Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Técnico en Gestión Pública

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Técnico en Gestión Pública"

Transcripción

1 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Técnico en Gestión Pública GEOGRAFÍA DE GUATEMALA DANIEL ESTUARDO RECINOS AGUSTIN Semanas del 13/07/2013 al 27/07/2013 UNIDAD I Geografía como Ciencia Mixta La historia de la Geografía se divide en grandes etapas; cada una de éstas se caracteriza por la forma de hacer las investigaciones y los estudios geográficos, los cuales generalmente giran alrededor de las relaciones existentes entre la sociedad y la Naturaleza en un espacio geográfico dado, llámese éste localidad, región, territorio, país y continente.

2 GUÍA PROGRAMÁTICA UNIDAD I Semanas del 13/07/2013 al 27/07/2013 Actividades de la Unidad Tiempo estimado de realización Plazos L M M J V S D Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Lectura Unidad 1 tema 1 5 días 13/07 Lectura Unidad 1 tema 2 5 días 20/07 Foro Café 1 día 24/07 Control de Lectura 1 y 2 1 día 26/07

3 INTRODUCCIÓN La geografía ha evolucionado al pasar del tiempo, ha sido considerada como una ciencia, pero también como herramienta para apoyar a otras disciplinas. Desde la antigüedad ha sido estudiada y ha generado también controversia por los diferentes criterios de grandes pensadores, ha sido vista en sus inicios como prácticas en contra de poderes sociales que han estado en contra de la ciencia o la evolución del pensamiento. En la actualidad la Geografía juega un papel muy fundamental para el análisis cuantitativo y cualitativo de aspectos físicos con la interacción de la sociedad con su entorno.

4 GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA CUANTITATIVA GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN OBJETIVOS GEOGRAFÍA RADICAL Unidad I G E O G R A F Í A C O M O C I E N C I A M I X T A Introducir al estudiante a los conceptos del campo disciplinario mixto y el método de la Geografía al considerar tanto el paisaje natural como el humano y los fenómenos que en ellos se desarrollan. Discutir científica y críticamente la importancia del respeto y conservación del medio ambiente y manejo del desarrollo sostenible mediante el análisis descriptivo de los elementos físicos y biológicos que forman la superficie terrestre con énfasis en los fenómenos y procesos que dan origen a recursos minerales, hídricos y energéticos. Examinar los elementos que integran el paisaje humano o social considerando la interacción que tienen con los elementos naturales del paisaje geográfico y determinando algunas características de desarrollo socioeconómico y político. PRINCIPIO DE LOCALIZACIÓN PRINCIPIO DE GENERALIZACIÓN PRINCIPIO DE CAUSALIDAD PRINCIPIO DE RELACIÓN O CONEXIÓN PRINCIPIO DE EVOLUCIÓN

5 Los sabios son los que buscan la sabiduría; los necios piensan ya haberla encontrado. Napoleón Bonaparte. CONTENIDO L A G E O G R A F Í A C O M O C I E N C I A M I X T A 1 LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA MIXTA. En el desarrollo de la Geografía influyen varios aspectos, como el avance incesante de otras disciplinas, los adelantos tecnológicos y la realidad social. En el umbral del siglo XXI, los conocimientos geográficos se aplican en diversos campos, además son fundamentales para comprender el mundo que nos rodea y resolver problemas espaciales concretos. La construcción del campo de estudio de la Geografía ha sido lenta, y sin duda los inicios de esta labor se encuentran en la cultura griega. La historia de la Geografía se divide en grandes etapas; cada una de éstas se caracteriza por la forma de hacer las investigaciones y los estudios geográficos, los cuales generalmente giran alrededor de las relaciones existentes entre la sociedad y la Naturaleza en un espacio geográfico dado, llámese éste localidad, región, territorio, país y continente. A lo largo de la historia de esta disciplina destacan estudiosos que, con sus aportaciones, han establecido las bases del quehacer geográfico. Sus obras, siempre influidas por el momento histórico que vivieron, han contribuido a incrementar el campo de estudio de la Geografía, tan diverso y complejo, pero siempre ligado a nuestras actividades cotidianas. LA GEOGRAFÍA EN LA ANTIGÜEDAD Para entender el desarrollo de la Geografía en la antigua Grecia, es necesario conocer, a grandes rasgos, las aportaciones de varios sabios que se ocuparon de temas geográficos.

6 Entre los más destacados pueden mencionarse los siguientes: HOMERO (siglo VII a. de C.) es considerado como uno de los fundadores de la Geografía. De sus escritos La Iliada y la Odisea es posible deducir los conocimientos geográficos de la época. Si bien es cierto que resulta difícil distinguir en los poemas homéricos la leyenda de la realidad, en ellos se citan narraciones de viajes marítimos y la ubicación de lugares en referencia a los cuatros vientos que representan los puntos cardinales: Boreas (norte), Euros (este), Noto (oeste) y Zephyrus (sur). HERODOTO (siglo V a. de C.) realizó numerosos viajes y describió en sus escritos los pueblos, sus usos y costumbres, así como características geográficas de las regiones y territorios donde habitaban. El primero de sus nueve libros de Historia puede considerarse como un estudio de Geografía Humana. ERATÓSTENES ( a. de C.) calculó la circunferencia de la Tierra y conformó un sistema de líneas (latitud y longitud) para ubicar accidentes geográficos, como ríos, montañas y poblaciones. También escribió Las memorias geográficas y Hermes geográfico. Sin embargo, sólo se conocen algunos fragmentos de sus obras. HECATEO (siglo IV a. de C.) escribió Periodo ges. Aunque sólo quedan fragmentos de la obra, se sabe que reunía información geográfica y antropológica referente a lugares, pueblos y animales. Dividió su obra en dos partes: Europa y Asia. También elaboró un mapa que muestra un mundo plano y redondo. En roma, la Geografía siguió otros derroteros. Se elaboraron extensas descripciones de las tierras que componían el Imperio Romano. HIPARCO ( a. de C.) dividió imaginariamente la Tierra en tres franjas térmicas paralelas: tórrida, templada y fría. Su idea acerca de que las zonas muy calientes o muy frías eran inhabitables fue aceptada por muchos sabios griegos de su época. PLINIO (79-23 a. de C.) viajó junto con otros romanos por todo el Imperio, y aumentó, con la información que traía de sus viajes, los conocimientos geográficos de aquella época. STRABON (64 a. de C., 25 d. de C.) fue un erudito y un gran viajero. Recorrió grandes distancias del mundo conocido en su época, debido, entre otras cosas, a la multiplicación de caminos en las

7 provincias romanas y al crecimiento del intercambio comercial por tierra y mar. Sólo se conoce su obra Geographia; se sabe que ésta se componía de siete volúmenes; en ella describió diversas regiones, las costumbres y los rasgos distintivos de sus pueblos, especialmente de aquellos que vivían en las márgenes del mar Mediterráneo, y se consideraban los más civilizados y poderosos de ese momento histórico. PTOLOMEO ( d. de C.) además de geógrafo, era astrónomo y matemático. Prestaba gran atención a la elaboración de mapas y la ubicación de lugares. A él se deben los términos paralelo y meridiano. En su Geografía, señaló ciudades agregando su situación (latitud y longitud). Ptolomeo determinaba la latitud en relación con la posición del Sol sobre el horizonte, en cambio calculaba la longitud con muy poca precisión. En el Almagesto describió la teoría geocéntrica, según la cual la Tierra está inmóvil y los planetas, el Sol y la Luna giran alrededor de ella. Está teoría fue rebatida por Copérnico, mil trescientos años después; él afirmó que la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol y con esa afirmación estableció las bases de la teoría heliocéntrica. LA GEOGRAFÍA EN LA EDAD MEDIA A partir de la caída del Imperio romano (siglo V d. de C.), hubo una declinación en el avance de la ciencia en el mundo occidental. La Geografía no fue ajena a esta situación, sólo unos pocos se dedicaron a su estudio. Cabe mencionar la publicación de El Millón, libro escrito por Marco Polo, donde relata su viaje a China, en el siglo XII. Sin embargo, la información contenida en estos relatos fue considerada casi como una fantasía. Durante la Edad Media, la Geografía persistió en el mundo árabe, sus geógrafos fueron grandes viajeros, resguardaron muchos de los conocimientos de los griegos sobre la Tierra, y acrecentaron sus saberes geográficos con la información aportada por los viajeros y los comerciantes. Los geógrafos árabes escribieron sobre diversas regiones de su mundo y prestaron gran atención a conceptos como localización, distancia y orientación, dado que sus desplazamientos y actividades económicas (comercio por mar y tierra) así lo requerían. Entre los geógrafos árabes que más destacaron en esos tiempos, figuran:

8 IBN BATUTA fue un notable viajero. Sus viajes lo llevaron a conocer lugares muy distantes, llegó al norte de China y bordeó las costas orientales de África, al sur del Ecuador, donde encontró lugares habitados; con esto desmintió las ideas griegas de que las zonas tórridas eran inhabitables. IBN KBALDUM, en sus obras geográficas, presentó ideas muy interesantes acerca de la forma de vida de los nómadas y su capacidad de organización. AL IDRISI, geógrafo y matemático de la Escuela cartográfica de Palermo. Por encomienda de Roger II, rey normando de Sicilia, hacía 1154, elaboró una obra cartográfica monumental, la cual consta de un mapamundi y setenta mapas locales donde se vertieron los conocimientos geográficos árabes y cristianos. LA GEOGRAFÍA EN EL RENACIMIENTO Al finalizar la Edad Media, varios hechos contribuyeron a reavivar el interés por la Geografía en el mundo occidental. Durante el Renacimiento destaca la traducción de textos geográficos griegos al latín y los grandes descubrimientos de lugares lejanos. Al traducirse al latín los textos geográficos de los griegos, los estudiantes tuvieron acceso directo a sus obras, lo que llevó al restablecimiento de la Geografía clásica. Entre estas obras debe mencionarse la Geografía de Ptolomeo, traducida en 1471, que llegó a constituir una fuente de saber inobjetable. La búsqueda de nuevas rutas comerciales hacía el oriente y el estímulo de Enrique el Navegante por las exploraciones fueron un incentivo para los grandes descubrimientos de los siglos XV y XVI. Cristóbal Colón utilizó la información de la Geografía de Ptolomeo en su búsqueda de una nueva ruta hacia Oriente. La inexactitud de los datos contenidos en la obra ayudó al descubrimiento de América. Los grandes descubrimientos que engloban las exploraciones en América e India y los viajes de

9 circunnavegación determinaron el ensanchamiento del horizonte geográfico, que se amplió desde los 60º de latitud y los 100º de longitud, que abarcaba el mundo conocido, a casi toda la Tierra. El desarrollo de la Cartografía en el Renacimiento se vinculó con los grandes descubrimientos geográficos, el uso de las coordenadas en los mapas y el invento de la imprenta. Los adelantos en la elaboración de mapas favorecieron el quehacer geográfico. En su época, el geógrafo delineaba en los mapas las tierras descubiertas por los europeos y las describía. En el Renacimiento se escribieron geografías, a menudo muy voluminosas, que se formaban en gran parte con información extraída de las narraciones de viajes y relatos de los exploradores, salpicados de datos pintorescos, pero imprecisos, y numerosas leyendas. LA GEOGRAFÍA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII A lo largo de estos dos siglos, el quehacer geográfico sufrió pocas variaciones. Todavía a fines del XVIII, los geógrafos tenían como tarea principal recopilar datos, hacer descripciones de lugares y añadir información a los mapas. Hacía 1650, VARENIO ( ) escribió la Geografía General, donde propuso una estructura para la disciplina, que contemplaba dos tipos de Geografía: general y especial. El campo de estudio de la Geografía General estaría constituido por los aspectos físicos que pudieran ser implicados por leyes generales, y la Geografía especial estudiaría las regiones cuyo carácter dependiera de la acción combinada de aspectos físicos y humanos. Varenio proponía también que los conocimientos de Geografía general fueran la base de lo que llamó Geografía especial. Su obra tuvo escasa difusión y ejerció poca influencia entre los geógrafos de esa época, sin embargo, él es considerado como uno de los precursores de la Geografía moderna y, casi dos siglos después, sus ideas fueron retomadas por Humboldt. Además de la obra de Varenio, referente a la Geografía física, la Geografía matemática tuvo cierto desarrollo en los siglos XVII y XIII. La primera se ligó estrechamente a la Cartografía y la segunda se fortaleció con investigaciones sobre las medidas de la Tierra para determinar su forma y dimensión. En esta época se logró establecer el ensanchamiento del Ecuador y el achatamiento de los polos.

10 EMMANUEL KANT ( ), el eminente filósofo, fue también un buen profesor de Geografía física, e intentó aplicar la teoría newtoniana para explicar la evolución del Sistema Solar a partir de una nebulosa; pero su mayor logro consistió en establecer los fundamentos del conocimiento científico, con lo cual contribuyó en alguna medida a sentar las bases de la Geografía como una ciencia. Las contribuciones de Varenio y Kant a la Geografía no modificaron en gran medida la labor de los geógrafos de su época, pues su obra fue poco difundida y sólo llegó a algunos estudiosos. LA GEOGRAFÍA EN EL SIGLO XIX En el siglo XIX la albor del geógrafo cambió de rumbo, su misión fue más allá de registrar datos y realizar descripciones; empezó la búsqueda del porque de las diferencias entre una región y otra. En la evolución del pensamiento geográfico, durante la primera mitad del siglo XIX, destacaron las aportaciones de los geógrafos alemanes Alejandro de Humboldt y Carl Ritter, que son considerados los fundadores de la Geografía explicativa o moderna. A lo largo de este siglo Reclus, Ratzel, Mackinder y Vidal de la Blache también realizaron contribuciones importantes al saber geográfico. ALEJANDRO DE HUMBOLDT ( ) fue un gran naturalista y viajero alemán. Durante cinco años realizó exploraciones científicas en América del Sur, visitó Nueva España, Cuba y Louisiana (Estados Unidos de América). Humboldt delimitó el campo de acción de la Geografía, lo separó del ámbito de las ciencias físicas y biológicas y aportó dos de sus principios: causalidad (causa- efecto) y extensión (búsqueda de fenómenos análogos al estudiado en otras partes del globo con características semejantes). Humboldt escribió numerosas obras, entre las más representativas pueden mencionarse Cosmos, Los cuadernos de la Naturaleza y Ensayo político de la Nueva España. En sus obras, además de describir, Humboldt explica las causas de la distribución de objetos o fenómenos e incursiona en sus consecuencias. En su literatura introduce mapas, donde señala la altitud para caracterizar el relieve. Además, trazó el primer mapa de isotermas (líneas que

11 unen puntos con igual temperatura) y fue el creador de la Geografía botánica, que estudia la distribución de las plantas con base en su fisonomía y las relaciones que guardan con el suelo y el clima. CARL RITTER ( ) aplicó los principios de causalidad y extensión en sus estudios geográficos. Además, resaltó la importancia de la ubicación mundial como primer hecho por considerar en el estudio geográfico de un país. Su obra incluye descripciones de países de Asia y África. Puede citarse también la Geografía Universal Comparada (la Geografía en relación con la naturaleza y la historia del hombre), donde se destaca que en cualquier parte habitada de la Tierra, Hay una relación entre los grupos humanos y el país en que habitan. Por lo que respecta a Ritter, fue más conocido entre los historiadores que entre los geógrafos, quienes introducían un esbozo geográfico entre sus obras, pues consideraban que era fundamental para entender la historia. Las aportaciones de Humboldt y Ritter al campo de estudio de la Geografía permitieron delinear la disciplina, establecer un método de trabajo y definir su campo de estudio, y lo separaron del ámbito de las ciencias naturales. A la Geografía correspondería, según el criterio de ambos geógrafos, estudiar los rasgos de la superficie terrestre como un todo armónico que engloba aspectos físicos y humanos. ELISEO RECLUS ( ), geógrafo francés que se desempeño como catedrático de Geografía comparada en la Universidad de Bruselas; en sus exposiciones difundió la obra de Ritter; también escribió algunas obras de Geografía: Nueva Geografía Universal, El Hombre y la Tierra, etcétera. En el último tercio del siglo XIX, las grandes expediciones aportaron información sobre algunas regiones todavía desconocidas, tierra adentro de los continentes (África, Asia, América Latina y Oceanía), que se concretaron en la configuración de un mapa mundial y en la publicación de obras geográficas. Reclus cautivó al público lector con la forma amena como abordaba los temas geográficos en sus libros. FREDERICK RATZEL ( ), destacado geógrafo alemán, al estudiar la interdependencia del ambiente y los grupos humanos, estableció los fundamentos de la Geografía humana, que el denominó Antropogeografía.

12 Por este un campo de estudio tan extenso, Ratzel centró sus investigaciones en los procesos de adaptación al medio natural y la necesidad de expansión y desplazamiento de los grupos humanos; usó como marco para sus investigaciones el determinismo geográfico, entendido como la influencia determinante del medio físico sobre las actividades del hombre. Ratzel aplicó el positivismo y la teoría de la evolución postulada por Charles Darwin ( ) al estudio de las relaciones entre los grupos humanos y su medio. Del positivismo tomó la idea de usar el método científico (concepto, teorías y leyes) en las investigaciones geográficas; del darwinismo, incorporó al campo de estudio de la Geografía el uso de conceptos como organismo, selección natural, adaptación y evolución, entre otros. Entre los estudiosos de la Geografía física que utilizaron el positivismo en sus investigaciones geográficas, puede mencionarse a Huxley. En 1877, este científico publicó un Tratado de Geografía Física (Phisiography), donde, a partir de lo desconocido y con base en el trabajo de campo y la observación directa, estableció una ordenación sistemática de los hechos observados para deducir relaciones que identificaban causa-efecto. No sólo las aportaciones realizadas por los autores arriba citados, y otros más, contribuyeron al desarrollo de la Geografía moderna a lo largo del siglo XIX.Deben mencionarse, además la actividad de las sociedades geográficas y la publicación de revistas geográficas como elementos fundamentales de la difusión de la disciplina, así como la institucionalización de la Geografía, que se logró al incorporar contenidos geográficos en los planes de estudio de enseñanza básica y media al establecer cátedras de Geografía en Universidades. LA GEOGRAFÍA EN EL SIGLO XX La historia de la Geografía, en los umbrales del siglo XX, empezó con hechos importantes: Se delimitó con más exactitud su campo de estudio, y se perfilaron claramente las dos grandes ramas del conocimiento geográfico: Geografía física y Geografía humana. También al inicio del siglo XX, se difundió fuera de Europa el determinismo geográfico. Este enfoque se aplicó en estudios de Geografía física y de Geografía humana. En Estados Unidos de América, W.M. Davis, por ejemplo, al realizar investigaciones geomorfológicas, utilizó el evolucionismo para explicar los ciclos de erosión.

13 ELLSWORT HUNTINGTON ( ), por su parte, confirió al clima gran importancia, pues afirmaba que de dicho elemento natural dependía el desarrollo de las civilizaciones, su auge y decadencia. El determinismo geográfico fue desplazado por el posibilismo, doctrina filosófica que afirma que el medio no determina las actividades del hombre, que es libre para usar los elementos que le ofrece la Naturaleza de acuerdo con su nivel cultural, es decir, libre para aprovechar las múltiples posibilidades que la Naturaleza le ofrece. El posibilismo está basado en la corriente de pensamiento denominada historicismo, que busca comprender la realidad sociocultural a partir de su condición histórica, y se opone al determinismo. Para el historicismo, las ciencias humanas no tienen como objetivo la búsqueda de leyes generales, sino la comprensión de hechos únicos. El geógrafo francés, VIDAL DE LA BLACHE ( ) fue uno de los posibilistas más destacados. Impulsó, en Francia, la Geografía regional. Este geógrafo afirmaba que el objeto de estudio de la Geografía era la región, hecho único e irrepetible, con rasgos físicos y culturales específicos interrelacionados que lo diferencian de otras zonas. La Blache y algunos de sus alumnos más brillantes (De Martonne, A. Demangeon, J. Brunhes, M. Sorre) elaboraron monografías regionales que sirvieron como modelo para Francia y otros países. Esos estudios geográficos fueron producto de la observación y aportaron minuciosas descripciones de los lugares estudiados. Entre los conceptos que Vidal de la Blanche introdujo al campo de estudio de la Geografía merece citarse el de modos de vida, que considera como resultado de las influencias naturales, históricas y sociales sobre la relación hombre-medio. Las reflexiones de la Blanche sobre la Geografía como un todo y la labor del geógrafo centrada en el estudio de las regiones tuvieron gran influencia en el mundo hasta mediados del siglo XX. El concepto de región geográfica fue ampliamente reelaborado por ALFRED HUTTNER ( ), quien afirmaba que el punto de partida de los estudios geográficos regionales era la realidad total coherente y correlacionada, que se refleja en los espacios individualizados de la superficie terrestre. La Geografía que centra su atención principalmente en el estudio de las regiones con características propias e irrepetibles se considera una Geografía tradicional. Se le denomina también Geografía clásica.

14 La segunda mitad del siglo XX se abordó el campo de estudio de la Geografía a partir de tres corrientes: a) Geografía cuantitativa. b) Geografía de la percepción. c) Geografía radical. Cada corriente representa, en el campo de la Geografía, enfoques científicos y metodológicos con características específicas que orientan los estudios geográficos de la segunda mitad del siglo XX y empezará, la historia del pensamiento geográfico en los albores del siglo XXI. La GEOGRAFÍA CUANTITATIVA, también denominada Nueva Geografía, surgió a mediados de los años cincuenta, en Estados Unidos de América. La Nueva Geografía incorpora técnicas cuantitativas de análisis a los estudios geográficos, técnicas que permiten construir modelos teóricos y verificar su validez para comprender mejor la organización espacial. Esta corriente destaca la importancia de usar el método científico en las investigaciones geográficas y la idea de que el resultado de éstas lleve hacía la formulación de leyes generales sobre la distribución espacial de hechos geográficos. Meter Hagget, geógrafo inglés, en su obra Análisis locacional en Geografía Humana, presenta los aspectos fundamentales de esta corriente. La GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN es una corriente del pensamiento geográfico que se trabaja desde la década de los sesenta. Se considera que el comportamiento de los grupos humanos en su espacio geográfico está de acuerdo con la imagen subjetiva que se forman de él. Los geógrafos que siguen esta corriente toman en cuenta que la percepción que los individuos tienen del medio (el mapa mental) es subjetiva porque está influida por patrones culturales y sociales. La Geografía de la percepción se apoya en conceptos y herramientas metodológicas que aportan la Psicología humanística y la Antropología para investigar la forma como los individuos perciben su espacio geográfico y de qué manera esa imagen subjetiva influye en la resolución de problemas territoriales. La GEOGRAFÍA RADICAL es una corriente que empezó a desarrollarse al finalizar la década de los años sesenta. Los geógrafos radicales estudian los grandes problemas sociales (pobreza, marginación, minorías marginadas, deterioro del ambiente, etcétera) y sus

15 manifestaciones en el espacio geográfico; plantean una Geografía comprometida con la realidad que se vive. Al respecto, William Bunge, por ejemplo, propone que el geógrafo debe conocer directamente los problemas por estudiar a través de las expediciones geográficas. Los artículos aparecidos en revistas como, Antípoda (USA), Heridote (Francia) y Neocrítica (España), influyeron en la difusión de la Geografía radical. (FUENTE: SÁMANO, Pineda Carmen. Geografía, bachillerato. Santillana. México. 2da. Reimpresión pp. 8-17). 1.1 GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA Para una mejor comprensión del campo de estudio de la Geografía, esta disciplina se ha dividido en varias ramas de acuerdo con varios criterios, que a menudo son arbitrarios, y tienen relación directa con la forma como el geógrafo percibe su disciplina. Si el criterio utilizado para clasificar la Geografía es la naturaleza del hecho o fenómeno geográfico por estudiar, entonces se obtienen dos grandes ramas: Geografía física y Geografía humana, las cuales se dividen, a su vez, en varias sub-ramas. La GEOGRAFÍA FÍSICA estudia la distribución de los principales elementos del medio natural sobre la superficie terrestre, así como determinar sus causas. Esta disciplina estudia todos los elementos del medio natural en forma integral, considerando que éstos se relacionan y actúan entre sí y dan lugar a procesos ambientales. Se subdivide en Geomorfología, Climatología, Hidrología y Biogeografía. La GEOGRAFÍA HUMANA estudia la relación e influencia mutua entre las actividades de los seres humanos y su medio geográfico; se subdivide en Geografía social, Geografía económica y Geografía política. De acuerdo con el área que abarcan los estudios geográficos, puede hablarse de Geografía general y Geografía Regional, en primer instancia tiene como campo de estudio al planeta Tierra en su totalidad y la segunda se centra en un área específica o región. DEFINICIÓN DE GEOGRAFÍA La palabra Geografía, del prefijo gr. Guéo, de gaia, gues, tierra y grafé, descripción, escritura, fue inventada por Erastótenes de Cirene, matemático, filósofo y poeta griego (276-

16 194 a. de J. C.) para referirse exclusivamente a la descripción de la Tierra. En este sentido, la Geografía como simple reseña de la superficie terrestre es un método de conocimiento tan antiguo como la humanidad misma y su evolución ha ido de la mano del descubrimiento y dominio práctico de la Tierra. Ampliando esta definición, la Geografía también se vincula con su representación iconográfica o a través de su lenguaje por excelencia, los mapas, por lo que la expresión Geografía también denota descripción escrita o dibujada de la tierra. Entre las definiciones más aceptadas está la formulada por Emmanuel de Martonne ( ), geógrafo francés de renombre mundial, quien, en su tratado de Geografía Física, publicado a principios del siglo XX, en Francia, define la Geografía como el estudio de la distribución, en la superficie del globo terrestre, de los fenómenos físicos, biológicos y humanos, las causas de esa distribución y las relaciones locales de esos fenómenos. Hoy día, la Geografía es una ciencia extensa, dinámica, reflexiva, útil e importante que describe el tiempo y el espacio ayudando a comprender que éste sirve de morada para los hombres; por lo tanto es una ciencia física y humana, es una ciencia mixta. Es mixta porque no se concreta exclusivamente al estudio de hechos, procesos naturales o sociales, sino que su objeto de estudio se enfoca a ambos campos, determinando la acción mutua entre el hombre y el medio natural. La definición moderna de la Geografía determina que es: La ciencia que explica la superficie terrestre e investiga la localización, la causalidad, la correlación y la evolución a través del tiempo de los elementos naturales y humanos que en ella existen, así como la influencia que los mismos tienen sobre el hombre Fuente: Lucio Victorio Sampieri Gasperín, Geografía, Edit. Nueva Imagen, S.A. de C. V. Edic ELEMENTOS DEL PAISAJE FÍSICO Y HUMANO A principios del siglo XX, la Geografía se definió como el estudio de la distribución de los fenómenos físicos, biológicos, sociales y económicos y sus interrelaciones en un espacio geográfico enmarcado por límites de otros paisajes. A esta forma de concebir la Geografía se le conoció

17 como Geografía del Paisaje. El término paisaje ya era usado por el arte cuando la Geografía aportó una teoría acerca de él, al caracterizarlo como una parte del espacio geográfico. Los paisajes son distintos unos de otros; cada uno tiene rasgos que lo identifican y diferencian. El paisaje físico (natural) es el que no ha sido modificado por los seres humanos, mientras que el paisaje humano (cultural) es producto de las transformaciones del natural. A la serie de condiciones, tales como suelo, clima y a todo rasgo que define a un paisaje se le conoce como medio geográfico o medioambiente. La asociación de algunos o de todos estos factores son causa directa o indirecta de la generación de otros, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares en otoño e invierno son causas de los cambios estaciónales de luz y calor; la altura sobre el nivel del mar y los vientos determinan el clima, en tanto que el mismo clima ejerce influencia sobre el desarrollo de la flora y esta de la fauna. Estos factores en conjunto favorecen o determinan el quehacer económico y el desenvolvimiento de los grupos sociales que habitan determinada zona geográfica. El esquema 1.1 ilustra los diversos elementos geográficos que integra el medio geográfico. Esquema 1.1 Fuente: Diseñado por los autores, con datos del cuadro 1.3, Geografía para Bachilleres, Trillas. México, D.F.

18 CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA La Geografía, para su estudio se divide en dos grandes áreas, la Geografía Física, que estudia los elementos físicos o naturales y la Geografía Humana que se encarga de los elementos humanos o culturales. Ambas se subdividen en ramas más específicas conocidas como ciencias auxiliares, tal como se muestra en el esquema 1.2. Ramas Sub-ramas Objeto de estudio Ciencias auxiliares Geomorfología Formas del relieve Climas Geología, Geografía Física Climatología Hidrografía y su distribución Cuerpos de agua Meteorología Oceanografía Biogeografía Distribución de plantas y animales Biología (CIENCIAS NATURALES) Social Distribución de la Población Demografía Geografía Humana Económica Relación entre los recursos naturales y el proceso económico Economía Política Expresiones espaciales de la acción política Ciencia política (CIENCIAS NATURALES) Esquema 1.2 Ramas de la Geografía (FUENTE: SÁMANO, Pineda Carmen. Geografía, bachillerato. Santillana. México. 2da. Reimpresión pp. 23).

19 1.2 METODOLOGÍA GEOGRÁFICA En su inicio, la ciencia geográfica no era más que un cúmulo de conocimientos empíricos, entendidos estos como todo aquello que se percibe o se conoce a través de la experiencia personal, por lo mismo, la Geografía inicialmente fue una ciencia empírica, es decir, solo se concretaba a describir lo que a simple vista se apreciaba. Al paso del tiempo, la Geografía ya no solo describe, sino que indaga el origen, esclarece las causas, describe los cambios y explica las relaciones entre los hechos y fenómenos que se suscitan en la superficie terrestre, empleando la metodología propia, basada en principios y leyes científicos que se infieren de una serie de observaciones y experiencias. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Emmanuel D Martonne, geógrafo francés y padre de la Geografía moderna, estableció que la geografía analiza los hechos y fenómenos geográficos; definiendo a los hechos como aquellos que se llevan a cabo sobre la faz de la tierra y se identifican por la velocidad a la que se desarrollan, duración y estabilidad, como en el caso de una montaña, una isla, los mares y todo aquello que se ha formado sin la intervención de la mano del hombre. En cambio los fenómenos, aluden a cambios repentinos y transitorios, como pueden ser un sismo, la erupción de un volcán, un tsunami, la guerra, etc. Los principios metodológicos rigen la estructura interna de la Geografía y ayudan a delimitar la labor del geógrafo. La investigación geográfica se caracteriza por tener en cuenta los siguientes principios metodológicos: PRINCIPIO DE LOCALIZACIÓN Para aplicar este principio, se debe tener en cuenta los siguientes elementos: Que todo hecho o fenómeno será localizado. Que su área será definida. La localización o extensión. Delimita el lugar donde se sitúan los hechos y/o fenómenos, se refiere a la indagación de elementos que determinan la ubicación precisa de los hechos o fenómenos y sus causas asociadas; es decir, a la Geografía compete conocer el área de extensión de los hechos y los fenómenos, su delimitación en la superficie terrestre, pero está fuera de su competencia investigar el hecho o fenómeno Página 1

20 en sí. Por ejemplo, el vulcanismo, considerado en sí mismo, es objeto de estudio del geólogo; explicar las causas de su localización corresponde la geógrafo. PRINCIPIO DE GENERALIZACIÓN En todo estudio geográfico de un fenómeno se deben buscar fenómenos análogos en otras partes de la superficie terrestre. Este principio se refiere al área de dispersión en la superficie terrestre del hecho o fenómeno estudiado. La aplicación de este principio lleva a la creación de conceptos genéricos, es decir, de categorías universales, a partir de analogías con otros objetos de estudio que se presentan en lugares diferentes. Por ejemplo, determinar en qué otros lugares están ubicados los volcanes activos de un país. PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Al analizar un hecho o fenómeno geográfico, se deben buscar las causas de su distribución e investigar sus consecuencias y cuando éstas son múltiples, es conveniente ordenarlas, es decir, investiga las causas y establece los móviles que les dieron origen y detalla las razones del porqué de los fenómenos y hechos. En un estudio geográfico sobre la distribución de volcanes, por ejemplo, no sólo hay que describir, se requiere explicar el dónde y por qué ahí; es necesario indagar las causas de su formación. En la aplicación del principio de causalidad estriba la diferencia entre una Geografía descriptiva y una explicativa. PRINCIPIO DE RELACIÓN O CONEXIÓN Los hechos y fenómenos no se encuentran aislados en nuestro planeta; están relacionados e interactúan unos con otros. Este principio indaga la correspondencia mutua entre los acontecimientos físicos, biológicos y sociales que se producen en determinado lugar. Al investigar un hecho, un fenómeno o una serie de éstos, debe considerarse el sistema del que forman parte, determinar cómo se relacionan con otros conjunto de hechos y fenómenos que lo rodean, identificar de qué forma y cómo los han influido. Esto permite visualizar, de manera global, los conjuntos espaciales particulares, como son las regiones y las áreas naturales protegidas PRINCIPIO DE EVOLUCIÓN Sobre la superficie terrestre nada permanece estático; se observa una continua transformación. Esta afirmación incluye los hechos y fenómenos geográficos (físicos y humanos) y, por tal motivo, deben estudiarse teniendo en cuenta esa transformación y sus causas. Este principio determina el desarrollo que experimentan los hechos y fenómenos geográficos a través del tiempo. Por ejemplo, las montañas son jóvenes o viejas en relación con sus formas pasadas y futuras, su transformación se relaciona con su origen y la acción de los agentes erosivos a través del tiempo.

21 RELACIÓN DE LA GEOGRAFÍA CON OTRAS CIENCIAS De acuerdo con el tipo de estudio que se pretenda realizar, la Geografía se auxiliará en la información proporcionada por las Ciencias Naturales y Sociales para llevar con éxito su investigación. Las Ciencias Naturales aportan a la Geografía información relacionada con los seres y los hechos y fenómenos que forma la Naturaleza: sustrato rocoso, clima agua, suelo, flora y fauna silvestres. Las Ciencias Naturales más utilizadas son Física, Química, Geología, Oceanografía, Meteorología, Botánica, Zoología, Edafología y Ecología. Las Ciencias Sociales aportan a la Geografía la información fundamental para comprender cómo los grupos humanos modifican su espacio natural y lo convierten en un espacio social, al utilizar los recursos de la naturaleza a costa del desequilibrio de ésta. Entre las ciencias que más apoyan destacan: Historia, Antropología, Sociología, Economía Política, Ciencia Política, Demografía y, Derecho. EJEMPLOS CONCRETOS DE LA APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS GEOGRÁFICOS Los conocimientos geográficos adquiridos en la escuela, por la observación directa del medio, por la lectura de obras de contenido geográfico o por la consulta de los medios de comunicación, pueden aplicarse en nuestra vida cotidiana para: Ubicar el lugar donde vivimos. Leer mapas. Hacer itinerarios. Comprender los reportes meteorológicos y considerar las condiciones del tiempo y del clima en nuestras actividades cotidianas. Proporcionar una visión general sobre el planeta Tierra, que es la morada de los seres humanos.

22 Considerar la Tierra como un delicado sistema de interacción que comprende a los seres humanos y su medio, la superficie terrestre. Entender mejor el entorno donde vivimos y las relaciones que existen con los entornos cercanos y lejanos. Encontrar lugares óptimos para vivir. Determinar zonas de riesgo por desastres naturales y tecnológicos. Conocer, sobre bases objetivas, los acontecimientos mundiales. Conocer el territorio nacional. (FUENTE: SÁMANO, Pineda Carmen. Geografía, bachillerato. Santillana. México. 2da. Reimpresión pp. 27).

DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL S. XIX Los estudios geográficos tenían carácter precientífico: elaboración de mapas y descripción de lugares; un

DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL S. XIX Los estudios geográficos tenían carácter precientífico: elaboración de mapas y descripción de lugares; un Ó Á Ó Í DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL S. XIX Los estudios geográficos tenían carácter precientífico: elaboración de mapas y descripción de lugares; un conocimiento con carácter práctico. Con los griegos

Más detalles

1. INTODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES

1. INTODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES 1 1. INTODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES DEFINICIÓN: Conjunto de conocimientos con pretensiones de universalidad, que ofrecen posibilidades de explicar, comprender, predecir y sobretodo reflexionar sobre

Más detalles

ALUMNA:ANNA KAREN CASTILLO RDZ. GPO: 303 P.S.P:MIRIAM DELA ROSA DIAZ TEMA:GEOGRAFIA. CONALEP JOEL ROCHA BAROCIO Cienega de flores N.L.

ALUMNA:ANNA KAREN CASTILLO RDZ. GPO: 303 P.S.P:MIRIAM DELA ROSA DIAZ TEMA:GEOGRAFIA. CONALEP JOEL ROCHA BAROCIO Cienega de flores N.L. ALUMNA:ANNA KAREN CASTILLO RDZ. GPO: 303 P.S.P:MIRIAM DELA ROSA DIAZ TEMA:GEOGRAFIA CONALEP JOEL ROCHA BAROCIO Cienega de flores N.L. La geografía (del griego sigmund - geographia, lit. «descripción o

Más detalles

ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA

ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA La geografía es una palabra de origen griego que significa ``descripción de la tierra, viene de las raíces geos(tierra) y graphos( descripción). Es una de las ciencias más dinámicas

Más detalles

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA 2013 PROGRAMA SÍLABO I. PARTE INFORMATIVA CÓDIGO: 4 4 2 5 0 0 7 CURSO: GEOGRAFÍA DE GUATEMALA CRÉDITOS: ÁREAS DISCIPLINARIAS PREREQUISITOS:

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Geografía PERIODO III CLAVE BCCE.04.03-06 HORAS/SEMANA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48

Más detalles

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4 - Historia 5 Grado Código de Historia = H Eje 1= Los Primeros Seres Humanos Eje 2= La Agricultura y las Primeras Ciudades Eje3= Las Civilizaciones Agrícolas del Viejo Mundo Eje 4= Los Griegos Eje 5= Los

Más detalles

QUÉ ES LA GEOGRAFÍA HUMANA?

QUÉ ES LA GEOGRAFÍA HUMANA? QUÉ ES LA GEOGRAFÍA HUMANA? PROPUESTA DE DEFINICIÓN DE LA CÁTEDRA La geografía humana es la parte de la Geografía que estudia la organización, distribución y construcción del espacio terrestre por los

Más detalles

Geografía: Vocabulario Básico. Sistema de Colegios Dominicos Colegio Santa Rosa Superior Departamento de Historia Prof. Zulma I.

Geografía: Vocabulario Básico. Sistema de Colegios Dominicos Colegio Santa Rosa Superior Departamento de Historia Prof. Zulma I. Geografía: Vocabulario Básico Sistema de Colegios Dominicos Colegio Santa Rosa Superior Departamento de Historia Prof. Zulma I. López Ciencia que estudia los componentes físicos y culturales de la superficie

Más detalles

Las Ciencias Sociales Capítulo 1. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado

Las Ciencias Sociales Capítulo 1. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado Las Ciencias Sociales Capítulo 1 Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado Objetivos Definir el término: Ciencias Sociales, su propósito y orígenes en el mundo y Puerto Rico. Destacar la importancia

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES: Contesta únicamente con tinta negra o azul y entrega la guía con las respuestas a mano, el día del examen.

INSTRUCCIONES GENERALES: Contesta únicamente con tinta negra o azul y entrega la guía con las respuestas a mano, el día del examen. COLEGIO BRITANICO CLAVE UNAM: 1286 Ciclo escolar: 2014-2015 GUIA EXAMEN FINAL MATERIA: GEOGRAFIA CLAVE: 1405 FECHA PROFESORA: CARMEN CITLALIC CAMACHO MUNGUIA NOMBRE DEL ALUMNO (A): INSTRUCCIONES GENERALES:

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos TEMA 0.- INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA Índice de contenidos 1- EL CONCEPTO DE GEOGRAFÍA 1.1.- La Geografía 2- LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. 2.1.- Las coordenadas geográficas. 2.2.- Las proyecciones

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 LIC. JESÚS REYES HEROLES

CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 LIC. JESÚS REYES HEROLES CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 LIC. JESÚS REYES HEROLES ACADEMIA DE CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ABRIL-2014 La

Más detalles

Diagrama de Fennemann

Diagrama de Fennemann Diagrama de Fennemann Divisiones de la Geografía Nevin Fenneman (1865-1945), geólogo americano, geógrafo y profesor. Fue presidente (1907-1937) del departamento de geología y geografía en la Universidad.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA Contenido: 1. Definición de la geología y áreas de aplicación. 2. El planeta Tierra. 3. Tectónica de placas. 4. Rocas sedimentarias y estructuras geológicas relacionadas con la generación y trampas de

Más detalles

FAMILIA DE ESPECIALIDADES: Geodesia y Cartografía. CÓDIGO: Especialidad: Geodesia y Cartografía. PROGRAMA: GEOGRAFÍA APLICADA A LA ESPECIALIDAD

FAMILIA DE ESPECIALIDADES: Geodesia y Cartografía. CÓDIGO: Especialidad: Geodesia y Cartografía. PROGRAMA: GEOGRAFÍA APLICADA A LA ESPECIALIDAD REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL FAMILIA DE ESPECIALIDADES: Geodesia y Cartografía. CÓDIGO: Especialidad: Geodesia y Cartografía. PROGRAMA: GEOGRAFÍA

Más detalles

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA BLOQUE 1: GEOGRAFÍA: EL MEDIO FÍSICO. PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar.

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM CLAVE 6887 CICLO LECTIVO CUARTO AÑO GEOGRAFIA CLAVE 1405

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM CLAVE 6887 CICLO LECTIVO CUARTO AÑO GEOGRAFIA CLAVE 1405 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS HISPANO PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM CLAVE 6887 CICLO LECTIVO 2010-2011 EXAMEN EXTRAORDINARIO GUIA DE ESTUDIO CUARTO AÑO GEOGRAFIA CLAVE 1405 I. Anote la respuesta

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS - Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología;

Más detalles

Definiciones de CARTOGRAFÍA

Definiciones de CARTOGRAFÍA Definiciones de CARTOGRAFÍA Norbertino Suárez Setiembre de 2014 Definiciones de CARTOGRAFÍA El término CARTOGRAFÍA fue introducido en 1839 por el historiador portugués Vizconde de Santarém, en una carta

Más detalles

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA. UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA. 1. LA TIERRA, EN EL SISTEMA SOLAR 1.1. El sistema solar La tierra es uno de los ocho planetas (Venus, la Tierra, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) que giran

Más detalles

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA E PARA EL PERFIL El docente o sustentante establece la relación entre las dimensiones políticas económicas, culturales, sociales y geográficas de un acontecimiento para obtener, procesar e interpretar

Más detalles

Universidad de Costa Rica

Universidad de Costa Rica Página 1 de 5 Nivel 1 EF- ACTIVIDAD DEPORTIVA 0 0 2 0 0 1 EG- CURSO DE ARTE 3 0 0 0 2 1 EG-I CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES I 8 0 0 0 6 1 GF0101 ANÁLISIS GEOGRÁFICO 3 3 0 0 3 1 OPT376 IDIOMA MODERNO 4

Más detalles

Trabajo de Geografía 5

Trabajo de Geografía 5 Trabajo de Geografía 5 1 LINEAS IMAGINARIAS (Libro de Geografía pág. 11-12 y Atlas pág. 18 y 19) I.- Dibuja en el globo terráqueo los puntos y líneas imaginarias con los colores que se indican. Al final

Más detalles

LICENCIADO EN GEOGRAFIA

LICENCIADO EN GEOGRAFIA LICENCIADO EN GEOGRAFIA Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras Plan de Estudio: Licenciado en Geografía Area de Conocimiento: Ciencias Sociales Fecha de aprobación del plan de estudios, por el

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA 1.- Datos Informativos: Materia o Módulo: Historia del Pensamiento Geográfico Carrera: Ingeniería en Ciencias

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA

FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL UNIVERSO El universo está constituido de galaxias; estás se encuentran formadas por un gran conjunto de estrellas, planetas, cometas,

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES MAR MENOR CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: La Tierra y su representación.

Más detalles

ESTUDIOS SOCIALES Educación Adultos Educación Básica

ESTUDIOS SOCIALES Educación Adultos Educación Básica Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos ESTUDIOS SOCIALES Educación Adultos Educación Básica DOMINIO 1: GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO. 1.1 Representaciones Espaciales. Localizar

Más detalles

Qué es la Geografía general?

Qué es la Geografía general? GEOGRAFÍA HUMANA Qué es la Geografía general? Estudia los elementos, localización, distribución y relación de los fenómenos de la superficie terrestre. Tipos de hechos geográficos: Físicos (clima, suelos,

Más detalles

Cartografía en el Renacimiento. Ablanedo, Ruth Moyano, Héctor Morales, Belén Benedicto, Joaquín.

Cartografía en el Renacimiento. Ablanedo, Ruth Moyano, Héctor Morales, Belén Benedicto, Joaquín. Cartografía en el Renacimiento Ablanedo, Ruth Moyano, Héctor Morales, Belén Benedicto, Joaquín. Escuela Italiana Se desarrolló en primera mitad del s. XVI De estilo portulano con rumbos y rosas de los

Más detalles

COLEGIO CEDID SAN PABLO MALLA CURRICULAR AMBIENTE ÉTICO SOCIAL JORNADA TARDE

COLEGIO CEDID SAN PABLO MALLA CURRICULAR AMBIENTE ÉTICO SOCIAL JORNADA TARDE MALLAS POR CICLOS COLEGIO CEDID SAN PABLO MALLA CURRICULAR AMBIENTE ÉTICO SOCIAL JORNADA TARDE ÁREA CIENCIAS SOCIALES CICLO INICIAL (PRESC 1º - 2º) CONTENIDOS 1- Los grupos 1.1- La familia 1.2-La escuela

Más detalles

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico. TEMARIO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico. 2. Las grandes unidades morfoestructurales del planeta tierra. Estructuras

Más detalles

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS HISTORIA PRIMER SEMESTRE 2015

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS HISTORIA PRIMER SEMESTRE 2015 TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS HISTORIA PRIMER SEMESTRE 2015 Fecha de Aplicación: 26 de junio 2015, Hora: 08:00 hrs. Nivel: Primero Básico. Profesor (a) (es) (as): Ana María Casals A Dimensión

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA HISTÓRICA AMERICANA

INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA HISTÓRICA AMERICANA JESÚS M a PORRO GUTIÉRREZ INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA HISTÓRICA AMERICANA SECRETARIADO DE PUBUCAOONES E INTERCAMBIO CIENTÍFICO UNIVERSIDAD DE VAIXADOLID ÍNDICE PRÓLOGO : 7 PREÁMBULO 9 1. LA GEOGRAFÍA

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA. La guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz ( ).

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA. La guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz ( ). CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Unidad 8 España en la Edad Contemporánea: el siglo XIX. La guerra de la Independencia y la labor de

Más detalles

Qué es la Geografía? Físicos (clima, suelos, relieve, agua, etc.) Biológicos (flora, fauna) Culturales (modos de vida, lenguas, etc)

Qué es la Geografía? Físicos (clima, suelos, relieve, agua, etc.) Biológicos (flora, fauna) Culturales (modos de vida, lenguas, etc) Qué es la Geografía? Estudia: elementos, localización, distribución y relación de los fenómenos de la superficie terrestre. Tipos de hechos geográficos: Físicos (clima, suelos, relieve, agua, etc.) Biológicos

Más detalles

Dra. Patricia Galeana. Plan de trabajo

Dra. Patricia Galeana. Plan de trabajo Dra. Patricia Galeana Plan de trabajo Comisión de Historia del IPGH Propuesta de Plan de trabajo se propone la elaboración de las siguientes obras: Cronología de América. Se convocará a participar a toda

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES INGENIERO DE LA CIERVA CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: El planeta

Más detalles

LA NOCIÓN DE ESPACIO EN LA GEOGRAFÍA ESCOLAR

LA NOCIÓN DE ESPACIO EN LA GEOGRAFÍA ESCOLAR LA NOCIÓN DE ESPACIO EN LA GEOGRAFÍA ESCOLAR Javier Castañeda Rincón * La geografía con el tiempo ha consolidado diferentes temáticas que vienen a renovar las viejas concepciones en su investigación y

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Características del espacio geográfico. Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico. Diversidad del espacio geográfico. Categorías

Más detalles

Programa de Geografía SOC II CSIJ-FOC. Características de la asignatura.

Programa de Geografía SOC II CSIJ-FOC. Características de la asignatura. Programa de Geografía SOC II CSIJ-FOC Características de la asignatura. El programa de Geografía tiene como propósito contribuir al fortalecimiento de la concepción científica del mundo, elevar el nivel

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE CURSO 2015-2016 NORMATIVA ORDEN ECD/65/2015 de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias,

Más detalles

SEMANA 1 LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA. 3. La Geografía tiene categoría de ciencia, porque:

SEMANA 1 LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA. 3. La Geografía tiene categoría de ciencia, porque: SEMANA 1 LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA 1. La Geografía como conocimiento científico empezó con los: A) griegos. B) alemanes. C) chinos. D) romanos. E) sumerios. La Geografía como conocimiento científico empezó

Más detalles

2017 [ESCUELA DE AGRICULTURA Y GANADERIA UNS-GEOGRAFIA-2DO AÑO

2017 [ESCUELA DE AGRICULTURA Y GANADERIA UNS-GEOGRAFIA-2DO AÑO Primeras clases. -Leo el siguiente texto y señalo qué es el espacio geográfico y qué características presenta: El espacio geográfico Desde los tiempos más remotos, las personas utilizan los elementos de

Más detalles

Licenciatura en Geografía Título propio de Grado en Ciencias Sociales (Geografía)

Licenciatura en Geografía Título propio de Grado en Ciencias Sociales (Geografía) Información general Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) Esta titulación forma parte de la prueba piloto de adaptación al Espacio de Enseñanza Superior (EEES, Bolonya). Por tanto, una vez conseguidos

Más detalles

CONOCIMIENTO SOCIAL. CONTENIDOS

CONOCIMIENTO SOCIAL. CONTENIDOS CONOCIMIENTO SOCIAL. CONTENIDOS TRAMO I Bloque I: El medio natural y las sociedades antiguas 1. La Tierra A) La representación de la Tierra Las coordenadas geográficas Los mapas La orientación en el planeta

Más detalles

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO. 205 Lenguaje y Técnicas de Investigación. I Ciclo Sec. B Curso: Lenguaje y Técnicas

Más detalles

Guía de estudios. Historia de México I

Guía de estudios. Historia de México I 1 Guía de estudios 2 3 Guía de Estudios Objetivo General: Distinguir el objeto de estudio de la Historia, así como las categorías y fuentes que componen un hecho histórico. Describir los procesos históricos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA

PROGRAMACIÓN DE AULA Página 1 de 11 CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO Página 2 de 11 UNIDAD 1: LA TIERRA Y EL UNIVERSO CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE La localización de la Tierra en el sistema

Más detalles

Calendario. Inglés 28 de Junio

Calendario. Inglés 28 de Junio Curso: 1 Básico serán evaluados en la Prueba de Nivel de 1 Básico del Primer Semestre (coef.2), de según fecha indicada para cada sector de aprendizaje. Prueba de Nivel de 1 Básico: Sociedad,,. Resolver

Más detalles

GUIA N 1 DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

GUIA N 1 DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES COLEGIO LA PAZ Ser Hacer Saber: Juntos construyendo tu futuro ALICIA MORALES CABEZA. PROF. CUARTO AÑO BASICO B - 2015 GUIA N 1 DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES UBICACIÓN ESPACIAL PUNTOS CARDINALES

Más detalles

Introducción a la Geografía. La Tierra y su representación

Introducción a la Geografía. La Tierra y su representación Introducción a la Geografía. La Tierra y su representación Introducción a la Geografía 1. La Geografía es la ciencia social que estudia el medio natural (relieve, aguas, clima, vegetación) y la interrelación

Más detalles

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO El espacio geográfico: Es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. En su sentido

Más detalles

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia Universal del Cuidado"

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: Historia Universal del Cuidado UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia

Más detalles

Cursos de P.A de Historia y Gestión Cultural

Cursos de P.A de Historia y Gestión Cultural Cursos de P.A de Historia y Gestión Cultural Geografía humana Estudia al hombre como transformador del paisaje, partiendo del conocimiento de la Geografía como ciencia y las relaciones con el paisaje natural.

Más detalles

Temas. Criterios de evaluación. Temporalización Tema 2. El planeta tierra.

Temas. Criterios de evaluación. Temporalización Tema 2. El planeta tierra. Temas. Criterios de. Temporalización Tema 2. El planeta tierra. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Más detalles

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS REVIEWS www.didacticasespecificas.com 265 MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2009), Miradas sobre el paisaje, Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 285 pp. Este es el quinto volumen de

Más detalles

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES 2º ESO MÍNIMOS Y 2º ESO MÍNIMOS Y Unidad 1. Mantenimiento de la vida a) Seres vivos: funciones vitales, composición química. b) La célula: teoría celular, estructura y orgánulos. c)

Más detalles

Guía bimestral primer bimestre. 5 año Geografía. Alumno: Grupo: N. L.

Guía bimestral primer bimestre. 5 año Geografía. Alumno: Grupo: N. L. Guía bimestral primer bimestre 5 año Geografía Alumno: Grupo: N. L. Instrucciones. A. Engrapa el documento. B. Para resolver las preguntas, consulta: libro de texto (SEP), Atlas (SEP), cuaderno de apuntes

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve de España.

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE SEXTO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE SEXTO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE SEXTO

Más detalles

FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA

FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA Profesora: Bach Ana Segura Centro de Investigaciones Espaciales (CINESPA) Universidad de Costa Rica Tel: (506)2202-6302 Fax: (506)2207-5619 FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA

Más detalles

Unidad la energía interna y el relieve

Unidad la energía interna y el relieve Unidad la energía interna y el relieve OBJETIVOS 1. Comprender que el comportamiento de una roca sometida a un esfuerzo depende de la clase de esfuerzo, de su duración y de las condiciones de presión y

Más detalles

Guía 1er examen Bimestral

Guía 1er examen Bimestral Guía 1er examen Bimestral 1.- Define el concepto del espacio geográfico Es un lugar donde interactúan una serie de factores naturales, sociales y económicos. Es considerado la unidad básica del estudio

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Humanidades. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Humanidades. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE Escuela de Humanidades Programa de Asignatura Nombre de la Asignatura : Geografía Física Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semi-presencial Clave : GEO-101 Pre-requisito

Más detalles

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA NIVELES Y GRADOS Primaria: Grupo1: 1-3 ; Grupo2 4-5 ; Secundaria: Grupo3: 6-7 ; Grupo 4: 8-9 CENTRO EDUCATIVO CUESTA

Más detalles

Tema 1. La Tierra y el Universo

Tema 1. La Tierra y el Universo Tema 1. La Tierra y el Universo Ciencias Sociales 1º ESO Curso 2016/2017 Qué vamos a ver en este tema? La Tierra, un planeta del sistema solar La Latitud y la Longitud Los movimientos de la Tierra: La

Más detalles

INDICE. Prologo. 133 Recolección, caza y pesca La vida pastoril 144

INDICE. Prologo. 133 Recolección, caza y pesca La vida pastoril 144 INDICE Prologo V Qué es la geografía humana? A. El punto de partida: la antropogeografía de F. Ratzel y la geografía 1 humana de Vidal-Lablache B. La geografía humana en Alemania después de Ratzel 6 C.

Más detalles

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA SEGUNDO SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS UNIDAD 3: EL LUGAR EN QUE VIVIMOS:

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA SEGUNDO SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS UNIDAD 3: EL LUGAR EN QUE VIVIMOS: ASIGNATURA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. CURSO PRIMERO BÁSICO. FECHA MIÉRCOLES 29 DE NOVIEMBRE. UNIDAD 3: EL LUGAR EN QUE VIVIMOS: IDENTIFICAR Y UBICAR ELEMENTOS DE UN PLANO. IDENTIFICAR PUNTOS

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL GEOGRAFÍA, AMBIENTE Y SOCIEDAD.

GUÍA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL GEOGRAFÍA, AMBIENTE Y SOCIEDAD. GUÍA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL 1.- Concepto y objeto de estudio de la Geografía. 2.- División de la Geografía y ciencias auxiliares. 3.- Principios metodológicos de la Geografía 4.- Aplicación (pasos)

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO COLEGIO LA PRESENTACIÓN. GUADIX GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO Unidad 0 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO PROFESOR: BUENAVENTURA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ 1- EL ESPACIO GEOGRÁFICO Es el medio físico en el cual

Más detalles

Tema 1. La Tierra y el Universo

Tema 1. La Tierra y el Universo Tema 1. La Tierra y el Universo Ciencias Sociales 1º ESO Curso 2015/2016 Qué vamos a ver en este tema? La Tierra, un planeta del sistema solar La Latitud y la Longitud Los movimientos de la Tierra: La

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

El estudio de la tierra. Capitulo 1

El estudio de la tierra. Capitulo 1 El estudio de la tierra Capitulo 1 Ramas de las ciencias terrestres Geología: estudia el origen, historia y estructura de la Tierra. Oceanografía: El estudio de los océanos y mares. Meteorología: estudio

Más detalles

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase. de Ciclo Curso: 7 Básico Las Condes, 24 de Octubre del 20 serán evaluados en la Prueba de de 7mo básico del Segundo Semestre (coef. 2), de según fecha indicada para cada sector de aprendizaje. 10 17 Prueba

Más detalles

Plan de estudios Educación Básica

Plan de estudios Educación Básica VI. CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 1 Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA ANGEL MARIA HERRERA PATRIA CIENCIA Y FE PROYECTO ENTRE PARES SEGUNDA FASE PROFESORA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA ANGEL MARIA HERRERA PATRIA CIENCIA Y FE PROYECTO ENTRE PARES SEGUNDA FASE PROFESORA MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA ANGEL MARIA HERRERA PATRIA CIENCIA Y FE PROYECTO ENTRE PARES SEGUNDA FASE PROFESORA MARIA ELENA MENDIETA GALLARDO EXPLORACIONES GEOGRÁFICAS ESTUDIANTES DE X B

Más detalles

EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA

EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA UNIVERSO BIG BANG Conjunto de cuerpos celestes Explosión de energía que formó las galaxias que se encuentra en

Más detalles

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN La Geografía se ocupa específicamente del estudio del espacio y de los hechos sociales que se plasman en él. Sus fines fundamentales son el análisis y la comprensión de

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica. Ing. Geógrafo - Jaime D. Segales Apaza

Sistemas de Información Geográfica. Ing. Geógrafo - Jaime D. Segales Apaza Temario Presentación Introducción a la Cartografía Forma de la tierra y su representación Clasificación de Mapas Sistemas de Coordenadas Proyecciones Sistemas de Información Geográfica Distintas aplicaciones

Más detalles

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

COORDENADAS GEOGRÁFICAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en la superficie de la Tierra. Este conjunto de líneas corresponden

Más detalles

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años Ciencias de la naturaleza Currículum Universal Índice de contenidos 08-09 años 2013-2014 Índice de contenidos 10-11 años 2013-2014 Ciencias naturales 08-09 años QUÉ HACEN LOS SERES VIVOS? Elementos vivos

Más detalles

Secretaría de Educación Servicios Educativos Integrados al Estado de México Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo

Secretaría de Educación Servicios Educativos Integrados al Estado de México Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo Secretaría de Educación Servicios Educativos Integrados al Estado de México Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo SEIEM Departamento de Educación Secundaria General en el Valle de México

Más detalles

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R. Prontuario

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R. Prontuario Colegio Episcopal Santísima Trinidad Ponce, P.R. Título del curso: Ciencias 5 Código: CIE051 Grado: Quinto Grado Prontuario Descripción del curso El Programa de Ciencias tiene como misión fundamental contribuir

Más detalles

Cuaderno de estándares de aprendizaje

Cuaderno de estándares de aprendizaje Cuaderno de estándares de aprendizaje 1 El planeta Tierra 1 Representación, localización y horas La Tierra, nuestro planeta La Tierra es el único planeta de nuestro sistema solar donde existe vida. Esta

Más detalles

Prof. Julio David Menchú. Geografía Su importancia y utilidad.

Prof. Julio David Menchú. Geografía Su importancia y utilidad. Prof. Julio David Menchú Geografía Su importancia y utilidad. La Geografía La geografía es la ciencia que actualmente más campo abarca y que tiene por objeto, estudiar las relaciones e interrelaciones

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO HISTORIA UNIVERSAL Y GEOGRAFÍA PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES

PROGRAMA DE ESTUDIO HISTORIA UNIVERSAL Y GEOGRAFÍA PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES 2011 PROGRAMA DE ESTUDIO HISTORIA UNIVERSAL Y GEOGRAFÍA PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES PROFESOR : Gerardo Ubilla Sánchez HORAS PEDAGÓGICAS : 48 El siguiente es el programa de estudios de Historia

Más detalles

2.3. Geografía de España (2º Bachillerato)

2.3. Geografía de España (2º Bachillerato) 2.3. Geografía de España (2º Bachillerato) 2.3.1. Objetivos 1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial,

Más detalles

TEMARIO DE CONTENIDOS Pruebas de Unidad Sub unidad

TEMARIO DE CONTENIDOS Pruebas de Unidad Sub unidad CONTENIDOS 1 BÁSICO Lenguaje Comprensión lectora: cuento y receta Escribir nombre de dibujos Leer y transcribir frases cortas Unir dibujo co n sonido inicial y final de palabras Encontrar y escribir palabras

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 Grado: Primero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía DESCRIPCIÓN GENERAL

PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 Grado: Primero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía DESCRIPCIÓN GENERAL El área de Historia, Geografía y Economía tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias construye interpretaciones históricas, actúa responsablemente en el ambiente y actúa responsablemente

Más detalles

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio.

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio. La investigación en Geología El tema se desarrolla a través de una historia inicial en la que Javier, un alumno de Bachillerato, va a visitar un instituto geológico en el que Roberto, un joven investigador,

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) Los planos son representaciones geográficas que indican o marcan ubicaciones de una localidad, un lugar de

Más detalles