (Sesiones teóricas y prácticas). Suponen un 40 % de las horas totales de la materia. 2. Actividades formativas de carácter no presencial (trabajo autónomo y trabajo en grupo), incluidas dentro de la Carpeta de Aprendizaje. Suponen un 60% de las horas totales de la materia. 1. Actividades formativas de carácter presencial (Sesiones teóricas y prácticas) 1.1. Sesiones teóricas: la lección La lección constituye el medio tradicional, comúnmente aceptado y considerado como más adecuado para exponer al alumno los contenidos fundamentales del programa de materias desarrollado. Esta exposición permite a la profesora verter su conocimiento de la materia, que debe quedar reflejado como el fruto de un maduro proceso de formación, investigación personal y aprendizaje continuo. El interés de la lección radica igualmente en la posibilidad de transmitir al alumnado parte de los propios intereses e inquietudes en relación al objeto de estudio. La lección pretende así la implicación activa del alumno en su propia formación: provocar su interés y el abandono de posturas pasivas en la adquisición de la información Sesiones prácticas: En esta materia se llevarán a cabo las siguientes actividades prácticas de carácter presencial: Seminarios y conferencias 27

28 Se irá informando gradualmente a los alumnos de actividades complementarias y formativas de interés para el desarrollo de la materia Proyección de películas en clase Viaje a la Luna (George Mèlies) Asalto y robo a un tren ( Edwin S. Porter) El Nacimiento de una Nación (David W. Griffith) El Maquinista de la General (Buster Keaton) El Gran Dictador (Charles Chaplin) Metrópolis (Fritz Lang) El Gabinete del Doctor Caligari (Robert Wiene) Nosferatus (F.W. Murnau) El acorazado Potemkin (S. Eisenstein) La Edad de Oro (L. Buñuel) El cantor del Jazz (Alan Crosland) La gran ilusión (Jean Renoir) La loba (William Wyler) Ciudadano Kane (Orson Welles) Cantando bajo la lluvia (Stanley Donen y Gene Kelly) Al final de la escapada (J. L. Godard) La fiera de mi niña (Howard Hawks) La diligencia (John Ford) Nanook, el esquimal (Robert J. Flaherty) El ángel azul (J. von Stenberg) La mujer pantera (J. Tourneur) Ladrón de Bicicletas (Vittorio de Sica) Roma, ciudad abierta ( Roberto Rossellini) Lecturas recomendadas MARTÍN ARIAS, Luís. Inventaron el cine los Hermanos Lumiére?. En MIGUEL BORRÁS, Mercedes. Siete miradas, una misma luz. Teoría y análisis cinematográfico. Valladolid: Universidad,

29 SÁNCHEZ- BIOSCA, Vicente. Cine y vanguardias artísticas. Conflictos, encuentros, fronteras. Barcelona: Paidós, 2004: - Capítulo 2: El Acorazado Potemkin y los caminos de la pasión en el cine soviético. - Capítulo 9: El resurgir de las vanguardias políticas. Entre Jean- Luc God y Fernando Solanas. GUBERN, Román. El fracaso de un triunfador (Ciudadano Kane). En BACA MARTÍN, Jesús Ángel y GALINDO HERVÁS, Alfonso. Cine de Culto. Almería: Diputación, Debates en clase: noticias sobre cine Búsqueda de noticias sobre cine aparecidas en la prensa. Esta actividad tiene que hacerse necesariamente con el grupo de las cinco personas que hayáis formado para realizar los trabajos en grupo. A lo largo del curso el equipo tendrá que recopilar noticias de distintos diarios que versen sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. Para cada una de estas noticias los alumnos deberán: - Incluir los artículos completos con su fuente y día de publicación. - Resumir la noticia ofreciendo un titular alternativo. - Presentar alguna/s preguntas generadas sobre el contenido de la noticia. - Análisis crítico de la noticia IMPORTANTE: Fechas debate sobre noticias de cine La primera sesión de debate sobre noticias en prensa tendrá lugar el miércoles 20 de marzo. La segunda sesión de exposición de noticias será el miércoles 24 de abril. 29

30 CARPETA DE APRENDIZAJE 2.1. Trabajo autónomo: análisis de películas La mayoría de las veces, nos limitamos a ver una película, ya sea en casa o en el cine, para entretenernos. Esta vez, te propongo una visión más profunda, que vaya más allá del simple comentario de si la película es buena o es mala, si te ha gustado mucho o poco, en definitiva, te propongo ir más allá del simple visionado para divertirte, buscando contextualizar la película, el autor, así como entender el tema que trata, además de describir el argumento. Vas a realizar el análisis de dos películas. Puedes elegir alguna de las que hayamos citado en clase (pero no las que visionemos de forma conjunta como parte de las prácticas) o puedes escoger otras. Se trata de que disfrutes de las películas que vayas a analizar, aunque preferiblemente es mejor que selecciones alguna que no hayas visto nunca. 1. Modelo de análisis: El modelo de análisis que propongo está extraído en parte del libro: SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis. Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza, 2010, pp , donde se dedica el capítulo 3 al análisis del filme y donde encontrarás un ejemplo de esquema de análisis de la película Ciudadano Kane de Orson Welles. Te recomiendo que lo leas antes de visionar y realizar el análisis. ESQUEMA - Contexto de producción En este apartado debes hacer referencia al contexto en el que se realiza el film: marco histórico, sociocultural e industrial. - Ficha técnico - artística 1. Título original 2. Producción 3. Guión 4. Dirección 5. Montaje 30

31 6. Música 7. Dirección artística 8. Efectos especiales 9. Vestuario 10. Duración 11. Intérpretes - Sinopsis argumental - Temática 2. Parte opcional Si te animas también puedes describir los elementos formales del relato, pero esta parte no es obligatoria. También, puedes buscar alguna crítica cinematográfica sobre las películas que hayas seleccionado. Con respecto a su peso específico en relación con la evaluación de la materia, supone hasta el 30% de la nota de la carpeta de aprendizaje y hasta un 10% de la nota del curso, pudiéndose obtener con su realización un máximo de 1 punto (es necesario haber superado un 80% de asistencia a clase). Su realización está estimada con una carga o esfuerzo académico de 15 horas aproximadamente, por alumno. El plazo máximo de entrega, del análisis por escrito de las dos películas, será el día oficial del examen, convocatoria junio Guión de trabajo autónomo Características del cine expresionista alemán a través del film El Gabinete del Doctor Caligari, de Robert Wiene Introducción El principal objetivo de este guión de trabajo autónomo es que profundices en el conocimiento del cine expresionista alemán. Para ello, debes seguir el trabajo propuesto en el orden establecido. 31

32 1. Busca información sobre el expresionismo y anota qué es; cuándo surge este término y a que disciplinas artísticas se aplica. 2. El expresionismo alemán surge en un contexto específico: la posguerra y la República de Weimar. Trata de describir brevemente este momento histórico. 3. En los primeros años del siglo XX, el cine alemán, a pesar de las experiencias pioneras de los hermanos Sklandanowsky (de los que hablamos en las primeras sesiones de clase), tuvo una existencia muy precaria hasta que en 1917 se fundó la productora UFA. Describe brevemente que supuso para el cine alemán esta institución. 4. Habrás comprobado que en la productora tuvo un papel fundamental Erich Pommer, quien instauró el sistema de director. Podrías explicar en que consiste?. También, ya hemos visto que en la misma época, en Estados Unidos se impuso el sistema de estudios. Escribe las semejanzas y diferencias que adviertes entre ambos sistemas. 5. Visualización del film. Debes visualizar la película tantas veces creas necesario. La película la puedes localizar en Internet o también en la biblioteca de la Facultad de Comunicación y Documentación.; Facultad de Arquitectura o la Facultad de Bellas Artes. 6. Habla sobre el argumento y los personajes principales, intentando describir sus rasgos físicos y psicológicos. Intenta, entender que tema se esconde detrás del argumento. 7. El guión original de la película fue del checo Hans Janowitz y del austriaco Carl Meyer, pero la película se realizó modificando el guión original. Trata de averiguar a que se debió este cambio y quien lo impuso. 8. Intenta relacionar cada una de las características del cine expresionista que te pongo a continuación con elementos formales, escenas, personajes, de la película : - Escenografías pintadas o construidas para la película, creando atmósferas tortuosas e inquietantes para intensificar el dramatismo. - Simbolismo de los objetos. - Se rueda fundamentalmente en interiores, aunque a veces también en exteriores donde la naturaleza juega un papel determinante en la traducción de los sentimientos lo que lleva al tratamiento metafórico de los paisajes. - Técnicas de iluminación artística novedosa para crear imágenes expresivas, reforzar la violencia de algunas escenas - Ángulos de cámara originales y extraños. 32

33 - Interpretación mediante gestos excesivos. El maquillaje tomará un papel determinante. - Búsqueda de la expresión de los sentimientos y emociones por encima de la representación objetiva. - El mundo interior que se representa está marcado por la angustia, sentimiento trágico o alucinaciones del artista. 9. A continuación se relacionan las películas más importantes que se realizaron dentro de este movimiento. Busca el director de cada una de ellas, e intenta describir las características principales. - Nosferatu (1922) - El último (1924) - Las tres luces (1921) - El pan nuestro de cada día (1929) - Metrópolis (1927) - M, el vampiro de Düsseldorf (1931) El plazo máximo de entrega, del guión de trabajo autónomo, será el día oficial del examen, convocatoria junio. El guión de trabajo autónomo es debe realizarse obligatoriamente, para que sean puntuadas las demás partes de la Carpeta de Aprendizaje. No tendrá calificación dentro de la nota final Guión de trabajo en grupo Antes de empezar el trabajo en grupo, lee atentamente esta guía. - 1.Los grupos estarán formados por 5 alumnos Se elegirá un tema a desarrollar, propuesto por la profesora o por el grupo Serán realizarán dos tutorías: 33

34 1. La primera tendrá lugar, tras enviar la elección del tema y de los miembros del grupo por . A la tutoría deberán asistir los cinco miembros del grupo. 2. La segunda tendrá lugar a mediados de curso para ver el estado del trabajo. Será el grupo los quien fijará la fecha posible de la tutoría. Esta tutoría deberá realizarse cuando el trabajo tenga un importante avance. A la tutoría deberán asistir los cinco miembros del grupo. Ambas tutorías son obligatorias NOTA IMPORTANTE LA FECHA LÍMITE PARA INDICAR EL GRUPO DE TRABAJO Y EL TEMA ESCOGIDO ES EL 6 DE MARZO, A TRAVÉS DE INDICANDO EN ASUNTO: TRABAJO EN GRUPO. HISTORIA DEL CINE. SI HE RECIBIDO CORRECTAMENTE EL SE CONTESTARÁ AL RECIBIDO Y SE INDICARÁ LA ACEPTACIÓN O NO DE LA PROPUESTA DE TRABAJO. ADEMÁS SE INDICARÁ LA FECHA DE LA PRIMERA TUTORÍA Los trabajos serán presentados de forma oral y escrita. La presentación oral tendrá lugar los días 10 y 12 de junio. Esta presentación es obligatoria para que sea evaluado el trabajo. Tendrá una duración máxima de 15 min. El formato de presentación es libre: power point, corto Esta exposición tendrá su evaluación dentro de la nota del trabajo en grupo, siendo su puntación máxima 0,5 sobre 2. Se valorará la creatividad El trabajo escrito no tiene un número de páginas obligatorias. Vosotros tendréis que decidir cuando el trabajo está completo y es un trabajo cerrado, conteniendo los ítems que os propongo más abajo. El plazo máximo de entrega del trabajo en papel, será el día del examen. A RECORDAR Fecha de presentaciones orales de los trabajos: 10 y 12 de junio. Fecha límite para la entrega del trabajo en papel: día del examen oficial convocatoria junio. No se admitirán trabajos fuera de estos plazos. 34

35 ESQUEMA DE TRABAJO PROPUESTO: - 6. Dado que los temas pueden ser muy variados, os propongo una serie de apartados que deben aparecer en vuestro trabajo. Vosotros podéis incluir todos los que estiméis oportuno. - Índice - Objetivos - Introducción/Resumen del trabajo - Contexto Histórico - Autor/es - Filmografía - Conclusiones - Bibliografía Esta tarea pretende fomentar el trabajo en equipo, la profundización de determinados conocimientos pero, sobre todo, que veáis y aprendáis del cine y de las películas. Os aconsejo que discutáis el tema del trabajo entre todos los componentes del grupo, que os guste a todos. Una vez escogido el tema, de entre los que os propongo o propuesto por vosotros, os facilitaré la documentación y unas pautas de trabajo para empezar. Selección de temas - El Cine Cubano de la Revolución - Cineastas españoles exiliados durante la Guerra Civil - Las guerras europeas a través del cine - El cine indio - El cine africano 35

36 - El caso de Woody Allen - Jóvenes promesas del cine español de hoy - Cine y nuevas tecnologías - Chile. La experiencia de Viña del Mar. - El Cine español en el período mudo - Los premios Óscar y los Goya. Historia de las películas más premiadas. Su realización está estimada con una carga o esfuerzo académico de 25 horas aproximadamente, por alumno. Con respecto a su peso específico en relación con la evaluación de la materia, supone hasta el 60% de la nota de la carpeta de aprendizaje y hasta un 20% de la nota del curso, pudiéndose obtener con su realización un máximo de 2 puntos. Y para terminar..una frase que nos ha dejado el cine: No permitas que nadie diga que eres incapaz de hacer algo, ni si quiera yo. Si tienes un sueño, debes conservarlo. Si quieres algo, sal a buscarlo, y punto. Sabes?, la gente que no logra conseguir sus sueños suele decirles a los demás que tampoco cumplirán los suyos", En busca de la Felicidad, Will Smith 36

37 2.4. Formación complementaria Este apartado de la Carpeta de Aprendizaje contempla también como elemento sujeto a evaluación la justificación de cualquier otra actividad realizada por el alumno, previamente acreditada y con el visto bueno de la profesora, que guarde relación con el perfil general de los contenidos del curso (por ejemplo, la asistencia a conferencias, cursos, seminarios relacionados con el cine. Solo se tendrá en cuenta si el alumno tiene un mínimo del 80% de asistencia a clase. Por lo que se refiere a su peso específico en relación con la evaluación de la materia, supone el 10% de la nota de la Carpeta de Aprendizaje y un 5% de la nota del curso, pudiéndose obtener con su realización un máximo de 0 5 puntos. Para más información sobre las características, especificaciones y realización de esta tarea solicitar una sesión de tutoría con la profesora. 37

38 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Como responsable de la planificación docente de esta asignatura soy consciente de que los procedimientos de evaluación constituyen uno de los asuntos esenciales del proceso de aprendizaje que conduce al final a la obtención de una titulación universitaria. La evaluación se convierte así en un elemento clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje por la cantidad y calidad de la información que aporta y por las consecuencias diversas que tiene para las personas e instituciones que intervienen en ella. I. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN Para esta asignatura de Historia del Cine el sistema y criterios de evaluación se organiza a partir de dos ejes fundamentales. En primer lugar, la evaluación de resultados de aprendizaje, que adquiere un sentido fundamentalmente sumatorio a través de una prueba escrita mediante la cual la profesora pueda comprobar los logros alcanzados por los estudiantes. En segundo lugar, la evaluación de competencias, que tiene un carácter eminentemente formativo y que está orientada a identificar las carencias de los estudiantes y facilitar el camino hacia la mejora de sus competencias. En este último caso el alumno tiene un papel activo y obtiene una retroalimentación útil para orientar sus esfuerzos de aprendizaje. II. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Para llevarlo a cabo se va a recurrir a varias técnicas de evaluación en las que, en cualquier caso, un argumento esencial es la flexibilidad para adaptarse a las condiciones imperantes en el aula. 1. Examen escrito sobre conocimientos de acuerdo a la convocatoria o convocatorias establecidas por la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada. El examen consistirá en 10 preguntas breves a elegir 8 por el alumno, con las que se espera una respuesta que permita el desarrollo de habilidades cognitivas, de análisis, argumentación, creatividad, relación entre conceptos, etc. 2. Carpeta de aprendizaje destinada a hacer efectivo el aprendizaje con los perfiles académico- profesionales de esta titulación. La carpeta de aprendizaje es una herramienta de evaluación de resultados del aprendizaje que utiliza la recogida y almacenamiento de datos objetivos y subjetivos sobre las adquisiciones que el estudiante ha conseguido a lo largo del curso. Está integrada por un conjunto de actividades, ejercicios, comentarios, etc., con las que se intenta demostrar el logro de las competencias previstas. 38

39 3. La participación e implicación del alumno en su propio proceso de evaluación del aprendizaje y de las competencias. III. NORMAS DE EVALUACIÓN La nota final, es decir, la nota que aparecerá en el acta oficial de la asignatura corresponderá a uno de los siguientes supuestos: A. Nota de curso: es la nota obtenida como resultado del sumatorio entre la nota de examen (máximo 7) y las actividades correspondientes a la carpeta de aprendizaje (máximo 3 5 puntos). La participación e implicación del alumno en todo el proceso servirá para ponderar la final nota de curso. B. Nota de examen: es la nota obtenida únicamente como resultado de la realización de un examen escrito sobre conocimientos de acuerdo a la/s convocatoria/s prevista/s para ello. Con él se puede obtener una calificación máxima de 7 puntos. C. Nota Carpeta de Aprendizaje: Corresponde al sumatorio entre el trabajo en grupo, análisis de películas y actividades complementarias. Con ellas se puede obtener una calificación máxima de 3 5 puntos. (Es necesario haber superado un 80% de asistencia a clase) D. No presentado, en aquellos casos en los que la profesora no tiene medio de asignar una nota de curso o una nota de examen. IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para el examen escrito sobre conocimientos: en la corrección del examen escrito la profesora prestará atención a la coherencia de las respuestas teniendo en cuenta la adecuación de la respuesta a la pregunta, valorando cómo se organiza la información, cómo se han asimilado los conocimientos y cómo se elaboran los resultados. También se tendrá en cuenta la calidad de la redacción, la ortografía y la presentación. Para que se tenga en cuenta la carpeta de aprendizaje, será necesario obtener como mínimo un 3,5 en la nota del examen. Para la carpeta de aprendizaje: en la corrección de los materiales que integran la carpeta de aprendizaje, en primer lugar, se tendrá en cuenta la entrega en sus plazos correspondientes de cada una de las actividades o ejercicios programados. Y, en segundo lugar, que los resultados de los distintos trabajos o acciones se correspondan con los objetivos específicos marcados en esta Guía Didáctica. V. DISPOSICIONES ADICIONALES AL SISTEMA DE EVALUACIÓN 39

40 1. Para los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio de 2013, se le mantendrá la nota de la Carpeta de Aprendizaje solo para la convocatoria Extraordinaria de Septiembre del mismo curso académico. 2. Los alumnos que opten exclusivamente por examinarse en la Convocatoria Extraordinaria de Septiembre no deberán entregar ninguno de los materiales ni actividades que conforman la Carpeta de Aprendizaje. En la Convocatoria Extraordinaria de Septiembre sólo es aplicable la opción de Nota de examen. 40

41 INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS A. EXAMEN ESCRITO DE CONOCIMIENTOS Como ya se ha indicado en otro apartado de esta Guía Didáctica, el examen escrito de conocimientos consta de 10 preguntas breves, de las cuales el alumno contestará solo 8. Para la realización del examen, el alumno deberá contestar de manera clara y concisa a las preguntas, propuestas por la profesora en el tiempo máximo de 90 minutos. Además de los contenidos, la profesora valorará la creatividad, organización y sentido de la argumentación. B. CARPETA DE APRENDIZAJE Como ya se ha indicado en otro apartado de esta Guía Didáctica, la carpeta de aprendizaje consta de tres actividades que, en sus plazos correspondientes, el alumno deberá entregar a la profesora para ser corregidas y evaluadas: Análisis de películas, Guión de trabajo autónomo, Trabajo en grupo y Formación complementaria. Las instrucciones para la realización y presentación de dichas actividades se especifican en el lugar correspondiente a cada una de estas actividades que se incluye en el apartado de la Carpeta de Aprendizaje. 41

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: 1. Caracterizar

Más detalles

Master en. Documental. Creativo y Cine Experimental

Master en. Documental. Creativo y Cine Experimental Master en Documental Creativo y Cine Experimental Por qué estudiar en TAI? Con más de 45 años de experiencia, TAI posiciona a los alumnos en un escenario diferencial: Formación tanto en Cine Experimental

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE COLOR y PINTURA DIGITAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA Guía Docente NARRATIVA AUDIOVISUAL I CURSO: 2º SEMESTRE: 1 GRADO: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA 1 Localizar geográficamente las civilizaciones griega y romana, situando los lugares que representan un papel primordial en el mundo político, religioso y cultural,

Más detalles

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES Módulo: LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DIGITAL POR PERSPECTIVAS Y ESPECIALIDADES Materia: ESCRITURA AV Créditos 6 Carácter Optativo DIGITAL ECTS Segundo

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÁSTER EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE LA ORGANIZACIÓN DE ACTOS EMPRESARIALES Y

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL INTERIORISMO Y ESTÉTICA CURSO 2011-2012 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA GUION

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA GUION CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA GUION 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 1º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO CONTABILIDAD Y FINANZAS PROFESOR(ES) CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE

Más detalles

El educador social en el sistema educativo

El educador social en el sistema educativo GUÍA DOCENTE 2013-2014 El educador social en el sistema educativo 1. Denominación de la asignatura: El educador social en el sistema educativo Titulación Grado en Educacion social Código 5826 2. Materia

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I) Curso 2016-2017 Instituto Superior de Danza "Alicia Alonso" GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I) Titulación TÍTULO SUPERIOR EN DANZA Coreografía y Técnicas de Interpretación de la Danza

Más detalles

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA Universidad de Alcalá Curso Académico 2016-17 xxxxxxxxx GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Cultura y literatura hispanoamericanas Titulación en la que se

Más detalles

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura Universidad de Sevilla FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GRADO DE ANTROPOLOGÍA Prof. José Antonio Cantillo Presentación e Introducción a

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Módulo: Organización de Empresas Departamento: Organización de Empresas y

Más detalles

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio Curso 2014-2015 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA

Más detalles

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos

Más detalles

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PROMOCIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA De conformidad con lo establecido en el artículo 9 de la ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje

Más detalles

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 5 Metodología 7 Evaluación y calificación 8 Orientaciones para el estudio 9 Asignatura Didáctica

Más detalles

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes Máster Universitario en Psicología General Sanitaria PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol. Facultad de Psicología

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES) Curso 2016-2017 Instituto Superior de Danza "Alicia Alonso" GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES) Titulación TÍTULO SUPERIOR EN DANZA Coreografía y Técnicas de Interpretación de la Danza ITINERARIO:

Más detalles

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning FECHA EN LA QUE SE IMPARTIRÁ EL CURSO: FASE ONLINE: Del 22 de junio al 12 de julio de 2015 FASE PRESENCIAL: Del

Más detalles

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso Economía Española GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Grado en Administración y Dirección de Empresas Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G Asignatura: Economía Española 201205000 Materia:

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado. Curso académico 2016-2017 Cómo Optimizar el Empleo del Cine en Contextos Educativos del 1 de diciembre de 2016 al 31 de mayo de 2017 6 créditos CERTIFICADO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Características:

Más detalles

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Geografía Humana I Código de asignatura: 13102103 Plan: Grado en Historia (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo: Grado

Más detalles

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement ASIGNATURA / COURSE TITLE Lenguajes audiovisuales de la cultura de masas 1.1. Código / Course number 17602 1.2. Materia / Content area Música 1.3. Tipo / Course type Obligatoria 1.4. Nivel / Course level

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE EXPOSICIONES COMERCIALES CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS

Más detalles

Géneros Informativos

Géneros Informativos GUÍA DOCENTE 2013-2014 Géneros Informativos 1. Denominación de la asignatura: Géneros Informativos Titulación Grado en Comunicación Audiovisual Código 5641 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo Manual Coordinador Grado 1 Contenidos 1. Introducción...,... 3 2. Estructura de la coordinación...,... 4 3. Quién pude ser Coordinador de Grado?...

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I Curso 2015/2016 (Código:68031087) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La presente Guía pretende proporcionar al estudiante una panorámica general de la asignatura con el objetivo

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Psicología de la Educación II Código de asignatura: 14103204 Plan: Grado en Psicología (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo:

Más detalles

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL GUÍA DOCENTE 2013-2014 DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL 1. Denominación de la asignatura: DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL Titulación GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Código

Más detalles

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH Aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de junio de 2008. Modificada Consejo de Gobierno 29 de julio de 2010, modificada por Consejo de Gobierno de 17

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

Convocatoria

Convocatoria Convocatoria 2007-2008 - 1 - PRESENTACIÓN La Universidad de Alcalá organiza, desde 1994, un Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Está dirigido a licenciados universitarios y a profesionales

Más detalles

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso [205201000] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado de Maestro en Educación Infantil Asignatura: Enseñanza y aprendizaje de la

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Lengua Francesa VI Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso: 2016-2017 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS ACTIVIDADES FORMATIVAS El programa de doctorado pretende tanto favorecer y desarrollar las habilidades de investigación como la especialización en el campo de investigación. Para dicho fin, se incluyen

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2014-2015 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador Plan de Desarrollo: Competencia comunicativa oral: Estrategias explicativas y argumentativas PRESENTACIÓN En el contexto del de la Universidad de Cádiz y con el fin de facilitar y mejorar el desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PARA MAESTROS NORMALISTAS Y

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS ANEXO III GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS Curso Académico 2012/2013 Fecha: 13 / 07 / 2012 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Nombre

Más detalles

Economía de la Empresa

Economía de la Empresa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Economía de la Empresa Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 2º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos

Más detalles

Guía docente 2012/2013

Guía docente 2012/2013 Guía docente 2012/2013 Plan 302 Lic.Publicidad y R. Públicas Asignatura 30751 TECNOLOGIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Grupo 1 Presentación Introducción a los conceptos básicos de la tecnología audiovisual.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE EVENTOS DEPORTIVOS CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I 1. Introducción FICHA DESCRIPTIVA DE LA ACCIÓN FORMATIVA: NOMBRE DEL CURSO: ACCESS 2010 NIVEL DEL PROGRAMA: NIVEL I NÚMERO DE HORAS: 20 HORAS MODALIDAD:

Más detalles

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad Máster en, Cultura y Sociedad Modelo de Guía Docente Facultad Máster en, Cultura y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Ética aplicada Curso Académico 2012/2013 Fecha: V2. Aprobada en Consejo de Gobierno

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Estadística Empresarial I Coordinador: Isabel García I.- Identificación de la asignatura: Tipo Materia

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales Grado en Pedagogía PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía Departamento de Educación Física y Deporte Facultad de Ciencias de la Educación

Más detalles

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c PLAN DE TRABAJO DATOS DE LA INSTITUCIÓN Plantel DATOS DEL ASESOR UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Primer semestre GA_05IO_55000616_1S_2015-16 Datos Descriptivos

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2012-2013 Módulo 5: Metodología y Herramientas para la Gestión de Proyectos MASTER EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO PROYECTOS NEGOCIO ÍNDICE 1. Datos de identificación 3 2. Descripción y Objetivos

Más detalles

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial Diplomado presencial Justificación La formación en el arte del cine es importante para todas las personas interesadas en la comprensión de los acontecimientos relacionados con las manifestaciones, conflictos,

Más detalles

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA SOCIOLOGIA DE LA CULTURA 1.- Datos de la Asignatura: de la cultura Código 100371 Plan ECTS 4 Carácter Optativa Curso 2011-12 Periodicidad Cuatrimestral Área Departamento y comunicación Plataforma Virtual

Más detalles

Introducción a la Educación Social

Introducción a la Educación Social GUÍA DOCENTE 2013-2014 Introducción a la Educación Social 1. Denominación de la asignatura: Introducción a la Educación Social Titulación Educación social Código 5792 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Universidad de las Illes Balears Guía docente 1, 2S, GEIN, GIN2, GMAT D Identificación de la asignatura Créditos Período de impartición de impartición 2,4 presenciales (60 horas) 3,6 no presenciales (90 horas) 6 totales (150 horas). 1, 2S, GEIN, GIN2,

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso 2015-2016 C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola Profesorado: Teresa García de Cándido Andrés Pino Iglesias Alejandro Seoane

Más detalles

Curso Profesional de Escultura de Uñas Paso a Paso

Curso Profesional de Escultura de Uñas Paso a Paso Curso Profesional de Escultura de Uñas Paso a Paso TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Curso Profesional de Escultura de Uñas Paso a

Más detalles

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES 2012-2013 El calendario de actividades docentes es el marco temporal en el que se desarrolla la planificación del conjunto de las diversas actividades formativas, incluyendo

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES 1. Objeto y régimen jurídico El objeto de este reglamento es regular el otorgamiento de los créditos por prácticas externas

Más detalles

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS Master Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Prácticas

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Comunicación personal y organizacional. ÍNDICE

Comunicación personal y organizacional. ÍNDICE Comunicación personal y organizacional. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio 10 Asignatura Comunicación personal

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO RJ1TDF - REGLAS DE JUEGO I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS Tema 0 INTRODUCCIÓN Y MATERIALES DE APOYO EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS Prof. Dr. Manuel Amezcua Facultad de Ciencias de la Salud MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Módulo

Más detalles

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso Modalidad Presencial Sumario Sumario 2 Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS PLAN DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍAS (POT) FACULTAD DE EDUCACIÓN Curso Académico 2012/2013 1. INTRODUCCIÓN El objetivo principal del Plan de Orientación y Tutorías que se desarrolla en la Facultad de Educación

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL Curso académico 2014-2015 Formación en Viajes de Negocios y Gestión de Eventos Internacionales del 16 de enero al 15 de octubre de 2015 20 créditos DIPLOMA DE EXPERTO PROFESIONAL Características: material

Más detalles

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Economía del tipo de cambio e integración monetaria Información del Plan Docente 61344 - Economía del tipo de cambio e integración Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 525 - Máster Universitario en Economía

Más detalles

Nenúfares Formación Tlf: /

Nenúfares Formación Tlf: / 1 2 Objetivos del curso Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Comprender la educación multicultural dentro del contexto europeo. Analizar la educación multicultural e intercultural desde diferentes

Más detalles

Curso Práctico de Trenzados para Profesionales

Curso Práctico de Trenzados para Profesionales Curso Práctico de Trenzados para Peluquer@s Profesionales TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Curso Práctico de Trenzados para Peluquer@s

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO. La evaluación será continua en el sentido de estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo capaz de detectar las dificultades en el momento en que

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO DE PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PROTOCOLO SOCIAL CURSO ACADÉMICO 2015-2016 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA AMBIENTAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:

Más detalles

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1º 2º 6 BÁSICA PROFESOR(ES)

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 7 GUÍA DOCENTE CURSO: 2014-15 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Informática Aplicada Código de asignatura: 61091105 Plan: Grado en Gestión y Administración Pública (Plan 2009) Año académico:

Más detalles

Estructura del Trabajo Fin de Máster

Estructura del Trabajo Fin de Máster Estructura del Trabajo Fin de Máster Para que puedas desarrollar el TFM con los mejores resultados posibles cuentas con la ayuda de un Director que te será asignado la primera semana de inicio del Trabajo

Más detalles

Reanimación Cardiopulmonar Básica (Médicos)

Reanimación Cardiopulmonar Básica (Médicos) 1 2 Objetivos del curso Objetivos generales: 1. Extender los conocimientos básicos sobre Reanimación Cardiopulmonar, al mayor número posible de profesionales de Medicina. 2. Crear actitudes positivas e

Más detalles

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL GUÍA DOCENTE 2016-2017 ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL 1. Denominación de la asignatura: ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Titulación GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL Código 5811 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

Familia, escuela y sociedad. ÍNDICE

Familia, escuela y sociedad. ÍNDICE . ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 5 Metodología 7 Evaluación y calificación 8 Orientaciones para el estudio 9 Asignatura Familia, escuela y sociedad Denominación de la asignatura

Más detalles

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Vicerrectorado de Ordenación Académica ANEXO: FICHAS DESCRIPTIVAS DE MÓDULO, MATERIA Y ASIGNATURA (Utilizar una ficha para cada módulo, materia y/o asignatura en que se estructure el plan de estudios) 146 FICHA DESCRIPTIVA DE MÓDULO INFORMACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales Asignatura: Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales Carácter: Obligatorio Idioma: Español Modalidad: Semipresencial

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Historia de la música y del folklore. GRADO DE ED. PRIMARIA Curso 3º. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Historia de la música y del folklore. GRADO DE ED. PRIMARIA Curso 3º. Modalidad Presencial Historia de la música y del folklore GRADO DE ED. PRIMARIA Curso 3º Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Literatura española y teorías literarias PROFESOR(ES) Luis García Montero Literatura

Más detalles

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas Arte en México II Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX Nivel Licenciatura Eje Formativo Histórico, Filosófico y Social Clave LAV08-07-44 Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV08-06-38 Hrs. Prácticas

Más detalles

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Página 1 de 11 Guías Docentes Listado de Guías Docentes Mis datos personales Salir de Guías Docentes Resumen de la guía Rodriguez Amate, Isabel - Deca DETALLE DE LA GUÍA Asignatura: HABILIDADES MOTRICES

Más detalles

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA.............................................................. DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD www.ucjc.edu TITULACIÓN: ASIGNATURA: PRP,PER,CAV DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA CURSO: 2º

Más detalles