MANEJOS SANITARIOS DEL OVINO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANEJOS SANITARIOS DEL OVINO"

Transcripción

1 MANEJOS SANITARIOS DEL OVINO Marcelo Hervé Fernández. Médico Veterinario (UACH) San Jerónimo Ltda. 1

2 Contenido 1. Conceptos de salud y enfermedad Manejo Sanitario Enfermedades Infecciosas: Enfermedades clostridiales Enfermedades clostridiales producidas por clostridios invasores de tejido Enfermedades clostridiales producidas por clostridios productores de enterotoxemias Brucelosis Ovina Footrot Ovino Queratoconjuntivitis Ectima contagioso ovino Enfermedades Parasitarias Coccidiosis Miasis nasal o falso torneo (Oestrus ovis) Fasciolasis (Distomatosis) Nemátodos gastrointestinales y pulmonares (GIP) Manejo sanitario para ovejerías de la zona central de Chile Programa anual de manejo ovino Análisis coproparasitarios: Botiquín veterinario Bibliografía ANEXOS Anexo N 1. Constantes fisiológicas en algunas especies de animales domésticos Anexo N 2. Tipos de remedios o medicamentos Antibióticos: Antiparasitarios: Vacunas: Antidiarreicos: Antisépticos o desinfectantes: Tónicos o suplementos de vitaminas y minerales: Anexo N 3. Cómo aplicamos los remedios a los animales? Anexo N 4. Qué son las dosis?

3 7.5. Anexo N 5. Conservación de los remedios Anexo N 6. Equipamiento y elementos necesarios

4 Tabla de Figuras y Fotografías: Figura N 1. Concepto de enfermedad Figura N 2 Testículos de distinto tamaño de carnero con brucelosis Figura N 3: Epididimitis contagiosa del carnero: Inflamación del epidídimo y atrofia testicular Figura N 4. Distintos estados de lesiones debidas a Footrot Figura N 5. Ojo de oveja afectado por queratoconjuntivitis, se observa la córnea opaca Figura N 6. Aplicación de pomo de antibiótico en forma local Figura N 7. Aplicación de inyección de antibiótico en forma local en la conjuntiva Figura N 8. Cordero con ectima contagioso, se observan costas en el hocico y nariz Figura N 9. Larvas de Oestrus ovis dentro de senos nasales Figura N 10. Secreción mucosa debido a Oestrus ovis Figura N 11. Ciclo de vida de Fasciola hepática Figura N 12. Concha de Lymnaea cousini, de Bogotá, Colombia. A: vista ventral; B: vista dorsal. Barra de escala = 1 mm. Fotografia por LE Velásquez Figura N 13. Ovino presentando edema submandibular, la línea puntuada indica la línea de la mandíbula, lo que está debajo es el edema Figura N 14. Ciclo de vida de los parásitos gastrointestinales y pulmonares Figura N 15. Cordero severamente afectado por parásitos gastrointestinales y pulmonares (GIP) Figura N 16. Las muestras fecales para análisis coproparasitarios deben ser recolectadas desde el recto del animal Figura N 17. Lugar y forma para inyectar en forma subcutánea Figura N 18. Lugar y forma de inyectar intramuscularmente Figura N 19. Lugar para inyecciones subcutáneas en el ovino Figura N 20. Regiones del ovino para inyecciones intramusculares Figura N 21. Ejemplo de dosificación de inyección en ovinos Figura N 22. Ejemplo de etiqueta de antiparasitario Figura N 23. Elementos mínimos para trabajos sanitarios en ovinos Figura N 24. Ejemplo de jeringas utilizadas en manejos sanitarios ovinos Figura N 25. Jeringa automática de recarga manual y jeringa automática de recarga directa al envase

5 1. Conceptos de salud y enfermedad. Origen y causas de las enfermedades Por qué se enferman nuestros animales? El manejo sanitario de cualquier especie animal debe tender a prevenir las enfermedades más comunes, lo que resulta más económico que curarla. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que son tres los factores combinados que pueden provocar una enfermedad: la existencia de animales débiles, la presencia de los agentes que provocan enfermedades (bacterias, virus, parásitos, etc.) y un medio ambiente propicio para el desarrollo de las enfermedades. Figura N 1. Concepto de enfermedad. 5

6 Los agentes que causan las enfermedades Cuando hablamos del agente causal, nos referimos a la presencia del pequeño organismo vivos y sustancias responsables de que el animal se enferme. Las sustancias que enferman a los animales por intoxicación, se encuentran en ciertas plantas tóxicas, remedios mal empleados o envenenamientos accidentales con productos químicos que quedan al alcance de los animales. Un caso de común de intoxicación en las ovejas es cuando beben el producto usado durante el baño contra sarna. Los organismos vivos son muy pequeños y, en su mayoría, no pueden verse a simple vista. Se pueden agrupar como: Bacterias: generan enfermedades como la mancha y la brucelosis. Se trasmiten por el agua, el viento, contacto directo y consumo de partes de animales enfermos. Hay "vacunas" que sirven para prevenirlas y la mayoría se curan con "antibióticos". Virus: Son muy pequeños y muy contagiosos, por ejemplo, la influenza equina o gripe de los caballos y las boqueras en ovejas o chivas. No existen tratamientos curativos para estas enfermedades, sólo vacunaciones preventivas. Parásitos: son más grandes y hasta es posible verlos, como las garrapatas. Se los divide en: Internos, si viven dentro del animal como la Fasciola, la Tenia y otros gusanos. Se trasmiten a través de la bosta de los animales que después consumen con el pastoreo. Externos, si viven por fuera del animal, sobre el cuero como la sarna, la garrapata y los piojos. Son muy contagiosos ya que se tramiten al estar los animales en contacto. Los parásitos se los combate con "antiparasitarios" de distintos tipos. Hongos: En general suelen afectar a la piel o cuero del animal y especialmente cuando este se encuentra débil. Una enfermedad causada por este organismo es la dermatitis en la oveja. 6

7 2. Manejo Sanitario Es importante establecer que el manejo sanitario de un rebaño ovino debe orientarse a la prevención de las enfermedades más que a la curación de las mismas. Cualquier medida sanitaria que se adopte, debe estar alineada con los objetivos productivos del predio: reducir costos, aumentar la productividad y maximizar ingresos. Las enfermedades pueden producirse por factores nutricionales, climáticos, de infraestructura, de manejo o infecciosos. El objetivo del productor es proporcionar al animal las condiciones necesarias para que esto no ocurra. Desde el punto de vista productivo, se debe entender la enfermedad no sólo como la aparición de determinados signos clínicos, sino que también como la incapacidad de alcanzar el rendimiento productivo esperado, ya sea en peso vivo, crecimiento, desarrollo, producción de lana, de leche, etc. La presencia de enfermedades puede afectar al rebaño y por ende al productor, de las siguientes maneras: Aumentando los costos de producción por tratamiento y mano de obra. Reduciendo la producción a causa de la enfermedad: muchas patologías causan pérdida de peso, disminución de la producción láctea o reducción en la calidad de la lana. Además, los estados patológicos pueden alterar la capacidad de consumo de alimento y su posterior transformación en productos como carne, lana y crías. Una alta inversión en genética puede arruinarse totalmente por la aparición de una enfermedad. Aumentando la mortalidad, lo que reduce la producción y eleva los costos de reemplazo. Aumentando la susceptibilidad de los animales a otras enfermedades: a menudo un cuadro puede predisponer a la aparición de otros mucho más graves. Aumentando los costos de alimentación, ya que la ración entregada se mantiene constante, pero disminuye la producción, lo cual reduce la eficiencia. Siendo la alimentación el principal costo directo de toda explotación ganadera, cualquier pérdida de eficiencia tiene consecuencias severas sobre la productividad y la rentabilidad del predio. Es por esto que se debe considerar que las medidas de prevención (aplicación de vacunas y antiparasitarios, higiene ambiental, etc.) son una inversión. 7

8 3. Enfermedades Infecciosas: 3.1. Enfermedades clostridiales Las enfermedades clostridiales son toxi-infecciones, no contagiosas, producidas por bacterias del genero Clostridium, que se encuentran distribuidas ampliamente en la naturaleza. Los clostridios son bacterias anaeróbicas, por lo que las enfermedades clostridiales necesitan de un factor desencadenante que produzca las condiciones adecuadas de baja tensión de oxígeno en los tejidos, para que de ese modo estas bacterias puedan activarse, reproducirse y desencadenar la enfermedad. El agente por sí mismo no es el causante de los daños ni la muerte del animal, sino que son sus diferentes tipos de toxinas las responsables de los síntomas clínicos, cambios anátomo-patológicos, cambios bioquímicos y finalmente la muerte del animal. Las clostridiosis son de curso rápido y ocurren generalmente en forma de brotes, los cuales una vez iniciados son prácticamente imposibles de detener, por lo que el enfoque sanitario de estas enfermedades debe apuntar siempre a la prevención de las mismas. La característica ubicua de los clostridios patógenos, los cuales se pueden encontrar en suelos ricos en humus y en el contenido intestinal de animales sanos, hace prácticamente imposible la erradicación de las enfermedades que producen, y es entonces obligada para su control, la adopción de medidas profilácticas. Este grupo de enfermedades bacterianas pueden ser eficazmente prevenidas en todos los casos por vacunas preparadas a base de cultivos muertos. En los últimos años, se ha convertido en una práctica habitual en los predios ganaderos el empleo rutinario de vacunas multivalentes formuladas en base a toxoides y bacterinas, las cuales contienen componentes antigénicos para: Clostridium chauvoei, Cl. septicum, Cl. novyi, Cl. sordelli, Cl haemolyticum y Cl. perfringens tipo A, B, C y D. En el caso de la primo-vacunación, se recomienda una segunda vacunación a los 30 días. Es recomendable revacunar cada 6-12 meses para mantener un alto nivel de inmunidad. 8

9 Enfermedades clostridiales producidas por clostridios invasores de tejido. Los clostridios invasores de tejido son conocidos por producir cuadros de gangrena y lesiones hepáticas localizadas. Desde los tejidos alterados por la bacteria difunden las toxinas, que ejercen sus efectos sobre otros órganos y tejidos. Estas toxinas, dependiendo de su tipo, tienen efectos letales, necróticos y hemolíticos Clostridium tetani: Produce el tétano, una enfermedad que afecta a animales y al ser humano. Se caracteriza por el espasmo muscular debido a la acción de su toxina, que se produce cuando la bacteria se encuentra en condiciones anaerobias. La puerta de entrada son normalmente heridas perforantes profundas. Se puede producir una alta tasa de incidencia en corderos después de la castración, la amputación de cola en borregas, luego de la esquila, las vacunaciones o inyección de productos farmacéuticos. Sin embargo, es una enfermedad más frecuente en climas tropicales y se considera de ocurrencia esporádica. Los signos clínicos comprenden la rigidez muscular, temblor muscular y movimientos mandibulares limitados Clostridium chauvei: Es el agente productor del carbunclo sintomático. Casi siempre está originado por una infección de heridas cutáneas, como las producidas en la esquila, en la amputación de la cola o por el ombligo al nacer. Cuando las lesiones se producen en la musculatura de las extremidades, los animales presentan una marcha rígida y evitan moverse. Aunque la enfermedad es esporádica, existen áreas donde comúnmente se presentan brotes Clostridium novyi: Produce una hepatitis necrótica infecciosa. Los ovinos afectados mueren generalmente sin haber presentado signos previos de enfermedad. Afecta a ovinos adultos en buena condición corporal. La bacteria puede encontrarse en el hígado de animales sanos sin producir problemas, hasta que eventos que lesionan el parénquima hepático generan las condiciones de anaerobiosis óptimas, es por esto que los brotes por lo general se asocian a fasciolosis y su migración por el hígado. Además de las lesiones en el hígado, se produce una toxemia, que se caracteriza por la aparición de lesiones hemorrágicas subcutáneas, que dan un aspecto sanguinolento Clostridium haemolyticum: Produce la hemoglobinuria bacilar. La bacteria se localiza a menudo en el hígado de animales sanos y bajo condiciones de anaerobiosis crece y produce sus toxinas. 9

10 La enfermedad es de corta duración, por lo que es común encontrar a los animales muertos. Pueden presentarse heces de color marrón oscuro y orina de color rojo oscuro Clostridium septicum: Produce una condición conocida como edema maligno o gangrena gaseosa. Se origina también por la infección de heridas, como las ocurridas durante el parto en casos de distocias o intervenciones obstétricas descuidadas. En estos casos, la región perineal aparece muy inflamada, edematosa y con decoloración de la mucosa. Los signos clínicos comprenden una lesión local en el lugar de la infección, acompañada de inflamación, hinchazón y dolor intenso a la palpación, habitualmente hay enfisema subcutáneo, que se manifiesta por la crepitación de la piel en la zona afectada Enfermedades clostridiales producidas por clostridios productores de enterotoxemias. Las enterotoxemias se caracterizan por el desarrollo de clostridios a nivel intestinal y producción de gran cantidad de toxinas que pasan a circulación, produciendo toxemia y lesiones en diversos órganos. Los cambios de alimentación, en especial desde un nivel pobre a uno excesivo y de alto nivel nutritivo, son un factor que desencadena el desarrollo de Cl. perfringens. Existen varios tipos de Cl. perfringens diferenciados por las toxinas que producen Clostridium perfringens tipo A: Se relaciona con una enfermedad hemolítica mortal, cuyos signos clínicos comprenden depresión, palidez de las mucosas, dificultad respiratoria y dolor abdominal intenso Clostridium perfringens tipo B: Causa una ulceración de la mucosa intestinal, provocando diarrea hemorrágica y dolor abdominal en corderos jóvenes menores de dos semanas de edad. En general los animales bien alimentados, producto de la gran cantidad de leche suministrada por sus madres, son más susceptibles Clostridium perfringens tipo D: Este microorganismo produce la más conocida de las enterotoxemias en ovinos, afecta a corderos de entre 3 y 10 semanas de edad y después del destete. Los animales en buena condición física y con un nivel nutricional alto son los más susceptibles. La enfermedad se presenta en forma de brotes, ya que, aunque no es contagiosa, todos los animales están sometidos a las mismas condiciones que favorecen su aparición. Los signos clínicos comprenden diarrea, depresión y convulsiones. El diagnóstico se realiza primariamente por los síntomas, pero se requiere el uso de laboratorio para reconocer las toxinas, lo cual es muy difícil de realizar. 10

11 Para la prevención de las clostridiosis existen vacunas, las cuales deben utilizarse en las ovejas 30 días previos al parto, se debe inmunizar a las borregas a partir de los 2 meses de vida y repetir a los 30 días (primo-vacunación). 11

12 3.2. Brucelosis Ovina Enfermedad contagiosa de las ovejas, cuyo agente causal es la bacteria Brucella ovis. Se caracteriza por lesiones genitales en carneros, tales como epididimitis y orquitis, disminuyendo su fertilidad. Algunos machos pueden liberar la bacteria por largos períodos sin presentar signos clínicos aparentes (principal reservorio del agente). También puede aumentar la mortalidad perinatal en corderos, aunque los abortos en ovejas son poco comunes. Agente causal: Brucella ovis Brucella ovis causa una infección genital en el ganado ovino que se manifiesta por epididimitis, abortos poco frecuentes y aumento en la mortalidad de los corderos. La transmisión pasiva a través de la oveja parece ser una vía de infección frecuente, aunque también lo es la transmisión de un carnero a otro. Las ovejas pueden excretar B. ovis en los flujos vaginales y la leche, y por lo tanto, la transmisión oveja-carnero y oveja lactante carnero también pueden ser mecanismos determinantes de la infección. Diagnóstico: La demostración de la existencia de lesiones genitales (epididimitis unilateral u, ocasionalmente, bilateral) mediante la palpación de los testículos de los carneros puede ser un indicio de la presencia de esta infección en un rebaño. Sin embargo, este diagnóstico clínico no es suficientemente sensible porque solamente un 50% de los carneros infectados con B. ovis presentan epididimitis. Prueba confirmatoria: Enzima inmuno ensayo (ELISA) Figura N 2 Testículos de distinto tamaño de carnero con brucelosis. 12

13 Figura N 3 Epididimitis contagiosa del carnero: Inflamación del epidídimo y atrofia testicular. Tratamiento: No hay El control se enfoca en la detección de la enfermedad en los carneros, ya que las hembras no juegan un rol significativo en la transmisión de la bacteria fuera del período de encaste; dos meses previo al encaste se debe seleccionar por examen clínico a los machos que se van a utilizar, eliminando los carneros con lesiones palpables; de esta forma se elimina a la mayoría de los animales enfermos, sin embargo pueden escapar algunos que no presenten lesiones detectables; para evitar que esto ocurra debieran realizarse exámenes serológicos y eliminar del rebaño a los animales seropositivos cella%20ovis).pdf 13

14 3.3. Footrot Ovino Se reportó por primera vez en Francia, Ya se sabía que era contagiosa. Agente causal: Fusobacterium nechrophorus y Dichelobacter nodosus. Aparece también en caprinos y en condiciones de alta humedad con temperaturas de más de 10 C con alta carga animal en el potrero. El D. nodosus está en ovejas portadoras sanas y el F. necrophorum es un habitante normal del pie ovino. Cuando se dan las condiciones apropiadas el D. nodosus separa la piel de la uña y F. necrophorum entra fácilmente produciendo la lesión característica (Figura N 4). Footrot benigno: D. nodosus con menor capacidad de invasión y quedan en piel espacio interdigital, puede haber una pequeña lesión en los talones con poco o ningún exudado. Footrot virulento: Después de 10 a 14 días compromete la unión con el tejido córneo. Continua con la separación de la uña desde los talones a la suela hasta la punta del dedo. Los principales signos clínicos son las pérdidas económicas en producción de lana, condición corporal y molesta para el encaste, ya que el animal cojea y no puede buscar al carnero/oveja en celo. Tratamiento y control: Despalme y recorte de uña: baja el número de grietas en la uña e impide la acumulación de mugre y bacterias. Se puede usar asociado a antibiótico (oxitetraciclina 20 mg/kg). Baños de pies: 10% Sulfato de Zinc, una vez por semana por lo menos por minutos. Los animales tratados deber ir a un potrero en que no hayan pastoreado ovinos por al menos 15 días. Vacunas: En algunos países como Uruguay existen vacunas. También hay cojeras producidas por abscesos del pie, heridas, golpes, exceso de crecimiento de las pezuñas, etc. Nota importante: La formalina no penetra la uña (Queratina), irrita y quema la piel y la hace más frágil. Tóxico para humanos. No se recomienda usar para tratar esta enfermedad

15 Score 0: Pie normal Score 3: Separación de las uniones de la piel con la pezuña que se extiende a la parte interna de los talones. Score 1: Inflamación moderada de la piel del espacio interdigital. Score 4: Separación de los tejidos blandos y duros de la pezuña, que se extiende al borde interno de la misma. Score 2: Inflamación necrótica de la piel del espacio interdigital que se extiende a los tejidos blandos de la pezuña. Score 5: Inflamación necrótica de las capas profundas de la epidermis, que se extiende a todos los tejidos duros de la misma. Figura N 4. Distintos estados de lesiones debidas a Footrot. 15

16 3.4. Queratoconjuntivitis Es una enfermedad infectocontagiosa del ovino sus agentes causales son Chlamydia sp. y Mycoplasma conjunctivae y que se caracteriza principalmente por la inflamación de la córnea y secundariamente la conjuntiva ocular (Figura N 5). Se presenta en todas las razas, sexos y edades. Es frecuente que los brotes se presenten en el verano, ya que algunos factores ambientales, como el viento, el polvo, la radiación ultravioleta y los pastos encañados actúan como factores predisponentes. La enfermedad puede afectar a uno o ambos ojos. La transmisión puede realizarse por contacto directo o por vectores, como las moscas, que diseminan el germen en sus patas y alas; también es común la transmisión por aerosoles contaminados, especialmente en animales estabulados que se encuentran estrechamente comunicados. Como signo clínico se observa inicialmente exudación del ojo afectado e intolerancia a la luz, que se manifiesta porque el animal esconde la cabeza entre las patas o busca lugares sombríos; luego sobreviene una descarga lagrimal serosa muy abundante; finalmente se produce inflamación, enrojecimiento, lagrimeo, edema de la conjuntiva, secreción muco-purulenta que pasa a purulenta y opacidad de la córnea. Los animales pueden incluso quedar ciegos temporalmente, imposibilitando la búsqueda de alimento y agua. El diagnóstico se realiza principalmente identificando la presencia de factores de riesgo y relacionándolos con la aparición de los signos clínicos; aunque pueden obtenerse frotis conjuntivales para cultivo. Para el tratamiento se recomienda el uso local o sistémico de antibióticos y antisépticos, también se recomienda aumentar los aportes de vitamina A, alimento verde, sombra y aislamiento de los enfermos. (Figuras N 6 y 7). Para efectuar el control es fundamental evitar la presencia de factores predisponentes, por lo tanto, se debe evitar el pastoreo en potreros con pasto encañado, evitar el exceso de polvo y principalmente prevenir el contagio a través de la eliminación de moscas. También se producen conjuntivitis inespecífica producida por cuerpos extraños (semillas de ciertos pastos, arena, etc.) y sustancias químicas (desinfectantes, formalina, etc.). Entre los signos clínicos más importantes están la fotofobia (a los animales les molesta la luz, se quedan a la sombra o en algún lugar oscuro) y la exudación (bastante lagrimeo) del ojo afectado. 16

17 Figura N 5. Ojo de oveja afectado por queratoconjuntivitis, se observa la córnea opaca. Figura N 6. Aplicación de pomo de antibiótico en forma local. 17

18 Figura N 7. Aplicación de inyección de antibiótico en forma local en la conjuntiva. 18

19 3.5. Ectima contagioso ovino Es una enfermedad viral altamente contagiosa con lesiones pustulares y con costras en el hocico y labios (Sistema respiratorio) (Figura N 8). Es una zoonosis, por lo que puede afectar al hombre. El agente causal es un Parapoxvirus (Familia Poxviridae). La transmisión ocurre por contacto entre un animal sano y uno enfermo o por objetos inanimados; se considera que este virus es muy resistente a las condiciones ambientales, por lo que la propagación es muy rápida. Afecta a TODOS los rebaños, se pueden enfermar hasta el 90% de los animales, es común en corderos de 3 a 6 meses de edad (verano). El virus dura hasta 12 años en el suelo. Los principales signos clínicos son los siguientes: Costras en comisuras de la boca, hocico y ventanas nasales Costras gruesas discretas o continuas Dolorosas al tacto Se desmenuzan fácilmente, pero cuesta separarlas de la piel Corderos afectados les cuesta mamar (ubre) y pastar Tratamiento y control: El tratamiento consiste en curar las lesiones aplicando antisépticos locales y removiendo las costras. Este manejo es fundamental de realizar si se quiere evitar la diseminación de la enfermedad, ya que las costras ayudan a la sobrevida del virus y actúan como vectores biológicos; al realizar el tratamiento deben disponerse las costras al interior de una bolsa plástica, no debiendo permanecer en el suelo del predio. El tratamiento debe realizarse utilizando guantes, ya que existe la posibilidad de contagio al ser humano. Se recomienda proveer a los animales de alimentos blandos y apetecibles. El control consiste en el aislamiento de los animales afectados, para evitar el contagio. 19

20 Figura N 8. Cordero con ectima contagioso, se observan costas en el hocico y nariz. 20

21 4. Enfermedades Parasitarias 4.1. Coccidiosis Causado por protozoos parásitos intracelulares del epitelio intestinal. Son altamente especie específicos. El que enferma al ovino no enferma al vacuno. Agente causal: Eimeria ovinoidalis El animal se infecta por consumir ooquistes en heces de animales infectados, alta carga animal en el potrero, alta humedad y temperatura, poca disponibilidad de pasto en la pradera. Los principales signos clínicos son la baja de peso, diarrea sanguinolenta aguda, pérdida de apetito, deshidratación, baja a moderada mortalidad, infección autolimitante, es decir se cura sola espontáneamente, pero ya el daño (Perdida económica) ya está hecho. Tratamiento y control: Análisis coproparasitario (descartar infestación por nemátodos) Observación de los corderos Cambio a mejor pradera, mejorar fuentes de agua Sulfadimetilpiridina, Sulfonamidas. (Usar según indicaciones del fabricante) 4.2. Miasis nasal o falso torneo (Oestrus ovis) Enfermedad ovina distribuida mundialmente, Falso torneo. El agente causal es el Oestrus ovis Esta miasis es producida por una mosca, Oestrus ovis o vulgarmente conocida como mosca zumbadora: Esta mosca es gorda, gris, oscura y de aproximadamente 1 cm de longitud. El insecto deposita sus larvas en los ollares de los ovinos (Figura N 9). Si bien la enfermedad no es estacional, se agrava en los meses de verano. 21

22 Figura N 9. Larvas de Oestrus ovis dentro de senos nasales. Los principales signos clínicos son los siguientes: La mayoría de las infestaciones son leves y no tienen signos clínicos. Rinitis (Aumento de mocos en la nariz; ver Figura N 10), estornudos, movimientos erráticos de la cabeza, caminan dando vueltas. Ceguera, neumonía y muerte. Tratamiento y control: Ivermectina o derivados, aplicados a fines del verano: También Closantel (Usados según lo indicado por el fabricante). 22

23 Figura N 10. Secreción mucosa debido a Oestrus ovis. 23

24 4.3. Fasciolasis (Distomatosis) Esta es una enfermedad parasitaria interna causada por parásitos denominados vulgarmente como pirigüín o distoma. Esta enfermedad es causa de decomisos de hígados en mataderos y produce una disminución en la producción de los animales afectados. Agente causal: Fasciola hepática o dístoma (Figura N 3). Huevo: Miracidio: Redia: Cercaria: Metacercaria: Fasciola adulta: Los huevos eclosionan en 9 días a 5 meses, dependiendo de las condiciones ambientales. De los huevos emerge el Miracidio. Infecta al caracol, y dentro de éste cambia a Redia. Las redias viven en el caracol unas 6-7 semanas y después salen transformándose en Cercarías de vida libre. Las cercarías salen del caracol y se enquista en una hoja y cambia rápidamente a Metacercarias. Las metacercarias son consumidas por la oveja y en 4-5 días llegan al hígado, donde durante 6-8 semanas migra a través del parénquima hepático, creciendo y haciendo daño hasta llegar a los conductos biliares. Habita canales biliares y genera huevos que salen por las heces. Figura N 11. Ciclo de vida de Fasciola hepática. 24

25 A menos de 10 C los huevos no eclosionan y se interrumpe el ciclo del parásito. Se necesita alta humedad y alta carga animal. Poner atención, ya que los animales se juntan para tomar agua siempre en los mismos lugares, y es ahí donde aumenta el riesgo de contagiarse. Epidemiología: Ciclo de vida complejo incluye un caracol que vive en el barro y actúa como huésped intermediario (Limnea sp.) El ciclo demora alrededor de 2 a 3 meses y ya el animal infectado empieza a botar huevos de fasciola por las heces (Período prepatente). Figura N 12. Concha de Lymnaea cousini, de Bogotá, Colombia. A: vista ventral; B: vista dorsal. Barra de escala = 1 mm. Fotografia por LE Velásquez. Signos clínicos: Híper-agudo: Agudo: Crónica: En ovinos puede haber casos de muerte súbita, similar a la enterotoxemia. Primavera e inicios del verano Enfermedad generalizada en el rebaño Debilidad general Ovejas caídas Edema ventral Muerte a las horas Fines de invierno e inicios de primavera Edema sub-mandibular (Figura N 13) Mucosas anémicas Muerte 25

26 Figura N 13. Ovino presentando edema sub-mandibular, la línea puntuada indica la línea de la mandíbula, lo que está debajo es el edema. Fuente: 26

27 Diagnóstico. Análisis coproparasitario es vital para detectar la enfermedad. Este diagnóstico se realiza en base a la identificación de los huevos en las heces y las lesiones hepáticas, además del reconocimiento del caracol en la zona. La presencia de un solo huevo de Fasciola en la muestra de heces es motivo de tratamiento. Tratamiento y control: El tratamiento se realiza principalmente con triclabendazol (Usar según lo indicado por el fabricante), ya que es muy eficiente tanto con las formas juveniles que producen la enfermedad aguda, como con las formas adultas que producen la enfermedad crónica. Todos los fármacos fasciolicidas tienen un tiempo de resguardo de leche y carne, o están prohibidos en animales cuya leche está destinada a consumo humano. Agudo: Crónica: Primavera e inicios del verano Fasciola juvenil Usar fasciolicida y/o dosis efectivas contra juveniles Fines de invierno e inicios de primavera Fasciola adulta Cualquier fasciolicida 27

28 4.4. Nemátodos gastrointestinales y pulmonares (GIP) Los nemátodos gastrointestinales y pulmonares en ovinos provocan un cuadro caracterizado como una enfermedad parasitaria crónica, que puede afectar a la mayoría de los animales del rebaño, pero provoca una baja mortalidad. En ovinos, los dos grupos de edad más susceptibles son los corderos al destete y los de un año de edad. Los animales mayores de 18 meses son menos susceptibles debido a la inmunidad que adquieren a partir de infestaciones anteriores. Normalmente no se establecen síntomas claros y evidentes, sin embargo, la enfermedad suele relacionarse a menor crecimiento en los animales jóvenes, acompañado de falta de vitalidad. Las ovejas afectadas de forma más grave defecan heces blandas de color verde oscuro, casi negro, que manchan la lana de la región de las nalgas. En los corderos jóvenes, especialmente entre 6 y 12 semanas de edad, se observa una diarrea acuosa profusa y los animales se deshidratan con rapidez. Los agentes causales son los siguientes y se ubican en distintas partes del sistema digestivo y/o pulmones: Pulmón: Dictyocaulus viviparus Abomaso: Haemonchus contortus Teladorsagia circumcinta Trichostrongylus axei Intestino delgado: Trichostrongylus colubriformis Nematodirus fillicolis Strongiloides papillosus Cooperia punctata Intestino grueso: Trichuris ovis Oesophagostomun venulosum 28

29 Figura N 14. Ciclo de vida de los parásitos gastrointestinales y pulmonares. La transmisión se produce por la ingestión de larvas infestantes adquiridas desde el medio ambiente, como el suelo o el pasto (Figura N 14). Las fuentes potenciales de contaminación del pasto al comienzo de la temporada son larvas que han sobrevivido al invierno permaneciendo sobre la hierba, pero la principal fuente de contaminación son larvas eliminadas recientemente por otros ovinos. Es por este motivo que las medidas preventivas deben estar dirigidas a reducir la presencia de los parásitos en el medio ambiente, y por lo tanto la infestación y enfermedad de los animales. En este sentido, una medida importante de realizar es cambiar a los animales de potrero, rezagando el potrero 29

30 ya utilizado, para que por efecto del sol y el calor mueran los huevos y larvas que quedan en el suelo y el pasto. La enfermedad puede ser clínica o subclínica. El ciclo de estos parásitos es de 21 días, si no hay condiciones en el exterior (mucho calor y/o sol) se retrasa el ciclo. Potreros con baja cantidad de L3 (Larva 3) después del tratamiento se puede pastorear con vacunos o cabras. El corte del pasto también puede controlar a los huevos de los parásitos disponibles en el pastizal. Efectos en corderos: Incluso bajos números de larvas 3 (L3) en el pasto reducen la producción de los corderos y pueden ser significativos a nivel de rebaño (Figura N 15): Depresión del apetito (Bajo consumo) Cambios en el metabolismo mineral (Esqueleto pequeño) Cambios en el metabolismo proteico (Músculos pequeños) Anormalidades gastrointestinales (Diarrea). Esta situación puede exagerar deficiencias nutricionales. Cuando hay control de parásitos, se logra un 50% más de peso al destete en los corderos. Susceptibilidad de ovinos en general: 1. Animales forzados a comer muy cerca del suelo. 2. Ovejas tienen baja inmunitaria cerca del parto. 3. Pastos verdes siempre considerarlos como infectados. 4. Larvas se distribuyen en los 2 primeros cm de pasto y 1 cm. de profundidad del suelo. 30

31 Tratamientos antiparasitarios (ap): En la actualidad se dispone de numerosos tratamientos antihelmínticos muy efectivos contra los gusanos y de baja toxicidad para los animales. Sin embargo, su eficiencia puede verse afectada por sub-dosificaciones, por lo que se recomienda dosificar en base al promedio más alto de peso de animales del rebaño. Además, como existe aparición de resistencia a los productos comerciales, se recomienda cambiar el producto de un año a otro. Hay tres grandes grupos de ap: 1. Benzimidazoles: (blancos) interfieren con el metabolismo del parasito y mata huevos. 2. Levamisoles: (transparentes) paraliza, pero no mata huevos. 3. Endectocidas: (transparentes) paraliza, pero no mata huevos. Recomendaciones a la hora de entregar antiparasitarios: Siempre dosificar según el animal de mayor peso de la categoría, nunca subdosificar. Verificar la dosis de la pistola o jeringa. Poner la punta de la pistola sobre la lengua del cordero (gotera esofágica), entregar la dosis lentamente en vez de rápidamente para que la dosis vaya al rumen y no al abomaso. Antiparasitarios con dosis de bajo volumen son mejores. Aplicar ojalá con los animales en ayuno. Dejar que eliminen las heces, algunas horas después en un lugar sin pradera (corrales). 31

32 Figura N 15. Cordero severamente afectado por parásitos gastrointestinales y pulmonares (GIP). 32

33 5. Manejo sanitario para ovejerías de la zona central de Chile Programa anual de manejo ovino. Realizar con el asesor un programa de manejos ovinos durante el año (Carta Gantt), el encaste debe dirigir el ciclo ovino anual. Ejemplo de Carta Gantt con encaste entre febrero y marzo realizada entre el asesor y el ganadero. Descripción actividad Encaste Diagnóstico de gestación Evaluación condicion corporal Análisis coproparasitarios Tratamiento antiparasitario Vacunacion corderos/as Vacunacion ovejas y borregas/os Partos Destete Evaluación hembras Evaluación de carneros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Siempre revisar los resultados de los análisis con su asesor veterinario. Ovejas en último tercio de gestación o criando, tienen una baja inmunitaria, por lo que se debe desparasitar con un menor conteo de huevos por gramo de heces (hpg). 33

34 5.2. Análisis coproparasitarios: Es muy importante la toma de muestras y muestreo para el análisis en el laboratorio. Sacar las heces desde dentro del animal. Utilizar bolsas de plástico. Muestrear un número representativo de animales (mínimo 7 animales por grupo/categoría). No mezclar muestras de categorías distintas de animales (oveja, borrega, carnero, etc.). Rotulación clara de la bolsa. Siempre coordinar antes con el laboratorio. Figura N 16. Las muestras fecales para análisis coproparasitarios deben ser recolectadas desde el recto del animal. Cuándo tratar? Efectos de los PGI: Borregas/os: Menores rendimientos, entre un 10 a 15%, en este caso de peso vivo al encaste, si deben pesar 45 al encaste, pesan 40 (Fertilidad al encaste). Además, se afecta la calidad de lana, condición corporal (enflaquecen mucho), calostro, cantidad de corderos, mortalidad, etc. 34

35 5.3. Botiquín veterinario. Un Botiquín veterinario base debe contener al menos los siguientes elementos: 1. Antibióticos recetados por veterinario con la información necesaria para su uso (Dosis y vía de administración. Periodo de aplicación. Período de resguardo) 2. Alcohol. 3. Agua oxigenada 4. Desinfectante en aerosol 5. Repelentes de moscas 6. Jeringas y agujas desechables nuevas (5, 10 y 20 ml) 7. Caja isotérmica 35

36 6. Bibliografía. Storey's barn guide to Sheep Edited by Deborah Burns, Sarah Guare and Dale Perkins. Storey Publishing, LLC. USA. The Sheep, Health, disease & production Ed. D. M. West, A.N. Bruére, A.L. Ridler. Robertshaw, D., Dukes, Physiology of Domestic Animals, 12th ed., Reece W.O., Ed. Copywright 2004 by Cornell University. Manual para botiquines veterinarios Li, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Fundación Chile, Programa sistemas ganaderos Tópicos de producción ovina en el secano central. 3 ed. Nodo ovino VI región, Proyecto Innova Chile Santiago, Chile

37 7. ANEXOS Anexo N 1. Constantes fisiológicas en algunas especies de animales domésticos. Constantes fisiológias en algunas especies de animales domésticos Descripción C Respiracion en latidos por reposo minuto (Respiraciones /minuto) Vaca criancera 36,7-39,1 Vaca lechera 38,0-39, Gato 38,1-39, Pollo (dia) 40,6-43, Perro 37,9-39, Cabra 38,5-39, Yegua 37,3-38,2 Potro 37,2-38,1 Caballo Cerdo 38,7-39, Conejo 38,6-40, Oveja 38,3-39,

38 7.2. Anexo N 2. Tipos de remedios o medicamentos. No todos los remedios son iguales y según qué enfermedades curan se los puede agrupar en: Antibióticos: Sirven para eliminar solamente a las bacterias que producen infecciones. Entre estos medicamentos encontramos a la penicilina, estreptomicina y oxitetraciclina, entre los más importantes. Deben aplicarse varias veces hasta que se sane el animal. En aquellos que los identifican como "L.A. o Larga Acción", puede ser suficiente con una sola aplicación Antiparasitarios: Sirven para controlar a los parásitos que atacan a los animales. Están los que actúan sobre los parásitos externos, utilizados en los baños y los que actúan sobre los parásitos internos, como los que se administran vía oral (a través de la boca). Los hay también del tipo inyectables, como las ivermectinas, las cuales actúan sobre ambos tipos de parásitos Vacunas: Se utilizan para prevenir ciertas enfermedades producidas por virus o bacterias, ya que mejoran las defensas del animal. Algunas vacunas los protegen para toda la vida y otras deben repetirse anualmente. Un ejemplo común es la vacuna que protege contra la mancha, gangrena y enterotoxemia Antidiarreicos: Sirven para cortar la diarrea, como en el caso de los teneros o corderos en el destete Antisépticos o desinfectantes: Se utilizan para limpiar las heridas en los animales, los elementos que se utilicen (cuchillos para capar, jeringas, etc.) y los ambientes de trabajo (corrales, mesas, etc.). Los antisépticos o desinfectantes matan cualquier agente que le pueda causar una enfermedad al animal. Estos pueden ser la lavandina diluida (hipoclorito de sodio o cloro comercial) y el yodo Tónicos o suplementos de vitaminas y minerales: Son productos que ayudan a mejorar el estado de los animales previniendo enfermedades. Las vitaminas y minerales están normalmente en los alimentos, pero pueden no ser suficientes. Algunos que se usan son la sal, el iodo, calcio y los suplementos de vitaminas A D y E. 38

39 7.3. Anexo N 3. Cómo aplicamos los remedios a los animales? Todos alguna vez habrán visto algún remedio y se habrán dado cuenta lo distintos que son. Algunos vienen en polvo, otros líquidos en pequeños frascos de vidrio o líquidos en bidones plásticos. Ante esta variedad Cómo los utilizamos? Hay distintas formas para aplicarlos a los animales (vías de aplicación). Inyectable: se refiere a utilizar jeringas y agujas, depositando el medicamento líquido en distintas partes, pero siempre dentro del animal. Hay varias formas: a) Subcutánea: debajo de la piel o cuero, se buscan lugares donde el cuero este más flojo, por ejemplo, en la cara interna de la pierna en ovejas y chivas ya que allí hay también menos lana. La mayoría de las vacunas se administran por esta vía. La medicación debiera usualmente estar a temperatura corporal, especialmente con corderos jóvenes. Puede ser aplicada en el cuello, pero el lugar preferido es en la piel de la axila (Sin pelo ni lana), sobre la pared del pecho (ver Figuras N 17 y N 18). Tener cuidado de no inyectar dentro de la axila. Esto puede pasar si la inyección se hace muy hacia adelante. Figura N 17. Lugar y forma para inyectar en forma subcutánea. Tomar un poco de piel suelta. Insertar la aguja debajo de la piel, sosteniéndola paralelamente a la superficie cuerpo. Retirar un poco el embolo (3/4 centímetros) para descartar que se haya entrado a una vena. Frotar el área después de inyectar para distribuir la vacuna o fármaco y facilitar la absorción. 39

40 Figura N 18. Lugar para inyecciones subcutáneas en el ovino. b) Intramuscular: Dentro del músculo o carne. Se aplica en las zonas más carnosas del animal, comúnmente en la nalga o cuarto en ovejas, y es conveniente, al clavar la aguja, tirar un poco el émbolo de la jeringa para atrás ya que en el caso de estar en un vaso sanguíneo va a ingresar sangre en la jeringa. Si es así retiramos un poco la aguja para asegurarnos que estamos aplicando el producto en el músculo o carne (Figura N 19). De esta forma se aplican muchos antibióticos como la penicilina y la oxitetraciclina, los cuales deben ser inyectados en el musculo de la oveja. Los mejores sitios para la administración están en el cuello. Asegurarse de que están bien en un lado o del otro, y no encima de una vértebra o de la medula espinal. 40

41 Figura N 19. Lugar y forma de inyectar intramuscularmente. Tener un asistente que sujete firmemente a la oveja. Empujar la aguja rápidamente dentro del músculo según lo indicado en la figura N Para asegurarse de que no se haya llegado a una vena, retirar suavemente el embolo de la jeringa, si entra sangre, es que estamos dentro de una vena. Retirar e intentar nuevamente (Figura N 19.2). Si el volumen a inyectar es mayor a 10 ml, se debe inyectar en varios lugares (Figura N 20) Todas las inyecciones intramusculares tienen riesgo de crear lesiones, que deben ser recortadas al momento de la faena, por lo que el lugar de elección es la zona del cuello (Figura N 20). 41

42 Figura N 20. Regiones del ovino para inyecciones intramusculares. c) Intra-ruminal: El remedio se aplica dentro del rumen o panza. Se utiliza en vacunos, ovejas y cabras que son especies con rumen, no así en yeguarizos. Algunos antiparasitarios vienen para aplicarse de esta forma. d) Intravenosa: El remedio se aplica en el interior de una vena. No es una vía frecuente y, al ser algo complicada, es preferible que consulte al veterinario. e) Oral o por boca: Nos referimos a aquellos remedios que los animales deben consumirlos por la boca. Para ellos utilizan jeringas especiales (con cánulas) que permiten descargar el líquido del remedio entre las muelas y las mejillas sosteniendo la cabeza del animal hacia arriba por unos segundos. Esto ayuda a que no se atore y pueda tragar sin problema. Se usa en general para dar antiparasitarios internos. f) Cutáneo y/o local: Son aquellas formas de aplicación que se hacen sobre la piel, ya sea en todo el animal (como en los baños contra sarna) o sólo en la parte afectada (curabichera en aerosol o pasta, cremas cicatrizantes, etc). g) Pour-on: Es la forma de aplicación donde el producto de vuelca en la zona de la cruz sobre la piel del animal, a través de la cual se absorbe. Los productos contra la falsa garrapata (melofago) suelen aplicarse de esta forma y debe tenerse en cuenta el crecimiento de la lana en las ovejas para su dosificación. 42

43 Rectal: Por el ano del animal. Así se aplican ciertos remedios para caballos Anexo N 4. Qué son las dosis? Es la cantidad de remedio o vacuna que hay que suministrar al animal. La dosis podrá indicarse por cada animal (por cabeza) o por peso del animal. Dar la "dosis" correcta es muy importante! Dando de menos, no es ahorrar, sino que se desperdicia, pues no se lograr el efecto de curación o prevención que se pretendía. Dando de más, se desperdicia remedio, o sea dinero y en dosis de 3 a 10 veces mayor le puede generar problemas de salud al animal. Unidades en que se expresa: Las formas en que se miden y expresan pueden ser: En remedios líquidos: para pequeñas cantidades se usa el mililitro (que se abrevia así: ml). Un mililitro es lo mismo que un centímetro cúbico (que se abrevia así: cm 3 o también se abrevia así: c.c.). Para cantidades mayores se usa el litro (que se abrevia así: l) En la práctica: Lo más común es medirlo con una jeringa. 1 ml es igual a 16 gotas 5 ml es igual a 1 cucharada de té 15 ml es igual a 1 cucharada sopera 250 ml es igual a un vaso común 43

44 Ejemplo: Figura N 21. Ejemplo de dosificación de inyección en ovinos. 44

45 7.5. Anexo N 5. Conservación de los remedios. Para que los remedios mantengan sus propiedades de curar y no se "echen a perder" es necesario guardarlos en un lugar FRESCO, SECO Y OSCURO. Busque algún lugar que tenga estas condiciones, no lo ponga en estantes altos cerca de la chapa del techo o contra paredes que le dé el sol donde, en general, está caluroso. Recuerde también tener todos los remedios y equipamiento en una caja cerrada y fuera del alcance de los niños. En el caso de vacunas u otros medicamentos que lo indiquen, conservarlos en heladera a 4 grados centígrados de temperatura (4 ºC), colocándolo en el piso de la misma para que no se congele. No lo guarde en freezer o congelador. Si se congelan no sirven. Para trasportar estas vacunas deben guardarse en una conservadora con hielo, tanto para trasladarlo del pueblo hasta el campo como para llevarlo al corral a la hora de usarlas. Observe siempre la fecha de vencimiento del producto que está impresa en el envase antes de utilizarlo. Con todo esto ahora veamos lo que nos dice una etiqueta: Figura N 22. Ejemplo de etiqueta de antiparasitario. 45

46 7.6. Anexo N 6. Equipamiento y elementos necesarios Para realizar los distintos trabajos sanitarios es necesario contar con algunos elementos mínimos, como: jeringa, aguja, cánula, termómetro, vaso o jarra medidora, guantes, jabón blanco, tiza o pintura (Figura N 23). Figura N 23. Elementos mínimos para trabajos sanitarios en ovinos. 46

47 Veamos más detenidamente el tema de las jeringas. Las jeringas son utilizadas para dar cantidades precisas de remedio o vacuna a los animales. Pueden ser de distintos tipos: Manuales también llamadas descartables o reutilizables (Figura N 24): No es recomendable volver a utilizar las jeringas descartables ya que son difíciles de higienizarlas y se les borran los números. Si se vuelven a usar lávelas bien y tirelas si se deforman o se le borran los números. Figura N 24. Ejemplo de jeringas utilizadas en manejos sanitarios ovinos. 47

48 Automáticas: pueden ser de recarga manual o directa del envase (Figura N 25). Son herramientas sencillas, que generalmente trabajan sobre un eje o varilla estriada (con ranuras) que va empujando al embolo de goma. El recorrido que hace el embolo con cada gatillada y que será la dosis a aplicar, se regula a través de un selector numerado o un tornillo según el equipo. Figura N 25. Jeringa automática de recarga manual y jeringa automática de recarga directa al envase Tenga en cuenta: Control de la dosis: Una vez que este ajustado el equipo controlar que entregue la dosis correcta. Para ello usamos el cuerpo de una jeringa descartable dentro de la cual inyectamos y verificamos que la dosis sea correcta. Limpieza de la jeringa automática: Lavar con abundante agua y detergente los equipos. Enjuagar bien y guardar secos y con el embolo flojo. En caso de utilizarlo la jeringa en animales enfermos, hervirla por 10 a 15 minutos para esterilizarla. Lubricación: Lubricar periódicamente el embolo de goma con vaselina o aceite de cocina. 48

Administración de Medicamentos Veterinarios

Administración de Medicamentos Veterinarios Administración de Medicamentos Veterinarios Por Dra. Deborah Cesar Salud y Bienestar Animal, Instituto Plan Agropecuario La administración de medicamentos veterinarios debe ser realizada solo por Personal

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina? Peste Porcina Qué es la Peste Porcina? Enfermedad infectocontagiosa que afecta exclusivamente al ganado porcino, y cerdos salvajes de todas las edades, producida por un virus de carácter hemorrágico que

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS PREVENCIÓN DE INFLUENZA AVIAR Y PANDÉMICA Para mayor información, llame al Logo Logo Logo Este documento corresponde a un esfuerzo para la prevención de la Influenza

Más detalles

1. Qué es la influenza humana?

1. Qué es la influenza humana? 1 1. Qué es la influenza humana? Es una enfermedad respiratoria aguda causada por los virus de la influenza: A. Puede ser altamente contagiosa y mortal. El virus de mayor importancia es el tipo A (H1N1),

Más detalles

CÓMO PREVENIR LAS ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES EN OVINOS Y CAPRINOS EN LA PATAGONIA

CÓMO PREVENIR LAS ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES EN OVINOS Y CAPRINOS EN LA PATAGONIA Méd. Vet. M.Sc. Carlos Robles crobles@bariloche.inta.gov.ar Grupo de Salud Animal INTA EEA Bariloche CÓMO PREVENIR LAS ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES EN OVINOS Y CAPRINOS EN LA PATAGONIA La vacunación para

Más detalles

Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad.

Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad. Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad. Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz 54 Las enfermedades parasitarias se encuentran entre

Más detalles

Las enfermedades de transmisión alimentaria, a pesar de ser de las más comunes, son las que tienen métodos de prevención más fáciles y efectivos.

Las enfermedades de transmisión alimentaria, a pesar de ser de las más comunes, son las que tienen métodos de prevención más fáciles y efectivos. Las enfermedades de transmisión alimentaria, a pesar de ser de las más comunes, son las que tienen métodos de prevención más fáciles y efectivos. Dichos métodos pueden ser a nivel doméstico o bien a un

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

SITUACIÓN EN EL NORTE DE CHILE

SITUACIÓN EN EL NORTE DE CHILE SITUACIÓN EN EL NORTE DE CHILE ANTECEDENTES La situación en las zonas afectadas se ha caracterizado en las primeras horas post desastre por escasez de agua potable, alimentos, disrupción de las medidas

Más detalles

Enfermedades Clostridiales

Enfermedades Clostridiales 48 BIENESTAR Y SALUD ANIMAL Enfermedades Clostridiales Dra. Deborah Cesar Plan Agropecuario Las enfermedades clostridiales son toxi-infecciones, no contagiosas, producidas por bacterias del género Clostridium,

Más detalles

Prevención y control de enfermedades

Prevención y control de enfermedades Nutrición Control del sobrepeso y la obesidad La mejor manera de perder el exceso de peso debe ser lenta, gradual y progresiva; la pérdida rápida con dietas rigurosas o fórmulas mágicas llevan al fracaso

Más detalles

ASPECTOS SANITARIOS A TENER EN CUENTA EN UN ENGORDE DE OVINOS ADULTOS

ASPECTOS SANITARIOS A TENER EN CUENTA EN UN ENGORDE DE OVINOS ADULTOS Series: Comunicaciones Técnica ISSN 1667-4014 COMUNICACION TECNICA Nº 532 AREA PRODUCCIÓN ANIMAL ASPECTOS SANITARIOS A TENER EN CUENTA EN UN ENGORDE DE OVINOS ADULTOS Carlos Robles; Fermín Olaechea; Mariano

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

Mamitis de verano. Juan Miguel Echeverria Sergasi. Juan Miguel Echeverria Sergasi

Mamitis de verano. Juan Miguel Echeverria Sergasi. Juan Miguel Echeverria Sergasi Mamitis de verano sergasiurkia@gmail.com Que es una mamitis? Una mamitis es una infección de la ubre porque una bacteria ha penetrado por el esfínter y ha subido por el canal del pezón para infectar toda

Más detalles

LOS PARÁSITOS EXTERNOS

LOS PARÁSITOS EXTERNOS LOS Con el inicio de la primavera, nuestras mascotas se enfrentan a este grave peligro Centro Veterinario Lisboa!1 MÁS FRECUENTES EN ESPAÑA En España los parásitos más frecuentes que pueden afectar a nuestras

Más detalles

Las Escuelas Combaten al Dengue

Las Escuelas Combaten al Dengue Prof. Susana Benítez Las Escuelas Combaten al Dengue Dirección de Sanidad Escolar Dra. Shirley E. Piñeyro Buscaglia Prevengamos el Dengue Introducción El dengue es una enfermedad que es transmitida por

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Anticoagulantes (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Anticoagulantes (Por vía oral) Anticoagulantes (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Los anticoagulantes orales

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA- USMP

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA- USMP LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ES CUESTIÓN DE ACTITUD, SIMPLEMENTE PROTÉGETE! FACULTAD DE MEDICINA HUMANA- USMP * Milagro Castro Castro * Yanina Enriquez Valencia * Luis Sierra Tambini El trabajo

Más detalles

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014 Información sobre la enfermedad por virus Ébola Octubre 2014 Enfermedad por el virus Ébola (EVE) Es una enfermedad transmisible grave causada por la infección de un virus, el virus Ébola. El virus Ébola

Más detalles

Dermatitis Seborreica

Dermatitis Seborreica Dermatitis Seborreica La dermatitis seborreica es una afección cutánea permanente que se manifiesta con frecuencia y que afecta entre el 2 y el 5% de la población mundial. Se caracteriza por áreas del

Más detalles

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA ESTACIONAL QUÉ ES? Infección aguda que resulta de la infección con el virus de influenza. Nos afecta todos los años en otoño e invierno. Existen grupos de personas más

Más detalles

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga Qué es la Plaga? La plaga es una enfermedad severa causada por Yersinia pestis (Y.pestis). La plaga es generalmente acarreada por los roedores pero puede ser diseminada al hombre a través de las pulgas.

Más detalles

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO DE RIESGOS PÁGINA: 1 de 7 Fecha: Elaborado por: María Amparo García Layunta. Jefa del Sector de Medicina del Trabajo. SPRL_INVASSAT Mª Cruz Benlloch López. Técnico de Prevención de Riesgos Laborales. SPRL_INVASSAT

Más detalles

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias 2. PRECAUCIONES DE RUTINA PARA EL CONTROL DE INFECCIONES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias Precauciones estándar Las precauciones

Más detalles

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea Higiene de manos La medida más sencilla y eficaz para reducir la infección asociada a la asistencia sanitaria Transmisión cruzada de microorganismos a través de las manos: Las manos de los profesionales

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Enterobius vermicularis: Gusano de color blanco amarillento, en el extremo anterior se encuentra la boca provista de tres labios y

Más detalles

INFLUENZA HUMANA PRESENTACION EDUCATIVA PARA TRABAJADORES DE EMPRESAS ADHERENTES AL INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO

INFLUENZA HUMANA PRESENTACION EDUCATIVA PARA TRABAJADORES DE EMPRESAS ADHERENTES AL INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO INFLUENZA HUMANA CONOCIMIENTO GENERAL DE ESTA ENFERMEDAD COMUN Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN PRESENTACION EDUCATIVA PARA TRABAJADORES DE EMPRESAS ADHERENTES AL INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO Subgerencia

Más detalles

Ayuno y transporte de Cerdos. Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a

Ayuno y transporte de Cerdos. Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a Ayuno y transporte de Cerdos Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a Ayuno y transporte de Cerdos Muchas veces después de realizar un adecuado proceso en la ceba de nuestros cerdos, cometemos

Más detalles

Diarrea. Suelen ser un síntoma de infección que pueden estar ocasionadas por diversos organismos, que suelen estar en los alimentos o en el agua.

Diarrea. Suelen ser un síntoma de infección que pueden estar ocasionadas por diversos organismos, que suelen estar en los alimentos o en el agua. Diarrea La diarrea es una enfermedad de origen infeccioso que se caracteriza por aumento en la cantidad de deposiciones o cambio de las mismas volviéndolas mas liquidas que van acompañadas de nauseas o

Más detalles

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S Influenza H1N1 Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD-015-012710-S Objetivos Generales Al completar este tutorial, los participantes podrán: Definir qué es la Influenza

Más detalles

Esta ficha técnica contiene información general. Contacte con su representante local de ECO para la información específica de su país.

Esta ficha técnica contiene información general. Contacte con su representante local de ECO para la información específica de su país. ECOMECTIN 1% INYECTABLE Presentación Ecomectin 1% Inyectable es una solución inyectable incolora y transparente para el ganado vacuno, ovino y porcino. Contiene 10 mg/ml de ivermectina. Indicaciones Ganado

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Eritromicina y Sulfisoxazol (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Eritromicina y Sulfisoxazol (Por vía oral) Eritromicina y Sulfisoxazol (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La combinación

Más detalles

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO PROTEGE A TUS HIJOS DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. Las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) son un grupo de enfermedades del aparato respiratorio, causadas por

Más detalles

Una dieta sana y nutritiva establece los cimientos para el bienestar y prevención de las enfermedades a lo largo de la vida de tu mascota.

Una dieta sana y nutritiva establece los cimientos para el bienestar y prevención de las enfermedades a lo largo de la vida de tu mascota. Una dieta sana y nutritiva establece los cimientos para el bienestar y prevención de las enfermedades a lo largo de la vida de tu mascota. Un cachorro necesita una dieta con las cantidades adecuadas de

Más detalles

Manejo higiénico de los alimentos

Manejo higiénico de los alimentos Manejo higiénico de los alimentos Luis Eduardo Carvajal M. Nutricionista, CPN 1324 Clínica Vía San Juan luisecme@gmail.com Las enfermedades transmitidas por alimentos Microorganismos Limpieza y desinfección

Más detalles

Agencia de Extensión Rural Chepes INTA La Rioja ENFERMEDADES MAS COMUNES DE LA CABRA

Agencia de Extensión Rural Chepes INTA La Rioja ENFERMEDADES MAS COMUNES DE LA CABRA ENFERMEDADES MAS COMUNES DE LA CABRA Paraje Tosquea Año 2008 RETENCION DE PARES Se dice que hay retención de pares cuando pasan 12 horas de parida la cabra y no larga las pares desde que parió el cabrito

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)?

Influenza H1N1. Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)? Influenza H1N1 Influenza H1N1 Qué es la influenza H1N1 (influenza o gripe porcina)? La influenza H1N1 (a la que en un comienzo se le llamó gripe porcina ) es la infección por un nuevo virus de influenza

Más detalles

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico Hoy en día, el Factor de Transferencia se ofrece como un complemento de los tratamientos convencionales, ya que al ser un inmunomodulador, es capaz de enseñar al sistema inmunológico a reaccionar de una

Más detalles

Leishmaniosis canina. Generalidades

Leishmaniosis canina. Generalidades Leishmaniosis canina Generalidades La leishmaniosis son un conjunto de enfermedades causadas por protozoos parásitos pertenecientes al género Leishmania, que afecta a numerosas especies de mamíferos, incluido

Más detalles

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas Clamidia Una bacteria que puede infectar el cuello uterino y el útero de la mujer, así como la uretra, la garganta o el ano de hombres y mujeres. La infección por clamidia sin tratar puede ocasionar infertilidad

Más detalles

Prevención y Tratamientos

Prevención y Tratamientos Enfermedades Respiratorias Prevención y Tratamientos (Vacuna Antigripal y Kinesiterapia Respiratoria) www.clinicaalemanaosorno.cl Enfermedades respiratorias agudas Son enfermedades infecciosas (virales

Más detalles

CUIDANDO EL GANADO PARA QUE CHILE SIGA CRECIENDO

CUIDANDO EL GANADO PARA QUE CHILE SIGA CRECIENDO CUIDANDO EL GANADO PARA QUE CHILE SIGA CRECIENDO Cuidados y manejo del ganado para enfrentar el período invernal www.minagri.gob.cl/agroclimatico Unidad Nacional de Emergencias Agrícolas y Gestión del

Más detalles

LA ENFERMEDAD. La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad peligrosa debido a que puede causar la muerte de todas las aves de una granja

LA ENFERMEDAD. La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad peligrosa debido a que puede causar la muerte de todas las aves de una granja LA ENFERMEDAD 9 La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad peligrosa debido a que puede causar la muerte de todas las aves de una granja La gripe aviar es una enfermedad peligrosa debido a que

Más detalles

HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES

HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES 1 0 0 SECCIÓN 1. PRODUCTO E IDENTIFICACIÓN DE LA COMPAÑÍA NOMBRE DEL PRODUCTO: silicona construcción, baños y cocinas, puertas y ventanas NOMBRE QUIMICO: Sellador de silicón

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

AISLAMIENTO UNIVERSAL

AISLAMIENTO UNIVERSAL AISLAMIENTO UNIVERSAL OBJETIVO: Llevar a cabo las medidas de protección que deben observarse de forma sistemática y generalizada en el ámbito hospitalario. 1 EQUIPAMIENTO NECESARIO: Jabón antiséptico y

Más detalles

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05

Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05 Riesgos Toxicológicos Grupo Consultor Ing. José Vidalón Gálvez 05 RIESGOS TOXICOLOGICOS 1. Inhalación de vapor de mercurio 2. Ingestión de tierra o polvo contaminados con mercurio biodisponible 3. Consumo

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

Salud del aparato digestivo

Salud del aparato digestivo HIL01512 Digestive Health.ES 31/5/06 12:21 Page 1 Salud del aparato digestivo Nutrición Clínica para Mejorar la Calidad de Vida HIL01512 Digestive Health.ES 31/5/06 12:21 Page 2 La importancia de la nutrición

Más detalles

ARTRÍTIS REUMATOIDE DEFINICIÓN

ARTRÍTIS REUMATOIDE DEFINICIÓN ARTRÍTIS REUMATOIDE Es una enfermedad progresiva, sistemática, autoinmune, caracterizada por la inflamación de la membrana que cubre las articulaciones. Causa pérdida de forma y función de las articulaciones,

Más detalles

LESIONES POR ANIMALES EN VERANO FANECAS

LESIONES POR ANIMALES EN VERANO FANECAS LESIONES POR ANIMALES EN VERANO FANECAS La faneca es un pez que vive en playas y fondos de poca profundidad. Pertenece al género Trachinus. En Galicia la más común es la faneca brava. También se llama

Más detalles

Operación de empresas de alimentos y bebidas Mtro. Alexander Scherer Leiboid

Operación de empresas de alimentos y bebidas Mtro. Alexander Scherer Leiboid Operación de empresas de alimentos y bebidas Mtro. Alexander Scherer Leiboid TIPOS DE MICROORGANISMOS MICROORGANISMOS DAÑINOS Los microorganismos son: Patógenos que están asociados con las enfermedades

Más detalles

ASPECTOS GENERALES SOBRE SANIDAD ANIMAL

ASPECTOS GENERALES SOBRE SANIDAD ANIMAL Introducción a la Producción Animal I (021-1322) ASPECTOS GENERALES SOBRE SANIDAD ANIMAL Maturín, mayo 2010 Prof. Ely Gómez P. Salud animal: Ausencia de enfermedad, estado donde el animal (individual o

Más detalles

INFORMACIÓN CLAVE SOBRE LA INFLUENZA A(H1N1)

INFORMACIÓN CLAVE SOBRE LA INFLUENZA A(H1N1) INFORMACIÓN CLAVE SOBRE LA INFLUENZA A(H1N1) 23 de septiembre de 2009 En México, actualmente nos enfrentamos a un repunte de influenza A(H1N1), que difícilmente se puede contener, sin embargo podemos reducir

Más detalles

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

EL SUELO ANALISIS DE SUELO 1 2 3 4 EL SUELO El suelo está conformado por diversos minerales, materia orgánica y espacios porosos. Sirve de soporte para la planta, y como fuente de nutrientes y agua. 2 ANALISIS DE SUELO Las plantas

Más detalles

La cafeína también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico.

La cafeína también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico. Cafeína (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La cafeína corresponde al grupo

Más detalles

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae.

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae. Pregunta 1 El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: a. Corynebacterium diphtheriae. b. Mycobacterium tuberculosis. c. Haemophilus influenzae. d. Bacillus anthracis. La respuesta correcta

Más detalles

CORPORACION GANADERA CORFOGA

CORPORACION GANADERA CORFOGA PROCEDIIMIIENTOS APROPIIADOS DE IINYECCIIÓN EN GANADERÍÍA BOVIINA David R. Smith, Extensión Ganadera / Médico Veterinario Dale M. Grotelueschen, Médico Veterinario Extensionista Dee D. Griffin, Médico

Más detalles

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. En este documento ayudamos a entender de qué se trata el cáncer de

Más detalles

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA La colocación de una sonda por gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) está indicada para

Más detalles

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004 Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004 La prueba se realiza en una explotación de pollos de engorde compuesta por dos naves de 15000 animales cada una. Realización

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CORDEROS EN CONTRAESTACIÓN

PRODUCCIÓN DE CORDEROS EN CONTRAESTACIÓN PRODUCCIÓN DE CORDEROS EN CONTRAESTACIÓN Ing. Agr. MSc. Osvaldo Buratovich, Ing. Agr. Martín Villa, Ing. Agr. Demián Ceballos e Ing. Agr. MSc. Miguel Raso*. 2006. Carpeta Técnica INTA EEA Esquel, Diciembre

Más detalles

PANDEMIA DE INFLUENZA. Lo que la gente debe de saber

PANDEMIA DE INFLUENZA. Lo que la gente debe de saber PANDEMIA DE INFLUENZA Lo que la gente debe de saber SINTOMAS DE LA PANDEMIA DE INFLUENZA Usted podría tener Pandemia de Influenza si presenta: Tos Fiebre Dolor de Cabeza o dolor muscular Fatiga Vomito

Más detalles

Introducción a la Brucelosis ovina

Introducción a la Brucelosis ovina Curso de Acreditación en Brucelosis ovina Trelew, 7 y 8 de Septiembre de 2016 Introducción a la Brucelosis ovina Carlos A. Robles, M.V. - M.Sc. Grupo de Salud Animal CC: 277 (8400) Bariloche Tel: 0294

Más detalles

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Dr. Santiago Gutiérrez García QUÉ SON? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté

Más detalles

Fasciolola hepatica. Características. Parasitología Biol 3213

Fasciolola hepatica. Características. Parasitología Biol 3213 Parasitología Biol 3213 Capítulo 17, Schmidt and Roberts, 2000 Digeneans: Echinostomatiformes y Paramphistomiformes Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Asociado Fasciolola hepatica Primer tremátodo

Más detalles

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA).

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). 2 Qué es el VIH? y el sida? El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, que se transmite de diferentes maneras, y que, en su

Más detalles

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Un VIRUS que debemos prevenir Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016 Qué es la enfermedad por el virus del Zika? Es una infección causada por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, suele

Más detalles

Prevención de Enfermedades Contagiosas

Prevención de Enfermedades Contagiosas Prevención de Enfermedades Contagiosas Prevención de Enfermedades Contagiosas - Vacunas La forma mas efectiva de evitar enfermedades contagiosas, cuando lo es posible, son las vacunas. Una vez que la vacuna

Más detalles

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma X y que se caracteriza por la disminución o ausencia de actividad funcional de los factores de

Más detalles

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta Cuál es el modo de transmisión de la fiebre tifoidea? a. Animales salvajes. b. Contacto directo con sangre y fluidos corporales. c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos

Más detalles

Additional details >>> HERE <<<

Additional details >>> HERE <<< Additional details >>> HERE http://surialink.com/vaginosis/pdf Tags: 39199 how do you alto

Más detalles

La vitamina K se encuentra en varios alimentos incluyendo las verduras de hojas verdes, la carne y los productos lácteos.

La vitamina K se encuentra en varios alimentos incluyendo las verduras de hojas verdes, la carne y los productos lácteos. Vitamina K (Por via inyectable) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Las vitaminas son compuestos

Más detalles

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana HISTORIA Feder Losch (1875), encontró amebas en las muestras de heces, pero sólo los consideraba responsables de mantener el proceso inflamatorio, no

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

Periodos de exclusión del colegio por procesos infecciosos y riesgo de contagio

Periodos de exclusión del colegio por procesos infecciosos y riesgo de contagio Periodos de exclusión del colegio por procesos infecciosos y riesgo de contagio Marta Esther Vázquez Fernández Pediatra. CS Arturo Eyries. Valladolid María Sanz Almazán MIR-Medicina de Familia Qué es?

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO VECOXAN 2,5 mg/ml SUSPENSION ORAL TERNEROS Y CORDEROS Diclazurilo 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda

Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda Influenza: La Enfermedad Respiratoria Aguda Objetivos Discutir las características del virus de la Influenza Conocer qué es y cómo se propaga Adquirir las competencias necesarias para que se mantengan

Más detalles

CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS

CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS Prof. Ernesto Hutter 1) OBJETIVO PARTICULAR PARA CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS Es señalar cual es la participacion del virus en las patologias intestinales de los caninos

Más detalles

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS) EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)! La causa de la epicondilitis es una inflamación de las inserciones musculares en el epicóndilo del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis lateral, también

Más detalles

ETIOLOGÍA. SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (I) SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (II) 03/05/2011

ETIOLOGÍA. SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (I) SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (II) 03/05/2011 ENFERMEDADES INFECCIOSAS CURSO 2010-2011. TEMA 58 ILEITIS, DISENTERIA, DIARREA EPIDEMICA PROBLEMAS ENTÉRICOS II (TRANSICIÓN-CEBO) Principales causas infecciosas Bacterianas (infecciones mixtas o individuales)

Más detalles

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Situación y medidas de control de la brucelosis ovina Dr. David I. Martínez Herrera H. Veracruz, Ver. 19 de Octubre de 2012 Reflexiones La salud animal es un

Más detalles

Escuelas Saludables. Curso virtual

Escuelas Saludables. Curso virtual Escuelas Saludables Curso virtual Prácticas de higiene personal Introducción Tener buenos hábitos de higiene personal significa más que estar limpio: Es reducir la propagación de enfermedades. Por esta

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCION AREA DE TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA

LIMPIEZA Y DESINFECCION AREA DE TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA LIMPIEZA Y DESINFECCION AREA DE TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA INTRODUCCIÓN Examen de las ondas cerebrales; Electroencefalografía (EEG), es un procedimiento no invasivo. Donde se deben guardar las normas de

Más detalles

Enrique M. Trabattoni. Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Esperanza (Provincia de Santa Fe)

Enrique M. Trabattoni. Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Esperanza (Provincia de Santa Fe) PARASITOSIS DEL CUAJAR Y EL INTESTINO DEL BOVINO Avellaneda, 2 de Octubre de 2013 Enrique M. Trabattoni Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Esperanza (Provincia

Más detalles

LAS CINCO CLAVES PARA LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

LAS CINCO CLAVES PARA LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS LAS CINCO CLAVES PARA LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS INOCUIDAD: que no provoquen daños a la salud del consumidor. MAS DE 200 ENFEREMEDADES CONOCIDAS SE TRANSMITEN A TRAVEZ DE LOS ALIMENTOS Se ha calculado

Más detalles

Asma. Introducción El asma es una enfermedad común de los pulmones que afecta a millones de estadounidenses.

Asma. Introducción El asma es una enfermedad común de los pulmones que afecta a millones de estadounidenses. Asma Introducción El asma es una enfermedad común de los pulmones que afecta a millones de estadounidenses. Este sumario le ayuda a entender mejor las causas, los síntomas y las opciones de tratamiento

Más detalles

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS

Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS Sabés comer Saludable? Qué nos aportan las comidas? TE INVITAMOS AL MUNDO MÁGICO DE LOS ALIMENTOS ALIMENTACIÓN SALUDABLE Es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona

Más detalles

Tema 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Tema 1: SALUD Y ENFERMEDAD Tema 1: SALUD Y ENFERMEDAD 1. Define: salud y enfermedad. 2. Relaciona los factores de riesgo para la salud de la columna izquierda con el ámbito en que ejercen su influencia: Fumar, beber alcohol, tomar

Más detalles

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS En forma frecuente, el sector de la ganadería extensiva en el estado Chihuahua está en zozobra por estar sufriendo una sequía. A pesar

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles