LA ROYA LA REGULACIÓN LA PRODUCTIVIDAD UN RESULTADO DEL BUEN MANEJO DE LOS RECURSOS. Actividades Participativas. Estructuración de Contenido

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA ROYA LA REGULACIÓN LA PRODUCTIVIDAD UN RESULTADO DEL BUEN MANEJO DE LOS RECURSOS. Actividades Participativas. Estructuración de Contenido"

Transcripción

1 LA ROYA LA REGULACIÓN LA PRODUCTIVIDAD DEL LA PARCELA SOMBRA CAFÉ UN RESULTADO DEL BUEN MANEJO DE LOS RECURSOS Actividades Participativas Estructuración de Contenido Anexo Técnico

2 LA PRODUCTIVIDAD DE LA PARCELA Un resultado del buen manejo de los recursos. Noviembre, 2014 El presente documento fue elaborado en el marco del Proyecto Creación de Capacidades en Asistencia Técnica a Productores de Café en Guatemala, ejecutado por la Plataforma Nacional de Café Sostenible SCAN Guatemala y financiado con fondos de McDonald s USA y McDonald s Canadá Su elaboración no habría sido posible sin la coordinación de: Solidaridad Network Y el apoyo de todos los socios de la Plataforma Nacional de Café Sostenible SCAN Guatemala: Asociación Nacional del Café Asociación Crecer FAIR TRADE USA FEDECOCAGUA, R.L.- FAIRTRADE International Proyecto Cambio del Banco Centroamericano de Integración Económico Rainforest Alliance SCAN Sustainable Commodity Assistance Network UTZ Certified Mejor cultivo Mejor futuro Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported. Reconocimiento-No comercial-compartir bajo las mismas condiciones. Para ver una copia de esta licencia, visite o envíe una carta a Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA.

3 LA PRODUCTIVIDAD DE LA PARCELA UN RESULTADO DEL BUEN MANEJO DE LOS RECURSOS ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS OBJETIVOS: Finalizada la sesión de capacitación los participantes podrán: Entender la productividad como la relación entre los productos obtenidos y los insumos invertidos en la parcela. Identificar salidas (productos) de la parcela que se pueden reutilizar de manera eficiente en el proceso productivo. DESCRIPCIÓN: La Productividad de la parcela: Un resultado del buen manejo de los recursos es una actividad participativa en la cual, con ayuda de figuras que representan las entradas y las salidas del sistema productivo, los asistentes construyen el concepto de productividad de la parcela diferenciando entradas, salidas y componentes del sistema y asignando un valor relativo a cada recurso (entrada). Mediante trabajo grupal los participantes: Identifican recursos que pueden producirse en la parcela para disminuir la dependencia de insumos externos. Proponen estrategias para mejorar la productividad de sus recursos. El facilitador desarrolla el mensaje principal, los mensajes de soporte y los argumentos que se presentan en el anexo: Estructuración de contenido. RECURSOS: Papelógrafo, papel y marcadores Cañonera Computadora Ay u d a educativa: Afiche de una parcela, figuras (tridimensionales) de los recursos para pegar en el afiche y figuras de monedas para valorar los recursos (para pegar en el afiche). Formato para identificar las entradas y salidas del sistema Café o refrigerio para el receso 1

4 DESARROLLO: 1. Experiencia y análisis Se divide el grupo en cuatro subgrupos, y a cada uno se le entregan 5 hojas de papel y marcadores de colores, se les pide elaborar con las hojas (dibujar o hacer figuras con papel) varios elementos que hagan parte de su parcela (casa, cultivos, personas etc), y se les indica que para crear los elementos también pueden utilizar, materiales que ellos tengan a la mano. Una vez terminado el tiempo de elaboración del material (10 minutos), se explica que el material que se entregó son insumos o entradas, que con su trabajo, transformaron en productos o salidas, así como en una parcela hay entradas que se procesan para producir salidas. 2. Construcción de conocimientos En este momento el facilitador debe aprovechar al máximo la experiencia previa, vivida por cada subgrupo para desarrollar los contenidos. En el anexo estructuración de contenido se presentan los mensajes y argumentos que serán el hilo conductor del contenido a desarrollar en la sesión de capacitación. 1 La parcela como sistema productivo, utiliza recursos internos y externos que se deben administrar eficientemente para generar salidas (productos) que eleven la productividad MENSAJE La construcción de conocimientos comienza con una comparación entre la vivencia del momento de experiencia y análisis, y la relación con las actividades de una parcela. El facilitador explica los componentes de un sistema: entradas, componentes internos y salidas, y demuestra cómo la interacción de esos elementos, en la justa medida pueden producir salidas que nuevamente se convertirán en insumos para que el sistema siga procesando. Se recomienda utilizar un ejemplo de un sistema en la naturaleza, como el caso de un cafeto que recibe nutrientes, agua y luz para producir frutos de café. Se motiva la participación para que se asocie esta explicación con el ejercicio realizado y se enumere cuáles fueron las entradas, cuales elementos se tomaron del entorno (los elementos que tenían a la mano) y cuáles fueron las salidas, adicionalmente que se analice y compare entre subgrupos, los siguientes aspectos: Cuántos productos elaboraron? Cuál grupo fue el de mejor productividad? Comparativamente, cuántos recursos usaron de su entorno? Esta parte del análisis ayuda a entender la eficiencia en el uso de los recursos, y debe dar la suficiente claridad al grupo para que realice el siguiente ejercicio: Se integran dos grupos y a cada uno de ellos se les entrega un paquete de ayuda educativa (afiche, figuras de insumos y productos y monedas). Cada grupo tendrá una parcela diferente; una parcela con dependencia solamente del cultivo de café y otra, diversificada. Se les solicita que en grupo analicen las entradas y salidas de cada parcela y lo representen de la siguiente manera: 2

5 1. Colocar (pegar) dentro de la parcela (afiche) los elementos del sistema, en el espacio indicado, las entradas o recursos que se requieren para el proceso productivo y en el espacio indicado, las salidas o productos. 2. Identificadas las entradas (recursos), deben asignar un valor a cada una, pegando cerca del recurso el valor en monedas que representa su participación dentro del proceso, por ejemplo, si consideran que la mano de obra representa el 60% de los recursos debe colocar monedas por este valor. Cada equipo tiene el equivalente a 100 unidades monetarias. Una vez construida su parcela cada equipo discute y responde las siguientes preguntas: De acuerdo con la clasificación que los grupos le hayan dado a los alimentos, indague las razones para esta clasificación. (Una de las fichas de la ayuda educativa representa el alimento de la familia). Considera que el alimento de la familia, es entrada o salida del sistema? Cuál de las entradas tiene mayor valor (costo)? Si la mano de obra es contratada, tiene el mismo valor dentro del sistema? (En esta pregunta el facilitador debe analizar la valoración que se le da a la mano de obra cuando es familiar y explicar que aunque sea familiar hace parte de las entradas del sistema). Cuál de las dos parcelas tiene mejor productividad? Los resultados de cada grupo son socializados en plenaria. 2 Diferenciar entradas, salidas y componentes del sistema. MENSAJE Con base en la ayuda educativa anterior, se le solicita al grupo, comparar las dos parcelas detenidamente y separar las entradas, de los componentes de la parcela, se requiere apoyo del facilitador para dejar muy claras las diferencias, y al final de la reflexión, escribir un listado donde están enumeradas las entradas, los componentes internos y las salidas en la parcela de mejor productividad. Con la participación del grupo y la fundamentación del facilitador se abre el espacio para que los participantes respondan las siguientes preguntas (en subgrupos). De acuerdo con la valoración de los recursos, cual es el recurso que tiene mayor costo dentro de la parcela? (Este análisis se hace con base en el valor que le asignaron a los recursos con las monedas). Es posible tener otras salidas del sistema? Qué hacer para que algunos productos de la parcela se conviertan en insumos y de esta manera, no se dependa tanto de insumos externos o que se deban comprar? 3

6 MENSAJE 3 Entender la productividad como la relación insumos - productos. Con los aportes del grupo y, basados en los ejercicios anteriores, construir el concepto de productividad, usando palabras como: insumos, entradas, salidas, productos, eficiencia. Reforzar este concepto con un testimonio en video, de un agricultor que tenga su parcela de café diversificada (con cultivos y producción pecuaria) y que esté utilizando los subproductos del café en la misma. En el testimonio (no más de cinco minutos) se describen aspectos como: área de la parcela, cultivos, producción pecuaria, destino de los alimentos producidos (consumo y/o comercialización), uso de los desechos orgánicos en los cultivos, uso de la mano de obra familiar en las diversas labores (café y demás cultivos). Estas ideas deben quedar suficientemente claras en el video testimonial, para que el grupo responda las siguientes preguntas facilitadoras: En la parcela del agricultor del video, cuáles entradas se transformaron en salidas? (Por ejemplo los alimentos de origen animal y vegetal que se producen en la parcela). Cuáles salidas pueden transformarse parcialmente en entradas? (Por ejemplo la pulpa o la materia orgánica, que se utiliza para fertilización de los cultivos). Cómo se puede hacer un mejor aprovechamiento de los entradas? (Por ejemplo, utilizando la mano de obra para el control de hierbas en cultivos asociados). Analizadas y socializadas las preguntas se motiva al grupo para que proponga acciones que permitan mejorar la productividad de sus parcelas, bajos los siguientes conceptos: Producir más con lo mismo (ej. más productos con la misma mano de obra). Producir lo mismo con menos (ej. igual cantidad de café y productos con menos fertilizante químico). 3. Ensayo y aplicación en la parcela En este momento se construyen las conclusiones del trabajo realizado. Destaque algunas ideas claves para que el grupo proponga alternativas de aplicación en la parcela con relación a los contenidos desarrollados. Algunas actividades de aplicación sugeridas podrían ser: Entregar a los participantes un formato para que en familia, analicen y clasifiquen las entradas, componentes y salidas del sistema que tienen en su parcela y evalúen cuales insumos externos pueden ser producidos en sus parcelas. Después de realizada la actividad es importante programar algunas visitas a las parcelas de los asistentes para evaluar el impacto que ha tenido la actividad de capacitación. 4

7 Adicionalmente tenga en cuenta: Estar atento para aprovechar las situaciones que se presentan en la actividad que pueden ser buena oportunidad para explicar un concepto. Hacer un buen ejercicio de conclusiones para que el grupo logre los objetivos de aprendizaje propuestos. Actividades de verificación Visitas posteriores a las parcelas de los agricultores. Verificación del ejercicio propuesto para realizar con la familia. Generar un ambiente positivo para que se den compromisos por parte del grupo para aplicar los conocimientos aprendidos. Lleve algunas imágenes y afiches que sirvan para ambientar el lugar de trabajo. Tamaño del grupo y tiempo Grupos de 20 a 25 personas, conformando subgrupos Experiencia y análisis: 20 minutos Construcción de conocimientos: 1 hora 20 minutos Ensayo y aplicación en parcela: 20 minutos 5

8

9 LA PRODUCTIVIDAD DE LA PARCELA UN RESULTADO DEL BUEN MANEJO DE LOS RECURSOS ESTRUCTURACIÓN DE CONTENIDO PASO 1 La idea principal (mensaje) La parcela es un sistema productivo que demanda entradas para procesarlas y producir salidas, el manejo eficiente de esas entradas (recursos) debe resultar en una mejor productividad. Su punto de vista con relación al tema. Incluir lo que está en juego para el agricultor. Frase completa que debe contener nombre y verbo (acción). PASO 3 PASO 2 Los cambios esperados Finalizada la sesión de capacitación el productor de café podrá Los mensajes de soporte La parcela como sistema productivo, procesa recursos internos y externos que se deben administrar eficientemente para generar salidas (productos) que eleven la productividad. Entender la productividad como la relación entre los productos obtenidos y los insumos invertidos en la parcela. Identificar salidas (productos) de la parcela que se pueden reutilizar de manera eficiente en el proceso productivo. Diferenciar, entradas, salidas y componentes del sistema. Entender la productividad como la relación insumos - producto. PASO 4 Los argumentos Anexo Técnico A. Concepto de sistema: entrada - proceso - salida. B. Ejemplo de sistemas en la naturaleza. C. Identificar cuales son los recursos usados y cuál es su peso específico dentro del sistema productivo. D. La parcela vista como sistema. E. Identificación de recursos internos (entradas). F. Identificación de recursos externos (componentes del sistema). G. Identificación de productos (salidas). H. Acciones para transformar entradas en salidas. I. Ejemplos de productividad: producir mas con menos insumos, producir lo mismo con menos insumos. 1

10

11 LA PRODUCTIVIDAD DE LA PARCELA UN RESULTADO DEL BUEN MANEJO DE LOS RECURSOS ANEXO TÉCNICO LA PRODUCTIVIDAD EN ESTA GUÍA TÉCNICA, LA ENFOCAREMOS DE DOS MANERAS: 1 La productividad específica para el cultivo de café, que se refiere a obtener la máxima producción por unidad de área (kg/ha) de café cereza o café pergamino seco, en relación a los recursos empleados para lograr esta producción; lo cual dependerá de la interacción de los factores como: a. El potencial genético (la variedad de café). b. Las buenas prácticas agrícolas (BPA s), que incluyen, distanciamiento y densidad de siembra, manejo de sombra, manejo de tejido productivo, control de hierbas, manejo integrado de plagas y enfermedades, la nutrición y la conservación de suelos; así como, las buenas prácticas de cosecha y buenas prácticas de beneficiado húmedo (BPC y BPBH). VARIEDAD DE CAFÉ Productividad del Café BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA's) FACTORES AMBIENTALES c. Los factores ambientales, como: el clima (lluvia, temperatura, humedad relativa, radiación solar, viento) y el suelo. 1

12 2 La productividad de la parcela, que toma en cuenta, además del cultivo de café, otros cultivos ya sea en asocio o sembrados fuera del cafetal como, banano, plátano, cítricos, etc.; considerando también la producción de frutas y madera, así como la producción pecuaria dentro de la parcela. O sea, se considera la parcela como un todo. Considerando los problemas actuales que atraviesa la caficultura guatemalteca, como por ejemplo los precios bajos y el repunte de roya en los últimos dos años, se hará énfasis en la productividad de la parcela, ya que constituye una oportunidad para promover la diversificación de cultivos, con el propósito de que el caficultor no dependa únicamente de los ingresos del café, sino de varios cultivos que puedan representar alternativas de ingresos económicos y menores gastos al generar productos que pueden convertirse en entradas al sistema de producción. A. CONCEPTO DE SISTEMA: ENTRADA PROCESO SALIDA Un sistema se define como un complejo de interacciones que se dan entre varias operaciones (procesos), que tienen elementos de entrada (recursos), las cuales transforman en salidas (productos). Generalmente las salidas (productos) de un proceso, se convierten en entradas para un siguiente proceso. Tomando como ejemplo la producción de café como sistema, tenemos que para el cultivo en campo se necesita de una serie de recursos o insumos denominados entradas, los cuales se obtienen de dos maneras: a. Las entradas naturales, que se refieren a la energía solar y nutrientes que la planta toma del sol, la atmósfera y del suelo, y que son esenciales para el crecimiento y producción de las plantas. La energía solar la utiliza la planta para realizar el proceso de fotosíntesis que interactuando con los ciclos naturales de los nutrientes y el agua, elabora los carbohidratos básicos para el metabolismo de las plantas. b. Las entradas externas que son los recursos aportados por el hombre y, los constituyen las semillas, las plantas, los plaguicidas, los fertilizantes, la maquinaria y equipo, las herramientas y la mano de obra contratada, necesarias para la implementación de las prácticas de manejo del cultivo. Estos recursos que ingresan al sistema (entradas), interactúan con un conjunto de operaciones que se conocen como proceso de producción, que en otras palabras, son las buenas prácticas agrícolas y de cosecha, que hacen posible obtener el café cereza maduro (salidas). En las fincas que producen café pergamino, el café cereza maduro se convierte en una entrada del proceso de beneficiado húmedo para obtener café pergamino seco (salidas). 2

13 EJEMPLO DE SISTEMA EN UNA FINCA QUE PRODUCE CAFÉ CEREZA MADURO E N T R A D A S Energía Solar Insumos: Semilla, Plantas, Fertilizantes, Plaguicidas, Herramientas, Equipo, Mano de obra. Suelo y Agua Proceso de Producción Buenas Prácticas Agrícolas Buenas Prácticas de Cosecha Salidas Café Cereza Maduro EJEMPLO DE SISTEMA EN UNA FINCA QUE PRODUCE CAFÉ PERGAMINO E N T R A D A S Energía Solar Insumos: Semilla, Plantas, Fertilizantes, Plaguicidas, Herramientas, Equipo, Mano de obra. Suelo y Agua Proceso de Producción Buenas Prácticas Agrícolas Buenas Prácticas de Cosecha Salidas Café Cereza Maduro Entradas Proceso de Beneficiado Húmedo Salidas Café Pergamino Seco B. EJEMPLO DE SISTEMAS EN LA NATURALEZA Un sistema en la naturaleza o ecosistema, es el resultado de un complejo de interacciones entre organismos vivos (plantas, animales, microorganismos) y el ambiente (energía solar, suelo, agua) que en espacio y tiempo se mantiene estable. En el ecosistema las entradas las constituyen la energía solar y los nutrientes que son aportados a través del suelo, el agua y la atmósfera. Aquí, no hay intervención directa del hombre, por lo que los organismos vivos dentro del ecosistema, dependen del flujo de energía que obtienen del sol, de los ciclos naturales de los nutrientes y de la estructura trófica. El ecosistema natural se caracteriza por tener comunidades vegetales con poblaciones y estructuras de diferentes especies (diversidad de especies), que están en constante interrelación con especies animales, en donde cada especie tiene necesidad de alimentarse de otras, que es lo que se conoce como la estructura trófica o cadena alimenticia. Las plantas son la base de la cadena alimenticia dentro del ecosistema, por su habilidad para capturar la energía solar y convertirla, mediante la fotosíntesis, en biomasa, razón por la cual se les conoce como productores primarios. La biomasa producida por las plantas es usada como alimento por los animales herbívoros (consumidores primarios); luego están los depredadores (consumidores secundarios), que son los que se alimentan de los herbívoros. 3

14 EL PROCESO DE LA CADENA ALIMENTICIA EN EL ECOSISTEMA NATURAL Tomado y adaptado de "Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible" de Stephen R. Gliessman E N T R A D A S Energía solar Atmósfera y lluvia C, H, O N, P, K, Ca, Mg, S, Bo, Cu, Fe, Mn, Mo, Zn, Cl Suelo y Agua Productores primarios (plantas) Salidas Salidas Salidas Biomasa vegetal Entradas Consumidores primarios (herbívoros) Biomasa animal Entradas Consumidores secundarios (depredadores) Biomasa animal Cuando las plantas son consumidas por los herbívoros, parte de ellas se convierte en biomasa animal; una parte se libera como calor (respiración y transpiración) y otra parte queda como materia orgánica en descomposición (estiércol), que también libera carbono en forma de calor y se tra n sf orma luego e n h u m u s r i c o e n m a c ronutriente s (N, P, K, Ca, M g, y S ) y micronutrientes (Mn, Fe, Zn, Bo, Mn, Mo y Cl) que llega a formar parte del suelo. Cuando las plantas (hierbas, arbustos, árboles) no son consumidas directamente, éstas, durante su ciclo de vida botan hojas, ramas y frutos, los que se descomponen para transformarse también en humus. Las plantas también, aprovechan el carbono, el oxígeno, el nitrógeno y el hidrógeno de la atmósfera; por lo que el suelo, en interacción con el agua, la atmósfera y la energía solar, constituyen la fuente de nutrición de las plantas en el ecosistema natural. C. IDENTIFICAR CUÁLES SON LOS RECURSOS USADOS Y CUÁL ES SU PESO ESPECÍFICO DENTRO DEL SISTEMA PRODUCTIVO Dentro del agroecosistema se tienen dos fuentes de recursos de entradas: a. Las entradas naturales, que se refieren a la energía solar y los nutrientes que la planta toma del sol, la atmósfera y del suelo y que son esenciales para el crecimiento y producción de las plantas. b. Las entradas externas que son los recursos aportados por el hombre y, los constituyen las semillas, las plantas, los plaguicidas, los fertilizantes, la maquinaria y equipo, las herramientas y la mano de obra contratada, necesarias para la implementación de las prácticas de manejo del cultivo. La ubicación de la finca, juega un papel determinante en cuanto a las entradas naturales se refiere; ya que si desde el inicio se ha escogido el lugar apropiado en cuanto al clima (lluvia, temperatura, radiación, humedad relativa, viento), el suelo y la altitud para los cultivos, es muy probable que los esfuerzos para la implementación de buenas prácticas agrícolas y de manejo, tengan buenos resultados. De lo contrario, no se logrará mucho. Analizando específicamente el cultivo del café, en un esquema de manejo promedio, se ha determinado que los 3 recursos externos con mayor incidencia por su participación dentro de los costos de producción, son aproximadamente en su orden: Mano de obra total, 50%; fertilizantes, 20%; plaguicidas, 10%. 4

15 Dentro del total de mano de obra (270 jornales/ha anualmente), la mitad se utiliza en la implementación de buenas prácticas agrícolas y la otra mitad se destina para la cosecha; estimándose que un pequeño productor de café con su familia, pueden atender hasta 1 hectárea de cafetal con una producción de 6,340 kg de café cereza maduro en un ciclo anual de cultivo. Dependiendo del tamaño y productividad de la parcela, puede ser necesaria la contratación de mano de obra externa para la cosecha. Lo que sí es frecuente, es la incorporación de fertilizantes sintéticos y de plaguicidas para incrementar la productividad; aunque si se practica la caficultura sostenible, pueden elaborarse abonos orgánicos a base de subproductos de la cosecha de café, rastrojo de cultivos y del estiércol de los animales que se tienen en la parcela; los cuales, complementariamente a los fertilizantes sintéticos contribuirán a proporcionar los nutrientes que demandan las plantas y ayudarán al mejoramiento de los suelos. D. LA PARCELA VISTA COMO SISTEMA La parcela vista como un sistema (agroecosistema), es la intervención directa del hombre en los ecosistemas para la producción de alimentos (café, frutas, granos básicos, productos de origen animal). El flujo de energía y de nutrientes naturales en el agroecosistema funciona de la misma manera que en un ecosistema natural, con la diferencia que en el agroecosistema, además de las entradas naturales de energía y nutrientes, se tienen entradas externas que son aportadas por el hombre (semillas, plantas, fertilizantes, plaguicidas, maquinaria y equipo, herramientas, mano de obra contratada y capital). En el agroecosistema, a diferencia del ecosistema natural una gran cantidad de energía y nutrientes sale en cada cosecha como café cereza o café pergamino, frutas, madera, leña, granos básicos y productos de origen animal (salidas), en lugar de almacenarse en forma de biomasa y quedarse dentro del sistema. Dentro de la parcela se da también un complejo de interacciones de operaciones (procesos) entre el cultivo del café (café en asocio con árboles y frutales) y otros cultivos como maíz, frijol, hortalizas y producción pecuaria (aves, porcinos, bovinos), los cuales deben administrarse buscando la mayor productividad. LA PARCELA FUNCIONANDO COMO UN AGROECOSISTEMA Energía solar Salidas E N T R A D A S Atmósfera Insumos externos: Semilla Plantas Fertilizantes Plaguicidas Herramientas Equipo Mano de obra Capital Café y Sombra Maíz y Frijol Productos: Café Frutas Maíz y frijol Hortalizas Carne Huevos Madera Leña Suelo y Agua Hortalizas Aves Energía Nutrientes 5

16 E. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS INTERNOS (ENTRADAS) Dentro del agroecosistema se tienen dos fuentes de recursos de entradas: a. Las entradas naturales, se refieren a la energía solar y los nutrientes que la planta toma del sol, la atmósfera y del suelo y que son esenciales para el crecimiento y producción de las plantas. La energía solar la utiliza la planta para realizar el proceso de fotosíntesis que interactuando con los ciclos naturales de los nutrientes y el agua, elabora los carbohidratos básicos para el metabolismo de las plantas, que luego son consumidas por los herbívoros. b. Las entradas externas que son los recursos aportados por el hombre y, los constituyen las semillas, las plantas, los plaguicidas, los fertilizantes, la maquinaria y equipo, las herramientas y la mano de obra contratada, necesarias para la implementación de las prácticas de manejo del cultivo. F. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS EXTER- NOS (COMPONENTES DEL SISTEMA) En el agroecosistema cafetalero, generalmente se tienen los componentes siguientes: a. El componente arbóreo, son los árboles que proveen sombra al cultivo de café, en donde diversas especies de árboles (especies fijadoras de nitrógeno, maderables y frutales), interactúan con los cafetos. Los árboles de sombra en los cafetales permiten atenuar el impacto del agua lluvia sobre el suelo, ayudando de esta manera a reducir la erosión. Contribuyen también a mantener la fertilidad del suelo, al reciclaje de nutrientes y aportan gran cantidad de materia orgánica; además de hacer posible el incremento de la diversidad de especies de aves. También se encuentran poblaciones de árboles en áreas de reserva y en los límites de lotes internos y en la zona limítrofe de la parcela. b. El componente agrícola, que lo constituyen el cultivo de café y otros cultivos como maíz, frijol, hortalizas y frutales. c. El componente pecuario, que incluye cualquier unidad de producción animal, sea para el consumo interno o para el mercado local, incluyendo: aves, porcinos, bovinos, caprinos, ovinos, apiarios y peces. G. IDENTIFICACIÓN DE PRODUC- TOS (SALIDAS) Los productos o salidas en una parcela, dependerán de la diversidad de especies arbóreas que componen la sombra dentro del cafetal, en donde pueden obtenerse frutas como banano, plátano, cítricos, nísperos y aguacate, entre otros. Además, del manejo y aprovechamiento de los árboles de sombra (laurel, marillo, cedro, ujuxte, Ingas y gravilea), se obtiene madera y leña para el consumo familiar o venta local. Por otro lado, de la diversificación de cultivos puede obtenerse, además del café, productos como maíz, frijol, hortalizas diversas y productos de origen animal (carne y huevos). También se consideran salidas, la pulpa de café y las aguas mieles resultantes del proceso de beneficiado húmedo del café; el rastrojo de maíz, frijol y hortalizas y, el estiércol en el caso de la producción pecuaria; subproductos que se utilizan para la producción de abonos orgánicos. 6

17 H. ACCIONES PARA TRANSFORMAR ENTRA- DAS EN SALIDAS Las acciones para transformar las entradas en salidas es lo que se conoce como proceso, lo cual, se aplica al agroecosistema cafetalero, de la manera siguiente: a) Cultivo del café: Las fincas de café incluyen en primer término el proceso de producción, en donde las entradas en interacción con las buenas prácticas agrícolas y de cosecha dan como resultado la producción de café cereza maduro. En la mayoría de las fincas, también se incluye el proceso de beneficiado húmedo de café en donde el café cereza maduro es la entrada y el café pergamino seco es la salida; producto que en general se vende localmente y en algunos casos de productores organizados se convierte en producto de exportación. b. Otros cultivos agrícolas: Para el caso de los cultivos de maíz, frijol y hortalizas, incluye el proceso de producción, en donde las entradas en interacción con las buenas prácticas agrícolas y de cosecha, dan como resultados la producción de granos básicos y hortalizas para el consumo familiar y el mercado local. c. Producción pecuaria: En este componente, generalmente se llega al proceso de producción, en donde a través de la implementación de buenas prácticas de manejo, se logra la producción de carne y huevos para el consumo familiar y el mercado local. También es importante considerar las acciones para transformar salidas en entradas para el sistema. Por ejemplo, el caso de utilizar la pulpa de café y las aguas mieles del beneficiado húmedo, los rastrojos de cultivos y el estiércol de los animales, para la producción de abonos orgánicos, que son una fuente rica en nutrientes y microorganismos benéficos. Así también es el caso de la leña, madera y frutas, que ingresan nuevamente al sistema para el uso y consumo familiar. I. EJEMPLOS DE PRODUCTIVI- DAD: PRODUCIR MÁS, CON MENOS INSUMOS; PRODU- CIR LO MISMO, CON MENOS INSUMOS. Las acciones para mejorar la productividad tienen estrecha relación con la aplicación de metodologías y tecnologías innovadoras para la implementación de buenas prácticas agrícolas, de cosecha y de beneficiado del café. A continuación se analizan 3 casos para mejorar la productividad: a. Producir más, con menos insumos: Cuando se ha realizado una buena elección del terreno para el cultivo, es decir, se tienen las condiciones agroclimáticas y de suelo adecuados, es posible incrementar el nivel de producción con menos cantidad de insumos. 7

18 El caso de una parcela que está situada en altitudes entre 1000 a 1500 msnm; precipitación pluvial bien distribuida entre 1500 a 3000 mm anuales; temperatura media entre 17º a 23º C; humedad relativa entre 60 a 80%; horas luz entre 4.5 a 5.5 al día; suelos con textura franca; ph, entre 5.5 a 6.5; contenido de materia orgánica, mayor de 4 y con fertilidad alta, tiene el potencial para lograr una mayor productividad con el menor esfuerzo. b. Producir lo mismo, con menos insumos: Mediante un análisis de suelo es posible definir un plan de fertilización donde se optimice el uso de los fertilizantes, de tal forma, que se puede llegar a reducir la cantidad de abono para conservar la misma producción. En algunos casos, solamente con la recomendación del laboratorio de suelos de hacer enmiendas (encalado), puede mantenerse la producción, sin necesidad de aplicar fertilizantes. c. Producir más, con los mismos insumos: Un ejemplo de producir más con los mismos insumos, puede lograrse llevando a cabo procesos de capacitación de los trabajadores en las diferentes actividades, con el propósito de hacer los trabajos con la mayor eficiencia y evitar en lo posible hacer repases que solamente incrementan los costos de producción. De esta manera, se puede incrementar la productividad con el mismo personal disponible. Es bien conocido el alto porcentaje (hasta el 10% en muchos casos) de café cereza verde que los trabajadores cortan en cada cosecha, lo cual puede evitarse si se entrenan para cortar solamente el café maduro, dejando que el café verde madure en la planta. Bibliografía CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ -CENICAFE-, Capítulo 3, Factores que determinan la productividad del cafetal, Sistemas de producción de café en Colombia. Chinchiná, Colombia, 2007, 309 p. CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EN CAFÉ CENICAFE-, Capítulo 8, Producción de café, en sistemas agroforestales, Sistemas de producción de café en Colombia. Chinchiná, Colombia 2007, 309 p. STEPHEN R. GLIESSMAN, Agroecología: Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible, CATIE. Turrialba, Costa Rica, 2002, 359 p. INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ IHCAFÉ-, Colección Cartillas Educativas Honduras, 2010, 18 cartillas. SOLIDARIDAD, Módulo de Productividad, Sistema de mejoramiento continuo en la producción del café. Colombia, 2009, 25 p. CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTI- GACIÓN Y ENSEÑANZA-CATIE-, Árboles de Centroamérica, Manual para Extensionistas. Turrialba, Costa Rica, 2003, 1077 p. MENDOZA DÍAZ, ÁNGEL, Proyecto SCAN. Imágenes sobre diversificación de cultivos. 8

19 Solidaridad Network y la Plataforma Nacional de Café Sostenible-SCAN Guatemala mantienen el derecho de propiedad intelectual y autorizan la reproducción total del documento solamente con fines educativos y siempre que se conserve la integridad del mismo y se citen a las organizaciones participantes. Cualquier otro uso de dicho documento requiere autorización escrita de Solidaridad Network y la Plataforma-SCAN Guatemala.

20 LA PRODUCTIVIDAD DE LA PARCELA UN RESULTADO DEL BUEN MANEJO DE LOS RECURSOS Mejor cultivo Mejor futuro

FICHA: CUÁLES SON MIS COSTOS?

FICHA: CUÁLES SON MIS COSTOS? SISTEMA DE MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ MANEJO DEL NEGOCIO FICHA: OBJETIVOS Finalizada la sesión de capacitación, los participantes podrán: Identificar los costos que más pesan en la

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA APOYO DIDÁCTICO DE LA CLASE TEÓRICA AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA Ing. Agr. M. Sc. Victoria Mainardi Grellet ECOSISTEMA Es una unidad compleja de componentes bióticos y abióticos que

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD LIMA 20 DE Octubre 2012 Francisco Serracin Director - PROMECAFE PROMECAFE PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y MODERNIZACIÓN

Más detalles

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012 La Agricultura Familiar se define por: Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo Ing. Agr. Raúl Pérez CIPAF/IPAF Región pampeana -La mano de obra, es

Más detalles

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L) Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) Proyecto : Manejo de Finca de Montaña Bajo un Enfoque

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra Iosu Irañeta y Alberto Lafarga ITG Agrícola de Navarra - La materia orgánica (m.o). en el suelo - Fertilidad de los suelos

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera 2do Simposio 5ta Expo Café Perú El café y el cambio climático Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera Expositor: Tomás A. Córdova Marchena

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

PLANIFICACION DE LA ESCUELA DE CAMPO

PLANIFICACION DE LA ESCUELA DE CAMPO A4N Agricultura para Necesidades Básicas PLANIFICACION DE LA ESCUELA DE CAMPO Con Enfoque de Manejo Integrado de la Finca Versión Borrador Elaborado por: Felipe Pilarte Junio 2011 1 PLANIFICACIÓN DE LA

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, los técnicos de MAGAP, estarán en capacidad de desarrollar competencias en el Manejo Integrado del Cultivo (MIC) de la Papa,

Más detalles

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AGROECOLOGIA EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AUMENTO EN LA PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIAL DE ALIMENTOS EVOLUCION DEL USO MUNDIAL DE FERTILIZANTES EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE GRANOS POR TONELADA DE

Más detalles

LA NUTRICIÓN BALANCEADA EN EL CULTIVO DE CAFE - UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO, LA CALIDAD Y AYUDA EN LOS PROBLEMAS SANITARIOS

LA NUTRICIÓN BALANCEADA EN EL CULTIVO DE CAFE - UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO, LA CALIDAD Y AYUDA EN LOS PROBLEMAS SANITARIOS LA NUTRICIÓN BALANCEADA EN EL CULTIVO DE CAFE - UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO, LA CALIDAD Y AYUDA EN LOS PROBLEMAS SANITARIOS Definición del sistema LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ «En un sistema

Más detalles

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 OBJETIVOS DEL TEMA 1. Reflexionar acerca de la importancia de la poda de café,, regulación

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade

Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade Estas plantillas pueden ayudarle a cumplir con los requisitos de la sección de Potencial de Desarrollo (4.1.1 4.1.10) y los requisitos para la presentación

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Infinite nutrient stewardship Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Aplicación de fertilizantes Alimentación y nutrición Reutilización de nutrientes infinite infinite Los cultivos requieren un

Más detalles

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Taller MSP 21 Fase IV Verano 2014 Muestreo y Toma de Datos para Etbl Establecer la Densidad d de Plantas y Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher Objetivos Exponer a los participantes a técnicas

Más detalles

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Bienvenidos Laboratorios Invernaderos Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Somos una empresa Hondureña de origen Israeli, líder en la producción de plantas meristemáticas de alta calidad

Más detalles

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca 156 OBJETIVOS En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca Describir las ventajas de su aplicación en los cultivos Producir

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

Sistematización: Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe Presentación: Roberto Rodríguez y Efraín Ortiz Cerritos, FUNDESYRAM

Sistematización: Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe Presentación: Roberto Rodríguez y Efraín Ortiz Cerritos, FUNDESYRAM SISTEMATIZACIÓN con una perspectiva inclusiva y participativa del fomento del manejo de semillas criollas en sistemas de producción agroecológica en seis comunidades de Puxtla y Tacuba en el periodo 2009-2014

Más detalles

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Objetivos 1. Eliminar las limitantes nutricionales en trigo y maíz para poder optimizar rendimientos

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO Residuos sólidos no peligrosos Abonos orgánicos Por: Néstor López Nolasco Amigos de la Tierra España Somoto, Nicaragua INTRODUCCIÓN Amigos de

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

II. MISION III. VISION

II. MISION III. VISION I. DESCRIPCION El programa Mujeres en Café, se creo en Guatemala en Agosto del 2006 y se diseño para mejorar la capacidad institucional de la agro-industria del café mediante el fortalecimiento del liderazgo

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

Herramienta de Alineación Curricular - Resumen a través de las unidades Departamento de Educación de Puerto Rico Ciencias Segundo Grado

Herramienta de Alineación Curricular - Resumen a través de las unidades Departamento de Educación de Puerto Rico Ciencias Segundo Grado Biológicas 2.B.CB2.EM.1 Reconoce la importancia de la flor en la polinización como un proceso importante en la reproducción de las plantas. 2.B.CB2.EM.2 Hace observaciones directas de las partes de las

Más detalles

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Ecosistema Definición de ecosistema El ecosistema es un sistema complejo en el que interactúan los factores bióticos: organismos vegetales y animales, con

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

5. Manejo de bodegas vitivinícolas

5. Manejo de bodegas vitivinícolas 5. Manejo de bodegas vitivinícolas INTRODUCCIÓN En este módulo, cuya duración sugerida es de 114 horas pedagógicas, se espera que los y las estudiantes sean capaces de realizar las labores de bodegaje

Más detalles

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015 ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA Lima, 13 de Noviembre 2015 Objetivo del Taller Realizar un diagnóstico del sector palmicultor nacional,

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas Importancia La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en clases y

Más detalles

DOCUMENTO ORIENTADOR DE FINCA INTEGRAL

DOCUMENTO ORIENTADOR DE FINCA INTEGRAL ~ 1 ~ ORGANISMO CRISTIANO DE DESARROLLO INTEGRAL DE HONDURAS OCDIH DOCUMENTO ORIENTADOR DE FINCA INTEGRAL ~ 2 ~ INDICE 1.-Introducción: 3 2. Objetivos 2.1. Generales 2.2. Específicos 3. Conceptualización:..4

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores PRESENTACIÓN 1 La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia busca mejorar la competitividad de los caficultores colombianos para hacer más rentable la actividad de cultivar y comercializar el café.

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz? L Santiago del Estero LOMBRICULTURA Cómo Producir Abono de Lombriz? Que es la lombricultura? Es el uso de lombrices para aprovechar y transformar en abono los restos de la huerta, de la chacra y de nuestras

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

FICHA 1: CICLOS DE LA MATERIA Y FLUJOS DE ENERGÍA

FICHA 1: CICLOS DE LA MATERIA Y FLUJOS DE ENERGÍA FICHA : CICLOS DE LA MATERIA Y FLUJOS DE ENERGÍA Indica cuáles de las siguientes frases, relacionadas con la materia y con la energía de los ecosistemas, son verdaderas (V) o falsas (F). Reescribe las

Más detalles

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua RAMACAFE 2011 X CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CAFÉ MANAGUA-NICARAGUA La variabilidad climática y su influencia en la caficultura El clima de Nicaragua Alvaro Jaramillo Cenicafé - Colombia Oscilación Decadal

Más detalles

Todo ecosistema está constituido por seres vivos llamados factores bióticos y por agentes físicos y químicos que son los factores abióticos.

Todo ecosistema está constituido por seres vivos llamados factores bióticos y por agentes físicos y químicos que son los factores abióticos. INTRODUCCIÓN: SÉPTIMO GRADO TEMA: El Ecosistema Dinámica del ecosistema, interrelación de los seres vivos, ambiente y vida, cadenas alimentarias. Todo ecosistema está constituido por seres vivos llamados

Más detalles

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN - 6 - BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 2: ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN Objetivos: - Comprender la importancia de la respiración celular como la principal vía de obtención

Más detalles

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados.

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. 4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. V F 5. Un plan de manejo integrado de las enfermedades de la vid. debe considerar los siguientes aspectos: 6. El aseguramiento de la calidad

Más detalles

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE EL CASO DEL CULTIVO DE CHONTADURO MAURICIO QUINTERO ANGEL mangelq@sense.org.co

Más detalles

en Centroamérica, perspectivas y retos

en Centroamérica, perspectivas y retos Las PYME agroindustriales en Centroamérica, perspectivas y retos Contenido Características y clasificación de PYME Tendencias evolutivas indicadores Desafíos y estrategias necesarias para desarrollar competitividad

Más detalles

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, 2015 -Feria BioculturaMadrid Proyectos Life Cultivos tradicionales & Operación

Más detalles

Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema

Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema Los ecosistemas están formados por seres vivos (factores bióticos), que se relacionan entre sí y que ocupan un espacio físico,

Más detalles

Francisco Serracin PROMECAFE

Francisco Serracin PROMECAFE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ DE CENTROAMERICA LIMA Oct. 2011 Francisco Serracin PROMECAFE CONSEJO DIRECTIVO Representantes Oficiales de los Paises miembros, el IICA Y CATIE SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

EPR Fase 1: Desarrollo de habilidades empresariales

EPR Fase 1: Desarrollo de habilidades empresariales GUIA TALLER 4- HERRAMIENTAS BASICAS DE GESTION FINANCIERA OBJETIVOS: - Identificar los conceptos básicos contables - Conocer cómo se puede medir la rentabilidad del negocio. Fuente de verificación: Lista

Más detalles

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA La metodología del análisis del ciclo de vida (ACV) se emplea para evaluar la influencia de un proceso o de un

Más detalles

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Introducción A través del desarrollo de procesos educativos,

Más detalles

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25 Bocashi es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. En buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos comienzan a descomponer la fracción más simple del material

Más detalles

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación*

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación* Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación* 104 Compara los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato del Bien Comer, y su aporte nutrimental

Más detalles

En la década de los 80 s la comunidad estaba muy marginada con pocas probabilidades de desarrollo.

En la década de los 80 s la comunidad estaba muy marginada con pocas probabilidades de desarrollo. LA NEVERIA ANTECEDENTES La comunidad se fundo en 1955. En la década de los 80 s la comunidad estaba muy marginada con pocas probabilidades de desarrollo. La base de su economía era : Venta de mano de obra

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

Experiencias de Colombia en la fertilización orgánica de cafeto

Experiencias de Colombia en la fertilización orgánica de cafeto Ejecutado por: Experiencias de Colombia en la fertilización orgánica de cafeto En alianza con: Visita realizada del 23 al 29 de Octubre del 2006 En el marco del subproyecto cofinanciado por INCAGRO Selección

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept. 2016. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 1: Las funciones vitales: Nutrición Animal y Vegetal. Cómo puedes describir las funciones vitales de

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO

Más detalles

Biodigestores y sus aplicaciones

Biodigestores y sus aplicaciones II Congreso Regional de Energía Energía: Indispensable para el Desarrollo Sostenible y Competitivo Regional Biodigestores y sus aplicaciones Irene Cañas Díaz Viceministra de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2. 1. Ecología 2. Flujo de energía y materia en los ecosistemas 2.1. Cadena alimentaria 2.2. Redes tróficas 2.3. Flujo de materia y energía 3. Biomas 4. Recursos naturales 4.1. Recursos hídricos 4.2. Recursos

Más detalles

Bases del Deporte Educativo

Bases del Deporte Educativo Bases del Deporte Educativo BASES DEL DEPORTE EDUCATIVO 1 Sesión No. 8 Nombre: Energía para el ejercicio Contextualización Qué es la energía? La energía es lo que permite al cuerpo realizar movimientos

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

EL SUELO ANALISIS DE SUELO 1 2 3 4 EL SUELO El suelo está conformado por diversos minerales, materia orgánica y espacios porosos. Sirve de soporte para la planta, y como fuente de nutrientes y agua. 2 ANALISIS DE SUELO Las plantas

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación Diciembre 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio de Extensión Agrícola http://academic.uprm.edu/gonzalezc

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles