LOS AGROCOMBUSTIBLES, LA PALMA DE ACEITE Y ALGUNOS IMPACTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS AGROCOMBUSTIBLES, LA PALMA DE ACEITE Y ALGUNOS IMPACTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES"

Transcripción

1 LOS AGROCOMBUSTIBLES, LA PALMA DE ACEITE Y ALGUNOS IMPACTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES Documento elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Agrocombustibles en el Proceso del Diplomado para Nuevos Investigadores de Recursos Naturales y Minero-Energéticos: Marco Pinzón, Nicolás Malaver, Juan Carlos Rubiano, Sergio Latorre y Alexandra Bermúdez El cultivo de Palma de Aceite ha tenido un incremento significativo en Colombia, no solo por su extensión, cada vez más creciente, que podríamos denominar la producción primaria del cultivo, sino también por el proceso de transformación agroindustrial que tiene bases en el proceso primario. Es así como en 1960 existían en el territorio nacional alrededor de hectáreas sembradas y para la actual fecha existen más de hectáreas en 73 municipios (FEDEPALMA, 2008). Los agrocombustibles son uno de los subproductos del proceso de transformación del aceite de palma, el cual tiene las más altas proyecciones de exportación en la agenda agrícola de Colombia. Proyección que se hace realidad si se tienen en cuenta las cifras de FEDEPALMA (2008a), las cuales mencionan un crecimiento de sus exportaciones para el año 2007 de un 44%, aumentando de toneladas exportadas en el 2006 a toneladas para el El análisis del proceso productivo y sus impactos, en un marco espacio temporal, se convierten en elementos necesarios para realizar un examen profundo tanto de las causas como las consecuencias de la producción en el territorio nacional. La implementación del actual modelo agrícola Colombiano, el cual basa gran parte de su proyección en la expansión de cultivos estratégicos como el de la palma de aceite, tiene consecuencias e impactos locales y regionales, entre otros, los cuales deben ser analizados profundamente. PALMA DE ACEITE La palma de aceite es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie. Con un contenido del 50% en el fruto, puede rendir de a Kg de aceite de pulpa por hectárea, más 600 a Kg de aceite de palmiste. Su lugar de origen está localizado a lo largo del Golfo de Guinea y se extiende hasta 15 de latitud norte y sur. La producción mundial de aceite de palma se calcula en más de millones de toneladas métricas. Los principales países productores son Malasia, Nigeria, Indonesia, Zaire y Costa de Marfil, y otros países africanos y sudamericanos. Además de su alto rendimiento por unidad de superficie, la palma de aceite es importante por la gran variedad de productos que genera, los cuales se utilizan en la alimentación y la industria. Tanto el aceite de pulpa como el de almendra se emplean para producir margarina, manteca, aceite de mesa y de cocina, y jabones. El aceite de pulpa se usa en la fabricación de acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para zapatos, tinta de imprenta, velas. Se usa también en la

2 industria textil y de cuero, en la laminación de acero y aluminio, en la trefilación de metales y en la producción de ácidos grasos y vitamina A. El Suelo Las características físicas y químicas del suelo influyen en el desarrollo de la palma de aceite, particularmente en zonas climáticas marginales. Al igual que el cocotero, la palma de aceite es favorecida por suelos profundos, sueltos y con buen drenaje. Un nivel freático superficial limita el desarrollo de sus raíces y la nutrición. En general, las buenas características físicas, textura y estructura, son preferibles al nivel de fertilidad, pues éste puede corregirse con fertilización mineral. La palma de aceite resiste niveles bajos de acidez, hasta ph 4. Los suelos demasiado alcalinos le son perjudiciales. Aunque puede plantarse con éxito en terrenos de colinas, con pendientes mayores de 20 0, se prefieren los planos o ligeramente ondulados, con pendientes no mayores de En éstos se disminuyen los costos de establecimientos y de cosecha y los riesgos de erosión. Colombia es el primer productor de palma de aceite de america latina y el 5 en el mundo y a su vez el 8 país exportador.

3 Municipios con mayores áreas de cultivo CASANARE 1. Caracterización de los actores que participan en el proceso de los agrocombustibles Para una aproximación a los diversos momentos que intervienen en el cultivo es importante definir por sus orígenes además a los actores implicados en los diversos espacios del proceso. Se podrían definir los actores por su tipo de participación en las cadenas productiva; por lo tanto seguiremos el proceso de siembra y procesamiento hasta llegar al consumo del combustible. 1. En la primera fase, la del cultivo, encontramos a los cultivadores en general que dejaron de ser campesinos para convertirse en asalariados del campo; que trabajan a destajo, existen serias diferencias dependiendo del cultivo para la palma aceitera son subcontratados por cooperativas de trabajo asociado montadas por los mismos dueños de grandes extensiones de monocultivo, en el caso de la caña es diferente en la medida en que este tipo de relación laboral se remonta a tiempos de la esclavitud por lo tanto se conservan en parte algunas formas del latifundio. Aquí entran los dueños de las plantaciones; medianas y grandes extensiones de las mejores tierras cultivables, a opinión de Héctor Mondragón algunas de ellas antes utilizadas para la ganadería; estos hacendados y grandes propietarios tiene diferentes orígenes por un lado los tradicionales que se consolidaron en el último siglo como importantes poderes regionales participando e influenciando la economía y la política regional y nacional; por otro lado una clase propietaria emergente que en los últimos 20 años obtienen sus riquezas del contrabando, el narcotráfico y ahora la coacción armada en alianza paramilitar que les ha valido apropiarse de un buen porcentaje de las tierras cultivables. Presentaremos los actores que se encuentran alrededor de esta primera parte, por un lado las instituciones públicas de nivel local prácticamente en municipios con presencia de grandes extensiones de monocultivos, muchas instituciones públicas tienen que ver, ya que los agrocombustibles se consolidan como importantes fuentes de financiamiento en municipios del Valle, Cauca, Nariño, Santander, Cesar, Magdalena, Meta, Choco entre otros. Esta entidades en mayor o menor medida actúan en beneficio de los cultivos y sus dueños, en parte la seguridad que es prestada por las fuerzas militares y policiales, las autoridades civiles que deben dar trámite a los permisos y licencias además de servir de mediadores entre los trabajadores y sus empleadores. Se añaden los diferentes profesionales y técnicos que participan, además de la seguridad privada algunas veces relacionada con grupos paramilitares. Los jueces, los alcaldes y gobernadores, los notarios dependiendo del caso participan en dirimir conflictos, en apoyar a las empresas o a los trabajadores ; ya sea

4 el gobernador del Valle intermediando frente al paro de los corteros de Caña o el alcalde y demás funcionarios de algún municipio palmero haciendo la vista gorda frente a las precariedades sociales de los trabajadores. Es importante resaltar a los funcionarios que actúan para legalizar propiedades rurales frente al despojo de tierras y la restitución a sus dueños originales; es decir Incoder, notariados, etc. El ministerio publico como garante de los derechos posee variadas actuaciones que van desde la ineptitud hasta una adecuada defensa de los derechos de los cultivadores. Los actores privados son las asociaciones de palmeros, asociaciones de los Ingenios, Cámaras de comercio y entidades que prestan apoyo técnico a las plantaciones. Debido a un sin fin de problemáticos factores en varias regiones de estos cultivos, existen tradiciones de organización de las comunidades, que han conformado diversas opciones de resistencia frente a estos monocultivos, por un lado organizaciones indígenas, afros y campesinas que se oponen a estos cultivos en sus territorios y por otro lado los que terminaron trabajando en ellos han generado organización para exigir sus derechos, desde sindicatos de la palma en oposición a las cooperativas y por otro las asociaciones de corteros. Estas organizaciones sociales han estado acompañadas y apoyadas permanentemente por ONGs, sindicatos, organizaciones sociales y muchas veces por las comunidades circundantes. Para completar esta primera fase incluimos a los actores armados que han sostenido un control territorial en la mayoría de las zonas de los cultivos, la tesis de algunos (Fajardo, Mondragón, Gómez Serrano) es que esta relación no solamente es comercial, en la extracción rentas; es evidente la participación que el paramilitarismo y en parte las fuerzas militares que participan en estos grandes cultivos donde se configuran como formas de control territorial y social, muchas veces es difícil discernir la relación entre los latifundistas y los grupos paramilitares. El ex ministro de agricultura Carlos Gustavo Cano cuyo padre es dueño de ingenios de caña en el Valle del Cauca decía que se debía implementar el modelo de Indonesia donde la palma sirvió para ganarle terreno a los rebeldes. 2. La parte del procesamiento se puede dividir en: a) extracción de la materia prima en el caso de la palma el aceite en bruto y en el caso de la caña la melaza para el etanol. Para la palma los actores definidos se podrían nombrar como los trabajadores de las plantas procesadoras ubicadas en pequeños centros urbanos, donde las condiciones labores no mejoran, los dueños de las plantas, y los diferentes trabajadores que participan en la fábrica y transporte del insumo desde la plantación. Las empresas que procesan la materia deben tener un importante capital y se consideran como medianas y grandes empresas. b) Por otro lado están los trabajadores que se encuentran en las plantas de procesamiento para sacar el combustible en general es un grupo muy reducido de operarios técnicos y profesionales ya que estas plantas están altamente tecnificadas y pueden prescindir de gran cantidad de mano de obra. 3. Por último estarían las empresas que obtienen la mayor ganancia, es decir las que sacan el producto final y lo distribuyen a los consumidores; es de señalar que estos son grandes conglomerados que poseen un nivel tecnológico elevado para poder hacer estas operaciones, en muchos casos están desconectados de todo el proceso productivo anterior y solo se ocupan de poder acceder a una materia prima de bajo costo. Es importante señalar que el consumidor es una actor fundamental en la medida en que él cree en la mayoría de los casos que esta salvando al planeta al consumir esto llamados productos verdes

5 Para terminar nos centraremos en los actores que están transversales a todo el proceso. Empezando por el sistema financiero que da todas las garantías de acceso a créditos, incentivos e impone estas formas de producción desde las entidades multilaterales que tiene como prioridad impulsar tales productos y todo el procesos para su elaboración, hasta la banca transnacional y nacional que posee líneas de créditos blandos para la compra de tierras y demás partes del proceso. A las empresas ya mencionadas se añaden las transnacionales que obtiene su mayor beneficio por el producto final para exportarlo y llevarlo a los mayores consumidores, además de todos los derivados que se pueden obtener. Están también los gobiernos locales y nacionales que siguiendo las directrices de tales transnacionales energéticas y financieras definen agendas en la políticas públicas para el incentivo desde lo fiscal y financiero para las diferentes procesos de estas cadenas productivas. Las instituciones públicas podrían definirse en el senado que promulga las leyes beneficiosas para los cultivos, las entidades que tramitan tales incentivos y prestan su apoyo político, técnico, logístico y financiero. Es importante mencionar a las diferentes entidades del orden ambiental como las Corporaciones autónomas regionales, Ministerio de vivienda y medio ambiente que han jugado un papel importante en la desregulación de este proceso. Por otro lado las organizaciones de orden nacional e internacional que han acompañado los procesos por mejorar las condiciones de los trabajadores o por mejorar las condiciones ambientales de los cultivos. 2. Descripción de las relaciones laborales en el sector. El apéndice de la privatización de las empresas estatales así como la cultura de la contratación en las empresas transnacionales es la tercerización, fenómeno laboral que ha producido un impacto negativo y nefasto para los trabajadores. La subcontratación de trabajadores y de actividades por parte de las empresas constituye hoy uno de los factores que más negativamente afectan los derechos laborales y la acción de los sindicatos. Este fenómeno hace relación con la introducción de nuevos conceptos de producción y organización del trabajo que tienden hacia una precarización del empleo y del trabajo, la focalización de la producción y la tercerización de sectores del proceso de trabajo. Las reestructuraciones en las empresas han conducido al debilitamiento de la negociación colectiva, al transformar el carácter que los trabajadores oficiales antes tenían y que les permitía ejercer de manera plena este derecho. Las cooperativas de trabajo asociado les permite a los empresarios obviar los trámites de la contratación de personal, su formación y capacitación, les favorece una mayor flexibilización del mercado de trabajo, reduce costos laborales y eluden las negociaciones con los sindicatos, pues solamente se tienen que relacionar con trabajadores contratados precariamente a través de terceros, o con trabajadores independientes con los cuales la relación supuestamente es de tipo comercial o civil. De esta manera, las empresas consiguen acceder a una fuerza de trabajo de mucho menor costo, al margen de la protección legal que implica la relación laboral, esto es, la concesión de prestaciones de seguridad social destinadas a cubrir contingencias como enfermedad, incapacidad, vejez, maternidad y desempleo; la defensa contra riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo; la igualdad de oportunidades en el

6 acceso al empleo y protección contra la discriminación; y protección contra la inseguridad en el empleo y de los ingresos. El resultado final es que la relación de trabajo legal y subordinada se sustituye por formas de contratación fraudulentas o ilícitas cuya intención es eludir el cumplimiento de obligaciones contractuales, con el consiguiente perjuicio para los trabajadores El resultado ha sido la aparición de distintas categorías de trabajadores que son considerados como independientes, autónomos o por cuenta propia, los cuales se vinculan a través de procesos de contratación tipo outsoursing o del trabajador freelance ; o como trabajadores a domicilio que sólo tienen con la empresas o con el empleador una relación de tipo comercial o civil; o muchos otros que se vinculan a través de una relación de tipo triangular, en la cual una empresa proveedora o suministradora de servicios, los envía a trabajar para una tercera con la cual su empleador ha acordado realizar un trabajo o prestar un servicio. Estos últimos son los que se vinculan a través de una agencias suministradora de trabajadores, empresas subcontratistas, o de una cooperativa de trabajo asociado, muchas de las cuales son organizadas por las mismas empresas. Los sindicatos se han visto afectados por el crecimiento del empleo no estructurado, el autoempleo y en microestablecimientos, sector difícil de sindicalizar, no sólo por las limitaciones que impone la legislación laboral, sino porque en estos pequeños negocios las relaciones salariales se confunden con la cooperación familiar, constituyendo más estrategias de sobre vivencia que conformación de empresas y empresariado. Los últimos datos sobre empleo publicados por el DANE revelan como el empleo ha venido creciendo pero a costa de su calidad, pues de cada 100 empleos 60 se hallan ubicados en el sector informal, sector en el que la noción de Trabajo Decente defendida por la OIT es más una aspiración que una realidad. Desde los trabajadores precarizados y mercerizados se han dado diversas protestas que han generados un gran conflicto laboral en las zonas especialmente de explotación petrolera y energética. El conflicto tiene origen en la negación de los derechos convencionales a quienes realizan actividades propias de la industria pero a través de contratistas, como es la construcción y montaje de nuevas unidades o plantas en el complejo industrial. 3. Descripción del impacto ambiental en los monocultivos de Palma de Aceite El impacto ambiental se puede definir como el conjunto de alteraciones, modificaciones o cambios ya sean positivos o negativos, que se provoca sobre el ambiente, como consecuencia directa o indirecta, de las acciones antrópicas susceptibles de producir alteraciones que afecten la salud, los recursos naturales y los procesos ecológicos esenciales. Se pueden clasificar en diversas categorías como: directos, indirectos, acumulativos, de corto, mediano o largo plazo, reversibles o irreversibles, locales, regionales, nacionales o globales. Todo proyecto realizado presenta un impacto ambiental en su mayoría de efecto negativo, donde a pesar de realizar varios intentos por reducir los posibles perjuicios, la suma de éstos significaran un desequilibrio para el ecosistema. El monocultivo de Palma aceitera Eleaeis guineensis, es una actividad que involucra diferentes elementos al momento de la generación de un impacto ambiental, que están asociados a la manera como se lleve a cabo la producción.

7 En este sentido se puede abordar los diferentes impactos ambientales del monocultivo de Palma Aceitera, según el elemento implicado en la producción, es decir, para este caso se abordan el recurso suelo y el recurso agua, por ser los involucrados directamente en dicho proceso, sumado además, por un tercer y cuarto factor que serian los que tienen relación con el uso de químicos y el manejo de residuos sólidos. Y por último un aspecto biológico. a. Recurso Suelo i. Adecuación de Terrenos: Para el cultivo de Palma se escogen territorios fértiles que en muchas ocasiones son inicialmente ecosistemas especiales o zonas de protección y reserva, aunque en otras se implantan en antiguos cultivos. Se desarrolla un cambio en el uso del suelo al implantar un sistema agroindustrial, generando un fraccionamiento y por ende la fragilidad de los ecosistemas del territorio Se afectan además las áreas de reserva o protección especiales y la biodiversidad. Se desarrollan procesos de erosión y pérdida de la capa orgánica. ii. Erosión: La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua, el viento o los seres vivos. En los monocultivos de Palma se da la perdida de la capa orgánica y los nutrientes del suelo intervenido. Se genera un incremento en la fragilidad del suelo y desestabilización de los mismos. iii. Compactación de Suelos: Es la densificación de suelos por medios mecánicos, donde se disminuye su volumen por reducción de vacíos debido a la eliminación del aire contenido en este. Se desarrolla una alteración de suelos por uso de maquinaria pesada, para la producción y el transporte. Se da una afectación en la dinámica hidrogeológica, que consiste en la perdida de humedad del suelo y evita la circulación y filtración del agua. b. Recurso Agua i. Manejo general del recurso: Los monocultivos de Palma deben disponer de suficientes fuentes hídricas para poder llevar a cabo su mantenimiento.

8 Con el manejo general del recurso hídrico se pretende mantener la oferta en términos de cantidad y calidad. Sin embargo se desarrollan varios impactos negativos. Estos son: Alteración de la oferta natural por desequilibrios drásticos en las zonas de recarga y alta presión por demanda. La alteración de la calidad por vertimientos líquidos y productos químicos provenientes de los cultivos y los viveros. Alteración por descarga de sedimentos y afectación de cauces. Alteración por eutrofización y colmatación de sistemas acuáticos. ii. Manejo de riego y drenajes: El sistema agroindustrial del monocultivo de Palma Aceitera requiere 5 mm de agua/día pero varía según la época climática del año. La agroindustria puede provocar el agotamiento de los recursos hídricos. Genera también una alteración de la calidad de aguas por descargas de productos químicos. Se puede llevar a cabo un arrastre de sedimentos y colmatación de lechos y cauces. c. Uso de químicos i. Manejo de productos químicos. Para los cultivos de Palma aceitera se utilizan diferentes químicos para procesos como fertilización, control de plagas y enfermedades. Esto puede traer: Consecuencias en la salud para trabajadores en directo contacto y por el indebido manejo de los químicos y la planta tratada. Resistencia y aumento de plagas en el monocultivo, así como la expansión de éstos a los cultivos cercanos de las diferentes comunidades. Contaminación a las fuentes hídricas por vertimientos, cambios bioquímicos, lavado de equipos y materiales. Alteración en la actividad biológica de diferentes especies habitantes y perdida de recursos biológicos. Contaminación por volatilidad de los productos y por fumigaciones aéreas. Alteración bioquímica (nutrientes, ph) de los suelos. ii. Manejo de Abonos y fertilizantes Utilizados para ayudar al crecimiento de la Palma. Puede generar:

9 Alteración por sobredosis de sustancias que ayudan a la acidificación de los suelos. Aceleración en los procesos de eutrofización en cuerpos de agua. iii. Manejo de Plagas y enfermedades: Los monocultivos de Palmas son susceptibles a lo largo de todo su desarrollo a algunos tipos de plagas como: Leptopharsa gibbicarina Froeschner (Hemiptera: Tingidae), Stenoma cecropia Meyrik (Lepidoptera: Stenomidae), Strategus aloeus L. (Coleoptera: Scarabaeidae), Retracus elaeis Keifer (Acari; Eriophyidae), Sagalassa valida Walker (Lepidóptera: Glyphipterydae) y enfermedades como pudrición de cogollo Marchitez sorpresiva y pudrición del estípite. En el tratamiento de lo anterior mencionado podemos encontrar: Contaminación de áreas y sistemas naturales por descargas o sobredosis de productos químicos que afecten las poblaciones de organismos benéficos. Incorporación y bioacumulación de sustancias en organismos dentro de la cadena trófica. d. Manejo de Residuos Sólidos i. Manejo de subproductos sólidos: Puede ocasionar: Alteración y contaminación de los recursos por la inadecuada disposición de los residuos sólidos. Alteración de la calidad de agua por lixiviados. Contribución a la proliferación de condiciones u organismos (insectos, roedores) que afecten la salud humana o animales domésticos. e. Aspecto biológico Fragmentación de los ecosistemas y reducción de los hábitats para mantener la biodiversidad. Explotación y Extracción inadecuada de recursos naturales renovables Perdida de especies benéficas que son útiles para controlar plagas o vectores de enfermedades que pueden afectar el cultivo de Palma de Aceite asi como demás cultivos de las comunidades.

10 BIBLIOGRAFÍA. Federación Nacional De Cultivadores De Palma De Aceite (FEDEPALMA) La Palma de Aceite. En: Consultado en Noviembre de Federación Nacional De Cultivadores De Palma De Aceite (FEDEPALMA. 2008a. Gestión de Imagen. En: Consultado en Diciembre de (Agro Ingreso Seguro) (Transnational Institute) (Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite) Se recomienda consultar la biblioteca, asi como asistir a las tertulias ofrecidas al público. (Vía campesina) (Sección de Ecología Social en Rebelión) (Ministerio de Agricultura: Sobre los biocombustibles) Fuentes: Autor: Miguel Ángel Mazorra Titulo: Guia ambiental para el subsector de la agroindustria de la Palma de Aceite Año: 2002 Fedepalma. Autores: Begoña Carrera Ríos y Tom Kucharz (miembros de ecologistas en acción) Titulo: La insostenibilidad de los monocultivos- agroindustriales mayoritariamente destinados a la exportación- como la Palma de Aceite. Archivo Pdf. Autor: Ricardo Carrere Titulo: El amargo fruto de la Palma Aceitera. Palma aceitera: la expansión de otro monocultivo destructivo

Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz

Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz Septiembre 30 del 2014 Titulo Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva,

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DEL CULTIVO PALMA DE ACEITE EN EL SUR-SURESTE DE MÉXICO

SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DEL CULTIVO PALMA DE ACEITE EN EL SUR-SURESTE DE MÉXICO FORO CIRAD PALMA DE ACEITE, MEXICO 2016. EXPERIENCIAS Y ENTORNO LATINOAMERICANO VILLAHERMOSA, TABASCO. 05 DE FEBRERO DE 2016 SITUACIÓN Y PERSPECTIVA DEL CULTIVO PALMA DE ACEITE EN EL SUR-SURESTE DE MÉXICO

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

ACEITE DE PALMA BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO. Introducción. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

ACEITE DE PALMA BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO. Introducción. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia BOLETÍN DE ANÁLISIS POR PRODUCTO Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia Boletín No. 2 Febrero de 2010 Dirección de Política Sectorial - Grupo Análisis Sectorial ACEITE DE PALMA

Más detalles

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez Presidente No puede imaginarse una política productiva en Argentina, sin pensar en lo generado en el campo. Somos

Más detalles

INFORME SITUACION ACTUAL PALMA ACEITERA EN EL PERU MARZO 2011

INFORME SITUACION ACTUAL PALMA ACEITERA EN EL PERU MARZO 2011 INFORME SITUACION ACTUAL PALMA ACEITERA EN EL PERU MARZO 2011 Ventajas del cultivo palma aceitera Productivas Tiene el mas alto rendimiento por hectárea, mas de 4 TM/aceite/ha Es altamente rentable, mas

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALMA ACEITERA EN EL ECUADOR DRA. SILVANA PEÑAHERRERA DIRECTORA EJECUTIVA

LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALMA ACEITERA EN EL ECUADOR DRA. SILVANA PEÑAHERRERA DIRECTORA EJECUTIVA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PALMA ACEITERA EN EL ECUADOR DRA. SILVANA PEÑAHERRERA DIRECTORA EJECUTIVA Contenido 1. La Palma Aceitera en el Ecuador 2. Plan de Acción de ANCUPA 3. Indicadores del Sector ÁREA

Más detalles

MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO EN ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON PEQUEÑOS PRODUCTORES.

MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO EN ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON PEQUEÑOS PRODUCTORES. MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO EN ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON PEQUEÑOS PRODUCTORES Junio de 2015 CONTENIDO Ubicación estratégica El modelo de generación de riqueza

Más detalles

El plateo sirve para mantener la palma libre de competencia de malezas y facilitar las revisiones periódicas de plagas y enfermedades.

El plateo sirve para mantener la palma libre de competencia de malezas y facilitar las revisiones periódicas de plagas y enfermedades. MANTENIMIENTO Mantenimiento primeros años Plateo Se debe programar cada 30 días en caso de utilizar coberturas exuberantes y en caso de coberturas menores cada 45 a 60 días, dependiendo de las condiciones

Más detalles

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma

Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana. José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma Las mejores prácticas agroindustriales para una excelente palmicultura colombiana José Ignacio Sanz Scovino, PhD Director General Cenipalma Situación de Producción Factores que afectan la producción en

Más detalles

Nuestro sueño Una empresa Floreciente

Nuestro sueño Una empresa Floreciente Nuestro sueño Una empresa Floreciente Nuestro Sueño Ser una empresa floreciente ahora y en el futuro Desarrollar empresas que produzcan resultados positivos en el ámbito económico, social, y ambiental

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA Esta guía le ofrece una herramienta para gestionar su explotación de manera integral, profundizar en su conocimiento, mejorar sus prácticas agrícolas

Más detalles

PALMA ACEITERA EN HONDURAS 2 Taller Internacional sobre la Producción Sostenible de Aceite de Palma por Pequeños Productores en América Latina

PALMA ACEITERA EN HONDURAS 2 Taller Internacional sobre la Producción Sostenible de Aceite de Palma por Pequeños Productores en América Latina PALMA ACEITERA EN HONDURAS 2 Taller Internacional sobre la Producción Sostenible de Aceite de Palma por Pequeños Productores en América Latina Víctor Iscoa / iscoa_60@yahoo.es Bogotá, Colombia/ 9 y 10

Más detalles

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA WILLIAM RICARDO RUBIO SANCHEZ CDO:1094931200 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 09 de Marzo del 2016 IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE, EN LA AGRICULTURA

Más detalles

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1)

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1) POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1) Todas las prácticas de manejo usadas en la agricultura convencional favorecen la alta productividad a corto plazo, lo que compromete la productividad

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

Créditos Agropecuarios y Agroindustriales

Créditos Agropecuarios y Agroindustriales Créditos Agropecuarios y Agroindustriales Con la finalidad de presentar la mejor oferta de crédito Agroindustrial con excelentes condiciones y acorde al flujo de la actividad, existe una estructura con

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete HISTORIA INICIO HACE MAS DE 40 AÑOS 11 SELECCIONES 7 SELECCIONES 5 SELECCIONES CUENTA CON 5 HUERTAS ESTABLECIDAS

Más detalles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Un suelo es un conjunto de materiales

Más detalles

EL MODELO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS Y SOCIALES UN PROYECTO HECHO REALIDAD

EL MODELO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS Y SOCIALES UN PROYECTO HECHO REALIDAD EL MODELO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS Y SOCIALES UN PROYECTO HECHO REALIDAD GRUPO HACIENDA LAS FLORES Agricultura y Ganadería Investigación - Semillas Industrial Servicios Banca de Inversión Social PROMOTORA

Más detalles

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos puede ser un proceso irreversible. La contaminación facilita

Más detalles

NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA

NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA Ana Luisa Leiva - Carolina Hernández - Sergio Musmanni Gustavo André Jiménez - Jorge Mario Montero - Roberto Azofeifa 13 de marzo de 2015 El NAMA será

Más detalles

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador Organización de Estados Americanos IV Foro del Sector Privado Energía para el Desarrollo de las Américas: El Rol de las Alianzas Público-Privadas

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

Hacia una ecología política de la palma aceitera en el Perú. Resumen del Informe de Juan Luis Dammert Marzo 2015

Hacia una ecología política de la palma aceitera en el Perú. Resumen del Informe de Juan Luis Dammert Marzo 2015 Hacia una ecología política de la palma aceitera en el Perú Resumen del Informe de Juan Luis Dammert Marzo 2015 Page 2 Resumen Proyectos de gran escala de palma aceitera están expandiéndose aceleradamente

Más detalles

GIOVANNI GONZÁLEZ PAEZ FERNANDO ALIRIO MALDONADO ACEVEDO. Trabajo de grado para optar al título de: Arquitecto

GIOVANNI GONZÁLEZ PAEZ FERNANDO ALIRIO MALDONADO ACEVEDO. Trabajo de grado para optar al título de: Arquitecto USO DEL CUESCO DE LA PALMA AFRICANA EN LA ELABORACION DE PANELES PREFABRICADOS EN CONCRETO COMO SUSTITUTO DE AGREGADO PETREO PARA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE ACACÍAS META GIOVANNI GONZÁLEZ PAEZ FERNANDO

Más detalles

Capítulo III ESCENARIO PROSPECTIVO

Capítulo III ESCENARIO PROSPECTIVO Capítulo III ESCENARIO PROSPECTIVO Escenario prospectivo El complejo escenario estratégico se mueve con una dinámica intensa, cambiante y por momentos con tensiones internas y en las relaciones entre

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

Una exploración n de los desafíos de la gobernabilidad del agua subterránea transfronteriza

Una exploración n de los desafíos de la gobernabilidad del agua subterránea transfronteriza Una exploración n de los desafíos de la gobernabilidad del agua subterránea transfronteriza Por Gabriela Angeles Serrano Con la colaboración n de: Elizabeth Orozco Suárez Contenido El contexto ambiental

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA

IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA IMPORTANCIA DE LA INTEGRACION ANDINA PARA EL SECTOR PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE PALMA ACEITERA Ec. Sofía Bonilla Rodríguez Asesora Comercio Exteriorde FEDAPAL Antecedentes La agroindustria de

Más detalles

Desempeño del sector palmero colombiano. Julio de 2016

Desempeño del sector palmero colombiano. Julio de 2016 Desempeño del sector palmero colombiano Julio de 2016 1 Contenido 1. Agroindustria de la palma de aceite 2. Área y producción nacional 3. Rendimiento 4. Mercado 5. Precios y valor de la producción 6. Empleo

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles

Higuerilla Oleaginosa Promisoria En Colombia

Higuerilla Oleaginosa Promisoria En Colombia Higuerilla Oleaginosa Promisoria En Colombia En el mundo actual los aceites vegetales se convierten en un codiciado y cotizado recurso renovable, siendo el de La Higuerilla (Ricinus communis L.) el más

Más detalles

Ing. Giovanna P. Venegas Rojas Coordinadora de Ing. Ambiental y Mecánica

Ing. Giovanna P. Venegas Rojas Coordinadora de Ing. Ambiental y Mecánica Ing. Giovanna P. Venegas Rojas Coordinadora de Ing. Ambiental y Mecánica Aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólidos o semisólidos de los que su generador dispone, o está obligado a

Más detalles

Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013

Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013 Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013 Calzada, Julio Director, Dirección de Informaciones y Estudios Económicos (DIYEE) jcalzada@bcr.com.ar Matteo, Florencia Investigador Junior, Dpto.

Más detalles

Continuación CAPITULO 2: AMBIENTE HUMANO Y AMBIENTE NATURAL. Estefanía Cevallos Ms.c

Continuación CAPITULO 2: AMBIENTE HUMANO Y AMBIENTE NATURAL. Estefanía Cevallos Ms.c Continuación CAPITULO 2: AMBIENTE HUMANO Y AMBIENTE NATURAL Estefanía Cevallos Ms.c GESTIÓN AMBIENTAL-LA SOCIEDAD Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL ESTRÉS ECOLÓGICO? La Revolución Industrial generó un cambio

Más detalles

Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT. Uso del suelo. Guía temática

Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT. Uso del suelo. Guía temática Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT Uso del suelo Guía temática Introducción La Importancia de los suelos como recurso Todos los recursos naturales revisten para el hombre la misma importancia

Más detalles

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR Variables de medición Campo Superficie sembrada Sistema de labranza y método de siembra Régimen de humedad Fertilización Control de plagas Programa

Más detalles

RELACIONES ENTRE EL PRODUCTO TECNOLÓGICO Y EL AMBIENTE. Prof. Gonzalo Herrera Educación Tecnológica Séptimo Básico

RELACIONES ENTRE EL PRODUCTO TECNOLÓGICO Y EL AMBIENTE. Prof. Gonzalo Herrera Educación Tecnológica Séptimo Básico RELACIONES ENTRE EL PRODUCTO TECNOLÓGICO Y EL AMBIENTE Prof. Gonzalo Herrera Educación Tecnológica Séptimo Básico Objetivos Desarrollar la capacidad de: Comprender las nociones básicas sobre recursos materiales,

Más detalles

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. XXV Congreso Aapresid Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. Bolsa de Cereales Departamento de Investigación y Prospectiva Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) Autores: Gayo,

Más detalles

POR: RAFAEL MARTÍNEZ CAVIEDES I. A.

POR: RAFAEL MARTÍNEZ CAVIEDES I. A. POR: RAFAEL MARTÍNEZ CAVIEDES I. A. ENCUENTRO REGIONAL DE UAATAS ZONA NORTE SANTA MARTA NOVIEMBRE 6 DE Quienes Somos?, fue creada por iniciativa de 25 Pequeños Productores respaldos por Aceites S.A. Constituida

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA Iván Darío Góez Federación Nacional de Cacaoteros e-mail: tecnica_supervision8@fedecacao.com.co La Federación Nacional de Cacaoteros es una organización

Más detalles

FICHA SECTORIAL: Cultivo de Palmas de Aceite (Palma Africana) GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

FICHA SECTORIAL: Cultivo de Palmas de Aceite (Palma Africana) GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN FICHA SECTORIAL: Cultivo de Palmas de Aceite (Palma Africana) GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN SECTOR AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA. Cultivo de palmas de aceite (palma africana). Septiembre

Más detalles

El intercambio comercial entre América Latina y China: crítica desde una visión ambiental heterodoxa por: Dr. Sergio E. Martínez

El intercambio comercial entre América Latina y China: crítica desde una visión ambiental heterodoxa por: Dr. Sergio E. Martínez El intercambio comercial entre América Latina y China: crítica desde una visión ambiental heterodoxa por: Dr. Sergio E. Martínez Cd. Universitaria, 28-5-12 El crecimiento promedio anual del PIB chino en

Más detalles

Empleos Verdes. Silvina Rabach - ISTAS. Economía sostenible: empleos verdes para la salida de la crisis Madrid, 30 de septiembre de 2009

Empleos Verdes. Silvina Rabach - ISTAS. Economía sostenible: empleos verdes para la salida de la crisis Madrid, 30 de septiembre de 2009 Silvina Rabach - ISTAS Economía sostenible: empleos verdes para la salida de la crisis Madrid, 30 de septiembre de 2009 Índice de la presentación Qué son los empleos verdes Algunas cifras: cuánto empleo

Más detalles

El precio de la tierra :

El precio de la tierra : El precio de la tierra : las prácticas territoriales frente a los procesos económico-ecológicos globales Juan Fernando Terán Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador jfteran@uasb.edu.ec *. La crisis

Más detalles

DIAGNOSTICO RAPIDO OPORTUNIDADES

DIAGNOSTICO RAPIDO OPORTUNIDADES PLAN ESTRATEGICO 2011-2015 Bucaramanga, mayo de 2011 DIAGNOSTICO RAPIDO FORTALEZAS Existe un equipo técnico calificado en el cultivo líder cacao y certificación de la producción. Liderazgo regional en

Más detalles

PALMA ACEITERA CULTIVO y AGROINDUSTRIA

PALMA ACEITERA CULTIVO y AGROINDUSTRIA PALMA ACEITERA CULTIVO y AGROINDUSTRIA Oportunidad para el desarrollo ordenado de la Amazonía Pucallpa 10 de Agosto de 2012 EVOLUCIÓN SUMINISTRO DE ACEITES PARA ALIMENTOS E INDUSTRIA EN EL PERU 500,000

Más detalles

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos Prof. Dr. Arnulfo Encina Rojas (*) La alta concentración de aluminio en el suelo afecta negativamente a las plantas; por lo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA PROGRAMA: AMBIENTE-SALUD Y SOCIEDAD SAN CRISÓBAL-TÁCHIRA-VENEZUELA COORDINADOR: PROF.

Más detalles

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos María Elena Valenzuela OIT Taller Nacional de Capacitación Buenos Aires, agosto 2003 1 Objetivos de la Presentación Examinar

Más detalles

Gestión comunitaria estratégica

Gestión comunitaria estratégica APORTE AL PROCESO DE PAZ DE COLOMBIA, DE LOS CULTIVOS ASOCIATIVOS COMUNITARIOS DE PALMA DE ACEITE EL PALMAR Y EL HORIZONTE José Joaquín Barón Enríquez COLOMBIA Gestión comunitaria estratégica frente a

Más detalles

MÓDULO II SOSTENIBILIDAD LOCAL La sostenibilidad local como eje de desarrollo territorial sostenible.

MÓDULO II SOSTENIBILIDAD LOCAL La sostenibilidad local como eje de desarrollo territorial sostenible. MÓDULO II SOSTENIBILIDAD LOCAL 2.1.- La sostenibilidad local como eje de desarrollo territorial sostenible. Para conseguir el desarrollo de un determinado territorio es fundamental establecer una estrategia

Más detalles

Inversión en el campo y la agroindustria colombiana El caso de Poligrow

Inversión en el campo y la agroindustria colombiana El caso de Poligrow Carlo Vigna Taglianti Director General Poligrow Colombia Ltda c.vigna@poligrow.com Inversión en el campo y la agroindustria colombiana El caso de Poligrow Poligrow es una empresa dedicada al desarrollo

Más detalles

Día de Campo en Finca La Dorada

Día de Campo en Finca La Dorada Día de Campo en Finca La Dorada Producción Moderna de Cacao: una alternativa real para Costa Rica Con el apoyo de Cacao de Costa Rica. Calidad y Ambiente Estrategia de la Asociación Cámara Nacional de

Más detalles

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS II SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL SUELO Y CULTIVOS TROPICALES DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS Carrillo, M.D.; Villafuerte, S.; Novillo, I. Guayaquil, 27-28 de abril del 2017 FACTORES

Más detalles

Desempeño del sector palmero colombiano. julio de 2017

Desempeño del sector palmero colombiano. julio de 2017 Desempeño del sector palmero colombiano julio de 2017 1 Contenido 1. Agroindustria de la palma de aceite 2. Área y producción nacional 3. Rendimiento 4. Mercado 5. Precios y valor de la producción 6. Empleo

Más detalles

EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA

EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA Millones de dólares EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA INFORME AGROECONÓMICO Nº 172-29 de enero de 2016 Siguiendo los datos del informe de cultivos N 80 elaborado por el Departamento de Información Agroeconómica,

Más detalles

Palma de aceite en México Mtra. Duperly González Rodríguez Auditor Líder P&C RSPO Auditor SCC RSPO

Palma de aceite en México Mtra. Duperly González Rodríguez Auditor Líder P&C RSPO Auditor SCC RSPO Palma de aceite en México Mtra. Duperly González Rodríguez Auditor Líder P&C RSPO Auditor SCC RSPO 1 Palma de aceite en México Veracruz Tabasco Campeche Chiapas Áreas con mejor potencial para el desarrollo

Más detalles

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Irene Cristóbal Anubla 2º E.S.O. Ciencias Sociales: Geografia 1 1º Definición de actividad económica, explicando cada uno de los conceptos que forman parte de dicha definición: producción,

Más detalles

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría de Certificación

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría de Certificación Red de Agricultura Sostenible info@san.ag Rainforest Alliance Certified TM Informe de de Certificación HACIENDA SAN JOSÉ CENTRAL 2 SAN JOSÉ CENTRAL Conservación y Desarrollo CyD Certified S.A. Argentina,

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

El cultivo de la palma africana y su sostenibilidad ambiental: el caso de Colombia

El cultivo de la palma africana y su sostenibilidad ambiental: el caso de Colombia El cultivo de la palma africana y su sostenibilidad ambiental: el caso de Colombia Manuel Rodríguez Becerra Universidad de los Andes, Bogota III SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOCOMBUSTIBLES

Más detalles

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Experiencia en el Desarrollo de Cadenas Productivas Elementos y Pi Principios i i CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Vicente J. Urrutia C. Universidad Andina Simón Bolívar Observatorio de la

Más detalles

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano?

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Analiza a profundidad el impacto de la implementación de los acuerdos para la región Caribe. Autor: Alianza el Heraldo con la Universidad

Más detalles

( ) Página: 1/5 NOTIFICACIÓN

( ) Página: 1/5 NOTIFICACIÓN 30 de marzo de 2017 (17-1763) Página: 1/5 Comité de Agricultura Original: inglés NOTIFICACIÓN La siguiente comunicación, de fecha 24 de marzo de 2017, se distribuye a petición de la delegación de los Estados

Más detalles

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016 Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN 2016-2021 Jorge Malleux Enero, 2016 DEFINICIONES CONSERVACIÓN: Sistema por el cual se mantienen inalterables las condiciones ecosistémicas

Más detalles

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO Donostia, Septiembre de 2015 INTRODUCCIÓN Para la agricultura ecológica no hay recurso más importante que el suelo.

Más detalles

ACEITE DE PALMA: USOS, ORIGENES E IMPACTOS

ACEITE DE PALMA: USOS, ORIGENES E IMPACTOS ACEITE DE PALMA: USOS, ORIGENES E IMPACTOS INTRODUCCIÓN El aceite de palma se obtiene del fruto de la palma (Elais guineensis). Originaria del golfo de Guinea, en África Occidental, en la actualidad el

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011 PLAN PAÍS MAIZ Cadenas Productivas Marzo 28 de 2011 I. Situación actual II. Objetivos III. Metas IV. Líneas de acción V. Instrumentos de apoyo VI. Compromisos VII.Cronograma I. Situación actual 2010 137.720

Más detalles

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014 MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014 2015 INDICE 1. PROPOSITO GENERAL 2. OBJETIVOS 3. PROGRAMAS CONSTITUTIVOS 4. AULAS MOVILES 5. OFERTA ACADÉMICA 6. PROPUESTA A MADR PROPÓSITO

Más detalles

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ EXTENSIÓN: 46.530 Km 2 (4% de la extensión total del país) POBLACIÓN: 500.093 habitantes 90% afrodescendientes

Más detalles

Sergio Gasca Álvarez. Director de Bioenergéticos, Secretaría de Energía de México Directeur, Bioénergie, ministère de l Énergie du Mexique

Sergio Gasca Álvarez. Director de Bioenergéticos, Secretaría de Energía de México Directeur, Bioénergie, ministère de l Énergie du Mexique Sergio Gasca Álvarez Director de Bioenergéticos, Secretaría de Energía de México Directeur, Bioénergie, ministère de l Énergie du Mexique Comisión para la Cooperación Ambiental Subsecretaría de Planeación

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA DE VENEZUELA: IMPLICACIONES

SITUACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA DE VENEZUELA: IMPLICACIONES SITUACIÓN ECONÓMICO PRODUCTIVA DE VENEZUELA: IMPLICACIONES PARA LOS TRABAJADORES Y EL MOVIMIENTO SINDICAL VENEZOLANO Osvaldo Alonso Agosto 2008 Los análisis y opiniones contenidos en el presente documento

Más detalles

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes Murcia, 28 de noviembre de 2015 Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia Pedro José Pérez Saura (@perezsaura)

Más detalles

MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA

MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA Ing. José Luis Pérez Morett 05 de Febrero de 2016 Contenido Palmicultura en México Historia, Estatus actual. Retos del Sector Ruta a Seguir RSPO en México Palmicultura en México

Más detalles

PUNTOS CRÍTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN LAS DIVERSAS REGIONES DE GUATEMALA

PUNTOS CRÍTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN LAS DIVERSAS REGIONES DE GUATEMALA PUNTOS CRÍTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN LAS DIVERSAS REGIONES DE GUATEMALA INTRODUCCION: Se desarrolló el primer análisis de diagnostico del Sector Orgánico o Ecológico del país, para

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: AGRICOLA/AMARANTO RESULTADO ESPERADO Núm. 1 Rendimiento incrementado 1. Productores involucrados % 0 20 20 60 2. Rendimiento Ton/ha

Más detalles

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. PRODUCCIÓN Y ACOPIO DE JAMAICA PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PUEBLA, PUE, A 25 DE MAYO DE 2006 EXPOSITOR: ENRIQUE ESTEBAN

Más detalles

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES Adaptación al cambio climático en la producción de frutos cítricos y subtropicales Vegetal World 3 de octubre 2013 Asociación Nacional de

Más detalles

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012 ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo 21-22 de noviembre 2012 FUENTES DE BIOENERGIA ETANOL Caña de azúcar Sorgo dulce Yuca BIOMASA RESIDUAL

Más detalles

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones

Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores. Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones Experiencias en la implementación de la Certificación RSPO para Grupo de Productores Diego Pierrend W. Director de Sostenibilidad y Certificaciones Reseña: -1967 se crea la Sociedad Oleoflores -El Grupo

Más detalles

La evaluación de impacto ambiental de los acuerdos comerciales: los retos para los países de la región. Randall Arce CINPE-UNA

La evaluación de impacto ambiental de los acuerdos comerciales: los retos para los países de la región. Randall Arce CINPE-UNA La evaluación de impacto ambiental de los acuerdos comerciales: los retos para los países de la región Randall Arce CINPE-UNA Se realizó una evaluación cualitativa de los impactos ambientales de dos procesos

Más detalles

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009

Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 30 Revista Tecnicaña No. 25, Agosto de 2010 Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional Diciembre de 2009 Resumen Ejecutivo 1 El sector azucarero colombiano

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DE ACEITES S.A.

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DE ACEITES S.A. POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DE ACEITES S.A. Declaratoria En ACEITES S.A., empresa socia de C.I. BIOCOSTA S.A., generamos valor a la agroindustria palmera a través de relaciones sólidas, confiables y de

Más detalles

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013 LA ECONOMIA DE COLOMBIA Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013 La economía es el conjunto de actividades productivas desarrolladas por los habitantes de un

Más detalles

Análisis del efecto negativo de las importaciones innecesarias de azúcar en el Sector Cañicultor, Panelero y azucarero en Colombia.

Análisis del efecto negativo de las importaciones innecesarias de azúcar en el Sector Cañicultor, Panelero y azucarero en Colombia. Análisis del efecto negativo de las importaciones innecesarias de azúcar en el Sector Cañicultor, Panelero y azucarero en Colombia Agosto de 2,015 1 Contexto La caña panelera se cultiva en 27 departamentos,

Más detalles

INIA 7 DE MARZO 2013

INIA 7 DE MARZO 2013 NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES Adaptación al cambio climático en la producción hortícola INIA 7 DE MARZO 2013 Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE)

Más detalles

LA SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA DE TRATAMIENTO DE AGUA

LA SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA DE TRATAMIENTO DE AGUA LA SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA DE TRATAMIENTO DE AGUA XLIV FORO NACIONAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA Mesa: La industria química y la sustentabilidad Octubre 2012 Ing. Roberto Olivares Grado de presión

Más detalles

FINAGRO: desempeño y retos para el financiamiento rural. Cartagena, 1 de marzo de 2013

FINAGRO: desempeño y retos para el financiamiento rural. Cartagena, 1 de marzo de 2013 FINAGRO: desempeño y retos para el financiamiento rural Cartagena, 1 de marzo de 2013 La agricultura: sector con futuro en Colombia DEMANDA DE ALIMENTOS EN AUMENTO El crecimiento de las economías emergentes

Más detalles

Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal

Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal Junio 28, 2008 Instrumentos de Política Pública PRESIDEN CIA VISION 2030 PND 2007-2012 SAGARPA CIDRS Comisión Intersecretarial

Más detalles

Debilidades 23,00% 11,00% 8,00% 7,00% 6,00% Asociatividad

Debilidades 23,00% 11,00% 8,00% 7,00% 6,00% Asociatividad PYMES ECUADOR PYMES. No hay definición exacta ni exclusiva de lo que es una PYME, sin embargo se cuenta con ciertos parámetros que permitan determinarla. Numero Personal que labora Ventas netas anuales

Más detalles

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía. Unidad 1. Elementos Económicos En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía. Se relaciona la economía con la contaduría, la administración

Más detalles

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY 64-00 SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO 522-06 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y RESOLUCIÓN 04-2007 Y REGLAMENTOS 6.1-TÍTULO

Más detalles