REPORTE EN EXTENSO / INFORMACIÓN GENERAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPORTE EN EXTENSO / INFORMACIÓN GENERAL"

Transcripción

1 REPORTE EN EXTENSO / INFORMACIÓN GENERAL TITULO DEL PROYECTO APROVECHAMIENTO DE ESQUILMOS AGRICOLAS MEDIANTE LA LOMBRICULTURA EN LA REGION DE SAN LUIS RIO COLORADO, SONORA CADENA TIPO DE PROYECTO ESLABON Transversal Validación de Tecnología Producción SUBSECTOR MACRO CADENA Agrícola Cultivos Básicos Fecha de inicio Fecha de termino Tema Sub Tema 07/ /2011 Agricultura en general Agricultura-aspectos Generales DEMANDA QUE ATIENDE Aprovechamiento de residuos de origen vegetal y animal mediante la lombricultura, composta y elaboración de biofertilizantes. GRUPO DE INTERES Sociedad Cooperativa Alfredo V. Bonfil RESUMEN EJECUTIVO La lombricultura es BÁSICAMENTE UN PROCESO DE RECICLAJE, y una iniciativa orientada a colaborar en el restablecimiento del equilibrio y la armonía de la naturaleza, siendo el objetivo final de ésta biotecnología el regenerar y abonar las tierras de cultivo en forma natural y económica. Es decir, restablecer un proceso que desde tiempos inmemorables ha sido una tarea de las lombrices, cual es el de airear y fertilizar la tierra, (Araya, 2008). La agricultura orgánica no es un paquete bien definido de técnicas o recetas. No se constituye en una alternativa tecnológica de sustituir viejos por nuevos insumos. Ella es la conjugación de una serie de tecnologías aplicadas principalmente a la realidad y a la dinámica social, cultural, económica, ambiental y política de cada comunidad campesina con la que se pretenda trabajar. En la agricultura orgánica, no existe la receta o el insumo milagroso que todos esperan y que todo lo resuelve al instante, lo que existe son muchas dudas y preguntas por hacernos en un largo camino por experimentar, en el que redescubramos con la sabiduría campesina, antiguos, pero nuevos criterios de sostenibilidad y autodeterminación para el campo, (Restrepo, ).

2 Hace más de tres mil años Antes de Cristo la civilización de los Sumerios, conocidos por sus adelantos agrícolas y de ser uno de los primeros pueblos en dejar de ser nómades, le dieron importancia a las lombrices. Establecían la calidad de los suelos de cultivo sobre la base de la densidad de lombrices que encontraban al excavar un hueco en la tierra, (Araya, 208). En el antiguo Egipto, la reina Cleopatra le dio a la lombriz el título de "animal sagrado" y ordenó que se castigara con la pena de muerte a quien tratara de sacar las lombrices del reino a otros territorios. Aristóteles se refirió a las lombrices, como "arado o intestino de la tierra", por su fabulosa capacidad de transformar la basura en tierra, (Brando, 2007); De Sanzo, (1999); Pineda, (2006). Como parte del proceso histórico y científico internacional que marca la progresiva incorporación de prácticas ecológicas en la agricultura comercial, se han venido desarrollando nuevas técnicas y prácticas agrícolas que procuran contrarrestar la contaminación y erosión del planeta, respetar la naturaleza y los recursos forestales, produciendo alimentos y productos del campo de manera sostenible, sustentable, orgánica, alternativos o simplemente de conservación ecológica, (Aranda, 2002). La lombriz Roja (Eisenia fetida) es un anélido, que se adapta a un amplio rango de temperaturas, su óptima 22 C y sus niveles críticos oscilan entre 0 y 42 C, en la medida que se aleja del óptimo se reduce la ingestión de alimento y su función reproductora. (Galvis 1991). Se señala que la máxima actividad sexual se logra cuando la temperatura del medio donde habita oscila alrededor de los 20 C ya que el calor excesivo es perjudicial para la lombriz, (Fuentes 1982). Sin embargo se ha comprobado que bajo temperaturas de 31 C promedio, ésta lombriz roja mantiene un adecuado ritmo de crecimiento y reproducción, (Hernández, et al 1997). La lombriz roja (Eisenia ssp.) se desarrolla bien en un amplio rango de restos agrícolas, lo que permite utilizarla en para el reciclaje de estiércoles de animales y restos de cosecha para la producción de humus de lombriz y proteína animal con la subsiguiente disminución de la contaminación. Para el manejo de la lombriz roja se necesita un mínimo de conocimientos morfológicos, fisiológicos y ecológicos, (Hernández et. 2003). Los seres vivos en general, y la lombriz (Eisenia foetida) en particular, requieren de ciertas condiciones de vida para desarrollarse, entre las más apremiantes se encuentran: el alimento, la temperatura, la humedad, el ph, la relación C/N y la ventilación, (Martínez, 1995). Citado en Entre los seres vivos que pueblan el suelo, el más numeroso, conocido y a la vez el más ignorado es la LOMBRIZ. Existen en un buen suelo, entre 100 a 200 por cada metro cuadrado (m2). Es una gran comedora de tierra, cada día come una cantidad igual a su peso, del cual expele el 60% como humus y

3 asimila el 40% restante para su sustento. Citado en Las lombrices de tierra son de una gran importancia económica, porque con su actividad cavadora de tierra, en su estado natural, participan en la fertilización, aireación y formación del suelo. Aún persiste la creencia de que las lombrices de tierra son dañinas en almácigos, la realidad es que por carecer de dientes y mandíbulas no pueden destruir las raíces, porque su alimentación es micrófaga. La lombriz en su estado natural tiene gran participación en la fertilidad del suelo, por su efecto marcado sobre la estructuración del mismo, debido a la mezcla permanente y el reciclaje de bases totales como el Ca, el cual sustraen de las capas más profundas del suelo hacia la superficie, (Bravo, 1996). La lombricultura es una biotecnología limpia, de bajo costo, fácil de desarrollar y al alcance de cualquier familia o productor del ámbito agro-industrial que desee valorizar su residuo orgánico biodegradable (restos de cosecha, camas, estiércoles) para convertirlo en abono (humus) y proteínas (lombrices). Eisenia fetida es la lombriz roja más utilizada en lombricultivos. Es hermafrodita, copula entre 1 y 5 veces por semana, produciendo cada animal una puesta o cocón conteniendo 2-4 embriones o lombricitas (máximo: 9). Lo abandonan al cabo de 23 días, adquiriendo la madurez sexual (que se aprecia por el desarrollo de un anillo mucoso en el tercio anterior del cuerpo el cliteloque provee la cubierta del cocón y el alimento líquido de su interior) antes de los 60 días (a 25 0 C) con un peso de 0,25 g y una longitud de 2,5 a 3,0 cm. Crece hasta 6-7 cm (excepcionalmente: 12 cm). Consume diariamente su peso en alimento, vive poco mas de un año (4,5 en laboratorio). Las lombrices se multiplican mas si la densidad (cantidad de lombrices por unidad de superficie o volumen de sustrato MO) es baja (siempre menos del 80% del apiñamiento máximo), la humedad alta y la alimentación frecuente (cada 7 a 10 días), (Schuldt et al, 2007). La Soc. Coop. Alfredo V. Bonfil es una empresa agrícola que dentro de sus actividades de producción y transformación de trigo, sorgo y algodón, genera una cantidad considerable de cascarilla de algodón como residuo agroindustrial de aproximadamente 3,400 toneladas anualmente, sin considerar las pajas de trigo y sorgo susceptibles de ser aprovechados y convertirse en a oportunidades de negocio. El presente proyecto propone la transformación de esos residuos en la producción de humus de lombriz. Durante el transcurso del presente proyecto se evaluará la utilización de diferentes tipos de compostas en la producción de humus de lombriz, su efecto en el crecimiento, desarrollo y reproducción de la lombriz, así como su efecto del humus de lombriz en el rendimiento de diferentes cultivos y su efecto en el suelo. La transformación de estos residuos agroindustriales de origen orgánico en

4 humus permitirá que eventualmente la cooperativa ponga a disposición de los productores mejoradores, fertilizantes y productos orgánicos de probada eficiencia en el mejoramiento de los suelos y en la calidad y rendimiento de cultivos. Con el presente proyecto se pretende además actuar de forma ecológicamente responsable al proponer una tecnología sustentable de reciclado de residuos agrícolas que contribuya a la reducción de los elevados índices de contaminación ambiental que se produce durante la quema de dichos residuos, además de contribuir en el desarrollo agrícola de la región. CITAS BICBLIOGRAFICAS Aranda Delgado Eduardo, Baraois B. Isabelle. Usos y Aplicaciones de las Lombricompostas en México, Segundo Congreso Internacional de Lombricultura y Abonos Orgánicos, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Agrícolas, México, D.F., junio del Hernández J, Mavarez L., Romero E. 3, Ruíz J., y Contreras C Altura del cantero en el comportamiento de la lombriz roja (Eisenia ssp); bajo condiciones cálidas. Revista en líneas (Rev. Fac. Agron.) (LUZ). 2003, 20: Consultada febrero del Disponible en: Jacqueline A. Hernández, Nelly Ramírez, Belkys Bracho, Alfredo Faría. Caracterización del crecimiento de la lombriz roja (Eisenia spp.), bajo condiciones de clima cálido. Consultada marzo del 2008, Disponible en: BRANDO, JOSE MANUAL DE LOMBRICULTURA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Rojo Hibrido) Parte I. Fecha de consulta febrero 2008, Disponible en: De Sanzo Carlos Alberto, Ravera Anibal Rubén, Como Criar Lombrices Rojas Californianas, Programa de Autosuficiencia Regional, Buenos Aires. Consultado el 12 de abril del 2007; Disponible en : http// Pineda Rodríguez José Arnold Lombricultura, Instituto Hondureño del Café, Dirección de Generación de Tecnología, Tegucigalpa, Honduras. Mayo del Programas de Centros Comunitarios de Aprendizaje. Mejore Cosechas con humus Consultado el 12 de abril del 2007; Disponible en : Bravo Varas Adrian TECNICAS Y APLICACIONES DEL CULTIVO DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia Foetida). Facultad de Humanidades, Tecnología, Sociedad y Ambiente, UNIVERSIDAD YACAMBU; Consultada marzo del 2007: Disponible en lombricultura

5 Miguel Schuldt, Rodolfo Christiansen, Luis A. Scatturice y Juan P. Mayo Lombricultura. Desarrollo y adaptación a diferentes condiciones de temperie; Consultado junio del 2007, En linea REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. ISSN , 2007 Volumen VIII Número 8: Disponible en: 7/ pdf Mejía, Araya Pedro. MANUAL DE LOMBRICULTURA, Agroflor Lombricultura, Fecha de consulta mayo del 2008: disponible en: METODOLOGIA Este trabajo se desarrollará en terrenos de la Soc. Coop. Lic. Alfredo V. Bonfil km 13 carretera a Riito. Se utilizará un diseño bifactorial completamente al azar tratamientos y cuatro repeticiones en cuatro variedades de trigo. con cuatro FASE 4: VALIDACION DE FERTILIZANTES ORGANICOS, HARINAS DE ROCA Y DIATOMEAS EN CUATRO VARIEDADES DE TRIGO HARINERO GRUPO UNO. TRATAMIENTOS T1: TESTIGO COMERCIAL T2: SEMILLA (INOCULADA MICORRIZA) + 1/2 TONELADAS DE HUMUS DE LOMBRIZ + 1/2 TONELADAS DE COMPOSTA + TE DE HUMUS DE LOMBRIZ + BIOFERTILIZANTE ENRIQUECIDO CON ZEOLITA + GALLINAZA LIQUIDA. T3: SEMILLA (PELETIZADA DIATOMEAS) + 1/2 TONELADAS DE HUMUS DE LOMBRIZ + 1/2 TONELADAS DE COMPOSTA + TE DE HUMUS DE LOMBRIZ + BIOFERTILIZANTE + GALLINAZA LIQUIDA + HARINAS DE ROCA. VARIABLES A EVALUAR EN TRIGO Días a emergencia Días a amacollo Número de macollos Ganancia en peso fresco y seco Altura de la planta altura de la espiga Tamaño de la espiga No. De granos con pansa blanca METAS Establecer una parcela con productores de la Sociedad Cooperativa Lic. Alfredo V. Bonfil para evaluar el rendimiento de trigo en base a fertilización orgánica: humus de lombriz, composta, biofertilizante, micorrizas, diatomeas, gallinaza líquida, te de humus de lombriz y harinas de roca en cuatro variedades de trigo tipo harinero correspondiente al grupo uno. Involucrar a cuatro estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental Industrial en la fase de desarrollo del cultivo, muestreo y captura de datos. Productos esperados: (artículos en revistas arbitradas o indizadas, exposición en congresos y Folleto).

6 EX- ANTE 1) CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PRODUCTO ACTUAL: El precio de los fertilizantes químicos en la actualidad es elevado, y su uso en cierta medida está contribuyendo al deterioro de los suelos. 2) En el Valle Agrícola de San Luis Río Colorado una práctica común para los desechos agrícolas de origen vegetal es la quema, con lo que se contribuye al deterioro del medio ambiente, la calidad del aire y por ende la calidad de vida en la región. 2) DESCRIPCIÓN BREVE DE LA TECNOLOGÍA: La lombricultura es una herramienta tecnológica que nos permite reciclar todo tipo de materia orgánica como es el caso de los esquilmos agrícolas (residuos agroindustriales) y convertirlos en humus de lombriz de alta calidad biológica, susceptible de ser utilizado como abono orgánico y, que nos permita llevar a cabo las siguientes acciones. a) Reducir las aplicaciones de fertilizantes químicos b) el reacondicionamiento y recuperación de suelos con problemas de drenaje, estructura y fertilidad. Entre las grandes ventajas de transformar los esquilmos agrícolas en humus de lombriz, son que este es más rico que la materia orgánica de donde proviene, ya que presenta 5 veces más nitratos, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio, 2 veces más calcio y 2 veces más magnesio que el material original. Además es un proceso fácil y susceptible de mecanizarse, es ideal para utilizar los residuos de cosechas anteriores, convirtiendo su remoción de ser un problema de múltiples facetas para el agricultor, a un proceso altamente benéfico para el suelo y para el medio ambiente. IMPACTOS O LOGROS ESPERADOS POR PRODUCTO Y/O RESULTADO DEMANDADOS 1 Determinar las proporciones adecuadas de humus de lombriz, composta y biofertilizante enriquecidos con diatomeas y harinas de roca, en la producción de trigo en la región de San Luís Río Colorado, Sonora. 1. Esto permitirá conocer el efecto de los fertilizantes orgánicos en el rendimiento y calidad del grano de trigo. 2 Determinación de la relación costo beneficio a partir del uso de fertilizantes orgánicos, harinas de roca y diatomeas en trigo. 2. Determinar la cantidad mínima posible en la producción de trigo a partir de fertilizantes orgánicos. 3 Desarrollo capacidades de productores de trigo, en el uso de fertilizantes orgánicos, harinas de roca y diatomeas en la región de San Luis Río Colorado, Sonora.

7 3. Extender el conocimiento sobre manejo, producción de fertilizantes orgánicos a los productores agrícolas de la región. 4 Elaboración de folleto sobre producción de trigo mediante el uso de fertilizantes orgánicos para los productores de la región de San Luis Río Colorado, Sonora 4. Documentar el proceso de producción trigo a partir de fertilizantes orgánicos, bajo las condiciones de San Luís Río Colorado para su publicación y divulgación al público en general. BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO Nombre CURP Teléfono Mail Dirección REPORTE EN EXTENSO / INFORMACIÓN DE MARCO LÓGICO TITULO DEL PROYECTO APROVECHAMIENTO DE ESQUILMOS AGRICOLAS MEDIANTE LA LOMBRICULTURA EN LA REGION DE SAN LUIS RIO COLORADO, SONORA CADENA TIPO DE PROYECTO ESLABON Transversal Investigación Aplicada Producción SUBSECTOR MACRO CADENA TIEMPO DE EJECUCIÓN Transversal Transversal 0 Meses RESUMEN NARRATIVO DE MARCO LÓGICO Contribuir a mejorar la productividad de los suelos agrícolas mediante el Finalidad uso del humus de lombriz, composta y biofertilizantes enriquecidos con diatomeas y harinas de roca, producidos a partir de residuos orgánicos de origen vegetal y animal. Desarrollar una tecnología en la producción de trigo en la región de San Proposito Luis Río Colorado, Sonora que permita el desarrollo de la agricultura orgánica a partir de fertilizantes orgánicos, enriquecidos con harinas de roca y diatomeas en trigo. 1 Evaluar diferentes fertilizantes orgánicos (humus de lombriz, compostas y biofertilizantes), enriquecidos con harinas de roca y producido a partir de residuos orgánicos de origen animal y vegetal, en la producción de trigo en la región de San Luís Río Colorado, Sonora. Productos y/o Resultados 2.- Determinación de la relación costo beneficio en la producción de trigo a partir del uso de fertilizantes orgánicos enriquecidos con harinas de roca y diatomeas. 3.- Desarrollo capacidades de productores de trigo, en el uso de fertilizantes orgánicos, harinas de roca y diatomeas). 4.- Entrega de folleto sobre producción de trigo mediante el uso de fertilizantes orgánicos para los productores de la región de San Luis Río Colorado, Sonora

8 1.1.- Producción de humus de lombriz, composta y biofertilizantes enriquecidos con diatomeas y harinas de roca Validación de los fertilizantes orgánicos en cuatro variedades de trigo y conocer su efecto en el desarrollo y calidad del grano. Actividades Determinación del costo de producción de trigo mediante el uso de fertilizantes orgánicos. 3.1 Realizar un día demostrativo de campo para observar el efecto de los fertilizantes orgánicos en trigo Realizar un curso-taller de capacitación a productores de trigo Reconversión de la agricultura tradicional a la agricultura orgánica Elaboración de un tríptico para dar a conocer el avance de investigación en la utilización de fertilizantes orgánicos en la producción trigo Elaborar un folleto a partir de bibliografía consultada y los resultados obtenidos en el experimento sobre el manejo de fertilizantes orgánicos en trigo. Finalidad Proposito Productos y/o Resultados INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES 1.-Tranformar los residuos de origen vegetal y animal (Cascarilla de algodón, paja de trigo, cascarilla de trigo y estiércoles) en composta, humus de lombriz y biofertilizantes. 1.-Establecer una metodología de producción de trigo mediante el uso de fertilizantes orgánicos en la región de San Luis río Colorado. 1.-Contar con un folleto de fácil lectura en el que se describa la metodología de producción y uso de los fertilizantes orgánicos. 2.-Folleto que describa los protocolos de producción de trigo con abonado a base de fertilizantes orgánicos. 3.- Capacitación a productores mediante un Curso- Taller Reconversión de la agricultura tradicional a la agricultura orgánica y Harinas de roca y cromatografía de suelos. 4.- Llevar a cabo el día demostrativo de campo para verificar el desarrollo del cultivo de trigo bajo fertilización orgánica. Actividades -- Finalidad Proposito Productos y/o Resultados MEDIOS DE VERIFICACIÓN 1.- Dar a conocer la metodología de producción y elaboración de fertilizantes orgánicos a los agricultores y técnicos de la región. 1.- Día demostrativo de campo en la producción de trigo orgánico. 2.- Lista de asistentes al día demostrativo de campo y visitas guiadas a las parcelas demostrativas. 1.- Folleto y Publicaciones en revistas y periódico del proceso de producción en el cultivo de trigo a partir del uso de fertilizantes orgánicos. 2.- Informe de personas atendidas durante las demostraciones de campo y curso de capacitación. 3.- Presentación en congresos de los resultados obtenidos. Actividades -- Finalidad SUPUESTOS IMPORTANTES 1.- Se tienen las instalaciones apropiadas para la producción de humus de lombriz, composta y biofertilizantes. 2.- Las lombrices están adaptadas a las condiciones ambientales, por lo

9 Proposito Productos y/o Resultados Actividades que la producción de humus de lombriz no es una limitante. 3.- Se ha desarrollado la metodología de producción de humus de lombriz, composta y biofertilizantes a partir de desechos orgánicos de origen vegetal y animal, enriquecidos con harinas de roca. 4.- Se mantiene la necesidad de mejorar y recuperar los suelos agrícolas para la producción de alimentos orgánicos. 1.- Se cuenta con el conocimiento para la elaboración de fertilizantes orgánicos, suficiente para llevar a cabo los ensayos de campo. 2.- Existe la disponibilidad de residuos de origen vegetal y animal para su transformación en humus de lombriz, composta y biofertilizantes. 3.- La calidad de los fertilizantes orgánicos permitirá incrementar la actividad biológica de los suelos. 1.- Que exista suficiencia presupuestal en tiempo y forma para el desarrollo de las actividades programadas 2.- Que haya cooperación de los productores para facilitar los terrenos para los trabajos de validación y de evaluación. 1.- Producir un stock de materiales disponibles en forma oportuna

10 REPORTE EN EXTENSO / INFORMACIÓN PRESUPUESTAL TITULO DEL PROYECTO APROVECHAMIENTO DE ESQUILMOS AGRICOLAS MEDIANTE LA LOMBRICULTURA EN LA REGION DE SAN LUIS RIO COLORADO, SONORA CADENA TIPO DE PROYECTO ESLABON Transversal Investigación Aplicada Producción SUBSECTOR MACRO CADENA TIEMPO DE EJECUCIÓN Transversal Transversal 0 Meses PRESUPUESTO DEL PROYECTO Año de Convocatoria Cantidad $300, , , PRESUPUESTO DE PARTIDAS Partidas Presupuestales Importe Justificación Personal 62, Materiales y suministros 22, Servicios generales 37, Para el cuidado, mantenimiento y elaboración de los fertilizantes orgánicos se requiere de dos personas permanentes De gran importancia contar con material, equipo, gasolina y papelería entre otros para evitar contrariedades en los cursos de capacitación, día demostrativo de campo y supervisión en la siembra del cultivo. Para que el equipo se encuentre en buenas condiciones es necesario darle mantenimiento, así como las áreas de producción.

11 Entrenamiento y capacitación 33, Movilización por cobertura 13, Publicaciones Fundación Produce (1%) Inversión 2, , Gastos Indirectos 7, En esta partida programar 3% para seguimiento del proyecto Total de partida 200, La capacitación de los técnicos es de suma importancia para mejorar los procesos de producción, validación y transferencia de tecnología. Para llevar a cabo cursos, congresos fuera de la ciudad se requiere de recursos para alimentación, hospedaje, transporte, etc. Para la producción de fertilizantes orgánicos es necesario la compra de algunos materiales que no se encuentran en la región y que hace necesario la compra y su traslado de otras partes del país. De gran importancia para las actividades no prevista en los curso de capacitación, día demostrativo de campo y supervisión y cuidados que se requieren realizar en campo. 8, Este recurso deberá estar disponible para dar cumplimiento durante el desarrollo del proyecto APORTACIONES COMPLEMENTARIAS DE PRODUCTORES Productor Aportacion Cantidad en M.N. Etapa de aportacion Sociedad Cooperativa Alfredo V. Bonfil Efectivo 45, Sociedad Cooperativa Alfredo V. Bonfil Efectivo 51, Sociedad Cooperativa Alfredo V. Bonfil Efectivo 50, APORTACIONES COMPLEMENTARIAS DE LA INSTITUCIÓN Institucion Aportacion Cantidad en M.N Etapa de aportacion CESUES Equipo e Infraestructura 102, Equipo e Infraestructura 102, Equipo e Infraestructura 102, CALENDOGRAMAS DE RECURSOS Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes ,

12

13 REPORTE EN EXTENSO / INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO TITULO DEL PROYECTO APROVECHAMIENTO DE ESQUILMOS AGRICOLAS MEDIANTE LA LOMBRICULTURA EN LA REGION DE SAN LUIS RIO COLORADO, SONORA CADENA TIPO DE PROYECTO ESLABON Transversal Investigación Aplicada Producción SUBSECTOR MACRO CADENA TIEMPO DE EJECUCIÓN Transversal Transversal 0 Meses ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA Tipo de acciones -1-2 Acciones de Transferencia Parcela Demostrativa Taller de capacitación Giras de Intercambio Material de Difusión Demostracion es Pecuarias Ferias y Exposiciones Otros ENTREGA DE PRODUCTOS Y/O RESULTADOS Productos 1. Evaluar diferentes fertilizantes orgánicos enriquecidos con harinas de roca y diatomeas en la producción de trigo orgánico. 2. Determinar dosis óptima de fertilizante orgánico en trigo 3. Desarrollo capacidades de productores de trigo, en el uso de fertilizantes orgánicos, harinas de roca y diatomeas. Fecha de Inicio Fecha de Termino 15/08/ /06/ /11/ /06/ /03/ /09/ Elaboración de informe final 1/Junio/ /junio/

14 SEGUIMIENTO TÉCNICO Fecha de Actividad /Producto Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes entrga de la y/o Resultado actividad (dd/mm/aaaa) Evaluar diferentes fertilizantes orgánicos (humus de lombriz, composta y biofertilizantes), enriquecidos con diatomeas y harinas de roca, en la producción de trigo en la región de San Luís Río Colorado, Sonora Evaluar fertilizantes 15/11/2010 orgánicos en cuatro variedades de trigo Desarrollar capacidades de productores de trigo, en la metodología de producción de fertilizantes orgánicos. Realizar un día demostrativo de campo para observar el efecto de los fertilizantes orgánicos en trigo Capacitación a productores mediante un cursotaller denominado Reconversión de la agricultura tradicional a la agricultura orgánica y Harinas de roca y cromatografía de suelos Elaboración de un tríptico para dar a conocer el avance de investigación 05/03/ /10/ /04/ /03/2011 Elaborar un folleto en el proceso de producción de trigo mediante la utilización de fertilizantes orgánicos de la región de San Luis Río Colorado, Sonora Elaborar un folleto a partir de los resultados obtenidos en el experimento sobre 15/06/2011 el uso de fertilizantes orgánicos y bibliografía consultada

15 SEGUIMIENTO FINANCIERO 1 Determinar las proporciones adecuadas de insumos (humus de lombriz, te de humus de lombriz, gallinaza líquida, biofertilizante, micorrizas y diatomeas) en la producción de trigo en la región de San Luís Río Colorado, Sonora. 1.1 La producción de humus de lombriz, composta y biofertilizantes se llevará a cabo en un área adecuada para controlar las condiciones ambientales. $ 79, En un área experimental se llevará a cabo la validación de los fertilizantes orgánicos en el cultivo de trigo. Evaluar fertilizantes orgánicos en el cultivo de trigo y conocer su efecto en el desarrollo y calidad del grano. $ 40, $8, Determinar la relación costo beneficio en la producción de trigo a partir del uso de fertilizantes orgánicos. 2.1 Mediante un análisis financiero determinar el costo de producción del cultivo de trigo mediante el uso de fertilizantes orgánicos. $ 6, Desarrollar capacidades de productores de trigo en la metodología de producción de fertilizantes orgánicos. 3.1 Realizar un día demostrativo de campo para observar el efecto de los fertilizantes orgánicos en el crecimiento y desarrollo de trigo. $ 3, Capacitar a los productores mediante un curso-taller Reconversión de la agricultura tradicional a la agricultura orgánica y Harinas de roca y cromatografía de suelos. Asistencia a curso de capacitación para el desarrollo de habilidades en el manejo de los cultivos orgánicos. Elaboración de un tríptico para dar a conocer el avance de investigación en la utilización de los fertilizantes orgánicos en el cultivo trigo. $ 23, , $ 3, Elaborar un Folleto de producción de trigo a partir de fertilizantes orgánicos para los productores de la región de San Luis Río Colorado, Sonora A partir de los resultados obtenidos en el experimento sobre el manejo y utilización de fertilizantes orgánicos y bibliografía consultada se elaborará un folleto técnico en el proceso de producción de humus de lombriz $ 2,200.00

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón Cadena Tipo de proyecto Eslabón Jorge Luis Tordecillas Guillen Subsector Macro cadena Pesca Acuacultura y Pesca Fecha de inicio Fecha de termino Tema Sub Tema 08/2010 08/2011 Pesca y acuicultura Producción

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES TRABAJO DE GRADUACIÓN TESIS: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MARKETING DE ORO SOBRE BIOCOMERCIO SOSTENIBLE PARA MEJORAR

Más detalles

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca 156 OBJETIVOS En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca Describir las ventajas de su aplicación en los cultivos Producir

Más detalles

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo CURRICULUM VITAE Nombre: Espinosa Solorio Avelino Especialidad: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia Fecha nacimiento: 05/06/1984 Edad: 27 Años Estado civil: Casado Nacionalidad: Mexicana Lugar

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido PROYECTO 2011 Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge Arturo Cruz Fernández Oscar Méndez Calvo OBJETIVOS 1.2

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Mecanización Agropecuaria Ingeniería en Agronomía AGS 0629 1 4 6 2. HISTORIA DEL

Más detalles

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN:

DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN: LOMBRICULTURA LA LOMBRICULTURA Es una respuesta ecológica, sencilla y económica para el RECICLADO DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN: Los complejos agro-industriales Las grandes ciudades El campo El huerto

Más detalles

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Sr. Felipe Aburto LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales

Más detalles

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniería en Recursos Naturales Renovables Nivel educativo: Licenciatura Eje curricular: Recursos

Más detalles

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Objetivos 1. Eliminar las limitantes nutricionales en trigo y maíz para poder optimizar rendimientos

Más detalles

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO A. NOMBRE DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS HORTÍCOLAS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES ADONAI ASOPROCADO,

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO Residuos sólidos no peligrosos Abonos orgánicos Por: Néstor López Nolasco Amigos de la Tierra España Somoto, Nicaragua INTRODUCCIÓN Amigos de

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP clemente@colpos.mx La LPI-11 SPAPFAP, estudia los sistemas de producción agropecuarios,

Más detalles

I. PRESENTACIÓN II. OBJETIVOS DEL MANUAL

I. PRESENTACIÓN II. OBJETIVOS DEL MANUAL Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional I. PRESENTACIÓN El lombricompost es una técnica utilizada para la fertilización de bajo costo aprovechando productos de deshecho para

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

ECO_VIVA TIEMPO: AÑO LECTIVO 2013 DESTINATARIO: COMUNIDAD DE LA INSTITUCION IDENTIFICACION

ECO_VIVA TIEMPO: AÑO LECTIVO 2013 DESTINATARIO: COMUNIDAD DE LA INSTITUCION IDENTIFICACION PROYECTO AMBIENTAL. ECO_VIVA INFORMACION DEL PROYECTO INSTITUCION EDUCATIVA. SAN ANTONIO MARIA CLARET SAMAC MUNICIPIO. MONTELIBANO.ZONA URBANA. RESPONSABLES: PROFESORES DE CIENCIAS PARA LA PRODUCCION.

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO ANALISIS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA ZANAHORIA DAUCUS CAROTA HYB VANESA, EMPLEANDO COMO FERTILIZANTE EL HUMUS DE LOMBRIZ.

TITULO DEL PROYECTO ANALISIS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA ZANAHORIA DAUCUS CAROTA HYB VANESA, EMPLEANDO COMO FERTILIZANTE EL HUMUS DE LOMBRIZ. TITULO DEL PROYECTO ANALISIS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA ZANAHORIA DAUCUS CAROTA HYB VANESA, EMPLEANDO COMO FERTILIZANTE EL HUMUS DE LOMBRIZ. NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN LOS ACADÉMICOS DE

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO DE IMPLEMENTACION ESTRUCTURA ACTUAL DE LA HERRAMIENTA

Más detalles

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Conferencia Mundial de Agricultura Familiar. Alimentar Al Mundo Cuidar el Planeta Bilbao, País Vasco España, 5-7 de octubre de 2011 Javier

Más detalles

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO Resumen Narrativo FIN DEL PROYECTO Escribir aquí el FIN del proyecto, entendiendo este como una descripción de cómo el proyecto contribuirá

Más detalles

TUTORES: Ing. MSc. Bismarck Mendoza Ing. MSc. José Cisne Contreras

TUTORES: Ing. MSc. Bismarck Mendoza Ing. MSc. José Cisne Contreras UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE Producción de lombrihumus en la comunidad Nueva Esperanza y El Pegador, Las Sabanas, Madriz. AUTOR: Br. Deyling M Br. Socrates Cerdas TUTORES: Ing. MSc. Bismarck

Más detalles

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011 NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA REQUISITOS CON ORIENTACIÓN PARA SU USO (ISO 50001) Ing. Abel HERNÁNDEZ PINEDA. ANCE, A.C. Tendencias El consumo de energía total se duplicará

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS Nombre de la Granja o Rancho: Plan Total de la Granja- I. Metas del Plan Total de la Granja II. Evaluación de Recursos Actuales Recursos Humanos (Intereses y habilidades agrícolas personales): Otros recursos

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Introducción A través del desarrollo de procesos educativos,

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

Manual de difusión de tecnologías limpias

Manual de difusión de tecnologías limpias Manual de difusión de tecnologías limpias 2011 Este documento proporciona información específica sobre las tecnologías de producción limpias implementadas por Agrícola Chaparral, esta disponible para todos

Más detalles

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores EMPLEO DE LIQUIDOS DIELECTRICOS BIODEGRADABLES EN SUSTITUCION DE FLUIDOS CONVENCIONALES. LA EXPERIENCIA DEL BIOELECTRA EN TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCION José Antonio Rojas Cerdeño Director

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 FUNDACIÓN PRODUCE NAYARIT, A.C. INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 Campo Experimental Santiago Ixcuintla-

Más detalles

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile Waldo Ceballos Ibarra Director Depto. Servicios del Ambiente I. Municipalidad de Viña del Mar Viña del Mar Se la conoce como "la ciudad

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

CURSO PASTURAS SEMINARIO: CURSO PASTURAS SEMINARIO: FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN PASTURAS INTEGRANTES: DIEGO ALESANDRI GONZALO ALESANDRI FACULTAD DE AGRONOMÍA SETIEMBRE 2009 MONTEVIDEO URUGUAY. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

Las lombrices de tierra

Las lombrices de tierra Las lombrices de tierra La excavación realizada por las lombrices de tierra conduce a la aireación y drenaje del suelo. Además, los nutrientes son liberados de los residuos de cosecha que han pasado a

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 CAMBIO DE ENFOQUE INTA De Agricultura Convencional basada en «Revolución Verde» a una agricultura con enfoque agroecológico. Tecnologías para una mejor adaptación

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAE22001533 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

Aplicaciones de los radisótopos a la industria Aplicaciones de los radisótopos a la industria Las aplicaciones de radisótopos se basan en la interacción de la radiación con la materia y su comportamiento en ésta. De acuerdo con la propiedad en la que

Más detalles

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L. PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA Empresa : COSELVA, S.C.C.L. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN Objetivo Principal : puesta en marcha de una Planta

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA HISTORIA 1.) Desde los Movimientos Sociales 2.) Desarrollo Rural 3.) Trópico 4.) Nuevos Paradigmas Científicos CONCEPTOS DE AGROECOLOGÍA La

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Reducción de pérdidas y desperdicios alimentarios

Reducción de pérdidas y desperdicios alimentarios Reducción de pérdidas y desperdicios alimentarios Datos de la Confederación Nacional de Comerciantes de Centrales de Abasto (CONACCA), revela que 37,000 toneladas de alimentos se desperdician diariamente.

Más detalles

Fondo COECYTJAL-UDG Formato para Presentación de Proyectos

Fondo COECYTJAL-UDG Formato para Presentación de Proyectos 1. Identificación del Proyecto Fecha: Folio del Proyecto: Nombre del Proyecto: Institución que presentan: Duración del proyecto (meses): _ Responsable del proyecto: _ Administrador del proyecto: _ Monto

Más detalles

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático La biotecnología y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático Dr. Víctor M. Villalobos Director General Honduras, Mayo 2012 1 LA RAZÓN DE SER

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 197475 EMPRESA BENEFICIADA : SA DE CV TÍTULO DEL PROYECTO: PROCESO INNOVADO Y ÚNICO DE COMPOSTAJE MULTI-RECIPIENTE CON CONTROL DE OLORES QUE INTEGRA BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL APLICADA

Más detalles

TIC, empresas y políticas

TIC, empresas y políticas TIC y desarrollo productivo en América Latina: experiencias e instrumentos de política para facilitar su uso e incorporación 17 y 18 de julio de 2012 San Salvador, El Salvador TIC, empresas y políticas

Más detalles

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E.

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E. Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E. Andriulo INTA- Oliveros - 12 y 13 de noviembre de 2014 ACTUAL Dependencia

Más detalles

Producción de Abono Orgánico, Mediante la Pulpa de Café Utilizando la Lombriz Roja Californiana

Producción de Abono Orgánico, Mediante la Pulpa de Café Utilizando la Lombriz Roja Californiana Mochito Agroindustrial Las Vegas, Santa Barbara Honduras Cartilla Ambiental Esta cartilla fue elaborada en colaboración de la Empresa Minera Nyrstar y su Departamento Mochito Agroindustrial Producción

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA E INGLES) Nombre del proyecto: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Responsable:

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Te interesa la conservación de los bienes naturales y no estás dispuesto a sacrificar las comodidades de la vida moderna? Acércate a una carrera que te puede llevar por

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00 PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES 2016 50-CRH-P01-F01/REV.00 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 03 MISIÓN Y VISIÓN 04 OBJETIVOS GENERALES 05 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 05 METAS 06 ESTRATEGIAS 06 ACCIONES

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Infinite nutrient stewardship Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Aplicación de fertilizantes Alimentación y nutrición Reutilización de nutrientes infinite infinite Los cultivos requieren un

Más detalles

Biodigestores y sus aplicaciones

Biodigestores y sus aplicaciones II Congreso Regional de Energía Energía: Indispensable para el Desarrollo Sostenible y Competitivo Regional Biodigestores y sus aplicaciones Irene Cañas Díaz Viceministra de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

FERTILIDAD DE SUELOS II

FERTILIDAD DE SUELOS II UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM Asamblea Universitaria Rectoría (Rector) Oficina Aseg. Calidad Colegio de Egresados Consejo Social Promoción y Publicidad Consejo Docencia, Extensión y Vida

Más detalles

Guía docente 2007/2008

Guía docente 2007/2008 Guía docente 2007/2008 Plan 198 Ing.Tec.Agrícola Esp Exp Agropecuarias Asignatura 22077 TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION VEGETAL (FITOTECNIA GENERAL) Grupo 1 Presentación BASES Y TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN

Más detalles

Reciclajes Industriales S.A.

Reciclajes Industriales S.A. Reciclajes Industriales S.A. PLANTA DE COMPOSTAJE PUDAHUEL Minimización y valorización de residuos orgánicos Resolución sanitaria Nº 028682 Certificación de calidad ISO 9001:2008 Patrocinio CONAMA Nº 100964

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles