Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Los Alcornocales,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Los Alcornocales,"

Transcripción

1 PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES

2 I N D I C E PÁGINA INTROUDCCIÓN: NOCIONES GENERALES SOBRE DESARROLLO SOSTE - NIBLE... 5? PORQUÉ NECESITAMOS UN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE?... 6? ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL SOSTENIBLE... 7? EL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE NO ES UN PLAN MÁS... 7? OBJETIVO FINAL, HORIZONTE TEMPORAL Y ÁMBITO DEL PDS... 8? CRITERIOS DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE... 8 CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DEL PARQUE NATURAL I.1. EL PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS I.2. SISTEMA DE POBLAMIENTO EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA... 19? I.2.1. LOS ASENTAMIENTOS DE POBLACIÓN EN EL P.N ? I.2.2. LAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA... 21? I.2.3. EL SENTIDO DEL POBLAMIENTO EN EL PARQUE NATURAL I.3. RECURSOS HUMANOS Y ESTRUCTURA ECONÓMICA LOCAL... 28? I.3.1. ESCOLARIZACIÓN... 30? I.3.2. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS... 31? I.3.3. EMPRESARIOS Y ASALARIADOS... 31? I.3.4. TASAS DE ACTIVIDAD... 32? I.3.5. TASAS DE ANALFABETISMO... 32? I.3.6. PERFIL PRODUCTIVO DE LOS MUNICIPIOS DEL ÁREA DE IN- FLUENCIA SOCIOECONÓMICA DEL PARQUE NATURAL... 33? I.3.7. ANÁLISIS DE LAS LICENCIAS DEL IMPUESTO DE ACTIVIDA- DES ECONÓMICAS Y OTROS INDICADORES I.4. APROVECHAMIENTO DE RECURSOS DEL PARQUE NATURAL... 41? I.4.1. IMPORTANCIA DEL APROVECHAMIENTO DEL CORCHO EN EL PARQUE NATURAL... 41? I.4.2. LOS APROVECHAMIENTOS GANADEROS EN EL P.N ? I.4.3. APROVECHAMIENTO CINÉGETICO EN EL PARQUE NATURAL 46? I.4.4. OTROS APROVECHAMIENTOS DEL PARQUE NATURAL Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 1

3 I N D I C E (Cont.) PÁGINA I.5. LA AGRICULTURA EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE IN FLUENCIA SOCIOECONÓMICA... 58? I.5.1. USOS DEL SUELO... 58? I.5.2. ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA DE LOS MUNICIPIOS DEL P.N ? I.5.3. INGRESOS DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS... 63? I.5.4. EMPLEO AGRARIO, JORNALES TEÓRICOS Y TEMPORALIDAD 64? I.5.5. PLURIACTIVIDAD DE LA OCUPACIÓN RURAL Y EMPLEO ASA LARIADO I.6. TURISMO SOSTENIBLE EN EL PARQUE NATURAL... 74? I.6.1. PRINCIPALES INFRAESTRUCTURAS DE ACCESO AL P.N ? I.6.2. USO PÚBLICO DEL P.N ? I.6.3. LA OFERTA DE TURISMO DEL P.N ? I.6.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE TURISMO EN EL P.N ? I.6.5. CONCLUSIONES I.7. LOS RECURSOS DEL PATRIMONIO CULTURAL LOCAL... 96? I.7.1. EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO... 97? I.7.2. EL PATRIMONIO ETNOLÓGICO... 98? I.7.3. EL PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO I.8. LAS INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS EN EL PARQUE NATURAL ? I.8.1. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA ? I.8.2. INFRAESTRUCTURA VIARIA ? I.8.3. INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA ? I.8.4. INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES ? I.8.5. INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE VERTIDOS ? I.8.6. INSTALACONES MILITARES I.9. LAS VÍAS PECUARIAS EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE IN FLUENCIA ? I.9.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS PECUARIAS ? I.9.2. LAS VÍAS PECUARIAS EN EL PARQUE NATURAL ? I.9.3. LA NORMATIVA ACTUAL DE LAS VÍAS PECUARIAS ? I.9.4. PROBLEMAS DE LAS VÍAS PECUARIAS Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 2

4 I N D I C E (Cont.) PÁGINA I.10. CARTA DE RIESGOS DEL PARQUE NATURAL ? I INTRODUCCIÓN ? I RIESGOS NATURALES ? I RIESGOS TECNOLÓGICOS I.11. PERCEPCIÓN SOCIAL DEL PARQUE NATURAL ? I IDENTIFICACIÓN LOCAL Y DESARTICULACIÓN COMARCAL ? I LA VALORACIÓN DE LOS PRINCIPALES COLECTIVOS UBICA -- DOS EN EL P.N. Y SU ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA 149 I.12. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ? I EL CARÁCTER CENTRÍFUGO DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL ? I LA DISPERSIÓN DE ENTIDADES PROMOTORAS DE DESARRO LLO LOCAL ? I LA GERENCIA DE PROMOCIÓN ECONÓMICA DEL P.N ? I REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DEL PARQUE NATURAL 162? I EL CENTRO DE DESARROLLO RURAL (CEDER) ? I CONCLUSIONES CAPÍTULO II: MEDIDAS DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE II.1. METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN: EL ENFOQUE DEL MARCO - LÓGICO Y LOS TALLERES DE PARTICIPACIÓN ? II.1.1. EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO ? II.1.2. TALLERES DE PARTICIPACIÓN ? II.1.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS, LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y LAS MEDIDAS II.2. PROGRAMACIÓN DEL PLAN II.3. COHERENCIA CON LAS BASES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO 226 Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 3

5 I N D I C E (Cont.) PÁGINA CAPÍTULO III: MODELO DE GESTIÓN III.1. LA GESTIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE ? III.1.1. LAS DIFICULTADES DE LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE COMO FACTOR DE DESARROLLO ? III.1.2. CONDICIONES INSTITUCIONALES DEL MODELO DE GESTIÓN 231 III.2. MODELO DE GESTIÓN DEL PDS III.3. FINANCIACIÓN DEL PDS CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO IV.1. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS SOBRE INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO ? IV.1.1. MARCO GENERAL DE EVALUACIÓN ? IV.1.2. IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO ? IV.1.3. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO ? IV.1.4. ÁMBITOS Y NIVELES DE SEGUIMIENTO ? IV.1.5. RESPONSABILIDAD Y PERIODICIDAD DEL SEGUIMIENTO Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 4

6 INTRODUCCIÓN: NOCIONES GENERALES SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 5

7 POR QUÉ NECESITAMOS UN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE? En Andalucía hay más de un millón y medio de hectáreas declaradas espacios naturales protegidos, una extensión que supone el 17,4 por ciento de la superficie total de la Comunidad Autónoma. La declaración de estos espacios naturales protegidos ha sido tradicionalmente contemplada como una limitación al desarrollo económico local. El análisis de la percepción social del Parque Natural Los Alcornocales por parte de la población local aún muestra la pervivencia de esta opinión. No obstante, esa es una visión obsoleta. La tendencia actual en la Unión Europea va en el sentido de incrementar la puesta en valor de los espacios naturales como importantes activos de desarrollo, en coherencia con los planteamientos de reforma de la Política Agraria Común y las nuevas orientaciones de diversificación productiva y aprovechamiento de potencialidades en el medio rural. Como es bien conocido, los objetivos tradicionales de la política agrícola están cambiando, abandonando los anteriores planteamientos que se orientaban hacia el aumento de la producción sin reparar en los costes ambientales que ello provocaba. Además, la aparición de excedentes agrícolas, en especial en la Europa comunitaria, lleva a intentar reducir la producción a través de recortes de subsidios, abandono de cultivos y otros. Asimismo, la apertura de una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales prevista para este mismo año en el seno de la nueva Organización Mundial de Comercio, obliga a la Unión Europea a la progresiva eliminación de los subsidios directos a la producción, a fin de estimular una mayor liberalización de los intercambios comerciales a nivel internacional. Por si fuera poco, la perspectiva de la próxima ampliación comunitaria a un numeroso grupo de países de la Europa Central y Oriental va a incrementar los excedentes agrarios, dada la importancia relativa que la agricultura tiene en esos países. La necesidad de contemplar estos escenarios exige, por tanto, análisis y propuestas orientadas a reducir la intensidad de la producción agrícola buscando aplicaciones sostenibles en el uso de tierras, a fin de restaurar o gestionar hábitats naturales como parte del esfuerzo de diversificación productiva en el desarrollo rural. Dado que resulta necesario identificar nuevas oportunidades empresariales y empleos para incrementar los ingresos de la población rural ante este escenario de obligado abandono de las políticas de subsidio directo a las actividades productivas, resulta fundamental proporcionar incentivos a las iniciativas locales de desarrollo que utilicen los recursos rurales, teniendo en cuenta la superior sensibilidad ambiental ahora existente en la mayoría de los actores sociales y la necesidad de adaptar sus proyectos en favor de una compatibilidad entre el desarrollo económico y la conservación de los espacios naturales protegidos. Todo ello hace necesario un ejercicio de planificación que contemple las exigencias de conservación ambiental conjuntamente con las de desarrollo económico local en los espacios naturales protegidos de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 6

8 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL SOSTENIBLE Una visión tradicional ha asumido en el pasado la incompatibilidad de los objetivos de desarrollo económico de las comunidades locales y la conservación ambiental de los espacios naturales protegidos. Sin embargo, los espacios protegidos y las comunidades locales y actores sociales pueden ayudarse mutuamente y constituirse en defensores de los intereses respectivos. De esta manera, puede darse una interacción positiva entre todos ellos, beneficiándose la conservación ambiental de la implicación de las comunidades locales y actores sociales en su planificación y gestión, mientras todos estos actores locales aprovechan las oportunidades del espacio natural como activo estratégico para el desarrollo. De este modo, además de mantener las medidas protectoras, como los controles sobre actividades dentro del Parque Natural, en la gestión de los espacios protegidos hay que intentar maximizar la citada interacción positiva, para lo cual se requieren políticas que promuevan el crecimiento económico sostenible a partir de las posibilidades y aprovechamientos que ofrecen los espacios naturales protegidos. Sin embargo, nada de esto es posible si no se logra un pleno involucramiento de los principales actores protagonistas de las actividades productivas y la generación de empleo y riqueza, esto es, el sector privado empresarial y los trabajadores. Para todo ello se hace necesario capacitar a las comunidades locales para que cuiden los recursos naturales, paisajísticos y culturales, estableciendo incentivos y apoyo técnico, y estimulando en ellas al mismo tiempo un tipo de gestión compartida del espacio protegido. EL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE NO ES UN PLAN MÁS La dimensión ambiental cruza de forma horizontal las políticas sectoriales emanadas de los diferentes niveles de las administraciones públicas, las cuales deben tener en cuenta las características ambientales específicas del espacio natural protegido a la hora del diseño de aquellas. El tránsito desde la concepción sectorial y vertical de las políticas a la visión territorial de las mismas, a lo que obliga el Plan de Desarrollo Sostenible (PDS), supone en la práctica un ejercicio decidido de involucramiento de las diferentes Consejerías de la Administración Regional y de otras entidades con competencias relacionadas (como las Confederaciones Hidrográficas, por ejemplo), a fin de lograr el éxito. Este no es un plan diseñado por expertos desde sus mesas de trabajo. En todo el proceso de elaboración, la recogida de las experiencias preexistentes realizadas por grupos locales de desarrollo, así como la opinión de los actores locales, ha sido el punto de vista principal del equipo de trabajo encargado de la redacción del plan. El plan ha sido elaborado a partir del conocimiento de las iniciativas locales preexistentes y de las exigencias y oportunidades que plantea la sostenibilidad ambiental para el desarrollo económico local. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 7

9 En sentido estricto, hay que señalar también que el PDS no es un plan para la Junta de Andalucía, sino un plan para la sociedad local relacionada con el Parque Natural Los Alcornocales que habita fundamentalmente en su área de influencia socioeconómica. El PDS debe ser gestionado por responsables competentes en colaboración con los actores locales involucrados y sus propias organizaciones. En este sentido el PDS es un plan participativo, cuyo éxito dependerá del involucramiento de la sociedad local del área de influencia socioeconómica del Parque Natural como protagonista principal de las diferentes iniciativas de desarrollo. El PDS debe, a su vez, integrarse con otras políticas de protección de la naturaleza y el paisaje, siendo parte de políticas más amplias sobre los diferentes usos del suelo y otros recursos, y sobre el desarrollo sostenible en general. El PDS no debe contemplarse, por tanto, de forma aislada, sino como parte de una política más amplia que busca el desarrollo solidario, equilibrado y sostenible, tal como se formula en los objetivos últimos del Plan Económico Andalucía Horizonte OBJETIVO FINAL, HORIZONTE TEMPORAL Y ÁMBITO DEL PDS El objetivo final del PDS es la mejora del nivel y la calidad de vida de la población del ámbito de influencia del Parque Natural, de forma compatible con la conservación ambiental y considerando el espacio natural protegido como un activo importante de desarrollo económico local. El horizonte temporal del PDS es de seis años, coincidiendo con el proyectado nuevo marco comunitario El PDS se dirige esencialmente a la mejora de los aprovechamientos productivos y las actividades empresariales vinculadas con la utilización sostenible de los recursos del Parque Natural, tratando con ello de ofrecer oportunidades de empleo e ingreso a la población local relacionada con el Parque Natural. Del mismo modo, el plan contempla las exigencias de infraestructuras, equipamientos, formación de recursos humanos, investigación y desarrollo, etc., requeridos en este proceso de desarrollo económico local sostenible. Dado que el Parque Natural se encuentra rodeado de áreas de fuerte dinamismo económico (Bahías de Cádiz y Algeciras, Costa del Sol, Jerez de la Frontera, Ronda), el PDS se ocupa también de analizar las oportunidades económicas y los riesgos ambientales de este entorno, a fin de compatibilizar el desarrollo exógeno de dichas áreas dinámicas con la conservación de los recursos propios del desarrollo local en el espacio natural protegido. CRITERIOS DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Para la elaboración del PDS se ha seguido una serie de criterios como parte del enfoque metodológico del trabajo. a) CONCEPCION INTEGRAL. El Plan de Desarrollo Sostenible está integrado en la planificación del desarrollo regional de Andalucía, según las directrices del Plan de Medio Ambiente de Andalucía y el Plan Económico Andalucía Horizonte 2000, tratando de incorporar las diferentes perspectivas sectoriales y las diversas Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 8

10 instituciones involucradas en el desarrollo económico sostenible del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica. Las políticas sectoriales y territoriales relacionadas con el espacio natural protegido y su área de influencia socioeconómica son contempladas en el PDS con la finalidad de asegurar el criterio de sostenibilidad ambiental en las mismas. b) COORDINACION. El PDS supone un esfuerzo importante de coordinación interinstitucional, tanto desde el punto de vista horizontal -entre diferentes Consejerías de la Junta de Andalucía-, como vertical, entre distintas administraciones territoriales y actores locales, públicos o privados. c) GESTION. La gestión compartida con la comunidad local constituye una exigencia fundamental del PDS. Para ello, se propone el fortalecimiento de instituciones capaces de gestionar efectivamente el Plan, alentando la vinculación y coordinación de las diferentes iniciativas y procurando la búsqueda e identificación de las diferentes fuentes de recursos financieros. El personal responsable de la gestión del desarrollo sostenible en el espacio natural protegido debe adecuarse a las exigencias y conocimientos mayores que precisa la combinación de los objetivos de desarrollo económico y conservación ambiental. Todos los recursos humanos encargados de dichas tareas de gestión de los espacios naturales deben tener acceso a los oportunos cursos de formación para el desempeño eficiente de su importante función. d) PARTICIPACIÓN Y APOYOS. La participación de los actores locales es absolutamente fundamental para el éxito del PDS. De hecho, el Plan se ha basado en el aprendizaje adquirido por los diversos grupos de desarrollo local existentes, buscando reforzar dichas iniciativas para así incrementar la sinergia del conjunto de esfuerzos para el desarrollo local sostenible. La gestión del PDS debe trabajar, pues, estrechamente con las comunidades locales, cooperando con ellas y concitando el apoyo de todos los sectores de la sociedad local. La cooperación con las municipalidades, empresarios y sindicatos locales, organizaciones ecologistas, universidades, entre otros actores relevantes, es especialmente alentada en la búsqueda de proyectos de desarrollo local basados en un mejor funcionamiento en red de dichos actores. En la elaboración del PDS se han incorporado también los conocimientos y sugerencias de expertos académicos especialistas, a fin de contrastar los documentos elaborados para la redacción del Plan. El PDS intenta que el público valore más positivamente el espacio natural protegido considerando a éste como parte vital de su territorio, y como activo importante de un desarrollo local en armonía con la naturaleza. Finalmente, los niveles de gobierno local, regional y estatal deben cooperar con otros gobiernos y con las organizaciones internacionales, a fin de buscar los apoyos complementarios para el éxito de estas iniciativas de desarrollo local sostenible en Europa. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 9

11 CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DEL PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES Y SU ÁREA DE INFLUENCIA Este Diagnóstico ha sido finalizado en el año 1998 y, por tanto, los datos utilizados son los disponibles en ese año. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 10

12 I.1. EL P.N. LOS ALCORNOCALES. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS El Parque Natural Los Alcornocales, con una superficie aproximada de hectáreas, está situado en el extremo occidental de la Cordillera Bética, siendo el tercero en extensión de los espacios naturales protegidos existentes en Andalucía. Pertenece a la provincia de Cádiz, excepto su borde nororiental, ubicado en la provincia de Málaga. De la primera ocupa parte del territorio de 16 términos municipales (Alcalá de los Gazules, Algar, Algeciras, Arcos de la Frontera, Benalup, Benaocaz, Castellar de la Frontera, El Bosque, Jerez de la Frontera, Jimena de la Frontera, Los Barrios, Medina Sidonia, Prado del Rey, San José del Valle, Tarifa y Ubrique) y uno (Cortes de la Frontera) de la segunda. El ámbito de estudio del PDS se ha extendido a la superficie de los términos municipales de los municipios incluidos en el Parque, ya que en algunos casos sólo forma parte del Espacio Protegidos una pequeña parte del término municipal y se ha considerado que, desde el punto de vista de la estrategia de dinamización económica hay que trabajar con el término municipal completo. Esta ampliación territorial se corresponde con el concepto de área de influencia socioeconómica.tal como se aprecia en el Cuadro I.1.1, el Parque Natural ocupa casi el 36 por ciento, en promedio, de la superficie total de los 17 municipios de su área de influencia socioeconómica. Cuadro I.1.1. Superficie del Parque Natural Los Alcornocales Municipios Superficie Municipal Superficie del Parque Importancia en cada municipio Has. Has. % Alcalá de los Gazules ,2 Algar ,8 Algeciras ,5 Arcos de la Frontera ,3 Barrios (Los) ,4 Benalup ,7 Benaocaz ,9 Bosque (El) ,4 Castellar de la Frontera ,6 Cortes de la Frontera ,9 Jerez de la Frontera ,1 Jimena de la Frontera ,4 Medina Sidonia ,3 Prado del Rey ,6 San José del Valle ,2 Tarifa ,7 Ubrique ,3 Total ,5 Fuente: Nomenclator INE 1996 y Límite del Parque Natural facilitado por el SINAMBA. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 11

13 El Parque Natural, con una extensión de has., ocupa un 35,5%, en promedio, de la superficie total de los 17 municipios de su Área de Influencia Socioeconómica. Fuentes cartográficas, elaboración a partir de: Cobertura de Límites Municipales del Area de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura del Límite del Parque Natural Los Alcornocales. Proporcionadas por la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 12

14 MAPA: MUNICIPIOS DEL PARQUE NATURAL Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 13

15 Geográficamente limita al Norte con el Parque Natural Sierra de Grazalema ; la Campiña Gaditana al Oeste; la Depresión de la Janda y la Sierra de Fates al Suroeste; el Estrecho de Gibraltar al Sur, y el Campo de Gibraltar y el valle del Río Guadiaro al Sureste y Este, respectivamente. Presenta forma de huso, con una anchura máxima en dirección Este-Oeste de 35 Km. y una longitud Norte-Sur de 80 Km., aproximadamente. Está constituido por un conjunto de sierras de relieve abrupto y acusadas pendientes, siguiendo una dirección general Norte-Sur en el área septentrional y Sureste-Noroeste en el tercio meridional, presentando el punto más alto en el Pico del Aljibe (1.092 metros). Geológicamente, se encuentra caracterizado, casi en su totalidad, por la presencia de materiales con características litoestratigráficas y estructurales específicas, conocidos como Unidades del Campo de Gibraltar, destacando por su extensión areal (más del 90% de la superficie del Parque Natural) la Unidad del Aljibe. Esta Unidad está formada por dos niveles: un primer nivel, que forma la base de la misma, constituido por un conjunto de materiales arcillosos, muy plásticos, con intercalaciones de areniscas y calizas, conocidos como Arcillas de Jimena o Serie de Base del Aljibe y un segundo nivel, el más característico de la serie y el más ampliamente representado, que corresponde a la Arenisca de Gavala o del Aljibe, la cual se estratifica en potentes bancos que, a menudo, superan la decena de metros. La peculiar geomorfología del Parque Natural responde principalmente a la disposición y litología de los materiales aflorantes principales, esto es, las areniscas y arcillas de la Unidad del Aljibe. No obstante, la presencia de otras unidades geológicas, caso del Subbético en el extremo noroccidental del Parque, y los terrenos postorogénicos de su borde suroriental y aquellos que rellenan las vegas aluviales, diversifican las formas del paisaje dando lugar a un espacio con una elevada complejidad física. El clima del Parque Natural, por su situación geográfica (a la entrada del Estrecho de Gibraltar) y orográfica (frecuente alineación Norte-Sur de las sierras y altitudes) se diferencia dentro del clima mediterráneo al que pertenece. Predominan los vientos del Este, conocidos como Levantes, con una frecuencia superior al 43 por ciento, seguidos de los de componente oeste (Ponientes) con una frecuencia entre el 18 y 28 por ciento. La velocidad media del viento supera en Tarifa los 48 km/h., con rachas de más de 109 km/h., que llegan a alcanzar los 147 km/h., principalmente con vientos de levante. Esta violencia de los vientos es debida al efecto Venturi producido por las cordilleras Béticas y Rifeñas, que se estrechan, a modo de embudo, en el Estrecho de Gibraltar. Los vientos atlánticos del Oeste y Suroeste (vientos de poniente) son húmedos y frescos y a ellos se debe la mayor parte de las precipitaciones que se producen en la zona. Los vientos del Este y Sureste (vientos de Levante) más característicos, son los originados por la depresión de origen térmico que se instala en el verano sobre el desierto del Sahara, como consecuencia de las altas temperaturas. Estos vientos, como corresponde a su origen continental y meridional, son cálidos y secos, sobre todo en las zonas más llanas del Parque Natural. La humedad relativa con viento de Poniente suele situarse en el 85%, pudiendo bajar en poco tiempo a 45% e incluso al 20%, al saltar viento de Levante. Sin embargo, en aquellas zonas cercanas al Estrecho y en las cotas más elevadas de la serranía, sus efectos son contrarios, ya que la escasa humedad que absorben a su paso por el Mar Mediterráneo se condensa en las Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 14

16 cumbres al ascender por las sierras, provocando nubes de estancamiento que determinan la presencia de nieblas espesas y persistentes llamadas localmente Barbas del Levante. Ello contribuye a suavizar los efectos de la sequía estival propia del clima mediterráneo en las crestas altas del Parque Natural, dando lugar a un tipo de vegetación especial conocida como bosques de niebla. Las temperaturas se caracterizan por su relativa suavidad y regularidad, como expresión de la influencia oceánica en el clima de la región del Estrecho. Las temperaturas medias anuales disminuyen en dirección Sur-Norte y Oeste-Este a causa de la altitud, de manera que las líneas isotermas reproducen el relieve, situándose la media anual en las costas y zonas occidentales alrededor de los 17 ó 18º C, para oscilar en las topografías más elevadas entre los 13 ó 16º C. La elevada pluviometría que caracteriza a este territorio se debe tanto a la cercanía del Atlántico como a la peculiar alineación de las serranías. Los totales anuales de precipitación de lluvia oscilan entre los 700 y mm., repartiéndose entre los meses de septiembre a abril, y guardando una fuerte correlación con la altitud. Otro hecho destacado es la elevada torrencialidad de las precipitaciones, oscilando las registradas en un solo día entre el 31 y 59 por ciento de las medias mensuales para los meses lluviosos, no apareciendo diferencias sustantivas en cuanto a la altitud y orientación. El período de déficit hídrico del suelo comienza en el Parque Natural a mediados de abril, prolongándose hasta mediados de septiembre u octubre. Desde mayo a julio, parte de la evapotranspiración se provee de la reserva de agua del suelo, agotándose la misma hacia mediados de septiembre u octubre, cuando comienzan a generalizarse las precipitaciones. Las especiales características geológicas de la Unidad del Aljibe hace que los acuíferos que definen al Parque Natural se presenten superpuestos a diversos niveles, parcialmente desconectados entre sí, dando lugar a numerosos puntos de surgencias, rezumando a diferentes cotas y con exiguos caudales. El mayor de estos caudales no supera los 3 litros por segundo, siendo la mayoría inferiores a un litro por segundo, con una marcada estacionalidad. Todo ello determina una hidrología superficial densa, de escaso caudal y marcadamente estacional. La dificultad para la retención del agua subterránea ha obligado a la regulación en embalses. Sólo el embalse de Barbate posee una capacidad de 231 Hm 3, mucho más que las aguas subterráneas, que producen menos de 100 Hm 3 /año. El Parque Natural participa de dos grandes cuencas hidrográficas: la mediterránea (48% de la superficie) y la atlántica (52%). En el Océano Atlántico vierten sus aguas los ríos Barbate (con sus afluentes Almodóvar y Celemín), Guadalete (que nace en la Serranía de Grazalema) y Jara. Hacia el Mar Mediterráneo dirigen sus aguas los Ríos Guadiaro, Guadarranque y Palmones. En las faldas de la Sierra de Luna y Algarrobo nacen también otros dos ríos de muy pequeña longitud que vierten sus aguas al Mediterráneo: Miel y Guadalmesí. Con respecto a la hidrología subterránea, en el Parque Natural se reconocen cinco unidades hidrogeológicas: Acuíferos existentes en las Areniscas del Aljibe (con unos recursos medios aproximados para la totalidad de la Unidad de 20 a 25 hm 3 /año); Acuífero Carbonatado de la Sierra de las Cabras (con recursos medios aproximados de 5,5 hm 3 /año); Pliocuaternario del Guadarranque-Palmones (recursos medios aproximados entre 16 y 18 hm 3 /año); Aluviales del Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 15

17 Guadiaro-Hozgarganta (recursos medios aproximados de 15 a 20 hm 3 /año) y Acuífero Cuaternario de la Janda y del Barbate (20 hm 3 /año). Aprovechando las características fisico-químicas del sustrato edáfico dominante de las areniscas y la benignidad del clima, junto al favorecimiento antrópico debido al aprovechamiento de su corteza, el alcornocal alcanza un elevado desarrollo en estas sierras, siendo la comunidad vegetal más ampliamente representada del Parque Natural y la que le otorga su carácter emblemático principal. El Parque Natural Los Alcornocales y la Serranía de Ronda constituyen una de las cuatro regiones de procedencia del Quercus suber en Andalucía, junto a Sierra Morena Oriental y Occidental y el Litoral onubense y Bajo Guadalquivir. La superficie andaluza de alcornocal supone hectáreas, lo que equivale casi al 50% de la extensión suberícola de España y un 10% de la extensión mundial. De ellas, el Parque Natural Los Alcornocales posee una extensión de alcornocal de hectáreas. La heterogeneidad ambiental del territorio diversifica la vegetación y rompe el manto continuo de alcornoques. Así, en las umbrías y vaguadas serranas con suelos profundos y elevada humedad relativa, el alcornocal se ve desplazado por el quejigal; en las laderas montanas azotadas por los vientos, sobre suelos empobrecidos, el matorral de brezos, jaras, robledilla y brecina se hace dominante; la compacticidad de los suelos arcillosos o tierras de bujeos limita el desarrollo del alcornocal, favoreciendo su colonización por el acebuchal; en los terrenos calizos del tercio septentrional del Parque Natural se hacen reinantes el tomillar con aulagas, majoletos, encinas y quejigos, y en los cursos bajos de los ríos, los bosques de galería de fresnos, olmos o tarajes rompen la llanura con su serpenteante discurrir. Pero hay una vegetación característica y única en Europa que define principalmente al Parque Natural Los Alcornocales. Se trata de los canutos, un bosque de ribera peculiar de estas sierras, que está representado por las angostas vaguadas de las cabeceras de los arroyos serranos junto a la vegetación que la coloniza. A veces, esta vegetación excede en muchos casos estas hondonadas o barrancos típicos, extendiéndose en áreas con especiales condiciones de umbría, humedad o aporte acuoso debido a las constantes nieblas, recibiendo la denominación de bosques de niebla antes aludida. La diversidad de ecosistemas presentes en el Parque Natural, junto a la situación geográfica tan peculiar en la cercanía del Estrecho, paso obligado de las aves en sus migraciones anuales, sientan las bases determinantes para explicar la riqueza y diversidad faunística de este espacio natural. Entre los herbívoros grandes mejor adaptados a estos bosques destacan el corzo y el ciervo. Al desaparecer los grandes carnívoros, como el oso y el lobo en los siglos XVIII y XIX, respectivamente, debido a la persecución humana, sólo están presentes en el Parque Natural los carnívoros menores, como el zorro, meloncillo, gineta, tejón, comadreja, etc., que aprovechan principalmente el nivel trófico ocupado por los pequeños mamíferos, como el conejo, lirón careto, ratón de campo, topillo, musaraña, etc. En los cursos fluviales serranos la nutria sigue desempeñando un destacado papel en la cadena trófica acuática, predando al barbo, la boga o la anguila. Entre las rapaces del Parque Natural destacan las estivales águilas calzadas y culebreras, junto a las sedentarias perdiceras, además de los gavilanes, azores, ratoneros, cernícalos, alimoches, halcones peregrinos, etc. Mención especial cabe hacer a los Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 16

18 buitres, que aunque no son tan numerosos como en las sierras calizas del vecino Parque Natural Sierra de Grazalema, sí es una especie siempre presente en el cielo serrano. En las noches, además, es fácil escuchar el canto desgarrado de los mochuelos, o los aflautados acordes del búho real, autillo o del cárabo, entre otras rapaces nocturnas. Las zonas de contacto entre los diferentes ecosistemas del Parque Natural se caracterizan por la elevada diversidad de pequeñas aves, destacando el agateador común, pinzón vulgar, herrerillo común, carbonero común, colirrojo real, arrendajo, currucas, zorzales, verderón, taravilla común, pico picapino, entre otros, alcanzándose un punto álgido de diversidad durante los meses de verano debido a la entrada de los contingentes africanos, y un mínimo durante el invierno, cuando estos se marchan y sólo quedan los sedentarios e invernantes. Las oquedades presentes en los tajos de areniscas, principalmente las cuevas cársticas existentes en el Parque Natural (Complejo Motilla-Ramblazo, Sierra de las Cabras) sirven de cobijo para once especies de murciélagos cavernícolas. Bajo las piedras, entre el matorral o refugiadas en el frescor de los arroyos, se cuentan hasta diez especies de anfibios y veinte de reptiles, por lo que sólo en el territorio del Parque Natural se halla representada el 50% de la herpetofauna continental peninsular. Finalmente, aunque la presencia humana en el área de estudio se remonta al Paleolítico ( años A.C.), tal como lo demuestran los yacimientos de la Laguna de la Janda o la presencia del denominado "Hombre de Gibraltar" de raza Neanderthal, entre otros, no es hasta el III-IV milenio A.C., en el Neolítico, cuando se generalizan las manifestaciones culturales sobre la práctica totalidad del Parque Natural (dólmenes, necrópolis, abrigos con pinturas esquemáticas, etc.), resultado de un proceso de poblamiento general para el conjunto serrano, donde se practicaba la agricultura y la ganadería, alternando con la recolección y la caza. Desde entonces, el Parque Natural ha sido sometido a un proceso combinado de varias actividades económicas predominantes: silvícolas (carboneo, descorche, entresacas, repoblación y plantación forestal, rozas, etc.); recolectivas (palma, cepas y tarama de brezo, setas, etc.); ganaderas (cabras, vacas y cerdos, principalmente) y cinegéticas (ciervo y corzo, fundamentalmente). Estos manejos e intervenciones no quedan distribuidos de forma uniforme en el tiempo ni en el espacio para el conjunto del territorio, variando el tipo, la intensidad y frecuencia según zonas del mismo. La respuesta de los distintos ecosistemas a las intervenciones soportadas depende, por una parte, de los tipos de explotación, su acotación espacial, su intensidad y frecuencia; y por otra, de una serie de factores o procesos inherentes al propio ecosistema o al medio físico en que se desarrolla: factores limitativos del medio (disponibilidad hídrica, temperatura, nutrientes, radiación), procesos autoorganizativos (relacionados con el grado de complejidad del sistema) y factores desorganizativos (fuego, plagas, etc.). La interacción de este conjunto de factores y procesos, junto al manejo sufrido, da como resultado la imagen paisajística actual de los diferentes ecosistemas terrestres del Parque Natural. Hay que destacar la multiplicidad de relaciones físicas y funcionales que se establecen entre el Parque Natural y su entorno. Rodeado de importantes núcleos de dinamismo económico, como son la Bahía de Cádiz, el Campo de Gibraltar, Jerez de la Frontera, Ronda y la Costa del Sol, el Parque Natural muestra una baja intensidad de presencia humana, resultado de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 17

19 desaparición paulatina de los asentamientos diseminados de población en el interior del mismo a lo largo de esta segunda mitad del siglo XX. Por otra parte, las vinculaciones del Parque Natural con algunas de las principales aglomeraciones urbanas de Andalucía y, en definitiva, las demandas que las poblaciones asentadas fuera de los límites del espacio protegido han planteado al mismo, han ido introduciendo diferenciaciones sustanciales, tanto en el paisaje como en la funcionalidad de cada una de las áreas que lo componen. La implantación de infraestructuras físicas tales como las grandes presas (Guadarranque, Charco Redondo, Celemín, Almodóvar, Barbate), la red eléctrica de alta tensión, o la red de carreteras, son una muestra del importante papel estratégico del Parque Natural para el sistema urbano y relacional del entorno del mismo. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 18

20 I.2. SISTEMA DE POBLAMIENTO EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA El análisis del número de entidades de población se considera un indicador significativo de las vicisitudes que han ocurrido en un territorio y de la forma en que sus habitantes han reaccionado ante ellas. En el Cuadro I.2.1 se realiza un recuento del número de entidades existentes en cada uno de los municipios pertenecientes al Parque Natural Los Alcornocales con la finalidad de mostrar la evolución de la diversidad de asentamientos entre 1950 y Así mismo, la comparación del número de asentamientos en relación a la superficie muestra el despoblamiento de gran parte del territorio como consecuencia de los procesos de concentración de la población en un menor número de núcleos. Cuadro I.2.1: Evolución del número de entidades en cada municipio Municipios Superficie Hectáreas entidades Entidades Alcalá de los Gazules Algar Algeciras Arcos de la Frontera Barrios (Los) Benalup (Desde 1991) Benaocaz Bosque (El) Castellar de la Frontera Cortes de la Frontera Jerez de la Frontera Jimena de la Frontera Medina Sidonia Prado del Rey San José del Valle (Desde 1995) Tarifa Ubrique Total 17 Municipios FUENTE: Elaboración propia a partir de los Nomenclatores del INE. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 19

21 La población residente dentro del Parque Natural siempre ha sido muy reducida. En 1950, sus habitantes suponían tan sólo el 5,2% de la población total de los 17 municipios. Desde 1960 la población descendió, de manera que en el año 1996 sólo se cuentan habitantes en el Parque Natural, lo que supone únicamente el 0,3% de la población total del área de influencia socioeconómica (Cuadro I.2.2). Esta población se encuentra en once entidades de población en los municipios de Castellar de la Frontera (2), Cortes de la Frontera (3), Jerez de la Frontera (1), San José del Valle (2) y Tarifa (3). Cuadro I.2.2: Importancia de la población y los asentamientos del Parque Natural POBLACIÓN Población en los 17 municipios nº habitantes Población en el Parque Natural nº habitantes Importancia población del Parque % sobre 17 m 5,2 4,9 2,3 0,5 0,5 0,3 ASENTAMIENTOS HUMANOS Entidades en los 17 municipios nº entidades Entidades en el Parque Natural nº entidades Importancia de entidades en el Parque % sobre 17 m 20,4 20,6 18,8 13,3 11,8 9,0 FUENTE: Elaboración propia a partir de los Nomenclatores del INE. En el caso del territorio incluido en el Parque Natural, donde existen junto a las tierras de bujeo agrícolas, los pastos ganaderos y las actividades forestales en torno a los alcornocales, se podría pensar que, en principio, se cumplen las condiciones para la existencia de una población diseminada. Sin embargo, esto no ha sido así. La estructura de la propiedad con predominio casi absoluto de las grandes propiedades, tanto privadas como públicas, puede ser la explicación de que el número de asentamientos sea bajo dentro del Parque Natural y que la población se haya concentrado en los pueblos. I.2.1. LOS ASENTAMIENTOS DE POBLACIÓN EN EL PARQUE NATURAL El poblamiento dentro del Parque Natural estaba constituido en 1950 por asentamientos con viviendas diseminadas en las que vivía el 82,7% de la población. A lo largo de los años, se fue produciendo un proceso de concentración que ha supuesto que el porcentaje de población en diseminado bajara al 33,1% en Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 20

22 La falta de entidades urbanas dentro del Parque Natural se puede explicar por el propio diseño del límite del Parque, que ha sido claramente trazado de forma tal que deja fuera las ciudades y las entidades con suelo urbano. La explicación de ello se puede encontrar en que el suelo del Parque Natural está clasificado desde el punto de vista urbanístico como suelo no urbanizable. Es en este tipo de suelo donde se encuentran los recursos y usos que deben ordenar las diferentes figuras de la planificación ambiental y, por tanto, es en él donde se producen la mayoría de las restricciones de usos y actividades. En el año 1950, la población residente en los núcleos de los 17 municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural representaba un 75% de la población total. Este rasgo se ha ido acentuando a lo largo de los años, hasta suponer un grado de concentración de población en dichos núcleos del 97% en Por otra parte, mientras han ido despoblándose y dejando de figurar numerosas entidades de población, las dos ciudades mayores de la zona, Jerez de la Frontera y Algeciras, han crecido fuertemente pasando la primera de ellas de habitantes en 1950 a en 1996, mientras que la ciudad de Algeciras ha crecido desde a habitantes en esos mismos años. Esta fuerte concentración de la población en núcleos debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar los programas de fomento en el ámbito de influencia del Parque Natural, ya que, aunque las actividades productivas de tipo agrario y forestal se encuentren, por su propia idiosincrasia, más dispersas en el territorio, las que incorporen valor añadido de tipo industrial o de servicios estarán localizadas, o tenderán a hacerlo, en los núcleos de población que presenten una masa crítica de población mayor y en los que puedan contar con el apoyo de un entorno innovador y de servicios avanzados a la producción. I.2.2. LAS CATEGORÍAS DE POBLACIÓN EN EL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA Las ocho Ciudades de los 17 municipios, Alcalá de los Gazules, Algeciras, Arcos de la Frontera, Benalup, Jerez de la Frontera, Jimena de la Frontera, Medina Sidonia y Tarifa, han incorporado la mayoría de los habitantes de los asentamientos a lo largo del periodo considerado. En 1950, las ciudades suponían un 60% de los habitantes municipales, incrementándose su peso hasta llegar al 77% en Las Villas constituyen las capitales municipales que no poseen la categoría de ciudad, a pesar de que Ubrique, con habitantes, y Los Barrios, con , eran en 1996 más populosas que cinco de las ocho ciudades. Las nueve villas existentes desde 1950 incrementaron su peso en la población total hasta situarse en 1996 en casi el 12%. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 21

23 El Parque Natural ha perdido la escasa población que tenía en En ese año, los asentamientos humanos presentes en el Parque Natural eran 33 con una población aproximada de habitantes. Desde entonces hasta 1996, las entidades se redujeron a once y en la actualidad tan sólo viven personas. Fuentes cartográficas, elaboración a partir de: Cobertura de Límites Municipales de la Zona de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura del Límite del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura de núcleos de población del Parque Natural Los Alcornocales. Proporcionadas por la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Digitalización propia de entidades de población sobre la base del Mapa Topográfico de Andalucía 1: de la Consejería de Obras Publicas y Transportes. Junta de Andalucía, 1992 y revisión de los límites municipales a fecha de Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 22

24 Mapa rango de entidades de población 1950 Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 23

25 Mapa rango de entidades de poblacion 1996 Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 24

26 Pese a todo, si se analiza la evolución de las ciudades y de las villas que son capitales municipales, sin tener en cuenta las dos más pobladas y dinámicas (Jerez de la Frontera y Algeciras, que sobrepasan los habitantes en 1996) se puede ver cómo el conjunto de ciudades y villas, excluyendo Jerez de la Frontera y Algeciras, han tenido un crecimiento moderado a lo largo del periodo, pasando de representar el 22,5% en 1950 al 25,3% en 1996, mientras que las dos ciudades dinámicas han incrementado su peso dentro de la población total de los 17 municipios del 46% en 1950 al 64% en En definitiva, estas dos ciudades del entorno del Parque Natural, no sólo absorben más de la mitad de los habitantes del conjunto de municipios sino que han tenido un crecimiento sostenido a lo largo de los años analizados. Por ello, las medidas de desarrollo que se perfilen en el Plan de Desarrollo Sostenible tendrán que tener en cuenta el tirón demográfico que ejercen estas dos ciudades y tratar de acompañar con programas de fomento las actividades productivas en las demás entidades de población relacionadas con el espacio natural protegido. Respecto a los Poblados puede decirse que prácticamente son una entidad típica del municipio de Jerez de la Frontera asociada fundamentalmente a las zonas puestas en regadío. En el Mapa de Poblamiento en zonas de regadío se puede ver cómo en las zonas regadas de Jerez de la Frontera se concentran casi todas las entidades de población del municipio. En dicho Mapa se puede apreciar además de la concentración de población en los regadíos de Jerez de la Frontera, el papel que están jugando los embalses construidos dentro del Parque Natural en relación con otras zonas de regadío situadas alrededor del mismo. I.2.3. EL SENTIDO DEL POBLAMIENTO EN EL PARQUE NATURAL En las Directrices a seguir en el Plan de Desarrollo Sostenible que figuran en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales se señala que entre los programas que debe contener dicho Plan debe figurar el de la mejora de la calidad de vida, para lo cual se deben establecer programas dirigidos hacia el reforzamiento del sistema de poblamiento del Parque Natural y su área de relación, mejorando las comunicaciones internas y las infraestructuras territoriales. Este reforzamiento del sistema de poblamiento no debe entenderse como un intento de volver a repoblar el monte, sino como un esfuerzo para aumentar la vinculación económica de la población local con el mismo, ya que el repoblamiento del interior del Parque Natural choca con una tendencia muy arraigada de la gente a agruparse en los pueblos, además de plantear la necesidad de conocer la capacidad de carga poblacional del espacio natural protegido. Así pues, los programas que traten de cumplir con la directriz para el Plan de Desarrollo Sostenible de reforzamiento del sistema de poblamiento del Parque Natural y su área de relación tienen que tener presente las tendencias analizadas de concentración de la población en los pueblos del entorno y centrarse, no en fomentar nuevos asentamientos al interior del espacio protegido, sino en favorecer aquellas actividades económicas que vinculen de una forma sustentable a la población de los pueblos limítrofes con el propio Parque Natural. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 25

27 Los poblados son una entidad típica de las zonas de regadío, por ello, en el Parque Natural no existe ninguno. En el área socioeconómica destacan los 16 poblados del municipio de Jerez de la Frontera frente uno sólo en el municipio de Tarifa. Fuentes cartográficas, elaboración a partir de: Cobertura de Límites Municipales del Area de Influencia Socioeconómica del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura del límite del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura de núcleos de población del Parque Natural Los Alcornocales. Cobertura de Usos del Suelo Proporcionadas por la Dirección General de Planificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Digitalización propia de entidades de población sobre la base del Mapa Topográfico de Andalucía 1: de la Consejería de Obras Publicas y Transportes. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 26

28 Mapa: Poblamiento en zonas de regadío 1996 Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 27

29 I.3. RECURSOS HUMANOS Y ESTRUCTURA ECONÓMICA LOCAL La evolución demográfica de los últimos años, entre 1991 y 1996, en el conjunto de municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural (exceptuando Jerez de la Frontera y Algeciras) muestra un crecimiento del 3,7%, algo superior al promedio de crecimiento vegetativo en la provincia de Cádiz en ese período (Cuadro I.3.1). Cuadro I.3.1. E volución demográfica reciente en los municipios del Parque Natural (*) Población Tasa de Crecimiento Municipios 1991 (a) /1991 Alcalá de los Gazules ,62% Algar ,25% Algeciras ( ) ( ) (+ 0,64%) Arcos de la Frontera ,32% Los Barrios ,45% Benaocaz ,07% El Bosque ,41% Castellar de la Frontera ,24% Jerez de la Frontera ( ) ( ) (b) (+ 1,77%) Jimena de la Frontera ,55% Medina Sidonia (c) + 2,53% Prado del Rey ,38% Tarifa ,31% Ubrique ,28% Cortes de la Frontera ,78% Benalup -- (5.971) -- San José del Valle -- (4.299) -- Total Parque Natural (*) ,77% Total Provincia Cádiz ,54 Total Provincia Málaga ,62% (*) Excluidos Jerez de la Frontera, San José del Valle y Algeciras. (a) Población de derecho (b) Se ha agregado la población de San José del Valle (c) Se ha agregado la población de Benalup Fuente: INE. Censo de Población 1991 y Padrón Municipal Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía 28

El lozano interés por conocer, y participar,

El lozano interés por conocer, y participar, Imagen 1.- Magnífico alcornoque en los Tornos (Facinas). El Parque Natural de los Alcornocales Andrés Román Lozano El lozano interés por conocer, y participar, de los múltiples valores naturales de la

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS ESPACIOS NATURALES CORCHEROS Parque Natural de Los Alcornocales, embalse de Guadarranque. Foto: Lluís Català LOS ALCORNOCALES Cádiz y Málaga, Andalucía Oficina del Parque Natural de Los Alcornocales Ctra.

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales Las tres imágenes seleccionadas vienen a sintetizar la casi totalidad de unidades físiconaturales y paisajísticas presentes en la Baja Andalucía.

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS MAPAS LA ESCALA DE LOS MAPAS Un mapa es la representación de una parte de la superficie terrestre vista desde arriba y realizada a escala. En los mapas se emplean diversos

Más detalles

V. Desarrollo Sostenible

V. Desarrollo Sostenible Memoria de Actividades y Resultados 2013 V. V. Desarrollo Sostenible V. Desarrollo Sostenible V.I. PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE (PDS) El acuerdo de formulación, de 27 de septiembre del 2011, del Consejo

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA Mejora Tu Empleo en el Sector Privado Forestal, Ambiental y Educativo en Castilla-La Mancha FECHA: 13 de Febrero de 2011. ASOCIACIÓN DE EMPRESAS FORESTALES DE CASTILLA-LA MANCHA ASEFCAM La Asociación de

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES CURSO 2010-2011 CONVOCATORIA: MATERIA: GEOGRAFÍA Debe elegir una de las dos opciones, A o B, y no puede intercambiar las preguntas de cada

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente? A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente? Rosa Planelles González rosa.planelles@upm.es PALABRAS CLAVE CAMBIO CLIMÁTICO PENÍNSULA

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA COSTA PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ

PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA COSTA PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA COSTA PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ Encuentro Local para la Sostenibilidad de la Costa de Cádiz 17 de noviembre de 2015 Irene Ares Sainz, Servicio de Medio Ambiente

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

Los usos del agua Balance hídrico

Los usos del agua Balance hídrico Los usos del agua Balance hídrico Introducción La Tierra 71% de la superficie es agua 97% océanos y mares 3% agua dulce Estado sólido Estado líquido Vapor de agua Seres vivos Hidrografía Estudia las aguas

Más detalles

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España . España Linarejos Cruz I ENCUENTRO SOBRE PAISAJES CULTURALES 2010 GESTIÓN CULTURAL, PRODUCTIVA Y SOCIAL DEL PAISAJE CULTURAL Cartagena de Indias, 26 al 29 de noviembre de 2012 Centro de Formación de Cartagena

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Anejo 1.13.- Versión prelliminar del Estudio de integración paisajística ÍNDICE DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero Sistema de Información Urbana S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero 1 Texto Refundido de la Ley de Suelo. Disposición adicional primera Con el fin de promover la transparencia, la Administración

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables 1 de la Tierra 1.1 La distribución de los medios naturales son extensas áreas geográficas en las que el medio físico presenta unas características propias. La distribución de los medios naturales en la

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros V SEMINARIO PERMANENTE DE LA CETS Valsaín, 4-6 de mayo de 2016 Provincias de Ciudad Real y Toledo FICHA TÉCNICA Cuencas del

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 1 II. ANTECEDENTES 5 III. DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO 8 1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO 8 1.1. SITUACIÓN 8 1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS 12 2. SITUACIÓN

Más detalles

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Acciones formativas del plan de formación estatal 2010 de Tecniberia asociadas a la Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Tecniberia ha incluido en su plan 2010 las siguientes acciones

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Con este proceso se pretende: 1º Cumplir con la nueva política territorial de la Generalitat Valenciana, centrada en la

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. a) Enumere, ordenados de Norte a Sur, la letra y nombre correspondiente, de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico. Db) Enumere, ordenados

Más detalles

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS Trabajo del Grupo Comenius GRUPO 5 4º ESO José Ángel González Méndez Santos Villafaina Eduardo Pastelero 1 Índice 1. Situación Geográfica de Extremadura.

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CCBB 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código Asignatura 063503 Planificación turística Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero Tipos asignatura Horas presenciales Optativa de mención dirección turística 60 horas Créditos

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO Sergio Martínez Sánchez-Palencia Jefe de Servicio Forestal Dirección General de Política Forestal Consejería de Agricultura

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso 2012-13 ACTIVIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR 1.-Observa este mapa físico de la Península Ibérica y contesta:

Más detalles

Materia ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO 1º-2º CUATRIMESTRE

Materia ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO 1º-2º CUATRIMESTRE Materia Título de la asignatura o curso monográfico Tipo de asignatura Curso en que se imparte ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO PROGRAMA DE DESALACIÓN 2004-2011 2011 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Marzo 2009 ÍNDICE 0.- Introducción I.- Qué es la desalación II.- La desalación en España y en el mundo III.- Programa

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Y SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS CATEDRA CIUDAD: LOS PAISAJES DE LA CIUDAD DE VALENCIA CENTRO DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO URBANO (CEYDE). MARZO 2010 LA CIUDAD

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CM 4º. U1 1. Comprende qué es la función de nutrición y conoce los aparatos implicados en el proceso. 2. Identifica

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili Bilbao, 15-16 de noviembre de 2012 Secretaría Técnica Aktibili Quién impulsa Aktibili? Promotores Comisión Coordinadora Entidades colaboradoras 2 / 18 Por qué Aktibili? Beneficios de la Actividad Física

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Los 46.704.314 habitantes (a 1 de enero de 2013) no se reparten por igual en el territorio español. Para expresar esta distribución se utiliza la densidad de población,

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA Y 1º EVALUACIÓN o La familia: aproximación al concepto de familia y a los diferentes tipos de unidad familiar. o Desarrollo de valores y normas que rigen la convivencia en

Más detalles

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%.

El coste elegible estimado en 2013: , contando con una cofinanciación del FEDER del 80%. Otra Buena Práctica es la presentada por las Cámaras de Comercio consistente en las actuaciones desarrolladas en el Marco del Plan Integral de Comercio Minorista. Comunidad Valenciana El comercio urbano,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

CUENCA DEL EBRO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO. 1.1 Hidrología

CUENCA DEL EBRO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO. 1.1 Hidrología CUENCA DEL EBRO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MEDIO 1.1 Hidrología La red hídrica principal de la cuenca del Ebro en el territorio de Cantabria está constituida principalmente por el propio río Ebro así como

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES Los espacios del sector primario Los espacios rurales DINÁMICAS RECIENTES con Adaptación a los cambios o bien Explotación tradicional Explotación capitalista Espacio rural profundo Economía de mercado

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

Términos geográficos.

Términos geográficos. Términos geográficos. Relieve El relieve es el conjunto formado por las montañas, valles, mesetas, llanuras y otras formas que hay en la superficie terrestre. Relieve Llanura Una llanura o planicie es

Más detalles

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB Castilla-La Mancha Saúl Abrante Araujo 2ºB Índice Pág. 1- Resumen Pág. 2- Palabras clave Pág. 3- Introducción, clima, suelo y producción Pág. 4- Ganadería y silvicultura Pág. 5- Apicultura y caza Pág.

Más detalles

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO MEDIOS NATURALES DEL MUNDO ZONA CÁLIDA MEDIO ECUATORIAL CLIMA ECUATORIAL Por encima de 25ºC todo el año AMPLITUD TÉRMICA: 0º-3ºC +2000mm Llueve todo el año Caudalosos Regulares Amazonas y Congo SELVA Bosque

Más detalles

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas.

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas. Marruecos Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas. La montaña más alta es el Toubkal, que alcanza los 4.162 metros de altitud. Entre el Rif y el Atlas

Más detalles

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora Objetivos Identificar y evaluar esquemas de adaptación ante el cambio climático

Más detalles