Manual de Recomendaciones Cultivo de Trigo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual de Recomendaciones Cultivo de Trigo"

Transcripción

1 CROPCHECK CHILE: Manual de Recomendaciones Cultivo de Trigo Trigo Check INDAP

2 2 CROPCHECK CHILE: Manual de Recomendaciones Cultivo de Trigo

3 3 TABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS Introducción al Cropcheck 4 Definición de Cropcheck 4 Pasos para la adopción del Cropcheck y sus resultados 4 Fases de desarrollo del cultivo según escala de Zadoks (Z) 5 Componentes de rendimiento en trigo 6 Resumen de puntos de chequeo 7 Planificación del cultivo 8 Importancia de la rotación de cultivos 8 Elección de la variedad 8 Programa de fertilización 10 Programa de control de malezas 12 Programa de plagas y enfermedades 17 Requerimiento hídrico para el desarrollo del cultivo 18 Manejo del suelo: ph y saturación de aluminio 20 Manejo del rastrojo 20 Ph y saturación de aluminio 21 Labores de preparación de suelo 21 Establecimiento del cultivo: época de siembra 23 Uso de semilla certificada 24 Dosis de semilla por hectárea 24 Establecimiento del cultivo: profundidad de siembra 25 Establecimiento del cultivo: población establecida a la emergencia 27 Establecimiento del cultivo: control de malezas 28 Período crítico y monitoreo 28 Control químico 29 Desarrollo y manejo del cultivo: población de macollos 32 Desarrollo y manejo del cultivo: fertilidad del cultivo: nitrógeno (N) 33 Madurez del cultivo: control de enfermedades 34 Septoria de la hoja o mancha foliar 34 Roya amarilla o estriada 35 Roya colorada 35 Roya del tallo 36 Oídio 36 VEAC 36 Mal del pie 37 Fusariosis 37 Mancha ocular 38 Carbón hediondo 38 Carbón volador 38 Madurez del cultivo: humedad del suelo a floración 40 Madurez del cultivo: hojas verdes a floración 41 Madurez del cultivo: población de espigas a cosecha 42 Madurez del cultivo: humedad del grano a la cosecha 44 Referencias bibliográficas 46

4 4 CROPCHECK CHILE: Manual de Recomendaciones Cultivo de Trigo INTRODUCCIÓN AL CROPCHECK Definición de Cropcheck El Cropcheck (o chequeo de cultivo) es un sistema de transferencia tecnológica que se basa en la observación y monitoreo del cultivo de acuerdo con determinados puntos de chequeo, que se han definido como críticos para alcanzar una meta de rendimiento por hectárea y calidad de grano. A partir del análisis de los resultados obtenidos en los puntos de chequeo, y de la comparación con los resultados obtenidos por otros productores, los agricultores aprenden de su propia experiencia y de la experiencia de otros productores lo que les permite gradualmente ir mejorando las prácticas en el manejo de sus cultivos. La implementación del Cropcheck involucra una activa participación de los productores ya que requiere se realicen metódicamente actividades de observación, medición, registro de datos, interpretación e implementación de acciones correctivas, todo lo cual permite identificar las fortalezas y debilidades en el manejo lo que se debe traducir en lograr mejores resultados productivos. Pasos para la Adopción del Cropcheck y sus Resultados Para la correcta adopción de la metodología Cropcheck es necesario seguir los siguientes 4 pasos: 1. Maneje su cultivo Maneje su cultivo utilizando las recomendaciones aquí señaladas. Los puntos de chequeo hacen referencia al manejo adecuado y señalan las recomendaciones más relevantes para alcanzar las metas de rendimiento y calidad, por lo que requieren especial atención. Lea el manual de recomendaciones y consúltelo durante todo el período de desarrollo del cultivo. 2. Chequee Observe, mida y registre los datos del cultivo. Observación: Observe su cultivo regularmente y hágalo caminando en el cultivo, no desde el camino, determine el estado real de éste.

5 5 Figura 1. Rendimiento promedio de productores y número de puntos de chequeo adoptados Rendimiento (qq/há) INTRODUCCIÓN AL CROPCHECK Cantidad de puntos de chequeo adoptados Fuente: Elaboración propia, Medición: Cuando recorra su cultivo mida con una cuerda, huincha, regla, anillo, etc. para obtener datos objetivos que le ayuden a tomar decisiones. Cuente el número de plantas, tallos, malezas, etc. Lleve a cabo las mediciones para cada uno de los puntos de chequeo propuestos. Registro de los datos: Anote los datos medidos (Ficha de monitoreo del cultivo). El registro de los datos es una etapa clave en el uso del Trigo Check ya que asegura que la información observada y medida estará disponible para ser usada con posterioridad para el análisis de datos. 3. Compare e interprete Compare e intérprete los resultados para identificar él o los posibles problemas. Cómo alcanzó el rendimiento y/o la calidad obtenida. Interprete y analice las relaciones entre el manejo realizado, las mediciones y los resultados obtenidos de manera de identificar: El manejo utilizado que permitió alcanzar el rendimiento y calidad obtenido. El manejo que puede haber limitado el rendimiento y calidad, y como puede ser mejorado. Puede realizar este análisis junto a su técnico o asesor o su grupo de discusión. 4. Actúe Actúe! Corrija los problemas detectados en la próxima temporada para mejorar los rendimientos y calidad, puede utilizar o repetir los manejos que le dieron buenos resultados. Aprenda de su experiencia y de la experiencia de otros. Siguiendo estos 4 pasos, la adopción del Cropcheck trae importantes beneficios. Así quedó de manifiesto en los resultados del proyecto Trigo Check, ejecutado entre 2006 y 2009 con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y con la participación de Semillas Baer, INIA, Saprosem y Compañía Molinera San Cristóbal. En dicho proyecto, que contó con la participación de 20 agricultores en la Región de la Araucanía, se detectó que la variación en el nivel de eficiencia en el manejo agronómico de los distintos productores es muy alta. Ello se traduce en amplias diferencias (incluso superiores al 100%) en los rendimientos, en la calidad y, finalmente, en los costos de producción por hectárea. Entre las temporadas 2006/07, 2007/08 y 2008/09 se observó que los productores que eran capaces de adoptar un mayor número de puntos de chequeo fueron los que alcanzaron los mayores rendimientos de grano por hectárea (ver figura 1), los que en general también obtuvieron buenos resultados en calidad, destacándose los trigos invernales por sobre los primaverales. Este resultado es el que se observa en la mayoría de los cultivos donde se aplica la metodología Cropcheck. Fases de Desarrollo del Cultivo según Escala de Zadoks (Z) El desarrollo es un proceso complejo en el que diferentes órganos crecen, se desarrollan, se especializan y mueren, siguiendo una secuencia que a veces se superpone. Sin embargo, es muy importante considerar el desarrollo como una serie de fases, para lo cual en trigo se utilizan diferentes escalas, tal como la escala de Zadoks. Esta escala tiene 10 fases numeradas de 0 a 90 que describen las diferentes etapas de desarrollo del cultivo, como se muestra en la figura 2.

6 6 CROPCHECK CHILE: Manual de Recomendaciones Cultivo de Trigo Figura 2. Estados de desarrollo del cultivo y momento Cropcheck. Planificación Manejo de suelo Desarrollo vegetativo Establecimiento Emergencia (10) Dos hojas (12) Inicio macolla (13-21) Estado de macolla avanzado (15-23) Encañado (16-31) Desarrollo reproductivo Hoja bandera apenas visible (37) Hoja bandera totalmente expandida (39) Estado de bota (45) Madurez del cultivo Emergencia de la espiga (58) Floración (61) Maduración (89) PH suelo y saturación Aluminio Epoca de siembra Profundidad de siembra Población establecida Control de malezas Población de macollos Fertilización del cultivo Humedad del suelo a floración Control de enfermedades Hojas verdes a floración Población de espigas Humedad de grano a cosecha Fuente: Estados de desarrollo del trigo en base a escala de Zadoks (1974). Momento Cropcheck, Fundación Chile. Componentes de Rendimiento en Trigo Los componentes de rendimiento en trigo son cinco: plantas/ m 2, macollos/m 2, espigas/m 2, granos/espiga y peso de los granos (figura 3). Para lograr la expresión máxima de cada uno de estos componentes es necesario realizar una serie de prácticas de manejo agronómico en el cultivo. Estas prácticas de manejo, se abordan en el presente manual de recomendaciones, las que se inician con la planificación de producción del cultivo. FIGURA 3. Componentes de Rendimiento en Trigo Establecimiento Desarrollo Maduración

7 7 Tabla 1. RESUMEN DE puntos de chequeo Manejo del suelo PC 1 Análisis de Suelo: ph y saturación de Aluminio ph> 5,5 y saturación del aluminio < 4%. Pág.20 PC 2 Época de siembra adecuada según variedad, localidad y tipo de suelo Establecimiento del cultiv o Las variedades de trigo presentan distintos requerimientos térmicos. Siembras desfasadas implican menores resultados productivos. PC 3 Profundidad de siembra Entre 3 a 5 cms. Semillas depositadas a mayor de profundidad, dan origen a una emergencia más lenta, con plantas más débiles y con un menor número de macollos. PC 4 Población establecida Entre 300 a 350 plantas/m 2 establecidas a la emergencia en trigos invernales y alternativos; 250 a 400 plantas/m 2 en trigos primaverales. PC 5 Control de malezas Para determinar el nivel de daño ocasionado por las malezas se debe tomar una nota de apreciación visual del grado de infestación: Nota 1: De 0 a 5 % del suelo infestado con malezas. Nota 2: Sobre 5 y hasta un 10% del suelo infestado con malezas. Nota 3: Sobre 10 y hasta un 30% del suelo infestado con malezas. Nota 4: Sobre 30 y hasta un 50% del suelo infestado con malezas. Nota 5: Sobre un 50% del suelo infestado con malezas. Para poder cumplir con el objetivo del punto de chequeo, el promedio de todas las notas no debe superar un 1,5 de manera que la baja de rendimiento por efecto de las malezas no sea mayor a 5 % de pérdidas. Desarrollo y manejo del cultivo Pág.23 Pág.25 Pág.27 Pág.28 INTRODUCCIÓN AL CROPCHECK PC 6 Población de macollos Trigos primaverales: 600 a 800 macollos/m 2 Trigos alternativos: 700 a 900 macollos/m 2 Pág.32 Trigos invernales: 800 a 1000 macollos/m 2 PC 7 Fertilización del cultivo: Nitrógeno (N) Se debe optar por una estrategia de parcialización y unidades o kilógramos totales del nitrógeno, según meta objetivo. Pág.33 PC 8 Control de enfermedades Para determinar el nivel de daño ocasionado por las enfermedades, se debe tomar una nota de apreciación visual del grado de infestación: Nota 1: De 0 a 5 % del metro lineal de trigo infestado. Nota 2: Sobre 5 y hasta un 10% del metro lineal de trigo infestado. Nota 3: Sobre 10 y hasta un 30% del metro lineal infestado. Nota 4: Sobre 30 y hasta un 50% del metro lineal de trigo infestado. Pág.34 Nota 5: Sobre un 50% del metro lineal de trigo infestado. Para poder cumplir con el objetivo del punto de chequeo, el promedio de todas las notas no debe superar un 1,5 de manera que la baja de rendimiento por efecto de las enfermedades no sea mayor a 5 % de pérdidas. MADUREZ del cultivo PC 9 Humedad del suelo a floración Debe tener a lo menos un 50% de humedad en el suelo en floración. Pág.40 PC 10 Hojas verdes a floración 3 hojas verdes en el momento de floración. Pág.41 PC 11 Población de espigas Entre 450 a 550 espigas/m 2 Pág.42 PC 12 Humedad del grano a cosecha La humedad de comercialización es 14,5%. Cosechar con una humedad menor a 14% aumenta significativamente las pérdidas, mientras que cosechar con una humedad mayor a 18% implica incurrir en costos de secado. Es importante regular la maquina cosechadora unas dos veces al día durante la cosecha. Con esto se lograra reducir la perdida de grano sobre todo cuando está muy seco. Pág.44

8 8 CROPCHECK CHILE: Manual de Recomendaciones Cultivo de Trigo PLANIFICACION DEL CULTIVO Importancia de la rotación de cultivos La rotación de cultivos busca evitar sembrar un cultivo sobre sus propios rastrojos, lo que contribuye a disminuir la población de malezas, la incidencia de plagas y enfermedades y mantener un balance nutricional adecuado. Pero no cualquier secuencia de cultivos proporciona una adecuada rentabilidad. Es importante considerar los diversos factores que afectan el resultado económico de las rotaciones, en especial el orden de los cultivos que las componen. Por lo general, las leguminosas son adecuadas como pre-cultivo para el trigo y también para otros cereales, por el efecto residual de nitrógeno y fósforo. A su vez, los cereales como pre-cultivo aumentan el rendimiento del raps y leguminosas de grano, al asegurar un control más eficaz de malezas de hoja ancha. El raps como precultivo de cereales también se ha demostrado que es muy beneficioso. Las rotaciones permiten generar variados y positivos efectos en la agricultura, tales como: El aumento del rendimiento de los cultivos en comparación al monocultivo. La ruptura del ciclo de enfermedades, e insectos y la reducción de diversas especies de malezas. El aumento de la disponibilidad de nutrientes en el suelo, por lo que los costos en fertilización pueden también ser disminuidos. La conservación de la calidad química del suelo y protección del medio ambiente, al disminuir la recarga de las aguas subterráneas con exceso de elementos químicos. La mantención de la calidad física del suelo y el mejor enraizamiento de las plantas. Por el contrario, la intensificación creciente en el uso del suelo, sumado a la falta de rotaciones adecuadas y a las malas prácticas de labranza, genera entre otros efectos: compactación de suelos, erosión, oxidación de materia orgánica y acidez del suelo. Ello afecta negativamente la productividad y rentabilidad del sistema. Los efectos negativos se acentúan cuando se realiza monocultivo. Elección de la Variedad Para seleccionar correctamente una variedad es fundamental, en primer término, considerar la zona de cultivo y la fecha de siembra. En el caso de los trigos primaverales hay una amplia gama de variedades, para diversas zonas las que se distribuyen entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. Las variedades de tipo alternativo, se recomiendan fundamentalmente a partir de la Región del Maule, aunque también pueden utilizarse con éxito en la parte sur de la Región de O Higgins. Las variedades de tipo invernal, por ser las que tienen mayores requerimientos de horas frío, deben sembrarse solamente desde la Región del Bío Bío. Las variedades invernales, por presentar un ciclo más largo, se recomienda sembrarlas desde mayo y hasta junio en la zona sur. Al seleccionar una variedad, sea primaveral, alternativa o invernal, es necesario considerar su adaptación a la zona de siembra. En las tablas 2 y 3 se entregan las características de las variedades de trigo panadero, recomendadas.

9 9PLANIFICACION DEL CULTIVO Tabla 2. Resistencia a enfermedades, altura, y zona y dosis recomendada para variedades de trigo EMPRESA NOMBRE VARIEDAD HÁBITO DE CRECIMIENTO ROYA ESTRIADA RESISTENCIA ROYA COLORADA OÍDIO SEPTORIOSIS ZONA RECOMENDADA (REGIÓN) ALTURA (CM) INIA Kumpa INIA Invernal Tardío R - MR S R - MR MS VIII X INIA Bicentenario INIA b Invernal Tardío R - MR S R - MR MS VIII X INIA Tukán INIA Invernal Precoz MR S R MS VII IX INIA Quelén INIA Alternativo MR MR MS S VII - VIII INIA Dollinco INIA Alternativo MS S R MR VIII X INIA Rupanco INIA a Alternativo R MR MR MR VIII IX INIA Libungo INIA Alternativo MR MS R MR RM - VI INIA Maqui INIA Alternativo MS MS R MR RM - VI INIA Domo INIA Primaveral MR MS MR MS * RM - VIII INIA Pandora INIA Primaveral MR MS MR * RM - X INIA Pantera INIA b Primaveral MR MS MR * RM - X INIA Ciko INIA Primaveral Precoz MS S MR * VII - VIII INIA Opala INIA Primaveral Precoz MS S MS * VII - VIII INIA Kipa INIA Primaveral R - MR R - MR R * RM - X BAER Porfiado Baer Invernal R T - T IX X BAER Maitre Baer Invernal R T - T VII X BAER Crac Baer Alternativo tardío R S - S VIII X 110 BAER Caluga Baer Alternativo tardío R R - T VII X 105 BAER Puelche Baer Alternativo tardío R R - T VII X 100 BAER Bakan Baer Alternativo R R - T VII X BAER Invento Baer b Alternativo R R - T VII X BAER Ikaro Baer b Alternativo R R. T VII - X BAER Fritz Baer Alternativo R R - T VII X BAER Otto Baer Alternativo R S - T VII X BAER Impulso Baer b Primaveral R R - T RM - IX BAER Quijote Baer Primaveral R R - R RM X 100 BAER Quino Baer Primaveral R R - R RM X 90 ANASAC Don Manuel Primaveral T MS MS MS IV - X 88 ANASAC Gorrión Primaveral tardío T T R MS IV - X ANASAC Halcón Primaveral T T MR MS IV - VIII ANASAC Olivart Alternativo tardío MS MS MR MS VII - X ANASAC Queltehue Primaveral T MS R MS IV - X ANASAC Swindy Invernal precoz T MS R S IX - X ANASAC Tricahue Alternativo muy precoz S S MS S VIII - X R= RESISTENTE; MR= MODERADAMENTE RESISTENTE; MS= MODERADAMENTE SUSCEPTIBLE; T= Tolerante; S= SUSCEPTIBLE a = Susceptible a expresar síntomas de melanosis (manchado café en la espiga) b = Variedad CLEARFIELD 1 (*) = Variedad escapa a septoriosis en siembras efectuadas desde julio en adelante Fuente: Elaboración propia en base a catálogos de variedades de trigos INIA, Semillas Baer y ANASAC. 1 La Tecnología Clearfield consiste en el uso de variedades de trigo tolerantes a herbicidas del grupo de las imidazolinonas (IMI).

10 10 CROPCHECK CHILE: Manual de Recomendaciones Cultivo de Trigo Tabla 3. Características de calidad de algunas variedades (valores referenciales) VARIEDADES PESO HECTOLITRO (kg/hl) SEDIMENTACION (cc) GLUTEN HUMEDO (%) Kumpa INIA Bicentenario INIA b Tukán INIA Quelén INIA Dollinco INIA Rupanco INIA Libungo INIA Maqui INIA Domo INIA Pandora INIA Pantera INIA Ciko INIA Opala INIA Kipa INIA Porfiado Baer 80,7 56,1-59, ,7 Maitre Baer ,4-31 Crac Baer Caluga Baer ,8-32 Puelche Baer Bakan Baer 78, ,5 Invento Baer b 81, Ikaro Baer b Fritz Baer Otto Baer Impulso Baer b 82, Quijote Baer Quino Baer , Don Manuel Gorrión Halcón Olivart Queltehue Swindy Tricahue b = Variedad CLEARFIELD 1 Fuente: Elaboración propia en base a catálogos de variedades de trigos INIA, Semillas Baer y ANASAC. Programa de Fertilización Análisis Suelo Antes de realizar cualquier tipo de fertilización es necesario efectuar un análisis de suelo completo para estimar el contenido de nutrientes disponibles y así formular un plan de fertilización adecuado para que cubra los requerimientos del cultivo, evitando de esta forma aplicar nutrientes innecesarios que además de generar un gasto adicional contribuyen a contaminar el ambiente. El análisis de suelo revela el ph del suelo, la materia orgánica y el contenido de nutrientes disponibles para las plantas, tales como nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), y otros macro y micro nutrientes. El nitrógeno es el nutriente que requiere adicionarse en mayor volumen por tres principales razones: (i) debido a que no hay minerales en el suelo que lo contengan, (ii) a que el cultivo lo requiere en mayores cantidades en comparación con otros nutrientes y (iii) a que la forma en que las plantas lo absorben (nitrato) se pierde con relativa facilidad en la zona de las raíces por lixiviación o desnitrificación. El siguiente nutriente en orden de aplicación adicional es el fósforo, en especial en suelos donde hay fijación de este nutriente, y luego el potasio. El contenido de nutrientes en el suelo es dinámico, ya que estos sufren transformaciones que cambian la disponibilidad. Un ejemplo de esto es la transformación del azufre, que se hace más disponible cuando pasa de su forma orgánica a mineral, proceso que se acelera con el aumento de las temperaturas. Por esta razón se recomienda que el análisis de suelo se efectúe 20 días antes de la siembra aproximadamente.

11 11 Tabla 4. Categorías de nivel de disponibilidad de nutrientes en suelos destinados a ser sembrados de trigo, según análisis de suelo. ANÁLISIS CATEGORÍA BAJO MEDIO ALTO ph en agua 1:2,5 < 5,5 5,5-6,0 > 60 N-NO 3 disponible, mg/kg > 35 P Olsen, mg/kg > 20 K disponible, mg/kg > 180 Materia orgánica, % < > 12 Ca intercambiable cmol(+)/kg < > 9 Mg intercambiable, cmol(+)/kg < 0,5 0,5-1,0 > 1,0 Na intercambiable, cmol(+)/kg < 0,20 0,20-0,30 > 0,30 Al intercambiable, cmol(+)/kg < 0,25 0,25-0,50 > 0,50 Suma bases intercambio, cmol(+)/kg < 0,60 6,0-10,0 > 10,0 Saturación aluminio, % < 0,5 5,0-10,0 > 10,0 S-SO 4 extractable, mg/kg < 10,0 10,0-16,0 > 16,0 Fe, mg/kg < 2,5 2,5-4,5 > 4,5 Mn, mg/kg < 0,5 0,6-1,0 > 1,0 Zn, mg/kg < 0,5 0,5-1,0 > 1,0 B, mg/kg < 0,5 0,5-1,0 > 1,0 Cu, mg/kg < 0,3 0,3-0,5 > 0,5 PLANIFICACION DEL CULTIVO Fuente. Elaborado a partir de la información del Laboratorio de Diagnóstico Nutricional de INIA. Cmol (+)/Kg=meq/100 g. Si los centimoles se quieren expresar en partes por millón, se debe multiplicar por diez veces el número atómico del elemento considerado. Por ejemplo, si se trata del potasio se multiplicará por 391, dado que el número atómico del K es 391. Basado en análisis químicos y experiencias de campo, en la tabla 4 se indican referencias de macro y micronutrientes que el Laboratorio de Diagnóstico Nutricional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) emplea para efectuar las recomendaciones de fertilización. Se debe tener especial cuidado al utilizar estos rangos, ya que depende de la zona agroecológica, condición del suelo y del rendimiento esperado (Mellado Z., 2007). Cálculo de Dosis de Fertilización y Determinación de Requerimientos del Cultivo según Nutriente En términos generales el productor siempre busca aplicar la cantidad de nutrientes con la que se obtienen los mayores rendimientos. Sin embargo, para ser eficiente se debe buscar la dosis óptima económica, que varía según el precio del trigo y el precio del fertilizante, pero que en términos generales, es un 10% inferior a la dosis óptima técnica. Aplicaciones de nutrientes por sobre lo necesario no se traducen en mayor rentabilidad. Incluso, ensayos realizados en la Región de la Araucanía demostraron que altas dosis de N pueden incluso afectar negativamente la producción. Por ello, es muy importante efectuar un cálculo correcto de la dosis a aplicar, considerando la demanda del cultivo y el suministro del suelo. La fórmula de cálculo que se debe utilizar para obtener la dosis de cada nutriente es: a) Dosis = demanda del cultivo - suministro del suelo eficiencia de fertilización Nitrógeno (N) La cantidad de nitrógeno necesaria para que una variedad de trigo de pan produzca un quintal de grano, varía entre 2,6 a 3,2 kg de nitrógeno considerando un rendimiento de 60 a 80 qqm por hectárea, en suelos rojos arcillosos (Ultisoles) de las Regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos (adaptado de Hirzel C., Juan. 2011). Para suelos trumaos (Andisoles), la cantidad de N puede fluctuar entre 2 a 2,9 kg de N para rendimientos de 60 a 80 qqm por hectárea. Debe tener en cuenta que el rendimiento potencial varía según la zona, el ph del suelo, el control de malezas y enfermedades y, el manejo de suelo, entre otros factores. El suministro de nitrógeno por el suelo se estima mediante los mg/kg de N-NO 3 que se señalan en el análisis de suelo, que se multiplican por la profundidad del muestreo de suelo y la densidad aparente del suelo analizado. Ensayos realizados en la Región de la Araucanía indican que un aporte estándar de los suelos es de 100 kg de nitrógeno por hectárea.

12 12 CROPCHECK CHILE: Manual de Recomendaciones Cultivo de Trigo Si la efectividad promedio de los fertilizantes nitrogenados es de un 50%, la dosis para 70 qq/ha sería cercana a: a) Dosis N = ( ) = 136 kg N por Há 0,50 Dosis altas de nitrógeno (200 a 250 unidades N/ha) deben aplicarse sólo en aquellos casos en que el potencial real del cultivo, en el área de siembra, sea cercano a los 100 qq/ha. Cuando los rendimientos promedio son alrededor de 70 qq/ha (como ocurre en varios predios de la zona sur) la dosis de nitrógeno puede fluctuar entre los 140 y 170 unidades de N/ha. El rendimiento potencial varía según la zona, el ph del suelo, el control de malezas y el manejo de suelo, entre otros factores. En cuanto a la parcialización, en general las recomendaciones para trigos primaverales en el caso de fertilizantes nitrogenados son: 30% a la siembra, 30% a inicio de macolla y 40% a fines de macolla. Para trigos invernales se recomienda 20% del nitrógeno a la siembra, 40% a inicio de macolla y 40% a fines de macolla. Para trigos alternativos se sigue la recomendación de trigos invernales, salvo que se siembren cercanos a la primavera. Es muy importante fertilizar con nitrógeno en la mezcla de fertilizante a la siembra, ya que en los primeros estados de desarrollo del cultivo se fijan los componentes de rendimiento. Por este motivo, si no se aplica una dosis de nitrógeno a la siembra y se atrasa la aplicación del nitrógeno, se genera una baja importante en el rendimiento de grano. Fósforo (P) Debido a la elevada reactividad del fósforo y su escaso poder de desplazamiento en el suelo, el fertilizante se debe aplicar en su totalidad al momento de la siembra y cerca de la semilla, para aumentar su eficiencia, que varía entre 15 y 20%. Sobre 20 ppm de P Olsen (valor obtenido del análisis de suelo) sólo es necesario aplicar una dosis de mantención al suelo. Una dosis de mantención suficiente es de 70 kg de P 2 O 5. Si el análisis de suelo entrega un valor de fósforo Olsen igual o superior a 20 ppm, el trigo no responde a altas dosis de fertilización fosforada, pero es necesario aplicar una cantidad para un buen establecimiento del cultivo. Es importante conocer este antecedente ya que es frecuente encontrar productores que aplican fertilizante fosforado sin contar con análisis de suelo que indiquen esta necesidad. El valor que entrega el análisis de suelo es del fósforo disponible, aprovechable por el cereal, independientemente de que el suelo tenga problemas de acidez. El factor de conversión entre P y P 2 O 5 del fertilizante es de 2,3 para el cálculo de dosis de fertilización. Potasio (K) Un quintal de trigo requiere 2,2 kilos de K. Cuando el K intercambiable obtenido de análisis químico es menor a 75 mg/kg (75 ppm), el suelo es incapaz de satisfacer las necesidades del trigo. En esta situación se debe aplicar una dosis de 80 a 100 kg de K 2 O/ha. Con niveles de K intercambiable de 100 mg/kg o superiores, sólo es recomendable una dosis de mantención de alrededor de 40 unidades de K 2 O. En casos de niveles muy altos de K en el suelo no es necesaria la dosis de mantención. Magnesio (Mg) Se requiere 0,2 kilo de Mg por quintal de trigo. Si no se dispone de información sobre el contenido de Mg en el suelo, una buena referencia es que cuando los contenidos de K en un suelo son altos, los de Mg también son altos. Niveles de 10 mg/kg de Mg en un suelo son un nivel suficiente. Al igual que con los otros nutrientes, es importante conocer el contenido de Mg del suelo para evitar realizar aplicaciones innecesarias. Azufre (S) Un quintal de trigo requiere 0,23 kilo de S. Cuando se realizan los análisis de suelo en febrero-marzo, el 95% del azufre se encuentra en estado orgánico y sólo el 5% está en estado mineral disponible para las plantas. A medida que pasan los meses, el azufre pasa de la forma orgánica a la mineral quedando disponible. Esta transformación es más rápida con el aumento de temperatura en primavera. Los efectos positivos del azufre son que mejora la calidad de la proteína del grano (no aumenta su cantidad) y que permite a la planta aprovechar dosis altas de nitrógeno. Con suelos que presentan niveles de azufre de alrededor de 10 mg/kg, no se observa respuesta a la fertilización con azufre. Programa de Control de Malezas El control de malezas es fundamental para obtener niveles adecuados de rendimiento. Las malezas compiten con el cultivo por radiación solar, nutrientes, espacio y agua. Por ello, una alta infestación de malezas afecta negativamente el macollaje y la producción.

13 13 Factores a considerar en el Programa de Control de Malezas Los principales factores a considerar en la definición de las estrategias de control para el manejo de malezas son: Especies de malezas existentes Desarrollo de malezas Presencia o ausencia de biotipos resistentes Rotación de cultivos Tipo de suelo y clima Tipo de labranza del suelo Herbicidas disponibles Historial de uso de herbicidas Malezas de importancia Las malezas de importancia para el trigo se presentan en las tablas 5 y 6. PLANIFICACION DEL CULTIVO TABLA 5. Malezas de hoja ancha que pueden estar presentes en el cultivo de trigo en Chile. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CICLO DE VIDA REPRODUCCIÓN Achicoria Cichorium intybus Anual o Bianual Semilla Alfilerillo Erodium moschatum Anual (I) Semilla Arvejilla Vicia spp. Anual (I) Semilla Belardia Bartsia trixago Anual (I) Semilla Bledo Amaranthus hybridus Anual (V) Semilla Bolsita del Pastor Capsella bursa-pastoris Anual (I) Semilla Calabacillo Silene gallica Anual (I) Semilla Cardo Blanco Silybum marianum Anual (I) Semilla Cardo Canadiense Cirsium arvense Perenne Semilla Cardo Negro Cirsium vulgare Anual o Bianual Semilla Cerastio Cerastium arvense Perenne Semilla Chamico Datura stramonium Anual (V) Semilla Chinilla Leontodon spp. Perenne Semilla Cizaña Púrpura Agrostemma githago Anual (V) Semilla Core-core Geranium core-core Perenne Semilla Correhuela Convolvulus arvensis Perenne Semilla, rizomas Diente de León Taraxacum officinale Perenne Semilla Duraznillo Polygonum persicaria Anual (V) Semilla Porotillo Fallopia convolvulus Anual (V) Semilla Falso Té Bidens aurea Perenne Semilla Flor Amarilla Crepis capilaris Anual (I) Semilla Galega Galega officinalis Perenne Semilla Hierba Azul Echium plantagineum Anual o Bianual Semilla Hierba Azul Echium vulgare Anual o Bianual Semilla Hierba de San Juan Hypericum perforatum Perenne Semilla Hierba del Chancho Hypochaeris radicata Perenne Semilla Hierba Mora Prunella vulgaris Perenne Semilla, estolones Lengua de Gato Galium aparine Anual (I) Semilla Lino y Linaza Linum usitatissimum Anual (I) Semilla Manzanilla Matricaria spp. Anual (I) Semilla Manzanillón Anthemis cotula Anual (I) Semilla Margarita Leucanthemun vulgare Perenne Semilla, rizomas Mastuerzo Coronopus didymus Anual o Bianual Semilla Milenrama Achillea millefolium Perenne Semilla, rizomas Mitrum Verbascum virgatum Bianual Semilla Mostacilla o Mostaza Sisymbrium officinale Anual (I) Semilla

14 14 CROPCHECK CHILE: Manual de Recomendaciones Cultivo de Trigo NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CICLO DE VIDA REPRODUCCIÓN Oreja de Ratón Cerastium fontanum Anual o Perenne Semilla Pasto Negro Ambrosia artemisiifolia Anual (I) Semilla Pasto Pinito Spergula arvensis Anual (I) Semilla Pata de Laucha Rorippa sylvestris Perenne Semilla, estolones Pegajosa Plagiobothrys fulvus Anual (V) Semilla Quilloi Quilloi Stellaria media Anual (I) Semilla Quinguilla Chenopodium album Anual (V) Semilla Rábano Raphanus spp. Anual o Bianual Semilla Romaza Rumex pulcher Perenne Semilla, rizomas Romaza Rumex crispus Perenne Semilla, rizomas Romerillo Lythrum hyssopifolia Anual Semilla Sanguinaria o Pasto del Pollo Polygonum aviculare Anual Semillas Siete Venas Plantago lanceolata Perenne Semillas Tomatillo Solanum nigrum Anual (V) Semillas Verbena Verbena litoralis Perenne Semillas Verónica Veronica persica Anual (I) Semillas Vinagrillo Rumex acetosella Perenne Semillas, rizomas Viola o Violeta Viola arvensis Anual (I) Semillas Yuyo Brassica campestris Anual (I) Semillas Zanahoria Silvestre Daucus carota Anual o bianual Semillas I: Malezas de invierno que germinan en otoño e invierno y maduran a fines de primavera o principios de verano. V: Malezas de verano que germinan en primavera y maduran en otoño. Fuente. Mellado Z., Mario TABLA 6. Malezas gramíneas (Poaceae) que es posible encontrar en el cultivo de trigo en Chile. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO CICLO DE VIDA REPRODUCCIÓN Avenilla Avena fatua Anual (I) Semillas Ballica Italiana Lolium multiflorum Anual (I) Semillas Cebadilla Bromus hordeaceus Anual (I) Semillas Chépica Agrostis capillaris Perenne Semillas, rizomas Cola de Zorro Cynosurus echinatus Anual (I) Semillas Hualcacho Echinochloa spp. anual (V) Semillas Maicillo Sorghum halepense Perenne Semillas, rizomas Pasto Ajo Allium vineale 1 Perenne Bulbos aéreos y subterráneos, semillas Pasto Cebolla Arrhenatherum elatius spp. Perenne Semillas, cormos bulbosus Pasto de la Perdiz Panicum capillare Anual (V) Semillas Pasto Miel Holcus lanatus Anual (V) Semillas Pata de Gallina Digitaria sanguinalis Anual (V) Semillas Pega-pega Setaria pumila Anual (V) Semillas Piojillo Poa annua Anual (I) Semillas Tembladera Briza maxima Anual (I) Semillas Tembladerilla Briza minor Anual (I) Semillas Vulpia o Pelillo Vulpia bromoides Anual (I) Semillas I: Malezas de invierno que germinan en otoño e invierno y maduran a fines de primavera o principios de verano. V: Malezas de verano que germinan en primavera y maduran en otoño. 1 Familia Liliaceae Fuente. Mellado Z., Mario

15 15 Estrategias de control de malezas Preparación de suelo Rotación Control químico: herbicidas Existe una amplia variedad de herbicidas disponibles para controlar malezas en trigo. Para elegir correctamente el producto a aplicar, es necesario identificar las malezas presentes y su estado de desarrollo. El control químico puede efectuarse previo o posterior a la siembra. En esta segunda opción, los productos varían según si se aplican antes de que emerja el cultivo o después. Tipos de herbicidas según momento de aplicación Control previo a la siembra Previo a la siembra, el control de malezas se realiza con herbicidas no selectivos, como el Glifosato y Paraquat. Resistencia a herbicidas Qué es la resistencia a herbicidas? La resistencia a herbicidas es la habilidad que presentan ciertos biotipos (plantas de maleza), dentro de una población de malezas, de sobrevivir al tratamiento de herbicidas. Los biotipos resistentes a herbicidas están presentes dentro de una población de malezas como parte normal de la variabilidad genética. El uso repetido del mismo herbicida o modo de acción (MA) sobre una población de malezas, seleccionará biotipos resistentes a herbicidas y permitirá la proliferación de estas. Ciertos biotipos de malezas pueden ser resistentes en forma simultánea a herbicidas con distinto MA. Que una maleza no esté rotulada dentro del ámbito de control de una etiqueta, indica que es tolerante al herbicida, pero no resistente. Síntomas de la resistencia de malezas en el potrero PLANIFICACION DEL CULTIVO Al aplicar mezclas con Glifosatos se debe considerar que es necesario agregar un coayudante como Zoom o un aceite miscible como Winspray. El herbicida que se adicione al glifosato, debería caracterizarse por tener acción sobre aquellas malezas que se escapan a Glifosato. Roundup controla muy bien malezas gramíneas, pero sólo moderadamente malezas de hoja ancha. Cuando se mezcla este herbicida con otro para controlar hoja ancha, la dosis del Roundup se debe elevar en 0,5 lt/ha. Control después de la siembra Herbicidas preemergentes: Aplicados después de la siembra y antes de que emerjan las malezas y el cultivo. Ejemplo: Diurex, Karmex, Artist, Falcon, Finesse, Bakara Forte, etc. Los herbicidas preemergentes presentan importantes ventajas, ya que mantendrán al cultivo entre 45 a 60 días prácticamente libre de malezas. Se pueden aplicar a cualquier hora del día, incluso con lluvia, a costos razonables. Algunas desventajas son que el suelo debe cumplir ciertas condiciones de humedad y mullimiento, y que puede existir un efecto residual que dañaría a otro cultivo. Cuando el suelo tiene mucho rastrojo puede reducirse el efecto de estos herbicidas. Herbicidas posemergentes: Aplicados después de la emergencia del cultivo y de las malezas. Se aplican desde el estado de tres a cuatro hojas verdaderas del cultivo hasta pleno macollaje, dependiendo del herbicida. El estado óptimo sería lo más temprano posible, idealmente cuando las malezas representan escaso desarrollo y las plantas de trigo están en inicio de macolla. Toda resistencia a herbicidas necesita ser confirmada por un test específico, dado que la falla en el control de malezas puede ocurrir por otros factores, tales como: Aplicación errónea. Dosis incorrecta. Ventana de aplicación incorrecta. Malezas muy desarrolladas. Germinación de nuevas malezas después del tratamiento. Infestaciones muy grandes. La presencia de biotipos resistentes en el potrero se caracteriza por lo siguiente: Se observan plantas sanas al lado de plantas muertas (misma especie) después del tratamiento. Se observan malezas con pobre control al lado de malezas bien controladas. Malezas que fueron previamente controladas por un mismo herbicida y dosis, pero con el tiempo ha declinado su control. Focos de infestación de las malezas objetivo sobreviven a los herbicidas. Resistencia de las mismas malezas y herbicidas/ma se presentan en los potreros/predios vecinos. Qué factores favorecen la aparición de resistencia? Excesiva dependencia en el control químico de malezas y uso repetido y seguido del mismo MA. Monocultivo de trigo. Malezas que producen muchas semillas con baja dormancia y corto periodo de vida.

16 16 CROPCHECK CHILE: Manual de Recomendaciones Cultivo de Trigo Herbicidas que tienen una alta eficiencia en un tipo específico de malezas. Herbicidas con prolongada vida residual. Cómo demorar la evolución de la resistencia de malezas? Prácticas Culturales Uso de semilla certificada. Elimine las malezas que se escapen al control químico, con el fin de prevenir que semillen en el potrero. Córtelas, o aplique a los focos de malezas herbicidas no selectivos, aunque pierda trigo al mismo tiempo. Evite diseminar las malezas resistentes, limpie equipos, coseche los potreros con malezas resistentes al final. Practique la rotación de cultivo. Uso de Herbicidas Evite usar el mismo modo de acción (MA) en la misma temporada o en la siguiente. Controle las malezas que se escapen con aplicaciones secuenciales de distintos modos de acción. Use mezclas de dos herbicidas que sean igualmente efectivos en la misma maleza y si es posible que tengan la misma residualidad. Cuando aplique mezclas de herbicidas con diferente residualidad, deberá tener la mayoría de las malezas emergidas. No repita la misma mezcla. Practique la pre-germinación de malezas y barbecho químico cuando sea posible. Figura 4. Cómo proliferan los biotipos resistentes En una población de plantas siempre existen individuos genéticamente resistentes a herbicidas. Después de la aplicación. El único sobrevivientes, si la aplicación se realiza correctamente, serán las malezas resistentes las cuales crecerán y producirán semillas. Ahora hay más individuos resistentes en la población. La aplicación del mismo herbicida o de un producto con el mismo MA, aumentará la cantidad de individuos resistentes cada vez más. La población de malezas resistente que permanece producirá semillas. Finalmente, la población llega a estar constituida principalmente por individuos resistentes. En este punto el herbicida ya no es efectivo. Fuente: Adaptado de Hill y Otros. University of California, Davis

17 17 Resistencia a herbicidas en Chile En el país se ha confirmado la existencia de resistencia a los herbicidas del grupo de inhibidores de la enzima ACCasa (graminicidas específicos), en las zonas centro sur y sur, en poblaciones de avenilla, ballica y cola de zorro, y recientemente en la zona central en dos poblaciones de ballica al herbicida glifosato (Espinoza, 2002). Cuáles son las principales consecuencias del desarrollo de resistencia a herbicidas? hoy existen desinfectantes de semilla que también controlan los estados tempranos de otras enfermedades del follaje. También es importante el uso de semillas certificadas de variedades resistentes a las principales enfermedades. En el país se encuentran disponibles variedades resistentes a roya colorada (Puccinia triticina) y roya amarilla o estriada (Puccinia striiformis), oídio (Erysiphe graminis) y septoriosis (Septoria tritici). Siempre se debe privilegiar el uso de variedades certificadas. Rotación de cultivo PLANIFICACION DEL CULTIVO Se disminuyen drásticamente las opciones disponibles para que los productores puedan controlar las malezas resistentes en sus cultivos. Se hacen más complejas las decisiones para controlar las malezas en los cultivos, ya que además de las malezas resistentes, estarán presentes otras malezas. Controlar las malezas resistentes se vuelve más caro, ya que obliga a utilizar herbicidas que poseen una ventaja con respecto al resto y a tomar medidas adicionales de control. En situaciones extremas, al no existir herbicidas alternativos para controlar las malezas resistentes, se pueden ocasionar pérdidas importantes en el rendimiento y la calidad de la producción de los cultivos. En casos extremos se puede llegar incluso a dejar de cultivar el sector o sectores muy infestados de malezas resistentes. Una rotación es un sistema productivo que alterna la siembra de diversos cultivos en un mismo suelo. La diversificación de cultivos que conlleva esta alternancia disminuye los riesgos productivos y comerciales, baja o inhibe la acción de organismos patógenos, disminuye la presión de malezas e insectos, favorece una extracción más variada de nutrientes, y mejora la actividad biológica (Mellado, 2007). La rotación de cultivo permite controlar numerosas enfermedades, cuyos agentes sobreviven en los residuos del cultivo y en el suelo. Al rotar con un cultivo no susceptible, los agentes que queden en el residuo del trigo morirán cuando este se descomponga. El control por rotación es más efectivo para las enfermedades que no se diseminan a grandes distancias y que no sobreviven por largo tiempo en el suelo. Programa de Plagas y Enfermedades El programa de plagas y enfermedades debe considerar una serie de manejos tendientes a prevenir la incidencia de estas. Los más importantes son: Uso de semilla certificada La calidad de la semilla es fundamental ya que hay una serie de enfermedades que se transmiten a través de semillas infectadas, como el carbón volador y el carbón cubierto. A través del uso de semilla desinfectada se previene el ataque de estas enfermedades. Este es el principal objetivo de la desinfección de semilla, pero Otras prácticas preventivas El control de malezas es muy importante en la prevención de plagas y enfermedades, ya que algunas pueden albergar enfermedades y así permitir que los agentes patógenos sobrevivan durante la rotación y afecten el siguiente cultivo de trigo. En el capítulo Desarrollo y Manejo del Cultivo se entrega información respecto de las distintas enfermedades en trigo que son frecuentes en Chile. Para cada una de ellas se aborda una breve descripción de la zona geográfica donde son más relevantes, las condiciones que favorecen la aparición, los síntomas y las estrategias de control.

18 18 CROPCHECK CHILE: Manual de Recomendaciones Cultivo de Trigo Requerimiento hídrico para el desarrollo del cultivo Importancia del riego Es importante mantener una correcta humedad del suelo para el adecuado desarrollo del cultivo. El cultivo debería tener en forma permanente una humedad mayor al 50 % en su perfil de suelo. Se puede determinar la humedad en forma manual, usando una pala o un barreno. En la tabla 7 se entregan las características que adquieren los distintos tipos de suelo al variar su contenido de humedad. Es recomendable recorrer el potrero para ver la uniformidad de las condiciones de humedad del suelo, para efectuar un riego adecuado y determinar los sectores con problemas. A partir de esto analice alternativas de soluciones. El estrés hídrico repercute negativamente en el rendimiento. Los nutrientes llegan a la planta a través del agua y, por lo tanto, la falta de agua no permite una buena nutrición e impide que la planta regule su temperatura, lo que provoca que la tasa de crecimiento baje o se detenga. Evite los anegamientos y excesos de agua. Estos generan asfixia, daño en las raíces e impiden una buena nutrición. Las plantas se marchitan, aumenta la probabilidad de enfermedades y disminuye el rendimiento. Registre las fechas y tiempos de riego y realice la evaluación de riego de la ficha de monitoreo. TABLA 7. Características de los distintos tipos de suelo al variar su disponibilidad de agua. Disponibilidad de agua en el suelo Arenoso Limoso Arcilloso Seco <25% disponible Fluye por los dedos, fragmentándose o pulverizándose. No forma una bola cuando se aprieta con la mano fragmentándose o pulverizándose Forma una bola no una cinta. Sólo se puede armar un rodillo de 3 mm. Límite de lo plástico 25 a 50% disponible No se forma una bola o un rodillo. Los fragmentos no se pulverizan. No forma una bola o rodillo. Los fragmentos no se pulverizan. Forma una bola no una cinta. Solo se puede armar un rodillo de 3 mm. Moderadamente Húmedo 50 a 75% disponible Se forma una bola pero no se aglomera. Se forma una bola que se deshace cuando se aprieta con la mano. Forma una bola no una cinta. Forma rodillos. Húmedo 75 a 100% disponible Se forma una bola débil, pero se rompe fácilmente. Forma una bola, no forma una cinta. Forma una bola y cinta en forma fácil. Mojado Sobre capacidad de campo La bola libera agua cuado se aprieta con la mano. La bola libera agua cuado se aprieta con la mano. La bola libera agua cuado se aprieta con la mano. Fuente: Adaptado de Best Management practices for corn production in South Dakota. South Dakota State University.

19 19 Momentos claves En forma especial, evite estresar las plantas en los siguientes estados: Siembra Iniciación de las raíces de la corona (cuando se inicia el macollaje) (Z21 a Z22) Encañado (Z30) Antesis (Z50) Estado de grano lechoso (Z70) PLANIFICACION DEL CULTIVO Foto 1 Foto 2 Foto 1 y 2. Determinación de la humedad del suelo por metodología manual y uso de barreno. Unidad Cropcheck, Fundación Chile.

20 20 CROPCHECK CHILE: Manual de Recomendaciones Cultivo de Trigo MANEJO DEL SUELO PH Y SATURACIÓN DE ALUMINIO Manejo de rastrojo La primera labor de adecuación del suelo es el manejo del rastrojo. La importancia de la incorporación de rastrojos y de otras fuentes de materia orgánica radica en que esta permite mejorar la fertilidad y la estructura del suelo. Es decir, suelos con mayores niveles de materia orgánica tienen un contenido de nutrientes superior, tienden a compactarse menos y a retener en mayor medida la humedad. La incorporación de rastrojos debe realizarse tan pronto se cosecha, para aprovechar al máximo el tiempo de descomposición del rastrojo (y evitar el hambre de nitrógeno 2 ). En cultivos que dejan mucho rastrojo, como es el caso del trigo, es necesario picarlo antes de incorporarlo, para acelerar su descomposición. El volumen de rastrojo que deja el trigo es aproximadamente 1,2 a 1,4 toneladas, por tonelada de grano producido. La incorporación de volúmenes importantes de rastrojo debe realizarse mediante arados de inversión. Con el arado de vertedera reversible se logra una mejor incorporación al suelo en comparación con el arado de disco, y se produce menos pie de arado. Dado que se requiere de maquinaria especializada para incorporar el rastrojo, la práctica más frecuente actualmente es la quema. La sugerencia es que esto se realice sólo si es estrictamente necesario, como en el caso de enfermedades que ataquen severamente el cultivo y que persistan en el rastrojo. Adicionalmente a este manejo tradicional existe la cero labranza o mínima labranza. Cada vez se observa un mayor número de predios adoptando este manejo, ya sea picando los rastrojos o sembrando sobre ellos sin alterarlos. Punto de Chequeo N 1 ph y Saturación de Aluminio ph superior a 5,5 y % de saturación de aluminio <4 2 Hambre de nitrógeno: estrés o aflicción en vegetales debido a la competencia por nitrógeno con los microorganismos que están descomponiendo materia orgánica.

21 21 PH y Saturación de Aluminio Importancia del ph y la saturación de aluminio en el suelo Uno de los problemas más importantes es el de la acidez de los suelos, que parte desde la Región del Bío Bío al sur. Al respecto, se ha observado una disminución de la productividad de algunos suelos derivados de cenizas volcánicas en las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. La acidez del suelo por si misma (concentración de H+) es rara vez fitotóxica en los suelos, sino que más bien, el problema se produce, por la concentración de Al+3, Mn+2 o Fe+3, que en altos niveles son tóxicos para el desarrollo de la vida vegetal (Halvin y otros, 1999). Asimismo, los suelos ácidos presentan bajo contenido de Ca+2, Mg+2, Na+2 y K+, y se produce un aumento sustancial de la fijación del fosforo (P). Esta fijación se traduce en que aunque el P esté presente en el suelo, no está biodisponible para que las plantas lo absorban por sus raíces. Frente a condiciones de acidez, el trigo es más tolerante que las leguminosas, pero el desarrollo de la mayoría de las variedades de trigo se ve afectado por esta condición, existiendo marcadas diferencias genéticas. De ahí la importancia de que el agricultor preste atención al nivel de vulnerabilidad que tiene la variedad que ha elegido para su predio. El rango de ph adecuado para el metabolismo de la planta de trigo varía entre 5,5 y 7,5, mientras que la saturación de aluminio debe ser inferior a 4% (Mellado, 2007). Bajo ph 5,5 se afecta el rendimiento y la calidad, esto se produce porque aumenta la solubilidad del aluminio, produciendo toxicidad. La toxicidad del aluminio deriva en la restricción del desarrollo radical, por lo que la planta explora un volumen menor de suelo, disminuyendo de este modo la absorción de nutrientes y agua. En los análisis de suelo el aluminio es un factor, pero la suma de bases entrega más información, porque señala la estabilidad del suelo. Efecto del tipo de fertilizante sobre la acidez Algunos fertilizantes nitrogenados bajan el ph del suelo porque durante el proceso de nitrificación de amonio (NH4) a nitrato (NO3) se liberan iones H+ que pueden producir acidez. Este grado de acidez depende de la fuente de N que se utiliza. Entre los fertilizantes nitrogenados de uso más frecuente se encuentran la urea, el nitrato de amonio (NA) y el sulfato de amonio (SA). Durante su transformación en el suelo, la reacción da como resultado la producción de igual cantidad de N con las tres fuentes, pero los protones H+ liberados son mayores para el SA. De los fertilizantes fosfatados usados en Chile, el superfosfato triple tiene 14% de calcio por lo que se comporta como un fertilizante neutro, a diferencia del fosfato diamónico que, por carecer de calcio, acidifica el suelo cuando pasa de amonio a nitrato. Uso de la cal en el manejo de suelos ácidos La necesidad de encalado se define como la cantidad de CaCO3 necesaria para neutralizar el Al+3 u otro catión toxico. Una forma eficiente de aplicar la cal es en cobertera y posterior incorporación con rastraje profundo. La idea es que la cal quede uniformemente mezclada con el suelo de manera de inhibir la toxicidad por aluminio en la zona de mayor cantidad y actividad de raíces, y así las plantas puedan absorber sin dificultades el agua y los nutrientes disponibles en el suelo. El efecto del encalado varía según el clima y suelo que se trate. Dependiendo de las posibilidades de lavado o lixiviación al cabo de un tiempo su efecto se va perdiendo. Se estima que, en la mayoría de los casos, después de 3 a 4 años se ha perdido al menos un 50% del efecto. Por lo tanto es recomendable realizar un análisis de suelo para diagnosticar la oportunidad de hacer un encalado de mantención. Si el suelo donde se establecerá la sementera tiene problemas de acidez y no se va a realizar una encaladura, lo más apropiado será elegir una variedad de trigo tolerante a la acidez, que podrá desarrollar un buen sistema radicular a pesar del ph y utilizar fertilizantes neutros que inciden en menor cuantía sobre la acidez. Labores de preparación de suelo Es importante tener una buena preparación de suelo con una adecuada cama de semilla que permita una siembra y emergencia homogénea del cultivo. Además es necesario que el suelo permita un óptimo desarrollo radicular y un adecuado almacenamiento de agua. Con este objetivo se prepara el suelo para tener un perfil des compactado, es decir, reducir problemas como es el pie de arado (un horizonte endurecido generado en el punto de apoyo de los discos, se produce a 25 o 40 cm de profundidad) y la compactación del perfil por el paso y uso reiterado de la maquinaria (compactación en función del número de labores y de la humedad del suelo). MANEJO DE SUELO A diferencia de estos fertilizantes, la fuente de N del salitre es nitrato y, por tanto, no sólo no acidifica sino que por el contrario tiene un efecto suavemente alcalino en suelos ácidos.

102

102 Capítulo 9: Identificación y Control de Malezas Autor: Alberto Pedreros L. Ingeniero Agrónomo Ph. D. INIA Quilamapu 101 102 9. Introducción Las malezas son especies no deseadas por el hombre, ya que en

Más detalles

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera. Trigo Ficha Técnico Económica Trigo Primaveral Carlos Fuentes Barra Ingeniero Agrónomo cfuentes@inia.cl Maritza Bastías Millanao Ingeniero Agrónomo mbastiasmillanao@gmail.com Claudio Jobet Fornazzari Ingeniero

Más detalles

PUBLICADO POR: Unidad Cropcheck Chile - Alimentos y Biotecnología. Santiago, 2011.

PUBLICADO POR: Unidad Cropcheck Chile - Alimentos y Biotecnología. Santiago, 2011. INDAP PUBLICADO POR: Unidad Cropcheck Chile - Alimentos y Biotecnología. Santiago, 2011. Programa: Convenio Subsecretaria de Agricultura Fundación Chile. Implementación de la metodología CropCheck, para

Más detalles

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE * FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE * La fertilización de praderas no sólo significa mejorar la fertilidad del suelo y la producción de forraje, sino también se produce un

Más detalles

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Ensayos de Evaluación de Cultivares Producción

Más detalles

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos Prof. Dr. Arnulfo Encina Rojas (*) La alta concentración de aluminio en el suelo afecta negativamente a las plantas; por lo

Más detalles

Aspectos generales sobre cultivo del. trigo

Aspectos generales sobre cultivo del. trigo Aspectos generales sobre cultivo del trigo CONSEJOS AL PRODUCTOR En la zona centro sur comprendida entre Talca y B ío-b ío se cultiva alrededor del 40% del trigo sembrado en Chile y su producción se destina

Más detalles

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA 4 FERTILIZACIÓN DE LA FRAMBUESA Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN Uno de los factores de manejo de mayor importancia en el cultivo de frambuesa (Rubus idaeus L.) es la fertilización.

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009 ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009 El ph del suelo es una medida de la acidez o de la alcalinidad de la solución del suelo ph = - log[h+] Los suelos minerales ácidos con ph inferiores a 5.2 contienen

Más detalles

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas www.inia.cl Necesidades nutricionales del cultivo del

Más detalles

Capítulo 5. Control de Malezas en Cultivos de Lupino

Capítulo 5. Control de Malezas en Cultivos de Lupino Capítulo 5 Control de Malezas en Cultivos de Lupino 57 Capítulo 5 Control de Malezas en Cultivos de Lupino Nelson Espinoza N. Mario Mera K. Las especies de lupino tienen diferentes capacidades de competir

Más detalles

PROCESO: SIE-IV-DE

PROCESO: SIE-IV-DE INFORME QUE PRESENTA LA COMISIÓN TÉCNICA SOBRE EL ANÁLISIS DE LAS OFERTAS PRESENTADAS PARA LA ADQUISICIÓN DE SEMILLAS DE AVENA, FERTILIZANTES, HERBICIDAS, FUNGICIDAS, INSECTICIDAS Y REGULADORES DE PH;

Más detalles

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros 1 Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros Rolando Demanet Filippi, Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera.

Más detalles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno. NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado

Más detalles

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en

Más detalles

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción ividal@udec.cl Para solucionar los problemas producción muchos buscan la solución sobre el suelo. Pero,

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Uso de Enmiendas Calcáreas Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. INIA Quilamapu TITULO DE PRESENTACIÓN

Uso de Enmiendas Calcáreas Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. INIA Quilamapu TITULO DE PRESENTACIÓN Uso de Enmiendas Calcáreas Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. INIA Quilamapu TITULO DE PRESENTACIÓN Subtítulo PowerPoint ACIDEZ DEL SUELO El ph del suelo indica concentración de iones hidrógeno

Más detalles

Principios de Fertilización del Nogal

Principios de Fertilización del Nogal Principios de Fertilización del Nogal Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas INIA Quilamapu Almendros No Estudiada 28 29 30 31 32 33

Más detalles

2-cloro-6 -etil-n-isopropoximetilaceto-o-toluidida. CONCENTRACION Y FORMULACION 72 % p/v (720 g/l). EC (Concentrado emulsionable)

2-cloro-6 -etil-n-isopropoximetilaceto-o-toluidida. CONCENTRACION Y FORMULACION 72 % p/v (720 g/l). EC (Concentrado emulsionable) PROPONIT 720 EC INGREDIENTE ACTIVO Propisocloro NOMBRE QUIMICO 2-cloro-6 -etil-n-isopropoximetilaceto-o-toluidida GRUPO QUIMICO Cloroacetamidas CONCENTRACION Y FORMULACION 72 % p/v (720 g/l). EC (Concentrado

Más detalles

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo TRIGO 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos 3 CARTILLA DE DIFUSION TECNICA: MANEJO DE SUELO en el cultivo de soya 2011 Introducción El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, el mantenimiento y/o mejoramiento de su fertilidad debe

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEMILLAS PARA PASTOS.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEMILLAS PARA PASTOS. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEMILLAS PARA PASTOS. PRODUCTO Semilla de pasto Rye grass diploide perenne (Lolium perenne), (KG) Semilla de pasto Rye grass tetraploide perenne (Lolium perenne), (KG) Semilla

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

Definición de maleza

Definición de maleza Malezas AGROTERRENO Definición de maleza Latín = malitia Planta que crece donde no es deseada o planta fuera de lugar Plantas que interfieren con el hombre o su área de interés Plantas nocivas, molestas,

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y NUTRICIÓN 5 Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile jhirzel@inia.cl El manejo nutricional es uno de los factores de mayor importancia en el

Más detalles

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA Sección Suelos y Nutrición Vegetal SITIOS DE ESTUDIO: ENSAYO SISTEMAS PRODUCTIVOS - MONTE REDONDO. DETERMINACIONES PUNTUALES

Más detalles

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA

ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA ING. AEE JOSÉ CARRILLO MEDINA *Análisis de Suelo* 1. El muestreo del Suelo 1.1 Objetivos 1.2 Época de Muestreo 1.3 Profundidad del Muestreo 1.4 Intensidad del Muestreo 1.5 Separación de Áreas Homogéneas

Más detalles

AREA ENTOMOLOGÍA CUARENTENARIA Imagen: Gusano de los Penachos

AREA ENTOMOLOGÍA CUARENTENARIA Imagen: Gusano de los Penachos AREA ENTOMOLOGÍA CUARENTENARIA 1994-2009 Imagen: Gusano de los Penachos FOCO DE INVESTIGACIÓN EN LAS PRINCIPALES PLAGAS CUARENTENARIAS Brevipalpus chilensis Pseudococcidae Ceratitis capitata Lobesia botrana

Más detalles

Información de producto SI TENÉS AMARANTHUS NO TENÉS

Información de producto SI TENÉS AMARANTHUS NO TENÉS Información de producto SI TENÉS AMARANTHUS NO TENÉS Sencorex Duo - Recomendaciones de uso Malezas Importancia de un manejo integrado de malezas pág.1 SENCOREX DUO DOBLE ACCIÓN PARA EL CONTROL DE MALEZAS

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014

CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014 CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014 ASGROW, UNA NUEVA SEMILLA. Asgrow. La primera semilla de soja de Monsanto, vuelve al mercado argentino de la mano de la innovadora biotecnología INTACTA RR2 PRO. Un nuevo germoplasma,

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS AGENDA 1.- POR QUÉ SEMBRAR COLZA 2.- DÓNDE PODEMOS SEMBRAR COLZA 3.- CÓMO PODEMOS SEMBRAR COLZA

Más detalles

Laboreo y conservación de suelo

Laboreo y conservación de suelo Laboreo y conservación de suelo Paola Silva C. Objetivo de la clase: Ser capaz de recomendar un tipo de laboreo según las condiciones de un predio determinado. Predio determinado: Sistema clima-suelo-cultivo

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción Fertilizacion del cultivo de papa Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción Productores más eficientes: Mente abierta Presentan menores costos Mayores rendimientos Mayor atención al

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 197436 EMPRESA BENEFICIADA: Fertilobo S.A de C.V TÍTULO DEL PROYECTO: Planta piloto para la formulación de bases fertilizantes

Más detalles

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA CAPÍTULO ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA Sección: SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL S U E LO S Y N U T R I C I Ó N V EG E TA L 171 ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS

Más detalles

Control de AVENILLA Y YUYO SON LAS MAS COMPETITIVAS CON EL CEREAL. Adriana Ramfrez de V. Ingeniero Agrónomo

Control de AVENILLA Y YUYO SON LAS MAS COMPETITIVAS CON EL CEREAL. Adriana Ramfrez de V. Ingeniero Agrónomo Control de malezas en trigo AVENILLA Y YUYO SON LAS MAS COMPETITIVAS CON EL CEREAL. Adriana Ramfrez de V. Ingeniero Agrónomo Las pérdidas de rendimiento de trigo por efecto de las malezas a/canzar(an,

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera.

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera. EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera. Qué es FERTIYESO? Fertiyeso es un Sulfato de Calcio presente en yacimientos

Más detalles

Problema asociado a una deficiencia de potasio en el suelo.

Problema asociado a una deficiencia de potasio en el suelo. 1 1 INTRODUCCION m 1 m. I Problema asociado a una deficiencia de potasio en el suelo. Rodrigo Ortega 8. 1, Ricardo Madariaga B. 2, Roberto A/varado A. y Ciro Be/mar N. 3 Durante la temporada agrícola 1983/84

Más detalles

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Extractos orgánicos. Carlos Miguel López Zamora PROGRAMA

Más detalles

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas Nombre del Aprendiz: Nombre del Instructor: JUAN MANUEL FLÓREZ RÍOS Fecha: Programa de Formación: TEC. EN PRODUCCION AGROPECUARIA Nº de Orden: Proyecto de Formación: MEJORAMIENTO DE LA GRANJA INTEGRAL

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

MANEJO DE CULTIVOS ANUALES EN CERO LABRANZA

MANEJO DE CULTIVOS ANUALES EN CERO LABRANZA MANEJO DE CULTIVOS ANUALES EN CERO LABRANZA Edmundo Acevedo H Universidad de Chile Diciembre 2003 www.sap.uchile.cl Problemas de Manejo Asociados a la Intensificación del uso del Suelo Acidez (Fertilizantes)

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Tercer Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: AGRICULTURA GENERAL

Más detalles

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas) LA PROPORCIÓN N:S EN LA PROTEÍNA VEGETAL ES DE 12-15/1 EL CONTENIDO EN LOS VEGETALES

Más detalles

Uso eficiente de fertilizantes y respuesta productiva de pasturas para una ganadería intensiva

Uso eficiente de fertilizantes y respuesta productiva de pasturas para una ganadería intensiva Uso eficiente de fertilizantes y respuesta productiva de pasturas para una ganadería intensiva Alejandro Morón INIA La Estanzuela JORNADA ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE

Más detalles

FERTILIZACIÓN EN ARÁNDANO. Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

FERTILIZACIÓN EN ARÁNDANO. Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN FERTILIZACIÓN 4 EN ARÁNDANO Juan Hirzel C. 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN El manejo nutricional es uno de los factores de mayor importancia en el cultivo de arándanos. Para el manejo convencional

Más detalles

Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de Festival del Huerto Casero

Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de Festival del Huerto Casero Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de 2011 F ti l d l H t C Festival del Huerto Casero http://academic.uprm.edu/aalvarado Sistema para la manipulación de las plagas, combinando

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO: El uso de micronutrientes ha despertado un creciente

Más detalles

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU MANEJ NUTRICINAL DE ARÁNDANS JUAN HIRZEL CAMPS INGENIER AGRÓNM M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU Cómo se relaciona el rendimiento con la fertilización? Sin Fertilización Con N N + P N + P + K N+P+K+Ca+Mg+S Fert.

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC USO: herbicida. INSTRUCCIONES PARA EL USO PREPARACIÓN Agregar la dosis requerida de STAGGER a una pequeña cantidad de agua, mezclar bien y verter en el tanque del equipo aplicador

Más detalles

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica Manejo Agronómico y Nutricional de Viveros y Plantaciones de Café Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica Como se obtiene un buen cafetal 50% es por la semilla, vivero y si se quiere hasta

Más detalles

Informe ensayo Fertilizante Foliar en pasturas.

Informe ensayo Fertilizante Foliar en pasturas. Saladillo, 22 de Octubre de 2015 Informe ensayo Fertilizante Foliar en pasturas. La utilización de nuevas tecnologías en los planteos ganaderos. Por: Ing. Agr. María Laura Núñez 1 y Tec. Agr. Omar Tiseira

Más detalles

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED Los productos UK Nutrition se pueden mezclar en un tanque con la mayoría de los pesticidas y los fertilizantes de análisis bajo para la aplicación foliar o

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo * * aberardo@laboratoriofertilab.com.ar En Argentina, y principalmente dentro de la Región Pampeana, la producción agrícola se ha realizado durante casi un siglo aprovechando la fertilidad natural de sus

Más detalles

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN CEBADA EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Ings. Agrs. Natalia Carrasco, Martín Zamora Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA - MAAyP) CC 50 (7500) Tres Arroyos ncarrasco@correo.inta.gov.ar

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola CERBAN

Proyecto Regional Agrícola CERBAN Proyecto Regional Agrícola CERBAN Ings. Agrs. Mousegne F. J y M.J. López de Sabando INTA San Antonio de Areco fmousegne@pergamino.inta.gov.ar FERTILIZACÓN EN TRIGO CON FUENTES LÍQUIDAS. MEDICION DE EFICIENCIA

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $ SELECCIÓN DE LA VARIEDAD Costo de semilla $ 47 / U. 200.000-260.000 U/ha = $9.400.000 - $12.220.000 SELECCIÓN SUELO Suelos livianos. Idealmente plano o nivelado. ph 6,4 a 6,8. SELECCIÓN SUELO Profundidad

Más detalles

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO Marta Ribó Herrero Centro para el desarrollo de la agricultura sostenible INTRODUCCIÓN Producción de arroz 1.300 2.000

Más detalles

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL Paola Silva y Edmundo Acevedo Universidad de Chile Rendimiento (qq/ha) Rendimiento, proteína y nitrógeno aplicado en Chile, México

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO AÑO 3 - No. 10 - MAYO 2017 Importancia del Manejo de Suelos y Nutrición en el Cultivo de Palma de Aceite con Enfoques de Sitio Específico: Unidades de Manejo Agronómico UMA Por:

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

CAÑA D es una mezcla de dos herbicidas (AMETRINA + 2,4-D ESTER), que actúa

CAÑA D es una mezcla de dos herbicidas (AMETRINA + 2,4-D ESTER), que actúa FICHA TECNICA CAÑA D Introducción: (AMETRINA + 2,4-D-ESTER) CAÑA D es una mezcla de dos herbicidas (AMETRINA + 2,4-D ESTER), que actúa través de la raíz y follaje de las malezas. control de zacates y maleza

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

LANZAMIENTOS. Baguette 501

LANZAMIENTOS. Baguette 501 TRIGO LANZAMIENTOS BAGUETTE 750 zona de adaptación 501 9 Características destacables Variedad de altísimo potencial de rendimiento en los ciclos cortos. Muy buen comportamiento a vuelco. Estabilidad de

Más detalles

ATRAZINA 90 WG NUFARM. Hoja Técnica

ATRAZINA 90 WG NUFARM. Hoja Técnica ATRAZINA 90 WG NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Atrazina (2 cloro-α-etilamino-6-isopropilamino-s-triazina) Concentración: 90% Formulación: Gránulos Dispersables

Más detalles

FERTILIZACION DE PRADERAS, INDICADORES DE FERTLIDAD Y NUTRIENTES IMPORTANTES Pablo Undurraga D. Ingeniero Agrónomo, INIA Remehue

FERTILIZACION DE PRADERAS, INDICADORES DE FERTLIDAD Y NUTRIENTES IMPORTANTES Pablo Undurraga D. Ingeniero Agrónomo, INIA Remehue FERTILIZACION DE PRADERAS, INDICADORES DE FERTLIDAD Y NUTRIENTES IMPORTANTES Pablo Undurraga D. Ingeniero Agrónomo, INIA Remehue 1. INTRODUCCION La superficie de praderas en la Décima Región alcanza al

Más detalles

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad Características del Cultivo Es un frutal de zonas cálidas, por lo que resulta

Más detalles

Nutrición del arándano enfocado a la calidad de fruta. Iván Vidal P. Universidad de Concepción, CHILE

Nutrición del arándano enfocado a la calidad de fruta. Iván Vidal P. Universidad de Concepción, CHILE Nutrición del arándano enfocado a la calidad de fruta Iván Vidal P. ividal@udec.cl Universidad de Concepción, CHILE Seminario INIA-CORFO. Transferencia de tecnología para mejorar calidad y condición de

Más detalles

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Preservación de la cobertura del suelo Crea numerosos hábitats para insectos, bacterias y hongos Proporciona el hábitat para los enemigos naturales de plagas y enfermedades Ocurrencia

Más detalles

HOJA TECNICA FULVAKEL

HOJA TECNICA FULVAKEL HOJA TECNICA FULVAKEL Conjunto de intercambiadores catiónicos, quelatantes y activadores metabólicos en aplicación foliar y al suelo. COMPOSICION Porcentaje en peso Acido húmico 16.00 Acido fúlvico 24.00

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Alfalfa de secano en la precordillera andina. Producción y aspectos

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Resultados de cuatro años de experimentación Gustavo N. Ferraris y Pablo Traficanteferraris.gustavo@inta.gob.ar

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Epocas de siembra de avenas para producción de grano

Epocas de siembra de avenas para producción de grano Epocas de siembra de avenas para producción de grano UNA BUENA PRODUCCION DE GRANO DE AVENA ESTA EN RELACION CON UNA EPOCA DE SIEMBRA ADECUADA!PA, Oui!amapu Nº 21, 1984 Lilián E. Aguayo Ch. Ingeniero Agrónomo

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO Una de las prácticas agronómicas involucradas en el manejo de un huerto de Durazno

Más detalles

Autor: Ing. Agr. Gabriel Tellería Asesor Grupo Río Cuarto Norte Miembro de AAPRESID A&T Negocios y Servicios Agropecuarios

Autor: Ing. Agr. Gabriel Tellería Asesor Grupo Río Cuarto Norte Miembro de AAPRESID A&T Negocios y Servicios Agropecuarios SOJA en el sur de Córdoba: Qué Debemos Saber para Mejorar Nuestros Rendimientos Autor: Ing. Agr. Gabriel Tellería Asesor Grupo Río Cuarto Norte Miembro de AAPRESID A&T Negocios y Servicios Agropecuarios

Más detalles

Estrategias para Controlar Ballica

Estrategias para Controlar Ballica En cultivos de avena: Estrategias para Controlar Ballica Nelson Espinoza N. Ayudante de Investigación INIA - Carillanca nespinoz@inia.cl Guillermo Contreras J. Investigador INIA - Carillanca gcontrer@inia.cl

Más detalles

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA Viernes 1 de Abril de 2016 INIA Las Brujas Programa Pasturas y Forrajes MANEJO DE PASTURAS : Implantación y manejo de verdeos

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 KELLER Oscar y FONTANETTO Hugo Profesionales del INTA EEA Rafaela. El sostenido crecimiento de la superficie sembrada

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: AGRICOLA/AMARANTO RESULTADO ESPERADO Núm. 1 Rendimiento incrementado 1. Productores involucrados % 0 20 20 60 2. Rendimiento Ton/ha

Más detalles

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo XI Congreso de la Ciencia del Suelo Universidad Central del Ecuador, Quito. Oct 29 31 Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección de la acidez del suelo en el cultivo de piña en la zona de Valle Hermoso,

Más detalles